Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Construcción Histórica de México


en el Mundo I. (1808-1946)
Actividad 1. La historia y su
interpretación.
Daniel Paredes Martínez.

Mtra. Olivia Luzán Cervantes.

27 de agosto de 2022.

Objetivo de la actividad:

Definir el concepto de Historia, comprender las principales interpretaciones historias a lo largo del
tiempo y cómo se ayuda la Historia en la explicación de fenómenos sociales bajo la luz de otras
ciencias sociales.
DE LA MEMORIA DEL PODER A LA HISTORIA COMO EXPLICACIÓN

Historia para sancionar el presente:


el pasado vivo y actuante

Pereyra, (1982) puntualiza: «Comienzo de la Apologie pour l’historie: “Papá,


explícame para qué sirve la historia.» (p. 11)

Este ensayo tiene como objeto principal responder la pregunta ¿Cuáles han
sido las distintas corrientes de interpretación historiográfica y qué métodos
han empleado para llevar a cabo sus investigaciones? En cuanto a la lectura
considero que la reconstrucción es parte fundamental del entendimiento del
presente, de igual forma la memoria ya que si nos referimos a su concepto
sabremos que es la facultad de retener y recordar información del pasado
formando parte de un método de investigación que al ser usado forma parte
de la posteridad consignando testimonios para imponer de una generación a
otra a través de las tradiciones históricas como de los hechos importantes
obteniendo veracidad por la viva vos de aquella concurrencia así como de
grupos sociales que transmiten como relatos a lo largo de distintas épocas.
Resulta normal que se modifiquen e impongan nuevas versiones de lo
ocurrido en la historia, esto se vuelve un razonamiento fundamental impuesto
por la sociedad que adquiere veracidad siendo incluso convincente para
quienes investigan la evolución de estos hechos obligándolos a implementar
técnicas para legitimar a través de la indagación, conocer como suceden los
hechos en el desarrollo trascendental con la reproducción de ilustraciones ya
que el reconocimiento y la descripción de hechos no son suficientes. Esta
indagación se apoyó de distintas fuentes de información como lo fueron los
indígenas quienes apoyaron en la reconstrucción y divulgación hasta que
fueron dominados por parte de los españoles llevándolos a la interpretación
de los hechos que, si bien conocemos como explicar el sentido de una cosa,
texto o gesto, es traducir de una lengua a otra, sacar deducciones de un
hecho o acción, atribuir a una acción una intención, fin o causa como lo es la
historiografía.
La reconstrucción, memoria, testimonios, indagación e ilustraciones me
resultan interesantes métodos de investigación en las distintas corrientes de
interpretación puesto que el hombre comprende el pasado a través de la
sociedad que lo encamina hacia nuevos campos y épocas en las que busca
explicar dicha evolución con los distintos recursos que se le ofrecen tomando
riesgos para cumplir sus objetivos aplicados al estudio del pasado.

Referencias

Enrique Florescano, “De la memoria del poder a la Historia como explicación”


en Carlos Pereyra, et al. Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI editores, 3ª
ed. 1982, pp. 91-127.

"Memoria". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De.


Disponible en: https://concepto.de/memoria/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 25 de agosto de 2022
Fuente: https://concepto.de/memoria/#ixzz7d95nJfcX

“Interpretación” Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos, Santafé de


Bogotá. Norma s.a. 1992. P. 78

En:https://www.acheronta.org/acheronta9/
hermeneutica.htm#:~:text=Interpretar%20%3A%20evoca%20la%20ejecuci
%C3%B3n%20de,intenci%C3%B3n%2C%20fin%20o%20causa%22.

También podría gustarte