Está en la página 1de 13

Hacia una teoría para la construcción del conocimiento en las pequeñas y

medianas empresas desde la perspectiva de la ciencia de la acción.


(argyris y schön)
Andrés Aular López
Dans
Recherches en Sciences de Gestion
2016/3 (N° 114), pages 23 à 42

Article

Introducción

L as pequeñas y mediana empresas (pymes) son importantes para el desarrollo socioeconómico de cualquier
sociedad, debido a sus estructuras flexibles y por la posibilidad de enfrentar por esa vía los retos de los nuevos
elementos organizacionales que imponen los cambios globales o internacionales de la economía. Esas
1

reconfiguraciones están signadas principalmente por el irrumpimiento de las tecnologías de información y


comunicación (TIC), por nuevos procesos productivos, regulaciones y actores, así como nuevas formas
organizacionales socio-económicas. Así, el trabajo que predomina actualmente en las empresas es diferente al que
se realizaba en el siglo pasado, por tanto, el trabajo no manual se considera el más significativo en la capacidad de
generación de valor de las empresas. (Echeverría, 2005). Esta comprensión es importante por cuanto el trabajo no
manual se sustenta en el conocimiento, y por lo tanto, implica incrementar la productividad del trabajo en función
de la generación y gestión del conocimiento.

“…el conocimiento constituye el sustrato de la innovación, que está en la base de la creación de valor y se construye 2
colectivamente a partir de las relaciones y sinergias entre individuos y organizaciones.” SELA (2008). (p. 335). La
construcción del conocimiento permite entonces, generar competencias esenciales, fundamentadas en las
capacidades endógenas que desarrollan las organizaciones pequeñas y medianas.

Desde el punto de vista del comportamiento de las empresas los hábitos y prácticas tradicionales no favorecen la 3
innovación, por lo tanto, para estimular cambios es fundamental los programas de capacitación y los procesos de
aprendizaje interactivo que hacen ver a los empresarios la necesidad de cambio y crean una cultura de la
innovación dentro de la empresa. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 1998). PDF
Help
En este sentido, se hace necesario profundizar en algunos planteamientos: la discusión de procesos de formación y 4
generación de conocimientos, que valoran en términos generales la gestión del saber. Estamos de acuerdo en que
la gestión del conocimiento funciona como un sistema de creación de valor que es consecuencia de: identificar,
capturar, organizar, enfocar, aplicar, evaluar, reorientar y superar las mejores prácticas. (Guédez, 2003, p. 49). En
el esquema (Gráfica 1), se ilustra que el proceso de conocimiento no sólo trata de identificar, capturar u organizar
las mejores prácticas sino que se proyecta hacia la recontextualización, reorientación y mejoramiento de esas
prácticas.

Gráfica 1

— (Fuente: Guédez, 2003)

En ese orden, el proceso no se agota nunca sino que permanentemente se van ampliando posibilidades y el tránsito 5
de la información a la sabiduría y del saber personal a los saberes organizacionales. Lo anterior implica el esfuerzo
de compartir y aplicar el conocimiento de manera orgánica, orientada y fundamentada, es decir, colectivamente
construida.

Como se trata de mejores prácticas, en la construcción de conocimientos se involucran muchas entidades y 6


actividades que manejan informaciones y resguardan prácticas. Muchas de ellas recopilan, almacenan y
discriminadamente transfieren información con otros actores o usuarios.

Así, se observa que circula y reconstruye lo que ya saben o se sabe, cuando la proposición debe ser la de transferir y 7
buscar lo que las empresas no saben. El énfasis de los consultores y otros agentes de conocimiento se relacionan
con el esquema contrario; se adoptan prácticas y saberes ya conocidos, con estudios comunes, tradicionales de lo
que se hace cotidianamente sin valor agregado. Por lo tanto, el conocimiento se construye haciendo. Obviamente,
se requieren marcos de referencia, ideas y conceptos, pero lo significativo es, aprender haciendo, de sus propios
desempeños y de sus propias prácticas de gestión.

Así, creemos conveniente citar a Echeverría (2005) quien expresa que el conocimiento “……es siempre un juicio que 8
hace un determinado observador al examinar determinados comportamientos” (p. 54); es decir que, el
conocimiento surge como una manera de juzgar o calificar el comportamiento observado. Cada vez que se
observan comportamientos eficaces, existe conocimiento, y se convierte en un conjunto de acciones que es
necesario ejecutar para que se alcancen determinados resultados y seamos capaces de producirlos. De ese modo es
un proceso permanente de ampliación de posibilidades. PDF
Help
La Ciencia de la acción asume una teoría normativa enraizada en la escuela de Frankfurt (teoría crítica), resultado 9
de la tradición de Dewey y Lewis (Argyris, Putnam y McLain, 1985) que privilegian la experiencia y la acción, con
proposición de una integración entre ciencia y practica. Por otro lado Dewey y James citados por Hevia (2001) son
representantes del pragmatismo y planteaban que, son los acontecimientos los que hacen verdaderas las
afirmaciones. De acuerdo al autor, no es la verdad de un juicio, lo que nos asegura su verificabilidad, sino la
verificabilidad lo que nos asegura su verdad. De esa manera subyacen bases positivistas. Sin embargo, la posición
de Argyris fue más militante que la de de Lewin (David, 2000), porque consideró que el conocimiento podía ser
generado por teoría sustantiva. De tal manera que el conocimiento es producido a través del razonamiento
inductivo, no deductivo a priori de las teorías normativas generales, con el propósito de estimular la acción
individual y colectiva. Así, la meta de la experimentación de la ciencia de la acción no solo es describir sino
transformar aspectos del mundo social (Savall, 2011).

En la construccion del conocimiento de las empresas, la teoría de acción de Argyris (1993) ayuda a entender cuales 10
son los marcos de referencia y las estrategias para el proceso de conocimiento, a través de la teoría en uso de los
actores

El autor es claro cuando explica que, su teoría comienza con la premisa de que toda acción es diseñada e 11
implementada por los seres humanos con la intención de producir resultados deseados; en muchos casos, agrega,
cuando las acciones no producen los resultados deseados, nosotros aprendemos a cambiar nuestras acciones.
Generalmente reaccionan para reducir o remover situaciones amenazantes o embarazosas. De esa manera matiza
entonces, la ciencia de la acción como un método de investigación para analizar y entender las organizaciones y
sus miembros, orientando la investigación a través de la producción de conocimiento como soporte de la acción.

Esos diseños se organizan en programas maestros para establecer cómo actuar efectivamente. Existen dos clases 12
de programas maestros: teoría explicita y teoría en uso, las cuales conforman la teoría de acción.

El primer programa se refiere a la teoría de acción que los individuos exponen, el segundo, es la teoría que las 13
personas realmente usan. Agrega Argyris (ob. cit) que, esta teoría en uso tiene un razonamiento que la acompaña,
el cual puede ser defensivo o productivo. Con esa premisa, denomina Modelo I de comportamiento a la teoría en
uso con razonamiento defensivo, y Modelo II, a la teoría en uso con razonamiento productivo.

Se plantea que, el propósito del modelo I es proteger y defender el cambio disruptivo y explicar las acciones que 14
desarrollan. Este comportamiento está gobernado por variables como: control unilateral, así como la de suprimir
sentimientos negativos.

El comportamiento modelo II puede ser usado para prevenir consecuencias contraproducentes del modelo I. Este 15
modelo de comportamiento tiene variables gobernantes como: información validada públicamente, vigilancia
permanente para detectar y corregir el error. A partir del desarrollo de estos valores que sostienen el modelo II, se
puede generar confianza y transparencia entre los individuos.

Los autores (Argyris y otros, ob.cit.) expresan que, entre los requisitos para la teoría de acción se cuentan los 16
siguientes: primero, es utilizable para describir y comprender la realidad; segundo, para inventar algunas
soluciones a los problemas, y tercero para indicar las acciones a tomar. Esto ratifica como aproximación a una
conclusión de que es una teoría normativa, que nos permite normar las acciones a seguir y las teorías que
producen conocimiento para la acción.

Estas teorías son de tipo descriptiva, normativa y prescriptiva. Son descriptivas porque metodológicamente 17
podemos llegar a establecer una descripción de la teoría en uso y del modelo I; unas teorías normativas que
permiten establecer o indicar intervenciones normativas hacia el modelo II, y teorías prescriptivas, porque
posibilita hacer prescripciones metodológicamente a través del modelo II.
PDF
Así, las teorías de acción permiten hacer generalizaciones, predicciones y nos da oportunidades para asegurar el Help 18
efecto sobre el aprendizaje. Esto es importante ante el problema que explica Argyris (2010), que exponemos un
razonamiento Modelo II cuando nuestras acciones de hecho están basadas en el Modelo I. Pensamos que estamos
actuando para crear confianza e información valida pero en realidad estamos actuando en forma autodefensiva.
Objetivos de la investigación

General: 19

Formular una teoría de acción sobre los procesos de construccion de conocimiento a partir de las teorías implícitas 20
de los empresarios fundamentados en la ciencia de la acción.

Específicos: 21

a. Identificar los principios rectores que orientan la teoría de acción


b. Identificar los supuestos de la teoría de acción de los empresarios
c. Develar las estrategias de acción diseñadas por los empresarios con relación a la construccion del
conocimiento.

Metodología

La ciencia de la acción constituye un método de investigación en el que los datos, que se producen a través de la 22
acción de los actores, permiten un mejor análisis y entendimiento de la empresa y sus miembros.

Argyris (ob. cit.) plantea que la ciencia de la acción orienta la investigación hacia la producción de conocimiento 23
para apoyar la acción. El conocimiento contextual es producido a través del razonamiento inductivo, no deductivo
a priori de teorías normativas generales. El mismo autor considera que el conocimiento podría ser generado por la
acción sustantiva; la meta es describir y transformar aspectos del mundo social, sus dilemas y restricciones. En
este caso el mismo investigador en su participación puede formular alternativas que contribuyan al desarrollo de
conocimiento fundamental en las ciencias sociales en general.

Cuando discutimos acerca de lo que es un proyecto de investigación están dos aspectos reflexivos; por un lado, las 24
tareas y técnicas que se desarrollan en el proceso investigativo, y por otro lado, la visión ontoepistemológica que
subyace y soporta la investigación, que conduce a utilizar un determinado método de procesamiento de la data.
Así, asevera Savall y Zardet (2011) que la elección de una serie de métodos para la construcción del trabajo de
investigación constituye una metodología específica para cada proyecto de investigación.

Si asumimos la investigación cualitativa, se asume una serie de técnicas de interpretación que intentan describir, 25
decodificar, trasladar y en general ser coherente con la significancia del fenómeno. Se trata de comprender el
sentido de las situaciones de gestión y el fenómeno, más que validar unas hipótesis de un pequeño número de
variables. Sin embargo la lógica cualitativa no es necesariamente inductiva. Esto lo aclara Bergada y Nyeck (1992):

La lógica cualitativa deductiva define un modelo teorético presentado a los datos extraídos de una muestra 26
compuesta en función de las variables y las leyes en estudio

La lógica cualitativa inductiva construye una teoría a través de la observación del objeto investigado y de las 27
prácticas de los actores. El investigador propone investigaciones de la realidad “que no son la realidad, sino más
bien una construcción basada en una realidad susceptible de explicar” (Wacheux, 1996)
PDF
Los métodos de investigación cualitativa son únicos por sus estrategias de acceso a la data relativa a la realidad 28
que, muy a menudo, incluyen la recolección de datos primarios, recogidos en el campo a través de la presencia Help

física del investigador dentro de la organización. Una vez que esta data ha sido recogida, se procesa de acuerdo con
métodos cuantitativos o cualitativos.

En esta investigación se asumió la investigación cualitativa, que implica establecer supuestos que sirven de guía 29
para explorar los temas que necesitamos investigar y generar conocimiento en un contexto determinado.
El procedimiento metodológico implico la elaboración de una guía de preguntas a profundidad, luego de establecer 30
un muestreo teórico a las empresas u organizaciones como unidades de investigación donde se llevó a cabo el
estudio. Se realizaron entrevistas a profundidad y dialogo empresarial a gerentes generales correspondientes a
cada una de las empresas.

Asumiendo la investigación cualitativa, nos enmarcamos en la ciencia de la acción como método desarrollado para 31
el acceso a la data. En la ciencia la acción el campo de trabajo objeto de la investigación se define por la vida /
espacio de trabajo, un grupo, y el ambiente del grupo.

Con este marco metodológico, para la investigación se trabajó con dieciséis (16) gerentes, y/o representantes 32
legales de las PYMES del sector metalmecánica de la Zona Industrial de Barquisimeto estado Lara, Venezuela. El
procesamiento de los datos se llevo a cabo, con la transcripción en primera mano de todas las entrevistas
obtenidas, de la descripción de las declaraciones se procedió a la reducción de conceptos significativos por cada
uno de los entrevistados. De allí se identificaron categorías y sus atributos emanados de las declaraciones para
realizar un proceso de categorización, contrastando la interpretación de los entrevistados y la interpretación del
investigador.

Para el procesamiento de los datos cualitativos, consecuentes con el método, se desarrolló la codificación abierta y 33
las codificación axial (Glasser y Strauss, 1967, 1999), así como también confrontación de la data con hipótesis
causales (Corbin y Strauss, 1990); y tácticas de Miles y Huberman (1991).

En ese proceso se utilizó como estrategia cualitativa de procesamiento de información, la escalera de la inferencia 34
(Picón, 1994) con el propósito de identificar niveles de interpretación tanto de los actores como del investigador. Se
parte de la data observable, para ir profundizando cada vez más en los significados que tienen los datos para los
actores involucrados, incluyendo al propio investigador en un abordaje hermenéutico. En tal caso, se establecen
cuatro niveles de interpretación. (Gráfica 2). Este momento metodológico permitió la formulación de los
componentes de la teoría de acción develada.

Gráfica 2 : Escalera de la Inferencia

PDF
Help

Los diferentes tramos del proyecto se corresponden con el logro del objetivo: 35
Revisión documental: en este momento se recurrió a la revisión de materiales actualizados sobre los aspectos
preliminares de la investigación correspondientes a las pyme industriales de la rama metalmecánica.
Exploración-Información. Reuniones y entrevistas preliminares en las empresas de la zona industrial,
indagando sobre situaciones iniciales, necesidades e intereses.
Elaboración de minuta o guía de entrevista para recabar información en concordancia con los objetivos que
se persiguen en el estudio
Aplicación de entrevistas en profundidad. Construcción de categorías relacionadas con los objetivos de
investigación. Se conocieron las acciones y actividades que se desarrollan en las empresas, contando para ello
con el apoyo de la elaboración de notas de campo, caracterizadas básicamente por los apuntes que se
tomaron y que respaldaron y fortalecieron la información.
Procesamiento y análisis: partió de la data observable, para ir profundizando en los significados que tienen
los datos para los actores involucrados (Administradores-gerentes de las empresas), incluyendo al propio
investigador, en un abordaje hermenéutico. (Escalera de la inferencia).

Resultados

La teoría de acción (Argyris y Schön, 1978), está constituida por un conjunto de valores o principios rectores, 36
supuestos y estrategias de acción que orientan los comportamientos de las personas. En tal sentido, en el ámbito
organizacional, estos componentes estarían representados por las imágenes individuales y los mapas colectivos
correspondientes a la visión y propósitos de la organización; así mismo permea sus políticas, sus estructuras y su
tecnología.

Como resultado de las entrevistas en profundidad realizadas a los empresarios que hemos investigado, se 37
presentan algunas variables rectoras, estrategias de acción y supuestos develados. (Gráfica 3)

Grafica 3

PDF
Help
Las variables rectoras fundamentan y orientan las estrategias de acción, es decir, que se convierten en principios 38
rectores, como marcos de referencia para dar sentido y orientar la acción comprometida. En el caso de estas pymes
estudiadas, los principios identificados por los empresarios son los siguientes:

–   Fortalecimiento de la gestión productiva a través del conocimiento y la capacitación del personal
–   La interacción entre los empleados
–   La comprensión del ambiente externo

Este marco de referencia de las pymes que hemos expuesto, los empresarios se fundamentan en los siguientes 39
supuestos:

Que la formalización de convenios institucionales permite el intercambio de conocimientos, así como la


cooperación.
Que el compartir conocimiento posibilita el aprendizaje tanto simple, como significativo, en tanto, tácito
como explicito

De esa manera, el marco normativo que definen los empresarios apoya estrategias de acción, que tienen su efecto 40
en las prácticas organizacionales que favorecen la construcción del conocimiento, para promover cambios, a partir
de la modificación de la teoría en uso y el reconocimiento de saberes en ambientes complejos y confusos. Como
estrategia de acción global en el proceso de conocimiento, se plantea la realización de la capitalización de saberes
mediante la transferencia entre los trabajadores de la organización y el desarrollo de nuevos conocimientos al
momento de realizar algún producto por parte de exigencia del mercado, y que anteriormente no lo tenía la
empresa.

Las estrategias de acción están definidas como un conjunto de acciones que desarrolla una organización en forma 41
interrelacionada con el propósito de alcanzar los objetivos, y a su vez equilibrar los principios rectores con sus
supuestos y las influencias del ambiente.

En estas pymes fueron develadas las siguientes: 42

En cuanto a la Diferenciación empresarial: 43

Entre las políticas usadas se encuentra, la de satisfacer y conocer la necesidad de sus usuarios,
implementando técnicas para acercarse cada vez más a sus clientes.
Buscar una mejor calidad en cuanto al servicio e implementación de postventa para asegurar una
satisfacción continua de los clientes.
Investigación de mercados. Adaptación su cartera de productos y servicios a las necesidades que tenga el
mercado en ese momento

Estas estrategias plantean algunos retos: 44

- Empresa de economía social vs. capitalista 45

Esto implica, reflexionar si continuar la pyme como empresa capitalista, o bien realizar algunos cambios en su 46
estructura que configuren una hibridación con lo social, o convertirse en una empresa enteramente de economía
social
PDF
- Empresas metalmecánicas proveedoras de la industria petrolera 47
Help

Implica una hibridación o economía social que aporte insumos a los diferentes eslabones de la industria petrolera 48

En cuanto a Capacitación del personal se cuentan las siguientes estrategias: 49


Programa de Fortalecimiento para el personal. Vía Convenios (Financiado por instituciones nacionales
mixtas o de gobierno central.) Institutos de apoyo al sector como Instituto nacional para la pequeña y
mediana industria (INAPYMI) y FUNDAPYME
Utilización de Empleados multiplicadores
Realizar capacitaciones constantes al personal de planta, para mantener una línea uniforme en sus
productos y servicios.

Estas estrategias plantean algunos retos interesantes, como lo constituye enfrentar la economía social con nuevas 50
regulaciones, leyes y decretos que afectan el talento humano, tales como lo referido a seguridad e higiene laboral,
condiciones del medio ambiente de trabajo y regulaciones de salarios entre otros aspectos. Así como también
regulaciones para el mercado de productos.

En cuanto al Crecimiento interno de la empresa se toman las siguientes acciones: 51

Ampliación de la capacidad de producción


Implementación constante de tecnología blanda (sistemas, software, bases de datos, etc) para agilizar los
procesos en las áreas administrativas y gerenciales de la organización.
Implementación de tecnología dura (maquinarias de producción) para aumentar los volúmenes de
producción generales de las organizaciones.
Buscar alternativas de procesos para lograr mayor rendimiento de producción utilizando las mismas
maquinarias. Contratación de Outsourcing para el área de producción
Innovar mediante la aplicación de nuevas ideas surgidas por la marcha y las experiencias del recurso humano
en todas las áreas.

Estas estrategias plantean los siguientes retos: 52

Fortalecimiento de empresas socialistas o de economía social


Apoyo financiero para la inversión
Aprendizaje significativo de los empresarios y colaboradores en la empresa.

En cuanto a Procesos de conocimiento: 53

Realizar capitalización de conocimiento mediante la transferencia de alguna teoría entre los trabajadores de
la organización.
Desarrollo de nuevos conocimientos al momento de realizar algún producto por parte de exigencia del
mercado, que anteriormente no lo tenía la empresa.

En cuanto a las Políticas de las empresas, se adopta la Gestión de recursos humanos basada en la participación de 54
los trabajadores. Los Gerentes informantes de las empresas establecen de manera bien explícita que las políticas
que se aplican en la organización están enfocadas en gestionar el talento humano más que limitarse solo a
administrar un recurso, entendiendo la importancia de la implementación de los subsistemas de la administración
moderna del talento humano.

Conclusión preliminar
PDF

Las teorías implícitas de los gerentes de las empresas explican sus patrones de comportamiento. En tal sentido, la Help
55
reconstrucción de estrategias de acción se realiza conjuntamente con los empresarios a partir del marco de
referencia develado.
Los principios rectores, se constituyen en el primer componente de la teoría de acción develada. En el caso de las 56
pequeñas y medianas empresas (pymes) estudiadas se abordan temas significativos en cuanto a la construccion de
conocimiento: la interacción humana como base de esa construccion y de la comprensión adecuada de lo que pasa
en el ambiente externo, para fortalecer la gestión productiva.

Esos principios rectores que gobiernan el diseño de acciones, también orientan un marco normativo representado 57
por los supuestos. En el caso del fortalecimiento de la gestión productiva y la interacción de los empleados, se
relacionan con el supuesto del intercambio de conocimiento tanto educativo como gremial.

Estos principios orientan estrategias de diferenciación empresarial y capacitación de personal, procesos de 58


conocimiento y políticas.

El principio de comprensión del ambiente externo refuerza el supuesto de que el compartir conocimiento 59
posibilita el aprendizaje: y orienta la estrategia de satisfacción de necesidades de los usuarios, así como la
investigación de mercado.

- Estrategias para la Diferenciación Empresarial: 60

Distribución de productos que generen valor, a través de una unidad de investigación de Mercado. 61

Observamos que, lo importante son las personas porque son los sujetos principales al momento de generar y 62
gestionar el conocimiento. Así mismo, ese conocimiento que se adquiere debe desarrollarse en función de las
pequeñas empresas, para evitar problemas de identidad, dinamismo propio y autonomía, ya que en la mayoría de
las pymes están construidas de alguna manera sobre la base de grandes empresas.

Estos resultados tienen implicaciones ante la complejidad social que observamos, la construcción del conocimiento 63
es una necesidad, ya que la teoría en uso de los empresarios y el aprendizaje, son los factores que tienen mayores
efectos en el resto de la empresa. Decimos aprendizaje porque las estrategias de acción diseñadas, que son
componentes de la teoría de acción, pueden modificar marcos de referencia y cambios de comportamiento.

La generación del conocimiento no es exclusiva de un determinado tipo o tamaño de empresa. Cualquiera empresa 64
pequeña (PYME) puede obtener beneficios cuando genera conocimiento. Así, el conocimiento no es lineal, está
articulado al contexto enclave de la empresa, que le da sentido y particularidad para una construcción que, permita
su uso, reúso, transferencia y desarrollo.

En esos términos, las pymes estudiadas, asumen la construcción de conocimiento para su crecimiento interno, 65
capacitación de personal y su diferenciación empresarial.

Identificar y tomar en cuenta las señales, signos, imágenes, discursos que se tejen en sus contextos, permitirá 66
seguir abordando el tema del conocimiento, como una cuestión de “saber hacer”, “saber cómo”, y decidir si se
asume como desarrollo de negocios, como estructura social cooperativa o simplemente como supervivencia.

La teoría de acción formulada, tiene unos componentes cuyas características se develan en la investigación. Las 67
variables rectoras así como los supuestos establecen categorías interesantes como, la interacción, cooperación y el
compartir conocimiento. Este marco de referencia es interesante por cuanto significa una aproximación al modelo
II de Argyris, con razonamiento productivo. Cuando en los procesos de conocimiento, el gerente utiliza un
enfoque participativo, se aproxima a un comportamiento modelo II que difiere de un enfoque controlador. PDF
Help
En cuanto a las estrategias de acción, los empresarios la construyen a partir del marco de referencia (principios y 68
supuestos develados). Esto es importante por cuanto la captación de talento humano como práctica orienta la
gestión de costos sobre todo relacionado con el personal nuevo, de manera de minimizar los costos ocultos, en el
sentido de que impacta la productividad y el control de la gestión del tiempo de los trabajadores.
La política de la empresa establecida como Desarrollo de personal, orienta practicas de costos que se estructuren 69
incorporando los costos ocultos, así como también orienta la práctica de la calidad, vale decir mejora continua al
desempeño de los trabajadores.

La construcción del conocimiento es una necesidad, y las estrategias de acción que se diseñan en las empresas 70
estudiadas son congruentes con el marco de referencia, situación que posibilita el aprendizaje significativo, de
manera de mejorar y consolidar principios rectores y supuestos.

Ese aprendizaje también posibilita la modificación de estrategias y afianzar el razonamiento productivo en los 71
colaboradores de las empresas. En tal sentido, como reflexión final podemos decir que vale la pena continuar
apoyando estas empresas, porque formulan una teoría de acción que propicia el aprendizaje significativo.

Résumé

EspañolEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal formular una Teoría de acción sobre los
procesos de construcción de conocimiento, fundamentada en la ciencia de la acción, a partir de las teorías
implícitas de los empresarios de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se asumió la metodología cualitativa
y se realizó diseño con diálogos empresariales y entrevistas a profundidad, con procesamiento de información a
través de la escalera de la inferencia. Los resultados obtenidos representan los componentes de la Teoría de acción
de los empresarios: principios rectores, supuestos y las estrategias de acción. Se reconstruyeron estrategias de
acción apoyadas por la definición del marco normativo para la promoción de cambios en la teoría en uso.

Palabras claves

teoría de acción pyme investigación cualitativa

EnglishEnglish abstract on Cairn International Edition

FrançaisVers une théorie de la construction de la connaissance dans les petites et moyennes


entreprises selon la perspective de la science de l’action. (Argyris et Schön)
La présente étude a pour principal objectif de formuler une théorie de l’action sur les processus de construction de
la connaissance, fondée sur la science de l’action, à partir des théories implicites des dirigeants des petites et
moyennes entreprises (PME). La méthodologie est qualitative sur base de dialogues ayant été traités avec des
dirigeants, et d’entretiens approfondis avec le traitement des informations par le biais de l’échelle d’inférence. Les
résultats correspondent aux composants de la théorie de l’action des dirigeants: principes directeurs, hypothèses et
stratégies d’action. Des stratégies d’action ont été reconstruites, soutenues par la définition du cadre normatif,
pour promouvoir l’évolution de la dite théorie d’utilisation. PDF

Mots-clés Help

théorie de l’action PME recherche qualitative


Plan
Introducción

Objetivos de la investigación

Metodología

Resultados

Conclusión preliminar

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Argyris C., Putnam R., Mclain D., Action Science, Jossey Bass, San Francisco, 1985.

Argyris C., Knowledge for Action: A Guide for Overcoming Barriers to Organizational change, Jossey Bass, San Francisco,
1993.

Argyris C., Organizational Traps. Leadership, Culture, Organizational Design, Oxford University Press, United
Kingdom, 2010.

Argyris CH., Shön D., Organizational learning: a theory of action perspective, Addison Wesley, Mass, 1978.

Bergadaa M., Nyeck S., “Recherche en marketing: un état des controversies”, 1992. Disponible en
www.ram.sagepub.com Consulta 10/02/2014

Chiavenato I., Administración de Recursos Humanos, Ediciones Mac Graw Hill, México, 1999.

Chiavenato I., Gestión del Talento humano, Ediciones Mac Graw Hill, Bogotá, 2004. PDF

Davis K., Newstrons J., Comportamiento Humano en el Trabajo, Ediciones Mac Graw Hill, México, 1991. Help

Echeverria R., Ontología del lenguaje, Ediciones J C Sáez, chile, 2005.

Hessen J., Teoría del conocimiento, Editorial Unión Ltda, Bogotá, 2000.
Lopez O., “Política de Desarrollo Productivo para las Pequeñas y Medianas Empresas Industriales: el caso
venezolano durante 1999-2001”,

Malave J., Prácticas Organizacionales, Ediciones IESA, Caracas, 1999.

Martinez M., Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Editorial Trillas, México, 2004.

Mayo A., Lank E., Las Organizaciones que aprenden, Gestión 2000 S.A, Barcelona, 2000.

Mendez E., Metodología, Mc Graw Hill Interamericana, Colombia, 1995.

Mingfang L., Chekitan D., “Organization-environmet relations”, International Journal of Management, Vol 14, 1997.

Mintzberg H., “El proceso Estratégico. Conceptos, Contextos, Casos”, California Management Review, 1987.

Nonaka I., Hirotaka T., La Organización creadora de conocimiento, Oxford University, Mexico, 1999.

Perinat A., Conocimiento y Educación Superior, Editorial Paidos, Barcelona, 2004.

Robins S., Comportamiento Organizacional, Editorial Prentice Hall, España, 1996.

Savall H., Zardet V., The Qualimetrics Approach, IAPInc, Charlotte, N.A., 2011.

Sistema Economico Latinoamericano y Del Caribe, “La crisis financiera del 2008: analisis y proyectos del
SELA”, 2008. Disponible en www.sela.org Consulta 10/02/2014SHEIN E., Organizational Culture and Leadership,
Editorial Jossey Bass, San Francisco, 2010.

Von Krogh G., Roos J., Kleine D., Knowing in Firms. Understanding,Managing and Measuring Knowledge, Sage
Publications, Londres, 2000.

Von Krogh G., Ichijo K., Nonaka I., Enabling Knowledge Creation, Oxford. University Press, New York, 2000.

Wacheux F., Méthodes qualitative et recherché en gestion, Gestion Economica, France, 1996.

Auteur
Andrés Aular López
PDF
Profesor – Investigador
Help
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Urb. Los Libertadores. Av. Bolívar No. 41. Barquisimeto

(Venezuela)

andres.aular@cantv.net
Mis en ligne sur Cairn.info le 01/12/2016
Google Bookmark Facebook Twitter Plus d'options...
https://doi.org/10.3917/resg.114.0023

Suivant


Pour citer cet article

Distribution électronique Cairn.info pour ISEOR © ISEOR. Tous droits réservés pour tous pays. Il est interdit, sauf
accord préalable et écrit de l’éditeur, de reproduire (notamment par photocopie) partiellement ou totalement le
présent article, de le stocker dans une banque de données ou de le communiquer au public sous quelque forme et de
quelque manière que ce soit.

Cairn.info

PDF
Help

También podría gustarte