Está en la página 1de 3

Marco Legal

Marco legal Interno para la inversión privada

El estado juega un rol permisible a la inversión privada sin dejar de ser la entidad que la

regula, además desde la constitución del 1993 en sus artículos de la constitución desde el

articulo 58 al 60 el rol asumido, según la constitución, (Shimabukuro Tokashiki, 2013, pp. 104-

105). El estado juega el rol de autoridad y promotor de la inversión privada, además de respetar

que esta sea libre con el fin de buscar el bien común; además comparando la constitución del

78 que era más controlador con la inversión privada, la constitución de 1993 es promotora pero

regulador de la misma. En este contexto se da una buena convivencia para los inversores ya

que el estado les da facultades para iniciativas de proyectos inversión con lo cual se deduce

que el inversor privado-extranjero está garantizado a hacer una inversión con seguridad ya que

tiene el respaldo del estado peruano el cual lo contempla en la constitución política del Perú del

año 1993.

Alrededor de los últimos veinte años, aproximadamente, el proceso evolutivo del marco

de promoción de la inversión privada, evidencia que los gobiernos de turno se han preocupado

en reformular constantemente los mecanismos para la captación y promoción de la inversión

privada (Morón Urbina, 2005). Usualmente conduciéndola a servicios públicos como de obras

públicas, de infraestructura y recursos estatales. Los cuales en un inicio estos eran

inalcanzables ya que las políticas en materia de inversión privada eran muy escasas y solo

eran de materia consultiva si se trataba de inversión del sector privado lo cual no permitía tener

una confianza legitima para desarrollar proyectos. Además de establecer una desconfianza

administrativa que rechazaba previamente las iniciativas privadas antes de ser evaluadas.

En el trayecto de este tiempo podemos resaltar que se ha tenido una buena evolución

respecto a la promoción de la inversión privada y que tenga más participación en proyectos

públicos, además que desde la constitución del año 1993 se ha regulado la participación del

estado. Paso de ser una institución que controla el mercado y las inversiones a ser una que la
promueve, pero sin dejar su rol de supervisión. Teniendo en cuenta el avance, aun no se define

unas políticas claras con la inversión privada y esto es debido a que cada periodo de gobierno

se va cambiando a la legislación y el ambiente no es estable para que jurídicamente se pueda

garantizar que se pueda hacer inversiones privadas sin que haya alguna modificatoria en la ley

o la regulación que pueda afectar a un sector. Cada 5 años, el sector privado, está pendiente al

tipo de gobierno que asume sus funciones y que regulación o modificatoria tiene el

direccionamiento de la inversión privada. Lo cual genera un ambiente de especulación, que al

final no logra garantizar tranquilidad ni seguridad a las inversiones privadas. Lo que recomienda

Urbina es que se establezca políticas claras y continuas que con el tiempo persigan un fin

objetivo y que estas no conlleven a generar especulaciones en el sector privado debido a los

constantes cambios que hacen los gobiernos en cada periodo presidencial.


Referencias
Morón Urbina, J. C. (2005). La generación por iniciativa privada de proyectos públicos: La
nueva colaboración público-privada y el interés público. Derecho & Sociedad, 24, 277-297.
Shimabukuro Tokashiki, N. R. (2013). Algunos cuestionamientos al régimen de promoción de la
inversión privada en los proyectos de inversión privada provenientes de iniciativas privadas de
competencia del Gobierno Nacional | Revista de Derecho Administrativo. 103-122.

También podría gustarte