Está en la página 1de 7

Paula Valeria Loor Mendoza

Hospital General Santo Domingo

LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CRUP)

DEFINICIÓN:
Infección vírica de las regiones glóticas y subglóticas
Es una complicación de la laringotraqueitis asociada a sobreinfección bacteriana a los 5 – 7 días
de evolución clínica

FRECUENCIA ESTACIONAL:
Meses de otoño e invierno
INCIDENCIA DE EDAD Y GÉNERO:
Niños de 6 meses a 5 años de vida con un pico de incidencia máxima a los 2 años de vida
(Menenghello 5ta edición pág. 1122)
Niños de 3 meses a 5 años de vida con pico máximo de incidencia a los 2 años de vida ( Nelson
20va edición pag. 2128)
Más frecuente en género masculino que en femenino (Nelson 20va Edición pág. 2128)

ETIOLOGÍA:
Más frecuente:

 Virus parainfluenza 1 y 3
 Virus paragripales 1, 2 y 3
Otros:

 Virus influenza
 Virus sincitial respiratorio
 Adenovirus
 Rinovirus
 Mycoplasma pneumoniae
 Virus gripales A y B
 Virus sincitial respiratorio
 Adenovirus
 Rinovirus
 Virus del sarampión
 Mycoplasma pneumoniae poco frecuente
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
CRUP LEVE
 Sin estridor en reposo
 Frecuencia Respiratoria: normal
 Sin restracción
 Saturación O2: normal
 Nivel de conciencia: normal
CRUP MODERADO

 Estridor en reposo
 FR: normal o aumentada
 Retracción leve
 Entrada de aire disminuida, pero audible
 Saturación de O2: >93%
 Nivel de conciencia: normal
CRUP GRAVE

 FR: aumentada
 Retracción severa
 Saturación de O2: <93%
 Entrada de aire muy disminuida
 Nivel de conciencia alterado
 Infección respiratoria superior con combinación de:
 Rinorrea
 Faringitis
 Tos leve
 Febrícula durante 1 a 3 días antes de la aparición de signos y síntomas claros de
obstrucción de vías respiratorias superior.
En este momento el niño presenta:

 Tos perruna
 Ronquera
 Estridor inspiratorio
 Febrícula puede persistir, pero también la temperatura puede llegar a los 39 – 40º C.
 Síntomas empeoran por la noche y se repite con intensidad cada vez menor durante
varios días
Desaparece por completo en una semana
Exploración física:

 Voz ronca
 Coriza
 Faringe normal o ligeramente inflamada
 Ligero incremento de la frecuencia respiratoria
 Aleteo nasal
 Retracción supraesternal, infraesternales e intercostales
 Estridor continuo
 Solo se produce hipoxia y disminución de la saturación de oxígeno cuando se va a
producir obstrucción completa de la vía respiratoria
 Los niños cianóticos, pálidos, hipóxicos u obnubilados deben recibir tratamiento
inmediato de la vía respiratoria
DIAGNOSTICO
Se puede mostrar la típica estenosis subglótica o signo de la aguja en una rx posteroanterior,
pero este signo puede faltar en algunos pacientes.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Cuerpos extraños
 Angioedema
 Traqueítis bacteriana
 Epiglotitis
 Daño térmico o químico
 Cuerpos extraños
 Angioedema
 Traqueítis bacteriana
 Epiglotitis
 Abscesos retrofaringeos o periamigdalinos
 Asma
TRATAMIENTO
CRUP LEVE:

 Dexametazona o betametazona VO Dosis: 0.15 mg/kg (máx 2 mg)


 Tranquilizar a padres
 Educar a padres
 Enviar a domicilio
CRUP MODERADO:

 Dexametazona o betametazona VO Dosis: 0.3 mg/kg


 Nebulización con adrenalina común 2.5 mL+ 1.5 Ml de solución fisiológica o
adrenalina racémica 0.5 + 3.5 mL de solución fisiológica.
 Si mejora: Tranquilizar a padres/ Educar a padres/ Enviar a domicilio
 Si no mejora: hospitalizar en UCI o unidad de cuidados intermedios
CRUP GRAVE:

 Nebulización con adrenalina común 0.5 Ml (máx 5 Ml) o adrenalina racémica 0.5 + 3.5
mL de solución fisiológica.
 Dexametazona 0.6 mg/kg
 Ventilacion manual con ambú según necesidad
 Intubación si no mejora
 Si no mejora: hospitalizar en UCI o unidad de cuidados intermedios
NOTA: Se puede usar prednisona 1 mg/kg/día por 2 a 3 días para equiparar las dosis en
potencia y duración

 Control de la vía respiratoria


 Tratamiento de la hipoxia
 El tratamiento de la dificultad respiratoria debe ser prioritario ante cualquier otra prueba
 La adrenalina racémica nebulizada es un tto aceptado para CRUP moderado a grave por
medio del mecanismo de acción de vasoconstricción de las arteriolas precapilares
mediadas por los receptores B- adrenérgicos, que producen reabsorción del líquido del
espacio intersticial y disminución del edema de la mucosa laríngea.
 Se puede administrar 0.25 a 0.75ml de adrenalina racémica al 22.5% diluida en 3 ml de
solución salida con una frecuencia de hasta cada 20 minutos cuya actividad dura menos
de 2 horas
 Corticoides que reducen el edema de la mucosa laríngea por su acción antiinflamatoria
 Dosis única de dexametazona de 0.6 mg/kg
 No se debe administrar corticoides a niños con varicela o tuberculosis
 Antibióticos no indicados en el CRUP
 No usar antitusivos ni anticatarrales en niños menores de 4 años

COMPLICACIONES
Extención del proceso infeccioso, que pude afectar a otras regiones de la vía respiratoria, como
el oído medio, los bronquiolos terminales y parénquima pulmonar
EPIGLOTITIS
DEFINICIÓN:
Infección vírica de las regiones supraglótica
Infrecuente debido a la vacunación para Haemophilus influenzae, pero grave y potencialmente
mortal
INCIDENCIA DE EDAD Y GÉNERO:
Niños de 16 meses a 17.5 años con un pico de incidencia máxima a los 8.9 años de vida.
ETIOLOGÍA:
Más frecuente:

 Haemophilus influenzae de tipo B


 Streptococcus pneumoniae
Otros:

 Bacterias Gram +
 Bacterias Gram –
Asociada al desarrollo de la epiglotis:
Sobreinfección bacteriana de cuadros virales por:

 Herpes simple
 Parainfluenza
 Varicela-zoster
 Epstein barr
NOTA: Puede deberse a daño térmico o por ingestiones caústicas o por Cuerpos extraños
supraglótico
Se asocia principalmente a:

 Bacteriemia simultánea
 Otras infecciones asociadas:
 Neumonía
 Adenopatías cervicales
 Otitis media
 Otras infecciones asociadas con menos frecuencia:
 Meningitis
 Artritis
 Otras infecciones invasivas por H. influenzae de tipo B.
NOTA: puede deberse a ingesta accidental de líquidos muy calientes

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
 Odinofagia
 Disfagia
 Cambios en la voz
 Fiebre alta
Examen físico

 Compromiso del estado general


 Boca abierta con hipersalivación
 Retracción supraesternal
 Evolución aguda
 Rápidamente progresiva
 Potencialmente fulminante
 Fiebre alta
 Dolor de garganta
 Disnea
 Obstrucción
 Obstrucción respiratoria de progresión rápida
 Babeo
 Hiperextensión del cuello en intento de mantener la vía respiratoria
 Puede adoptar posición trípode sentado recto inclinándose hacia adelante con la barbilla
elevada y boca abierta mientras se apoya en los brazos
 Breve periodo de Disnea con irritabilidad
 Cianosis rápida y progresiva
 Coma
 Tos perruna poco frecuente
DIAGNÓSTICO
Precisa la visualización en circunstancias controladas en la laringoscopia de una epiglotis
grande y de color rojo cereza.
Se pueden pedir en primer lugar RX laterales de cuello para visualizar la vía respiratoria
El signo clásico en la epiglotitis en un RX de cuello se denomina “signo del pulgar”:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Ingesta accidental por líquidos muy calientes


 Angioedema
 Abscesos retrofaringeos o periamigdalino
 Daño térmico o por ingestiones caústicas
 Cuerpos extraños supraglótico

TRATAMIENTO
 Administrar oxígeno y evitar procedimientos invasivos hasta que el paciente reciba
anestesia general por vía inhalatoria en un lugar adecuado para el intubado
 Tto antibiótico endovenoso adecuado que cubra gérmenes Gran (+) y Gram (-) se inicia
con posterioridad
 Establecimiento de vía respiratoria artificial en condiciones controladas (quirófano o
UCI)
 Recibir oxígeno durante traslado a hospital
 Tras estabilizar la vía respiratoria se debe obtener cultivos de sangre, de la superficie
epiglótica y en casos seleccionados del líquido cefalorraquídeo.
 Se debe iniciar administración parenteral de cefotaxima, ceftriaxona o meropenem hasta
que lleguen exámenes de cultivo y de sensibilidad del microorganismo
 Epiglotitis se resuelve tras unos días de tto pero debe continuarse con antibióticos hasta
completar al menos los 10 días.
 Las indicaciones de profilaxis con rifampicina 20 mg/kg/ VO/ QD/ 4 días hasta dosis
máx de 600 mg. Para todos los familiares son:
 Presencia en el hogar de un niño menor de 4 años que este vacunado de manera
incompleta
 Niño menor de 6 meses que no haya recibido completo el ciclo vacunal inicial
 Niño inmunodeprimido

BIBLIOGRAFIA

 Meneghello. (2013). Pediatría (Sexta ed., Vol II). Buenos Aires, Argentina:
Panamericana.
 Nelson. (2016). Tratado de Pediatría (Vigésima ed., Vol. I). Barcelona, España:
Elsevier.
 Elsevier, Jordi Reina, Laringotraqueítis aguda asociada a primoinfección por
citomegalovirus Tomado de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-
infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-laringotraqueitis-aguda-asociada-
primoinfeccion-por-S0213005X1200211X
 Scielo, Fernando Iñiguez, Laringotraqueobronquitis en niños hospitalizados:
Características clínicas,
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062005000400003
 UCIMED, Dra. Carolina Mejía Arens, Actualización en crup viral para médicos de
atención primaria,
http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/126/220

También podría gustarte