Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD
ESCUELA PROFESIONAL
DERECHO
INTEGRANTES:
DOCENTE:
En esta medida las contrataciones que celebre el estado son herramientas que le
permiten intervenir en la economía del país de manera directa, pues en periodos de
recesión suele inyectar recursos públicos para dinamizar la economía y procurará el
tráfico comercial, mientras que, en épocas de escasez de recursos, el estado opta
por reducir el gasto público.
pero alrededor de ellos aparecen los proveedores del contratista, los financistas del
proyecto, los trabajadores del contratista, los subcontratistas, entre otros.
7.3. EL CONSENTIMIENTO Y EL PERFECCIONAMIENTO DEL
CONTRATO
A diferencia del contrato privado, en el contrato estatal el consentimiento se
forma por la fusión de la voluntad administrativa con la voluntad del contratista,
desarrolladas a través de procedimientos sustancialmente reglados en los que
ambas manifestaciones de voluntad se van sucediendo hasta concretar el acuerdo
dentro del marco legal.
Ahora bien, ese consentimiento difiere del consentimiento propio de los contratos
privados porque no basta el consentimiento para conformar un acuerdo exigible (dia,
mes y año); dado que en el derecho público al acuerdo sigue una necesaria fase de
perfeccionamiento contractual, que es donde el contrato queda formalizado.
7.4. EL OBJETO CONTRACTUAL: Cabe precisar que cada uno de los
contratos administrativos tiene un objeto contractual típico o nominado expuesto por
el propio ordenamiento. Así podemos diferenciar los contratos de bienes, de
servicios y de obras, ese objeto está constituido por las prestaciones y derechos
recíprocos existentes entre la administración y el contratista para alcanzar una
finalidad pública pero siempre determinados por la normativa.
8. LA TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DEL ESTADO
1. El cumplimiento de las prestaciones:
Los contratos se celebran para cumplir con las finalidades que las partes tenían
previstas al momento de su celebración; de tal manera lo que se espera de las
partes es la ejecución de las prestaciones correspondientes luego del cual el
contrato culmina naturalmente y se extingue el vínculo que unía a las partes ; de tal
forma que esta constituye la primera forma de extinción de contratos en
aprovisionamiento, adquisición y de bienes, suministros, obras, etc.; es decir,
cuando se produce la cabal ejecución de las prestaciones a satisfacción de las
entidades, en tal caso la entidad contratante otorga la conformidad respectiva y
liquida el contrato.
Catillo Freyre, Mario y Rita Sabroso Minaya (2009); referían que frente a los
actos contractuales arbitrarios, los contratistas del estado tienen como mecanismos
de protección:
1. La conciliación administrativa:
Es un mecanismo alternativo para la solución de conflictos por el cual las
partes en controversia acuden a un centro de conciliación extrajudicial con
autorización oficial a fin de que los asista en la búsqueda de una solución
consensual; así mismo, la contratación entre la entidad contratante y el
contratista puede ser alternativa o previa al arbitraje, según como haya sido
el pacto entre las parte, más aún puede producirse del proceso mismo, es
decir, es un negocio algo informal y flexible pero asistida por un tercero
acreditado por el Ministerio de Justicia de ahí su diferencia con la
negociación directa o la transacción, además de que la conciliación no
necesariamente implica una renuncia recíproca de prestaciones.
De la misma forma, tengamos presente que la conciliación a diferencia de los
procesos judiciales so arbitrales ayuda a fortalecer la relaciones entre las
partes y no produce ganadores ni perdedores, ya que ambas partes son
favorecidas con el acuerdo logrado, dado que la solución del conflicto fue
construida entre dos; es decir, es un mecanismo que permite ahorrar tiempo
y dinero en relación con los procesos judicial y arbitrales, resulta ágil porque
la conciliación se desarrolla por regla general, en las audiencias que las
partes consideren necesarias y sin formalidades; así como el acuerdo lo
hacen o toman la propias personas involucradas en el problema, permitiendo
que la entidad y el contratista logren resolver sus discrepancias a atreves de
la participación activa de ambos, ellas mismas controlan el procedimiento y la
decisión, las partes resuelven directamente sus discrepancias convirtiéndose
en sus propios voceros de sus interés; asimismo, si hubiera renuncia se
ejecuta a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales; no
obstante el estado no tiene a resolver la controversias a través de este
medio, pese a que mediante una etapa arbitral resultare más desventajosa
que esta
2. El arbitraje administrativo:
Al amparo de la habilitación constitucional, el estado y las demás personas
del derechos público han sometidos las controversias derivadas de las
relaciones contractuales a la jurisdicción arbitral nacional e internacional
desde la década de 1990, la decisión fue fundada en múltiples motivos desde
la celeridad frente a lentitud de los procesos judiciales hasta la independencia
y tecnicismo de los árbitros especializados frente al burocratización y
desconocimiento judicial sobre esos temas; a ello se sumó de dar un garantía
especial al contratista del estado, en el sentido de que sus pretensiones
serian analizadas por instancias técnicas especializadas y con una mayor
celeridad.
3. El arbitraje de conciencia o peritaje técnico
En los contratos de asociación público - Privado se suelen diferenciar entre la
controversias técnicas y no técnicas, a efectos de determinar el tipo de
arbitraje al que serán sometidas para someterlas; de este modo todos y cada
uno de las controversias técnicas que no pueden ser resueltas directamente
por las partes dentro del plazo de trato directo deberán de ser cometidas a un
arbitraje conciencia en el cual los árbitros resolverán conforme a sus
conocimiento y leal saber y entender.
Así mismo, tengamos presente que los árbitros pueden ser peritos nacionales
y extranjeros, pero en todos los casos deberán de contar con una amplia
experiencia en la materia de la controversia técnica respectiva y no debieran
de tener conflictos de intereses con ninguna de las partes al momento y
después de su designación como tales.
4. El amigable componedor:
Por medio de esta figura las partes pueden acordar la participación de un
tercero neutral en cualquier momento de la etapa de trato directo o similar
establecida en el contrato, este desde luego del procedimiento elabora un
informe con una propuesta de solución a la controversia debidamente
sustentada.
5. La junta de resolución de disputas, panel de expertos o dispute boards:
Es el medio de solución de controversias aplicada a proyectos de ingeniería y
de construcción de relevancia, mediante el cual una o más personas
denominadas panelistas o adjudicadores, son designados desde el inicio del
proyecto hasta su conclusión con la obligación de conocer física y
documentalmente el proyecto durante su ejecución y sobre l base de
solicitudes expresa de las partes; es decir la calidad de la junta con respecto
a otros medios de control con:
A. Celeridad
B. Inmediatez
C. Reducción de costos
D. Favorecer la continuidad de la ejecución contractual
E. Resolución del conflicto por personas idóneas según la materia
contractual que se trate.
10. BIBLIOGRAFIA
Contraloría General de la Republica del Perú (2015 b). causas y efectos de las
negociaciones contractuales, de las asociaciones público - privadas en el Perú.
Lima: Contraloría General del Perú.