Está en la página 1de 5

BOLILLA 4- Constitucional

Punto 1: Derechos Personalísimos. Noción. Su recepción en la Constitución, instrumentos


internacionales con rango constitucional y jurisprudencia.

Son los derechos más conexos con la persona individual que se han desprendido de los clásicos
derechos individuales o civiles reconocidos desde los inicios del constitucionalismo y consagrados en
nuestra Constitución desde 1853. El adjetivo de personalísimos enfatiza su íntima e inescindible
vinculación con su titular.

Se caracterizan por ser:

-Vitalicios y necesarios por oposición a los contingente;

-Esenciales en el sentido de que funcionan como presupuesto para el ejercicio de los demás derechos;

-No patrimoniales aunque su violación puede acarrear consecuencias económicas,

-Relativamente irrenunciables o intrasmisibles e indisponibles;

-Oponibles erga omnes ya que valen tanto frente al Estado como ante los demás particulares.

-Imprescriptibles

Punto 2: Derecho a la vida. Alcance y contenido. Genocidio, pena de muerte, aborto, eutanasia,
Derecho a un nivel de vida adecuado.

A pesar de funcionar como presupuesto existencial de los demás derechos, no encuentra


reconocimiento expreso en el texto constitucional. Salvo la mención del vocablo “vida” en el artículo
29 CN, como bien jurídico a tutelar; su base constitucional la debemos buscar en el art. 33 de los
denominados derechos no enumerados o implícitos. Después de la reforma de 1994, al darle jerarquía
constitucional a ciertos instrumentos internacionales de derechos humanos, encontramos nuevos
fundamentos constitucionales relativos a ese derecho. Por ejemplo en forma específica en el art. 1 de la
D. A. D. D. H.

No solo se refiere a la protección de la mera existencia biológica de la persona, también supone la


tutela de una existencia digna y por ende tiene múltiples manifestaciones que abarcan cada momento de
la vida, desde su comienzo hasta su final. Tiene dos deberes: el negativo de abstenerse de atentar contra
la vida por los particulares o el Estado (EJ. HOMICIDIO Y PENA DE MUERTE) y el positivo en sus
dos aspectos: por obligaciones de dar a través de la provisión de prestaciones que la aseguren, también
por particulares (familia y sociedad) y por el Estado, y por obligación estatal de hacer.

(a) pena de muerte:


Obligación de no hacer; el art 18CN, prohíbe la pena capital para penas políticas, pero implica
validez para delitos comunes. Esto debe armonizarse con el art.4 de la C.A.D.H.
Consagra una tendencia limitativa de las penas de muerte. El pacto regional distingue 2
situaciones: 1° los países que los abolieron no podrán restablecerlas y 2° los países que aún no
la han derogado se la tolera con fuertes limitaciones.
La legislación común penal no prevé la pena de muerte desde su derogación de 1.984, pero
subsiste para ciertos delitos en el Código de Justicia Militar.
(b) Genocidio:
Se entiende en el art. 6.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocoló
Facultativo y la Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio(1948)
entiende que el genocidio no solo se refiere a la matanza de miembros de un grupo social,
étnico, nacional o relacionado con destruirlo total o parcialmente sino también a la lesión grave
a la integridad física o mental de sus miembros; el sometimiento intencional a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, medidas destinadas a impedir los
nacimientos en el seno del grupo y traslado por la fuerza del niño del grupo a otro grupo. Aquí
también se encuentran delitos de lesa humanidad.
(c) Aborto:
Está prohibido porque el Código Civil considera persona desde la concepción. Es autorizado si:
1° si corre peligro la vida de la madre o 2°si se viola a una mujer demente.
(d) Eutanasia
Significa literalmente “buena muerte”. El término es empleado para referirse a la muerte de un
tratamiento médico. Es vista como un bien que se le hace a un enfermo terminal. Algunos
autores se apoyan en la noción de “calidad de vida”. Presenta dos formas: POR COMISION: se
provoca activamente la muerte del paciente o POR OMISION: se le priva de la atención
ordinaria que necesita para su supervivencia. Desde el punto de vista legal, en la mayoría de los
países, la muerte por compasión es considerada homicidio. Esta práctica contradice el
fundamento de la medicina y el juramento hipocrático que afirma: 2dare una droga mortal a
quien me la pida, ni haré una sugerencia en tan sentido”. Contradice el principio “primum non
nacere” (ante todo, no dañar)

Punto 3: Derecho a la integridad personal. Tortura, desaparición forzada.

No encuentra reconocimiento expreso en el texto constitucional, salvo la mención de la abolición de


“toda especie de tormento y de azotes” del art. 18 CN. Dicha expresión constitucional, que denota una
de las formas de afectación de la integridad personal, debe entenderse comprensiva de toda especie de
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en la más moderna y comprensiva
terminología utilizada en el derecho internacional de los derechos humanos.

La integridad personal comprende tanto los aspectos físicos como los psíquicos y morales y también
sirve de base para el derecho a la salud.
Una paradigmática afectación de este derecho son las torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes, define a la tortura como todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier
tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infringidos por un funcionario
público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas.

Es obligación de loes Estados tipificar como delito penal todo acto de tortura con grave pena cumplida
por Argentina por la ley 23.077 de 1984 que elevo la pena para este delito al equipararla a la prevista
para el homicidio simple.

Otra flagrante afectación del derecho a la integridad la constituye la práctica sistemática de la


desaparición forzada de personas sin desconocer que este crimen de lesa humanidad constituye una
violación múltiple y continuada de numerosos derechos y garantías esenciales de la persona humana.

En el seno de la OEA se sanciono en 1994 la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada


de Personas, que nuestro país aprobó en 1994 por la Ley 24.556 y que es el primer instrumento
internacional sobre derechos humanos que adquirió, a través de la Ley 24.820 de 1997, con jerarquía
constitucional.

Esta Convención considera desaparición forzada, en sentido estricto, a “la privación de la libertad de
una o más personas, cualquiera fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o por
grupos de personas que actúen con la autorización o el apoyo del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de
la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales
pertinentes.

Punto 4: Derecho al honor. Conflictos frente a la libertad de expresión.

No se encuentra reconocimiento expreso en la constitución, salvo la mención del vocablo “honor” en el


art.29 CN, como bien jurídico a tutelar. Su base constitucional la encontramos en el art. 33CN de los
denominados derechos implícitos. Después de la reforma de 1994 se consagran con una distinta
terminología art. 11 Comisión Americana de Derechos Humanos.

Su alcance reconoce dos facetas:

-la auto valorativa y aprecio que cada sujeto tiene de sí mismo (subjetiva)

-la valoración que los demás efectúan sobre uno (objetiva)

Punto 5: Autodeterminación personal. Derecho a la privacidad y derecho la intimidad. Distinción y


manifestación de ambos.
(a) Derecho a la intimidad:
Pretende asegurar el secreto, el desconocimiento por tercero o reserva al conocimiento de los
próximos que uno mismo decida. Faculta a todo individuo a impedir que ciertos aspectos de su
vida y de su persona sean conocidos por terceros o tomen estado público a través de distintas
formas de intrusión y en caso de su efectiva invasión, exigir tanto su cese como la consecuente
responsabilidad.
(b) Derecho a la privacidad:
Deriva del principio de la autonomía de la persona que valora la libre elección de planes de su
vida e ideales de excelencia humana y veda la interferencia en esa libre elección. La área más
frecuente respecto de las cuales hay mayor tentación de interferencia perfeccionista son las de la
religión, la vida sexual y la familia, la salud y los gustos.
Una cuestión ha sido dilucidar si viola o no el art.19 CN parte 1°. La penalización de la tenencia
de drogas para consumo personal como delito de peligro abstracto. La corte no ha mantenido
una posición uniforme.
En una primera etapa se consideró como delito la tenencia de droga para consumo (caso
Cobini).
Segunda etapa la Corte con nueva composición declaro inconstitucional el art.6 de la Ley
20.771, caso Basterrica.
Tercera etapa, la misma Corte empieza a observar un desplazamiento de sus posiciones. Cuarta
etapa, con la ampliación de los miembros de la Corte en el ´90 se profundizo la jurisprudencia
de la anterior etapa (caso Montalvo)
(c) Distinción entre ambos derechos:
Hay que distinguir entre ambos como dos esferas de protección del ámbito reservado de la vida
humana. Intimidad; faceta de la personalidad exenta del conocimiento e inherentes por parte de
los demás. Privacidad; posibilidad irrestricta de realizar acciones privadas.
La confusión se traduce normalmente en la CN y los instrumentos internaciones con jerarquía
constitucional (D.A.D.D.H.;D.U.D.H Y P.I.D.C.P.)
En la reforma del ´94 se introdujo la acción de Habeas Data (art.43 parr. 3° CN) que funciona
como protección de la intimidad y de la privacidad.
En el art.19 parte 1° CN, menciona límites para la libertad y también para el Estado.
El orden público es el límite jurídico indisponible a la esfera de reserva, donde las acciones de
uno que no interfieren con las de los demás no pueden ser penadas. La moral pública también
opera como límite indisponible.

Punto 6: Derecho a la identidad. Diversas problemáticas.

Es un derecho humano por el cual todas las personas desde que nacen tienen derecho inalienable a
contar con los atributos, datos biológicos y culturales que permiten su individualización como sujeto en
la sociedad y a no ser privados de los mismos. El derecho a la identidad abarca los derechos a tener un
nombre, un apellido, una nacionalidad, a ser inscripto en un registro público, a conocer y ser cuidado
por sus padres y a ser parte de una familia. El derecho está incluido en los artículos 7 y 8 de la
Convención sobre los Derechos del Niño aprobada en 1989.

Su inclusión fue propuesta por la organización argentina de derechos humanos Abuelas de Plaza de
Mayo, como expresión de su lucha por recuperar los niños y niñas que fueron secuestrados y privados
de su identidad durante la última dictadura en ese país, razón por la cual son conocidos como «los
artículos argentinos».

También podría gustarte