Está en la página 1de 29

DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

-El Derecho a la vida, es el derecho humano básico, su reconocimiento


posibilita todos los demás derechos.

-La vida es inherente a la persona humana, de modo que no es posible


concebir a ésta, desprovista de aquel atributo.

-El derecho a la vida, exige que nadie pueda ser privado de ella
arbitrariamente, pues ello constituiría la privación de la existencia misma de
la persona y de sus posibilidades de acceder al resto de las condiciones que la
hacen plenamente humana.
 La declaración universal señala que: todo individuo tiene
derecho a la vida (art.3) como así también el pacto de
derechos civiles y políticos dispone que el derecho a la
vida es inherente a la persona humana, este derecho
estará protegido por la ley.
LIBERTAD FÍSICA

- La libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado


sin causa justa y sin forma legal (Bidart campos).

-La constitución nacional protege la libertad física de todos los


habitantes de la nación por medio del art. 18 el cual establece
que “ nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden
escrita emanada de autoridad competente”.

- El derecho a la libertad física abarca otras libertades como la


libertad de locomoción y circulación (art. 14) etc.
 La libertad física está protegida por la Constitución nacional:
art. 18, Art. 14 (derecho de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio), Art.15 ( prohibición de esclavitud), Art. 17 (
ningún servicio personal es exigible sino en virtud de ley o
sentencia fundada en ley) y demás tratados y convenciones
internacionales con jerarquía constitucional incorporados por
el art. 75 ic. 22.
EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA

 El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental que


tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta.

 El ser humano por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su
integridad física, psíquica y moral.

 La integridad física implica la preservación y cuidado de todas las partes del


cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La integridad física
consiste en el derecho a no sufrir daños corporales no consentidos: ejemplo
torturas, mutilaciones, operaciones quirúrgicas no consentidas, etc.

 La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices,


emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad psíquica consiste en el
derecho a no sufrir un daño en la autonomía de la psiquis: hipnosis no
consentidas, etc.
 La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a
desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.

 Éste derecho surge del pacto de San José de Costa rica art. 5.1: “ el
derecho a la integridad personal se entiende como un conjunto de
condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al ser
humano su existencia, sin sufrir ningún tipo de menoscabo en
cualquiera de esas tres dimensiones”.
 El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o
agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le
impidan conservar su estabilidad psicológica.

 A mediados de los años 60, cuando tienen origen los tratados generales de
derechos humanos como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos de 1966 (artículo 7) y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos "Pacto de San José de Costa Rica" de 1968 (artículo 5), que este
derecho pasará a tener un mayor desarrollo legislativo internacional.

 Debido a la preocupación de la comunidad internacional considerando la


importancia de este derecho y lo reiterado de las prácticas mundiales
atentatorias de este derecho, es aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles
Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor en 1987.
PROHIBICIÓN DE TORTURA
 La Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos o
Degradantes de la ONU (artículo 1) y la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura (artículo 2), contemplan definiciones.

 En ellas tenemos que la definición de tortura es: "todo acto por el cual se
inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido,
o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o
a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación,
cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario
público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación
suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

 El artículo 4º de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles


Inhumanos o Degradantes (CCT) obliga a todos los Estados partes a
tipificar el crimen de tortura como delito penal autónomo en el
ordenamiento jurídico.
OTROS TRATOS CRUELES INHUMANOS O
DEGRADANTES

 Se pueden definir como todo acto realizado por agentes del Estado u otra
persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia, destinado a producir en una persona, más que el
dolor físico, sentimientos de miedo, angustia, inferioridad, humillación,
envilecimiento o quiebre de su resistencia física o moral.

 En cuanto a estos tratos crueles inhumanos o degradantes, la Convención contra


la Tortura establece lo siguiente en su artículo 16: "Todo Estado Parte se
comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su jurisdicción otros actos
que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y que no
lleguen a ser tortura tal como se define en el artículo 1, cuando esos actos sean
cometidos por un funcionario público u otra persona que actúe en el ejercicio de
funciones oficiales, o por instigación o con el consentimiento o la aquiescencia
de tal funcionario o persona.
 Se aplicarán, en particular, las obligaciones enunciadas en los artículos 10, 11, 12 y
13, sustituyendo las referencias a la tortura por referencias a otras formas de tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes" (...).

 El respeto al derecho por la integridad personal se encuentra consagrado en forma


expresa en el inc. 1 del art. 5 de la convención americana de los derechos humanos.

 Si bien éste tratado es el único tratado internacional que menciona éste derecho a la
integridad psíquica, física y moral en forma general, otros instrumentos
internacionales consagrados en el art. 75 inc. 22 de nuestra constitución nacional
con jerarquía constitucional también regulan su protección estableciendo la
prohibición de la tortura y el derecho de toda persona privada de su libertad a un
trato humano, entre otros.

 El derecho posee un contenido mucho mayor y más amplio en la convención que en


aquellos otros instrumentos internacionales que regulan la prohibición de la tortura
y los derechos de las personas privadas de su libertad
ALGUNOS TRATADOS QUE CONTEMPLAN LA PROTECCIÓN DE
ÉSTOS DERECHOS:

- Convención americana de derechos humanos (Pacto de san José de costa


Rica) art. 1, 2, 5, 7, 8, 24, 29, 33, 41, 44, 46 etc.

- Convención americana para prevenir y sancionar la tortura

- La declaración universal de derechos Humanos Art. 1,2,3,5,8,9

- Declaración Americana de los derechos y deberes del Hombre.

- Pacto internacional de derechos civiles y políticos.


 En nuestra constitución provincial, en su preámbulo , garantiza el goce
de los derechos a los habitantes, enumerando algunos, como así también
establece los derechos personales : derechos enumerados art. 18 y los no
enumerados art. 19 que no se deben entender como negación a otros
derechos.

 En el art. 22 establece que las normas relativas a los derechos


fundamentales y a las libertades que la constitución nacional y la
provincial reconocen, se interpretan de conformidad con la declaración
universal de derechos humanos, los tratados y los acuerdos
internacionales ratificados por argentina como así mismo establece la
responsabilidad tanto del funcionario o magistrado que vulnere estos
derechos humanos u omita tomar recaudos para preservarlos.
 Dentro de las garantías que establece la
constitución provincial esta el debido proceso art.
44, el estado de inocencia art. 43, la defensa en
juicio art. 45, la detención y la incomunicación
art. 47, el trato indebido art. 48, privación de la
libertad art. 49, etc.
LA EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL

 Consiste en la privación arbitraria de la vida a una o más


personas por parte de agentes del Estado, o bien de
particulares bajo su orden, complicidad o consentimiento,
aprobación, sin un proceso judicial o legal que lo
disponga.
 La ejecución extrajudicial es una violación que puede
consumarse, en el ejercicio del poder del cargo del agente
estatal, de manera aislada, con o sin motivación política, o
como una acción derivada de un patrón de índole
institucional.
EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS
 Existen diversos tratados e instrumentos internacionales de alcance universal o regional
americano, que consagran expresamente el derecho a la vida o lo que es lo mismo, las
garantías para la protección del goce a la vida de manera amplia y general.

 El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

 el artículo 4 y 6 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos ,

 Art. 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ,

 Art. 4 y 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

 La protección del derecho a la vida no puede ser suspendida en ningún caso o circunstancia y
la aplicación de la pena de muerte está estrictamente regulada en los tratados internacionales,
con una implícita preferencia hacia su paulatina abolición y una expresa prohibición respecto
a su restablecimiento en aquellos Estados que ya se ha abolido.
 Tanto en doctrina como en alguna legislación, se aceptan diversos grados de
intencionalidad cuando los responsables son miembros de los cuerpos de
seguridad del Estado.

 Esto último es importante porque existen otros casos que tienen como
consecuencia final la muerte, pero donde los grados de intencionalidad pueden
variar de manera significativa, y con ello, su consideración acerca de si se
constituye o no en un caso de ejecución extrajudicial.

 Casos como cuando se tortura o se aplican malos tratos durante la detención o


prisión con consecuencia muerte; cuando se hace un uso excesivo o
indiscriminando de la fuerza por parte de policías o militares al momento de
efectuar detenciones, durante manifestaciones públicas; casos de muertes por
negligencia de los agentes; muertes en circunstancias poco claras cuando la
víctima se encuentra en poder de sus aprehensores o bajo responsabilidad
estatal; algunas muertes productos de abuso de poder, hay diferentes grados de
intencionalidad y la consecuencia es la misma; la muerte.
 Las ejecuciones extrajudiciales se distinguen de otras violaciones al
derecho a la vida tales como de las denominadas ejecuciones
extrajudiciales múltiples conocidos como masacres, o bien de las
más graves de las violaciones a los derechos humanos como los
crímenes de guerra, los crímenes lesa humanidad o el genocidio.

 El genocidio es uno de los crímenes más graves según el derecho


internacional. Según el Estatuto de Roma de 1998, el genocidio consiste
en cometer actos orientados a destruir total o parcialmente un grupo
nacional, étnico, racial o religioso.
 Se está ante una ejecución extrajudicial, cuando un agente perteneciente a
los cuerpos de seguridad del Estado, de manera individual y en ejercicio de
su cargo, priva arbitrariamente de la vida de una o más personas,
motivado por un objetivo o finalidad política, y donde normalmente cuenta
con la orden, autorización expresa o la colaboración de la institucionalidad
estatal para la que sirve.

 Aunque no hubiera una incidencia institucional previa, producido el hecho, ese


agente podría intentar servirse del manto protector de relaciones estatales, a
efectos de encubrir la verdad, o bien, para impedir u obstaculizar que se inicien
investigaciones o acusaciones penales en su contra.
DESAPARICIÓN FORZADA.

 La desaparición es un secuestro, un arresto, una detención o cualquier


otro acto que ataca y quita la libertad y te priva de la protección de un
juez.

 No importa si lo hace un representante del Estado o un grupo de


personas con o sin apoyo del Estado.

 Siempre es un delito y se considera un crimen de lesa humanidad.

 Se trata de un delito de derecho internacional.


 De acuerdo con la definición de la OEA y/o de la ONU, “es el
arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de
privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o de
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la
suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a
la protección de la ley
LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA
DESAPARICIÓN FORZADA SON:

 a) la privación de la libertad;

 b) la intervención directa de agentes estatales o consentimiento de


éstos

 c) la negativa de reconocer la detención o de revelar la suerte o


paradero de la persona interesada
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

 Significa: crimen contra la humanidad. No importa dónde suceda ni la


cantidad de víctimas de ese crimen, ni si se lo comete en época de guerra
o de paz.

 Un crimen puede ser de lesa humanidad aunque afecte a una sola


persona.

 No prescriben: los autores de un crimen de lesa humanidad deben ser


perseguidos por la justicia aunque el tiempo pase.
 Argentina ratificó la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas en 1996 y la Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas en 2007. La primera fue incorporada a
la Constitución Nacional.

 Al ratificar ambos tratados internacionales, Argentina se comprometió a asegurar


que en su derecho interno se prohíbe terminantemente la desaparición forzada.

 El delito de desaparición forzada fue incorporado al Código Penal art. 142 ter.:
“Se impondrá prisión de DIEZ (10) a VEINTICINCO (25) años e inhabilitación
absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para tareas de
seguridad privada, al funcionario público o a la persona o miembro de un grupo de
personas que, actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado,
de cualquier forma, privare de la libertad a una o más personas, cuando este
accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona.
 La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas entró en vigor en 2010.:
 Su objetivo es evitar las desapariciones forzadas, descubrir la verdad
cuando ocurren y garantizar que los supervivientes y las familias de las
víctimas obtienen justicia, verdad y reparación.

 Al contrario que otros delitos de derecho internacional, como la tortura,


la desaparición forzada no estuvo prohibida por un instrumento
internacional legalmente vinculante hasta que la Convención entró en
vigor en 2010.

 La Convención proporciona una definición del delito de desaparición


forzada, y establece las acciones que deben emprender los Estados para
prevenirlo, para investigarlo y para que se procese a los responsables.
 El órgano encargado de supervisar la aplicación de la Convención es el Comité
contra la Desaparición Forzada (CED).

 En el momento de ratificar o adherirse a la Convención, o incluso en un


momento posterior, los Estados pueden declarar que reconocen las
competencias del Comité para recibir y examinar las comunicaciones
presentadas por víctimas o en nombre de ellas y por otros Estados Partes.

 El Comité también proporciona interpretaciones autorizadas de la Convención.


 Quizá el caso más conocido de desapariciones forzadas masivas en el siglo XX
sea la última dictadura en Argentina.

 Durante la dictadura militar instaurada en este país 1976 y 1983, las fuerzas de
seguridad secuestraron a unas 30.000 personas, muchas de las cuales continúan
en paradero desconocido.

 Se cometieron violaciones de derechos humanos generalizadas y sistemáticas,


entre ellas tortura y ejecuciones extrajudiciales a gran escala, incluidos los
célebres “vuelos de la muerte”, en los que se arrojaba a las víctimas a su propia
muerte desde aviones o helicópteros militares.
VIOLACIÓN DE UNA SERIE DE DERECHOS HUMANOS:

- Derecho a la seguridad, la libertad y la dignidad personales


- Derecho a no sufrir tortura ni otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes
- Derecho a unas condiciones de detención humanas
- Derecho a la personalidad jurídica
- Derecho a un juicio justo
- Derecho a la vida familiar
- Derecho a la vida (si matan a la persona desaparecida o se ignora su
suerte)
- Derecho a la integridad personal;
- El derecho a una identidad;
- Derecho de acceso a la justicia
- Derecho a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales;
- El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización;
- El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
¿A QUIÉN SE RECONOCE COMO VÍCTIMA DE DESAPARICIÓN
FORZADA?

 Se considera víctima de una desaparición forzada tanto a “la


persona desaparecida” como a “toda persona física que haya
sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una
desaparición forzada”.
 Se reconoce el derecho de los familiares de “conocer la
verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la
evolución y resultados de la investigación y la suerte de la
persona desaparecida”. (Párrafos 1 y 2, artículo 24 de la
Convención).
QUE ESTABLECE LA CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LA
DESAPARICIÓN FORZADA?

- Prohíbe expresamente que cualquier persona sea sometida a una desaparición


forzada.
- Establece garantías en cuanto a la prohibición de la detención clandestina de
cualquier persona en cualquier lugar.
- Confirma que la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada
constituye un crimen de lesa humanidad.
- Incluye un concepto amplio de víctima –que puede extenderse a familiares de las
personas desaparecidas– y se reconoce su derecho a: la justicia, a conocer la
verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada y el destino final de
la persona desaparecida, a la reparación en sus múltiples dimensiones, y a
recuperar los restos de las personas desaparecidas.
- Permite el uso de la jurisdicción universal para investigar, juzgar y sancionar a los
responsables de las desapariciones forzadas.
- Establece un órgano de vigilancia independiente (el Comité sobre Desaparición
Forzada).

También podría gustarte