Está en la página 1de 71

1

TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA DE PRECIOS. TEORÍA


ELEMENTAL DE LA DEMANDA

Para poder entender lo que es el sistema de precios, es


necesario analizar y profundizar algunos elementos que son
parte integrante de este sistema, veamos en este sentido lo
que nosotros a partir de ahora entenderemos por EL PRECIO.

El PRECIO de cualquier cosa es la relación por la que se cambia


por cualquier otra cosa. Una de las principales tareas de la
Teoría económica es explicar por qué los bienes tienen un
precio y cuál es la causa de que unos bienes sean caros y otros
baratos. Para decirlo sin rodeos, la respuesta es que los bienes
y servicios tiene un precio porque, por una parte, son útiles, y
por otra, porque son escasos en relación con los usos a los que
la gente quiere dedicarlos. Por ejemplo, la carne nunca podría
tener un precio en una comunidad enteramente vegetariana,
independientemente de que existiesen muchas o pocas vacas y
corderos; no sería útil y, por tanto, no tendrían un precio.
Además de ser útiles, los bienes deben ser escasos en relación a
los usos a los que las personas quieren destinarlos. Por ejemplo
el aire, pese a ser útil para todos los seres humanos, el hecho
de que existe en cantidades ilimitadas y que es libre hace que
no tenga precio.
Todo bien o servicio tiene un precio o un valor de cambio
porque son útiles y por eso mismo son demandados por los
compradores, y solamente porque son escasos los vendedores
no puede suministrarnos en cantidades ilimitadas. Sólo la
utilidad y la escasez son las fuerzas subyacentes que dan lugar a
la existencia de los precios. Cuando el precio de un bien se
determina en el mercado para tal bien, es a consecuencia de la
2

escasez y de la utilidad que el mismo bien expresa, lo cuál se


manifiesta concretamente, de una parte, en la DEMANDA de
los compradores, y de otra, en la OFERTA de los vendedores.
Aquí es donde comienza nuestra tarea; los precios están
determinados por la acción mutua de dos series de influencias:
las de la demanda y las de la oferta.
El mercado
Ya sabemos que los precios se determinan por la influencia
mutua de la oferta y la demanda, sin embargo, ahora es
necesario saber cómo operan estas dos acciones en el
MERCADO, es decir, cómo interactúan cada una de ellas en la
determinación del precio en esa institución que recibe el
nombre de mercado.
Entenderemos por MERCADO cualquier organización en la que
compradores y vendedores de un bien están en contacto
directo unos con otros. Importa darse cuenta de que no hay
ninguna necesidad de que el mercado está en un lugar físico
determinado o en un edificio en particular. La única cosa
esencial para un mercado es que todos los vendedores y
comparadores estén en relación constante unos con otros, bien
porque estén en el mismo edificio o bien porque puedan hablar
unos con otros por cualquier medio de comunicación y en el
momento que lo deseen.
Sin embargo para poder entender el funcionamiento del
mercado, y la forma cómo interactúan la demanda y la oferta
en el afán de definir un precio para los productos, es necesario
diseñar un hipotético modelo de un mercado para una
mercancía determinada para lo que es necesario establecer
algunas premisas o supuestos que tiendan a simplificar el
análisis.
3

En primer lugar supondremos que cada unidad del producto en


cuestión es de la misma calidad, es decir estamos suponiendo
que el producto en cualquier parte de un determinado lugar
geográfico es exactamente el mismo. El producto es
homogéneo de tal suerte que no pueden existir precios
diferentes porque algunas unidades sean mejores o de mejor
calidad que otras.
En segundo lugar supondremos la indivisibilidad, es decir que el
producto podemos comprar en unidades pequeñas o grandes
sin que el precio por unidad cambie. Esta premisa establece
que no existen rebajas en el precio ni los consabidos “vendajes”
de un pan cuesta 50 centavos 11 panes por 5 pesos
En tercer lugar supondremos que existe una gran cantidad de
compradores y de vendedores en el mercado lo que supone
que cualquier acción individual de uno de ellos no afectará para
nada al precio del producto. Este supuesto recibe también el
nombre de CONCURRENCIA PERFECTA.
En cuarto lugar, supondremos que el mercado aunque no esté
en un mismo edificio no tiene costos de transporte entre las
diferentes partes del mercado, pero también supondremos que
cada comprador y vendedor conoce perfectamente las
condiciones del mercado y todo lo que sucede en el mismo.
Por último supondremos que tanto los compradores como los
vendedores son sujetos económicos racionales.
TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
Hemos partido del hecho de que el precio de un producto
cualquiera está influenciado por la oferta y la demanda, en este
sentido iremos analizando cada uno de los factores que
determina la oferta y la demanda pero nuestro análisis lo
4

haremos en forma separada por el momento y para facilitar la


explicación de nuestro modelo de mercado.
En este sentido, la pregunta obvia es preguntar a cada uno de
ustedes porque comprarían un determinado bien, ¿cuánto
comprarían y que precio pagarían por el? En otras palabras, de
qué dependerá la cantidad comprada de un bien cualquiera, ¿o
qué factores intervienen en la decisión de una persona para
comprar o no un determinado bien y la cantidad que
comprarían y el precio que pagarían?
En primer lugar, toda persona desea comprar algo cuando
realmente necesita ese algo, los consumidores no compran los
bienes por comprar, sino que lo hacen cuando realmente lo
necesitan. Y el principio básico del comportamiento del
consumidor o comprador es que actúa racionalmente, es decir,
comprara lo que necesita, lo que le gusta y en la cantidad que
efectivamente necesita.
Con estos criterios ahora si podemos manifestar los elementos
que juegan en las decisiones de comprar o no comprar o en las
cantidades a comprar. Desde ese punto de vista, la cantidad
demandada de un bien cualquiera dependerá de:
 Del precio de ese bien.
 La cantidad demandada de un determinado bien se verá
influenciada por el precio de los otros bienes existentes en
el mercado, particularmente del precio de los bienes
sustitutos y de los bienes complementarios. Llamaremos
bien sustituto a aquellos bienes como lo indica su nombre
que sustituyen a otro bien, por ejemplo, el bien sustituto
de una camisa será la polera; el bien sustituto del pan será
la empanada, el bien sustituto de la mantequilla será la
margarina, el bien sustituto del te, será el café, etc.
5

Por otra parte, llamaremos bien complementario, tal como


su nombre lo indica, complementa al otro bien, por ejemplo,
el pan y la mantequilla son bienes complementarios; la silla y
la mesa son bienes complementarios, el automóvil y la
gasolina son bienes complementarios, el api y el pastel, etc.,
son bienes complementarios.

Sin embargo, el precio de los otros bienes también afecta en


las decisiones de comprar o no comprar un determinado
bien, por ejemplo, si una ama de casa va a comprar carne al
mercado de la calle 25 de mayo, y al pasar por el pasaje,
encuentra que unas blusas muy hermosas están en
liquidación, ni corta ni perezosa, la ama de casa se compra
una blusa, y lastimosamente se da cuenta que la plata ya no
le alcanza para la carne. Eso nos dice que el precio de los
otros productos también afecta en las decisiones a comprar
un determinado bien.

 La cantidad demandada de un bien cualquiera se verá


influenciada por el ingreso del comprador. Esto implica
que todo consumidor tiene un determinado ingreso
proveniente de sus sueldos o de cualquier otra actividad y
en función a esa cantidad de dinero que tiene, el
consumidor puede comprar. En este caso llamaremos
ingreso del consumidor a la cantidad de dinero que tiene
el mismo. Sin embargo, una buena parte de la cantidad de
dinero que tiene ese consumidor proviene de los sueldos y
salarios que percibimos las personas que trabajamos y ese
será nuestro ingreso. Un estudiante que no trabaja pero
dispone de dinero porque sus padres le dan una mesada, o
alguien le regala dinero, etc. es también parte del ingreso,
6

pero no es un sueldo o salario. En todo caso, la cantidad


de dinero que tengamos en el bolsillo por ahora
denominado Ingreso hará que compremos o no, o en
algunos casos hará que compremos poco o mucho. Lo
racional por el momento es que cuanto tenemos buen
ingreso compramos más, cuando tenemos poco ingreso
compramos menos.

 La cantidad demanda de un bien cualquiera se verá


también influenciada por los gustos del comprador. Esto
tiene relación con lo que ya dijimos anteriormente. Todo
consumidor comprara lo que le gusta, comprara lo que
necesita y comprara en la cantidad que realmente
necesita. Esto es manejarse con racionalidad y desde
luego, se supone que todo sujeto económico comprador
es un ser eminentemente racional. Un consumidor jamás
comprara algo que no le gusta y desde luego, en sus
preferencias de compras estarán los bienes y servicios que
le gustan. Sin embargo es bueno también analizar algunos
aspectos de nuestros comportamientos en el mercado, es
decir, a veces nuestros comportamientos se ven
influenciados por la propaganda, por la moda, etc.
elementos que son importantes en el momento de
decidirse que comprar o no. Cuando está de moda la mini
falda, son muchas las muchachas que se comprarían ese
tipo de faldas, pero cuando entra de moda la maxi falda,
algunas en principio compraran, y a medida que se
establezca mecanismos de propaganda, poco a poco nos
hacen gustar de ese producto. Es decir nuestros gustos no
son necesariamente definidos por nuestros propios
7

sentimientos, a veces nos hacen gustar uno u otro artículo


por la propaganda.

 Por último, la cantidad demanda de un bien cualquiera se


verá influenciada también por elementos ajenos al
mercado pero que determinan la compra o no de un
determinado producto. Por ejemplo, la ama de casa que
está yendo a comprar carne, al cruzar la calle la atropella
un vehículo, este hecho no tiene nada que ver con el
mercado, pero afecto a la ama de casa en la decisión de
comprar carne. Esto quiere decir que hay elementos en la
sociedad que nos harán desistir de comprar o no una
determinada cantidad de un bien cualquiera.

Estas relaciones de dependencia se las puede escribir utilizando


una relación matemática implícita que refleja lo anteriormente
manifestado, es decir:
Dn = f (Pn; P1; P2; P3;........Pn; Pc; Ps; Y; G; V)

Dn En términos genéricos quiere decir la cantidad demandada


del bien N.
Pn Sera a partir de ahora, el precio por unidad del bien N.
P1; P2;…Pn-1 son los precios de los demás bienes. Entre medio
de estos están Ps precio del bien sustituto; y Pc
precio del bien complementario.
Y Será el ingreso del consumidor (incluyen los sueldos y
salarios o cualquier otra forma de tener dinero)
G Es la expresión de los gustos del consumidor.
V La variable aleatoria que representa a todos aquellos
fenómenos que no son propios del mercado pero que
afectan en las decisiones de comprar o no.
8

Desde luego que se darán cuenta que existen demasiados


factores y elementos que determinan el que un comprador
compre una cierta cantidad de producto o no y su análisis se
complica por el número de variables que afectan, por lo que
habrá que recurrir a algo que ustedes ya conocen y se refiere a
la CLÁUSULA CETERIS PARIBUS y en este sentido, la función
anteriormente mencionada podemos escribirla de la siguiente
manera:
Dn = f ( P n )
Expresión algebraica que nos está mostrando que la cantidad
demanda de un bien “N” cualquiera depende de su precio,
manteniéndose todas las otras variables bajo la condición
Ceteris Paribus, o lo que es lo mismo, decir manteniendo
inalterables o constantes las otras variables.
Y en este sentido, los compradores del bien “N” se
comportarán en forma natural de tal suerte que habrá un
precio tan alto que ningún comprador comprará nada y de la
misma manera, habrá otro precio tan bajo que todos los
compradores compraran cantidades enormes del bien “N”.
Entre estos dos límites parece lógico que cuánto más bajo sea
el precio, mayor cantidad de producto se comprará y viceversa,
cuanto más caro o elevado sea el precio del producto, la
cantidad comprada del producto disminuirá
considerablemente.
En la mayoría de los bienes ocurre que la cantidad demanda de
un bien aumenta cuando el precio del bien disminuye, bajo el
supuesto de que las otras variables se encuentran bajo la
cláusula ceteris peribus y de la misma manera, cuando el precio
del bien en cuestión sube, la cantidad demanda disminuye.
9

Esto quiere decir que existe una RELACION INVERSA entre la


cantidad demandada del bien y el precio de dicho bien y esta
relación se puede explicar matemáticamente a través de una
ecuación que responde a las ecuaciones lineales típicas.
En esta materia, utilizaremos gran parte de nuestros
conocimientos de la geometría analítica y en este caso del
análisis del comportamiento del consumidor utilizaremos la
ecuación de una recta para poder explicar claramente la teoría
de la demanda, por lo tanto, todo nuestro análisis tiene esta
base matemática que ustedes ya la conocen, pero sin embargo
haremos algunas consideraciones como empezar a manifestar
que las ecuaciones serán las ya conocidas convencionalmente.
Por ejemplo, utilizaremos las siguientes expresiones por el
momento:
Y=a+bX (1)
X=A+BY (2)
Cuando la variable (Y) es la variable dependiente cada uno de
los términos tiene una definición por ejemplo (a) se denomina
la ordenada al origen de la función; (+b) será la pendiente y en
este caso es una pendiente positiva, quiere decir que la función
es una función creciente de izquierda a derecha. Ecuación (1)
Si la variable (X) es la variable dependiente, de la misma
manera los diferentes términos tienen una definición, en este
caso (A) será la abcisa al origen de la función y (+B) será la
inversa de la pendiente. (Ecuación (2).
Esta aclaración matemática nos lleva a facilitar el graficado de
nuestras funciones, por ejemplo, supongamos las siguientes
funciones:
Y = 90 – 0,5 X
10

Es una función donde Y es la variable dependiente de los


valores que tome X.
Esta misma expresión la podemos escribir despejando X, es
decir:
0,5 X = 90 – Y
X = (90 – Y)/0,5 o lo que es lo mismo
X = 180 – 2 Y
Estas dos expresiones de acuerdo a lo manifestado
anteriormente, podemos hacer los siguientes análisis.
Cuando Y es la variable dependiente, el termino 90 se llama
ordenada al origen, que es la distancia desde el origen sobre la
ordenada, y el termino – 0,5 es la pendiente de la recta y en
este caso como esta expresión es negativa, quiere decir que la
función presentada es una función decreciente de izquierda a
derecha, por la pendiente negativa.
En la otra ecuación, es decir, cuando X es la variable
dependiente, 180 se llama abcisa al origen, es decir, la distancia
que existe entre el origen sobre la abcisa. Y el termino -2 recibe
el nombre de inversa de la pendiente.
Estas dos definiciones nos sirven para graficar nuestras
funciones y en este caso el grafico de la función presentada Y =
90 – 0,5 X se lo expresa de la siguiente manera:
11

Por los conocimientos de la geometría analítica, Y es la variable


que se mide en el eje vertical u ordenadas y X es la variable que
se mide en el eje horizontal o abcisa. En la economía utilizamos
los mismos principios matemáticos, pero cambian el nombre y
la denominación de las variables. En este sentido, a partir de
ahora las variables Precio y Cantidad se las expresara de la
siguiente manera:
P es la variable precio y esta variable se la expresa en el
eje vertical u ordenada.
q es la variable cantidad que se la expresa en el eje
horizontal o abcisa.
12

Por lo tanto una función de demanda la expresaremos de las


dos siguientes maneras:
P = a – bq
q = A – BP

Ambas expresiones son funciones de demanda, es decir, en


ambos casos estamos expresando, primero, la relación inversa
que existe entre precio y cantidad. Cuando el precio sube, la
cantidad demandada baja; cuando el precio baja la cantidad
demandada sube, por esta relación inversa que existe entre las
dos variables P y q la pendiente de la función de demanda
siempre es negativa. Por lo tanto, siguiendo la lógica de la
geometría analítica:
P es la variable precio del producto
q es la variable cantidad demandada que también se
escribe como qd
a es la ordenada al origen de la función de demanda
b es la pendiente de la función de demanda
A es la abcisa al origen de la función de demanda
B es la inversa de la pendiente de la función de
demanda.

En la ecuación que presentamos anteriormente podemos


escribirla de la siguiente manera:
P = 90 – 0,5 q si en esta expresión despejáramos q,
tendremos
q = 180 – 2P

Siguiendo con la lógica de la geometría analítica, en economía


nuestras dos variables en la teoría de la demanda son el precio
13

y la cantidad, ya sabemos que el precio esta medido en el eje


de las ordenas y la cantidad en el eje de las abcisas. Y como
estamos tratando de funciones decrecientes de izquierda a
derecha, estas funciones pueden ser de primer grado o de
segundo grado, por eso es que en algunos libros cuando se
grafica la demanda, es una función curva convexa al origen eso
quiere decir que es una función de segundo grado, pero
nosotros utilizaremos genéricamente funciones de primer
grado, es decir, rectas.
Ahora bien, para encontrar la ecuación de una recta
necesitamos dos puntos o un punto y la pendiente, por lo tanto
es fácil determinar la ecuación de una función de demanda.
Toda función de demanda se la puede expresar gráficamente o
a través de una ecuación o de una tabla, por ejemplo, veamos
esta otra función:
P = 250 – 0,5 q
Esta expresión nos está mostrando que 250 es la ordenada al
origen, -0,5 es la pendiente, pero también podemos despejar q
y tener la siguiente expresión:
q = (250 –P)/0,5
q = 500 – 2P
En este caso, 500 es la abcisa al origen y – 2 es la inversa de la
pendiente. Y esta expresión es fácil de graficarla con estos
conceptos, tal como lo hicimos con la anterior función.
Esta expresión la podemos expresar en una tabla, como sigue:
q: 40 80 120 160 200 240
P: 230 210 190 170 150 130
14

P: 0 20 40 60 80 100
q: 500 460 420 380 340 300

Y estos datos se obtienen dándonos valores, en el primer caso,


aq
Y en el segundo caso dándonos valores a P. Ambas ecuaciones,
así como las tablas obtenidas son expresión real de la función
de demanda. Son la misma ecuación.
Para graficar podemos utilizar cualquier método, pero lo mejor
es utilizar los conceptos de la geometría analítica que nos dicen
lo siguiente: cuando la variable P es la variable dependiente, el
termino constante, en este caso, 250, es la ordenada al origen,
es decir, es la distancia que separa desde el origen hasta 250
sobre la ordenada, dicho de otra manera, cuando el precio es
250, la cantidad demandada es cero.
Recurriendo a la segunda expresión de la demanda, cuando q
es la variable dependiente, en este caso, 500 es la abcisa al
origen, es la distancia que separa desde el origen hasta 500
sobre la abcisa. Dicho de otro modo, cuando el precio es 0, la
cantidad demandada es 500. Uniendo estos dos puntos
obtenemos el grafico de la función de demanda.
Por último, podemos recurrir también a las tablas, pero en este
caso en el eje de coordenadas cartesianas hay que darse
valores, es decir fijar en el eje de las ordenadas valores para el
precio que van desde 0 y de veinte en veinte hasta 100. O en el
caso de las cantidades, diseñar puntos que vayan también
desde cero hasta 300, 400 o 500. Este es un método que nos
enseñaron en el colegio, no es muy factible porque hay que
saber identificar puntos para poder luego diseñar la función.
15

Siguiendo un poco con las instrucciones básicas, las tres formas


de presentación de la función de demanda, ya sea
algebraicamente, a través de una tabla o de un gráfico, todas
reciben el nombre de funciones de demanda y en cada una de
ellas se nota inmediatamente que cuando el precio sube, la
cantidad demandad baja; o cuando el precio baja, la cantidad
demandada sube. En todas se nota la relación inversa entre la
variable Precio y la variable Cantidad.
Un aditamento más para completar toda la parte teórica de la
geometría analítica y su relación con la economía. A veces nos
darán una simple tabla, o nos darán dos puntos de la función,
16

con esta información nosotros también podemos obtener las


expresiones algebraicas de la función de demanda.
Cuando nos dan dos puntos de la recta, cada punto tiene una
abcisa y una ordenara, por ejemplo en términos de la
geometría analítica un punto cualquiera será, por ejemplo
M1 (x1;y1) M2 (x2;y2) esto nos está diciendo que el punto M 1
tiene de abcisa un valor de x1, y una ordenada de valor y1. El
punto M2 tiene el valor de la abcisa x2 y la ordenada y2
Y desde luego conociendo dos puntos de una recta es posible
encontrar su ecuación recurriendo a los mecanismos
algebraicos de la geometría analítica.
Cuando tenemos dos puntos, se puede encontrar la ecuación
de la siguiente manera:
Y – Y1 = (Y2 – Y1)/(X2 – X1)[X – X1]
Esto quiere decir que la ecuación de la recta se puede
encontrar haciendo las siguientes operaciones:
La variable Y menos la ordenada del primer punto debe ser
igual a la ordenada del segundo punto menos la ordenada del
primer punto, todo sobre la abcisa del segundo punto menos la
abcisa del primer punto, y todo esto multiplicado por X menos
la abcisa del primer punto.
Pero también se puede recurrir a la solución del siguiente
determinante:
X Y 1
X1 Y1 1
X2 Y2 1
17

Nosotros en este momento estamos utilizando genéricamente


las variables Y y X que en términos económicos son las variables
P y q.
Supongamos que nos dan dos puntos M1(120;190) y M2
(160;170) y nos piden encontrar la ecuación de esta función de
demanda.
Para el efecto utilizamos la formula:
Y – Y1 = (Y2 – Y1)/(X2 – X1)[X – X1]
Y – 190 = (170 - 190)/(160-120)[X – 120]
Y – 190 = -20/40[X -120]
Y – 190 = -0,5[X – 120]
Y = -0,5X + 60 +190
Y = 250 – 0,5X o lo que es lo mismo

P = 250 – 0,5q despejando q tendremos:

q = 500 – 2P

Estas mismas ecuaciones se las puede obtener resolviendo el


determinante:

X Y 1 X Y 1
X1 Y1 1 0 190 1
X2 Y2 1 160 170 1
18

TEORIA DE LA DEMANDA. CONTINUACION


Dadas las siguientes tablas encontrar para cada caso la función
de demanda.
P Q P Q P Q P Q
50 95 120 200 400 700 355 938
70 92 122 195 385 740 358 925
80 89 124 190 370 780 361 912
90 86 126 185 355 820 364 899
100 83 128 180 340 860 367 886

En primer lugar, ¿cómo sabemos que estas tablas son


representativas de funciones de demanda? para eso
observamos que es lo que está pasando con la columna del
precio, si vemos que está aumentando, la cantidad demandada
debiera estas disminuyendo.
Si observáramos lo contrario, es decir que el precio este
disminuyendo, la columna de la cantidad demandada debiera
estar aumentando.
Cuando nos dan este tipo de ejercicios, lo que nos piden es
determinar la ecuación de la demanda y graficarla y para esto
analicemos la primera tabla y en esta tabla debemos identificar
dos puntos cualesquiera, supongamos los puntos M 1 (92; 70)
M2 (83; 100) que nos están diciendo estos dos puntos.

El primer punto M1 nos dice que tiene una abcisa 92 y una


ordenada de 72.
El segundo punto M2 nos dice que tiene una abcisa 83 y una
ordenada de 100.
19

Por lo tanto, para encontrar la ecuación de la función de


demanda dados estos dos puntos podemos utilizar dos
métodos:

El primer método consiste en aplicar los conocimientos de la


geometría analítica que nos dice que para encontrar la
ecuación de una recta es necesario conocer dos puntos y en ese
caso utilizamos la siguiente formula:

M1 (92; 70) M2 ( 83; 100)

Y – Y1 = (Y2 – Y1)/(X2 – X1)[ X – X1]


X1 = Abcisa del primer punto
X2 = Abcisa del segundo punto
Y1 = Ordenada del primer punto
Y2 =Ordenada del segundo punto

Con esta lógica reemplazamos los valores de cada una de las


variables de la siguiente manera:
Y – 70 = (100 - 70)/(83 - 92)[X – 92] haciendo
operaciones
Y – 70 = (30/- 9)X – 92]
Y – 70 = - 3,3 [X – 92]
Y = - 3,3X + 303,6 + 70
Y = 373,6 – 3,3 X

Expresado en términos de la economía tendremos:


P = 376,6 – 3,3 q
20

En esta ecuación nosotros podemos despejar q de la siguiente


manera:
3,3 q = 376,6 – P por lo tanto
q = (376,6 –P)/3,3 o lo que es lo mismo.
Q = 114,12 - 0,303P

Para que hacemos esto, precisamente para graficar. En la


primera ecuación nos dice que la ordenada al origen es 376,6
En la segunda ecuación nos dice que la abcisa al origen de la
función es 114,12.
Estas mismas ecuaciones de la función de demanda las
podemos encontrar utilizando el método de los determinantes
de la siguiente manera:
M1 (92; 70) M2 ( 83; 100)

X Y 1
X 1 Y1 1
X2 Y2 1

Reemplazando los valores de cada uno de los términos del


determinante tendremos:

X Y 1
92 70 1
83 100 1

X (70)(1) + Y(1)(83) + 92(100)(1) –[(1)(70)(83) + 92(Y)(1) + (100)


(1)(X)] = 0
21

70 X + 83 Y + 9200 – [5810 + 92 Y + 100 X] = 0


70 X + 83 Y + 9200 – 5810 – 92 Y – 100 X = 0
- 30 X - 9 Y + 3390 = 0
9 Y = 3390 - 30 X
Y = (3390 – 30 X)/9
Y = 376 – 3,3 X
X = 114,12 – 0,303 Y o dicho en términos económicos
P = 376,6 – 3,3 q
Q = 114,12 - 0,303P

El siguiente paso es graficar las funciones y para eso ya


tenemos los datos suficientes para el efecto, es decir, la
ordenada al origen de la función es 376,6 y la abcisa al origen
se la misma función es 114, 12. Por lo tanto el grafico tendrá las
siguientes características:
22

Hagan exactamente lo mismo con las otras tablas. Es decir,


busquen la ecuación de cada una de las funciones y
represéntenlas gráficamente. Por otra parte, así como se le da
una tabla, se les puede proporcionar una ecuación, en este
caso, ustedes deben graficar y encontrar una tabla.

En este caso como tarea, además de los anteriores,


supongamos las siguientes funciones:
P = 480 - 1,2 q q = 1200 – 2 P P = 2789 – 1.5 q
Q = 980 – 2 P P = 630 - 2,2 q q = 759 - 0,8 P

Representar gráficamente y elaborar una tabla de cada


función. Y en cada una de las funciones suponga varias
posibilidades.
¿Que pasara con la cantidad demandada si el precio sube?
Para cada función usted se da los precios.
¿Que pasara con el precio si la cantidad demandad sube? Para
cada función ustedes pueden darse los datos.
¿Que pasara con la cantidad demandad si el precio baja? Hace
exactamente lo mismo.
¿Que pasara con el precio si la cantidad demandada baja?
Usted se da los datos.
Este tipo de preguntas también existen en el laboratorio y
estas las deben resolver.
23

Teoría de la demanda: La relación que existe entre bienes


sustitutos.
Todas las expresiones vertidas en la lección anterior se las ha
manejado sobre la base de la expresión:
qd = f (P)
quedando el resto de las variables dentro de la cláusula CETERIS
PARIBUS. Para acordarnos, dijimos que la función de demanda
se la podía escribir como:
DN = f(P; Ps; Pc; P1,2,3…n-1; Y; G; V)
Ahora expresaremos la función de demanda como:
DN = f(Ps)
¿Que nos está diciendo esta expresión? Que la cantidad
demandada de un bien cualquiera es función del precio del
bien sustituto. Sabemos que un bien sustituto, como su nombre
lo indica sustituye al bien en cuestión.
Por ejemplo, podemos decir que la cantidad demandada de
Café depende del precio del Té.
Dc = f(Pt)
Esto quiere decir que estamos analizando dos bienes, ambos
son bienes sustitutos, se sustituyen uno al otro. Y cuando
decimos dos bienes estamos hablando de dos mercados, uno
de Café y otro de Té. Esto quiere decir, que tenemos dos
mercados y en cada mercado tenemos una función de
demanda. Esto quiere decir que, tenemos que analizar dos
funciones de demanda por separado, por un lado tenemos una
función de demanda de Café, y en otro grafico tenemos una
función de demanda de Té.
24

Y en ambos mercados, hay un precio y una determinada


cantidad demandada. Por ejemplo, supongamos que el precio
en el mercado de Café es P0 y el precio en el mercado de Te es
de P7
Y esto expresado en el grafico es como sigue:
25

Analicemos los dos primeros gráficos, donde nos muestran dos


mercados, el mercado de Café y el mercado de Té, ambos con
sus correspondientes funciones de demanda. En el primer caso,
la función de demanda de Café graficado en negro, nos dice
que el precio del café es de 0P 0 y a ese precio, la cantidad
demandada de café es de 0q0. En el otro grafico de la derecha,
esta expresada la función de demanda de Té, y el precio del Te
es de 0P7 y a ese precio la cantidad demandada es de 0q 7 y nos
encontramos en el punto A de la función de demanda.
En esta situación, en el mercado de Té, sube el precio de 0P 7 a
0P8; por la lógica del comportamiento de los consumidores,
cuando el precio de un producto sube, la cantidad demandada
baja y esto sucede precisamente en el mercado de Té, la
cantidad demandada baja a 0q8 ubicándonos en el punto B de
la función de demanda. En este grafico se muestra claramente
el paso del punto A al punto B sobre la función de demanda. A
este paso se lo conoce como desplazamiento del punto A al
punto B a LO LARGO DE LA FUNCION DE DEMANDA. Que nos
muestra este gráfico?, que los consumidores, al ver que el
precio del producto Te ha subido, estos dejan de consumir Te, y
la pregunta lógica es Y QUE CONSUMEN?, la respuesta también
es lógica, ALGUN PRODUCTO SUSTITUTO DEL TE QUE TENGA
UN PRECIO MAS BAJO Y EN ESTE CASO ES EL CAFÉ.
En otras palabras todo consumidor cuando ve que el precio de
algún producto es muy elevado, sustituye con otro producto
que sea más barato. En el caso del ejemplo del Café si ustedes
notan, no ha variado el precio del café, pero la gente que
consumía Te, ahora prefiere consumir Café, es decir, aumenta
la demanda de café, sin haber variado el precio y este aumento
se lo verifica con un DESPLAZAMIENTO DE TODA LA
FUNCION DE DEMANDA DE CAFÉ HACIA LA DERECHA O HACIA
26

ARRIBA (grafico en rojo). De tal suerte que ahora tenemos una


nueva función de demanda de Café y al mismo precio ahora
consumimos más Café, en este caso q1.
Analicemos los dos gráficos de abajo, donde se expresan las
mismas funciones de demanda de Café y de Té. Pero en este
caso, el precio del Te baja de 0P7 a 0P8 y cuando el precio de un
producto baja, sube la cantidad demandada de ese producto. Y
en el caso del mercado de Té, la cantidad demandada de Te
sube de 0q7 a 0q8 provocándose un desplazamiento a lo largo
de la función de demanda de Te del punto A al punto B.
En otras palabras, ahora el precio del Té, es mucho más barato
que el precio del Café que no ha variado. Por lo tanto, los
consumidores de Café, ven que el precio del Te es más barato
que ahora prefieren consumir Te, en otras palabras, disminuye
la demanda de Café, pero como no ha variado el precio del
Café, entonces se provoca un desplazamiento de la función de
demanda hacia abajo o hacia la izquierda y a esta variación se la
denomina DISMINUCION DE LA DEMANDA, en otras palabras, al
mismo precio ahora se consume menos Café.

Teoría de la demanda: La relación que existe entre bienes


complementarios.
Pariendo de nuestra relación genérica de la función de
demanda expresada como:
DN = f(P; Ps; Pc; P1,2,3…n-1; Y; G; V)
Ahora veremos que pasara en el mercado de un bien cualquiera
si es que varia el precio del bien complementario, es decir la
función de la demanda será:
DN = f(Pc)
27

el resto de las variables las ponemos bajo la cláusula ceteris


paribus o en la lógica matemática, las mantenemos constantes
y por lo tanto no varían.
Para empezar el análisis, tomemos como ejemplo de bienes
complementarios, como su nombre lo indica son bienes que se
complementan y como ejemplos podríamos manifestar: el
automóvil y la gasolina; la mesa y la silla; el pan y la
mantequilla; la camisa y el pantalón; etc.
Veamos que pasara en el mercado de automóviles si varía el
precio de la gasolina. Si se darán cuenta es un tema cotidiano y
ampliamente ligado a la realidad. Esto supone que existen dos
mercados, uno de automóviles, donde existe un precio y una
cierta cantidad de automóviles que se transa a ese precio. Por
otra parte hay también un mercado de gasolina, donde existe
un precio y una cantidad que se transa a ese precio.
28

Analicemos con calma cada uno de este par de gráficos.


Veamos los gráficos de arriba, donde se muestran claramente
que en el mercado de automóviles hay un precio de 0P 0 y a ese
precio existe una cantidad demandada de 0q0 unidades de
automóviles. Lo mismo sucede en el mercado de gasolina,
donde existe un precio 0P0 y a ese precio se compra la cantidad
0q0 de gasolina.
29

Supongamos ahora que el precio de la gasolina sube de 0P 0 a


0P1, la consecuencia lógica es que a un precio más alto, la
cantidad demandada de gasolina baja de 0q0 a 0q1
mostrándonos claramente un desplazamiento a lo largo de la
función de demanda.
Sin embargo, este fenómeno afecta tremendamente al
mercado de automóviles, dado que la gente al ver que la
gasolina es más cara, prefiere no usar su automóvil o no
comprar automóviles, es decir, baja la demanda de
automóviles, pero como no ha variado el precio del automóvil,
se produce un desplazamiento hacia abajo o hacia la izquierda
de toda la función de demanda de automóviles, de tal suerte
que a un mismo precio ahora se compra menos automóviles.,
es decir, la cantidad demandada de automóviles baja de 0q 0 a
0q1.
Veamos ahora los gráficos de abajo. Que nos muestran los
mismos mercados, con sus mismas relaciones. Pero en este
caso, se supone que el precio de la gasolina baja de 0P 0 a 0P1 y
cuando esto sucede, automáticamente la cantidad demandada
de gasolina baja de 0q0 a 0q1 provocando un desplazamiento a
lo largo de la función de demanda.
Esta variación del precio de la gasolina provoca efectos en el
mercado de automóviles, donde no ha variado el precio, pero
ahora la gasolina es más barata que conviene comprarse un
automóvil, pero el precio del automóvil no ha variado, y por lo
tanto aumenta la demanda de automóviles provocando un
desplazamiento de toda la función hacia arriba o hacia la
derecha, de tal suerte que al mismo precio de 0P 0 ahora
estamos comprando más, es decir, 0q1.
30

De estos dos casos, el de los bienes sustitutos y el de los bienes


complementarios nos llevan a aclarar algunos conceptos:
En primer lugar cuando se habla de la función de demanda o
simplemente la demanda, estamos hablando de toda la
función. En otras palabras, cuando decimos aumenta la
demanda quiere decir que toda la función se desplaza hacia
arriba o hacia la derecha. Cuando decimos que disminuye la
demanda se está hablando de un desplazamiento de toda la
función hacia abajo o hacia la izquierda.
Cuando hablamos de las variaciones en la cantidad
demandada, nos estamos refiriendo a variaciones en los ejes, y
la cantidad demandada varia solamente cuando varia el precio
del producto.
Toda variación en alguna de las variables dentro de la cláusula
ceteris paribus siempre ha de provocar desplazamientos de la
función de demanda.
Cuando uno va al mercado, va con la idea de comprar algo o
porque necesita o porque solamente quiere averiguar el precio
de algún producto; y cuando uno va a comprar algo se dirige al
mercado de ese producto, pero en el trayecto se encontrara
con otros mercados ofreciendo otros productos y a veces estos
productos son también necesarios o apetecidos por los
consumidores. Supongamos que nuestra Mama va al mercado a
comprar carne de res y al ir al mercado se encuentra que en un
parte del espacio geográfico hay personas que están ofreciendo
zapatos muy lindos y a precios realmente baratos. La mama,
por curiosidad se acerca a los vendedores de zapatos y se da
cuenta que los zapatos son muy lindos y los precios
increíblemente baratos, por lo que decide comprarse un par.
Cuando lo hace, se da cuenta que ya no tiene plata para
31

comprar la carne. ¿Afecto o no el precio de ese producto en las


decisiones del comprador? Definitivamente afecto, esto nos
lleva a mostrar que, en nuestra función, cuando varían los
precios de los demás productos, estos afectaran en las
decisiones de comprar o no de los consumidores y no
necesariamente porque sean sustitutos o complementarios,
simplemente porque en el mercado nos ofrecen tantos
productos atractivos que uno sin darse cuenta está comprando
algo que no había pensado comprar ese día.
La función de demanda cuando varía el Ingreso del
consumidor
Veamos ahora que pasar en el mercado de algún producto
cuando varía el ingreso del consumidor. Para el efecto,
denominaremos genéricamente al ingreso del consumidor con
la letra Y y esta denominación es genérica en economía, en
otras palabras ahora estamos analizando que es lo que pasa
con la cantidad demandada de un producto cuando varia el
ingreso. Es decir:
DN = f(Y)

El resto de las variables se mantienen constantes.


En primer lugar, llamaremos ingreso a los recursos que tienen
los consumidores en dinero producto de sus trabajos
personales, producto de algún empleo, o porque alguien le
facilita esos recursos. Generalmente cuando hablamos del
ingreso estamos hablando de los ingresos que percibe un sujeto
económico por el trabajo realizado, o porque esta empleado en
alguna empresa y percibe un sueldo que posteriormente lo
puede gastar de la mejor forma posible.
32

La pregunta que nos planteamos es: ¿En qué medida, la


variación del ingreso de una persona afectara en las decisiones
de comprar o no un determinado producto o en las decisiones
de incrementar o no las compras de un producto cualquiera?
Para el efecto veamos el siguiente grafico:

En este grafico tenemos una función de demanda DD de un


producto cualquiera que nos dice que el precio de dicho
producto es 0P0 y a ese precio compramos 0q 0 unidades de
dicho producto. Pero en esta situación, el consumidor recibe un
33

in cremento de su salario o su ingreso y automáticamente, al


mismo precio ahora compramos más de un determinado
producto, pero el precio del producto no ha variado, pero se ha
producido un DESPLAZAMIENTO DE TODA LA FUNCION HACIA
ARRIBA O HACIA LA DERECHA y esto significa que ha
aumentado la demanda.
Si por algún fenómeno, nos rebajan el sueldo, o perdemos
nuestro empleo, al mismo precio del producto ahora
compramos menos. En nuestro gráfico, se produce un
DESPLAZAMIENTO DE TODA LA FNCION DE LA DEMANDA
HACIA ABAJO O HACIA LA IZQUIERDA de tal suerte que, al
mismo precio ahora compramos menos.
Con el ejemplo de la Mama, ella con un ingreso determinado
cada semana va al mercado a comprar sus productos y en esa
situación siempre compra por decir, dos kilos de carne. Pero el
sueldo de su esposo o el ingreso de la familia se incrementa, y
en ese caso, deciden comprar al mismo precio más carne. Es
decir, se ha producido un incremento de la demanda, por lo
tanto, se desplaza la función hacia arriba o hacia la derecha, de
tal suerte que al mismo precio, ahora se compra más.
Lo contrario sucederá cuando el sueldo del esposo o en ingreso
disminuye, al mismo precio comprara menos.
En la mayoría de los productos, cuando el ingreso del
consumidor sube, la demanda aumenta y se lo verifica con un
desplazamiento de toda la función hacia arriba o hacia la
derecha.
Sin embargo, hay algunos productos que efectivamente
aumentan su consumo al aumentar el ingreso, pero cuando
sucesivamente se incrementan lo ingresos o la persona ahora
es más rica, hay productos que a pesar de aumentos sucesivos
34

del ingreso, su consumo ya no aumenta. Por ejemplo, cuando


somos estudiantes para divertirnos en grupo nos vamos a un
restaurante y pedimos guarapo en jarras y farreamos cada fin
de semana. Pero estando en esa situación, nos incrementan el
sueldo considerablemente. Y seguimos reuniéndonos con los
amigos, pero esta vez decimos que ya no podemos consumir
guarapo, porque ya podemos comprarnos cerveza. Y dejamos
de consumir el guarapo pese a que ha incrementado nuestro
ingreso.
De la misma manera, sucede con la cerveza, cuando nos
incrementan el sueldo compramos más cerveza, pero si ahora
nos vuelven a incrementar el sueldo, de repente cambiamos
nuestros gustos hacia el singani que antes no podíamos porque
no nos alcanzaba el sueldo.
A estos productos que los vamos sustituyendo por otros se los
conoce con el nombre de BIENES INFERIORES.
La función de la demanda cuando varían los gustos del
consumidor.
En estos casos, los gustos de los consumidores varían
permanentemente y en la mayoría de los casos, estos gustos
están muy relacionados con la moda o con las propagandas
comerciales que ahora existen en abundancia.
Si la moda impone gustos, nos hacen comprar más, en este
caso, la función de demanda se desplaza hacia arriba o hacia la
derecha, es decir, aumenta la demanda.
Si por el contrario, por algún tipo de noticias, nos dicen que
algún producto no sirve o ya no está de moda, nos hacen
comprar menos, es decir, disminuye la demanda, o se desplaza
la función hacia abajo o hacia la izquierda.
35

La función de demanda cuando varían aquellas variables


aleatorias
Variable aleatoria es algún fenómeno que sin tener nada que
ver con el mercado, afecta a las decisiones de los compradores.
Por ejemplo, una persona está yendo al mercado de camisas a
comprar algunas porque las necesita, pero en ese proceso, es
atropellada por un vehículo. El atropello no tiene nada que ver
con el mercado, pero afecto en la decisión de comprar camisas.
Queremos ir a la cancha a comprar abarrotes, pero la cancha
estaba bloqueada por la COD, este fenómeno no tiene nada
que ver con el mercado, pero afecto en la decisión de comprar
abarrotes.
ALGUNAS REFLEXIONES AL RESPECTO
Los desplazamientos que nosotros hemos dibujado, los hemos
hecho paralelamente, pero este desplazamiento puede ser de
distinta manera tal como se presenta en el grafico siguiente:
36
37

TEORIA DE LA DEMANDA. DEMANDA INDIVIDUAL Y


DEMANDA DE MERCADO.
Todo el análisis realizado hasta el momento es ver cómo se
comporta un consumidor en el mercado de un producto
cualquiera ante variaciones en el precio de dicho producto y
para el efecto nos plantearemos un ejemplo numérico que
además nos servirá para desarrollar todas las otras variaciones
ya desarrolladas.
Aquí planteamos una tabla donde nos muestran el
comportamiento de 4 consumidores para un mismo producto,
y cada uno de ellos se comporta de distinta manera, tal como
se señala en la tabla siguiente:
P A B C D QM
150 98 90 89 100 377
155 93 85 86 94 358
160 88 80 83 88 339
165 83 75 80 82 320
170 78 70 77 76 301

Para hacer comparaciones, simplemente tomaremos el caso del


precio 160, claramente a este precio el consumidor (A) compra
a ese precio la cantidad de 88 unidades; el consumidor (B) a
ese mismo precio compra 80 unidades; el consumidor (C)
compra 83 unidades y el consumidor (D) compra 88 unidades.
El ejercicio es determinar las ecuaciones individuales de la
demanda de cada uno de los consumidores, pero además nos
piden encontrar la ecuación de la demanda del mercado.
38

Para encontrar la demanda del mercado, lo único que se hace


es sumar las cantidades demandadas de cada consumidor para
cada nivel de precios y a eso le llamamos QM que es la tabla de
la demanda del mercado. Las otras tablas son tablas
individuales del comportamiento de cada sujeto económico y
esto también nos muestra que cada consumidor es un sujeto
talmente distinto del otro, cada uno de ustedes tiene gustos
diferentes, tiene sensaciones diferentes, no todos tienen el
mismo ingreso, hay algunos que el producto no les gusta para
nada, por lo tanto el comportamiento en el mercado de cada
sujeto económico es totalmente diferente, por mucho que sea
el mercado del mismo producto y con los mismos precios.
Ahora bien, empecemos con encontrar la ecuación de la
demanda de cada uno de los consumidores y luego la demanda
del mercado, llamada también DEMANDA GLOBAL.
Nosotros en este caso, encontraremos la ecuación y el grafico
del primer consumidor y del mercado, el resto es tarea para
cada uno de ustedes.
PRIMER PASO: Identificar dos puntos en la tabla de la
demanda, esto quiere decir identificar dos puntos con sus
correspondientes abcisas y ordenadas, como sigue:

M1(98; 150) y M2(83; 165)

El punto M1 tiene una abcisa de 98 y una ordenada de 150


El punto M2 tiene una abcisa de 83 y una ordenada de 165
SEGUNDO PASO: A través de la geometría analítica nos dice
que, para encontrar la ecuación de una recta, necesitamos dos
puntos; o un punto y la pendiente. En este caso tenemos dos
39

puntos M1 y M2 por lo tanto la fórmula que nos permite


encontrar la ecuación de la demanda es la siguiente:

Y – Y1 = (Y2 – Y1)/(X2 – X1)[X – X1]

Pese a que ya hemos hecho varios ejercicios al respecto


reiteraremos su explicación, porque todo lo que hagamos
ahora nos servirá para la función de oferta.
Esta ecuación o formula nos dice que: La variable Y menos la
ordenada del primer punto es igual a: la ordenada del segundo
punto menos la ordenada del primer punto todo sobre la abcisa
del segundo punto, menos la abcisa del primer punto, todo
esto multiplicado por la variable X menos la abcisa del primer
punto.
Como nosotros ya hemos escogido al azar dos puntos
procedemos a reemplazar los correspondientes valores de la
siguiente manera:
Y – 150 = (165 – 150)/(83 – 98)[X – 98]
y luego procedemos a las operaciones correspondientes

Y – 150 = 15/-15[X – 98]


Y = - (X – 98) + 150
Y = -X +98 + 150
Y = 248 – X o lo que es lo mismo

P = 248 - q

Despejando q tendremos

q = 248 - P
40

TERCER PASO: Teniendo la ecuación de la demanda nos


corresponde graficar y es para esto que hemos recurrido a
expresar la ecuación de la demanda, primero en función de q y
luego en función de P y esto precisamente para determinar los
siguientes parámetros: Cuando el precio depende de la
cantidad demandada, el termino constante se llama
ORDENADA AL ORIGEN y cuando la cantidad demandada está
en función del precio, el termino constante se llama ABCISA AL
ORIGEN y con estos datos se grafica la función tal como sigue:

Este es el grafico de la función de demanda del consumidor (a).


Con el mismo criterio se encuentran las ecuaciones de los otros
consumidores o compradores. Nosotros en este caso,
encontraremos la ecuación de la demanda del MERCADO o
DEMANDA GLOBAL, siguiendo los mismos pasos:
41

PRIMER PASO: Identificar dos puntos en la tabla de la


demanda, esto quiere decir identificar dos puntos con sus
correspondientes abcisas y ordenadas, como sigue:

M1(377; 150) y M2(320; 165)

El punto M1 tiene una abcisa de 377 y una ordenada de 150


El punto M2 tiene una abcisa de 320 y una ordenada de 165
SEGUNDO PASO: A través de la geometría analítica nos dice
que para encontrar la ecuación de una recta, necesitamos dos
puntos; o un punto y la pendiente. En este caso tenemos dos
puntos M1 y M2 por lo tanto la fórmula que nos permite
encontrar la ecuación de la demanda es la siguiente:

Y – Y1 = (Y2 – Y1)/(X2 – X1)[X – X1]

Pese a que ya hemos hecho varios ejercicios al respecto


reiteraremos su explicación, porque todo lo que hagamos
ahora nos servirá para la función de oferta.
Esta ecuación o formula nos dice que: La variable Y menos la
ordenada del primer punto es igual a: la ordenada del segundo
punto menos la ordenada del primer punto todo sobre la abcisa
del segundo punto, menos la abcisa del primer punto, todo
esto multiplicado por la variable X menos la abcisa del primer
punto.
Como nosotros ya hemos escogido al azar dos puntos
procedemos a reemplazar los correspondientes valores de la
siguiente manera:
42

Y – 150 = (165 – 150)/(320 – 377)[X – 377]


y luego procedemos a las operaciones correspondientes

Y – 150 = 15/-57[X – 377]


Y = - 0,26 (X – 377) + 150
Y = -0,26 X +99,21 + 150

Y = 244,21 – 0,26 X o lo que es lo mismo

P = 249,21 – 0,26 q

Despejando q tendremos

q = 958,5 – 3,84 P

El grafico de esta función, ligado al grafico anterior, tendría las


siguientes características:
43

De la misma manera y en el mismo grafico ustedes encontraran


las ecuaciones y los gráficos de los consumidores (A), (B), (C) y
(D).
Supongamos ahora que el precio del bien sustituto ha bajado
provocando en cada comprador efectos totalmente distintos
por lo distintos que son cada uno de los consumidores. Por
ejemplo, al consumidor (A) esta disminución del precio del bien
sustituto le ha afectado en un 15 %.
Determinar qué es lo que está pasando en el mercado de este
bien y al consumidor (A). Primero reproducimos la tabla de la
demanda del consumidor (A)
P A A*
150 98 83.3
160 93 79.05
165 88 74.8
170 83 70.55

Segundo, hacemos un análisis teórico de lo que sucede con la


cantidad demandada de un bien cuando el precio del bien
sustituto baja.
44

De acuerdo a esta teoría, cuando el precio del bien Te baja, la


gente quiere comprar más Te a tal punto que los que
consumían café, ahora prefieren consumir Te, porque el precio
ahora es más bajo. En otras palabras, la demanda de café baja y
se produce un desplazamiento de la función hacia abajo o hacia
la izquierda. Esto en el caso que nos ocupa, nos dice
45

efectivamente que el precio del bien sustituto baja de tal suerte


que provoca un efecto en el consumo del bien en cuestión,
provocando un 15% de efecto.
En este caso, para cada nivel de precios se calcula el 15% de la
cantidad demandada y se le resta a la cantidad demandada
original, tal como se aprecia en la tabla anterior. Y con estos
nuevos datos se encuentra la nueva ecuación de la demanda y
su gráfico y veremos que efectivamente la función de demanda
del consumidor (A) ha bajado o desplazado hacia abajo o hacia
la izquierda.
Hagan exactamente lo mismo para cada consumidor y
grafiquen y obtengan las funciones individuales y luego la
demanda global o de mercado. Pero siguiendo las siguientes
instrucciones:
Cuando el precio del bien sustituto baja, esto le produce un
efecto del 25% al consumidor (B); un 30% al consumidor (C) y
un 8% al consumidor (D).
Si se les planteara un nuevo ejercicio y se les dijera que el
ingreso del consumidor ha aumentado provocando efectos en
el mercado de bienes de acuerdo al siguiente detalle: 20% al
consumidor (A); 30 % al consumidor (B); 12 al consumidor (C) y
40 % al consumidor (D).
Para hacer este ejercicio, primero se plantean la teoría que nos
dice que cuando sube el ingreso del consumidor, aumenta la
demanda del producto, es decir, la función se desplaza hacia
arriba o hacia la derecha provocando efectos en cada una de las
funciones. Para el caso del consumidor (A) un efecto del 22%;
para el consumidor (B) del 10%, para el consumidor (D) el 35% y
para el consumidor (D) el 36%. Calcular las nuevas funciones de
demanda de los consumidores mencionados, graficar las
46

mismas y encontrar en cada caso la función de demanda global


o de mercado.

EJERCICIOS SOBRE LA DEMANDA


Dada la siguiente tabla
P: 200 180 160 140 120 100 80 60
qd: 200 300 400 500 600 700 800 900

 Determinar la ecuación de la función de demanda por los


métodos conocidos, luego graficar la misma.
 Determinar que pasara en el mercado si el precio del
producto sube de: 60 a 72; de 100 a 147.5; de 96 a 162
 Determinar que pasara en le mercado si el precio del
producto baja de: 178 a 122; de 105 a 94; de 67 a 42.5
 Determinar qué pasa con el precio si la cantidad
demandada sube de 423 a 562; de 638 a 846; de 943 a
980.
 Determinar que pasa con el precio si la cantidad
demandada baja de 1025 a 876; de 600 a 580 de 433 a
302.
RESPUESTAS
Para responder estas preguntas, es necesario determinar, en
primer lugar, la ecuación de la demanda y graficarla.
Para encontrar la función de demanda es necesario, determinar
en la tabla, dos puntos, por ejemplo:

M1 (600; 120) M2 (800; 80)


47

Conocidos dos puntos de la recta es posible encontrar la


ecuación de la misma siguiendo los siguientes
procedimientos:
Y 2−Y 1
Y – Y1 = X 2−X 1 (X – X1)

O recurrir al determinante siguiente:

X Y 1
X1 Y1 1
X2 Y2 1

En el primer caso, se aplica de la siguiente manera:

80−120
Y – 120 = 800−600 (X – 600)

−40
Y – 120 = 200 (X – 600)

Y – 120 = - 0,2 (X – 600)

Y = -0,2X +120 + 120


Y = 240 – 0,2 X o lo que es lo mismo

P = 240 – 0,2 q
Utilizando el determinante tendremos:
X Y 1
600 120 1
800 80 1

(X) (120)(1) + (Y)(1)(800) + (600)(80)(1) –


48

- [(1)(120)(800) + (600)(Y)(1) + (80)(1)(X)] = 0


120X + 800Y + 48000 –( 96000 + 600Y + 80X) = 0
120X + 800Y + 48000 – 96000 – 600Y – 80X = 0
40X +200Y – 48000 = 0
200Y = 48000 – 40X
Y = 240 - 0,2X
P = 240 – 0,2q

Hemos encontrado la ecuación de la demanda por los dos


procedimientos, ahora es necesario graficar la función y para
esto es necesario despejar q.

0,2q = 240 – P
qd = (240 – P)/0,2
qd = 1200 – 5 P

Ahora nos piden graficar la función y para esto se aplican los


procedimientos de la geometría analítica.
Si P es la variable dependiente, el termino 240 se llama
ordenada al origen y el coeficiente -0,2 es la pendiente de la
recta.
Si q es la variable dependiente, el termino 1200 se llama
abcisa al origen y el coeficiente -5 es la inversa de la
pendiente. Con estos datos graficamos la función:
49

Con toda esta información podemos encontrar todo lo que


nos pide la pregunta:
 Determinar que pasara en el mercado si el precio del
producto sube de: 60 a 72; de 100 a 147.5; de 96 a 162
Si el precio está variando, para encontrar la cantidad
demandada es necesario usar la segunda ecuación, es decir:
qd = 1200 – 5 P

Si P = 60, luego sube a 72


qd = 1200 – 5(60) = 900 qd = 1200 – 5(72) = 840
qd = 1200 – 5(100) = 700 qd = 1200 – 5(147.5) = 462.5
qd = 1200 – 5(96) = 720 qd = 1200 – 5(162) = 390
TAREA SOBRE LA DEMANDA
50

Con la tabla siguiente:

P: 200 180 160 140 120 100 80 60


qd: 200 300 400 500 600 700 800 900
Determinar la ecuación de la función de demanda por los
métodos que usted conoce, luego graficar la misma.
Determinar que pasara en el mercado si el precio del producto
sube de: 60 a 72; de 100 a 147,5; d3 96 a 162.
Determinar que pasara en el mercado si el precio del producto
baja de 178 a 122; de 105 a 94; de 67 a 42,5.
Determinar que pasara en el mercado si la cantidad
demandada sube de 423 aq 562; de 638 a 846; de 943 a 980.
Determinar que pasara en el mercado si la cantidad
demandada baja de 1025 a 876; de 600 a 580; de 433 a 302.
Cada pregunta un gráfico.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
51

Es un coeficiente técnico que nos permite medir la variación


que sufre la cantidad demandada ante variaciones en el precio.
Esta expresión se la manifiesta de la siguiente manera:

% de variacion enla qd
Ed = % de variacion en el P

Supongamos el siguiente gráfico:

Estamos viendo claramente que el precio baja de P0 a P1 y esta


disminución provoca un incremento en la cantidad demandada
de q0 a q1 y esta variación como en otros ejercicios
simplemente se lo analiza por la relación inversa que existe
entre precio y cantidad y como regla manifestábamos que
cuando el precio de un producto sube, la cantidad demandada
de ese producto baja y viceversa, cuando el precio del producto
baja, la cantidad demandada de ese producto sube.
52

Pero si nosotros quisiéramos saber qué pasa con la cantidad


demandada porcentualmente cuando el precio varía en un
determinado porcentaje, la respuesta nos llevaría a analizar con
un criterio mucho más realista el comportamiento de los
consumidores y que además nos permitiría analizar los
mercados con mayor rigurosidad y eficiencia porque no es lo
mismo el mercado de pan, o el mercado de la carne,
comparado con el mercado de joyas, o el mercado de artículos
de lujo, porque los consumidores de un mercado a otro varían
en muchos aspectos y por toda una gama de razones, primero,
porque la misma sociedad está dividida, por lo menos en
nuestro medio, en sociedades del altiplano, de los valles, del
trópico, está dividida en grupos étnicos que tienen
comportamientos totalmente distintos, aunque similares en
algunos casos. Pero en segundo lugar, por las clasificaciones
que se hace de la sociedad en términos económicos, está
dividida en clase alta, clase media alta, clase media baja y clase
pobre y extremadamente pobre y cada uno de estos segmentos
poblacionales tienen distintas formas de apreciar las
características el mercado y por supuesto, los patrones de
consumo de una clase a otra varían considerablemente. Por
ejemplo, si el precio del pan sube, a la clase media alta y clase
alta no les afectará en nada este precio alto; sin embargo, a la
clase media baja y clase pobre el impacto será considerable.

Es muy difícil ver a gente de la clase alta comprando en la


cancha, por ejemplo, o en los mercados de ropa usada.
Es muy difícil considerar que en una tienda de automóviles
haya afluencia tremendamente grande y popular, comparada
53

con el mercado de ropa usada, por ejemplo, donde la afluencia


de gente es mucho más popular y masiva.

Es muy difícil e imposible ver que la clase media baja y pobre


hagan manifestaciones populares porque el precio del
automóvil subió. O viceversa, es casi imposible ver que la gente
de recursos elevados salga en manifestaciones callejeras
reclamando el alza del costo de vida, por ejemplo.

Todo esto que manifestamos es para mostrar que las


condiciones del mercado nos muestran comportamientos
significativos que deben conocer todos los empresarios para
saber cómo y en cuanto y donde deben vender sus productos.
Por eso, considero que este término tan sencillo
matemáticamente hablando es importante para el análisis
empresarial, debido a que el destino de todo producto
producido por el aparato productivo es la sociedad que tiene
comportamientos heterogéneos. Y sobre este aspecto, si
analizamos nuestra ciudad de Cochabamba, no es lo mismo
vender en la zona norte que vender en la zona sud,
precisamente porque las respuestas en cada mercado son
totalmente diferentes.

Y todos estos fenómenos se analizan a través de este concepto


que es la ELASTICIDAD DE LA DEMANDA que ahora la
complementamos con el grafico presentado, donde reflejamos
que el precio baja de P0 a P1 y esta variación la denominamos ∆ P
y como es una disminución, le anteponemos el signo negativo.
Y esta disminución en el precio, provoca un incremento en la
cantidad demandada de q0 a q1 y a esta variación la
denominamos ∆ q y en este caso es de signo positivo porque se
54

trata de un incremento. Por lo tanto, lo que nos toca


puntualizar cual será el % de variación en cada caso, y para el
efecto simplemente aplicamos lo siguiente:

∆q
q
= porcentaje de variación de la cantidad demandada

∆P
P
= porcentaje de variación en el precio

Por lo tanto, nuestra definición de Elasticidad de la demanda


será:

∆q ∆P ∆q P ∂q P
Ed = q / P Ed = ∆P . q Ed = ∂P . q

La primera expresión es para calcular la elasticidad de la


demanda para variables discretas, y la segunda para variables
continuas.

La expresión de la elasticidad de demanda siempre es de signo


negativo, por la relación inversa entre las variables precio y
cantidad. Sin embargo, el análisis se lo hace en términos
absolutos y por esta misma razón se dice que la elasticidad de
la demanda puede tomar los siguientes resultados:

Ed = 1 Ed > 1 Ed < 1

Ed = 1 ELASTICIDAD UNITARIA quiere decir que la cantidad


demandada varia en la misma proporción que la variación en el
precio. Es decir que si el precio baja o sube en el 10 % la
cantidad demandada aumentara o bajara en el 10%, por
ejemplo.
55

Ed > 1 ELASTICIDAD ELASTICA quiere decir que la cantidad


demandada varia en mayor proporción a la variación en el
precio. Es decir que si el precio baja o sube en el 10 %, la
cantidad demandada aumentara o bajara en 30 % por ejemplo.

Ed < 1 ELASTICIDAD RIGIDA O INELASTICA quiere decir que la


cantidad demandada varia en menor proporción a la variación
en el precio. Es decir, que si el precio baja o sube en el 10 % la
cantidad demandada subirá o bajará en 3% por ejemplo.

Veamos algunos ejemplos sobre este coeficiente: Supongamos


la siguiente tabla de la demanda:
P q P q P q
180 5 120 53 60 101
170 13 110 61 50 109
160 21 100 69 40 117
150 29 90 77 30 125
140 37 80 85 20 133
130 45 70 93 10 141

Sobre la base de la primera tabla cuyo grafico indicativo es


como sigue:
56

a.- Calcular e interpretar la elasticidad de la demanda cuando


el precio varía de 170 a 140. Esto quiere decir que:

P0 = 170 q0 = 13
P1 = 140 q1 = 37

¿Cuál será la elasticidad de la demanda?

∆q P
Ed = ∆P . q

24 170
Ed = −30 . 13
Ed = - 10,461
57

En valores absolutos quiere decir:

Ed > 1 elasticidad Elástica porque la variación que sufre la


cantidad demandada es más que proporcional a la variación en
el precio. Es decir, tomando en cuenta el ejercicio, si el precio
varía en 1% la cantidad demandada variara en el 10,46%. Pero
podemos ser mas explilcitos. Si el precio sube en 1%, la
cantidad demandada bajara en el 10.45% o dicho de otra
manera: Si el precio baja en 1% la cantidad demandada subirá
en el 10.45%

b. Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio sube


de 80 a 100. De acuerdo a nuestra tabla:

P0 = 80 q0 = 85
P1 = 100 q1 = 69

∆q P
Ed = ∆P . q

−16 80
Ed = 20 . 85

Ed = - 0,7529 en valores absolutos Ed < 1

Ed < 1 ELASTICIDAD RIGIDA O INELASTICA quiere decir que la


cantidad demandada varia en menor proporción a la variación
en el precio. En el caso del ejercicio dice que si el precio varía
en 1% la cantidad demandada variara en el 0,7529% o siendo
mas explícitos: si el precio baja en 1%, la cantidad demandada
subirá en el 0.75%, o dicho de otra manera, si el precio sube en
el 1 %, la cantidad demandada bajara en el 0.75%.
58

c.- Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio sube


de 10 a 50. De acuerdo a nuestra tabla:

P0 = 10 q0 = 141
P1 = 50 q1 = 109

∆q P
Ed = ∆P . q

−32 10
Ed = 40 . 141

Ed = - 0,0567 en valores absolutos

Ed < 1 ELASTICIDAD RIGIDA O INELASTICA, quiere decir que la


cantidad varia en menor proporción a la variación en el precio.
En el caso del ejercicio quiere decir que si el precio varía en 1%
la cantidad demandada variara en el 0,0567%.

Como nosotros ya conocemos la forma matemática de expresar


la ecuación de una función de demanda veamos cómo opera la
elasticidad de la demanda cuando nos dan una función como la
que sigue:

P = 420 – 1,2 q

Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio baja de


400 a 345.
Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio baja de
212 a 210.
59

Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio baja de


sube de 85 a 114.

Representar gráficamente estos cálculos. Utilice un solo grafico


para los tres casos.

ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA

Este concepto de elasticidad se utiliza para ajustar variaciones


cuando estas son demasiado grandes, por ejemplo, si el precio
varía de 200 a 700 o baja de 1200 a 600. En este caso
simplemente se incluye una suerte de encontrar un promedio
de las variaciones como se sigue a continuación:

∆q P 1+ P 2
Ed = ∆p . q 1+q 2

Por lo demás todo se maneja de la misma manera.

ELASTICIDAD PUNTO DE LA DEMANDA

Cuando las variaciones tanto en el precio como en la cantidad


demandada son exageradamente pequeñas o infinitesimales,
recurrimos a otra expresión como la siguiente:

∂q P
Ed = ∂p . q

∂q
∂p
esto quiere decir la derivada de q respecto a P
Con el ejercicio anterior nos piden calcular la elasticidad de la
demanda cuando el precio es 360
60

P = 420 – 1,2 q
Es necesario determinar cuál será la cantidad demandada
cuando el precio es 360?
Para eso despejamos qd de la siguiente manera:
1,2 q = 420 – P

420−P
qd = 1,2

∂q
qd = 350 – 0,83P ∂p = - 0.83

qd = 350 – 0,83(360)

qd = 350 – 298

qd = 52

Por lo tanto, la elasticidad de la demanda será:

360
Ed = -0.83 52

Ed = - 5,74

Esto quiere decir que si el precio varia en 1%, la cantidad


demandada variara en el 5.74 %. Elasticidad elástica.

Si nos piden calcular la elasticidad de la demanda cuando el


precio es de 80, hacemos exactamente lo mismo:
qd = 350 – 0,83P en esta ecuación reemplazamos 80 y
tendremos:
61

qd = 350 – 0,83(80)
qd = 350 – 66.4 = 283,6

Por lo tanto la elasticidad de la demanda será:

∂q P
Ed = ∂p . q

80
Ed = - 0.83. 283.6 = - 0,234

En este caso, la elasticidad de la demanda es menor a la unidad,


por lo tanto es inelástica o rígida y esto quiere decir que la
cantidad demandad varia en menor proporción a la variación
en el precio y dicho en la manera del ejercicio, se puede
concluir que cuando el precio varia en 1% la cantidad
demandada variara en el 0,234%.

Supongamos ahora que el precio fuera de P = 210. ¿Cual será la


elasticidad de la demanda?

Hacemos exactamente lo mismo, recurrimos a la expresion :

∂q P
Ed = ∂ p . q
Cual será la cantidad demandada cuando el precio es 210? Para
eso reemplazamos 210 en la fucnion:

qd = 350 – 0,83P
qd = 350 – 0,83(210) = 175,7
210
Ed = - 0,83. 175. 7 = - 0,99 = - 1
62

Elasticidad unitaria quiere decir que la cantidad demandada


variara en la misma proporción que la variación en el precio.

METODO GEOMETRICO PARA DETERMINAR LA ELASTICIAD


PUNTO.

OTRO EJERCICIO
P q
63

258 180
290 153
322 126
354 99
386 72

 Determinar la ecuación de la demanda y graficarla


 Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio
varía de 386 a 450.
 Cuando el precio varía de 100 a 50
 Cuando el precio varía de 225 a 235
 Calcule para cada para de predios la elasticidad arco de la
demanda.
 Calcule para cada nivel de precio, la elasticidad punto por
el método de las derivadas y por el método geométrico.
2. Dada la siguiente función: P = 998 – 2q
 Graficar y confeccionar una tabla de la demanda.
 Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio
varía de 100 a 150. (use la formula tradicional y la formula
de la elasticidad arco).
 Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio es
499 utilizando los métodos que usted conoce.
 Calcular la elasticidad de la demanda cuando el precio es
900 utilizando los métodos que usted conoce.
3. Dada la siguiente función: qd = 992 – 0,8 P
 Representar gráficamente y elaborar una tabla
64

 Calcular la elasticidad de la demanda cuando varía la


cantidad demandada de 154 a 185.
 Calcular la elasticidad de la demanda cuando varía la
cantidad demandada de 660 a 520.
 Calcular la elasticidad de la demanda cuando varía la
cantidad demandada de 490 a 494.
 En cada caso utilice el método tradicional, el de la
elasticidad punto, la elasticidad arco, y el método
geométrico.

GASTO TOTAL

Supongamos la siguiente tabla compuesta por el


comportamiento de 1 consumidor de un producto
cualquiera.

P Q1 GT (P. q)
10 2 20
9 4 36
8 6 48
7 8 56
Su nombre nos indica que si compramos un determinado
producto a 10 bolivianos por unidad y compramos dos
unidades: ¿Cuánto estamos gastando? 20 bolivianos y esto
se logra simplemente multiplicando el precio por la cantidad
comprada del producto.

LABORATORIO Nº 2
65

1. ¿Qué entiende usted por mercado?


2. Entre las premisas o supuestos básicos para el
entendimiento del funcionamiento del mercado se utilizan
conceptos como la concurrencia perfecta, la indivisibilidad,
la transparencia, la homogeneidad de los productos y la
racionalidad, en este sentido, ¿mediante la investigación
bibliográfica se le solicita determinar a qué se refieren estos
aspectos mencionados?

3. Presente en forma algebraica una función de demanda en


forma explícita y en forma implícita, explicando el concepto
de cada uno de sus términos y sus aplicaciones en el análisis
del consumidor. Puede utilizar ejemplos numéricos a su
criterio. Presentar gráficos y tablas.

4. ¿Por qué se dice que una función de demanda tiene una


relación inversa entre sus variables?

5. La curva de demanda supone que la cantidad demandada de


un bien depende únicamente del precio de ese bien: ¿Está
usted de acuerdo con esta afirmación? Cualquiera sea su
respuesta (positiva o negativa) explique la misma.

6. ¿Cuáles son los determinantes de la demanda de un bien?

7. ¿Por qué una función de demanda es y debe ser decreciente


de izquierda a derecha?

8. Cuál la diferencia entre función de demanda y cantidad


demandada. Utilice gráficos para su explicación.
66

9. ¿De acuerdo a lo manifestado hasta el momento, de qué


depende la cantidad demandad de un bien?

10. ¿Cuál será la relación que existe entre la cantidad demanda


de un bien y el precio de dicho bien? Presente un análisis
gráfico y algebraico para su explicación.

11. Haga el mismo análisis anterior cuando la cantidad


demandada depende del precio del bien complementario,
dejando el resto de las variables bajo la cláusula ceteris
paribus.

12. Cuál será la relación entre la cantidad demandada de un


bien con el precio del bien sustituto. Haga un análisis
gráfico y algebraico de la situación.

13. Utilizando las otras variables explicativas de la cantidad


demandada de un bien, presente un resumen de las
principales relaciones de esta con el ingreso del
consumidor, los gustos del consumidor y cualquier otra
variable aleatoria.

14. Dada las siguientes relaciones:


67

P: 45 50 55 60 65
Qd: 85 82 79 76 73

P: 80 75 70 65 60
Qd: 35 39 43 47 51

P: 190 180 170 160 150


Qd: 245 265 285 305 325

P: 1200 1400 1600 1800 2000


Qd: 900 840 780 720 560

P: 6200 6000 5800 5600 5400 5200


Qd: 1500 1600 1700 1800 1900 2000

Para cada caso, presentar un gráfico de la situación, así como


sus respectivas funciones algebraicas. Analice en cada
ecuación y para datos que usted mismo se tiene que dar. Qué
pasará si el precio del producto sube o baja. Haga el mismo
análisis para cuando la cantidad demandada sube o baja.

15. Dadas las siguientes funciones:

a) P = 1250 – 2,5 q

b) qd = 1485 - 0,5 P

c) P = 1278 - 2,5 q
d) qd = 1870 - 1.25 P
68

e) P = 1346 - 2/5 q

f) qd = 4680 - 2,125 P

g) P = 4580 - 4 q

h) qd = 2780 - 3.5 P
i) qd = 489 - 1,15 P

j) P = 7259 – 3.25 q

Para cada caso, representar gráficamente y en forma de


tabla las funciones anteriores y demuestre con ejemplos
numéricos en cada caso la relación que existe entre el
precio y la cantidad. Es decir, usted debe darse los ejemplos
numéricos.

16. Con los ejemplos de los ejercicios 14 y 15 complemente los


cuadros y establezca las nuevas funciones para cuando, el
ingreso del consumidor aumenta de tal suerte que el
consumo de dichos bienes aumenta en un 25 % para cada
nivel de precio.

17. Siempre sobre la base de los ejemplos anteriores, haga


exactamente lo mismo cuando el ingreso del consumidor
disminuye de tal suerte que para cada nivel de precio el
consumo disminuye en un 30 %.

18. Con los datos de los ejercicios mencionados determinar


para cada caso cuando el precio del bien sustituto varia
69

(sube y baja) y produce un efecto del 10% para cada nivel


de precio.

19. Con los datos de los ejercicios mencionados determinar


para cada caso cuando el precio del bien complementario
varia (sube y baja) y produce un efecto del 20% para cada
nivel de precio.

20. Supongamos que en el mercado existen 3 consumidores de


tal suerte que el comportamiento de cada uno de ellos es
como sigue:

P Q1 Q2 Q3
1000 1480 850 740
800 1500 900 770
600 1520 950 800
400 1540 1000 830

B) Supongamos que en el mercado existen 2 consumidores


de tal suerte que el comportamiento de cada uno de ellos es
como sigue:

P : 700 675 650 625 600


Q1: 540 580 620 660 700
Q2: 400 430 460 490 520
C) Supongamos que en el mercado existen 2 consumidores
de tal suerte que el comportamiento de cada uno de ellos
es como sigue:
70

P: 20 18 16 14 12
Q1 : 200 230 260 290 320
Q2 : 182 185 188 191 194
Encontrar para cada caso la función individual de la
demanda de los consumidores, posteriormente encontrar
la función de demanda global del mercado. Gráficos.

21. Cuál será el gasto total de cada uno de los consumidores y


el gasto total del mercado. Gráficos.

22. A través de ejemplos gráficos, determine que pasara con la


cantidad demanda del bien F si:

 El precio del bien en cuestión varía permaneciendo


constante el precio de los demás bienes.
 Si el precio de los bienes sustitutos es la variable
independiente y permaneciendo constantes las demás
variables.
 Si varía el precio de los bienes complementarios al bien F
permaneciendo el resto de las variables bajo la cláusula
ceteris paribus.
 Si el ingreso del consumidor es la variable independiente,
cuál será el comportamiento de la cantidad demandada
del bien F.
 Qué pasará en el mercado si son los gustos del
consumidor los que determinan su efecto en la cantidad
demandada del bien F.
 Será posible que algunos eventos que no tienen nada
que ver con el mercado puedan afectar a la cantidad
demanda del bien F?.
71

23. Cuál la diferencia entre cantidad demanda y demanda?.


Presente un análisis pormenorizado de esta situación,
utilizando ejemplos y gráficos.

24. ¿Qué entiende usted por elasticidad de la demanda? ¿Y


cómo se expresa algebraicamente esta relación para el caso
de variables discretas y de variables continuas?

25. Con los ejemplos 14, 15 del laboratorio, es decir, en cada


función dado un par de precios de referencia determinado
por usted mismo encontrar la elasticidad de la demanda
(elasticidad precio, elasticidad arco, elasticidad punto, por
todos los procedimientos que usted conoce). Comente los
resultados.

También podría gustarte