Está en la página 1de 5

El Estudio de la Historia: Síntesis de la Historia de

Honduras

“Cuando la historia, que es el más augusto tribunal donde se juzgan los hombres y los pueblos, pida a este pueblo
estrecha cuenta de sus actos, y se le presenten en su abono el costoso establecimiento de nuestro Archivo, el
dificilísimo planteamiento de nuestra nueva Legislación, la hermosa creación de nuestra Biblioteca Nacional; cuando
la Historia, al juzgar a esa generación, condene sus errores, tendrá en cuenta los señalados progresos que hoy
celebramos, y la imparcial Historia, por la virtud de esos grandes progresos, declarará a este noble pueblo hondureño,
pueblo digno de su siglo, y confirmará el voto del sentimiento público, llamando al 27 de agosto, a esta fecha inmortal:
“Gran día de la Patria” .Ramón Rosa

Introducción

El propósito de esta primera lectura, es que el estudiante entre en contacto con conceptos e ideas generales de lo
que es la Historia como ciencia, a partir de estos conceptos, la lectura define la función y finalidad de la Historia, para
luego dar un panorama de la fuentes y técnicas que permiten su investigación, análisis e interpretación, divulgación
y enseñanza de los procesos históricos, finalmente el estudiante valorará, el porqué esta asignatura es parte del
currículo de la carrera que estudia, como esta transversa a lo largo de su formación académica y su utilidad como
futuro profesional. Para una mayor comprensión de este tema es obligatorio leer este ensayo preparado por el
Profesor Luis Sánchez en esta misma plataforma.

El Estudio de la Historia

Partimos del concepto de que el hombre es el único ser con capacidad de reflexión. Desde los inicios de la humanidad
hasta nuestros días, los seres humanos han realizado una constante búsqueda para conocer las causas y
consecuencias de los hechos y fenómenos que se le presentan en la realidad en la que interactúan. Todo ello para
descubrir la forma de intervenir en los acontecimientos de manera conveniente y resolver los problemas que enfrentan
día a día.

Para muchos historiadores “La Historia es un conocimiento vital, por medio del cual nos identificamos con el ser
humano en el espacio (donde ocurrió el hecho histórico) y en el tiempo (cuándo ocurrió el hecho histórico). Es algo
que nos concierne a todos y nos incita a pensar y a reflexionar en nuestro pasado, nuestro presente y nuestro
porvenir”. Gloria Delgado (2001).

Al hablar de pasado humano se hace referencia a todas las acciones, pensamientos y obras, cuya trascendencia
modificaron, alteraron o impulsaron un proceso social, desde el momento que el hombre apareció en la Tierra hasta
el presente.

Ahora bien, para la reconstrucción del pasado no es posible contar con los sujetos de la historia, es decir, los seres
humanos de otras épocas, pero sí con los objetos producidos por ellos, que en general se denominan fuentes
históricas las cuales han permanecido a través del tiempo.

Por este motivo se puede concluir que la historia es el conjunto de los hechos acontecidos en el pasado, aunado al
conocimiento que se obtiene de él, por medio del análisis e interpretación de las fuentes históricas que han sido
recopiladas.

Lo anterior deriva en el estudio histórico de la realidad del pasado que, como planteó Lucien Febvre, es
científicamente elaborado para saber de las diversas actividades y creaciones de los hombres y mujeres de otros
tiempos, captadas en el contexto de su momento histórico y en el marco de sociedades extremadamente variadas
que, sin embargo, pueden ser comparables unas con otras.

No existe la menor discusión de que la historia es una disciplina científica, y para el entendimiento de la realidad en
la que actúan los seres humanos, los especialistas han dividido en dos grandes áreas el cúmulo de conocimientos y
métodos que derivan de la comprensión de su entorno. Por un lado, están las ciencias naturales y exactas y por el
otro, las ciencias sociales enfocadas al estudio de los fenómenos derivados de la acción humana.

La discusión hoy, en distintas actividades científicas y académicas como foros y congresos, relacionados con el que
hacer historiográfico es, ¿cuál es la labor del historiador? En las diversas conclusiones se ha llegado a consensos
de que, “la labor del historiador viene a ser algo así como la de un detective que pretende reconstruir hechos pasados
del acontecer de la humanidad, mediante la interpretación de los restos que sobreviven de tales hechos”. Este
trabajo le representa grandes dificultades porque la realidad que tiene que reconstruir ya no existe y las fuentes
testimoniales con las que cuenta (documentos, relatos, objetos, etcétera) en ocasiones están incompletas o bien, la
información que contienen es incorrecta o sesgada para captar el pasado. El historiador debe percibir claramente
cuáles son los problemas que ha de resolver, al profundizar en ellos planteará otros problemas, porque la exploración
del pasado es inagotable. Para hacerlo se respalda en su cotidiana experiencia del presente y del pasado, señalando
las analogías y diferencias entre ellas.
Ahora bien, cabe preguntarse ¿Tiene la historia alguna utilidad?, para responder esta interrogante, Gl oria Delgado
(2001) nos afirma que “La utilidad primordial de la historia es que nos da respuesta a una serie de preguntas, entre
ellas: ¿Quiénes somos?, ¿a dónde vamos?, para esto es preciso un conocimiento profundo de los tiempos anteriores
al que vivimos”.

Para dar respuesta a las interrogantes de ¿De dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos?, el historiador
se vale de los aportes de otras disciplinas o ciencias auxiliares que a continuación te enunciamos:

Ciencias que apoyan el análisis de las fuentes de la histórica:

Ciencias Campo de estudio


Auxiliares

Arqueología Estudia, describe e interpreta los restos que nos han legado las civilizaciones antiguas.

Epigrafía Es el estudio e interpretación de las inscripciones, es decir, los textos escritos sobre materiales duraderos.

Paleografía Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos, así como del material sobre el cual se escribían.

Papirología Interpreta y restaura los textos sobre papiro, también sobre madera, cerámica y otros materiales.

Cronología Estudio para determinar el orden y fechas de los sucesos históricos.

Toponimia Estudio del origen y significación de los nombres propios de lugares geográficos.

Filología Estudia las lenguas, sus formas, sus usos y procedimientos que ha producido el desarrollo del lenguaje.

Onomástica Estudio de los nombres propios.

Genealogía Búsqueda de los ascendientes de cada individuo.

Heráldica Arte o ciencia de componer, interpretar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona.

Onomástico Realizar la catalogación y estudio de los nombres propios.

Ciencias para analizar aspectos económicos y sociales:

Ciencias Campo de estudio


Auxiliares

Geografía Describe y explica la superficie terrestre, la distribución espacial y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos,
biológicos y sociales que en ella se manifiestan.

Economía Estudio de las leyes de producción y distribución de bienes para satisfacer las necesidades humanas más diversas:
alimentación, vestido, alojamiento y educación, entre otras, que están condicionadas por el grado de desarrollo histórico.

Estadística Estudio de los conjuntos de datos cuantitativos y su interpretación en términos matemáticos, estableciendo métodos para
la obtención de las medidas que los describen, así como para el análisis de las conclusiones, con especial referencia a la
teoría de la probabilidad.

Demografía Estudio de la población, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos.

Ciencias para estudiar al hombre como ser individual y social:

Ciencias Campo de estudio


Auxiliares

Psicología Estudia el comportamiento y los estados de conciencia del ser humano.

Sociología Estudia la estructura y función de las relaciones sociales, costumbres e instituciones en diferentes grupos y el proceso por el
cual ellas cambian.

Etnología Estudio descriptivo de las razas y pueblos.

Fuente: Vázquez, S.; Gómez, S.; Lugo, V.(2007). Historia Universal. THOMSON. México. D.F.

A partir de estas ideas podemos construir una breve síntesis de la Historia de Honduras, relacionando dos categorías
que son inseparables en el estudio de toda sociedad, cultura, región o país, nos referimos al espacio y el tiempo.
Síntesis de la Historia de Honduras

Período Prehispánico

La Historia como disciplina científica para explicar el desarrollo de una cultura, grupo, región, o nación, se ha apoyado
en ciencias y técnicas auxiliares como la Arqueología, Antropología, Geografía, Lingüística, Epigrafía, Paleografía,
etc. Con su propia metodología le ha sido posible abordar el pasado desde el contexto social, político, económico y
cultural.

Para entender el presente de nuestra sociedad y proyectar el futuro, es necesario conocer su historia. Comenzamos
hablando de la procedencia de los primeros pobladores de Honduras. Sobre este
tema, hay diversas teorías, una de ellas sostiene que los primeros habitantes
proceden del norte y sur del continente americano, esta teoría se apoya en la
escritura de nombres de algunos lugares, plantas, animales y objetos.

Es así común encontrar nombres de lugares donde predominan las silabas te, pe
que, gua, ra, etc., ejemplos: Ocotepeque, Ilamatepeque, Comayagua, Tegucigalpa,
Soroguara; nombres de plantas como el ayote, el guanacaste y el ocote; nombres
de animales como el pizote, la guara, la guatusa y nombres de objetos como petate
y guacal. Los lingüistas atribuyen el origen de estos vocablos a grupos de
pobladores que vinieron del norte de nuestro continente y cuya descendencia era
de las civilizaciones Azteca, Tolteca y Mayas. En el sur y oriente del país se encuentran nombres de lugares como
Liure, Danlí, Oropolí, Pespire, Duyure, cuyo origen se atribuye a grupos provenientes del sur del continente, que
habían pasado años anteriores por lo que hoy conocemos como Centroamérica, y que luego regresaron y se
asentaron en lo que hoy llamamos Honduras.

Para la comprensión del desarrollo histórico cultural prehispánico de Honduras, los diversos estudios parten de la
definición de Mesoamérica dada por Paul Kirchhoff en 1943, el cual la delimita como “un territorio culturalmente
unificado que se extiende desde el extremo noroccidental de México, comprendiendo totalmente la República de
Guatemala y Belice, occidente y centro de Honduras, El Salvador, costa del pacífico de Nicaragua y la Península de
Nicoya”.

Como observamos en esta definición propuesta por Kirchhoff, Honduras parcialmente se encuentra dentro de esta
gran área cultural. Esta definición y delimitación hizo, que en ese entonces, al momento de trazar la frontera sur de
Mesoamérica sólo se hayan detectado y sondeado ciertos sitios, la mayor parte de ellos localizados en la región
centro-occidental de Honduras. De estos lugares se puede mencionar Copán, que cuenta con una historia de
investigación de más de 100 años, sumado a él, se encuentran también sitios arqueológicos como: Naco, Travesía,
Yarumela, Tenampúa y Los Naranjos, que habían sido estudiados parcialmente durante años anteriores.

Mediante el apoyo de la Arqueología y de la Epigrafía se ha podido demostrar que la Cultura Maya no fue la primera
en asentarse en Honduras. Las investigaciones realizadas en la Cueva del Gigante en el departamento de La Paz,
afirman que 12,000 años a. C. la presencia humana ya era evidente en esta zona. Entre los estudios realizados sobre
los primeros asentamientos, la cultura Maya de Copán es la que más interés ha despertado en los investigadores
para conocer su desarrollo en aspectos económicos, socio-políticos, religiosos, artísticos y científicos. Para ello basta
con observar las excavaciones, restauraciones e interpretaciones realizadas en el sitio arqueológico de Copán, por
parte de investigadores extranjeros y uno que otro hondureño.

Queda pendiente ahora, cómo caracterizar el resto del territorio, es decir el centro-
oriente de Honduras. Algunos arqueólogos aficionados y profesionales hicieron
recolecciones de superficies y excavaciones en pequeña escala. Las interpretaciones
producidas sobre estos sitios eran simples y se basaban en presencia de algunos
elementos que podrían relacionarlos con Mesoamérica (construcciones
monumentales, cerámica policroma, patrón de ocupación, etc.). Lo que se buscaba
puntualmente era la presencia de material arqueológico capaz de mostrar una
presencia Maya, Tolteca u Olmeca en los sitios o territorios más allá de lo trazado
por Kirchhoff. Las conclusiones de las investigaciones dieron resultados contrarios.

De los debates entre las características identificadas en las dos corrientes de investigación, ha surgido la propuesta
de que a la región centro-oriental, desde el punto de vista lingüístico, antropológico, arqueológico e histórico se le
llama, Área Intermedia o Circunscaribe, por encontrarse en ella influencias del Área Mesoamericana y Área
Andina. Esta zona abarca desde “el Oriente de Honduras, la costa Atlántica y el Centro de Nicaragua. Asímismo,
Costa Rica sin la península de Nicoya y Panamá, la mitad occidental de Colombia, Occidente de Venezuela y tierras
altas y la Costa del Ecuador” (Wolfgang y Hanberland 1957). Entre los grupos más estudiados se pueden mencionar
a los Pech, Tawhakas, Matagalpas, Chontales, Ramas, Guaymi, Bribris, Borucas, Cunas, Chibchas, etc.

De estos grupos, desde el punto de vista de la organización sociopolítica, se ha demostrado que los asentamientos
más comunes fueron las aldeas, las comunidades tendieron a ser pequeñas, autónomas y simples; la economía
básicamente era agrícola con técnicas de cultivo basados en terrazas y barreras naturales, cultivando básicamente
tubérculos y muy tardíamente el maíz; su práctica religiosa se ha considerado de tipo animista, es decir, el mundo
natural y sobrenatural estaban unidos, esta práctica les permitió generar un alto sentido de sensibilidad y respeto por
la naturaleza, lo que les permitió conocer sus propiedades alimenticias y curativas.
En síntesis, podemos considerar que en Honduras al momento de la llegada de los españoles, al
occidente y centro del país, coexistían grupos organizados a nivel de cacicazgos, dependientes de una
cultura alimenticia del maíz. En el extremo oriente y sur-este existieron grupos organizados a nivel de
tribus seminómadas, dependientes de una cultura alimenticia basada en la yuca, camote, ñame, entre
otras, con algún tipo de caza y pesca artesanal.
Período Colonial
La Organización del Estado Español en las Indias

El periodo colonial se inicia convencionalmente en 1502 y se caracteriza por una serie de cambios en
diferentes aspectos: en el orden político se da inicio la configuración y organización de lo que hoy es
Honduras como nación, con sus límites con Nicaragua, El Salvador y Guatemala; se constituyen las
primeras instituciones como la Gobernación, las Alcaldías Mayores, los Corregimientos y los Partidos,
fusionándose a finales del siglo XVIII bajo el Régimen de Intendencias.

En lo social la fusión de tres elementos raciales: Peninsular o Blanco, Africano y Aborigen o Nativo da origen a
otras variantes raciales como el mestizo (hijo de español con india), mulato (hijo de blanco con negra), Zambo (hijo
de negro con india), criollo (español con española) hasta llegar al ladino que es la fusión de los tres elementos antes
mencionados. Por otro lado, está la adopción del catolicismo como religión y el castellano como lengua.

Pueblos que surgen a raíz de la actividad minera. Arriba a la derecha Yuscarán, abajo a la izquierda Cedros, abajo a la derecha
Santa Lucía

En lo económico podemos mencionar actividades como la minería, actividad desconocida para los
nativos; la ganadería en sus diferentes especies (vacuno, lanar, mular y porcino); en la agricultura
se introduce el cultivo de la caña de azúcar, trigo y se intensifican cultivos de plantas nativas como
el añil, xiquilite, zarzaparrilla; el comercio se desarrolló en dos formas: el licito que pagaba sus respectivos
almojarifazgos y las alcabalas y el ilícito o contrabando, donde se vieron involucrados funcionarios de la corona,
similar a las acciones irregulares que se dan en nuestra realidad actual (corrupción)

Todas estas relaciones económicas, políticas y sociales dieron origen a lo que hoy se consideran las principales
ciudades del país con sus diferentes trazados arquitectónicos y construcciones de tipo religioso, civil, político y militar,
ejemplo de estas ciudades son: Trujillo, Omoa, Gracias (Lempira), Comayagua, Tegucigalpa, Choluteca y otras que
constituyen nuestro patrimonio histórico y que no hemos sido capaces de explotarlo mediante la actividad del turismo
cultural.

Período Republicano
Imagen de José Cecilio del Valle y faximil del Acta de Independencia del 15 de Septiembre de 1821.

Las ideas liberales de moda en Europa en el siglo XVIII, influyeron para que en Centroamérica
algunos sectores inconformes por las relaciones desiguales entre gobernantes y gobernados, se
decidieran a plantear la separación de estas provincias del Reino de España, acto que se ve
reflejado en la redacción “por conveniencia” del Acta de Independencia del 15 de septiembre de
1821. Aunque la independencia formal se da hasta el 1 de julio de 1823, fecha que nadie la
recuerda, ni la conmemora, ni la celebra. Puedes encontrar ambas actas a través de este
link http://www.monografias.com/trabajos58/independencia-
centroamericana/independencia-centroamericana.shtml

A partir de este momento, se introduce el concepto de Nación o República en el orden político administrativo. Con
la creación de la Federación Centroamericana, Honduras empieza a configurarse como nación, con la emisión de la
primera Constitución de 1825 empieza a organizarse el Territorio en Departamentos, Distritos y Círculos; en 1838,
Honduras se separa de la Federación y empieza a transitar como un país libre, las consecuencias de la
separación son temas de reflexión hasta nuestros días.

JoséTrinidadReyes Fundador de nuestra Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Al periodo de 1840 a 1876 se le ha dado diferentes denominaciones, unos le han llamado período de
la Reacción Conservadora, otros, etapa del Caudillismo; también hay quienes son del criterio, que
después de la etapa de la Federación no es nada más que lo que impera en Honduras es una condición
de desorden y anarquía. Las apreciaciones anteriores sobre esta etapa no las podemos tomar a tabla
rasa, por la razón de que es en este contexto donde se registra un hecho muy relevante para la
configuración y desarrollo de la República, la preocupación del Padre José Trinidad Reyes por fundar el primer centro
de educación superior para la formación de los cuadros profesionales que dieran respuestas a los retos que el Estado
exigía. Estos retos de crear espacios para la reflexión, la ciencia, el arte, etc., da inició en 1845 con la inauguración
de la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, convertida dos años más tarde (1847) en la Universidad
Nacional de Honduras, misma que a partir de de 1957 se convierte en Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
al conquistar su autonomía universitaria plasmada en la Constitución de la República. Hoy nuestra universidad
transita por su cuarto proceso de reforma, proceso del cual se espera recobre su estatus
como institución líder en la formación de los cuadros profesionales que el país demanda
para su desarrollo humano sostenible.
En las últimas décadas del siglo XIX dos ilustres hondureños, Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto, se proponen
insertar al país al mercado mundial mediante actividades de agro exportación, a este proceso se le reconoce como La
Reforma Liberal, que para impulsar el desarrollo del país planteaba la necesidad de crear condiciones favorables
mediante concesiones, para que empresarios extranjeros invirtieran en el país. De estas reformas se deriva el
surgimiento de una economía conocida como enclaves, entre ellas podemos identificar el primero enclave minero,
seguidamente el desarrollo de la costa norte atreves del enclave bananero. Estas relaciones económicas siguen
manteniendo vigencia parcialmente en la estructura económica del país.

El siglo XX lo podemos resumir bajo los siguientes procesos: 1) la creación de condiciones de


dependencia política y económica a raíz de la introducción de capital extranjero, así como la
instauración de gobiernos dictatoriales (Cariato 1933-1949); 2) breve apertura democrática y
modernización del estado (con Gálvez y Villeda Morales 1949-1963); 3) abierta participación
militar en asuntos del Estado (1963-1980). Estos gobiernos que fueron creados para hacerle
frente a los procesos revolucionarios en América Latina tras el triunfo de Fidel Castro en Cuba llegan a su fin para
darle paso a un nuevo orden conocido como el retorno a gobiernos constitucionales. 4) es así como, a partir de 1980
Honduras entra en una etapa de gobiernos civiles, marcados por la dependencia del poder militar, funcionando bajo
un modelo de Doctrina de Seguridad Nacional. Este modelo surge por el auge revolucionario generado en Nicaragua,
El Salvador y Guatemala en los años 80; 5) en la década de los 90s se introduce el modelo económico Neoliberal
cuyo objetivo específico es privatizar las instituciones – creadas en la década de los 50s- por y con recursos del
Estado. Imagen 8 y agregar el siguiente texto: General Juan Alberto Melgar Castro saludando a oficiales del Ejercito

Comisiones de negociación para la salida de la crisis política del golpe de Estado del 28 de Junio del 2009

En los primeros años del Siglo XXI, surgen propuestas de parte de grupos políticos e
instituciones privadas y gubernamentales donde se plantea la Transformación de Honduras a
través de propuestas que respondan a los siguientes retos: ¿Cómo reducir el alto índice de
pobreza, la exclusión y la marginalidad que tiene nuestra nación?, ¿cómo lograr la
transformación del sistema productivo y la adaptación e innovación tecnológica?, ¿cómo
construir nuestro país aprovechando los recursos disponibles y las potencialidades nacionales y regionales?, ¿cómo
fortalecer las instancias organizativas de los sectores representativos de la sociedad civil?, ¿cómo estimular la
participación ciudadana en el desarrollo económico sostenible y la consolidación de la democracia como forma de
gobierno y de vida?, ¿cómo definir e implantar una estrategia educativa que garantice una población con capacidad
y actitudes suficientes para encontrar respuestas positivas a sus necesidades y a los retos de una sociedad
globalizada? Y en relación a la reciente crisis política registrada en el país ¿Cómo lograr que Honduras retorne al
orden constitucional que venía experimentando desde los años 80s? Imagen 10 y agregar el siguiente texto:
Comisiones de negociación para la salida de la crisis política del golpe de Estado del 28 de Junio del 2009.

También podría gustarte