Está en la página 1de 7

Laura Alejandra Aldama Vidal

159155

E118

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Docente José Armando Ávila del Moral

Actividad 3. Segundo momento de la Sociología

Puebla de Zaragoza, 25 de julio de 2022


Introducción

Los seres humanos en nuestra vida cotidiana nos damos cuenta de que no podemos
vencer ciertas dificultades, qué problemas tenemos, cómo actuar, nos sucede porque
estamos limitados por nuestras propias órbitas privadas, por nuestras dimensiones, por la
familia, el trabajo, cuando estamos en otros medios más amplios somos normalmente
espectadores. En el presente ensayo presentamos un segundo momento en la historia de
aquellos personajes que forman parte de lo que hoy conocemos como sociología de la
educación. No somos conscientes de que lo que nos sucede a nosotros está
condicionado por la sociedad y el tiempo que nos toca vivir, por los cambios del exterior.
No se puede entender la vida de un individuo ni la historia de una sociedad sin relacionar
ciertas cosas. Para poder comprender es necesaria una cualidad: la imaginación
sociológica con la que seremos capaces de comprender qué nos ocurre y qué ocurre en
nuestro entorno, localizándonos siempre en un momento histórico determinado.

Desarrollo

Cada uno en su pequeña medida está a su vez conformando la sociedad (relación


dialéctica). Esta imaginación sociológica nos permite pasar de unas perspectivas a otras
(de analizar unos aspectos a analizar otros). De lo más lejano del individuo a lo más
cercano. Nos va a permitir comprendernos a nosotros mismos y a la sociedad. Como toda
ciencia la sociología tiene un método. Se parte de una hipótesis, se toma una muestra
representativa de esa sociedad, cuestionario (si utilizo métodos cuantitativos), recogida de
datos de encuestas, se verifica la hipótesis inicial y se eleva a teoría. Como toda ciencia
pretende alcanzar la verdad mediante la razón. El mayor problema es el de la objetividad
(común en todas las ciencias sociales). El obstáculo más importante para conseguirla es
la eliminación de los juicios de valor que posee el científico. No siempre es fácil
comprender qué es la Sociología, porque se trata de una disciplina que se ocupa de algo
muy sutil y difícil de captar, pero muy importante. Se ocupa de lo social, de los fenómenos
sociales, de las realidades sociales. De los sociólogos se espera que hagan pronósticos
sobre lo que va a ocurrir en la sociedad, o que diagnostiquen problemas sociales.

En este segundo momento aparece la escuela francesa de autores como Pierre Bourdieu,
sociólogo francés (1930-2002) desarrollo los conceptos de “habitus” y “capital cultural
para explicar las formas en que las relaciones de desigualdad social se producirán a
través del sistema educativo. El habitus es una necesidad internalizada y convertida en
una disposición que genera prácticas significativas y percepciones que dan significado.
Con los aportes de Bourdieu, podemos ver que el papel especifico de la sociología de la
educación es estudiar las relaciones entre la reproducción cultural y la reproducción
social, la acción de la escuela, cuyo efecto es desigual (aunque solo sea desde el punto
de duración) entre los niños de diferentes clases sociales y cuyo éxito varía
considerablemente entre aquellos en quienes tiene un efecto, tiende a reforzar y
consagrar mediante sus sanciones las desigualdades iniciales (Bourdieu, 2011:90). En
resumen, la tesis de reproducción social de Bourdieu ha centrado la investigación en la
relación entre educación, familia y clase social, argumentado que la educación
desempeña un papel importante en ayudar a instigar la reproducción de la desigualdad y
la exclusión social. Passeron decidió un camino más teórico, construyendo una
epistemología de las ciencias sociales, dándole una profundidad histórica y apoyada en el
pluralismo teórico. En 1991construye una categorización sobre las ciencias, a saber: las
ciencias formales, como la lógica y las matemáticas, las ciencias físico-experimentales y
las ciencias sociales, como la sociología, la historia y la antropología (Alonso,
2016)Passeron afirma que ésta sí ofrece conocimiento sobre el mundo, a partir de una
posición epistemológica dirigida en aceptar la realidad como es, de manera paralela,
propuso una lucha contra las prenociones del sentido común, mismas que son heredadas
por la posición social del investigador (sociólogo). En este sentido, el esfuerzo de
Passeron fue generar una ruptura (Moreno, s/f). Por otro lado, se encuentra la escuela
alemana: o bien La escuela de Frankfurt, una de las coyunturas del pensamiento de la
sociedad durante el siglo XX fue la aparición de la escuela de Frankfurt, también conocida
como “Teoría crítica). Para uno de sus fundadores, Max Horkheimer, el reto fue analizar la
modernidad en dos sentidos básicos. Uno de ellos fue criticar los fundamentos ideológicos
y sociales y el otro fue reconocer el carácter ideológico de la ciencia positiva. Para este
pensador alemán, la ciencia pura no es más que un instrumento de dominio, alejada del
servicio social, autentico interés al que debía estar dirigida la ciencia. Según la escuela de
Frankfurt no solo es necesario modificar los procesos de producción, la única opción sería
detener ese proceso, ya que se pone en juego la conciencia humana, y una vez más
aparece el pensamiento del Materialismo Histórico. Históricamente ésta escuela surgió
como respuesta a los acontecimientos vividos en la década de 1920. Una de las
novedades del pensamiento surgido de esta escuela fue interesarse en los principios de
dominación colectivos. El marco teórico utilizado fue una combinación entre Marx, Hegel y
Freud. La escuela norteamericana también dio grandes aportaciones, en ella resalta
Michael Apple quien es uno de los estadounidenses que se han colocado como uno de
los críticos del reproduccionismo desde una mirada sociológica de la educación. Uno de
los conceptos para describir la escuela de este autor es considerarla un espacio donde los
miembros de diferentes sectores en desventaja pongan en práctica acciones encontrar de
los modelos hegemónicos y puedan superar las desigualdades. Apple pone atención en el
currículum, lo observa para identificar cómo influye en el éxito del fracaso escolar, es
ubicado en el neomarxismo, se posiciona en la nueva sociología de la educación, estas
dos corrientes se desarrollan con fuerza después de la segunda guerra mundial. La
posición metodológica de Apple está basada en el marxismo etnográfico y su marco
interpretativo le permitió afirmar que los individuos-estudiantes, principalmente no son
“aplastados” por las estructuras, sino que tienen la opción y la ejercen, de poner en juego
varias acciones como aceptar, modificar y resistir. Giroux también ha reaccionado contra
el reduccionismo de las teorías de la reproducción, argumenta que las aproximaciones
anteriores de la izquierda, como la de –Samuel Bowles y Herbert Gintis, se centraron
demasiado unilateralmente en la forma en que las ESCUELAS DE LA SOCIOLOGÍA:
SEGUNDO MOMENTO escuelas reproducen la división jerárquica del trabajo en la
sociedad capitalista y no explicaron las formas en que los estudiantes y maestros se
resisten a este proceso. Estos enfoques al hacer de la clase una categoría central de
análisis, han proporcionado ideas importantes, como la noción de que las escuelas no
pueden analizarse fuera del contexto socioeconómico en el que operan y han ayudado a
exponer a las escuelas como instituciones de selección y seguimiento que trata y enseña
a los estudiantes de clase trabajadora y a los estudiantes de color de manera diferente a
la de clase alta y media. Giroux menciona que para que la lucha por alternativas
educativas avance, debemos ir más allá de los enfoques reproductivos “reconociendo que
la reproducción es un fenómeno complejo que no solo sirve al interés de la dominación,
sino que también contiene las semillas del conflicto y la transformación” (Giroux, 1922.
70). Peter McLaren es uno de los exponentes más importantes de las etnografías críticas
delas escuelas. Particularmente este autor se ha interesado por tres categorías
fundamentales en la escuela estadounidense; genero, raza y clase. McLaren se pregunta
desde la pedagogía crítica cómo y por qué el conocimiento es construido, así como la
forma en que se manifiesta. La manera de identificar este tipo de relaciones es conocer
qué tipo de conocimientos son los más valorados, observar el lenguaje de los profesores,
cómo se socializan y reproducen estereotipos, quiénes son los sujetos que hacen la
historia y son dados a conocer en él, centro escolar. Por medio de Michel Foucault,
McLaren pudo profundizar en las relaciones entre poder y conocimiento, particularmente,
le fue de utilidad de que el poder está en todas partes, incluso en la resistencia misma.
Por último, pero no menos importante hablaremos de la escuela latinoamericana donde
conoceremos el trabajo de Paulo Freire (1921-1927) fue un educador brasileño cuyas
ideas sobre el papel de la educación para los pobres demostraron ser tremendamente
influyentes. Freire vio el potencial moral en una educación transformadora: el potencial
para liberar. Un análisis cuidado de la relación maestro-alumno en cualquier nivel, dentro
o fuera de la escuela, revela su carácter fundamentalmente narrativo. La narración (con el
profesor como narrador) lleva a los alumnos a memorizar mecánicamente el contenido
narrado. Pero aun, los convierte en contenedores, en receptáculos para ser llenados por
el maestro. Mientras más completamente llene los receptáculos, mejor será un maestro.
Mientras más mansamente los receptáculos se permiten llenarse, mejores son los
estudiantes (Freire, s/f:51) El lugar de comunicarse, el maestro emite comunicados y hace
depósitos que los estudiantes reciben pacientemente, memorizan y repiten. Este es el
concepto de “educación bancaria”. Freire afirma que el conocimiento surge solo a través
de la invención y la reinvención, a través de la inquieta, continua y esperanzada
investigación que los hombres persiguen en el mundo, con el mundo y entre ellos. La
educación bancaria resiste el dialogo y trata a los estudiantes como objetos de asistencia.
La educación liberadora plantea problemas que convierten a los estudiantes en
pensadores críticos (Freire, s/f:70). Freire opone a esta educación bancaria, la educación
que denomina “liberadora” o “problematizadora”, donde los educandos son capaces de
problematizar la realidad en sus relaciones con el mundo, son capaces de mirar
críticamente su contexto, de plantear preguntas, de buscar respuestas. Es una educación
comprendida como práctica de la libertad, que supera la situación de dominación y
negación del hombre abstracto, aislado y desligado del mundo (García,2014)

Conclusión

Para concluir este ensayo se puede mencionar que tal conocimiento sobre el pasado
disciplinar, acumulado lenta e intermitentemente, ha sido una de las condiciones de
posibilidad de la existencia de la investigación empírica de la historia de la sociología en
México como un espacio cognitivo por derecho propio. En otros términos: las aportaciones
contemporáneas a esta historia forman parte de una cadena intergeneracional de
transmisión intelectual que es posible entender a partir de los horizontes hermenéuticos
implicados en las tendencias del registro escriturario de aquélla. No sobra señalar que los
desplazamientos experimentados por estos horizontes deben comprenderse en íntima
relación con las posibilidades teóricas, empíricas y prácticas que a cada generación de
interesados en tales cuestiones les ha abierto el tipo específico de tensión entre el
espacio de experiencia de los antecesores, las exigencias de sus respectivos presentes y
las expectativas de futuro derivadas de ello. En este sentido, el objetivo del presente
trabajo es doble: hacer una lectura contemporánea de la historiografía de la sociología en
el mundo, orientada a mostrar que el conocimiento acumulado en ella, y la forma como
articula un saber sobre distintos estratos de la experiencia acumulada por los
antecesores, es un sólido punto de partida para plantear preguntas y registros de
investigación más acotados, los cuales pueden ser procesados a partir de la perspectiva
de la historia conceptual. La sociología, en un sentido general, es el resultado de aplicar
los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales; los
sociólogos aplican un conjunto de teorías y técnicas de investigación para estudiar,
explicar e intentar predecirlas relaciones sociales y los procesos de interacción que tienen
lugar en el ámbito de las estructuras sociales. Para Freire (1970, 1993, 1997) el principal
valor y objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en
uno ético y profundamente solidario y, desde ese planteamiento, los educadores y
educadoras debemos extraer todas las consecuencias de este valor. Freire es
plenamente consciente de que la educación, por sí sola, no es suficiente para efectuar la
transformación: “Sin embargo la educación, en cuanto práctica reveladora, gnoseológica,
no efectúa por sí sola la transformación del mundo, aunque es necesaria para ella” (Freire
1993, p. 29).

Fuentes de información

Las estrategias de la reproducción social, en México siglo XXI, IEU, 2021

UNED Revista Signa, 25, IEU, 2021Moreno, s/f) ¿Qué significa argumentar en
sociología?, IEU, 2021

Teoría y resistencia en educación, IEU, 2021

Pedagogía del oprimido, IEU, 2021

Pedagogía del oprimido, IEU, 2021

Concepción antropológica de Paulo Freire en la obra del oprimido., IEU, 2021


Artículo la sociología del siglo xx, google, 20 de enero,2021

También podría gustarte