Está en la página 1de 29

ARQUITECTURA

Santa María de - periodo de esplendor del reino astur en la primera mitad del siglo IX.
Naranco (anónimo) Función civil en primera instancia para ser el pabellón del rey Ramiro
Arte altomedieval I. después se transformó en iglesia.
hispánico (Arte - material: piedra en sillares labrados toscamente y sillarejo y toba.
asturiano) - planta rectangular a dos niveles:
1. Nivel inferior: 3 salas → una central de mayores dimensiones con
bóveda de cañón y arcos fajones y dos laterales: el oratorio y el baño.
2. Nivel superior: acceso escalera exterior, presenta 2 pórticos o
miradores abiertos al exterior.
- Gran sala interior: precedente del estilo Románico por cosas como
la bóveda de cañón con arcos fajones reforzados con arquerías
ciegas dispuestas en los muros laterales, que reposan en grupos de
cuatro columnas adosadas con un fuste sogueado y capitel derivado
del corintio.
- espacio interior se articula mediante columnas y arcos ciegos para
evitar un muro continuo.
- Elementos decorativos: relieves en los muros y clípeos con escenas
de caza festivas y fantásticas.
- EXTERIOR: forma de prisma rectangular con una cubierta de doble
vertiente. La disposición de los contrafuertes rompe con la monotonía
y crea sensación de verticalidad. Los miradores de los lados cortos
del rectángulo con tres vanos arcos peraltados sobre columnas
sogueadas y decoración de medallones y clípeos. Parte inferior
también 3 vanos que dan al oratorio y baños. Parte superior se repite
el esquema con los tres vanos pero solo cumplen una función
decorativa al no haber piso.
- influencias del arte visigodos y arte carolingio. Nos sorprende por su
modernidad (arcos de medio punto peraltados, uso generalizado de la
bóveda de cañón, variedad de soportes y riqueza ornamental)

Porta dels Ferros, - Es la más moderna de las tres que tiene la Catedral. Se
catedral de construyó con la fortuna donada en su testamento por doña
Valencia, Konrad Maria Pont de Aguilar.
Rudolf - Esta puerta sustituye a la anterior del siglo XV de la que no
Barroco hay muchas referencias.
- Esta portada fue diseñada y contratada con el escultor y
arquitecto austriaco Konrad Rudolf en la parte escultórica y
con Francisco Padilla en la parte arquitectónica.
- La empezó Konrad Rudolf, después la reanudó el cantero
Domingo Laviesca y el cantero José Miner. También la retomó
el escultor Francisco Vergara, e intervendrán otros escultores
cómo Andrés Robres y Luciano Esteve. Ciertos elementos
escultóricos fueron realizados por Francisco Stoff e Ignacio
Vergara.
- Es una obra grandiosa y bella, con esculturas que entonan un
himno a San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir. Esta obra es
una exaltación de la Virgen, de la Iglesia y de los santos
valencianos.
- Su aspecto se parece a un retablo de forma cóncava,
aparentemente forzada por la necesidad de producir una
ilusión óptica de mayor sensación de espacio en un lugar muy
pequeño, ya que se realizó para ser vista desde la estrecha
calle de Zaragoza que la enfrentaba.
- La puerta está precedida por un pequeño atrio de forma
elíptica, que se levanta sobre un zócalo de piedra negra.
Limita el espacio una verja de hierro, que de ahí toma el
nombre a portada. Sobre el arranque de las verjas metálicas
dos leones de piedra portan entre sus garras dos grandes
medallones con la cifra del nombre de María. La puerta se
abre formando un arco de medio punto. Bajo el arco se
encuentran las lápidas de Mariana Mont de Aguilar y la de su
sobrina, Petronilia Dionisia de Mont.
La portada se desarrolla en tres cuerpos superpuestos:
1r cuerpo → hay tres columnas a cada lado de la puerta, con fustes
decorados y capiteles corintios entre los que se abren sendas
hornacinas con las estatuas de Santo Tomás de Villanueva dando
limosna a los pobres y San Pedro Pascual que sostiene un libro.
Sobre el arco de la entrada destaca un bajorrelieve que representa el
anagrama de la Virgen María.
2o cuerpo → más reducido, tiene cuatro columnas, en el
intercolumnio del centro hay un rosetón oval con una vidriera de la
Asunción de la Virgen, y en los laterales las estatuas de San Lorenzo
y San Vicente Mártir, y medallones con los bustos de los papas
valencianos.
Separando el 2o y el 3r cuerpo corre un friso decorado con varios
elementos alegóricos cómo libros, jarrones, cruces,
campanas…virgen
3r cuerpo → se representa un altorrelieve de la Asunción de la
Virgen, y en el ático el símbolo del Espíritu Santo en un relieve bajo
un frontón partido. Y a sus extremos tenemos las esculturas de San
Luis Beltrán y San Vicente Ferrer. Remata el conjunto una cruz sobre
una esfera en bronce adorada por dos ángeles tallados en piedra.

Catedral Santiago - Contexto: Península s.XI crisis del califato y reinos de taifas
de Compostela que facilitará la reconquista. Éxitos de los caminos de
(Bernardo el Viejo, peregrinación, uno de ellos será este. El camino fomenta el
maestro Esteban, comercio, tránsito de ideas y culturas, la construcción de
maestro Mateo) puentes, hospitales, albergues e iglesias → desarrollo
Arte románico económico y mezcla de culturas.
- Origen: apóstol Santiago que predicó en España y su cuerpo
fue traído y enterrado en Galicia. Reliquias del apostol. Antes
de la construcción de la catedral había ya un edificio
prerrománico que fue destruido por Almazor.
- La construcción inicia en 1075 promovida por Alfonso VI y el
obispo Diego Peléz y finaliza en 1150. En la construcción
colaboraron muchos artistas (muchos en el anonimato).
- Planta: 3 naves (central la más ancha (dos veces las
laterales), las laterales se prolongan dando lugar al
deambulatorio o girola .
- Cabecera: 5 capillas radiales, absidiolos
- Amplio transepto con 3 naves y dos absidiolosen cada brazo y
un amplio crucero con una cúpula sobre trompas (hoy en día
está transformada).
- Elementos sustentantes: pilares cruciformes con colmnas
adosadas con capitel y cimacio. Arcos de medio punto
peraltados.
- Sistema constructivo abovedado
- Tipos de cubiertas: nave central (bóveda de cañón); en las
laterales (bóveda de artista); capillas radiales (bóveda de
horno); tribuna (bóveda de cuarto de cañón).
- Alzado: primer nivel → arquerías de medio punto peraltados
que permiten elevar el edificio. Segundo nivel→ tribuna que se
extiende por todo el templo, incluso la girola, y que en la nave
central tienen dobles ventanas geminadas de medio punto
sobre columnilla
- tribuna con bóveda de cuarto de cañón tiene una función de
aumentar la capacidad del edificio y poder así albergar a
peregrinos, y una función de contrarresto ya que traslada la
presión lateral de la bóveda de la nave central hacia los
contrafuertes exteriores
- iluminación escasa. Focos de luz: cimborrio central, cuyo
tambor está horadado, y la luz que entra a través de la tribuna.
- Exterior: transformación con la eliminación de las dos torres en
la fachada y ahora presenta la llamada Fachada barroca del
Obradoiro realizada por Casas Novoa para proteger el Pórtico
de la Gloria de las inclemencias del tiempo.
- presentes varias influencias: del arte asturiano: arco peraltado;
del románico español toma la combinación de nave central de
cañón y laterales de arista; del arte islámico los arcos
ligeramente de herradura y modillones de rollo; del románico
francés la tipología de iglesia de peregrinación y la tribuna.
- innovaciones: sus dimensiones y proporciones, casi cien
metros de longitud y una gran sensación de altura gracias a la
utilización de arcos peraltados; y la ilumicación: al tener una
tribuna amplia permite la iluminación de la parte alta de la
nave central que contrasta con la penumbra del suelo.
- significados: planta cruz alude al sacrificio de Cristo y
orientación hacia el Este camino desde la oscuridad, el
pecado, a la salvación, la luz que es Cristo.

Basílica de Santa - contexto: durante el gótico levantino de la Corona de Aragón.


María del Mar Es en ese momento cuando esta corona tiene su gran
(Berenguer de desarrollo durante el siglo XIV relacionado con el auge del
Montagut y Ramón comercio, y por tanto de la burguesía. Esto conlleva mayor
Despuig) desarrollo de la arquitectura civil (palacio, ayuntamiento,
Arte gótico atarazanas, lonjas) Por otra parte la necesidad de combatir la
herejía mediante la predicación influye en la arquitectura: se
necesita un espacio unitario para que el predicador vea y sea
visto.
- precedida de nártex, con tres naves de casi igual altura. Nave
central = la suma de las dos naves laterales.
- espacio: 4 tramos cuadrados y capillas entre contrafuertes con
una girola con 9 capillas poligonales y no tiene crucero.
- elementos sustentantes: ,muros, contrafurtes entre las capillas
y pilares esbeltos y poligonales que al ser tan delgadoscrean
una espacio diáfano y unitario
- sistema constructivo: abovedado con bóvedas de crucería
cuatripartita y en la girola poligonales en las que es perceptible
la policromía.
- alzadp: naves laterales presentan dos niveles (uno con
arquerías alancetadas que dan paso a las capillas y otro, es el
claristorio con ventanales no demasiado grandes.
- austera, con paredes sin decoración. Los pilares limpios ya
que los nervios terminan en los capiteles y no se prolongan en
baquetones hasta el suelo como en las iglesias del gótico
clásico.
- Fachada: enmarcada entre dos torres octogonales y dos
contrafuertes entre los que se encuentra la portada y el
rosetón.
- función religiosa
- destaca también en este periodo: Catedral de Girona o la
Catedral de Mallorca.

Palacio de Carlos V - Contexto: es construido durante Reinado de Carlos I durante


(Pedro Machuca) el que se produce la máxima expansión del Imperio, aunque a
Estilo renacentista costa de guerras exteriores. España experimenta en el interior
un periodo de relativa estabilidad después de la oposición
interior de los comuneros y Germanía. En el aspecto cultural si
bien al comienzo Carlos I mostró cierta proximidad con las
ideas de Erasmo de Rotterdaml pronto se convirtió en
abanderado de la Contrarreforma, sin llegar a los extremos y
cerrazón cultural que se produjo con Felipe II.
- Función: servir como Propaganda imperial, exaltar las virtudes
de Carlos V y además idea de cristianizar una ciudad de
pasado islámico.
- junto a la Alhambra
- Materiales: piedra y mármol (símbolo d elo duradero)
- Forma: dentro del cuadrado (símbolo de lo terrenal) que forma
en el exterior se inscribe un patio circular (símbolo de la
divinidad), también simboliza la intención de universalidad del
imperio de Carlos V que se extiende por los cuatro puntos
cardinales.
- Patio: clásico con dos plantas: en la primera la columna es de
orden toscano con entablamento de triglifos y metopas con
guirnaldas y bucraneos. En la planta superior la columna es de
orden jónico con entablamento liso y delimitado por una
barandilla. Presenta la sobriedad del clasicismo con
superposición de órdenes y equilibrio verticales y horizontales
y alternancia del sistema arquitrabado y abovedado en las
cubiertas.
- Galería piso inferior: se cubre con una bóveda anular mientras
que el piso superior la cubierta es de madera.
- Exterior: cuatro fachadas siendo las más interesantes la
oriental y la occidental organizadas en dos niveles como
aconsejaba Vitrubio.
Nivel inferior: muro almohadillado y un banco corrido y cuenta
con pilastras de orden toscano que delimitan vanos circulares
y cuadrangulares. En las pilastras se observan anillas de
bronce que están decoradas.
Tiene dos portadas triunfales en los frentes oriental y
occidental, donde se esculpen relieves alegóricos a los éxitos
militares de Carlos V.
Nivel superior: el muro no presenta almohadillado, las pilastras
son de orden jónico sobre pedestales que delimitan balcones
adintelados o con frontón triangular. Sobre estos balcones
vanos circulares. Se aprecia un ritmo entre piso inferior vanos
entre pilastras de orden toscano- dórico y superior balcones
entre pilastras de orden jónico, que en ambos casos tienen
sobrepuestos ventanas circulares.
- Destaca la utilización de elementos clásicos: el paramento
almohadillado o superposición de órdenes, además de que se
crea un espacio rítmico gracias a la alternancia de frontones,
equilibrando así la horizontalidad de gran parte de la fachada
con la tendencia a la verticalidad con las columnas de la
puerta.
- podemos afirmar es una fachada renacentista en la que se
observa superposición de órdenes clásicos, sistema
arquitrabado y la influencia italiana en la serliana.
- Destaca además la gran Puerta de las Granadas que Se
concibe a modo de arco de triunfo de tres vanos con acusada
desproporción entre el arco central y los laterales, aspecto
manierista.

Teatro de Mérida - arquitectura civil, de ocio


autor desconocido - Fue diseñado siguiendo las normas de Vitruvio, y parte de
Arte antigüedad esta construcción se apoya en la falda de un cerro.
Hispánica - Estructura:
Ciudad y urbanismo 1. Cávea: originalmente tenía un aforo para 6000 personas, y los
espectadores se sentaban en un lugar dependiendo de su
clase social.
2. Orchestra: espacio semicircular pavimento de mármoles
blancos y azulados.
3. Proscenio rectangular espacio pequeño y rectangular para los
músicos.
4. Escena: espacio rectangular donde estaban los actores
5. Frons escena: tiene dos alturas con columnas que se levantan
sobre pedestales. Fuste liso de marmol gris azulado y
capiteles corintios de color blanco. Hay varias esculturas de
emperadores y dioses entre las columnas.
- Muestra un ritmo dinámico gracias a los entrantes y salientes.
- Contexto: Con la romanización se construyeron numerosas
ciudades y se edificaron estas con templos, acueductos, foros,
circos, anfiteatros, teatros, puentes.

Palacio de la - Es un palacio de recreo fortificado de los soberanos taifas de


Aljafería Zaragoza.
Estilo islámico - Aspecto exterior sobrio, carácter defensivo. La puerta principal
de ladrillo está dispuesta entre dos torres de piedra. Esta tiene
tres niveles, el arco de herradura, los arcos entrecruzados y el
tercer nivel muestra un estilo renacentista.
Resaltan las siguientes partes →
- Triple acceso al Salón Dorado: material empleado es pobre,
ladrillos adobe. Pero con una decoración rica, las yeserías.
Elemntos sustentantes son colunillas de capiteles de influencia
corintia. Tenemos un gran cimacio que se emplea para alzar
las arquerias de arcos apuntados poliobulados. Detras de
estos vemos una superposicion de arcos entrecruzados y un
arco de herradura. Todos estos arcos solo tienen función
decorativa.
- Salón dorado: también encontramos el ladrillo cómo material.
En los muros hay arcos entrecruzados y en el nivel más alto
tenemos arcos de herradura. La cubierta es de madera, y el
suelo era de mármol.
- Oratorio o la pequeña mezquita: se llega por un arco de
herradura califal. en la parte superior tenemos un friso con
arcos apuntados que se entrecruzan. Destaca el mihrab, al
que se accede por un arco de herradura.
- Patio de Santa Isabel: su nombre se debe a que en este
palacio nació la infanta Isabel, quien fue reina de Portugal en
el año 1282. tiene una galería porticada que cubre casi todo
su perímetro con dos tipos de arquerías. Todo está cubierto
con techumbre de teja arabe, reforzadas con ménsulas. En
dos de los laterales tenemos arcos polilobulados sencillos
sustentados con pilares flanqueados por medias columnas con
fuste liso y capitel decorado.
- Contexto: una vez muerto Almanzor, el califato desaprace y se
dispersa en reinos independientes: los reinos taifas cómo
Zaragoza, Málaga, Valencia, Sevilla…

Giralda de Sevilla - Forma parte del conjunto de la catedral de Sevilla. En la parte


Se atribuye a los más alta está el campanario renacentista, en su cúspide hay
arquitectos Ahmad una bola conocida como tinaja sobre la que se encuentra el
Ibn Baso y Alí de Giraldillo.
Gomara - El alminar o minarete se incluye dentro de la tipología
Pertenece al religiosa, ya que es la torre desde la que el almuédano llama a
periodo artístico los creyentes para orar.
almohade del - El material es la piedra en el basamento y el resto es ladrillo.
estilo - Tiene planta cuadrada de 13 m de lado. En el interior hay una
hispanomusulmán rampa de ascenso. En el exterior se aprecian diferentes
niveles.
Nivel inferior: muros lisos y se abren vanos en forma de arcos
polilobulados y de herradura.
Nivel intermedio: este se divide en dos niveles horizontales y
tres calles verticales. En la calle central tenemos vanos con
arcos polilobulados. En las calles laterales dos series de red
de rombo sobre arcos lobulados.
Nivel superior: es un friso de arquillos ciegos entrelazados.
- Función religiosa, aquí llama el almuédano a los creyentes
para realizar la oración.

Alcázar de Sevilla - Es un conjunto amurallado de la Edad Media que se empleó


Arte como aposento de sultanes y residencia de reyes.
hispanomusulmán - Son una gran sucesión de espacios que corresponden a
Época almohade diversos momentos históricos. Tiene una gran variedad de
estilos, es un reflejo de los diversos gobernantes y de sus
gustos.
- Etapa islámica: la estructura original se modificó en está
etapa. Se construyeron nuevos edificios como el Patio de
Yeso, que todavía se mantiene.
- Conquista cristiana: se destruyó gran parte del palacio original.
Pero también en este periodo se construyeron variedad de
huertos y estanques en el exterior de estos edificios.
- Pedro I: en 1356 tuvo lugar un terremoto en el sur de la
península ibérica. Pedro I quiso reemplazar algunos edificios
del Alcázar para convertirlo en su residencia. En este
encontramos elementos de tres culturas distintas, la
musulmana, la cristiana y la judía.

Catedral de Toledo - Toledo llegó a ser capital del reino visigodo. Esta catedral será
Petrus Petri y el uno de los edificios que más influya en las construcciones
Maestro Martín posteriores.
Gótico - La catedral se eleva sobre la mezquita islámica.
- El conjunto cuenta con una iglesia, un claustro y dependencias
propias. La iglesia es de estilo gótico francés, formada por
cinco naves, un crucero y doble girola. La planta cómo ya he
mencionado es de cinco naves, un trifolio de arcos lobulados,
un crucero no pronunciado y el deambulatorio con girola. La
girola está cubierta por bóvedas. Los pilares que separan las
naves son cilíndricos con ocho semicolumnas adosadas.
- Fachada principal: cuenta con solo una torre. Consta de una
arcada triple. La puerta de la derecha se conoce como El
Juicio ya que representa las imágenes del Juicio Final. Y la de
la derecha se conoce como El Infierno, y tiene decoración de
motivos florales. Asimismo, la catedral contiene muchas más
puertas.

Catedral de - Se sitúa en el lugar donde había antiguamente una mezquita


Valencia aljama.
Arte visigodo - El edificio está compuesto por una planta de cruz latina, con
tres naves de cuatro tramos, un transepto y la girola con
capillas radiales. La nave central es más ancha y alta que las
laterales, aunque en conjunto presenta gran horizontalidad.
- El ábside se sitúa en el noroeste, quizá porque no querían
situarlo donde estaba el mihrab en la mezquita musulmana.
- La cabecera se compone de presbiterio y girola. En la girola
se abren ocho capillas que en un inicio presentaban una
estética gótica.
- El altar mayor tiene una planta poligonal. La bóveda está
policromada.
- El cimborrio se levanta sobre el crucero mediante trompas.
forma un cuerpo octogonal que se estructura en dos niveles
- Tiene dos portadas medievales de estilos diferentes:
La Portada de la Almoina o del Palau, formada por un arco de
medio punto, rodeado por un guardapolvos, seis arquivoltas y
otros dos arcos que se apoyan sobre las jambas. Destacan los
canecillos que soportan el alero del arimez.
La Portada de los Apóstoles, hay doce esculturas de los
apóstoles que decoran las jambas. En la parte inferior está el
acceso a la catedral formado por un arco apuntado enmarcado
por tres arquivoltas. En la parte superior tenemos un rosetón
de grandes dimensiones con la estrella de David, enmarcado
por un gablete.
- Tenemos también la torre campanario, conocida como
Miguelete o Micalet, la capilla del Santo Cáliz y la porta del
Ferros (hay un comentario).

Foro romano - coentro político, social y religioso de la ciudad


Sagunto (anónimo) - Asentado bajo unas enormes cisternas modernas
Arte romano - zona rectangular presedida por un pórtico, unos pequeños
edículos, pequeñas habitaciones que son tabernas, no como
lo entenderíamos ahora, sino como talleres artesanales,
tiendas
- tras los poórticos, galerias con columnas que se abren a un
espacio descubierto, se encuentran los edificios públicos:
- lado occidental: basílica (fundamental), reunión de
ciudadanos, donde estaba la sede del tribunal (planta
rectangular 3 naves y cabecera separadas por columnas)
- lado oriental: tiendas (actividades comerciales)
- flanco norte: templo (edificación anterior). Es un Captolio
republicano que en época imperial se transforma en un
monumento honorífico dedicado a la familia imperial,
convirtiendo el engrandecimiento del foro en un santuario de
carácter familiar y dinástico.
- noroeste: ocuria (lugar donde se gobierna la ciudad). Edificio
de 2 habitaciones que conserva el nivel de pavimento y restos
de una pilastra de ángulo
- sur de la plaza: lugar de acceso por un portico doble encima
de la gran cisterna de agua
- pavimento englosado por bloques de caliza gris
- en la plaza pública había: pedestales para estatuas ecuestres,
retratos de magistrados, dedicaciones a los emperadores,
columnas y pilastras de estuco coloreado.

Teatro romano - excavado en la roca de la ladera donde se encuentra ubicado


Sagunto (anónimo) - forma de hemiciclo
Arte romano - conformación clásica: scaenae, cávea (parte baja) y orchestra.
- Túneles y vomitorios (salida y entrada del público y de los
actores)
- buenísima acústica
- dejó de usarse después del Imperio romano. Durante la Edad
Media, e incluso antes, solo se usó como cantera para otras
construcciones, o sirvió como avanzadilla para el enorme
castillo que hay en la parte más alta de la ciudad.

Casa Milá o “La - Material: piedra caliza y hierro.


Pedrera” - La casa está formada por dos edificios que tienen en común la
Gaudí misma planta baja y la fachada que hace un chaflán ondulado.
Modernismo El edificio tiene seis plantas que se organizan en torno a dos
patios, uno circular y otro oval. También tiene una azotea y un
sótano.
- El edificio se sostiene en una estructura de hierro.
Encontramos arcos parabólicos, columnas inclinadas y
bóvedas metálicas.
- La fachada tiene forma ondulada, es un espacio dinámico.
- Color: el gris de las piedras se oponen al hierro de los
balcones y la cerámica de la terraza.
- Del edificio resalta la terraza “jardín de los guerreros”
Monasterio de San - Fundado por San Millán en el siglo VI, primero fue monasterio
Millán de Suso visigodo y después mozárabe. Almanzor lo incendió en 1002.
Arte mozárabe - De época románica especial interés tienen el sepulcro del
santo en Suso, y las arquetas de San Millán y San Felices en
el monasterio de Yuso.
- El Sepulcro de San Millán es una obra realizada en alabastro.
Encontramos al santo yacente acompañado por otras figuras
de santos.
- Monasterio de Yuso, la edificación románica no se conserva
mucho ya que se reconstruyó. Solo quedan las Arquetas de
San Millán y San Felices.
- Actualmente la iglesia es un edificio adosado a la cara sur de
un pequeño montículo. Se ve desde el exterior una cabecera a
dos alturas, cubierta por tejado a dos aguas.
- Se accede desde un pórtico, tenemos varios sepulcros, una
puerta en forma de herradura para acceder a la iglesia.
- En el interior tenemos dos naves y dos ábsides, con la
separación de arcos de herradura. Una nave es de fase
oriental y la otra occiedntal.

San Martín de - En un principio lo financió Doña Sancha, la viuda del rey


Frómista Sancho, para convertirlo en su lugar de retiro.
Estilo románico - Planta de tipo basilical, tres naves, la del centro más ancha. el
transepto no sobresale, vemos en la fachada dos torres
cilíndricas y también tres ábsides orientados hacia oriente.
- Material piedra, sistema constructivo es abovedado.
- Interior: bóveda de medio cañón, arcos fajones y formeros,
medias columnas adosadas. Ábsides con bóveda de cuarto de
esfera. Sobre el crucero hay un cimborrio octogonal sobre las
trompas. La luz entra por las ventanas laterales y el cimborrio,
aunque no entra mucha. En la decoración vemos que se tratan
temas fantásticos, vegetales, el Nuevo Testamento, Antiguo
Testamento.
- Exterior: tres puertas, la principal con dos torres cilíndricas.
Desde el exterior se ve la distribución interna. Resalta la
geometrización, columnas adosadas, líneas de imposta…
- Contexto: la monarquía gana importancia con el Al Andalus.
Los Reinos cristianos se expanden. También gracias al
camino francés que se consolidó con el Camino de Santiago.
Este ayudó en la economía.

Torre del oro Sevilla - Contexto: momnetos finales del periodo almohade. Sevilla fue
(anónimo) convertida en capital de Al-Andalus, lo que explica la
Arte abundancia e importancia de monumentos y restos islámicos
hispanomusulmán de esta época en Sevilla. Significó, por parte almohade, la
(época almohade) culminación del sistema defensivo del la ciudad, en una época
en que los avnaces deL ejército castellano ponen ya en peligro
la propia existencia del mundo andalusí.
- material: sillares de piedra unidos con mortero de argamasa
(cuerpo interior), y ladrillo (en los dos cuerpos superiores).
- edidifio defensivo
- Planta dodecagonal dividida en 3 cuerpos:
1. Cuerpo inferior: es un prisma dodecagonal y se corona con
una galería de almenas y merlones de remate piramidal.
Originariamente disponía de muy escasas ventanas (las
saeteras). El cuerpo inferior se divide en 3 pisos cubiertos con
bóvedas de arista. Dispone de un friso perimetral con parejas
de arcos túmidos que alojan ventanas cegadas, enmarcadas
por otros arcos de medio punto.
La puerta de la torre se encuentra en la cara opuesta al río
Guadalquivir. Originariamente se hallaba a unos 9,5 ms (ahora
a ras de suelo). En su interior alberga otro prisma hexagonal,
en el que aloja una escalera.
2. segundo cuerpo: otro prisma también dodecagonal,
igualmente rematado por almenas y merlones semejantes a
los inferiores.
Exterior: decorado mediante arcos ciegos organizados de
manera alternante: en primer lugar nos encontramos parejas
de arcos túmidos; a continuación, la decoración continúa con
arcos lobulados enmarcados por otros de herradura. Hay un
tablero con decoración de sebka.
3. Tercer cuerpo: planta circular y está constituido por una
linterna cilíndrica con óculos de forma oval y rematada en una
cúpula semicircular que se cubre con azulejos dorados. Este
cuerpo no es obra musulmana y fue añadido a la torre en
1760.
- iconografía: nombre → alusión a las riquezas que se
contenían en el edificio y en la propia ciudad de Sevilla.
Ha tenido, a lo largo de sus casi 800 años de historia, usos
diversos, como almacén, cárcel u oficinas, hasta llegar a los
momentos actuales, en los que alberga en su interior un
Museo Naval.

Catedral de - Contexto: contexto: durante el gótico levantino de la Corona


Barcelona (Jaume de Aragón. Es en ese momento cuando esta corona tiene su
Fabra y más) gran desarrollo durante el siglo XIV relacionado con el auge
Arte gótico del comercio, y por tanto de la burguesía. Esto conlleva mayor
desarrollo de la arquitectura civil (palacio, ayuntamiento,
atarazanas, lonjas) Por otra parte la necesidad de combatir la
herejía mediante la predicación influye en la arquitectura: se
necesita un espacio unitario para que el predicador vea y sea
visto.
- Material: piedra en sillería
- Elementos sustentantes: los muros , los pilares que llevan
adosados baquetones sobre los que apean los arcos ojivales,
- edificio religioso
- 3 naves (la central más ancha que las laterales que las
laterales que se prolongan en el deambulatorio, a la que se
abren 9 absidiolos.). En las naves laterales entre los
contrafuertes se construyen dos amplias capillas. Encima de
ellas una arcaica tribuna con ventana con vidrieras.
- En el alzado de la nave central se aprecian tres niveles : los
arcos ojivales, un pequeño triforio casi excavado en la bóveda
y algunos pequeños vanos tipo rosetón.
- Cubiertas: son bóvedas de crucería de nervios combados y
con la clave decorada.
- en los brazos tiene dos torres campanarios octogonales
- los contrafuertes son inferiores y forman las divisiones de las
capillas laterales encima de las cuales hay una tribuna
- En el presbiterio , muy diáfano , las bóvedas son de tipo radial
y de crucería con nervios combados en el resto adaptándose a
la curva.
- austero: poca decoración
- luz escasa
- función: difundir la doctrina a los fieles. Sigue el modelo
francés de las iglesias de peregrinaje románicas.

Acueducto de - arquitectura civil


Segovia (anónimo) - material: granito
Arte romano - dividido en 2 grandes tramos (uno primero con 78 arcos de
medio punto y uno segundo con 44 arcadas dobles
superpuestas)
- la arquería superior siempre es invariable. Pero la inferior sus
pilares varían de medida para adaptarse al terreno.
- sillares de piedra de granito unidos entre ellos sin ningún tipo
de argamasa
- función: para suministrar agua a la parte alta de la ciudad
donde se había instalado un enclavamiento militar de
importancia estratégica
- equilibrio en el espacio porque las líneas verticales y
horizontales se compensan con las curvas de los arcos de
medio punto.
- espacio rítmico por la repetición del mismo motivo la doble
arquería

Catedral de Burgos - contexto: Conforme los reyes de la corona de Aragón y


(anónimo) Castilla van reduciendo la población musulmana hacia el sur,
Arte gótico cada vez el reino mususlman de Córdoba se va reduciendo al
reino Nazarí. El eje va desde Burgos hasta Toledo. A
diferencia del protogótico el gótico castellano va a mirar hacia
el gótico francés, y la catedral de Burgos responde a ese
gótico europeo.
- material: sillares de piedra
- creada a imagen y semejanza de la catedral de Reims
- Llama la atención las capillas del ábside, las que rodean la
girola. Estamos hablando de capillas radiales en torno a la
girola.
- 5 naves
- nave central: encontramos una tribuna y este claristorio con
vidrieras. Los extremos del transepto se decoran con grandes
rosetones.
- peculiar de la fachada: las decoraciones de pináculos calados,
las agujas están en la cima del cimborrio.
- fachada: tendencia a la verticalidad, tres pisos (puertas de
acceso, rosetón cobijado bajo un arco apuntado, galería de
arcos, más, en las torres, un cuarto cuerpo coronado por
agujas caladas).
- elementos constructivos: los arcos son apuntados inscritos en
un triángulo equilátero,rosetón, contrafuertes y pináculos:
predomina el vano sobre el muro.
- Decoración típica de la arquitectura gótica (arcos ciegos,
tracerías con tetrafolios y trifolios, calado de las agujas,
numerosas vidrieras...) a la que acompaña esculturas
(galería). Curiosamente en la parte inferior se encuentran
motivos renacentistas (frontón, ménsulas...).
- importancia de la luz, interior con muchas vidrieras
- desvío de pesos (bóvedas de crucería apoyadas en
baquetones y arbotantes- contrafuertes que permiten eliminar
pesos del muro, pudiéndolo abrir con numerosas vidrieras –
muro cortina)
-

ESCULTURA

La dama de Baza - puede que sea un enterramiento de un guerrero importante


(anónimo) (tiene un hueco a modo de urna para poner las cenizas).
Arte ibérico - mide 1,30
- conserva la policromía original
- sincretismo propio de la cultura íbera (fenicio → gusto por la
orfebrería, greigo→ frontalidad, ojos oblicuos, tendencia a la
idealización y seriedad y lo autóctono → vestuario y
recargamiento o barroquismo de los adornos.
- material: piedra caliza
- rasgos arcaicos → frontalidad, hieratismo, expresión lago
tosca
- Al igual que la Dama de Elche tienen importancia los
elementos suntuarios, concretamente los colgantes y aretes.
- descripción: sedente sobre un trono con amplias alas y patas
delanteras de garras de león, con paloma pintada en la mano
de azul cuyo ojo está preresentado por un cierculo negro.
Pelo negro con dos ondas laterales que asoman por debajo
del tocadoque lleva una tiara decorada con tres bandas.
Lleva pendientes de gran tamaño (huecos). Cuello cubierto
por 4 gargantillas y un collar. Dedos: anillos y en la muñeca
varios aros. Vestimenta: túnica azul con cenefa, un manto
que va desde la cabeza a los pies y forma pliegues en los
laterales de la cabeza y sobre el cuerpo.
- destaca: rigidez y ausencia de movimiento (predominan las
líneas rectas), aunque las curvas de los collares y rodetes
crean cierto ritmo.
Frontalidad (hacha para ser vista de frente), rostro realista
pero algo idealizado (serenidad), pómulos ligeramente
marcados.

El pórtico de la - Contexto: Península s.XI crisis del califato y reinos de taifas


Gloria, catedral de que facilitará la reconquista. Éxitos de los caminos de
Santiago de peregrinación, uno de ellos será este. El camino fomenta el
Compostela comercio, tránsito de ideas y culturas, la construcción de
(Maestro Mateo) puentes, hospitales, albergues e iglesias → desarrollo
Arte románico económico y mezcla de culturas.
- Este Pórtico tiene función didáctica enseñar los dogmas y
mensajes del mundo teocrático dirigido por la Iglesia,
promoviendo la piedad y las vías de salvación y vida de los
santos. Y también, hacerles sentir la esperanza de una
salvación promovida por el Rey de Reyes que les acoge y
mira tras su larga marcha
- Representa la adquisición de la gloria por parte del peregrino
después del trayecto.
- se organiza en 3 grandes arcos
- originalmente policromado
- materiales: mármol y granito
- parteluz: BASE (hombre con barba que puede ser Adán,
Sansón, Moisés o Abraham que abre la boca a leones que
actúan como respiraderos de la cripta inferior), FUSTE (el
árbol de Jessé, supuesto árbol genealógico de Jesús - un
capitel con el tema de la Trinidad: paloma como Espíritu
Santo y el Padre que sostiene al hijo que lleva el libro de la
Revelación), apóstol Santiago en actitud acogedora; adosado
al fuste pero que parece una figura exenta y un capitel con el
tema de las tentaciones de Cristo.
- Tímpano: cristo juez (Cristo en majestad) con los brazos
abiertos, mostrando sus llagas, y rodeado de s. marcos (león)
s. mateo (caja de impuestos, alusión a su condición de
publicano), s. Lucas (toro) y san juan (águila).
- izquierda superior: pueblo de Israel
- derecha superior: el pueblo elegido
- parte inferior: con los símbolos de la pasión la columna, la
cruz , la corona de espinas, la jarra de Pilatos, esponja, los
clavos y la lanza y el azote y el martillo.
- arquivolta: ancianos de Apocalíspis con instrumentos
musicales dispuestos en sentido radial y charlando en parejas
- lado izquierdo del arco se representan las herejías y en las
jambas los profetas (Isaias, Daniel, Jeremias, .) que sonríen y
dialogan
- lado derecho parte superior: os pecados capitales y un ángel
y debajo en las jambas los apóstoles Pedro con las llaves,
Pablo con un libro, Santiago y Juan jóven y sonriendo. De
esta forma en las jambas se unen el Viejo (profetas) y el
Nuevo Testamento (apóstoles).
- elementos habituales del románico: horror vacui, adaptación
al marco y arquivoltas
- antecedentes del gótico: la figura empieza a independizarse
del marco arquitectónico en las jambas y parteluz (apóstol
Santiago); representación anatómica es más realista, natural,
de canon más estilizado y los pliegues son más voluminosos,
se dinamizan caen elegantemente, los rostros son más
naturales, se expresan, sonríen, dialogan, otorgando a las
figuras una humanidad y una sensibilidad y los personajes
empiezan a individualizarse, no todos los rostros son iguales,
cada uno muestra su personalidad.

Retablo de los 7 - representación de los 7 sacramentos


sacramentos Fray - material: temple sobre tabla
Bonifacio Ferrer - encargado por Bonificio Ferrer (que está representado en el
(Gherardo extremo izquierdo de la predela con sus hijos, y en el extremo
Starnina) derecho, aparece representada su mujer con sus hijas.)
Estilo gótico - tabla central: crucifixión con representaciones individuales de
internacional los siete sacramentos cuadrifolias, forma muy característica
del estilo florentino. Las características más reconocidas del
arte gótico internacional, como la sinuosa forma del dibujo y
los constantes contrastes de tonos luminosos como amarillos
y azules llegaron a ser característicos del estilo local, influido
por el arte del florentino.
- La función principal de su tabla central era la de presentar el
tema litúrgico de los siete sacramentos (bautismo,
confirmación, sagradas órdenes, eucaristía, penitencia,
matrimonio y extremaunción) en relación con la Pasión de
Cristo.
- Esta pieza es muy importante porque ilustra como los
sacramentos se instauran gracias a la sangre que brota del
costado de Cristo.
- La representación de los sacramentos evocada a través de
escenas rituales y no alegóricas hace referencia a la
necesidad de recordar cómo solamente a través de la liturgia
se transmiten los frutos de la salvación del
- hombre.
- exhibe pinturas con temática religiosa que presentan la
iconografía de los siete sacramentos con el objetivo de
mostrar la instauración de los mismos gracias al Sacrificio de
Cristo en la cruz como un instrumento de estimulación
religiosa con carácter ilustrativo y pedagógico para el fiel que
lo contempla.
- el discurso iconográfico comienza en la parte superior, donde
la Anunciación exalta la figura de la Virgen, ubicándose en la
calle central el Juicio Final con la Resurrección de Muertos.
Debajo de estos temas, en la calle izquierda se representa la
conversión de San Pablo, en la central a Cristo crucificado
rodeado por los siete sacramentos, y en la derecha el
bautismo de Cristo. Por último, en la predela se nos
representa a Bonifacio Ferrer con sus dos hijos y a su esposa
junto a sus siete hijas. Completan la composición los martirios
de San Esteban y San Juan Bautista, y la escena de Cristo
en el Sepulcro.
- SUPERIOR IZQUIERDO (de la tabla central): representa el
bautismo, que es el primero de los sacramentos y el más
importante, pues sin él no se puede recibir ningún otro
sacramento.
- Segunda imágen: a confirmación, que es el segundo paso en
la iniciación de la vida cristiana, ya que refuerza la gracia de
Dios adquirida en el bautismo manifestando la recepción del
Espíritu Santo.En el retablo se observa el rito de la
crismación por parte del obispo, que administra la
confirmación a los jóvenes que se encuentran de rodillas
frente a él, y para evitar que el crisma se derrame, se
representa a los jóvenes con la venda sobre la frente.
- tercera imágen: ordenación sacerdotal, se representa la
entrega de un cáliz como objeto propio del ministerio que se
le confiere. Este cáliz tiene un tamaño mayor al original, para
destacar su carácter de atributo iconográfico.
- parte derecha de la tabla central: imagen dedicada a la
eucaristía, que es la consagración del pan como el cuerpo de
Cristo y del vino como su sangre. Es el sacramento más
representado, al tratarse del hito principal y cotidiano de la
vida del cristiano.
- imagen inferior: el sacramento de la penitencia, por medio del
cual se perdonan los pecados cometidos después del
bautismo. Reconocemos este sacramento por la escena en
que el fiel está confesando sus pecados al sacerdote.
- Sexta imágen: el sacramento del matrimonio, que constituye
la alianza entre el hombre y la mujer bendecida por Dios y la
Iglesia.
- Séptima imágen: la extremaunción, se ubica en este retablo a
los pies de Cristo crucificado. En la extremaunción se unge
con óleo a una persona cristiana que está próxima a la
muerte. Los encargados de administrar este sacramento son
los presbíteros. Es de fácil identificación porque se plasma al
enfermo en su cama mientras el sacerdote le impone los
santos óleos. También están presentes un clérigo, un acólito
cruciferario asistente y un familiar del enfermo. La presencia
de Cristo Crucificado, representado en un mayor tamaño
debido a su gran importancia, pues es gracias a la sangre
que brota de su costado por la que se instauran los siete
sacramentos.
- ORIGEN: El origen de la propuesta de cifrar en siete los
sacramentos mantiene relaciones con la escolástica, ya que
sabemos que un manuscrito de finales del siglo XIII asocia a
los sacramentos con las siete peticiones de Pedro, los siete
dones del Espíritu Santo, las siete piezas del Armamento
Espiritual, las siete obras de misericordia, las siete virtudes
principales y los siete vicios.

Es a partir del siglo XIII cuando se realicen las primeras


representaciones litúrgicas de los sacramentos de forma
individual. En estas representaciones se muestra al
encargado de distribuir los sacramentos (obispo, presbítero o
diácono), a quien recibe el sacramento (niño, joven, adulto o
anciano), los objetos rituales implicados (pila, cáliz, patena,
vestiduras litúrgicas, santos óleos, etc.) así como otros
elementos que pueden estar presentes.

A partir del siglo XIV nacen los primeros programas


iconográficos de temática sacramental. Será en este siglo
cuando se pongan en relación cada una de las escenas
sacramentales con un significado teológico que las refuerza.
Es en este momento cuando encontramos representaciones
de los sacramentos, que aluden a su carácter litúrgico, como
el Retablo de los siete Sacramentos de Starnina y el Tríptico
de la Redención del Maestro de la Redención del Prado,
Dama de Elche - Hallada por casualidad por un campesino en Elche en 1897,
(anónimo) luego vendida al museo del Louvre y luego Petain se la
Arte ibérico devolció a Franco
- Material: piedra caliza
- interior hueco → hipótesis: para meter las cenizas
- tonos ocres
- escultura exenta de un busto
- restos de la policromía
- Tema: Representa a una mujer ricamente vestida con una
doble túnica sobre la que lleva un manto que le cubre la
cabeza y los brazos y que presenta pliegues en zig-zag en
sus bordes asimétricos
- debió pertenecer a una estatua completa
- 3 hileras de collares, con pequeñas ánforas enganchadas e
hilos de filigrana
- cabeza: tocado muy complejo con un velo sobre el que hay
unas diademas (oro) y dos enormes discos a los ladoes del
rostro junto a unos aparatosos pendientes. Mentón
pronunciado (estilo clásico)
- ojos de pasta de vidrio (igual que en Grecia)
- muchos detalles para representar la posición social superior
de la dama
- frontalidad, simetría, hieratismo, predominio de las líneas
rectas (curvas de los collares y rodetes dan cierto ritmo)
- rostro: realista pero algo idealizado, serenidad
- sincretismo propio de la cultura íbera (fenicio → gusto por la
orfebrería, greigo→ frontalidad, ojos oblicuos, tendencia a la
idealización y seriedad y lo autóctono → vestuario y
recargamiento o barroquismo de los adornos.

Puerta del - En el tímpano se representa el tema principal, Cristo en


sarmental, Majestad o Pantocrator. La figura es hierática, en una mano
Catedral de sostiene el libro de la Sabiduría y en la otra está bendiciendo.
Burgos Este está rodeado del tetramorfos león, águila, ángel y toro.
Promotor el También destaca la representación de los evangelistas
obispo Mauricio sentados delante de los pupitres, y que estos sean más
Gótico pequeños que Cristo simboliza la perspectiva jerárquica.
- En las arquivoltas vemos en la primera ángeles y serafines
que llevan cirios. y en el resto a los 24 ancianos con
instrumentos musicales.
- En el dintel están representados los apóstoles sentados,
llevan un libro cada uno de una forma distinta. Algunos están
dialogando, así se muestra el movimientos y se rompe con la
frontalidad.
- En la parteluz San Indalecio sobre peana y con doselete,
lleva mitra y báculo.
- En las jambas se aprecian las estatuas en la derecha de san
Pedro y San Pablo, y en la izquierda las de Santiago, Moisés
y Aarón.
- La portada está hecha de piedra. Las figuras de San
Indalecio y Cristo parten el espacio en dos.
- Presenta tanto rasgos del románico cómo el hieratismo y la
rigidez del pantocrátor cómo del gótico.
- Contexto: Con la victoria de las Navas de Tolosa, el mundo
cristiano se desarrolla. Burgos se convierte en el centro de
comercio de la lana.

PINTURA

Pantocrátor, - Contexto: mundo feudal y sociedad estamental → gran gran


frescos de Sant importancia de la Iglesia que fomenta la renovación monástica y
Climent de Taüll. las peregrinaciones. En España durante el siglo XI se introduce
(Maestro Taüll y la influencia románica por dos vías por los Pirineos Orientales
sus discípulos). (Influencia italiana) y sobre todo Camino de Santiago (influencia
Arte románico francesa). Además, coincide con debilidad España islámica que
favorece la conquista y repoblación.
- Se encontraban originalmente en el ábside de San Clemente de
Taüll, pero actualmente han sido trasladados al Museo de Arte
de Cataluña.
- tema religioso de estilo románico de la escuela catalana con
influencia italobizantina.
- técnica. pintura sobre muro, técnica mixta al fresco y temple.
- bóveda de horno del ábside: simbolismo del cielo, se representa
el Pantócrator de mayor tamaño que otras figuras, sentado
sobre la bóveda celeste y los pies en el escabel de la tierra,
flanqueado por los letras alfa y omega (principio y fin de las
cosas) y rodeado por la mandorla símbolo de resplandor. Con
una mano bendice lleva en la otra un libro que dice “yo soy la luz
del mundo”. A su alrededor cuatro ángeles del Tetramorfo (el
león de San Marcos, el hombre de San Mateo, el águila de San
Juan y el toro que vemos en la imagen de San Lucas) y dos
ángeles (querubín y serafín con múltiples ojos)
- parte inferior: cilindro del ábside, separado del anterior por una
banda con el nombre de los representados: María y apóstoles
(S. Juan, Bartolomé, Santiago) transmisores de la fe y también
hacen referencia a la Iglesia a su papel como intercesores. Un
registro inferior desaparecido se refería al mundo terrenal. Todo
ello refleja la jerarquización temática.
- importancia del dibujo que enmarca las figuras
- influencia italobizantina por el azul, el verde y los ojos.
- entorno de Cristo los colores azules (fríos) que contrastan con la
gama cálida que le rodean rojos, amarillos. Los colores son
vivos, planos, sin gradación esto supone la no existencia ni de
luz, ni tampoco volumen. Se aplican algunas manchas en el
rostro (mejillas) para dar sensación de volumen. Tampoco existe
profundidad o perspectiva.
- canon jerárquico: la figura de Cristo es mayor y ocupa el lugar
central. Las proporciones obedecen a la jerarquía y algunas
figuras están adaptadas al marco como los ángeles de la parte
superior.
- composición cerrada y simétrica
- predominio líneas verticales y rectas que intentan equilibrar con
las horizontales y curvas
- esquematización y geometrización
- Ausencia de movimiento, frontalidad, hieratismo → transmite
severidad, autoridad: idea de que Dios juez o todopoderoso,
principio y fin de todas las cosas y tiempos.
- Función: didáctica, moral y también decorativa. la ubicación de
las imágenes de estos frescos indica una jerarquización: bóveda
mundo celestial; cilindro la Iglesia; y tercer registro el mundo
terrenal. → adoctrinar: transmite autoridad
- Otras obras del autor: los frescos de Santa María de Taull con la
Virgen María y los Reyes Magos.
- ingleuncia a Picasso (cubismo, Señoritas de Avinyo) → la línea,
esquematizada y geometrizada

La última cena, - Técnica: óleo sobre tabla


Juan de Juanes - Descripción iconográfica: figuras se distribuyen alrededor de una
Renacimiento mesa donde hay un bodegón con elementos de la eucaristía.
Jesus ocupa el centro junto con los doce apóstoles sentados
alrededor de la mesa. Se identifican por el nombre escrito en
sus nimbos, excepto Judas que su nombre está escrito en el
banco donde está sentado. la jarra y la jofaina nos remiten al
lavatorio anterior a la cena.
Análisis formal:
- composición simétrica, Jesús ocupa el centro de la obra. Vemos
un esquema horizontal en la mesa y otro triangular formado por
Jesús y los apóstoles que están más cerca (Pedro y Juan).
También tenemos líneas verticales que encuadran el vano, y
dos diagonales formadas por dos apóstoles pero que entre ellas
hay una diferencia simbólica, esto se debe a que la 1a se une
con Jesús y la 2a se aleja de él.
- Formas y volúmenes: figuras con gran volumen y corporeidad.
- Color: aparecen mezclas de colores extrañas, manieristas, cómo
el color cálido y frío en judas. o también el morado y el rojo de
Jesús, o los colores fríos en Juan y Pedro.
- Tratamiento del espacio: hay objetos colocados en primer plano,
y con esto se consigue profundidad, también vemos un arco
que, además de enmarcar a Jesus, hace que la mirada se
adentre en el paisaje del fondo, hecho con el sfumato de
influencia de Leonardo.
- Expresión: si que vemos cierto ritmo y dinamismo en los
personajes, vemos manos levantadas, cruzadas, en movimiento.
Vemos cierta inquietud en la figura de judas.
- Función religiosa principalmente, y también propagandística ya
que exalta la Eucaristía.
Contexto: esta obra se realiza cuando ya ha empezado la
Contrarreforma, y también sus objetivos de combatir a los protestantes
realzando todo lo que rechaza la eucaristía, el culto a los santos y a la
virgen.

El entierro del - Técnica: óleo sobre lienzo


conde de Orgaz, - Descripción iconográfica: Representa un milagro que ocurrió en
El Greco el siglo XIV en dicha iglesia cuando en el entierro del señor de
Renacimiento Orgaz aparecen dos santos del cielo, San Esteban y San
Agustín. Bajo San Esteban vemos la representación de la
lapidación del propio mártir.
La obra está dividida en dos niveles, el superior corresponde con el
mundo celestial y el inferior con el mundo terrenal. en el centro vemos
representado un ángel que lleva el alma de Gonzalo ruiz, el conde:
- Nivel terrenal: la composición está cerrada por el monje
franciscano y el párroco de Santo Tomé que forman cómo una
especie de dos paréntesis. Vemos en una línea horizontal
muchos retratos, sus rostros son muy hieráticos, estáticos,
algunos dirigen la vista hacia arriba. Vemos un niño, que podría
ser el hijo del pintor, que señala el milagro. En el centro
formando un óvalo o rombo aparecen San Esteban, San Agustín
y el señor de Orgaz representando un escorzo.
En este nivel los colores son cálidos y se observa un gran
detallismo en los mantos y casullas de los santos. En la
armadura del propio conde también vemos gran detallismo, esta
brilla, y verismo del cadáver. No hay ningún foco de luz en está
parte, ni siquiera en las antorchas. Se emplea un efecto lumínico
ideal para resaltar la escena que está en primer plano.
- Nivel celestial: tenemos en un óvalo o mandorla a Cristo, María,
Juan y un ángel en escorzo. Cristo aparece todo blanco y señala
a Pedro que lleva las llaves. Maria,vestida de rojo simbolizando
la pasión y de azul símbolo de la esperanza, y San Juan
aparecen cómo intercesores. A nuestra izquierda tenemos a
San Pedro, Moises, Noé y David. Y a nuestra derecha tenemos
muchas figuras, horror vacui.
En este nivel se aprecian con bastante claridad los rasgos
manieristas, en el óvalo algunas figuras cómo San Juan son casi
transparentes, y en zig-zag. La espalda de María está en forma
curva. La luz es irreal, cómo en el nivel terrenal. Respecto al
color, destacan el rojo, simbolizando la fuerza, y el azul, símbolo
de la esperanza, en la vestidura de la virgen María. Y en el lado
izquierdo y derecho vemos una mezcla de colores ácidos,
gamas amarillas, moradas, azules.
Esta obra se relaciona con el Manierismo por los colores empleados y
las luces irreales. Y también dentro de la Contrarreforma, ya que
iconográficamente defiende los valores de la Iglesia.
Una interpretación posible es que cuando alguien muere el alma se
separa del cuerpo y asciende al cielo donde tiene lugar el Juicio.

Martirio de San - Técnica: óleo sobre lienzo, pincelada suelta


Felipe, José - Descripción: se narra el martirio de San Felipe de una manera
Ribera cruda
Barroco - Composición: juego de diagonales. La columna está cruzada por
una serie de sogas y situada en la parte superior derecha,
mientras que el mastín de la cruz se sale de la obra por el viento
y, por tanto, guía la mirada del espectador más allá del marco.
Tenemos una composición en aspa, con dos grandes
diagonales. Una diagonal parte de la pierna del sayón de rojo y
termina en el brazo derecho del santo. Y la otra diagonal la
compone el brazo izquierdo del santo hasta las piernas del
verdugo. Además, se perciben dos triángulos, uno lo forman las
cuerdas que izan a San Felipe y otro lo forman los brazos del
santo.
Respecto al ritmo de la composición, este es lento. El rostro del
santo expresa aceptación y abandono.
- Figuras: muy realista tanto la figura del mártir cómo las figuras
de los sayones, donde se ve el gran esfuerzo físico en sus
rostros. La figura del santo se ha realizado con mucho
detallismo, se marca su caja torácica al elevar los brazos.
Vemos un gran estudio y tratamiento de la anatomía. Las figuras
presentan una corporeidad voluminosa y una gran
monumentalidad gracias en parte al encuadre que es bajo.
- Espacio y luz: la escena se desarrolla al aire libre, las figuras
reciben la luz del sol
- Color: resalta el rojo del sayón que se opone a la gama oscura
que compone el resto de la obra, marrón, verde, gris.
- Contexto: coincide está creación con la crisis politica, económica
y las hambrunas del siglo XVII, y la brillantez del Siglo de Oro.
Teniendo en cuenta el contexto de la Contrarreforma vemos
cómo esta obra quiere conmover a los espectadores.
- Función principal religiosa, el santo es como los ciudadanos que
lo rodean y en su rostro se ve la aceptación al martirio.

La fragua de - óleo sobre lienzo


Vulcano, Diego - se cuenta el momento en el que Apolo le cuenta a Vulcano que
Velázquez su esposa Venus le ha sido infiel con Marte, dios de la guerra.
Barroco Además las armas que estaban haciendo en la fragua eran para
Marte.
- Formas: estas son muy realistas. Mediante el desnudo resaltan
las anatomías de las figuras. Vemos tanto expresiones de ira en
el rostro de Vulcano hasta sorpresa e incredulidad en los
herreros.
Apolo, con una piel blanquecina, lleva una túnica anaranjada y
la corona de laurel, muestra una aureola con rayos que iluminan
el ambiente.
Vulcano y los herreros tienen un aspecto más rudo, piel
oscurecida por el ambiente y su trabajo. Vemos la ira en los ojos
de Vulcano.
Vemos gran detallismo en el tratamiento de los objetos, una
especie de “naturaleza muerta”, la armadura, el hierro al rojo
vivo, las herramientas.
- Cuerpos con una cuidada anatomía
- Color: predominan los colores terrosos, tonos ocres. también
tenemos varios azules en la ventana, el verde en las hojas de
laurel, el plateado de la armadura, la túnica anaranjada de
Apolo, el rojo anaranjado del hierro incandescente y la fragua.
- Luz: Parece frontal y sirve para modelar los cuerpos de los
personajes con los matices de luces y sombras. También
tenemos el hierro incandescente, el fuego de la fragua. La luz se
va graduando y disminuye en el fondo de la obra, donde está
más difuminada.
- Composición: es bastante compleja, personajes inscritos en una
especie de elipse que parte y vuelve a Apolo. Vemos cierta
profundidad gracias a la ventana que hay detrás de Apolo y
también gracias al herrero que está en último plano, junto a la
puerta del fondo. Y el núcleo central de la escena es el círculo
que forman los cuatros personajes que tienen en el medio un
hierro incandescente.
- La pincelada es menos pastosa y más fluida.
- Contexto: cuando se pinta está obra, el reino de España está
sumido en una crisis profunda, causada por la guerra de los
Treinta Años. No obstante, es el Siglo de Oro.
- La función principal es mediante el tema mitológico mostrar el
desnudo.

Las Meninas, - óleo sobre lienzo


Velázquez - Iconografía: en una estancia del Alcázar de Madrid, donde
Barroco vemos al fondo dos cuadros mitológicos (Atenea y Aracne y
Apolo y Marsias), vemos al propio pintor, que se autorretrata,
realizando un retrato de los reyes Felipe IV y Maria Luisa que
aparecen en el reflejo del espejo. Se supone que estos estarían
dispuestos en el lugar de los espectadores, de este modo
somos los protagonistas. Se aprecia que algunos personajes
parecen mirarnos, así pasamos a ser cómplices de la escena.
También tenemos cómo figura central a la infanta Margarista,
hija de los reyes, junto a esta tenemos a las dos meninas, una
que le ofrece en una bandeja de plata un búcaro con agua, y la
otra que le hace una reverencia. Vemos a dos bufones en
primer plano a nuestra derecha. Después vemos dos personajes
un poco más lejos conversando, uno de ellos en plena
penumbra. Y en el fondo vemos a Don José Nieto junto a la
puerta.
- Composición: el centro de atención es la infanta Margarita.
También resalta el aposentador que se encuentra a contraluz y
su brazo señala el reflejo de los reyes. La parte inferior de la
obra está repleta de personajes en dinamismo contenido, y en la
superior resalta la atmósfera.
- Tenemos tres focos de luz: el más importante es el que procede
de una ventana lateral que no vemos, está luz incide en los
personajes de primer plano, especialmente en la infanta
Margarita. Y otros personajes están en contraluz, penumbra.
El segundo foco procede de una segunda ventana, su luz incide
en la parte de atrás, especialmente en el techo.
El tercer foco es el que procede de la puerta en la que está el
aposentador a contraluz. Este juego de luces forma distintos
juegos luminosos, y crea profundidad.
- Color: predomina la gama de colores fríos. Dominan los colores
ocres en el techo y el suelo, junto con los colores de las sedas
que llevan los personajes, y ciertos toques rojos.
- La pincelada es diversa, en ocasiones es detallista y minuciosa.
Y también encontramos pinceladas muy sueltas, incluso en
ocasiones diluida, cómo se aprecia en la atmósfera.
- Contexto: nos situamos en la España del siglo XVII gobernada
por Felipe IV. pero también con el siglo de Oro de las artes.

Las hilanderas, - óleo sobre lienzo


Velázquez - En primer plano tenemos una escena cotidiana, un taller de
Barroco hilatura. Después tenemos un espacio en penumbra y al subir
las escaleras tenemos el tema principal.
- Composición: vemos el recurso de cuadro dentro del cuadro.
- Figuras en primer plano cargadas de un gran realismo. En
segundo plano vemos en contraluz a una trabajadora. En el
fondo vemos a tres damas observando el tapiz, donde se
representa “El rapto de Europa” de Tiziano. El nombre de
Aracne tiene relación con la araña, con Penélope que tejía y
destejía. La fábula de Aracne consiste en que era una diosa que
tenía la virtud de enredar a los dioses y convertirlos en lo que
ella quisiese. El tapiz del fondo narra el momento en que una
señora está reprimiendo a Aracne por liar a los dioses y por eso
la convierte en araña.
- Luz: tenemos dos focos de luz que son Aracne y el escenario
teatral del fondo.
- Espacio: tenemos un espacio tradicional y otro que se crea al
incitar a los espectadores a subir las escaleras.
- Color: apreciamos gamas rojas, ocres, azules, grises.
- Velázquez ha empleado pinceladas muy diversas, densas,
ligeras, sueltas. La rueca es algo que se propone cómo reto
para reproducirla como en movimiento, y si que consigue que de
la sensación de movimiento.
- Contexto: nos situamos en la España del siglo XVII gobernada
por Felipe IV. pero también con el siglo de Oro de las artes.

Los - óleo sobre lienzo


fusilamientos del - Es un cuadro de tema histórico con el pueblo cómo
3 de mayo, protagonista. Representa la represión que padeció el pueblo de
Francisco de Madrid después del levantamiento del 2 de mayo de 1808.
Goya - La composición se organiza tomando de base la luz que
Romanticismo provoca un fanal que hay colocado en el suelo y divide a los
personajes en patriotas y pelotón de fusilamiento.
En el grupo de los patriotas podemos diferenciar tres fases que
son los detenidos que se orientan hacia la muerte, los presos
ante el paredón y los que ya han muerto.
Detrás de los personajes podemos ver en penumbra la ciudad.
Tenemos por otro lado al grupo que forma el pelotón de
fusilamiento, en composición triangular cuyo vértice invade el
espacio de los patriotas. Estos se muestran de espaldas, de
este modo se representa la crueldad de la guerra.
- Tenemos ciertos personajes muy expresivos, cómo uno que se
tapa la cara por miedo, un patriota que reza, otro que se muerde
las uñas. en el centro tenemos un patriota que abre los brazos
cómo señal de rendición, acepta su final. Este nos recuerda a
Cristo, ya que incluso tiene un hueco en su mano.
- Luz: esta parece que viene del fanal que hay en el centro, incide
al persoanje de camisa blanca y pantalon amarillo. Después
tenemos la ciudad que se muestra en penumbra.
- Goya emplea una pincelada muy suelta, le da prtogaonismo a la
mancha de color. Utiliza la perspectiva aérea, por eso los
personajes que están más cerca se ven más nítidos que lo que
hay en el fondo.
- Color: apreciamos gamas de color negro, verde, rojo en la
sangre, marron, ocre, azul.
- Función: denuncia de la atrocidad que supone la guerra. La
pintura de Goya es un claro reflejo tanto de sus crisis
individuales como de las sociales.
La familia de - óleo sobre lienzo, es un retrato colectivo
Carlos IV, - La obra se realizó por encargo del rey. Los personajes se
Francisco de dividen en grupos.
Goya Tenemos a nuestra izquierda a Fernando VII, su hermano
Romanticismo Carlos María Isidro, una mujer que gira la cabeza, Goya que se
autorretrata y la hermana del rey. Aquí predominan las gamas
frías.
En el centro tenemos a Carlos IV junto a la reina Maria Luisa y
sus dos hijos menores, María Isabel y Francisco de Paula, con
colores más cálidos.
A nuestra derecha tenemos el hermano del rey, Antonio
Pascual, sus hijos y la esposa de este. Predominan Gamas
cálidas.
- La composición es cerrada, la cierran la hija del rey y el
caballete en el que trabaja Goya. La composición es asimétrica,
el centro es el pequeño infante vestido de rojo, de modo que la
parte de nuestra izquierda es más amplia que la derecha.
- Figuras dotadas de volumen gracias al juego de luces y
sombras.
- Predomina el color sobre el dibujo, Goya emplea una pincelada
suelta.
- Color: tonos rojos, azules, dorado, destaca el rojo del niño y el
dorado de la reina.
- Luz: esta procede de la zona izquierda y vemos sombras en el
suelo. Mediante el empleo de la luz vemos cierto brillo en las
sedas y las joyas de los retratados.
Puede ser que Goya rindiera homenaje a las Meninas de Velázques, ya
que se incluye también con su caballete junto a la familia real

El sueño de - óleo sobre lienzo


Jacob - temática religiosa
Ribera - Se representa una escena que se extrae del Génesis, cuando
Barroco Jacob se queda dormido y tiene un sueño extraño. Se queda
apoyado en su codo izquierdo y en el sueño se imagina una
escalera por la que suben y bajan los ángeles que aparecen
difuminados en el lienzo.
- La escena está situada al aire libre, en el cielo vemos
predominio de azules y grises. y en la tierra apreciamos colores
más terrosos.
- Mediante el personaje vemos el naturalismo, ya que se trata de
un pastor que viste ropa que corresponde con su época y su
clase social, viste colores oscuros.
- Se aprecia cierto dinamismo, lo forma el zig-zag del cuerpo, las
líneas diagonales, los escorzos empleados.
- Luz: es una obra con luminosidad, destaca la luz blanca que
procede de la parte superior y le incide en la cara al personaje.
Con esto deja otras partes de la obra en claroscuro.
- Pinceladas sueltas, los ángeles están difuminados.
- La Obra de Ribera tuvo varias fases. Influencia del naturalismo,
tenebrismo de Caravaggio, influenciado por la pintura
veneciana, clasicismo barroco.

Venus del - óleo sobre lienzo


espejo - tema mitológico
Velázquez - Venus está recostada en un tafetán, su rostro se ve reflejado en
Barroco el espejo. En el fondo hay una cortina roja y delante de esta está
Cupido sujetando el espejo.
- Composición: vemos las curvas en el cuerpo de Venus y
también en las sabanas que hay sobre el tafetán. La pierna de
Venus está en paralelo a la de Cupido. Este desnudo contribuye
a la sensualidad.
- El espacio donde tiene lugar la escena está cerrado por la
cortina, dando lugar a cierta sensación de intimidad.
- Color: tonos cálidos en la piel de Venus, su pelo rojizo y el rojo
de la cortina. También tenemos en el tafetán el blanco y el gris.
Un rosa en una cinta que lleva Cupido y también se ve el verde.
- Figuras: destaca la idealización, la sensualidad en el cuerpo de
Venus.
- Pincelada suelta.
- Luz cálida que procede de la izquierda. Hay ciertos espacios de
penumbra en la obra.
- Perspectiva: destaca la profundidad y el espacio está
desarrollado en diagonal.
- Contexto: nos situamos en la España del siglo XVII gobernada
por Felipe IV. pero también con el siglo de Oro de las artes.

Libertad guiando - óleo sobre lienzo


al pueblo - tema histórico y con gran simbolismo ya que representa la unión
Delacroix del pueblo contra el absolutismo
romanticismo - La escena cuenta lo ocurrido en julio de 1830 cuando el pueblo
y la burguesía se unen contra el absolutismo de Carlos X.
- La composición es abierta, el eje central es la bandera. Vemos
diversos planos, en primer plano tenemos a los caídos. En
segundo plano los símbolos de la unión del pueblo,estos son el
menestra, el niño con pistola y el burgués. En tercer plano
observamos al pueblo luchando. y en el fondo podemos ver la
ciudad con la torre de Notre Dame un tanto difuminada.
- Se ve un esquema piramidal, que tiene a la mujer como vértice,
esta simboliza la libertad, lleva también el gorro frigio y la
bandera tricolor.
- Luz: esta procede de la izquierda, a quien más ilumina es a la
libertad, al muerto de la camisa blanca, al moribundo de la
camisa azul. el resto de los personajes están difuminados.
- Color: vemos azul y rojo en la bandera que ondea la mujer y
también un moribundo que la mira. Destacan los tonos ocres y
grises.
- Pincelada suelta
- Se emplea la perspectiva aérea con los colores del fondo.
- Las figuras muestran cierto movimiento y ritmo, y están tratadas
de forma muy realista.
- Es un claro ejemplo de romanticismo, muestra la unión del
pueblo por un fin común, la libertad.

El grito - óleo, temple y pastel sobre cartón


Edward Munch - se ha convertido en un símbolo de angustia y soledad.
Expresionismo - Munch con está obra describe una situación que le ocurrió
- En primer plano tenemos una figura asustada que se tapa los
oídos y su boca abierta que corresponde con un grito, aunque
las dos figuras que están más atrás parecen ajenos a lo que le
ocurre al hombre.
- Composición: destacan las diagonales de la barandilla. Las
líneas sinuosas del fiordo hacen una escena dinámica que se
oponen a las líneas rectas.
- Color: estos son arbitrarios, grandes contrastes de colores
cálidos del cielo con los fríos del mar.
- Vemos líneas curvas, rectas, diagonales en la barandilla.
- Luz, no se observa ningún foco de luz.
- Figuras: la figura central está deformada, los personajes del
fondo se presentan como siluetas.
- El grito es un reflejo de su mundo interior, su madre y su
hermana murieron y el ambiente en su casa era triste. Se refleja
su soledad, la rabia que tiene.

Guernica - En 1936 la aviación alemana bombardeó la ciudad de Guernica.


Picasso Lo encargó el gobierno de la Segunda República.
Cubismo, - Es un cuadro que denuncia el daño que causa la guerra, se
surrealismo y representan a las víctimas.
expresionismo - Aunque tiene la apariencia de caos, Picasso siguió un orden en
la composición de este. Vemos una estructura triangular en el
centro cuyo vértice es una lámpara. Es una composición a modo
de tríptico, destacan las cuatro cabezas que podemos identificar
como dos mujeres, un caballo y un toro.
A nuestra derecha vemos una mujer que grita desde dentro de
un objeto. Se ha interpretado que grita por miedo al fuego que la
va a consumir.
En el centro tenemos la estructura triangular. Vemos cómo
alguien saca su mano y lleva en esta una bombilla. El caballo se
muestra herido por una lanza que le daña. También se aprecia
una mujer moribunda inclinada. En el suelo se ve a alguien
muerto que lleva en la mano una flor y una espada. Asimismo se
aprecia a otra mujer que también trata de huir de lo que está
sucediendo.
A nuestra izquierda vemos una madre con su hijo y un toro. Esto
puede hacer referencia a la Piedad.
- Color: destacan los tonos blancos, grises y negros. Esta
ausencia de color puede hacer referencia a la trsiteza que causa
la guerra.
- Luz irreal, aparece de las propias figuras. Las figuras son casi
todas planas a excepción del caballo.
- Figuras dirigen la vista hacia la izquierda para huir. Es una obra
dinámica, vemos curvas y rectas.
- Es un símbolo al igual que los fusilamientos del 3 de mayo.
Denuncia la guerra que tanto mal causa en las personas
- Picasso experimentó muchas etapas: etapa rosa, etapa azul,
protocubismo, cubismo. Otra obra: Mujer llorando

Santa María de - pintura mural realizada con técnica mixta fresco y retoques ,al
Taüll (Maestro temple sobre el muro.
Taüll) - En la bóveda de horno del ábside , simbolismo del cielo, se
Arte románico observa la MAIESTAS MARÍA, rodeada por una mandorla. Con
el niño en su regazo con el nimbo crucífero que lleva en una
mano el pergamino de la ley y con la derecha bendice.
- A ambos lados los Reyes Magos con sus nombres ,
presentando diferentes edades portando regalos e iniciando
Melchor con las manos envueltas en el manto una genuflexión
Sobre sus cabezas la estrella que los guía.
- Aparecen bajo arcos de medio punto apóstoles : San Andrés,
San Pedro con las llaves , San Pablo calvo con las epístolas, y
San Juan evangelista que sostiene un libro probablemente el
Apocalipsis , los tres últimos se identifican por las inscripcione
- composición, cerrada, simétrica
- adaptación al marco (reyes magos se curvan)
- gran importancia del dibujo que delimitan figuras y colores con
líneas de contornos gruesas . Este dibujo aparece más marcado
en pedrerías, cortinajes.
- Geometrización (líneas verticales y curvas en la mandorla y
clípeos)
- gama cromática influencia italobizantina: azul, verde, rojos. .con
color plano sin tonalidades ni gradaciones , esto supone que no
hay luz , ni tampoco volumen. Destacan en el entorno de María
los colores azules ( fríos) que contrastan con la gama cálida que
le rodean , amarillos y rojos del niño y de Gaspar. rojo→ pasión,
azul → soledad
- no profundidad ni perspectiva
- cánon jerárquico (María)
- hieratismo
- función: adoctrinar. La idea de autoridad y seriedad de lo divino (
hieratismo) y de su importancia : jerarquización en el ábside de
la iconografía. Los Reyes Magos con edades diferentes serían
símbolo de la universalidad de la iglesia .
- Los apóstoles simbolizarían a la Iglesia transmisores de la fe.
Pedro como cabeza de la iglesia con las llaves , Pablo el apóstol
de los gentiles con el libro de las epístolas y Juan con el libro
muy importante en la época del Apocalipsis.

El expolio (el - contexto: La presencia de EL Greco en España coincide con el


Greco) reinado de Felipe II y con la Contrarreforma. La iglesia impone
Pintura unas normas tanto en arquitectura como en escultura y pintura,
manierista fomentando una iconografía en la que no creen los protestantes:
martirios de santos, vírgenes, la eucaristía ; y " promoviendo"
que las imágenes conmuevan a los fieles. se inscribe
fundamentalmente en el MANIERISMO por contrastes violentos
y atrevidos de color, luces irreales ....... pero también dentro de
la CONTRARREFORMA porque su iconografía defiende los
valores de la Iglesia pero con una visión mística
- técnica: óleo sobre lienzo
- iconografía: procede de los Evangelios que narran como antes
de ser crucificado le despojan a Cristo de sus vestiduras.
- simétrica y verticalidad
- horror vacui
- no espacio referencial (poco fondo) → atmósfera de
dramatismo.
- Las tres Marías y al otro lado el tablero y el sayón parecen
formar una V compositiva que centra la atención en la figura y
rojo intenso de Jesús,. Este color expansivo y símbolo de la
pasión atrae al espectador.
- Disposición de las cabezas que rodean a jesús → mandorla
- inflencia veneciana en el color: rojos, amarillos y verdes
- diferentes encuadres: las tres marías (punto de vista alto), cristo
(punto de vista bajo)
- luz: proceder místicamente de lo alto hacia donde mira Jesús ,
una luz focal que incide en su rostro y en el rojo intenso de su
túnica que parece brillar.
- ritmo: el fondo son más altos y elevados que los del primer
plano ello hace que se cree la sensación de que Cristo avanza o
se mueve hacia nosotros , por tanto ritmo de avance
- expresión: Con su serenidad y su mirada elevada al cielo indica
la aceptación de su sacrificio.
-

Saturno - Es una de las pinturas negras de Goya (decoración de su casa).


devorando a su Pertenece a un conjunto de 14 escenas
hijo (Goya) - técnica mixta
Arte s.XIX - pigmentos oscuros y negros
(estilo: - predominio del color sobre el dibujo
romanticismo) - destaca el expresionismo de la cabeza de Saturno
- el espacio oscuro resalta la figura del dios y resuelta su
deformidad
- escena de fuerte violencia (cuerpo mutilado y sangrando de su
hijo)
- tenebrosidad de la pintura: fondo oscuro, el ocre de la piel
(ligeramente iluminada → acentúa el horror del acto).
- pinceladas libres y vigorosas, esconden un dibujo perfecto
- pintada directamente sobre la pared seca y para mezclar los
colores utilizó aceite
- iconografía: A partir de la mitología y los ritos místicos, Goya
reflexiona sobre un país en crisis, en decadencia. A esto se le
añade la soledad y la sordera en la que se encuentra.
Plasma al dios del tiempo Cronos/Saturno en el momento en el
que devora a uno de sus hijos para que no le puedan destronar.
Pero Júpiter, con la ayuda de su madre Rea, consiguió
escaparse y más tarde puso fin a su tiranía y se convirtió en el
principal dios de la mitología. Esto es visto por Goya como una
pesadilla visionaria: un monstruo horroroso y gigante se
abalanza sobre unos despojos humanos troceados y sangrados.
El tema de la obra está relacionado con la destrucción. En sus
Pinturas Negras predomina la melancolía y la tristeza por un
tiempo pasado.
- “El tiempo lo devorado todo”
- Goya intenta plasmar su visión del ser humano con la ira.

La noche - Es un paisaje
estrellada (Van - técnica: óleo sobre lienzo
Gogh) - Contexto: Vincent van Gogh realiza el cuadro durante su
Postimpresioni reclusión en el sanatorio de Saint-Rémy y muestra en sus
smo (Arte s.XIX) pinturas parte de lo que "contempla desde su ventana".
- hay una doble representación:
1. una real: es el paisaje de los montes cercanos y de la
situación de los astros
2. otra imaginaria: sería el pueblo inventado parcialmente
ya que recuerda más a un pueblo holandés que francés.,
la torre de la iglesia y los olivos. A estos se añade
elementos que realmente veía desde su ventana
- línea del horizonte bastante baja = protagonismo al cielo
- punto de vista bajo
- se puede dividir en 2 partes por la línea de las montañas encima
hay una línea blanca del amanecer que separa la zona terrestre
del cielo.
- El ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia hacen de
nexo de unión entre las dos partes y equilibran con su
estabilidad la composición.
- contraste entre el cielo y la tierra
- pueblo: predominan las formas rectas que indican quietud. Las
líneas del contorno de los edificios marcadas con gruesos trazos
de tonos oscuros, igual que las montañas que recuerdan la
técnica del coloso.
- cielo y vegetación: predominan las líneas curvas y contracurvas
- En el cielo intensamente azul se distinguen dos enormes
espirales que crean un gran dinamismo.
- 11 estrellas, una extraña luna y algo que podría ser el sol del
amanecer.
- dinamismo de espirales onduladas de las estrellas y la luna se
contrapone la estabilidad del ciprés y de la torre de la iglesia
creando así una composición más estable
- El tamaño vertical del ciprés frente al reducido del pueblo crea
efecto de profundidad
- color: malvas, morados y amarillos que muestran el estado de
ánimo eufórico del artista. Contrastan sobre todo los amarillos
pasionales con el azul que transmite tranquilidad, quietud ,
silencio.
- pincelada: llena de pasta y alargada
- mucho ritmo

Las señoritas de - Contexto: El cubismo es una de las vanguardias que surgen


Avignon entre los inicios del siglo XX, la primera y la segunda guerra
(Picasso) mundial, en un mundo de avances industriales como la luz
Estilo eléctrica , el automóvil, y también de luchas ideológicas entre
precubista (Arte fascismos y marxismo.
siglo xx) Bajo el nombre de vanguardias e “ ismos” se conocen una serie
de movimientos diversos y que tienen .no obstante, en común
la ruptura con los modelos tradicionales, chocando a veces con
la incomprensión.
- técnica: óleo sobre tela
- 5 figuras femeninas desnudas en un contexto no definido.
- Picasso formaliza la ruptura con el sistema artístico que había
imperado en el arte desde el Renacimiento: la imitación de la
realidad.
- El uso de la gama cromática es limitada : se observan
blancos, ocres, azulados, grises, azulados
- Ruptura de dos aspectos: la figura humana y el espacio
- realiza distorsiones anatómicas que geometrizan los cuerpos,
las formas geométricas caracterizarán el movimiento cubista
- rostros: voluntad de romper con la tradición académica
recurriendo a influencias no académicas como las máscaras
africanas o la escultura ibérica.
- la representación del espacio rompe con las normas de la
perspectiva
- visible la representación la naturaleza muerta
- iconografía: el desnudo femenino está planteado desde una
visión masculina de la representación. El cuadro enlaza la
tradición occidental de la pintura mitológica y conmemorativa
usada por la aristocracia para validar y difundir las costumbres y
el estatus que comportaba la representación pictórica. El papel
que cumplían las mujeres en estas representaciones siempre
era pasivo, son un objeto de contemplación.
- Esta obra representa probablemente la escena de una burdel.
Remite a los prostíbulos de la calle Avinyó de Barcelona.
- La presencia de la naturaleza muerta en un primer plano es una
recordatorio de la fugacidad de la vida.

Las Meninas - TÉCNICA: óleo sobre lienzo.


(Picasso) - Pablo Picasso comienza la producción de Las Meninas verano
Cubismo (Arte de 1957 en su segunda residencia de Cannes llamada La
s.XX) Californie donde decide construir un estudio para exp la obra
maestra.
- en esta ocasión apuesta por un formato apaisado que se
contrapone con el original de formato vertical, además la paleta
de Velázquez estaba regida por las tonalidades terrosas
mientras que Picasso ha optado por el blanco y el negro. Con
posterioridad las versiones ganarán en riqueza cromática cuya
planitud no deja de ser sino, un elemento más de la gran fuerza
pictórica del artista.
- radica la yuxtaposición. Arte como exploración
- están presentes todos los personajes de Las Meninas
concediéndose mayor o menor importancia
- representados en todos los ángulos posibles logrando la
distorsión cubista. Mezclando los planos alcanza una
profundidad de la sala muy similar a la de Velázquez.
- El perro que representa Velázquez es transformado por su
preciado Lump.

También podría gustarte