Está en la página 1de 193

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Guía didáctica para el desarrollo de la lectura emergente y comprensión


lectora

Nimsy Ester Rivas Morales

Asesora
Lic. Edward Helingthon Esteban Hernández

Guatemala, noviembre de 2020


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Guía didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora

Proyecto de Mejoramiento Educativo presentado al Consejo Directivo de la


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la
Universidad de San Carlos de Guatemala

Nimsy Ester Rivas Morales


Carné 201224723

Previo a conferírsele el grado académico de:


Licenciada en Educación Preprimaria Intercultural con énfasis en Educación
Bilingüe

Guatemala, noviembre de 2020


AUTORIDADES GENERALES
MSc. Murphy Olympo Paíz Recinos Rector Magnífico de la USAC
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario General de la USAC
MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM
Lic. Álvaro Marcelo Lara Miranda Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO
MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM
Lic. Álvaro Marcelo Lara Miranda Secretario Académico de la EFPEM
MSc. Haydeé Lucrecia Crispín López Representante de Profesores
M.A. José Enrique Cortez Sic Representante de Profesores
Lic. José Luis Jiménez Ramírez Representante de Profesores Graduados
PEM. Maynor Ernesto Elías Ordoñez Representante de Estudiantes
MEPU. Luis Rolando Ordoñez Corado Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR
Dra. Zoila Concepción García de Ovalle Presidente
Licda. Hirma Licet Escobar Carrera Secretaria
Lic. Carlos Antonio López Cordero Vocal
14 de noviembre del 2020
vii

DEDICATORIA

A Dios Por permitirme alcanzar una meta más en mi vida;


Y darme sabiduría y fortaleza en cada paso que doy.

A mi Familia Por el apoyo incondicional, durante este proceso


académico,

A mi hijo Para que cuando crezca, alcance sus metas y haga


realidad sus sueños.

A mis estudiantes Por ser la razón principal de realizar este proyecto.


viii

AGRADECIMIENTOS

A Dios Porque siempre me guía y fortalece en los


momentos de debilidad y temor.

A USAC Por permitir que este programa fuera una realidad


como parte del mejoramiento de la Calidad
Educativa en el país.

A los catedráticos Por sus enseñanzas y su motivación constante a


no rendirnos en este proceso.

A mis compañeros Por su cariño y amistad durante esta etapa


Universitaria.
ix

RESUMEN
El Proyecto de Mejoramiento Educativo se decidió realizar en la Escuela Oficial De
Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta, del Caserío Los Ángeles, Cantón
Siete Pinos, aldea Páquix del municipio de Chiantla, departamento de
Huehuetenango, la cual cuenta con una buena organización administrativa-
educativa.

Al indagar el nivel Preprimaria no cuenta con indicadores de resultados de


aprendizaje, por lo que las docentes estudiantes de la carrera de Licenciatura
trabajaron un listado de indicadores acordes a este nivel, y de esta manera se
comprobó que el problema radica en las áreas de Comunicación y Lenguaje y
Destrezas de Aprendizaje; enfocándonos en los resultados de Comunicación y
lenguaje pudimos determinar que existe un bajo porcentaje en la implementación
de la Lectura Emergente y por consiguiente no se cuenta con una comprensión
Lectora eficaz en los de niños de preprimaria en la etapa seis.

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de proceso de


graduación realizado a través de un Proyecto de Mejoramiento Educativo que
consistió en la elaboración de una Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura
Emergente y Comprensión Lectora; en la que se presentan diversas estrategias
lúdicas para el desarrollo de la Lectura Emergente y la Comprensión Lectora como
parte del proceso de enseñanza aprendizaje que es impartida por el docente según
su contexto; el diseño, aplicación y socialización de la guía didáctica tiene como
enfoque el acompañamiento pedagógico para los niños de la etapa seis.

La práctica se desarrolló por medio de talleres y aplicando las estrategias con los
estudiantes dentro del aula, de manera organizada y sistemática logrando con ello
aprendizajes significativos para los estudiantes y se motivaron; teniendo mejoras
significativas en el desarrollo de la Lectura Emergente y comprensión Lectora.
x

ABSTRACT
The Educational Improvement Project was decided to be carried out at the Official
Nursery School Annexed to the Mixed Rural Official School, from the Caserío Los
Ángeles, Cantón Siete Pinos, Páquix village of the Chiantla municipality,
Huehuetenango department, which has a good administrative organization-
educational.

When investigating the Pre-primary level, it does not have indicators of learning
results, so the teaching students of the Bachelor's degree work a list of indicators
according to this level, and in this way it was verified that at this level the problem
lies in the Communication and Language and Learning Skills areas; Focusing on the
results of Communication and language, we were able to determine that there is a
low percentage in the implementation of Emergent Reading and, therefore, there is
no effective Reading comprehension in those of pre-primary children in stage six.

The objective of this report is to publicize the work of the graduation process carried
out through an Educational Improvement Project that consisted in the elaboration of
a Didactic Guide for the development of Emergent Reading and Reading
Comprehension; in which various playful strategies are presented for the
development of Emergent Reading and Reading Comprehension as part of the
teaching-learning process that is taught by the teacher according to their context;
the design, application and socialization of the didactic guide has as its focus the
pedagogical accompaniment for children of stage six.

The practice was developed through workshops and applying the strategies with the
students within the classroom, in an organized and systematic way, thereby
achieving significant learning for the students and they were motivated; having
significant improvements in the development of Emergent Reading and Reading
comprehension.
xi

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I PLAN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO ………..3

1.1. Marco organizacional...................................................................................... 3

1.1.4. Marco Epistemológico ................................................................................. 27

1.1.5. Marco del Contexto Educacional ............................................................. 44

1.2. Análisis Situacional ........................................................................................ 51

1.3. Análisis estratégico ....................................................................................... 63

1.4. Diseño de proyecto ....................................................................................... 72

1.4.9. Presupuesto de Plan de actividades ........................................................ 88

1.4.10. Plan de divulgación ............................................................................... 89

1.4.11. Presupuesto.......................................................................................... 91

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………… 93

2.1. Lectura Emergente ....................................................................................... 93

2.2. Destrezas asociadas con la Lectura Emergente........................................... 94

2.3. Lectoescritura ............................................................................................... 97

2.4. Comprensión Lectora .................................................................................. 97

2.5. Corrientes pedagógicas que sustentan el proyecto de mejoramiento ............ 98

2.6. Técnicas de administración educativa ........................................................ 100

2.7. Componentes del diseño del proyecto ........................................................ 102

CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 106

3.1. Título........................................................................................................... 106


xii

3.2. Descripción de PME.................................................................................... 106

3.3. Concepto de Proyecto de Mejoramiento Educativo .................................... 107

3.4. Objetivos ..................................................................................................... 108

3.5. Justificación................................................................................................. 108

3.6. Distancia entre el diseño proyectado y el emergente .................................. 110

3.7. Plan de actividades ..................................................................................... 111

i. Planificación ................................................................................................ 117

A. Ejecución .................................................................................................... 121

B. Monitoreo .................................................................................................... 130

C. Evaluación................................................................................................... 141

A. Cierre del proyecto ...................................................................................... 148

C. Resultados del Plan de Divulgación ............................................................ 153

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………..155

4.1. Conclusiones............................................................................................... 162

4.2. Plan de sostenibilidad ................................................................................. 163

Referencias ......................................................................................................... 168

Anexos ………………………………………………………………………………….…..177

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 1 Gobierno Escolar EORM Caserío Los Ángeles .................................. 3
Tabla No. 2 Población por rango de edades 2,015 .............................................. 10
Tabla No. 3 Población por rango de edades 2,016 .............................................. 11
Tabla No. 4 Población por rango de edades 2,016 .............................................. 11
Tabla No. 5 Matricula Escolar 2019 ...................................................................... 13
Tabla No. 6 Alumnos por grados o etapas ........................................................... 14
Tabla No. 7 Docentes y distribución de grados .................................................... 14
Tabla No. 8 Escolarización oportuna ..................................................................... 17
xiii

Tabla No. 9 Escolarización por edades simples.................................................... 18


Tabla No. 10 Sobreedad ...................................................................................... 18
Tabla No. 11 Tasa de Promoción Anual 2015 - 2018 ........................................... 18
Tabla No. 12 Fracaso Escolar ............................................................................... 19
Tabla No. 13 Conservación de la Matricula .......................................................... 20
Tabla No. 14 Finalización de nivel (2015-2018) .................................................... 21
Tabla No. 15 Repitencia ........................................................................................ 21
Tabla No. 16 Deserción ........................................................................................ 22
Tabla No. 17 Resultados de Aprendizaje .............................................................. 23
Tabla No. 18 Matriz de Priorización ..................................................................... 52
Tabla No. 19 Escala de Puntuación, Matriz de Priorización ................................. 53
Tabla No. 20 Actores y sus características .......................................................... 56
Tabla No. 21 Influencia de los Actores ................................................................. 59
Tabla No. 22 Criterios o atributos de los actores. ................................................. 60
Tabla No. 23 Características típicas de los actores .............................................. 61
Tabla No. 24 Matriz DAFO ................................................................................... 63
Tabla No. 25 Técnica Mini-Max............................................................................. 64
Tabla No. 26 Plan de Actividades ........................................................................ 76
Tabla No. 27 Cronograma de actividades ............................................................ 80
Tabla No. 28 Plan de Monitoreo Objetivo específico No. 1 .................................. 81
Tabla No. 29 Plan de Monitoreo Objetivo específico 2 ........................................ 82
Tabla No. 30 Plan de Monitoreo Objetivo Específico No.3 .................................. 83
Tabla No 31 Plan de evaluación objetivo específico No. 1 .................................. 85
Tabla No. 32 Plan de Evaluación Objetivo No. 2 ................................................. 85
Tabla No. 33 Plan de Evaluación objetivo específico No. 3 ................................. 86
Tabla No. 34 Desglose de gastos por recursos humanos .................................... 88
Tabla No. 35 Desglose de gastos en recursos materiales ................................... 88
Tabla No. 36 Desglose de gastos en recurso materiales ..................................... 89
Tabla No. 37 Recursos Humanos ........................................................................ 91
Tabla No. 38 Recursos Materiales ....................................................................... 91
Tabla No. 39 Operaciones ................................................................................... 92
xiv

Tabla No. 40 Resultado de Monitoreo ................................................................ 137


Tabla No. 41 Resultados de Evaluación ............................................................. 146
Tabla No. 42 Deficiencias y Resultados/Logros ................................................. 151
Tabla No. 43 Plan de Sostenibilidad ................................................................... 164
Tabla No. 44 Desglose de gastos por recursos humanos .................................. 166
Tabla No. 45 Desglose de gastos en recursos materiales.................................. 166
Tabla No. 46 Operaciones ................................................................................... 167

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Grafica No. 1 Índice de desarrollo humano 2,016 ................................................ 12
Grafica No. 2 Tasa de Mortalidad y Desnutrición .................................................. 13
Grafica No. 3 Relación Alumno Docente ............................................................... 15
Grafica No. 4 Entrevista a Estudiantes ................................................................ 137
Grafica No. 5 Entrevista a Padres de Familia ...................................................... 137
Grafica No. 6 Entrevista a Docentes ................................................................... 137
Grafica No. 7 Entrevista a Docentes ................................................................... 138
Grafica No. 8 Entrevista a Padres de Familia ...................................................... 138
Grafica No. 9 Entrevista a Estudiantes ................................................................ 139
Grafica No. 10 Entrevista a Docentes ................................................................. 139
Grafica No. 11 Entrevista a Estudiantes .............................................................. 140
Grafica No. 12 Entrevista a Padres de Familia .................................................... 140
Grafica No. 13 Entrevista a estudiantes .............................................................. 146
Grafica No. 14 Entrevista a Padres de Familia .................................................... 145
Grafica No. 15 Entrevista a Docentes ................................................................. 145
Grafica No. 16 Entrevista a Docentes ................................................................. 146
Grafica No. 17 Entrevista a Padres de Familia .................................................... 146
Grafica No. 18 Entrevista a Estudiantes .............................................................. 147
Grafica No. 19 Entrevista a Docentes ................................................................. 147
Grafica No. 20 Entrevista a Estudiantes .............................................................. 147
Grafica No. 21 Entrevista a padres de Familia .................................................... 148
xv

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura No. 1 Árbol de problemas .......................................................................... 54
Figura No. 2 Actores involucrados dentro del proyecto ......................................... 62
Figura No. 3 MAPA DE SOLUCIONES ................................................................. 71

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía No. 1 Entrevista a Docentes ................................................................ 84
Fotografía No. 2 Entrevista a docentes ................................................................. 84
Fotografía No. 3 Guía de Observación ................................................................. 87
Fotografía No. 4 Guía de Observación ................................................................. 87
Fotografía No. 5 Vídeo Guía Didáctica para el Desarrollo de la.......................... 111
Fotografía No. 6 Solicitud a establecimiento ....................................................... 112
Fotografía No. 7 Resolución emitida por la dirección .......................................... 112
Fotografía No. 8 Invitaciones .............................................................................. 116
Fotografía No. 9 Manta Vinílica ........................................................................... 116
Fotografía No. 10 Diseño y elaboración de Guías Didácticas ............................. 117
Fotografía No. 11 Plan de actividades ............................................................... 120
Fotografía No. 12 Plan de actividades ............................................................... 120
Fotografía No. 13 Plan de Actividades ............................................................... 120
Fotografía No. 14 Plan de Actividades ............................................................... 120
Fotografía No. 15 Guía Didáctica ....................................................................... 122
Fotografía No. 16 Actividades para la Lectura Emergente y Comprensión ......... 122
Fotografía No. 17 Actividades de Comprensión Lectora .................................... 127
Fotografía No. 18 Actividad de Lectura emergente ............................................. 127
Fotografía No. 19 Taller a Docentes del Nivel Preprimaria ................................. 129
Fotografía No. 20 Taller a Madres de Familia ..................................................... 129
Fotografía No. 21 Taller y entrega de materiales a estudiantes ......................... 130
Fotografía No. 22 Guía Didáctica para el Desarrollo de la ................................. 131
Fotografía No. 23 Estudiante trabajando la Guía Didáctica, .............................. 136
Fotografía No. 24 Actividades para la lectura emergente y comprensión lectora 136
xvi

Fotografía No. 25 Actividades de deletreo de palabras ...................................... 136


Fotografía No. 26 Guía de observación a docentes y madres de familia ........... 136
Fotografía No. 27 Actividades para el desarrollo de la lectura emergente y
comprensión lectora (deletreo de palabras) ........................................................ 146
Fotografía No. 28 Hoja de observación .............................................................. 146
Fotografía No. 29 Cierre y clausura del Proyecto de mejoramiento .................... 150
Fotografía No. 30 Madres de Familia participantes del Proyecto ........................ 150
Fotografía No. 31 Estudiantes Participantes y beneficiados del Proyecto ........... 150
Fotografía No. 32 Docente Proyectista PEPPI Nimsy Ester Rivas Morales ........ 150
Fotografía No. 33 Constancia Cierre de Proyecto ............................................... 151
1

INTRODUCCIÓN
La carrera de Licenciatura de Educación Preprimaria Intercultural con Énfasis en
Educación bilingüe tiene como requisito de graduación, el desarrollo de un
Proyecto de Mejoramiento Educativo, trabajo que le permite al estudiante aportar
sus conocimientos a la comunidad educativa.

El desarrollo del Proyecto Educativo se realiza en la Escuela Oficial De Párvulos


Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos,
aldea Páquix, del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango. En la
elaboración de este proyecto el Nivel Preprimaria no contaba con indicadores
específicos sobre la lectura emergente y comprensión lectora, por lo cual se
elaboraron indicadores propios de este nivel, en los cuales se refleja que el mayor
problema radica en las áreas de comunicación y Lenguaje y Destrezas de
Aprendizaje, específicamente en los resultados de indicador de Lectura déficit de
Relación entre Lectura Emergente y lectura Gráfica, y la falta de Asociación de las
palabras escritas con gráficas.

Dentro de las circunstancias se encuentra que la población que se encuentra


dentro de la cobertura del centro educativo, son ladinos, cuya lengua materna es
el español, el índice analfabetismo es alto, en su mayoría las familias son
agricultores, comerciantes de ganado ovino, y un porcentaje de padres de familia
se ha visto en la necesidad de emigrar a Estados Unidos dejando el cuidado a las
madres que en la mayoría de los casos son analfabetas y otras solo terminaron el
primer grado de primaria. En la E.O.D.P. Anexa a EORM Caserío Los Ángeles
existe deficiencia en la aplicación de la Lectura Emergente y la Comprensión
Lectora, en los niños que ingresan por primera vez a la escuela Preprimaria no han
tenido contacto con la lectura por ende al escuchar narraciones y lecturas les es
difícil comprender y analizar lo escuchado o relacionar palabras con gráficas, esta
2

debilidad detectada afecta el avance de contenidos en las demás áreas que el


Curriculum Nacional Base requiere para este nivel.

Considerando los elementos anteriores se decidió seleccionar como entorno


educativo el área de Comunicación y Lenguaje, aprovechando la fortaleza de
docentes profesionalizados de la escuela disminuirá la debilidad en la que los
estudiantes tienen deficiencia implementando la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora disminuyendo la amenaza.

La técnica DAFO nos permitió identificar la línea de acción estratégica para llevar
a cabo la construcción de metodología didáctica, como herramientas para la
implementación de la Lectura Emergente y el Desarrollo de la Comprensión
Lectora a través del proceso de enseñanza-aprendizaje y la acción docente dentro
del contexto del área de Comunicación y Lenguaje en los miembros de la
comunidad educativa en conjunto con las autoridades educativas. Dentro de esta
línea de acción estratégica se selecciona como proyecto una: Guía Didáctica para
el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora a través de el
involucramiento de la docente-proyectista, padres de familia, para la gestión de
actividades que facilitan el desarrollo de la Lectura Emergente y la Comprensión
Lectora en los estudiantes de la etapa seis.

Tras la finalización del proyecto los estudiantes han alcanzado un 85% en la


implementación de la Lectura Emergente y un 90% en la Comprensión Lectora en
el desarrollo de actividades didácticas y lúdicas aplicadas en los estudiantes de la
etapa seis, contribuyendo de esta manera en una mejora en la lectura gráfica y
comprensión de lo que se lee a nivel local y por ende a nivel nacional; en el área
de Comunicación y Lenguaje, aportando de esta manera materiales para una
educación de calidad en el nivel Preprimaria.
3

CAPÍTULO I
PLAN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
1.1. Marco organizacional
1.1.1. Diagnóstico Institucional
A. Nombre de la escuela
Escuela Oficial De Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta

B. Dirección
Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea Páquix, municipio de Chiantla,
departamento de Huehuetenango.

C. Naturaleza de la institución
La naturaleza de la institución es netamente educativa en los niveles de
Preprimaria atendiendo las etsapas de cuatro, cinco y seis años, y la Primaria
atendiendo desde el primer grado hasta el sexto grado, la escuela trabaja en la
modalidad multigrado en los dos niveles.

D. Gobierno Escolar
Tabla No. 1
Gobierno Escolar EORM Caserío Los Ángeles
Gobierno Escolar 2019-2020
No. Nombre Cargo
1 Ricardo Irrael Fabian López Presidente
2 Estuardo Neftalí Carrillo Pascual Vicepresidente

3 Hugo Raúl García Secretario


4 Wendy Carrillo Pascual Tesorera
5 Roberto García López Vocal I
6 Yojana Fabian Vocal II
7 Deysi Carrillo Pascual Vocal III
Fuente: Propia
4

E. Visión y Misión
a. Visión
Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender y valerse por sí mismos,
orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral,
social y cultural fomentando los valores, principios y los hábitos de convivencia;
respondiendo a las necesidades sociales a través de una Educación de Calidad.

b. Misión
Somos una Institución Educativa organizada, comprometida, responsable,
proactiva y equitativa en la formación integral de niños y niñas, que permita
desarrollar habilidades y destrezas dentro de un proceso de enseñanza-
aprendizaje, orientado a brindar alternativas viables y una mejor calidad de vida.

F. Estrategias de abordaje
Dentro del establecimiento educativo se pueden mencionar como estrategias
pedagógicas la adecuación curricular, que es aplicada a estudiantes con
capacidades diferentes, bajo la supervisión del docente, también se busca
mantener la motivación dentro del aula a manera de que el estudiante se sienta
incentivado a aprender de maneras creativas. La implementación de rincones de
aprendizaje en el nivel preprimario, identificando la mejor manera de aprender que
el niño tiene cada una de estas estrategias son con la finalidad de brindar una
educación de calidad para los estudiantes.

G. Modelos educativos
La educación en este nivel se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no
escolarizada.

Modalidad Escolarizada
a. Se desarrolla dentro de una institución escolar
b. Atendidos en horarios específicos por personal especializado
Modalidad No Escolarizada
5

a. Se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de


la familia y de la comunidad
b. Los programas, aspectos pedagógicos y horarios se organizan
de acuerdo a las necesidades y características locales
c. La administración de esta modalidad está a cargo de la familia y
líderes comunitarios
d. Se orienta a la familia en la estimulación de los procesos
evolutivos
El Currículo es el rector del quehacer educativo que se lleva a cabo tanto por la
modalidad escolarizada como por la no escolarizada, cuyo desempeño eficiente
incidirá en el logro de las competencias que se plantean. Además, es integral
porque toma en consideración las particularidades biológicas de niños y niñas
como su desarrollo motor, su actividad nerviosa superior, su actividad física y la
fisiología de sus procesos metabólicos.

Escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una


amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta
su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema
escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos
resultados” (Mortimore, 1998).

El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006,


utiliza como fundamento básico el marco propuesto por (UNESCO, 2005), de
acuerdo con el cual, la calidad de la educación: Soporta un enfoque basado en
derechos. Siendo la educación un Derecho Humano, debe soportar todos los
Derechos Humanos. Se basa en los cuatro pilares de “Educación para todos”:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser
(DELORS, 1996).

Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de


una comunidad y ciudadano global y por tanto educa para desarrollar individuos
6

competentes en los cuatro roles. Promueve y desarrolla los ideales para un mundo
sostenible: un mundo que es justo, con equidad y paz, en el cual los individuos
cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una equidad
intergeneracional.

Toma en consideración los contextos sociales, económicos y de entorno de un


lugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones únicas. La
educación de calidad guarda relevancia local y es culturalmente apropiada.

Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y tradiciones indígenas), es


relevante para el presente y prepara al individuo para el futuro. Construye
conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas, actitudes y valores. Provee
las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedades auto-
sostenibles.

Es medible: En ese Modelo se definen tres tipos de condiciones para alcanzar la


calidad educativa
Las condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y
desarrollan las condiciones técnicas necesarias para asegurar la calidad, incluyen:
Sistema de aseguramiento de la calidad: Aprendizajes esperados (estándares) y
curriculum. Los estándares son los referentes que operacionalizan las metas de la
educación en criterios que pueden traducirse en evaluaciones de desempeño de
los estudiantes, son asimismo, los generadores del Curriculum Nacional Base. El
curriculum es la herramienta pedagógica que define las competencias que los y
las estudiantes deberán lograr para alcanzar los aprendizajes esperados. Propone
los lineamientos básicos que las diferentes modalidades de entrega deben cumplir.

H. Programas que actualmente están desarrollando


En el establecimiento se desarrollan los siguientes programas:
7

a. Programa Nacional de Lectura “LEAMOS JUNTOS”:


Programa que pertenece a la Política de calidad. Su importancia radica en que es
necesaria para que una persona pueda desenvolverse con éxito en la sociedad
actual, además, desarrolla destrezas de pensamiento crítico, imprescindibles para
el ejercicio responsable de la ciudadanía; el aprendizaje y desarrollo de la lectura,
a la par de la adquisición del hábito lector, pueden ser de los aprendizajes más
valiosos en la vida de una persona.
Su objetivo es promover la lectura para desarrollar competencias lectoras y valores
en los estudiantes bilingües y monolingües de los diferentes niveles educativos.

b. Programa Nacional de Matemáticas Contemos Juntos


Este programa es un componente de las Políticas de calidad. La importancia radica
en que la matemática es una competencia básica para la vida que se realiza en
diferentes contextos y momentos del desarrollo humano; desarrolla habilidades de
pensamiento lógico, curiosidad, resolución de problema y organización, entre
otras; desarrolla actitudes y valores, por lo tanto, promueve la formación integral.

El objetivo general del programa es despertar el interés por aprender matemática,


ya que es un factor clave para desarrollar en los niños el pensamiento lógico, la
curiosidad y la resolución de problemas que serán herramientas valiosas a lo largo
de su vida.

c. Programa Nacional de Valores “Vivamos juntos en armonía”


El Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía” es un conjunto de
estrategias diseñadas para promover el cultivo de los valores personales, sociales,
cívicos, éticos, espirituales y ecológicos. Está dirigido a estudiantes de todos los
niveles educativos, padres de familia, profesores, directores, miembros de la
comunidad y sociedad en general para generar una cultura de convivencia en
armonía.
8

Su propósito es establecer las bases para el desarrollo de las formas de


pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica
en el marco de la diversidad sociocultural, los derechos humanos, la cultura de paz
y el desarrollo sostenible, definidos en los ejes del CNB.

d. Gobierno escolar
El Ministerio de Educación publicó el Acuerdo Ministerial No. 1745 que dice que
se debe crear un gobierno escolar en todas las escuelas del país. Pero, ¿qué es
un gobierno escolar? Este acuerdo nos dice que «el Gobierno Escolar es una
organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y
consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando
y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y
respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia».

Los alumnos y las alumnas eligen y organizan su propio gobierno, forman


comisiones y llevan a cabo proyectos creativos en beneficio de ellos mismos, de
la escuela y de la comunidad en general. Actualmente son beneficiados 167
estudiantes
Fuente: http://cnbguatemala.org/wiki/Manual_del_gobierno_escolar/El_gobierno_escolar

e. Programas de apoyo

Son los beneficios que recibe la niñez de los centros educativos públicos de
preprimaria, primaria y básico, por parte del Ministerio de Educación, para mejorar
las condiciones de aprendizaje en el aula, brindar servicios básicos dentro del
establecimiento y alimentación escolar diaria, rica y nutritiva para mejorar la
asistencia, retención y promoción del alumnado; que en su conjunto contribuyen a
mejorar la calidad educativa.

Objetivos de los Programas


a. Mejorar el rendimiento académico del alumnado.
b. Reducir la deserción escolar.
9

c. Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares.


d. Proveer de insumos a los docentes para impartir las clases.
e. Descentralización de la responsabilidad de la educación a las
comunidades educativas.
f. Aportar alimentación complementaria diariamente a los escolares.

f. Alimentación Escolar
Es un complemento alimenticio que se proporciona diariamente a la Niñez de los
centros educativos públicos del país, para apoyar la permanencia y rendimiento
escolar, sobre la base de su aceptabilidad, pertinencia cultural y apego a los
montos establecidos, durante el ciclo escolar (180 días). Actualmente están siendo
beneficiados 9 niños en nuestra escuela.

g. Útiles escolares
Consiste en la entrega de útiles escolares a la niñez de los centros educativos
públicos del país, al principio del ciclo escolar y de acuerdo a su nivel educativo,
para la ejercitación y práctica del proceso de aprendizaje que orientan sus
docentes. Han sido beneficiados 9 niños.

h. Materiales y recursos de la enseñanza (Valija didáctica)

Consiste en la dotación de materiales educativos y recursos de la enseñanza para


los maestros y maestras de los centros educativos públicos, a fin de que puedan
desarrollar eficientemente su labor docente durante el ciclo escolar, construyendo
aprendizajes significativos junto a sus alumnos y alumnas. Ha sido beneficiado 1
docente.

i. Gratuidad

Es el beneficio que reciben los centros educativos públicos del país de preprimaria,
primaria y básico por parte del Ministerio de Educación, para cubrir los gastos de
los servicios necesarios para el desarrollo del proceso educativo, mantenimiento y
remozamientos menores, así como materiales y suministros no incluidos en la
10

valija didáctica del docente, con el objetivo de mejorar las condiciones de


aprendizaje de la niñez.

I. Proyectos desarrollados
No se está desarrollando ningún programa dentro del establecimiento.

1.1.2. Indicadores educativos


A. De contexto
Según la investigación realizada en la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a
Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Los Ángeles, la población por rango de
edades durante los años 2015 y 2016 se puede observar de la siguiente manera:

a. Población por rango de edades


Tabla No. 2
Población por rango de edades 2,015
ETAPA Rango de edades
4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS

CUATRO 10
CINCO 6
SEIS 14
Totales 10 6 14
Fuente: Elaboración propia. (INSCRIPCIONES, 2009)
(Libro de inscripción No. 1 EORM Caserío Los Ángeles)

En el año 2015 se observa una inscripción de la siguiente manera: en etapa 4 se


encuentran inscritos 10 alumnos dentro del rango de edad de 4 años; en etapa 5
se encuentran inscritos 6 alumnos dentro del rango de edad 5 años; en etapa 6 se
encuentran inscritos 14 alumnos dentro del rango de edad de 6 años; Inscripción
de alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Los Ángeles, Cantón Siete
Pinos, aldea Páquix año 2015.
11

Tabla No. 3
Población por rango de edades 2,016
ETAPA Rango de edades

4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS


CUATRO 1
CINCO 4
SEIS 17
Totales 1 4 17
Fuente: Elaboración propia. (INSCRIPCIONES, 2019)
(Libro de inscripción No. 1 EORM Caserío Los Ángeles)

En el año 2016 se observa una inscripción de la siguiente manera: en etapa 4 se


encuentran inscritos 1 alumno dentro del rango de edad de 4 años; en etapa 5 se
encuentran inscritos 4 alumnos dentro del rango de edad 5 años; en etapa 6 se
encuentran inscritos 17 alumnos dentro del rango de edad de 6 años; Inscripción
de alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Los Ángeles, Cantón Siete
Pinos, aldea Páquix año 2016.

Tabla No. 4
Población por rango de edades 2,016
ETAPA Rango de edades

4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS


CUATRO 1
CINCO 4
SEIS 17
Totales 1 4 17

Fuente: Elaboración propia. (INSCRIPCIONES, 2009)


(Libro de inscripción No. 1 EORM Caserío Los Ángeles)

En el año 2017 se observa una inscripción de la siguiente manera: en etapa 4 se


encuentran inscritos 10 alumnos dentro del rango de edad de 4 años; en etapa 5
se encuentran inscritos 6 alumnos dentro del rango de edad 5 años; en etapa 6 se
encuentran inscritos 14 alumnos dentro del rango de edad de 6 años; Inscripción
12

de alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Los Ángeles, Cantón Siete
Pinos, aldea Páquix año 2015.

b. Índice de desarrollo humano


En la gráfica se muestra el valor del IDH, de 1994 a 2006. Se resalta el promedio
nacional y el departamento. Para calcular el IDH se agregan, estandarizados,
distintos indicadores.
Grafica No. 1
Índice de desarrollo humano 2,016

En la gráfica se muestra, para el departamento, el IDH en 1994 y 2006,


desagregado para cada componente.
Fuente: Índice De Desarrollo Humano (IDH)

En el ámbito de salud se incluye la esperanza de vida al nacer, que indica cuál es


la edad más probable que alcanzaría una persona que nace en un período
determinado, si se mantienen los patrones demográficos de ese momento. En
educación se incluyen tanto la tasa de alfabetización de mayores de 15 años como
la matriculación combinada de los tres niveles educativos. Y, finalmente, el nivel
de vida se aproxima utilizando los ingresos promedio de la población.

b. Salud
Otra de las dimensiones básicas del desarrollo humano es la salud. Dos
indicadores en el ámbito de salud que reflejan el estado del desarrollo humano en
una sociedad son la mortalidad infantil y la desnutrición en la niñez. En Guatemala,
a principios del siglo XXI, por cada mil niños que nacen, 34 mueren antes de
13

cumplir un año y 45 antes de llegar a los cinco. Además, casi la mitad de los niños
sufre de desnutrición crónica.

Grafica No. 2
Tasa de Mortalidad y Desnutrición

En esta grafica nos indica la tasa de mortandad y de desnutrición en el departamento


de Huehuetenango.
Fuente: Índice de Desarrollo Humano

B. De recursos
a. Cantidad de alumnos matriculados
Tabla No. 5
Matricula Escolar 2019

Etapa Hombres Mujeres Total


Cinco 3 0 3
Seis 2 5 7
Fuente: Libro No. 1 de inscripción E.O.R.M. Los Ángeles (INSCRIPCIONES,
2019)

En la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a E.O.R.M. Caserío Los Ángeles del


Cantón Siete Pinos, aldea Páquix durante el ciclo escolar 2,019 la matrícula
escolar asciende a una cantidad de 10 estudiantes.
14

b. Distribución de la cantidad de alumnos por grados o niveles


En la EODP Anexa a EORM Caserío Los Ángeles podemos observar la
distribución de alumnos por niveles de la siguiente manera:
Tabla No. 6
Alumnos por grados o etapas

Etapa Hombres Mujeres Total


Cinco 3 0 3
Seis 2 5 7
Fuente: Libro No. 1 de inscripción E.O.R.M. Los Ángeles.
(INSCRIPCIONES, 2009)

La distribución de estudiantes para el ciclo escolar 2019 queda conformada de la


siguiente manera etapa cinco 3 estudiantes etapa seis 7 estudiantes.

c. Cantidad de docentes y su distribución por grados o niveles


En la EODP Anexa a EORM Caserío Los Ángeles se puede observar la distribución
de docentes por grados y niveles de la siguiente manera:

Tabla No. 7
Docentes y distribución de grados
GRADO NOMBRE DEL SECCIÓ CANTIDAD
DOCENTE N M F TOTAL

Directora Aida Yomara - - - -


Escobedo Alonzo

PREPRIMARI Nimsy Ester Rivas ÚNICA 5 5 10


A Morales

TOTAL 5 5 10

Fuente: Sistema de Registro Educativos SIRE

d. Relación alumno/docente
Esto nos da entender que los docentes tiende a atender de 20 a 25 niños por
docente, pero en la actualidad la realidad es otra que en los últimos años el número
de estudiantes ha disminuido notoriamente, esto es una oportunidad para la mejor
15

atención de las necesidades de cada estudiante brindando una educación de


calidad.

Grafica No. 3
Relación Alumno Docente

Fuente: Sistema Nacional de Indicadores, http://estadistica.mineduc.gob.gt/#

La relación alumno docente en el nivel Preprimaria, se basa en la actitud docente


y motivación hacia los estudiantes. Como podemos observar en la gráfica la
relación alumno docente ha variado debido a la baja en la matrícula escolar en los
últimos 3 años.

C. De proceso
a. Asistencia de los alumnos
La asistencia de los alumnos a la escuela es un elemento fundamental para
mejorar la calidad educativa. Un alumno que no asiste regularmente no sólo corre
el riesgo de retrasarse en relación con el avance del programa de estudios, sino
también de ser evaluado negativamente por el docente debido a su inasistencia,
independientemente de sus aprendizajes objetivos.

b. Porcentaje de cumplimiento de días de clase


El régimen de días de clases es de 180. Los cuales han sido cumplidos a cabalidad
en el establecimiento, tanto en el nivel Preprimaria y Primaria, en los que los
alumnos reciben clase, del total de días hábiles en el año según el ciclo escolar
establecido por ley. Sin embargo el mismo se estima de importancia y se incluye
16

en el Sistema de Indicadores Educativos en espera que existan las condiciones


apropiadas para la colección de datos.
El director del establecimiento es el encargado de reportar los 180 días efectivos
de clase a la Coordinación Técnico Administrativa.

c. Idioma utilizado como medio de enseñanza


En la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM; y la Escuela Oficial Rural del
Caserío Los Ángeles, el idioma predominante dentro de la Comunidad es el
Español, por lo que las clases son impartidas en este idioma; lo que permite que
la comunicación entre alumno-docente sea fluida y comprensible para ambas
partes. Se implementa el idioma Mam como segundo idioma impartido en el área
de Comunicación y Lenguaje L-2 y el idioma Inglés como parte del área de
Comunicación y Lenguaje L-3.

d. Disponibilidad de textos y materiales


La disponibilidad de textos y materiales didácticos de buena calidad es necesaria
para mejorar la calidad educativa. Pero resulta indispensable que estos, una vez
disponibles, sean utilizados por los docentes.

En el transcurso del año se recibe el libro de trabajo “Descubro y Aprendo” para el


nivel Preprimaria, mismo que es implementado por los docentes en el transcurso
del ciclo escolar permitiendo de esta manera apoyar el proceso de enseñanza
aprendizaje para las diferentes áreas impartidas en el nivel. Lo lamentable es que
llegan libros con estadísticas de años anteriores, en algunas oportunidades los
libros son para cada niño y en otros años es un libro para dos o más niños por lo
antes mencionado. O en su defecto llegan a mitad o casi finalizando el año escolar
lo que ocasiona un mal uso para el material que es de apoyo para el docente de
Preprimaria.
17

Los materiales implementados por el docente de Preprimaria en el proceso de


enseñanza aprendizaje son materiales elaborados por el mismo docente, con
materiales o recursos del medio.

e. Organización de los padres de familia


En la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Los Ángeles se pueden observar la
disposición de los Padres de familia por apoyar la educación de sus hijos,
organizados con el Consejo de Padres de Familia, quienes brindan apoyo en las
diferentes actividades que se realizan dentro del establecimiento. Pero también es
importante recalcar que en su mayoría las encargadas son las madres, y ellas no
cuentan con un grado de escolarización que les permita involucrarse directamente
con las tareas educativas que puedan ser asignadas a los estudiantes para
realizarse en el hogar.

D. De resultados de escolarización
a. Escolarización oportuna
Los estudiantes inscritos en el nivel Preprimaria de la Escuela Oficial De Párvulos
Anexa a EORM del Caserío Los Ángeles se encuentran en la edad apropiada para
cursar este nivel.
Tabla No. 8
Escolarización oportuna

Edad Etapa Hombres Mujeres Total


5
Cinco 3 0 3
años
6
Seis 2 4 6
años
Fuente: Libro de Inscripciones EORM
Caserío Los Ángeles 2019

b. Escolarización por edades simples


En la Escuela Oficial de Párvulos Anexa a EORM Del Caserío Los Ángeles la
escolarización de los estudiantes es realizada en la edad específica requerida por
el Ministerio de Educación.
18

Tabla No. 9
Escolarización por edades simples

Edad Etapa Hombres Mujeres Total


5
Cinco 3 0 3
años
6
Seis 2 4 6
años
Fuente: Libro de Inscripciones EORM
Caserío Los Ángeles 2019

c. Sobreedad
En la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM del Caserío Los Ángeles los
estudiantes se encuentran en el rango de la edad establecida para cursar el nivel
preprimario.
Tabla No. 10
Sobreedad
Edad Etapa Hombres Mujeres Total
5
Cinco 3 0 3
años
6
Seis 2 4 6
años
Fuente: Libro de Inscripciones EORM
Caserío Los Ángeles 2019

d. Tasa de promoción anual


En el establecimiento la promoción escolar ha sido alcanzada por el 100% de los
niños y niñas que cursaron el nivel Preprimario durante los últimos cuatro años
(2015-2018).
Tabla No. 11
Tasa de Promoción Anual 2015 - 2018
Año Etapa Inscripción Promoción
2015 4 10 10
5 11 11
6 9 9
19

2016 4 1 1
5 11 11
6 10 10
2017 4 1 1
5 4 4
6 17 17
2018 4 1 1
5 3 3
6 5 5
Fuente: Libro de Evaluaciones EORM
Caserío Los Ángeles

e. Fracaso escolar
Alumnos que reprobaron o se inscribieron y no finalizaron el grado, del total de
alumnos inscritos al inicio del año.

Durante los últimos cuatro años ha existido un porcentaje de fracaso escolar


debido a la falta de interés tanto del padre de familia como del estudiante por
aprender a temprana edad, por temor a ser lastimados por algún compañerito, por
el miedo de las madres de familia de quedarse solas en casa, o por que las
acompañen al trabajo en la tierra o pastoreo que son los oficios comunes de las
personas de esta comunidad. Negando a sus hijos la oportunidad de la adaptación
escolar que brinda el nivel Preprimaria es por ello que en la tabla se ve reflejado
el descenso en la inscripción y promoción en los últimos cuatro años.

Tabla No. 12
Fracaso Escolar
Año Etapa Inscripción Promoción
2015 4 10 10
5 11 11
6 9 9
2016 4 1 1
5 11 11
20

6 10 10
2017 4 1 1
5 4 4
6 17 17
2018 4 1 1
5 3 3
6 5 5
Fuente: Libro de Evaluación EORM Caserío Los Ángeles

f. Conservación de la matrícula
En este indicador hablamos de los Estudiantes inscritos en un año base y que
permanecen dentro del sistema educativo completando el ciclo correspondiente
en el tiempo estipulado para el mismo, dentro del establecimiento la cantidad de
estudiantes inscritos al inicio del ciclo escolar, finaliza el mismo.

En la siguiente tabla podemos observar que la matricula escolar del centro


educativo se mantiene durante el año, los estudiantes inscritos logran finalizar el
ciclo escolar con éxito.
Tabla No. 13
Conservación de la Matricula

Año Etapa Inscripción Promoción


2015 4 10 10
5 11 11
6 9 9
2016 4 1 1
5 11 11
6 10 10
2017 4 1 1
5 4 4
6 17 17
2018 4 1 1
5 3 3
6 5 5
Fuente: Libro de Evaluaciones EORM Caserío Los Ángeles
21

g. Finalización de nivel
En la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM del Caserío Los Ángeles
de cada diez estudiantes inscritos en el centro educativo diez finalizaron el
ciclo escolar. La promoción en el establecimiento es del 100% de los
estudiantes inscritos.
Tabla No. 14
Finalización de nivel (2015-2018)
Año Etapa Inscripción Promoción
2015 4 10 10
5 11 11
6 9 9
2016 4 1 1
5 11 11
6 10 10
2017 4 1 1
5 4 4
6 17 17
2018 4 1 1
5 3 3
6 5 5
Fuente: Libro de Evaluaciones EORM Caserío Los Ángeles

h. Repitencia
En el Nivel Preprimaria el niño no repite el año escolar, ya que se trabaja por
edades, y de esta manera por la edad avanza a la etapa inmediata superior.

Tabla No. 15
Repitencia
Año Etapa Inscripción Repitentes Promoción
2015 4 10 0 10
5 11 0 11
6 9 0 9
22

2016 4 1 0 1
5 11 0 11
6 10 0 10
2017 4 1 0 1
5 4 0 4
6 17 0 17
2018 4 1 0 1
5 3 0 3
6 5 0 5
Fuente: Libro de Evaluaciones EORM Caserío Los Ángeles

i. Deserción
La tasa de deserción nos indica la cantidad de estudiantes que
abandonaron el ciclo escolar antes de finalizar. En el establecimiento el
100% de los estudiantes inscritos en el inicio del ciclo escolar finaliza el
mismo.
Tabla No. 16
Deserción
Año Etapa Inscripción Promoción Deserción
2015 4 10 10 0

5 11 11 0

6 9 9 0
2016 4 1 1 0
5 11 11 0
6 10 10 0
2017 4 1 1 0
5 4 4 0
6 17 17 0
2018 4 1 1 0
5 3 3 0
6 5 5 0
Fuente: Libro de Evaluaciones EORM Caserío Los Ángeles
23

j. Resultados de aprendizaje
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, los docentes se trazan
competencias que se deben alcanzar durante el ciclo escolar. Podemos decir que
tanto el área urbana como el área rural poseen sus propias competencias y
estándares de calidad educativa.

La Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM del Caserío Los Ángeles, como su
nombre lo indica es una escuela Rural, en la cual hemos observado con el
transcurrir del tiempo, que los padres de familia poseen un celo posesivo con sus
hijos de las edades de 4, 5 y 6 años, impidiendo que estos puedan adentrarse a
una educación temprana que les permitirá y facilitara la adaptación al primer año
de la escuela Primaria, los pocos niños que han ingresado en los últimos años,
han demostrado que el cursar el nivel preprimario es de mucha utilidad en el
proceso educativo.
Tabla No. 17
Resultados de Aprendizaje
Año Etapa Inscripción Evaluados Promovidos
2015 4 10 10 10
5 11 11 11
6 9 9 9
2016 4 1 1 1
5 11 11 11
6 10 10 10
2017 4 1 1 1
5 4 4 4
6 17 17 17
2018 4 1 1 1
5 3 3 3
6 5 5 5
Fuente: Libro de Evaluaciones EORM Caserío Los Ángeles
24

k. Resultados de lectura Preprimaria Etapas 4, 5 y 6


Etapa 4:
De 1 estudiante inscrito para el año 2018, reconoce la forma, sonido de las
vocales, puede asociar tarjetas de palabras con su imagen. Escucha un cuento de
manera atenta, y responde a preguntas sobre lo escuchado.

Etapa 5:
De 4 estudiantes inscritos para el año 2018, 3 de ellos:
Reconocen la estructura, sonido y escritura de las vocales y tres
consonantes, forma silabas, escucha con atención la lectura de un
cuento, puede contarlo con sus palabras.

Etapa 6:
De 5 estudiantes inscritos para el año 2018, 4 de ellos:
Reconocen, escriben las vocales y cinco consonantes, formando
palabras, pueden formular oraciones, tiene conocimiento de una idea
central de un cuento escuchado, puede narrarlo.

1.1.3. Antecedentes
A. Históricos
El Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea Páquix, del municipio de
Chiantla, departamento de Huehuetenango; fue llamado “Los Ángeles” debido a
que vivían en el lugar varias persona con el nombre “Ángel“; que en su escritura
correcta es ahora “Caserío Los Ángeles”.

El idioma que predomina dentro de la comunidad es el Idioma Español.

Se encuentra ubicada a 35 kilómetros de la cabecera departamental. Los límites


territoriales de la comunidad son: al Norte colinda con aldea Chancol, al Sur
Caserío Nuevo Progreso, al Este con Cantón La Nueva Comunidad, al Oeste con
Cantón Siete Pinos todos ubicados en aldea Páquix.
25

El Caserío Los Ángeles es parte de la aldea Páquix, el cual se estableció y se


dividió del cantón Siete Pinos en el año 2002 con la intención de tener mejores
beneficios y oportunidades de una educación más accesible para los niños de la
comunidad; ya que la distancia para llegar a la escuela del Cantón Siete Pinos era
para muchos niños bastante larga, algunos niños caminaban de 30 a 60 minutos
diarios para llegar. Por esa misma razón algunas de las familias más distantes a
la escuela iniciaron las gestiones para apartarse del Cantón Siete Pinos y formarse
como un nuevo Caserío de la aldea Páquix.

La Escuela fue establecida desde el año 2005, y autorizada por la Licenciada


Guillermina, a través del Programa de Autogestión Comunitaria –PRONADE-
desde entonces la escuela inicia sus funciones educativas albergando 30 niños de
primaria de los grados de 1º. A 4º. Y en Preprimaria con la etapa seis con 16
estudiantes, La primaria era una Escuela Multigrado atendida por la Profesora
Miriam Escobedo quien fungía como Directora de ambos niveles, y la profesora
Lilian Hernández encargada de la Preprimaria, con el paso del tiempo la escuela
fue aumentando su matrícula escolar en el nivel Primario llegando a la fecha a ser
4 docentes para este nivel. En el año 2007 en el mes de septiembre la profesora
Lilian Hernández opta a una plaza presupuestada en el municipio de Aguacatán,
dejando una vacante, la cual es ocupada por la Profesora Nimsy Ester Rivas
Morales, quien continúa laborando en dicho establecimiento.

En el año 2008 se inicia el proceso de traslado de las Escuelas de Autogestión


Comunitaria para ser Escuelas Oficiales, un proceso que se realiza en el año 2009.

El Edificio Escolar inicio con una galera de madera, y con la gestión de las
profesoras y padres de familia ahora es un edificio que cuenta con 7 aulas
formales, cocina, servicios sanitarios, salón de usos múltiples, biblioteca escolar,
y próximamente se espera contar con un laboratorio de computación.
Fuente: Natividad Natalio López López miembro de la comunidad.
26

B. De contexto
Cuando hablamos de Contexto y nos referimos específicamente al área rural
podemos notar la diferencia que existe en cuanto al crecimiento de la población
dado que no existe o no es aplicada la planificación familiar; las demandas de
servicios de salud son escasas, y con poca frecuencia las personas son atendidas.
La mortandad en el área rural es debido a la edad avanzada de las personas
adultas o accidentes de tráfico.
En el contexto económico la mayoría de las familias dependen del trabajo agrícola,
ovino y bovino, de los cuales se genera el sustento económico para las diferentes
necesidades de los hogares.
La educación en los habitantes del Caserío Los Ángeles va del nivel preprimario y
primario atendiendo desde el primer grado hasta el sexto grado.

C. De recursos
Los recursos educativos dentro de los establecimientos públicos varían según el
área. En el área rural específicamente en el Caserío Los Ángeles, la demanda
educativa ha variado en el transcurrir del tiempo; la matrícula escolar en el nivel
preprimario se mantiene baja debido a la falta de interés de los padres de familia
por la adaptación escolar de los niños de 0 a 6 años, la relación alumno docente
se ve reflejada en la motivación y la actitud docente dentro del desempeño de las
actividades educativas diarias.

D. De procesos
La asistencia de los estudiantes es fundamental para lograr la mejora en la calidad
de la educación, la asistencia de los estudiantes se verá reflejada en el
cumplimiento de días clases que es estipulado por la ley de educación. El idioma
en el que se imparten las clases debe ser en el idioma predominante en la
comunidad, esto es vital para la buena educación entre el alumno y docente. La
disponibilidad de textos y materiales dentro del establecimiento es importante,
pues con esto los docentes pueden apoyarse para el proceso de enseñanza
aprendizaje; el detalle con estos materiales es que no llegan a tiempo o
27

simplemente no llegan a las escuelas. Las organizaciones de Padres de Familia


son un apoyo dentro de las escuelas, en el área rural la organización de Padres
de familia depende al cien por ciento de los docentes pues ellos no cuentan con la
capacidad de manejar la tecnología, o la redacción o llenado de libros por lo cual
los docentes se ven recargados con este trabajo extra.

E. De resultados de escolarización
Dentro de los resultados de escolarización encontramos la escolarización oportuna
la cual ha sido implementada en el establecimiento desde sus inicios,
escolarización por edades simples es uno de los factores implementados dentro
del establecimiento pues los estudiantes son inscritos en las edades establecidas
por el Ministerio de Educación en el nivel Preprimaria, en el establecimiento en el
nivel Preprimaria no existe la sobreedad en la matrícula escolar, la tasa de
promoción anual del establecimiento es del 100 %, en el nivel Preprimario la
promoción es por la edad del estudiante lo que permite que los estudiantes
finalicen el año escolar en su totalidad, la conservación de la matrícula escolar
durante el período establecido de clases es importante ya que esta nos permite
que el proceso de enseñanza aprendizaje se alcance, la finalización del nivel es
alcanzada con éxitos en el establecimiento ya que la misma cantidad de
estudiantes que fueron inscritos en el inicio del ciclo es el mismo que lo finaliza.

F. De resultados de aprendizaje
En el nivel preprimario no existen indicadores a nivel nacional, por lo que se
debieron crear indicadores para la realización de este proyecto, con datos propios
del establecimiento.

1.1.4. Marco Epistemológico


A. Circunstancias históricas
a. Circunstancias históricas de la Población por rango de edades:
La población por rango de edades de la E.O.D.P. Anexa a E.O.R.M. del Caserío
Los Ángeles oscila entre las edades de 4, 5 y 6 años, los niños se encuentran en
28

la edad establecida por el Ministerio de Educación, en los años 2018 y 2019 se ha


visto una baja, pues en su mayoría las familias están implementando los métodos
de planificación familiar, y la migración de padres de familia hacia países como
Estados Unidos y Canadá para una mejor calidad de vida.

b. Circunstancias históricas de la Cantidad de alumnos matriculados:


La cantidad de alumnos matriculados para al EODP Anexa a EORM del Caserío
Los Ángeles para el año 2015: 30 estudiantes este incremento se debió a la
implementación del programa “Mi familia Progresa”, para el año 2016: 22
estudiantes esta diferencia de 8 estudiantes se debió al poco interés que los padre
de familia prestan a la escolarización oportuna sin un beneficio económico a
cambio, para el año 2017: 22 estudiantes; año 2018: 09 estudiantes y para el año
2019: 10 estudiantes, durante este último período la baja matricula se ha debido a
la influencia de la Planificación Familiar, como el desinterés de los padres por la
educación infantil.

c. Circunstancias históricas de la Distribución de la cantidad de


alumnos por grados o niveles.
En la EODP Anexa a EORM Del Caserío Los Ángeles la distribución de la cantidad
de alumnos inscritos para este nivel educativo ha sido conforme a las edades de
los estudiantes quedando de la siguiente manera: etapa 4 (4 años), etapa 5 (5
años), etapa 6 (6 años).

d. Circunstancias históricas de la Cantidad de docentes y su


distribución por grados o niveles
La EODP Anexa a EORM Del Caserío Los Ángeles desde su apertura en el año
2005 se ha venido trabajando con una sola docente quien atiende las tres etapas
del Nivel Preprimario, en sus diferentes edades y modalidades, trabajo que se ha
venido haciendo de una manera pertinente y adecuada, enfocando contenidos al
contexto de los estudiantes basados en el CNB.
29

e. Circunstancias históricas de la Relación alumno/docente


La relación alumno/Docente se ha visto cambiante por los diferentes factores,
sociológicos, económicos y culturales.

f. Circunstancias históricas de la Asistencia de los alumnos


Durante los últimos 5 años la asistencia al centro educativo, ha sido constante, en
determinados casos los niños se ven obligados a faltar a la escuela por las
inclemencias del clima, mala salud, emergencias familiares o algún tipo de
accidente fuera del centro educativo por lo cual los estudiantes se ven forzados a
abandonar sus estudios.

g. Circunstancias históricas de los Porcentaje de cumplimiento de


días de clase
Durante los últimos 5 años la asistencia al centro educativo ha sido regular
cumpliendo a cabalidad el calendario escolar del Ministerio de Educación.

h. Circunstancias históricas del Idioma utilizado como medio de


enseñanza
El Caserío Los Ángeles es una comunidad netamente Ladina por lo tanto el idioma
utilizado como medio de enseñanza es el español, son pocas las personas que
vienen de otras comunidades que hablen otro idioma maya.

i. Circunstancias históricas de la Disponibilidad de textos y materiales


Durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018 los cuadernos de trabajo para los niños
de Preprimaria han sido dados fuera de tiempo del inicio del ciclo escolar, esto
afecta el proceso de enseñanza aprendizaje, pues el cuaderno de trabajo ya no es
utilizado completamente, o no llega un cuaderno para cada niño, de las diferentes
etapas que se imparten en el establecimiento.
30

j. Circunstancias históricas de la Organización de padres de familia


La organización de padres de familia en el año 2012 entro en función, debido a su
falta de escolarización se ven en la necesidad de recurrir a la Dirección y Personal
Docente del Establecimiento para que les apoyen en la ejecución de los diferentes
programas de apoyo que son brindados por el Ministerio de Educación.

k. Circunstancias históricas Escolarización oportuna


En el Nivel Preprimario es en donde podemos observar la Escolarización oportuna
de los estudiantes, ya que se reciben a partir de los 4 años hasta los 6 años de
edad; pues es la edad en la que los niños adquieren habilidades y destrezas de
pensamiento lógico, motricidad fina y gruesa, así que podemos decir que los
estudiantes de este nivel se encuentran dentro del rango de edad estipulada.

l. Circunstancias históricas Escolarización por edades simples


Durante los últimos 5 años la escolarización dentro de la EODP Anexa a EORM
se ha dado en edades simples de los 4 a 6 años 5 meses, que ha dado a una
educación pertinente al nivel Preprimario.

m. Circunstancias históricas Tasa de promoción anual


Como es del conocimiento de todos los alumnos del Nivel Preprimario son
promovidos o finalizan el año escolar, ya que el sistema dentro del nivel es acorde
a la edad cronológica del niño y es un período de adaptación escolar y preparación
para el nivel Primario. Por lo tanto podemos decir que la EODP Anexa a EORM
del Caserío Los Ángeles la promoción escolar es de un 98%.

n. Circunstancias históricas Fracaso escolar


En los últimos dos años el 2% de fracaso escolar es debido al retiro de un
estudiante extranjero que por circunstancias ajenas al establecimiento se retiró
antes de culminar el ciclo escolar. Dando como consecuencia que el niño no
culminase las etapas en las que fuera inscrito.
31

o. Circunstancias históricas Conservación de la matrícula


La Conservación de la Matricula en el establecimiento ha sido de un 100% en los
años 2015 al 2016, 2017 y 2018 se ha visto afectados por la deserción escolar.

p. Circunstancias históricas Finalización del nivel


Los Estudiantes del Nivel Preprimario de la EODP Anexa a EORM del Caserío Los
Ángeles han finalizado satisfactoriamente las diferentes etapas y promovidos al
nivel Primario o etapa correspondiente a su edad.

q. Circunstancias históricas Repitencia por grado o nivel


En el Nivel Preprimario la Repitencia no se da, ya que el estudiante va avanzando
de nivel acorde a su edad cronológica, salvo casos especiales, en el
establecimiento no se ha tenido ningún caso especial.

r. Circunstancias históricas Deserción por grado o nivel


La deserción escolar durante los últimos 2 años ha sido de un bajo porcentaje,
porque el estudiante era de origen Hondureño y por motivos de trabajo fuera de la
comunidad su familia se vio obligada a abandonar los estudios sin culminar el ciclo
escolar.

B. Circunstancias psicológicas
a. Circunstancias psicológicas de la Población por rango de edades
Como se puede observar el rango de edades en el Nivel Preprimario es
acorde a su edad cronológica, y nivel en el que se encuentran inscritos.

b. Circunstancias psicológicas del Índice de desarrollo humano del municipio


y departamento
Se refleja que en el departamento de Huehuetenango en cuanto a salud se afecta
principalmente a la niñez que oscila entre las edades de cero a cinco años de edad,
no se cuenta con la información necesaria para cubrir las necesidades básicas, y
es ahí donde la ignorancia se convierte en el principal enemigo de la salud, afecta
32

en la personalidad, en el carácter, en la forma de vivir de las personas, y no tienen


las condiciones óptimas para atacar múltiples enfermedades como el estrés, la
ansiedad, trastornos mentales y que los pueden conducir a un estado clínico de
gravedad.

En cuanto a educación se observa que no hay una disciplina que los encamine al
mejoramiento educativo, se estudia sin tener metas propuestas, es por ello que se
tiene un promedio medio en comparación con otros departamentos, se ha tratado
de concientizar a la población sobre la importancia de educarse para salir del
subdesarrollo, sin embargo, los esfuerzos no han logrado las metas propuestas.

Se ha podido determinar que en la economía ha afectado en los hogares ya que,


se ve la desintegración familiar por la migración de uno de los conyugues para
buscar la mejora, y obtener con ellos un mejor nivel de vida, se observa la pobreza
causada por la baja economía que se tiene en la mayoría de las familias, en cuanto
al contexto donde se labora se considera que la mayoría vive en condiciones de
escases y que provoca tristeza y desestabilidad psicológica en los estudiantes.

c. Circunstancias psicológicas de la Cantidad de alumnos matriculados


De los alumnos matriculados se observa que hay niños que llegan con
tristeza, que sufren por la separación de sus padres, a veces hay mucho
apego emocional hacia la madre, en muchas ocasiones son las madres
quienes impiden la educación de los niños por el temor a quedarse solas.
Cuando los niños están deseosos de aprender.

d. Circunstancias psicológicas de la Distribución de la cantidad de alumnos


por grados o niveles
En el caso del Nivel Preprimario por ser una escuela Unitaria, la distribución de
etapas queda hacia una sola docente, quien debe atender la cantidad de alumnos
que sean inscritos en el año, lo que crea un poco de conflicto pues cuando se tiene
niños de tres edades diferentes, existe la competencia entre niños de la misma
33

edad, amistad entre niñas y niños exclusión de un sexo, solidaridad hacia los niños
pequeños en la realización de tareas, se puede observar como el trabajar con
niños de diferentes edades y ambos sexos, crea lazos de compañerismo y apoyo
mutuo.

e. Circunstancias psicológicas de la Cantidad de docentes y su distribución


por grados o niveles
El docente que trabaja en la modalidad Multigrado debe adaptar contenidos y
horarios para poder atender a todos los estudiantes sin menospreciar a ninguna
etapa, ya que cada niño necesita su propia atención de necesidades de
aprendizaje.

f. Circunstancias psicológicas de la Relación alumno/docente


En estos años de escolarización de los niños la relación entre el alumno y docente
es muy importante porque lo que se siembra en su mente permanecerá por el resto
de su vida estudiantil, por ello como docentes de este nivel se debe tener especial
cuidado en el trato hacia los niños, y la formación de hábitos, valores y
conocimientos que se imparten dentro del periodo de educación Preprimaria.

g. Circunstancias psicológicas de la Asistencia de los alumnos


La asistencia de los alumnos a lo largo del período de clase dependerá de
diferentes circunstancias, una de las principales será el trato del docente hacia el
estudiante, el clima de clase, la motivación que se le brinde al niño, también
podemos decir que hay factores psicológicos que afectan como lo son los
problemas familiares, la falta de recurso económico o alguna enfermedad que
afecte la salud de los estudiantes.

h. Circunstancias psicológicas de los Porcentaje de cumplimiento de días de


clase
El cumplimiento de días de clases ayudara al estudiante a persistir en su proceso
académico, a la autorrealización como persona, y como factor de cambio en la
34

sociedad, a mejor calidad educativa, mejores personas que pueden realizar


cambios dentro de su comunidad.

i. Circunstancias psicológicas del Idioma utilizado como medio de


enseñanza
El idioma es un factor que contribuye a una educación optima, pues si el estudiante
entiende y habla el mismo idioma, lograra comprender y retener los diferentes
contenidos que son impartidos dentro del salón de clases, la comprensión del
idioma también permitirá un clima de clase motivado, participativo.

j. Circunstancias psicológicas de la Disponibilidad de textos y materiales


Cuando se cuenta con los materiales necesarios para cumplir a cabalidad el
proceso de enseñanza aprendizaje, podemos decir que la educación es de calidad
ya que el docente siempre necesitara de los cuadernos de trabajo para
complementar este proceso y reafirmar los contenidos impartidos a través de
materiales de apoyo.

k. Circunstancias psicológicas de la Organización de padres de familia


Podemos decir que cuando un establecimiento cuenta con una Organización de
Padres de Familia bien estructurada, y que apoya, los docentes pueden realizar
su trabajo a cabalidad, ya que cuando la Organización de Padres de Familia no
cumple con sus funciones a cabalidad, el docente se ve en la necesidad de
abandonar sus labores educativas y atender las responsabilidades que debieron
ser asumidas por la organización de Padres de Familia.

l. Circunstancias psicológicas Escolarización oportuna


Durante los últimos 5 años hemos podido observar, que la escolarización oportuna
de los niños del Nivel Preprimario es una base fundamental para avanzar al Nivel
Primario, pues es aquí en donde el niño recibe el proceso de preparación motriz,
lógico matemático, iniciación a la comunicación y el lenguaje escrito. El estudiante
que no cursa este nivel, se ve frustrado pues no lleva la misma preparación de los
35

niños egresados de Preprimaria, por lo cual el docente de Primaria debe realizar


un periodo de adaptación para llevar al niño al mismo nivel.

m. Circunstancias psicológicas Escolarización por edades simples


Los niños de la EODP Anexa a EORM Del Caserío Los Ángeles durante los años
analizados en su mayoría se encuentran en escolarización por edades simples, lo
que permite que cada estudiante cada día madure psicológicamente durante el
proceso educativo.

n. Circunstancias psicológicas Tasa de promoción anual


Durante los últimos 5 años la Tasa de promoción anual ha sido satisfactoria en el
nivel Preprimario, lo que lleva a los niños a sentirse satisfechos consigo mismos
por haber alcanzado una primera meta en su vida estudiantil.

o. Circunstancias psicológicas Fracaso escolar


El fracaso escolar en el Nivel Preprimario puede darse en la necesidad que un niño
deba retirarse del centro educativo por enfermedad, problemas familiares o por
migración. Lo que conduce a una inestabilidad a la permanencia dentro del
establecimiento.

p. Circunstancias psicológicas Conservación de la matrícula


En los últimos dos años el descenso de la matricula se ha debido a que ya no se
goza con el programa social “Mi Familia Progresa”, la falta de preocupación por la
educación temprana de los niños y niñas de 4 a 6 años, el temor de las madres a
quedarse solas.

q. Circunstancias psicológicas Finalización del nivel


Cuando los niños concluyen el nivel de Educación Preprimaria pueden sentir la
satisfacción de haber alcanzado una primera meta que los conducirá al deseo por
seguir aprendiendo y formándose y preparándose educativamente.
36

r. Circunstancias psicológicas Repitencia por grado o nivel


En el nivel Preprimario la Repitencia es algo que no ocurre pues los niños avanzan
de nivel según la edad cronológica, en el caso de escuelas Preprimarias que son
atendidas por una sola docente, el niño piensa que está repitiendo lo que da paso
al no querer inscribirlos en las edades de 4 y 5 años, pues ellos creen que están
repitiendo el año.

s. Circunstancias psicológicas Deserción por grado o nivel


Los niños desertan de la escuela, por falta de interés, enfermedad, problemas
familiares, dentro del establecimiento en los últimos dos años fue debido a un
estudiante extranjero, que no pudo concluir el año escolar por el trabajo de sus
papás.

C.Circunstancias sociológicas
a. Circunstancias sociológicas de la Población por rango de edades
En los últimos 4 años se ha visto una baja muy notoria en el rango de edades en
el establecimiento ya que los padres de familia muestran desinterés por la
educación preprimaria, y los beneficios que esta brinda a los niños en su período
de adaptación escolar.

b. Circunstancias sociológicas del Índice de desarrollo humano del


municipio y departamento
Al observar el índice de desarrollo humano y su baja en los últimos años, podemos
decir que es debido al desinterés por la educación, la falta de recursos económicos
y la necesidad de migrar a otros países para una mejor calidad de vida

c. Circunstancias sociológicas de la Cantidad de alumnos matriculados


En los últimos cuatro años es notorio la baja en la matrícula escolar, a más
cantidad de alumnos más beneficios para el centro educativo, pero en este caso
se corre el riesgo de perder el nivel preprimario si siguiera disminuyendo.
37

d. Circunstancias sociológicas de la Distribución de la cantidad de


alumnos por grados o niveles.
En Preprimaria la mayoría de escuelas Rurales tiene la modalidad multigrado, lo
que afecta sociológicamente al niño pues el docente debe tratar de adaptar sus
clases para que los niños puedan ser atendidos de una forma acorde a su edad y
sus conocimientos previos.

e. Circunstancias sociológicas de la Cantidad de docentes y su


distribución por grados o niveles
En la EODP Anexa a EORM Caserío Los Angeles se trabaja con la modalidad
Multigrado, la docente debe atender las 3 etapas del nivel, con diferentes
cantidades de estudiantes.

f. Circunstancias sociológicas de la Relación alumno/docente


El docente del Nivel Preprimario debe tener un carácter flexible, dispuesto ha
escuchar, comprender, animar, a los niños, para que deseen volver cada día a la
escuela, y que sean motivados a seguir aprendiendo y soñar, participar
activamente en su proceso de formación educativa.

g. Circunstancias sociológicas de la Asistencia de los alumnos.


Cuando los estudiantes asisten regularmente a clases, cumpliendo a cabalidad
con los días estipulados por el calendario Escolar, llevan una mejor preparación, a
comparación de los estudiantes que asisten irregularmente, pues ellos pierden el
hilo de los contenidos impartidos, por lo cual es bueno como docentes motivar a
nuestros estudiantes a asistir regularmente a la escuela a través de incentivos,
dinámicas o diferentes actividades que lleven al niño a entusiasmarse por
aprender.

h. Circunstancias sociológicas de los Porcentaje de cumplimiento de días


de clase
Cuando en el establecimiento se cumple a cabalidad el calendario escolar en los
días efectivos, podemos decir que ha sido una contribución de beneficio a la
38

sociedad, pues estamos entregando niños preparados para enfrentar retos ante la
vida y una sociedad que avanza continuamente, estos niños podrán ser entes de
cambio, pues de esa manera han sido educados por sus maestros, a través de la
calidad educativa que se pretende alcanzar dentro de cada establecimiento.

i. Circunstancias sociológicas del Idioma utilizado como medio de


enseñanza
Cuando el docente maneja el mismo idioma que sus estudiantes, podemos decir
que existe un intercambio de conocimientos y saberes entre individuos, pues la
comunicación es clara y efectiva, el niño comprende lo que estamos explicando y
lo que deseamos que el alcance a entender, hacía que meta los estamos guiando.
El idioma es un factor fundamental en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje,
pues sin comunicación no existe la educación.

j. Circunstancias sociológicas de la Disponibilidad de textos y materiales


Una de las obligaciones del estado es brindar la educación gratuita y de calidad, a
través de los diferentes programas, y herramientas que son parte de los Proyectos
del Ministerio de Educación, y una de estas herramientas de apoyo son los
Cuadernos de Trabajo de los niños de Preprimaria, libros que son de mucha
utilidad dentro del salón de clases, para las áreas que son impartidas en el nivel,
lo que ocurre es que son enviados con estadísticas de años anteriores, y a veces
a mitad del año, o a un bimestre de finalizar el ciclo escolar, o en su defecto no
son enviados, lo que hace que el docente ingenie de diferentes manera el cubrir
esta necesidad que afecta la economía familiar.

k. Circunstancias sociológicas de la Organización de padres de familia:


Cuan una organización de Padres de familia es electa se sugiere que sean
personas con cierto nivel académico, pero sucede que en las áreas rurales, no
podemos exigir esto pues en la mayoría los Padres de Familia son analfabetas, o
existe el machismo, pues las mujeres no son tomadas en cuenta, ya que debe ser
el hombre quien debe fungir este rol, situación que es muy marcad en las
39

comunidades del altiplano de Chiantla. Lo cual afecta en gran manera al personal


docente, pues son estos quienes deben manejar los libros de control, realizar las
compras y pedidos, velar por la preparación de alimentos, pues los padres de
familia no pueden velar por ello.

l. Circunstancias sociológicas Escolarización oportuna


Al educar a los niños en la edad oportuna, podemos desarrollar en ellos las
potencialidades máximas de su edad, motivarlo a alcanzar diferentes metas y
propósitos, ayudarles a construir un peldaño hacia una escalera de éxitos que
serán obtenidos a lo largo de vida estudiantil si así se lo proponen.

m. Circunstancias sociológicas Escolarización por edades simples


Los estudiantes que son inscritos en edades simples, son beneficiados pues
alcanzan las metas sobre las cuales fueron diseñados los diferentes estándares
educativos. Cabe mencionar que en Preprimaria los niños deben ser inscritos en
las edades comprendidas de 4 a 6 años, que son las edades en la que el niño tiene
su proceso de adaptación escolar y social.

n. Circunstancias sociológicas Tasa de promoción anual


Durante los últimos años en los que se ha venido trabajando una escuela de
modalidad Multigrado, la tasa de promoción ha sido alcanzada en su totalidad,
dando como resultado la motivación de los niños para seguir avanzando en el
siguiente nivel académico. Pues el éxito genera motivación para los niños a
esforzarse para seguir aprendiendo y ser personas de cambio, y que comprendan
que con la educación podrán lograr mejor calidad de vida.

o. Circunstancias sociológicas Fracaso escolar


El niño que fracasa en el nivel preprimario, es aquel niño que no pudo culminar el
ciclo escolar, ya sea por enfermedad, problemas familiares, desanimo tanto de los
padres de familia como del niño, falta de apoyo o migración. Que han sido algunos
de los factores que han afectado dentro del establecimiento, los niños tienden a
40

abandonar la escuela por alguno de ellos. Es por ello que los docentes debemos
de estar en constante renovación a nuestra metodología y actividades ya que la
monotonía aburre y desgasta el estado anímico de los estudiantes.

p. Circunstancias sociológicas Conservación de la matrícula


Como docente la buena relación entre compañeros, padres de familia, y
estudiantes es una prioridad pues cuando esto existe, el docente puede mantener
una buena comunicación con los padres de familia y motivarlos a enviar a sus
hijos, y motivarlos para que no roben el derecho de educación que tienen los niños,
a través de los establecimientos educativos oficiales.

q. Circunstancias sociológicas Finalización del nivel


Lograr que una promoción de estudiantes alcance la meta final del nivel educativo,
es muy importante para hablar de la calidad educativa que se brinda en el centro
educativo. Esto motiva a mas padres de familia a que quieran inscribir a sus hijos
en la escuela el siguiente año, motiva a los demás niños a desear entrar a la
escuela, y de esta manera podemos decir que hemos alcanzado la meta de brindar
una buena educación.

r. Circunstancias sociológicas Repitencia por grado o nivel


El niño de preprimaria no repite un nivel, pues ellos avanzan según su edad
cronológica, a excepción que el niño tenga una edad menor a la que se requiere
para ingresar a primero primaria.

s. Circunstancias sociológicas Deserción por grado o nivel


El abandono escolar es muy bajo dentro del establecimiento, pues los diferentes
factores que tiende a ocasionar este abandono, se ven dentro de las familias de la
comunidad.

D.Circunstancias culturales
a. Circunstancias culturales de la Población por rango de edades
41

La diferencias de cultura dentro de la población Huehueteca son muy marcadas


dentro los diferentes municipios, se puede observar como el IDH cambia para los
diferentes factores y edades de la población, la cultura es un factor determinante
para medir el IDH puesto que a mayor aceptación y unidad de la población avanzan
juntos hacia mejores desarrollos.

b. Circunstancias culturales del Índice de desarrollo humano del municipio y


departamento:
El desarrollo humano en el municipio de Chiantla del departamento de
Huehuetenango es diferenciado por la cultura existente en las familias, lo que
ayuda a la conformación de un pueblo que multicultural y multiétnico que permite
el avance del desarrollo constantemente.

c. Circunstancias culturales de la Cantidad de alumnos matriculados


En la Escuela Oficial de Párvulos Anexa a EORM durante los últimos años se ha
visto afectada por la falta de cultura educativa existente en las familias de la
comunidad, por la dependencia de las madres hacia los niños pequeños, y el temor
a que sufran un accidente dentro del establecimiento.

d. Circunstancias culturales de la Distribución de la cantidad de alumnos por


grados o niveles
Por la falta de cultura Educativa el número de alumnos matriculados no asciende
sino disminuye, esto nos lleva a que la escuela no pueda aumentar y continúe
siendo una escuela multigrado. Ya que la docente imparte las 3 etapas del Nivel
preprimaria, lo que afecta a los estudiantes dentro del aula, pues los niños de etapa
4 pequeños requieren una atención diferente a la de los niños de las etapas 5 y 6.

e. Circunstancias culturales de la Cantidad de docentes y su distribución por


grados o niveles
La Cultura es un incidente dentro de la educación, pues afecta en el
establecimiento, ya que los docentes deben trabajar en modalidad multigrado pues
el número de alumnos es menor al establecido para cada grado.
42

f. Circunstancias culturales de la Relación alumno/docente


El factor cultural puede afectar grandemente en la relación alumno-docente pues
existen diferentes hábitos culturales que no permitirán el avance educativo dentro
del establecimiento, esto solo será un ente de cambio si el docente permíteme la
mezcla de las culturas dentro de su salón de clases, y de esta manera realizar un
proceso de enseñanza aprendizaje que logre objetivos claros.

g. Circunstancias culturales de la Asistencia de los alumnos


La diferente actividad cultural existente dentro de las familias que integran la
comunidad hace que el estudiante no asista a la escuela, dentro de algunas de
estas actividades podemos nombrar: el día de San Juan, una boda, cumpleaños
de un familiar o el propio, inclemencias climáticas entre otros.

h. Circunstancias culturales de los Porcentaje de cumplimiento de días de


clase
Dentro del Magisterio Chiantleco existe un calendario de actividades que se
realizan extra aula en la que se participa juntamente con estudiantes, padres de
familia y docentes. Algunas de estas actividades son: Olimpiadas Culturales,
Campeonato de Futbol, Olimpiadas Deportivas.

i. Circunstancias culturales del Idioma utilizado como medio de enseñanza


Dentro del establecimiento educativo, existe una buena comunicación ya que el
idioma utilizado es el que predomina dentro de la cultura de la comunidad, a
excepción de los regionalismos, que son palabras que se tratan de corregir de la
mejor manera, para llevar una excelente comunicación.

j. Circunstancias culturales de la Disponibilidad de textos y materiales


En los libros de trabajo que son enviados por el Ministerio de Educación se pueden
encontrar un lenguaje muy técnico para la edad del niño, que no ha escuchado
dentro de su hogar a lo que el docente debe adecuarlo al contexto, como también
43

algunos temas que el niño no conoce por ser del área rural, pero que son
necesarios para que el niño aprenda lo que hay fuera de su comunidad.

k. Circunstancias culturales de la Organización de padres de familia


La cultura de los Padres de familia ha hecho que muchos de los que conforman la
organización solo hayan culminado la primaria, esto es una barrera para que ellos
cumplan a cabalidad sus funciones, recargando este trabajo sobre los docentes,
quienes deben dejar su trabajo en las aulas para llevar el control de la preparación
de los alimentos, que es en este programa en donde el docente se ve mayormente
involucrado.

l. Circunstancias culturales Escolarización oportuna


La falta de cultura educativa de los Padres de familia nos lleva a que los niños
menores de 7 años no sean inscritos en el nivel preprimario por lo que en los
últimos años se ha tratado de que los niños de 4, 5 y 6 años gocen de los beneficios
que la Escuela Preprimaria brinda, pero las madres aducen que son muy
pequeños, o que son compañía para ellas

m. Circunstancias culturales Tasa de promoción anual


La tasa de promoción anual dentro del establecimiento es satisfactoria, esto lleva
a que más niños deseen estudiar y participar de la educación. Este proceso de
graduación de preprimaria es emocionante para los niños pues saben que el
siguiente año serán de los de Primero, lo que los motiva a esmerarse en sus
tareas, o actividades que se realizan dentro del salón de clases.

n. Circunstancias culturales Fracaso escolar


Si un niño fracasara en párvulos, ya sea porque no concluye el año, enfermedad,
o algún problema familiar, puede llevar al niño a sentirse frustrado, pero es ahí en
donde entra la labor del docente para motivarlo a seguir adelante y ser ejemplo
para su comunidad.
44

o. Circunstancias culturales Conservación de la matrícula


La cultura puede influir dentro de esta, pues si el niño no pertenece a la comunidad,
porque ya sea extranjero o provenga de otra aldea cercana, este traerá consigo
diferentes costumbres y tradiciones, puede que estas lo ayuden a socializar o
hagan que el niño desista, es trabajo del docente motivar a sus estudiantes a
compartir con todos y juntos aprender.

p. Circunstancias culturales Finalización del nivel


Cuando un nivel es culminado el niño es premiado por su docente o los padres de
familia lo que motiva para que él quiera seguir adelante con su proceso educativo.

q. Circunstancias culturales Repitencia por grado o nivel


Por la falta de más docentes del nivel preprimario, al niño se le dice que perdió por
el hecho de seguir con la misma docente, por lo cual muchos niños aluden que
van a entrar a la escuela hasta los 6 años para solo estar un año con la seño de
Párvulos.

r. Circunstancias culturales Deserción por grado o nivel


La cultura de nuestras comunidades se ve afectada por diferentes factores como
la economía, la desintegración familiar, la falta de educación y la migración de
alguno de los padres, lo que lleva a los niños a desistir del estudio para ayudar en
el hogar, trabajando al lado de sus padres, o simplemente el desinterés del niño
por seguir educándose.

1.1.5. Marco del Contexto Educacional


Describe el estado de la educación en el país, considerando la dimensión espacio
–temporal aspectos de tipo sociocultural, así como las representaciones sociales
que predominan en el contexto Nacional.
45

A. El entorno sociocultural
El entorno sociocultural del Caserío Los Ángeles en el que se vive, aprende y se
desarrolla vitalmente cada persona. Este entorno está constituido por personas
(las familias, los vecinos, el mismo alumnado) con conocimientos, valores,
vivencias, etc. es decir, no son sólo “habitantes”, sino personas activas y con valor
propio. El espacio que les rodea es también un espacio de conflicto: existen una
serie de problemas, de diferentes visiones e intereses entre los mismos
pobladores. En este sentido, se cuenta con el COCODE, Organización de Padres
de Familia, Organización de Mujeres son un elemento de conexión entre la
escuela y la Comunidad, logrando caminar hacia una mejora en la calidad de vida
sociocultural del Caserío.

B. Los medios de comunicación una escuela paralela


Existe la idea que el niño aprende solamente a través del sistema educativo,
cuando en realidad todos, incluyendo a las personas que han concluido su
educación formal, o sea los jóvenes y adultos, estamos recibiendo y aprendiendo
constantemente una serie de valores y formas de ver el mundo a través de los
medios de comunicación social de masas.

De esta forma, existe una zona de intersección entre la influencia de la escuela y


los medios de comunicación. Los estudiantes de la Escuela Oficial De Párvulos
Anexa a E.O.R.M. del Caserío Los Ángeles no solo aprende en la escuela, ya que
al llegar a su casa están expuestos a una serie de influencias a través de la
televisión, la radio, el Internet los periódicos, revistas, las redes sociales de sus
teléfonos celulares que son los medios de Comunicación con los que más se
puede contar en la Comunidad. Mismos que permiten que los estudiantes
absorban todo y se queden con lo que a cada uno más le sirve o en todo caso, lo
que más le entretiene.

La zona de intersección entre el interés que produce un medio comunicación como


la televisión, la radio, el internet y la educación formal en su conjunto, en el que el
46

estudiante o el niño escogen lo que más les ayuda en su proceso de aprendizaje


y crecimiento. En ese sentido, los mayores tenemos la tarea de guiar a los jóvenes,
hacerles ver que no todo lo que sale en los medios es necesariamente cierto y que
muchas veces la verdad está manipulada por determinado punto de vista o por
determinado interés particular implementando el uso de estos medios de
comunicación como recurso educativo, como desventaja de estos medios es que
los padres de familia desconocen su uso dejando libres a los niños para que
accedan a cualquier información que pueda ser perjudicial para su vida, es aquí
en donde el rol del docente interviene para prevenir al padre de familia de estar
pendiente de lo que sus hijos puedan observar en los diferentes medios de
comunicación.

C. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación


Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) constituyen
aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y
comparten la información mediante soportes tecnológicos. Las TICs han
revolucionado el mundo actual desde los años 80, y están presentes en la mayoría
de los hogares y centros escolares, esto es más común en el área urbana, en el
área rural como en el Caserío Los Ángeles son pocas las familias que cuentan con
este nuevo tipo de tecnologías o que pueden tener el acceso a ellas, estas pocas
personas hacen un esfuerzo para apoyar a las personas que no las tienen y han
buscado la manera que dentro del establecimiento se pueda contar con las TIC’s.
Los docentes del establecimiento como estudiantes del Profesorado tenemos el
conocimiento sobre estas herramientas que permiten que a los estudiantes se les
brinde una mejor educación, una de las desventajas de implementar la tecnología
en el establecimiento es la falta de energía eléctrica, que impide que esta sea
utilizada como un recurso didáctico diario.

D. Factores culturales y lingüísticos


El lenguaje es la manera en que el individuo y la comunidad se crean, se conservan
y distinguen entre sí. El lenguaje, el idioma la forma de hablar refleja el origen
47

social, económico y cultural. Por ser el lenguaje tan variable y flexible, los
hablantes pueden moldearlo para que exprese la identidad de un grupo en
particular. Podemos identificar una comunidad lingüística por la pronunciación, por
un idioma o por el dominio de varios idiomas.

El idioma predominante en el Caserío Los Ángeles es el idioma español hablado


por el 100% de los miembros de la comunidad, en la forma de su pronunciación
existen diferentes regionalismos utilizados por los habitantes de esta comunidad
que lo hacen distintivo entre comunidades.

Estrategias de enseñanza: El lenguaje se adquiere con el uso. Si se permite al


niño hablar e interactuar en la escuela en su idioma o lengua materna, aumentará
su fluidez de expresión oral y al mismo tiempo aprenderá las habilidades
comunicativas. Puede alentarse la competencia del idioma, explicando que es
importante dominar otro idioma en este caso un idioma maya como el Mam y un
idioma extranjero como el idioma inglés que forman parte del área de
Comunicación y Lenguaje del Curriculum de Educación.

1.1.6. Marco de Políticas Educativas


A. Cobertura
La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de
Paz establecen la obligatoriedad de la educación Acuerdos de Paz establecen la
obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo
básico del nivel inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel
medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación media
diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita y diversificada. La
educación impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido el Plan de Educación
2008 - 2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles.

Uno de los objetivos principales de la Cobertura en educación a nivel nacional es:


Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con equidad,
48

pertinencia cultural y lingüística del sistema con equidad, pertinencia cultural y


lingüística. Ampliando la cobertura de la educación no formal por medio del
fortalecimiento del sistema educativo orientados hacia la educación.

En el Caserío Los Ángeles se lucha por que todos los miembros de la Comunidad
tengan acceso a la educación y puedan alcanzar y culminar con éxito la primaria
completa, como también se mantiene la visión que en unos años se pueda contar
con un centro de estudio de nivel básico y diversificado.

B. Calidad
Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el
ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro
educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de
enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción,
recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su
ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo
globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una
sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del
respeto a nuestra biodiversidad.

Con la calidad educativa se pretende asegurar que las herramientas, documentos


e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y
aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país.

Como docentes se busca fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural.


Avanzando en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la
calidad educativa en las comunidades. Fomentando el acceso a la tecnología con
las diferentes orientaciones que puedan ser brindadas para el docente.
49

Estimulando la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes


para la atención de infantes, jóvenes y estudiantes con necesidades educativas
especiales.

C. Modelo de Gestión
Se propone fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,
transparencia y eficacia garantizando los principios de participación
descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a
la niñez y la juventud guatemalteca.

Se pretende que a nivel nacional el sistema educativo guatemalteco brinde a los


niños un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad
próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.

Como comunidad es necesario establecer alianzas con otros actores que hagan
educación, como los alcaldes, partidos políticos, las universidades, los centros de
formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y
sociales.

D. Recurso humano
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del
Sistema Educativo nacional.

El cual pretende a nivel nacional garantizar la formación y actualización idónea del


recurso humano para alcanzar un desempeño efectivo. Evaluando el desempeño
del recurso humano para fines de mejora de la calidad. Implementando un sistema
de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al desempeño, la
formación y las condiciones.

Como docentes contamos con el proceso del Programa Académico De


Actualización Docente PADEP/D impartido por la Universidad San Carlos de
50

Guatemala USAC con el cual los docentes podemos estar a la vanguardia


educativa llevando una mejora a la calidad educativa.

E. Educación bilingüe, multicultural e intercultural


Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural a través del
incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las
organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su
cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el
número de contrataciones de maestros y maestras bilingües en los diferentes
niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales
establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

En el establecimiento se busca que el estudiante conozca y se identifique con la


cultura guatemalteca a través del estudio de la multiculturalidad e interculturalidad
que enriquece nuestro país.

F. Aumento a la inversión educativa


Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que
establece el artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno
bruto).

Se pretende a nivel nacional Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto


de Educación en correspondencia al aumento de la población escolar y al
mejoramiento permanente del sistema educativo. Promoviendo criterios de
equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las brechas.
Asignando recursos para implementar de manera regular la dotación de material y
equipo.

Es importante resaltar que como comunidad educativa se busca hacer un buen


uso de los recursos asignados al establecimiento.
51

G. Equidad
El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien
es cierto que solo 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es
que en las áreas rurales y zonas de extrema pobreza, poblaciones
mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de
completación son aún más bajos.

Por lo que se pretende a nivel nacional impulsar en el gobierno programas


específicamente para estas poblaciones que permita superar las inequidades
existentes. Se ejecutará el programa de transferencias condicionadas en efectivo
para contribuir al logro de este propósito.

En el Caserío Los Ángeles, específicamente en el establecimiento se busca que


todos los miembros de la comunidad tengan el acceso a la educación desde el
nivel preprimario hasta culminar la primaria completa.

H. Fortalecimiento institucional y descentralización


Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito
municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del
desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe
fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la
observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las
municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de
desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.

Análisis Situacional
1.2.1. Identificación de problemas del entorno educativo a intervenir
a. Disminución de la demanda educativa.
b. Fracaso escolar
c. Deficiencia en la comprensión lectora y lectura emergente.
d. Deficiencia en el aprendizaje de las operaciones básicas.
52

1.2.2. Selección de problema prioritario


Tabla No. 18
Matriz de Priorización
CRITERIOS CRITERIOS

G. Competencia

Subtotal 1 X Subtotal 2 )
C. Modificable
A. Magnitud y

B. Tendencia

Subtotal 2 (F-G)
gravedad

Subtotal 1 (A-E)
E. Registro
D. Tiempo

F. Interés

TOTAL
No. PROBLEMAS
1. Escasez de libros de
trabajos 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0
2. Metodología 1 1 0 0 0 2 2 1 3 6
inadecuada
3. Baja matrícula escolar
en la etapa 4 0 0 1 0 1 2 1 0 1 2
4. Migración 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0
5. Déficit en la lectura
emergente 1 1 2 1 1 6 1 1 2 12
6. Deserción 1 1 1 0 0 3 0 1 1 3
7. Déficit en la fluidez y 2 1 1 1 1 7 1 1 2 14
comprensión de la
lectura
8. Escasez de recursos 2 1 1 0 2 6 1 0 1 6
9. Problemas de 1 2 1 0 1 5 1 1 2 10
aprendizaje
10. Déficit en la práctica 2 1 1 0 0 4 1 0 1 4
de valores
Fuente: Propia
53

Tabla No. 19
Escala de Puntuación, Matriz de Priorización
No. CRITERIO ESCALA DE PUNTUACIÓN
2 Puntos 1 Punto 0 Puntos
A Frecuencia y/o Muy frecuente o Medianamente Poco frecuente o
gravedad del muy grave frecuente o grave grave
problema
B Tendencia del En aumento Estático En descenso
problema
C Posibilidad de Modificable Poco modificable Inmodificable
modificar la situación
D Ubicación temporal Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
de la situación
E Posibilidades de Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro
registro
F Interés en solucionar Alto Poco No hay interés
el problema
G Accesibilidad o Competencia del El estudiante puede No es competencia
ámbito de estudiante intervenir pero no es del estudiante
competencia de absoluta
competencia

Fuente: Propia
54

1.2.3. Análisis de problema


Figura No. 1
Árbol de problemas

Deficiente Relación
Ausente Aprendizaje Escasa ejecución de
entre lectura Fracaso actividades de Disminución en la
mediante el método
comprensión lectora. matricula
emergente y lectura escolar global sobre escritura
gráfica. y lectura inicial
repitiendo fonemas
Imposibilidad de
Ausentis
Ausencia de la Escaso desarrollo Poca representadas
Reduccion
Deficientes
agenciarse de Escasa
mo
construccion de del pensamiento cobertura materiales por compren-
SUB resultados de Ausencia de escolar
de
conocmientos propios logico
utilizacionn por letras
aprendizaje o
en material
parte de los sión
poblacion lectura padres de familia
escrito
n
gráficas
escolar emergente Social

Desercion Insuficientes materiales


Desconocimiento de estrategias Limitado servicio Bajo rendimeinto
sobre lectura emergente y escoalar para implementacion de escolar
educativo
comprensión lectora lectura emergente

DEFICIENCIA EN LA PRÁCTICA DE LA LECTURA


EMERGENTE Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

Metodología Infraestructura
Escasa
Desinterés docente Escasez de recursos
inadecuada para comunicación
inadecuada
lectura emergente

Falta de Falta de
motivacion vocacion Escasa Incumpli- No sigue
Desactualización Inadecuado Edificio Deficit
Deficiente
inversión para miento de las instrucci
docente para la lectura servicio antiguos de
mediación la compra de o-nes
autoridadess
emergente pedagógica. materiales orales Atención
materiales
Ausencia de
oportunidades Inadecuado ambiente de clases
Insuficiente Escsa comunicación
Incremento del oral y gestualpara
aplicación de
conformismo procesos exprear opiniones
docente
mentales
superiores
Fuente: Propia
55

1.2.4. Identificación de demandas


A. Demandas Sociales
Ingreso a la escuela preprimaria
Ingreso a la escuela Primaria
B. Demandas Institucionales
Implementación de diferentes estrategias para el
desarrollo del hábito de la lectura en los estudiantes del
nivel Preprimaria
Utilización de recursos del entorno para la implementación
de la lectura emergente.
C. Demandas Poblacionales
Implementación de juegos lúdicos para el desarrollo de la
lectura emergente en los estudiantes del nivel preprimaria.
Implementación de estrategias de lectura para padres de
familia.

1.2.5. Identificación de actores involucrados en el entorno


educativo a intervenir
A. Características
La caracterización de los actores genera la información necesaria sobre la mejor
manera de integrar cada actor y, al final del proceso, la mejor manera de distribuir
las responsabilidades. También así se inicia el proceso de la selección de los
actores claves. Las características de los actores involucrados dentro del Proyecto
Educativo estarán basadas en los intereses, fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas, que sean medibles dentro del desarrollo del Proyecto. Los actores
directos: alumnos, docentes padres de familia, Director; indirectos Coordinación
Técnica Administrativa, Dirección Departamental, Ministerio de Educación y
potenciales Docente Proyectista.
56

a. Actores y sus características


Tabla No. 20
Actores y sus características

Actores Intereses Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Relaciones Impactos Necesidades


de
participación
Directos
Alumnos Recrearse Son atentos y Poco interés en Escuelas al Trabajo Comparte con Educación Mejorar su
Aprender empáticos su aprendizaje alcance infantil sus lúdica expresión
Jugar Aprenden Padres de familia Más facilidades Sobreprote compañeros constructivista corporal
Divertirse jugando que no les para estudiar cción de las Crea vínculos Lenguaje
Desarrollan su apoyan madres afectivos con habilidades
imaginación Pobreza la docente
Docentes Darse a Profesionalismo No acepta Tecnología Poco apoyo Establece Trascender Ser agente
entender Facilidad de correcciones Herramientas de padres vínculos con con la activo de la
Que el grupo palabra Le tiene miedo al innovadoras de familia sus educación educación
de Ética cambio Inconvenie estudiantes de calidad
estudiantes ntes Crea vínculos
aprenda personales con padres de
Que los con otros familia
padres de maestros.
familia
aporten a la
educación
Padres de Que sus Apoyan a sus Analfabetismo Acceso a fuentes Medios de Comparte con Trasciende Forma parte
Familia hijos en la Poco interés en de información comunicación. sus hijos cuando activa en la
hijos Conversaciones
educación las tareas de sus Acceso a destructivas Crea vínculos apoya a su comunidad
aprendan Envían hijos escuelas publicas entre con maestros hijo de una educativa
materiales de mismos Comparte forma
Que los
contexto padres de entre padres significativa
niños hagan cuando se familia de familia
requiere
tareas
57

C.T.A Velar por el Conocimiento No tiene el tiempo Tiene el Los Establece Afluencia Enlace entre el
cumplimient previo para el suficiente para conocimiento del docentes vínculos con la constante MINEDUC Y El
o de una apoyo de las involucrarse del nivel para poder no siempre comunidad en apoyo a centro
educación actividades todo en las apoyarlo por le dan la educativa los educativo al
de calidad actividades completo participación Es el enlace directores igual que en
Apoyar las programadas debida entre el centro que todos los
actividades educativo y la realizan ámbitos
en beneficio Dirección proyecto necesarios.
de los y las Departamental educativo
estudiantes
Intereses Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Relaciones Impactos Necesidades
Actores de
participación

Indirectos
MINEDUC Cumplimiento Cuenta con No tienen la Capacitación Mucha Establece Cobertura Activa para
de los 180 personal cobertura constante. burocracia. vínculos con mantener los
días de calificado necesaria. Acceso a la directores, programas
clases. Amplias Programas que tecnología docentes. activos.
Calidad instalaciones no son utilizados
educativa. Proporcionan el como Atienden a
apoyo cuando corresponde padres de
se requiere. familia
DIRECCION Cumplimient Cuenta con No tienen la Capacitación Mucha Establece Cobertura Activa para
DEPARTAM
o de los 180 personal cobertura constante. burocracia. vínculos con mantener los
ENTAL
días de calificado necesaria. Acceso a la directores, programas
clases. Amplias Programas que tecnología docentes. activos.
Calidad instalaciones no son utilizados
educativa. Proporcionan el como Atienden a
apoyo cuando corresponde padres de
se requiere. familia
58

Actores Intereses Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Relaciones Impactos Necesidades de


participación

Potenciales
Empresas Brindar Tienen rubros No siempre Deseo de Mucha Mantienen Trascienden Activa
Locales. apoyo a la estipulados tienen la colaborar burocracia. un con sus generando
sociedad para el apoyo de disponibilidad de Marketing productos al publicidad al
Empresas para actividades. apoyar. activo. mismo tiempo mismo tiempo
comerciales.
promocionar que apoya.
sus marcas.
No cuentan Mantiene Beneficia a
Municipalidad
Apoyar a la Tienen No siempre Comisiones que con rubros relación con padres de Ente activo en
educación comisiones pueden apoyar benefician a la para poder toda la familia de los la comunidad
específicas en debido a la alta educación. apoyar comunidad y las para dar a
apoyo a la demanda. todas las atendiendo estudiantes conocer el
educación. necesidades. sus que no tienen trabajo que
necesidades tiempo de realizan.
llevar a sus
hijos al centro
Centro de No cuenta con Crea de salud.
Salud el personal
Trabajar Benefician a los No tienen los Viabilizar la vinculación Dar a conocer
suficiente para
paralelamente y las insumos desparasitación atender de con el sus programas
con el estudiantes en necesarios para con los niños inmediato a personal y apoyo a la
ministerio de cuanto a su poder realizar un estudiantes como todos los docente y educación.
Educación. estudiantes de
salud. trabajo más jornadas de directores y
todos los
eficiente vacunación. centros al mismo
educativos. tiempo con
padres de
familia y
alumnos..

Fuente: Propia
59

B. Influencias
La Influencia es el poder que los actores tienen sobre el proyecto, por ejemplo para
controlar qué decisiones se toman, facilitar su implementación o afectar al proyecto
negativa o positivamente.

Tabla No. 21
Influencia de los Actores
Baja influencia Alta influencia

Empresas locales Padres de familia


Empresas comerciales Alumnos
Municipalidad Docentes
Centro de salud Coordinador Distrital
MINEDUC

Bajo interés Alto interés

Empresas locales Padres de familia


Empresas comerciales Alumnos
Municipalidad Docentes
Centro de salud Coordinador Distrital
MINEDUC

Fuente: Propia

C. Criterios
Los actores clave en un proyecto son los que tienen intereses e influencias que
están en juego.
a. La función que desempeñan.
b. La representatividad que tienen.
c. Su campo de intervención.
d. El poder que ostentan.
e. Los objetivos que persiguen alcanzar.
f. Los resultados que permiten obtener.
g. Los recursos de los que disponen.
h. Las acciones que se encargan de llevar a cabo.
60

Tabla No. 22
Criterios o atributos de los actores.

el

de

de
C-5 Es propietario de un

C- 6 Posible usuario de
C-3 Es un posible apoyo

conseguir financiamiento
C-2 Tiene poder político

los productos finales


C-1 Trabaja en
Actores

Capacidad
entorno educativo

sitio
tratamiento
o amenaza

TOTAL
posible
C-4
Director X X X 3

Docentes X X X 3

Estudiantes X 1

Padres de familia X X 2

COCODES X X 2

OPF X X 2

Proveedores X x 2
Fuente: Propia

D. Características típicas de los actores


Las características típicas encontradas entre los actores involucrados dentro del
proyecto son:
a. La función desempeñada
b. El alcance de los objetivos
c. La utilización de los recursos dentro del proyecto
61

Tabla No. 23 Características típicas de los actores


Tipos de actor Intereses Principales Oportunidades Necesidades de integración y acciones
requeridas
Directos
- Adquirir conocimientos - programas de apoyo Aprendizajes constructivistas
- Crearse - becas escolares
Alumnos Gobierno escolar
- Aprender

Padres de familia: - Que sus hijos - Beneficios de los programas - Escuchar


aprendan de apoyo - Participar en las actividades
- Que sus hijos vallan a - Becas para sus hijos -
a la escuela
Tipos de actor Intereses Principales Oportunidades Necesidades de integración y acciones
requeridas
- Proporcionar una Capacitación constante - Tener conocimiento y actualización
educación de calidad constante
Programa de PADEP
- Generar conocimiento
Docentes en todo tipo de
actividades.

Tipos de actor Intereses Principales Oportunidades Necesidades de integración y acciones


requeridas
2. Indirectos
MINEDUC Apoyar a la educación de la - Rubros disponibles para - Potencializa la educación con
ejecutar en educación en estándares de calidad.
localidad.
los diferentes programas
de apoyo.
62

Tipos de actor Intereses Principales Oportunidades Necesidades de integración y acciones


requeridas
Potenciales

Centro de Salud Bienestar de la Apoyar a los padres de familia con Formar un ente compactada y vinculada al
población estudiantil MINEDUC
la salud de sus hijos
Empresas y Municipalidad Apoyar a la educación y Beneficiar a los y las estudiantes Generar oportunidades a los estudiantes para
promocionar sus programas. para mejorar sus condiciones. actividades de aprendizaje
Fuente: Propia

E. Diagrama de relaciones
Figura No. 2
Actores involucrados dentro del proyecto
ALUMNOS GESTIÓN
Actores directos

DOCENTES
Actor Directo ORGANIZACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL
DE PADRES DE
PADRES DE FAMILIA DESARROLLO DE LA
FAMILIA
Actor Directo Potencial LECTURA EMERGENTE Y
COMPRENSIÓN LECTORA
DIRECTOR
Actor Indirecto

DOCENTES DONADOR DE
C.T.A.
PROYECTISTA MATERIALES
Actor indidrecto
Fuente: Propia
63

1.3. Análisis estratégico


1.3.1. Matriz DAFO
Tabla No. 24
Matriz DAFO
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
DEBILIDADES - AMENAZAS -
ASPECTO NEGATIVO DE UNA SITUACIÓN ASPECTO NEGATIVO DEL ENTORNO
INTERNA Y ACTUAL EXTERIOR Y SU PROYECCIÓN FUTURA
D1. Desinterés por la lectura. A1. Escaso apoyo de padres de familia.
D2. Inexistencia de material específico para A2. Insuficiente cobertura para programas de
lectura emergente lectura.
D3. Metodología tradicional. A3. Incumplimiento de las políticas educativas
D4. Carencias de rincones de aprendizaje A4. Escasa capacitación docente sobre programas
D5. Escasa ejecución de actividades de de lectura.
comprensión lectora a través de actividades A5. Cantidad de libros de texto no acorde a la
lúdicas de lectura. estadística.
D6. Desinterés docente por la implementación de A6. Insuficientes talleres sobre técnicas y
lectura emergente. estrategias de comprensión lectora.
D7. Deficiente relación entre lectura emergente y A7. Ausencia de bibliotecas escolares.
lectura gráfica. A8. Analfabetismo en los Padres de Familia
D8. Deficiente aprendizaje significativo A9. Influencia negativa de los medios de
D9. Escasez de motivación para los estudiantes comunicación.
D10. Ausente aprendizaje mediante el método A10. Disminución de la matrícula escolar.
global sobre lectoescritura inicial. .
FORTALEZAS + OPORTUNIDADES +
ASPECTO POSITIVO DE UNA SITUACIÓN
ASPECTO POSITIVO DEL ENTORNO
INTERNA Y ACTUAL
F1. Docentes estudiantes de PADEP EXTERIOR Y SU PROYECCIÓN FUTURA
F2. Implementación de programas de apoyo. O1. Implementación de programa de lectura.
F3. Organización de Padres de Familia. O2. Implementación de bibliotecas escolares
F4. Ambiente letrado. O3. Actualizaciones metodológicas.
F5. Implementación de rincones de aprendizaje O4. Material para la implementación de la lectura
F6. Libertad de Catedra emergente
F7. Padres de familia pendientes de sus hijos O5. Docentes estudiantes del Programa PADEP/D.
F8. Buena Relación alumno/docente. O6. Metodología Innovadora para el desarrollo de
F9. Actitud docente innovadora. la lectoescritura.
O7. Programa para el desarrollo de la comprensión
lectora.
64

F10. Asociación, codificación y decodificación O8. Docentes trabajan en la lengua materna del
de imágenes, dibujos y signos de lecturas niño.
infantiles. O9. Inclusión Educativa
O10. Gratuidad de la educación
Fuente: Propia

1.3.2 Técnica Mini-Max


Tabla No. 25
Técnica Mini-Max
MINIMIZAR MINIMIZAR
DEBILIDADES CON OPORTUNIDADES DEBILIDADES CON AMENAZAS
D1. Desinterés por la lectura. D1. Desinterés por la lectura.
O1. Implementación de programa de lectura. A1. Escaso apoyo de padres de Familia.
D2. Inexistencia de material específico para lectura D2. Inexistencia de material específico para lectura
emergente emergente
O4. Creación de material para la implementación de la A2. Insuficiente cobertura para programas de
lectura emergente. lectura.
D3. Metodología tradicional. D3. Metodología tradicional.
O5. Docentes estudiantes del programa PADEP/D A6. Pocos talleres sobre técnicas y estrategias de
D4. Carencias de rincones de aprendizaje comprensión lectora.
O6. Metodología Innovadora para el desarrollo de la D4. Carencias de rincones de aprendizaje
lectoescritura. A4. Escasa capacitación docente sobre programas
D5. Escasa ejecución de actividades de comprensión de lectura.
lectora a través de actividades lúdicas de lectura. D5. Deficiente relación entre lectura emergente y
O7. Programa para el desarrollo de la comprensión lectura gráfica.
lectora. A6. Pocos talleres sobre técnicas y estrategias de
comprensión lectora.
MAXIMIZAR MAXIMIZAR
FORTALEZAS CON OPORTUNIDADES FORTALEZAS CON AMENAZAS

F1. Docentes estudiantes de PADEP F1. Docentes estudiantes de PADEP


O5. Docentes estudiantes del programa PADEP/D A3. Incumplimiento de políticas Educativas.
F4. Ambiente letrado. F4. Ambiente letrado.
O7. Programa para el desarrollo de la comprensión A6. Insuficientes talleres sobre técnicas y
lectora estrategias de comprensión lectora.
F5. Implementación de rincones de aprendizaje F5. Implementación de rincones de aprendizaje
A7. Ausencia de bibliotecas escolares.
65

O6. Metodología Innovadora para el desarrollo de la F9. Actitud docente innovadora.


lectoescritura A6. Pocos talleres sobre técnicas y estrategias de
F9. Actitud docente innovadora comprensión lectora.
O4. Material para la implementación de la lectura F10. Asociación, codificación y decodificación de
imágenes, dibujos y signos de lecturas infantiles.
emergente.
A9. Influencia negativa de los medios de
F10. Asociación, codificación y decodificación de comunicación.
imágenes, dibujos y signos de lecturas infantiles.
O4. Material para la implementación de la lectura
emergente.
MAXIMIZAR-MINIMIZAR
FORTALEZAS CON DEBILIDADES

F1. Docentes estudiantes de PADEP


D3. Metodología tradicional.
F4. Ambiente letrado.
D5. Escasa ejecución de actividades de comprensión
lectora a través de actividades lúdicas de lectura.
F5. Implementación de rincones de aprendizaje
D4. Carencias de rincones de aprendizaje
F9. Actitud Docente innovadora.
D1. Poco interés en la lectura.
F10. Asociación, codificación y decodificación de
imágenes, dibujos y signos de lecturas infantiles.
D2. Inexistencia de material específico para lectura
emergente
Fuente: Propia

1.3.3.Vinculación estratégica
A. Análisis de la vinculación estratégica del cuadrante Debilidades con
Oportunidades
D1. Desinterés por la lectura, O1. Implementación de programa de lectura.
Análisis: Las debilidades en el área de la lectura en los niños y niñas de edad
preescolar son debido al desinterés o el poco acompañamiento que los padres de
familia brindan en esta edad, pues ellos desconocen que es aquí en donde se debe
aprovechar la curiosidad y el deseo que el niño llega a manifestar por aprender.
Como docentes debemos aprovechar los recursos que llegan a nuestras manos,
pues si queremos una educación de calidad debemos agenciarnos de nuestros
66

propios métodos y materiales que nos permitan llevar a cabo un proceso de


enseñanza exitoso.
Línea de acción 1 debilidades con oportunidades
Implementación de lectura emergente y comprensión lectora mediante metodología
y planificación innovadora generando un ambiente letrado y rincones de
aprendizaje.

B. Análisis de la vinculación estratégica del cuadrante debilidades con


amenazas
D1. Desinterés por la lectura, A1. Escaso apoyo de padres de Familia.
Análisis: La importancia que se le da a la adquisición de hábitos de lectura en la
edad preescolar dependerá de las actividades que se realicen para fomentar este
hábito dentro del salón de clases y la metodología implementada.
Línea de acción 2 debilidades con amenazas

Implementación del método global y lectura inicial repitiendo los diversos fonemas
Percibiendo estímulos mediante memoria visual y auditiva

C. Análisis de la vinculación estratégica del cuadrante Fortalezas con


Oportunidades
F5. Implementación de rincones de aprendizaje, O6. Metodología Innovadora
para el desarrollo de la lectoescritura
Análisis: Las fortalezas que brindan las diferentes actividades, herramientas,
materiales y rincones de aprendizaje contribuirán de manera significativa al avance
en la adquisición de un hábito lector en el niño, que será de gran beneficio en las
siguientes etapas escolares de su proceso educativo.
Línea de acción 3 fortalezas con oportunidades

Aplicación de la asociación, codificación y decodificación de imágenes y dibujos que


intervengan en la lectura infantil mediante el programa de leamos juntos.
67

D. Análisis de la vinculación estratégica del cuadrante Fortalezas con


Amenazas
F4. Ambiente letrado, A6. Insuficientes talleres sobre técnicas y estrategias de
comprensión lectora.
Análisis: La preparación docente es eficaz cuando se implementan nuevas
metodologías, y e interés del estudiante es notorio en su asistencia a la escuela, el
docente se agencia de sus propios materiales para llevar a cabo una educación de
calidad.

Línea de Acción 4 Fortaleza con Amenazas.


Implementación del ambiente letrado para desarrollar la lectura grafica mediante la
asociación.

E. Análisis de la vinculación estratégica del cuadrante Fortalezas con


Debilidades
F10. Asociación, codificación y decodificación de imágenes, dibujos y signos
de lecturas infantiles, D2. Inexistencia de material específico para lectura
emergente
Análisis: Durante el proceso de la adquisición del hábito lector podemos involucrar
muchos factores como metodología, estrategias, técnicas que cautivaran al
estudiante estimulando el deseo e interés por la lectura.

Línea de Acción 5 Fortaleza con Debilidades


Construcción de capacidades de la relación de lectura gráfica y emergente mediante
juegos de lectura.

1.3.4. Líneas de acción estratégica


A. Línea de acción 1 debilidades con oportunidades

Implementación de lectura emergente y comprensión lectora mediante metodología


y planificación innovadora generando un ambiente letrado y rincones de
aprendizaje.
68

B. Línea de acción 2 debilidades con amenazas

Implementación del método global y lectura inicial repitiendo los diversos fonemas
Percibiendo estímulos mediante memoria visual y auditiva

C. Línea de acción 3 fortalezas con oportunidades

Aplicación de la asociación, codificación y decodificación de imágenes y dibujos que


intervengan en la lectura infantil mediante el programa de leamos juntos.

D. Línea de acción 4 fortalezas con amenazas

Implementación del ambiente letrado para desarrollar la lectura grafica mediante la


asociación.

E. Línea de acción 5 fortalezas con debilidades


Construcción de capacidades de la relación de lectura gráfica y emergente mediante
juegos de lectura.

1.3.5. Posibles proyectos


A. Posibles proyectos de la línea de acción 1 debilidades con
oportunidades
Implementación de la lectura emergente mediante metodología y planificación
innovadora generando un ambiente letrado y rincones de aprendizaje.
a. Guía Didáctica para el desarrollo de la lectura emergente y comprensión
lectora.
b. Guía metodología innovadora para generar ambientes letrados para el
desarrollo de la lectura emergente.
c. Creación de un manual para la elaboración de Rincones de aprendizaje
con material del entorno para el desarrollo de la Lectoescritura.
d. Manual para la Planificación y ejecución de actividades innovadoras
para el desarrollo de la lectura emergente.
69

e. Implementación de Manual para el desarrollo de la lectura emergente


mediante material del entorno.

B. Posibles proyectos de la línea de acción 2 debilidades con amenazas


Implementación del método global y lectura inicial repitiendo los diversos fonemas
percibiendo estímulos mediante la memoria visual y auditiva.
a. Elaboración de manual para la implementación de juegos silábicos
para la lectura inicial en el nivel Preprimaria.
b. Implementación de guía didáctica para juegos auditivos en la
separación en sílabas de palabras escuchadas.
c. Guía metodológica global de lectura para el desarrollo de la
lectoescritura.
d. Manual para la Implementación de material ilustrado para la lectura
inicial y los fonemas onomatopéyicos.
e. Programa para la Estimulación para el desarrollo de la memoria
visual y auditiva.

C. Posibles proyectos de la línea de acción 3 fortalezas con oportunidades


Aplicación de la asociación, codificación y decodificación de imágenes y dibujos que
intervengan en la lectura infantil mediante el programa leamos juntos.
a. Implementación del programa Leamos juntos para el fortalecimiento del
hábito de lectura.
b. Elaboración de guía didáctica para la implementación de material gráfico
para la codificación y decodificación de la lectoescritura.
c. Manual para la aplicación de la lectura emergente en la asociación de
imágenes y palabras.
d. Establecimiento de Programa en virtud de un horario para el desarrollo
de la Lectura infantil dentro del aula.
e. Guía didáctica para la organización de un espacio específico para la
lectura dentro del aula.
70

D. Posibles proyectos de la línea de acción 4 fortalezas con amenazas


Implementación del ambiente letrado para desarrollar la lectura grafica mediante la
asociación.
a. Elaboración de manual de estrategias para la implementación de
material para propiciar un ambiente letrado para el desarrollo de la
lectoescritura.
b. Manual para la Implementación de la lectura gráfica a través de la
asociación de imágenes y palabras.
c. Guía Metodológica para el Desarrollo de la lectura emergente a través
de ambientes letrados.
d. Programa de Promoción para el desarrollo de la lectura grafica a través
de anuncios de periódicos.
e. Aplicación de Manual para el desarrollo de lectura gráfica a través de
material iconográfico.

E. Posibles proyectos de la línea de acción 5 fortalezas con debilidades


Construcción de capacidades de la relación de lectura gráfica y emergente mediante
juegos de lectura.
a. Implementación de manual para la realización de juegos de memoria
silábica para la construcción de palabras.
b. Elaboración de manual para el desarrollo de materiales para la lectura
emergente dentro del aula.
c. Elaboración guía didáctica para la implementación de material
Iconográfico para el fortalecimiento de la lectura.
d. Aplicación de guía didáctica para la implementación de tarjetas para la
relación de palabras e imágenes en la lectura gráfica.
e. Implementación de manual para el desarrollo de la lectura emergente a
través de juegos, imágenes y material iconográfico.
71

1.3.6. Selección del proyecto a diseñar


Figura No. 3
MAPA DE SOLUCIONES

Eficiencia en la práctica de la comprensión lectora y lectura emergente

Implementación de lectura Implementación del método Implementación del ambiente


Construcción de
Aplicación de la asociación,
global y lectura inicial capacidades de
letrado para desarrollar la
emergente mediante metodología codificación y decodificación de
la relación de
repitiendo los diversos lectura grafica mediante la
imágenes y dibujos que
y planificación innovadora fonemas Percibiendo asociación.
lectura gráfica y
intervengan en la lectura infantil
estímulos mediante memoria emergente
generando un ambiente letrado y mediante el programa de leamos
mediante juegos
visual y auditiva
juntos.
rincones de aprendizaje. de lectura.

Guía Guía Crear manual Manual Guía Implementar Elaborar Manual Establecer Guía
para la programa guía para la Programa didáctica
Didáctica metodologí para la Didáctica
elaboración Leamos didáctica aplicación en virtud de para la
para la a Planificació
de Rincones para el
elaboración innovadora n y juntos para el para la de la un horario organizació
de
Desarroll fortalecimient implementa lectura para el n de un
de ambiente para aprendizaje ejecución
letrado para generar con material de o de la o del hábito ción de emergente desarrollo espacio
del entorno lectura de lectura material en la de la específico
la adquisición ambientes actividades
para el gráfico para asociación Lectura para la
de la lectura letrados innovadora Emergent
desarrollo de
emergente para el s para el la de infantil lectura
la e y
desarrollo Lectoescritura desarrollo codificación imágenes y dentro del dentro del
Compren
de la de la y palabras aula aula
sión decodificaci
lectura lectura
emergente emergente Lectora ón de la
lectoescritu
ra

Elaborar manual Implementar Guía Manual para Programa


para la guía didáctica metodológica la para la
implementación para juegos global de Implementaci Estimulación Elaborar manual Manual para Guía Programa de Aplicar
de juegos auditivos en la lectura para el ón de material para el de estrategias la Metodológica Promoción Manual para
silábicos para la separación en desarrollo de ilustrado para desarrollo de para la Implementaci para el para el el desarrollo
lectura inicial en sílabas de la la lectura la memoria implementación ón de la Desarrollo de desarrollo de de lectura
el nivel palabras lectoescritura inicial y los visual y de material para lectura gráfica la lectura la lectura gráfica a
Preprimaria escuchadas fonemas auditiva propiciar un a través de la emergente a grafica a través de
onomatopéyic ambiente asociación de través de través de material
os letrado para el imágenes y ambientes anuncios de iconográfico
desarrollo de la palabras letrados periódicos
lectoescritura

Implementar Elaborar manual Elaborar guía Aplicar guía Implementar


manual para la para el desarrollo didáctica para didáctica para manual para el
realización de de materiales la la desarrollo de la
juegos de para la lectura implementaci implementación lectura
memoria emergente ón de material de tarjetas para emergente a
silábica para la dentro del aula Iconográfico la relación de través de
construcción de para el palabras e juegos,
palabras fortalecimient imágenes en la imágenes y
o de la lectura lectura gráfica material
iconográfico
72

1.4. Diseño de proyecto


1.4.1. Título del proyecto
“Guía Didáctica para el desarrollo de la lectura emergente y comprensión lectora”

1.4.2. Descripción del proyecto


En la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM del Caserío los Ángeles, se ha
podido observar en los niños de preprimaria el desinterés por la lectura derivado de
su falta de contacto con la literatura infantil dentro del hogar, ocasionando la
escases en su lenguaje oral, el niño en edad preescolar debe interpretar a través de
imágenes, juegos entre otros, diferentes palabras. Para poder formar niños lectores
no se necesita textos literarios por cantidades, sino de la buena voluntad de un
docente o padre de familia a través de los diferentes libros disponibles dentro del
hogar o la escuela creando en el niño el hábito lector. El proceso de adquisición del
hábito de lectura en los niños será establecido dentro del aula por el docente, y en
el hogar por el padre de familia.

Los niños podrán ir adquiriendo el conocimiento de palabras a través de un


ambiente letrado, en el cual podrá reconocer los nombres de los objetos que lo
rodean de forma inmediata asociando letras con esquemas de palabras,
interactuando de manera espontánea a través de juegos de palabras, memorias,
actividades de lectura grupal, individual entre otros, estas actividades permitirán
utilizar el ejercicio lector como una plataforma a través de la cual podrán acceder a
otros mundos: conocidos o desconocidos, lógicos e ilógicos, reales o imaginarios
en los cuales los niños podrán encontrar explicación del mundo en el que viven o
de la utilidad de las cosas y objetos que le rodean.

El proyecto denominado “Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente


y comprensión Lectora” será desarrollado dentro de diferentes actividades lúdicas
acordes con el entorno en el que el niño y la niña estén familiarizados y pueda ser
de mejor comprensión para ellos, dado que durante sus primeros años de vida ellos
no cuentan con una estimulación temprana por parte del núcleo familiar, con este
73

proyecto se pretende involucrar tanto a docentes, estudiantes y padres de familia,


para que los niños puedan alcanzar los diferentes indicadores de lectura
observándolos en sus actitudes al seguir instrucciones, discriminación de palabras,
asociación, codificación y decodificación de imágenes y palabras en lecturas
infantiles o propagandas conocidas utilizando el lenguaje oral y gestual para
responder en las actividades de comprensión lectora.

Para la elaboración de este proyecto se realizaron diferentes investigaciones y


evaluaciones con el propósito de medir el nivel de desempeño de los estudiantes,
este proyecto tiene como propósito contribuir con el mejoramiento de la calidad
educativa. El desarrollo de la Lectura Emergente en las diferentes etapas del nivel
Preprimaria, facilita el aprendizaje de la lectura y escritura en primer grado; por ello
es importante brindar oportunidades de aprendizaje en la escuela, especialmente
para los estudiantes que no son estimulados en sus hogares.

Se espera que la Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente y


comprensión Lectora, sea un apoyo útil en la labor docente y en el
acompañamiento que se brinda a los estudiantes para desarrollar las competencias
lectoras esperadas en preprimaria y a través de esta guía incentivar al docente a
buscar información y estar en actualización constante. De esta manera poder
acercarnos a la calidad educativa con la que se sueña para nuestra niñez
guatemalteca.

1.4.3. Concepto
La “Guía didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente y comprensión
Lectora” consiste en un compendio de actividades lúdicas para despertar en los
estudiantes el interés por lo que lee y orientarlos en la adquisición de hábitos
lectores que mejorarán sus destrezas en la comprensión global en un escrito
74

La práctica constante del nombre y del sonido de las letras, asociándolos con la
forma en que se escriben, es decir su trazo, ayudara a los estudiantes a adquirir el
conocimiento alfabético y a cometer menos errores al decodificar.

Después de la práctica constante de la decodificación de las mismas palabras podrá


reconocerla y de esta manera ejercitara la fluidez lectora, a través de la lectura
repetida del mismo texto, aprendiendo de esta manera nuevo vocabulario a través
de la comprensión lectora.

1.4.4. Objetivos
A. General
Fortalecer la Lectura Emergente y comprensión lectora en alumnos de la etapa seis
de la EODP Anexa a EORM Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea
Páquix, del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango.
B. Específicos
a. Diseñar una Guía Didáctica para la implementación de
actividades para la Lectura Emergente y comprensión Lectora.
b. Aplicar la Guía Didáctica para la implementación de actividades
para la Lectura Emergente y comprensión Lectora
c. Socializar la Guía Didáctica para la implementación de actividades
para la Lectura Emergente y comprensión Lectora

1.4.5. Justificación
El bajo rendimiento escolar de los estudiantes que ingresan al nivel Primario, debido
al desinterés por la lectura ya que esta es principal en el proceso de enseñanza
aprendizaje pues la mayoría de actividades involucra la interpretación de textos. Por
esto es necesario fomentar hábitos de lectura en los estudiantes del nivel
Preprimaria a través de diferentes actividades lúdicas y didácticas que se relacionen
con la Lectura Emergente con el fin de comprender que el proceso comunicativo de
aprender a leer y escribir, hablar y escuchar es agradable y enriquecedor.
75

La implementación de una Guía Didáctica para la implementación de actividades


para la Lectura Emergente y comprensión Lectora pretende conseguir que los
docentes y estudiantes del nivel Preprimaria de la Escuela Oficial De Párvulos
Anexa a E.O.R.M. del Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea Páquix
puedan alcanzar los estándares sobre Lectura definidos dentro del Curriculum
Nacional Base, y poder mejorar la calidad educativa dentro del establecimiento, con
el apoyo de padres de familia en esta propuesta podremos tener éxito en el
proyecto.

Dentro de este proyecto educativo el docente de nivel preprimaria podrá fortalecer


las debilidades encontradas, a través de la aplicación de estrategias lúdicas para la
implementación y fortalecimiento de la Lectura a través de la Lectura Emergente,
mediante espacios específicos, horarios establecidos y el juego como parte de las
herramientas metodológicas, para el aprendizaje de la lectoescritura nos dará como
resultado mejorar el pensamiento del estudiante y enriquecimiento de su
vocabulario, dado que la Lectura es una de la habilidades más importantes a
desarrollar en los alumnos para que lleguen a ser adultos exitosos y productivos.

El Curriculum Nacional Base del Nivel de Educación Preprimaria propone que los
niños escuchen y comprendan por lo menos cinco libros recreativos apropiados a
su nivel de lectura por año (CNB, Curriculum Nacional Base de Preprimaria, 2008)
anteriormente se ha expuesto que los niños de esta comunidad, no tiene el
acercamiento con la lectura en el hogar ya que los padres no saben leer o no pueden
dedicar el tiempo para hacerlo en familia, por esto los niños no desarrollan las
diferentes destrezas y llegan a la escuela con una desventaja. Es por ello que en el
desarrollo de este proyecto queremos enfatizar que una educación preprimaria
apropiada puede tener un impacto positivo que puede compensar la falta de
estimulación en casa. (CNB, Curriculum Nacional Base, 2008) Hace énfasis en sus
estándares 1 y 8 sobre la integración de los aprendizajes previos y del entorno
familiar y escolar. Por esto es importante la Preprimaria pues favorece la igualdad
de oportunidades, permitiendo el desarrollo de destrezas sobre lectura Emergente
76

a través de talleres socializando el propósito de la Guía Didáctica para la


implementación de actividades para la Lectura Emergente y comprensión Lectora
dirigidos a Padres de Familia, docentes y estudiantes de la etapa seis de la E.O.D.P.
Anexa a E.O.R.M. del Caserío Los Ángeles.

Con este proyecto queremos alcanzar una mejora en la calidad educativa del nivel
Preprimaria brindado en el establecimiento, a través de las diferentes actividades
innovadoras para la implementación de la Lectura Emergente y comprensión lectora
a través de actividades lúdicas elaboradas con material del entorno.

1.4.6. Plan de actividades


Tabla No. 26
Plan de Actividades
No Objetivos Duración Actividad Tarea Sub-tarea Responsable
GENERAL De Inicio
Permisos para la
1. Fortalecer la 1 Elaboración de Diseño de Nimsy
realización del proyecto.
lectura semana solicitudes de formatos. Ester Rivas
emergente en permisos para Morales
alumnos de la ejecución de
etapa seis de la proyecto
EODP Anexa a
EORM Caserío 1 Presentación del Trifoliares Nimsy
Socialización del
los, Ángeles, semana proyecto a informativos Ester Rivas
proyecto
Cantón Siete autoridades de la Morales
Pinos, aldea institución.
Páquix, del Elaboración de Invitación a
municipio de 1 invitaciones docentes,
Chiantla, semana padres de
departamento familia
de Colocación de una Manta vínilica
Huehuetenango manta Vínilica
.

1 Cotización y
Elaboración de proyecto
semana compras.
77

Presupuesto de Nimsy
compras de Ester Rivas
materiales. Morales

1 Organización
Elaboración de planes
semana de actividades
Elaboración de plan para la Nimsy
de actividades
1 implementació Ester Rivas
semana n del Proyecto Morales
Diseño de los
instrumentos
de monitoreo
Elaboración de plan
de monitoreo Diseño de los
instrumentos
Elaboración del de evaluación
plan de evaluación

De Ejecución
Elaboración y diseño de
2. Diseñar Guía 2 Diseño, elaboración Diseño, Nimsy
la Guía
Didáctica para la semana e impresión de la elaboración e Ester Rivas
implementación s Guía impresión de Morales
de actividades Guías
para la Lectura Didácticas
Emergente y
Comprensión y Investigación
Lectora. sobre la
metodología
de la Lectura
Emergente
Selección de Nimsy
Metodología Ester Rivas
Innovadora. Morales

Aplicar la Guía 2 Elaborar materiales para Selección de Compra y Nimsy


la implementación de la
Didáctica para la semana material para la elaboración de Ester Rivas
Guía Didáctica.
implementación s implementación de materiales Morales
de actividades actividades para las
para la Lectura actividades de
78

Emergente y Lectura
Comprensión Emergente y
Lectora. Comprensión
Lectora
Socializar la 2 Acto de Lanzamiento y Nimsy
Lanzamiento del
Guía Didáctica semana inauguración taller para la Ester Rivas
Proyecto
para la s socialización y divulgación de Morales
implementación divulgación del la Guía
de actividades proyecto Didáctica para
para la Lectura el Desarrollo
Emergente y de la Lectura
Comprensión Emergente y
Lectora. Comprensión
Lectora
3. Diseñar Guía De Monitoreo
Indicadores de
Didáctica para la 1 Descripción y Utilidad de las Nimsy
Monitoreo
implementación semana valoración actividades Ester Rivas
de actividades para la Lectura Morales
para la Lectura Emergente
Emergente y Porcentaje
Comprensión y Influencia de
Diseño de la Guía
Lectora. 1 Descripción y los talleres Nimsy
Didáctica
semana valoración sobre el uso de Ester Rivas
la Guía Morales
Didáctica en
docentes,
estudiantes y
padres de
Aplicar la Guía Aplicación de familia.
actividades para el
Didáctica para la Descripción y Iinfluencia de Nimsy
desarrollo de la Lectura
implementación Emergente y la valoración las actividades Ester Rivas
Comprensión Lectora
de actividades para el Morales
con objetivos de
para la Lectura aprendizajes basados desarrollo de
en el currículum
Emergente y la Lectura
nacional Base
Comprensión Emergente y
Lectora. Comprensión
Lectora
79

Socializar la Realización de talleres


de inducción sobre el
Guía Didáctica Descripción y Porcentaje de Nimsy
uso y manejo de la Guía
para la Didáctica para el valoración disminución. Ester Rivas
Desarrollo de la Lectura
implementación Cambio social Morales
Emergente y
de actividades Comprensión Lectora. Efecto
para la Lectura Producto
Emergente y
Comprensión
Lectora.
1. De Evaluación
Indicadores de
4. Diseñar Guía Valoración, Porcentaje de Nimsy
evaluación
Didáctica para la descripción y disminución Ester Rivas
implementación porcentaje Cambio social Morales
de actividades Efecto
para la Lectura Producto
Emergente y
Comprensión y
Lectora.

Aplicar la Guía Involucramiento de la Plan de divulgación Guías Nimsy


comunidad educativa en
Didáctica para la del proyecto Didácticas Ester Rivas
las actividades
implementación realizado y Morales
de actividades presentación de
para la Lectura resultados
Emergente y
Comprensión
Lectora.

Socializar la
Guía Didáctica
para la
implementación
de actividades
para la Lectura
Emergente y
Comprensión
Lectora.
80

5. De Cierre de Proyecto
Finalización del
Descripción y Porcentaje de Nimsy
proyecto
valoración disminución Ester Rivas
Cambio social Morales
Efecto
Producto

Taller de Clausura Agradecimient Nimsy


Actividad de Clausura
o Ester Rivas
Actividades de Morales
cierre

Cierre del Proyecto Descripción Vídeo Nimsy


ejecutado y emergente
proyecto realizado a Ester Rivas
través de vídeo Morales
Fuente: Propia

1.4.7. Cronograma de actividades


Tabla No. 27
Cronograma de actividades
FECHA DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDADES 2019 2020
Noviembre diciembre Enero Febrero Marzo abril
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 De inicio
2 Elaboración de planes
3 Lanzamiento del proyecto
De ejecución
Diseño de guía
4
metodológica

Aplicación de guía
didáctica y lirbo artesanal
5 silábico para la lectura
emergente, con objetivos
de aprendizaje basados
81

en el currículum nacional
base.
Realización de talleres de
inducción sobre el uso y
6 manejo de la guía
didáctica y libro artesanal
silábico.
7 De monitoreo
8 De evaluación
9 De cierre de proyecto
Fuente: Propia

1.4.8. Plan de monitoreo y evaluación


A. Parte informativa
a. Establecimiento: Escuela Oficial De Párvulos Anexa a Escuela
Oficial Rural Mixta
b. Ubicada en: Caserío Los Ángeles Cantón Siete Pinos, aldea Páquix,
del municipio de Chiantla, Departamento de Huehuetenango.
c. Grado o Etapa: Etapa 6
d. Área: Comunicación y Lenguaje, enfocado a la Lectura emergente y
la comprensión Lectora.

B. Parte operativa
a. Plan de monitoreo
Tabla No. 28
Plan de Monitoreo Objetivo específico No. 1
Objetivo específico No.1
Diseñar una Guía Didáctica para la implementación de actividades para la Lectura Emergente y comprensión
Lectora.
Actividad Parámetros Meta de Indicador Fuentes de Técnica de Instrumento
desarrollo información monitoreo de monitoreo
82

Diseño de la 2 meses Guía Didáctica Guía Estudiantes Entrevista Guía de


Guía Didáctica con material Didáctica Docentes entrevista
para la innovador Padres de
implementación familia
de actividades Niños
para la Lectura Niñas
Emergente y Director
comprensión CTA
Lectora.
Revisión Revisión Guia de
Documental documental observación
Fuente: Propia

Tabla No. 29
Plan de Monitoreo Objetivo específico 2
Objetivo específico No.2
Aplicar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para la Lectura Emergente y comprensión
Lectora
Actividad Parámetros Meta de Indicador Fuentes de Técnica de Instrumento
desarrollo información monitoreo de monitoreo
4 semanas Aplicación de Actividade Estudiantes Entrevista Guía de
Aplicación de actividades de s lúdicas y Docentes entrevista
actividades de Lectura la práctica Padres de
lectura Emergente en del método Familia
emergente actividades global para Niños
basados en el cotidianas la lectura Niñas
Curriculum emergente Director
Nacional Base CTA
De 12 0 20
alumnos Planificación Revisión Guía de
paticipando docente documental observación
en lecturas
y
actividades
de lectura
emergente
Fuente: Propia
83

Tabla No. 30
Plan de Monitoreo Objetivo Específico No.3
Objetivo específico No.3
Socializar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para la Lectura Emergente y comprensión
Lectora
Actividad Parámetros Meta de Indicador Fuentes de Técnica de Instrumento
desarrollo información monitoreo de monitoreo
Realización de 2 semanas Actualización Relación Estudiantes Entrevista Guía de
talleres de docente sobre entre la Docentes entrevista
inducción sobre el uso del lectura Padres de
el uso y manejo manual para la emergente Familia
de la guía lectura y lectua Niños
didáctica emergente gáfica y el Niñas
mediante uso de Director
materiales del aulas CTA
entorno letradas
para Planificación Revisión Guía de
De 5 facilitar la docente documental observación
docentes y lectura
12 a 20 inicial
estudiantes
Fuente: Propia
84

b. Instrumento elaborado para el plan de monitoreo

Fotografía No. 1
Entrevista a Docentes

Fuente: Propia

Fotografía No. 2
Entrevista a docentes

Fuente: Propia
85

c. PLAN DE EVALUACIÓN

Tabla No 31
Plan de evaluación objetivo específico No. 1
Objetivo específico No.1
Diseñar una Guía Didáctica para la implementación de actividades para la Lectura Emergente y
comprensión Lectora
Resultado que Parámetros Meta de Fuentes de Técnica de Instrumento de
se pretende desarrollo información evaluación evaluación
Relación entre 3 meses El 90 % de los Cuadros de Revisión Guía de revisión
lectura alumnos de la registro del documental documental
emergente y etapa seis rendimiento
lectura gráfica y relacionan académico
asociación de gráficas y
palabras asocian
escritas con palabras
gráficas. escritas
implementand
o la lectura
emergente.

12 a 20 Creando Boletín Revisión Guía de revisión


alumnos lectura inicial informativo de documental documental
para el primer calificaciones
grado del rendimiento
académico
Fuente: Propia

Tabla No. 32
Plan de Evaluación Objetivo No. 2
Objetivo específico No.2
Aplicar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para la Lectura Emergente y comprensión
Lectora
Actividad Parámetros Meta de Fuentes de Técnica de Instrumento de
desarrollo información monitoreo monitoreo
86

Discriminación de 3 meses 90 % de los Hojas de tabajo Entrevista Guía de


palabas escritas, alumnos de la Ejercicios entrevista
aula letrada etapa seis del Actividades
nivel lúdicas
preprimario Estudiantes
discriminan Docentes
palabras padres de
escritas en el familia
12 a 20 aula letrada. Niños
alumnos En las diversas Niñas
actividades de Director
su vida
cotidiana planificación Revisión Guía de
docente Documental entrevista
Fuente: Propia

Tabla No. 33
Plan de Evaluación objetivo específico No. 3
Objetivo específico No.3
Socializar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para la Lectura Emergente y
comprensión Lectora
Actividad Parámetros Meta de Fuentes de Técnica de Instrumento de
desarrollo información monitoreo monitoreo
Prática de 2 semanas 100% de los Recomendacio Observación Guía de
metodología global 5 Docentes docentes con nes entrevista
sobre lectura y 1 CTA el Comentarios
escritura a través de conocimiento y Aplicación de
letras y gráficas y dominio del actividades
juegos manual para la lúdicas
lectura Director
emergente CTA
mediante
material del
entorno
Planificación
docente
Fuente: Propia
87

d. Instrumento de Observación

Fotografía No. 3
Guía de Observación

Fuente: Propia

Fotografía No. 4
Guía de Observación

Fuente: Propia
88

1.4.9. Presupuesto de Plan de actividades


Tabla No. 34
Desglose de gastos por recursos humanos
Actividad Recursos Costo Unitario Costo Total
Humanos
Realización de Experto en Q 100.00 Q100.00
la Guía redacción

Total Q 100.00 Q 100.00


Fuente: Propia

Tabla No. 35
Desglose de gastos en recursos materiales
Actividad Cantidad Unidad de Recursos Costo Costo Total
medida Materiales Unitario
Elaboración de 1 Resma Hojas Q 38.00 Q 88.00
planes 1 Bote 50 ml Tinta Q 50.00
Solicitudes 100 Ciento Hojas Q 10.00 Q 10.00
Elaboración del
programa

Elaboración de 50 Unidad Invitaciones Q 1.00 Q 50.00


invitaciones
Elaboración de 60 Unidad Trifoliar Q 1.00 Q 60.00
trifoliar
Elaboración de 30 Unidad Manuales Q 25.00 Q750.00
recursos 6 Unidad Memorias Q 6.00 Q 36.00
didácticos con 6 Unidad Abecedario Q 30.00 Q 180.00
materiales 10 Unidad Megalibro Q 35.00 Q 350.00
concretos y artesanal
semiconcretos 250 Unidad Hojas de Q 37.00 Q 37.00
trabajo
89

Realización de 100 Ciento Hojas Q 10.00 Q 10.00


talleres de 50 Unidad Diplomas Q 2.00 Q 100.00
inducción sobre 100 Unidad Refacción Q 5.00 Q 500.00
uso y manejo del
manual

Total Q 252.00 Q 2,171.00


Fuente: Propia

Tabla No. 36
Desglose de gastos en recurso materiales
Actividad Cantidad Gastos Costo Unitario Costo Total
operación

Arreglo y 1 Adornos Q 50.00 Q 50.00


decoración del Permisos,
salón para el Rotulo con el Q 50.00 Q 50.00
lanzamiento nombre del
proyecto
TOTAL Q 100.00 Q 100.00
Fuente: Propia

1.4.10. Plan de divulgación


A. Parte informativa
a. Nombre de la escuela: Escuela Oficial De Párvulos Anexa a Escuela Oficial
Rural Mixta
b. Medio de divulgación: Póster Académico Fecha:
c. Responsable: PEPPI Nimsy Ester Rivas Morales
B. Parte operativa
a. Objetivos
i. General: divulgar los resultados obtenidos de la ejecución del Proyecto
de Mejoramiento Educativo, para lograr percepción y sensibilidad de
los actores involucrados y compromiso para su fortalecimiento.
ii. Específicos
a. Gestionar los medios de divulgación adecuados para llegar con claridad
y objetividad a todos los actores involucrados.
90

b. Proporcionar en físico o digital los resultados de la ejecución del


proyecto como evidencia fidedigna para el análisis y reflexión de parte
de los actores involucrados.
c. Generar espacios de análisis y reflexión entre los actores involucrados
procurando asumir compromisos para la mejora continua.
C. Descripción de la estrategia de divulgación
La estrategia consiste en la elaboración de un póster académico elaborado en un
pliego de cartulina, que incluye los componentes más relevantes del proyecto de
mejoramiento educativo, con particular énfasis en los resultados obtenidos. A través
del mismo se dará a conocer los resultados al director de la escuela, a la
municipalidad del lugar y a la coordinación técnico administrativa del sector. Para el
efecto se programará una conferencia virtual con la participación de los actores
involucrados.

Además, el póster académico, el informe final, Guía Didáctica para el Desarrollo de


la Lectura Emergente y Comprensión Lectora del proyecto educativo constituyen
elementos claves para solventar el examen privado ante una terna examinadora
nombrada por las autoridades de la Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media –EFPEM-.

D. Actividades
a. Gestión de los medios de divulgación para la presentación de resultados
del proyecto de mejoramiento educativo.
b. Elaboración de póster académico e informe final del proyecto en físico y
digital para entrega a los involucrados en el mismo.
c. Generación de espacios de análisis y discusión de los resultados
presentados, con el ánimo de lograr compromisos para la mejora continua.

E. Recursos
a. Humanos: director del establecimiento, integrantes del gobierno escolar y
del comité municipal, coordinador técnico administrativo
91

b. Materiales: cartulina, rotuladores permanentes, hojas bond carta.


c. Tecnológicos: computadora, internet, plataforma Zoom.
F. Evaluación: a través del diálogo reflexivo entre los diferentes actores se
obtendrán las sugerencias de mejora.

1.4.11. Presupuesto
A. Desglose de Gastos por
Tabla No. 37
Recursos Humanos

Actividad Recursos humanos Costos Unitarios Costos Total

Inducción (O) Facilitador Q 400.00 Q 400.00


Total Q 400.00 Q 400.00
Fuente: PEPPI Nimsy Ester Rivas Morales

Tabla No. 38
Recursos Materiales
Actividad Cantidad Unidad Recursos Costos Costos Total
de Materiales Unitarios
medida
Impresión de 2 Ciento Hojas Q 10.00 Q 20.00
guías 1 Bote de Tinta Q 75.00 Q 75.00
50 ml.

Elaboración de 100 Unidad Cartulinas, Q 1.00 Q 100.00


recursos 50 Unidad marcadores, Q 75.00 Q 75.00
didácticos con Papel iris Q 15.00 Q 45.00
materiales Silicón Q 1.00 Q 20.00
concretos y semi- Materiales Q 2.00 Q 100.00
concretos varios

Realización de 1 Resma Hojas Q. 35.00 Q. 35.00


talleres de 30 Unidad Refacción Q. 5.00 Q. 150.00
inducción sobre el
uso y manejo de la
guía didáctica.
Total Q 219.00 Q 570.00
Fuente: PEPPI Nimsy Ester Rivas Morales
92

Tabla No. 39
Operaciones
Actividad Cantidad Gastos de Costos Unitarios Costos Total
operación
Equipo audio-visual 2 Alquiler de equipo Q 50.00 Q 100.00
Total Q 50.00 Q 100.00
Fuente: PEPPI Nimsy Ester Rivas Morales

Gastos Total del Proyecto


Q. 980.00
Posibles fuentes de financiamiento
Nombre: Financiamiento propio
93

• CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Lectura Emergente y Comprensión Lectora
2.1.1 Lectura
La lectura es una parte fundamental en el desarrollo de la educación, ya que si no
se tiene un hábito lector es difícil que el estudiante pueda entender o retener la
información que se le está transmitiendo.
Cuando el estudiante aprende a leer, debe adquirir la capacidad de comprender el lenguaje
escrito; puede agregarle significado a lo que lee y lo relaciona con lo que ya ha aprendido y
con sus intereses (Quiñónez, 2012).
Leer es necesario para el aprendizaje, pues la mayoría de actividades escolares requieren
de la lectura. El aprendizaje de esta habilidad es una de las metas principales en la educación
y, a la vez, es una herramienta usada para aprender. El propósito de leer es entender el texto
(Marshal, 2010).
Esto se logra al desarrollar las habilidades para decodificar, leer con fluidez y
comprender.

2.1.2. Lectura Emergente


La lectura emergente es una herramienta lectora que puede ser implementada
desde casa, y muchas veces sin darnos cuenta ya la estamos utilizando, es por ello
que en el nivel preprimario debe ser utilizada y aprovechada.
La lectura emergente es un proceso que se inicia desde el nacimiento, es decir, antes de
comenzar la experiencia formal del aprendizaje de la lectura. Consiste en desarrollar
distintas estrategias, conocimientos y actitudes que facilitan el aprendizaje de la lectura y la
escritura (Sulzby y Teale, 1991, 1998, 2001)
La lectura emergente es importante porque permite desarrollar ideas acerca del lenguaje
escrito, por ejemplo, su función comunicativa y tener una actitud positiva hacia la lectura
reconociéndola como instrumento de diversión (O'shanahan, 2008)

El nuevo Curriculum Nacional Base del Nivel Preprimario integra el componente


“Lectoescritura emergente” tiene como propósito favorecer el desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la lectura y la escritura
emergentes. Se realiza de forma intencional, gradual y sistemática, respetando las
características, necesidades e intereses de cada niño.
94

El desarrollo de estas habilidades permite a los niños descubrir el propósito del


lenguaje escrito, es decir, comprenden que lo que se habla se puede representar
mediante signos y símbolos que se utilizan para registrar y comunicar ideas,
pensamientos y emociones, además entre otros aprendizajes, lo aprestan (lo
preparan) para la lectura y la escritura iniciales.

Las habilidades de lectoescritura emergente que aborda el componente son las


siguientes:
a. Expresión y comprensión oral
b. Vocabulario
c. Conciencia fonológica
d. Conciencia del lenguaje escrito
e. Grafomotricidad y principio alfabético

2.2. Destrezas asociadas con la Lectura Emergente


A través de la implementación de la lectura emergente podemos desarrollar en el
niño diferentes destrezas que permitan generar en él una habilidad lectora que
enriquezca el proceso de enseñanza aprendizaje.
La lectura emergente se ha relacionado con la conciencia fonológica, el principio alfabético,
el conocimiento alfabético y el concepto de material impreso. También se asocia con la
comprensión del lenguaje oral (McCabe D. y., 2001)
El docente de preprimaria cuenta con esta metodología y puede hacer uso de ella
tanto dentro del aula como orientar a los padres de familia y de esta manera poder
enriquecer el hábito lector del niño.

2.2.1. Expresión y comprensión Oral


Al referirnos a estos dos conceptos casi siempre se hace la correspondencia con
las habilidades comunicativas de hablar y escuchar, pues son los términos que
como dice (Ramirez, 1998) se emplean familiar y convencionalmente. Aunque dicho
autor considera que la competencia oral va más allá de hablar y escuchar.
La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades
de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de
95

nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta
fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a
fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos:

a. Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara


b. Entonación adecuada a la naturaleza del discurso
c. Expresión con voz audible para todos los oyentes
d. Fluidez en la presentación de las ideas
e. Adecuado uso de los gestos y la mímica
f. Participación pertinente y oportuna
g. Capacidad de persuasión
h. Expresión clara de las ideas

2.2.2. Vocabulario
Una manera de estimular la conversación en la sala de clase es la actividad de
mostrar y decir que al mismo tiempo permite a la maestra sistematizar, la expresión
oral del niño. Constituye un puente entre el hogar y la escuela porque se le permite
traer a la escuela el objeto o animal que es, en ese momento, su centro de interés.
El logro de la comprensión de un texto estará mediado por el vocabulario que posean los
lectores (Ocares, 2014) De esta forma queda de manifiesto que, mientras más conocimiento
léxico semántico posean los estudiantes, se encontrarán en mejores condiciones para
enfrentar el acto de comunicación y el pro-ceso de lectura (Villalonga, 2014).
La adquisición del vocabulario en la primera infancia es importante ya que los niños
que poseen un vocabulario enriquecido nos permiten entablar una conversación
fluida entre docente y estudiantes.

2.2.3. Conciencia Fonológica


Cuando hablamos de conciencia fonológica, nos referimos a:
La conciencia fonológica consiste en la capacidad con la que nacen los niños para
reconocer y manipular los fonemas, que son las unidades más pequeñas del lenguaje. Es
importan-te tanto para la lectura como para la escritura y permite que un proceso facilite al
otro (McCabe L. y., 1987)
Algunas de las actividades que podemos aprovechar para fortalecer la conciencia
fonológica del niño son:

a. Rimas.
96

b. Separación de las palabras que forman una oración.


c. Unir sílabas.
d. Contar sílabas.
e. Unir y separar fonemas.
f. Manipular fonemas

La conciencia fonológica ayuda a los estudiantes a aprender a decodificar las


palabras; esto permite leer con fluidez y alcanzar el éxito lector (Cotto, 2012)

2.2.4. Principio Alfabético

En las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura se necesita asociar el trazo de


la letra (su forma o grafema) y su sonido (fonema). El CNB establece, por medio del
estándar 7, que al analizar el Nivel de Educación Preprimaria, los estudiantes serán
capaces de asociar el fonema y grafema correspondientes a cada letra (CNB,
Curriculum Nacional Base, 2008). Para aprender la asociación entre grafema y
fonema se necesita de la conciencia fonológica. La dificultad para desarrollar esta
habilidad se relaciona fuertemente con los trastornos del aprendizaje de la lectura y
escritura.

2.2.5. Desarrollo del Lenguaje Escrito


En esta etapa del proceso adquisición del lenguaje, el niño reconoce la estructura
y la forma de las letras.
El niño es un sujeto activo que va construyendo su aprendizaje en un proceso
continuo a lo largo de su desarrollo (Piaget)
El desarrollo lingüístico de adquisición de la lengua escrita empieza desde muy
temprana edad; antes del dominio total del sistema alfabético. El periodo anterior a
los 6 años es un período fértil de aprendizaje que forma parte del desarrollo
lingüístico oral y escrito.

2.2.6. Conocimiento Alfabético


Otra destreza importante es el conocimiento alfabético (Torgense, 1987), para que
sea más fácil decodificar o deletrear las palabras. Para leer con exactitud, el niño
97

necesita conocer toda la información acerca de las letras que forman la palabra. El
lector que conoce el sonido, la forma y las reglas ortográficas, podrá leer y escribir
con mayor facilidad.
Cuando se trabaja con estudiantes que inician la lectura, se sugiere usar libros
sencillos o textos cortos y fáciles de leer, en donde se dé solo un sonido a cada letra
(McCabe D. y., 2001).
Es aquí como docentes que debemos agenciarnos de materiales que sean aptos
para la lectura infantil, en la que el niño pueda desarrollar de manera fácil y sencilla
su conocimiento alfabético.

2.3. Lectoescritura
El nivel preprimario para poder adentrarse en la lectoescritura, los niños y niñas con
ayuda de la docente, realizan diversas actividades entre ellas la lectura de cuentos,
diversos trazos, el dictado, reconocen el sonido de las letras y realizan actividades
guiadas por el juego.
En preescolar, los niños enriquecen su lenguaje e identifican sus distintas funcionalidades
participando en actividades comunicativas en las que hablan de sus experiencias, sus ideas
y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar
y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como
sociales. (PEP, 2011)
Las experiencias brindadas tanto en casa como en la escuela, despertaran el interés
del niño y la niña en la escritura y procederán a adentrarse en los niveles de
escritura. En Preprimaria solamente se da una aproximación a la lectoescritura,
despertando el interés en los alumnos, sería un error obligarlos a que lean y
escriban ya que estaríamos
A partir del análisis de teorías e investigaciones recientes en el campo de la educación y la
lectoescritura, la autora resalta la importancia de crear textos que favorezcan la adquisición
del lenguaje, la lectura y escritura. Para esto es importante conocer los fondos de
conocimiento del niño o conocimientos relacionados con la vida diaria y su familia, con el fin
de valorar los antecedentes socio-culturales y lingüísticos del niño como base fundamental
para crear un aula centrada en el estudiante. (Salmon, 2008)

2.4. Comprensión Lectora


Comprensión en la lectura oral como requisito para la comprensión lectora
Se inicia desarrollando destrezas del lenguaje oral al leer en voz alta a los
estudiantes, observando los dibujos del texto, haciendo preguntas, creando
98

conexiones entre lo leído y lo visto, formando relaciones entre lo que se está


aprendiendo y lo que ya se conoce (Duke, 2002).
Se pueden mencionar cuatro beneficios en la comprensión de la lectura oral cuando
se lee en clase (Wardrop, 2001):
a. Adquirir gusto por la lectura:
Tener la oportunidad de preguntar y compartir con otros en el aula sobre
experiencias relacionadas a la lectura, los motiva a escuchar diferentes
textos cada día, favoreciendo así el desarrollo de la comprensión de la lectura
oral.
b. Comprender el lenguaje:
El lenguaje en las historias y la estructura de las oraciones, son más
complejos en la lectura de textos que en las conversaciones habituales de
los estudiantes. Al leer en clase los estudiantes escuchan un vocabulario más
avanzado que el usado para hablar con sus compañeros. Este vocabulario
los ayuda a describir y entender oraciones más lar-gas, comprender el
significado del texto y beneficia el seguimiento de instrucciones orales,
aspecto destacado en el estándar 11 del CNB.

c. Conocer la Sintaxis
Las lecturas en clase les ayudan a comprender que las palabras que forman
las oraciones trabajan como una unidad y que ese conjunto de palabras tiene
un significado.
d. Aprender más Vocabulario
Aprender el significado de nuevas palabras al mismo tiempo que se les
expone a la lectura. Leer repetidamente en voz alta y hacer preguntas sobre
lo leído, aumenta el vocabulario.

2.5. Corrientes pedagógicas que sustentan el proyecto de mejoramiento


2.5.1. Conductista
Esta corriente busca que los alumnos adquieran un amplio repertorio conductual
que pueda traducirse en ventajas sociales para ellos.
99

Carreño y Pernía (2012) hace referencia a la corriente conductista como:


Es aquella orientación psicológica que afirma que el objeto de la psicología es el estudio de
la conducta del sujeto. Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la
conducta, así como la influencia del medioambiente de la modificación y formación de sí
mismo, desarrolló métodos para estas, sicología aplicada, educacional y la industrial, ya que
la eficacia del aprendizaje y la del trabajo industrial permiten la utilización de técnicas
objetivas (p.2).

2.5.2. Constructivismo
Esta corriente nos dice que el conocimiento no se descubre, se construye; es por
ello que considera como verdadera la enseñanza que ayuda al desarrollo de la
persona, y en función de la cual se puede explicar y valora cada aprendizaje
particular.
Según (CW, 2019) indica que el constructivismo es:
El constructivismo es el método de enseñanza que eleva el nivel educativo de los alumnos
a través de diversas actividades que favorecen su aprendizaje. Sin embargo, pocas primarias
lo han implementado; por eso, si aún no sabes en que consiste te invitamos a conocer más
de este modelo educativo. (párr. 1)
El constructivismo debe aplicarse en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las
escuelas de nivel Preprimaria ya que facilita que los estudiantes aprendan de una
mejor manera y con mayor interés.

2.5.3. Escuela nueva


Esta corriente sugiere que el proceso educativo debe partir del entendimiento de la
naturaleza del niño, del conocimiento de su interés y características particulares.
Debe reconocer que éste conoce el mundo que lo rodea de forma natural, haciendo
uso de sus sentidos. El Colegiado Nacional del Desarrollo Educativo (Educativo,
2013) se refiere a la escuela nueva como:
Su finalidad era cambiar el método tradicional de enseñanza por otro que permitiera una
mayor participación de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así la base del
proceso educativo son los alumnos, cuya participación activa es fomentada de manera
individual o colectiva y los conocimientos se refuerzan mediante la acción y la investigación.
Respecto al modo pasivo, en donde el maestro tiene toda la responsabilidad de cumplir con
los objetivos de enseñanza, éste es sustituido por un sistema donde el maestro participa
como orientador, facilitador y conductor del proceso de enseñanza aprendizaje.
100

2.6. Técnicas de administración educativa


2.6.1. Matriz de priorización
Para (Saffirio, 2017) es:
La primera acción formal de la ejecución de un proyecto, cualquiera sea su tipo, es identificar
el problema o necesidad que se pretende resolver. A objeto de evitar ambigüedades incluyo
de la definición de problema de acuerdo con los diccionarios. (párr. 1)
Para llevar a cabo un proyecto se realiza una investigación e identificar las
necesidades más latentes y sobre ellas efectuar el proyecto, mostrando el camino
para solucionar un problema.

2.6.2. Árbol de problemas


De acuerdo a (Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura , 1993).
Como se ha recalcado antes, la clave para la solución de los problemas es la apropiada
identificación de éstos. El diagrama de árbol facilita la organización de los problemas dentro de
una secuencia lógica la cual conducirá a conclusiones lógicas y a la identificación de soluciones
factibles. (p.9)
Para poder atender los distintos problemas de la educación a nivel micro, meso o
macro, se puede considerar la aplicación del árbol de problemas, el cual brindará
una mejor perspectiva de los mismos.

2.6.3. Demandas
Existen diferentes conceptos sobre que entendemos por una demanda, siendo la
más generalizada socialmente la petición, que se asemeja a la solicitud que alguien
elabora sobre un asunto hacia la autoridad que considera competente o capacitada
para atender o solucionar dicha demanda o reclamo, (Laclau, 2012) india que: “una
demanda es, al menos en dos acepciones como petición y como reclamo”. (p.35)

2.6.4. Identificación de actores


A fin de comprender e integrar a los actores, se debe analizarlos mediante un
proceso de identificación y caracterización, investigar las relaciones entre ellos y
planificar para su participación. Este es un procedimiento vital para entender el
contexto social e institucional de un proyecto o una política. Sus resultados provee
información temprana y esencial acerca de las personas que serán influidas por el
proyecto. Las que podrían influenciar el proyecto (positiva o negativamente); los
101

individuos, grupos o agencias que deberían integrarse en el proyecto (y la manera


de hacerlo); para (Mairal, 2016) La identificación de actores, consiste en hacer una
lista exhaustiva con todos y cada uno de los actores, tanto internos como externos,
relacionados con el proyecto para alcanzar los objetivos trazados.

2.6.5. Matriz DAFO


Es una herramienta que es fundamental para tener un panorama y conocer las
condiciones en que se encuentra el lugar en donde se quiere intervenir para (García
I. , 2017):
“El concepto DAFO, también conocido como FODA o DOFA, es una herramienta de estudio
que aborda la situación de una compañía o proyecto. Para ello analiza sus características
internas, como son las fortalezas y debilidades, además de las externas, como
oportunidades y amenazas” (Párr.1).
Al igual que en el FODA se analizan las condiciones internas y externas para
después analizarlas.

2.6.6. Técnica Mini-Max


Es una técnica importante en el proceso de investigación y definición de
líneas estratégicas que permitan darle solución a problemas que necesita de
intervención y con ello tener diversas opciones para poder elegir, para (Paredes J.
I., 2013) la técnica es:
“Utilizada para relacionar las fortalezas con las oportunidades, debilidades con
oportunidades, fortalezas con amenazas y debilidades con amenazas con el fin de vincular
de cada uno de estos criterios se buscar dar respuesta o solución a determinada
problemática existente” (p.39).
La técnica aplicada correctamente será de mucha ayuda en el proceso para
intervenir de manera objetiva.

2.6.7. Vinculación estratégica


Es una relación valiosa que se realiza para poder contribuir a buscar soluciones
que permitan darle solución a posibles proyectos que surjan luego de realizar el
análisis de los diferentes cuadrantes del DAFO según (Paredes J. I., 2013) “La
vinculación estratégica nos muestra el análisis estratégico de cada una de las
vinculaciones realizadas en la técnica del MINIMAX” (p.41) , la vinculación permite
tener fundamentos para poder contribuir en una problemática determinada y que
102

esta ayuda sea importante. En las vinculaciones se analizan las fortalezas con las
oportunidades, las fortalezas con las amenazas, las fortalezas con debilidades, las
fortalezas con las oportunidades y las debilidades con las amenazas que ayudan a
determinar las líneas de acción para definir el proyecto de intervención.

2.6.8. Líneas de acción


Una línea de acción no es más que una directriz que orienta una determinada
intervención para que permita dar continuidad a un proceso y que lo que se va a
realizar tenga u orden para el logro del objetivo que se pretende lograr, según
(UNAD, 2019):
Las líneas de acción se conciben como estrategias de orientación y organización de
diferentes actividades relacionadas con un campo de acción, de tal forma que se pueda
garantizar la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, de manera ordenada,
coherente y sistemática. (Párr.1)
Por lo que las líneas de acción que se generan de la vinculación son importantes
para determinar un proyecto.

2.7. Componentes del diseño del proyecto


2.7.1. Título del proyecto
Es importante entonces visualizar el título de nuestro proyecto como aspecto
principal de nuestro proceso investigativo, sabiendo de la importancia y relevancia
para la continuidad de nuestro proceso y sobre todo que tenga veracidad. (Centty
Villafeurte, 2006) Afirma:
El Titulo del trabajo de Investigación o proyecto debe de contener necesariamente los
siguientes puntos para ser considerado como valido: 1ro Precisar el Tema Principal, 2do
Indicar la Especificidad que responde a la pregunta ¿buscando qué? 3ro La Espacialidad
que responde a la pregunta ¿dónde? 4to La Temporalidad que responde a la pregunta
¿Cuándo? (p.47).
Es necesario entonces además de ciertos pasos para visualizar el título del proyecto
como que el mismo tenga veracidad.

2.7.2. Descripción
Por consiguiente también describir a que se refiere nuestro proyecto a través del
título, es un aspecto que también requiere toda la atención posible para la mejor
estructuración del proyecto. (Centty Villafeurte, 2006) Afirma:
103

Esta fase es fundamental porque el investigador expone el tema que va a desarrollar, En


primer lugar, indicando los aspectos principales con mucho detalle, al igual que los aspectos
que considere secundarios. En segundo lugar, debe indicar los motivos por los cuales ha
escogido el tema, ya sea porque son relevantes para su profesión y/o su ocupación actual.
En tercer lugar, debe precisar cómo se ha originado el problema de investigación o tema, y
cuál es el estado actual de la situación. En cuarto lugar, es conveniente utilizar información
estadística que exista sobre nuestro tema y finalmente encuadrar el tema en una visión
holística (totalidad), con estas recomendaciones. (p.47).
Si lo holístico refiere que todo es importante, por consiguiente, la descripción es
igual de importante en el proyecto.

2.7.3. Concepto
Es uno de los aspectos que no pueden faltar en el diseño de proyectos Cuando nos
referimos a un concepto decimos que es la idea, la forma, o el diseño que queremos
darle al proyecto, por lo tanto, a continuación, se presentan dos definiciones, para
darle soporte a nuestro proyecto:
Para (OBS, 2019) “El concepto corresponde a la idea que incuba el proyecto en sí
mismo. O lo que es lo mismo, hacia dónde apuntamos con su realización y qué
esperamos de él” (p.1)
Según (Porto Pérez, 2013 ) “El concepto se emplea para nombrar al conjunto de las
acciones que se ejecutan coordinadamente con el objetivo de alcanzar una cierta
meta.”(párr. 1)

2.7.4. Objetivos
Serán nuestra ruta o guía de las actividades a realizar, por lo que dan
direccionalidad al proyecto. Con base en los objetivos se realiza la valuación de
éxito o fracaso del proyecto. Según (Sinnaps, 2019) nos dice que: “Los objetivos
generales y específicos de un proyecto son herramientas de trabajo para cumplir
con el propósito principal del proyecto en sí. Todas estas metas han de ser
coherentes con las estrategias y la misión de la empresa”. (p.1)

2.7.5. Justificación
Radica en la argumentación, para brindar razones por las cuales está llevando a
cabo la investigación sobre determinado tema o proyecto en particular, por asumir
ciertos compromisos en función del que hacer de la institución. (Raga, 2005) Dice:
104

“Justificación de la elaboración del proyecto educativo: Los niveles de autonomía


institucional que tienen los centros educativos en lo organizativo, lo económico y lo
curricular llevan a la exigencia y existencia del proyecto de la escuela” (p.23). Por
ello se debe trazar de forma técnica y convincente para desarrollar la institución.

2.7.6. Plan de actividades


Para Sinnaps (s.f.)
Un plan de actividades es un documento que recoge un conjunto de tareas necesarias para
la consecución de una acción u objetivo concreto. Antes de ponernos a planificar un
proyecto, es conveniente hacer un plan de actividades. Identificar cada una de las tareas
que debemos completar para alcanzar el objetivo del proyecto, es primordial y muchas
veces, necesitaremos la ayuda de un asesor técnico. (párr. 1)
Para poner en marcha un proyecto y realizarlo de manera ordenada se deben
enlistar las diferentes actividades a realizar para cumplir a cabalidad con los
objetivos.

2.7.7. Cronograma
Es un control que se lleva para llevar a cabo las actividades propuestas en un plan
de proyecto y que deben ejecutarse en cierto tiempo, para ello (Pérez Porto, 2014)
nos dice que:
“Es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos… de un documento
impreso, de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista
de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final” (Párr. 4)

2.7.8. Monitoreo y evaluación


El plan de monitoreo es todo proceso sistemático para darle seguimiento a la
consecución a los objetivos planteados en el proyecto de mejoramiento educativo,
toma de decisiones para mejorar y alcanzar los logros deseados. Como lo afirma
(Gutiérrez Rivas, 2010). “En un plan, los indicadores a monitorear son el tiempo, el
uso de recursos, espacios, impacto de los resultados en diferentes áreas”. (párr. 6).
Por lo que en un plan de monitoreo debe enfatizar tiempo, recursos, contextos e
impacto.
El plan de Evaluación o de mejora se basa en los objetivos e indicadores, para
desarrollar y alcanzar logros de la institución o proceso educativo. (Proaño
Villavicencio, Soler, & Pérez Bernabeu, 2017) Afirman:
105

El plan de mejora continua es una herramienta muy útil para las empresas que desean
mejorar sus servicios, productos o procesos lo que les va a permitir permanecer en el
mercado, crecer y ser competitivos. Su aplicación es muy útil y fácil e involucra a todos los
niveles de la organización dependiendo del área o proceso a mejorar, lo importante para
lograr los éxitos esperados en la aplicación de esta técnica es definir de manera exacta el
área a mejorar, definiendo claramente los problemas a solucionar, y en función de estos
estructurar el plan de acción a seguir definiendo objetivos claros, actividades, responsables
e indicadores que permita evaluar el proceso de mejora todo esto dentro de un periodo
determinado y bien definido.(P. 55).
En tanto que se logren las competencias y objetivos, alcanzando los logros del
proceso según indicadores, el plan será funcional.

2.7.9. Indicadores educativos


Para (Gutíerrez, 2014) define los indicadores educativos como:
Útiles para poder medir con claridad los resultados obenidos con la aplicación de programas,
procesos o acciones específicos, con el fin de obtener el diagnóstico de una situación,
comparar las características de una población o para evaluar las variaciones de un evento.
(p. 2)
Los indicadores educativos son instrumentos que nos permiten medir y conocer la
preferencia y las evoluciones de las acciones educativas, con respecto a una meta
o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear perspectivas sobre
la evolución futura de los fenómenos educativos.

2.7.10. Plan de sostenibilidad


La sostenibilidad es una de las características que puede tener un proyecto, gestión
que hay que planificar y estructurar para su debida ejecución.
(Gasparri, 2015) Indica lo siguiente:
La sostenibilidad de un proyecto incluye diferentes aspectos tales como lo Institucional,
el financiero, el ambiental el tecnológico y el social y cultural. Todos estos aspectos
constituyen las dimensiones de la sostenibilidad que deberían ser consideradas, con el
objetivo de dar continuidad a las acciones y que éstas no afecten la capacidad de
desarrollo futuro. (p. 1.)

2.7.11. Presupuesto del proyecto


Es importante considerar en la realización del proyecto los gastos que se realizarán
como parte del proceso investigativo.
(Sobarzo Arteaga, 2012) Indica lo siguiente:
El presupuesto también es el cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos que
implicará un determinado proyecto: En el presupuesto se da cuenta de los costos de la
investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla. (p. 6)
106

CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
3.1. Título
Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora.
3.2. Descripción de PME
En la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM del Caserío los Ángeles, se ha
podido observar en los niños de preprimaria el desinterés por la lectura derivado de
su falta de contacto con la literatura infantil dentro del hogar, ocasionando la
escases en su lenguaje oral, el niño en edad preescolar debe interpretar a través de
imágenes, juegos entre otros, diferentes palabras. Para poder formar niños lectores
no se necesita textos literarios por cantidades, sino de la buena voluntad de un
docente o padre de familia a través de los diferentes libros disponibles dentro del
hogar o la escuela creando en el niño el hábito lector. El proceso de adquisición del
hábito de lectura en los niños será establecido dentro del aula por el docente, y en
el hogar por el padre de familia.

Los niños podrán ir adquiriendo el conocimiento de palabras a través de un


ambiente letrado, en el cual podrá reconocer los nombres de los objetos que lo
rodean de forma inmediata asociando letras con esquemas de palabras,
interactuando de manera espontánea a través de juegos de palabras, memorias,
actividades de lectura grupal, individual entre otros, estas actividades permitirán
utilizar el ejercicio lector como una plataforma a través de la cual podrán acceder a
otros mundos: conocidos o desconocidos, lógicos e ilógicos, reales o imaginarios
en los cuales los niños podrán encontrar explicación del mundo en el que viven o
de la utilidad de las cosas y objetos que le rodean.

El proyecto denominado “Guía Didáctica para la implementación de actividades


sobre Lectura Emergente y comprensión Lectora” será desarrollado dentro de
diferentes actividades lúdicas acordes con el entorno en el que el niño y la niña
107

estén familiarizados y pueda ser de mejor comprensión para ellos, dado que durante
sus primeros años de vida ellos no cuentan con una estimulación temprana por parte
del núcleo familiar, con este proyecto se pretende involucrar tanto a docentes,
estudiantes y padres de familia, para que los niños y niñas puedan alcanzar los
diferentes indicadores de lectura observándolos en sus actitudes al seguir
instrucciones, discriminación de palabras, asociación, codificación y decodificación
de imágenes y palabras en lecturas infantiles o propagandas conocidas utilizando
el lenguaje oral y gestual para responder en las actividades de comprensión lectora.

Para la elaboración de este proyecto se realizaron diferentes investigaciones y


evaluaciones con el propósito de medir el nivel de desempeño de los estudiantes,
este proyecto tiene como propósito contribuir con el mejoramiento de la calidad
educativa. El desarrollo de la Lectura Emergente en las diferentes etapas del nivel
Preprimaria, facilita el aprendizaje de la lectura y escritura en primer grado; por ello
es importante brindar oportunidades de aprendizaje en la escuela, especialmente
para los estudiantes que no son estimulados en sus hogares.

Se espera que la Guía Didáctica para la implementación de actividades sobre


Lectura Emergente y comprensión Lectora, sea un apoyo útil en la labor docente
y en el acompañamiento que se brinda a los estudiantes para desarrollar las
competencias lectoras esperadas en preprimaria y a través de esta guía incentivar
al docente a buscar información y estar en actualización constante. De esta manera
poder acercarnos a la calidad educativa con la que se sueña para nuestra niñez
guatemalteca.

3.3. Concepto de Proyecto de Mejoramiento Educativo


La Guía didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora
consiste en un compendio de actividades lúdicas para despertar en los estudiantes
el interés por lo que lee y orientarlos en la adquisición de hábitos lectores que
mejorarán sus destrezas en la comprensión global en un escrito
108

La práctica constante del nombre y del sonido de las letras, asociándolos con la
forma en que se escriben, es decir su trazo, ayudara a los estudiantes a adquirir el
conocimiento alfabético y a cometer menos errores al decodificar.

Después de la práctica constante de la decodificación de las mismas palabras podrá


reconocerla y de esta manera ejercitara la fluidez lectora, a través de la lectura
repetida del mismo texto, aprendiendo de esta manera nuevo vocabulario a través
de la comprensión lectora.

3.4. Objetivos
A. Objetivo general
Fortalecer la Lectura Emergente y comprensión lectora en alumnos de la etapa seis
de la EODP Anexa a EORM Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea
Páquix, del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango.

B. Objetivos específicos
a. Diseñar una Guía Didáctica para la implementación de actividades para
la Lectura Emergente y comprensión Lectora.
b. Aplicar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para la
Lectura Emergente y comprensión Lectora
c. Socializar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para
la Lectura Emergente y comprensión Lectora
d.
3.5. Justificación
El bajo rendimiento escolar de los estudiantes que ingresan al nivel Primario, debido
al desinterés por la lectura ya que esta es principal en el proceso de enseñanza
aprendizaje pues la mayoría de actividades involucra la interpretación de textos. Por
esto es necesario fomentar hábitos de lectura en los estudiantes del nivel
Preprimaria a través de diferentes actividades lúdicas y didácticas que se relacionen
con la Lectura Emergente con el fin de comprender que el proceso comunicativo de
aprender a leer y escribir, hablar y escuchar es agradable y enriquecedor.
109

La implementación de una Guía Didáctica para la implementación de actividades


para la Lectura Emergente y comprensión Lectora pretende conseguir que los
docentes y estudiantes del nivel Preprimaria de la Escuela Oficial De Párvulos
Anexa a E.O.R.M. del Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea Páquix
puedan alcanzar los estándares sobre Lectura definidos dentro del Curriculum
Nacional Base, y poder mejorar la calidad educativa dentro del establecimiento, con
el apoyo de padres de familia en esta propuesta podremos tener éxito en el
proyecto.

Dentro de este proyecto educativo el docente de nivel preprimaria podrá fortalecer


las debilidades encontradas, a través de la aplicación de estrategias lúdicas para la
implementación y fortalecimiento de la Lectura a través de la Lectura Emergente,
mediante espacios específicos, horarios establecidos y el juego como parte de las
herramientas metodológicas, para el aprendizaje de la lectoescritura nos dará como
resultado mejorar el pensamiento del estudiante y enriquecimiento de su
vocabulario, dado que la Lectura es una de la habilidades más importantes a
desarrollar en los alumnos para que lleguen a ser adultos exitosos y productivos.

El Curriculum Nacional Base del Nivel de Educación Preprimaria propone que los
niños escuchen y comprendan por lo menos cinco libros recreativos apropiados a
su nivel de lectura por año (CNB, Curriculum Nacional Base de Preprimaria, 2008)
anteriormente se ha expuesto que los niños de esta comunidad, no tiene el
acercamiento con la lectura en el hogar ya que los padres no saben leer o no pueden
dedicar el tiempo para hacerlo en familia, por esto los niños no desarrollan las
diferentes destrezas y llegan a la escuela con una desventaja. Es por ello que en el
desarrollo de este proyecto queremos enfatizar que una educación preprimaria
apropiada puede tener un impacto positivo que puede compensar la falta de
estimulación en casa. (CNB, Curriculum Nacional Base, 2008) Hace énfasis en sus
estándares 1 y 8 sobre la integración de los aprendizajes previos y del entorno
familiar y escolar. Por esto es importante la Preprimaria pues favorece la igualdad
de oportunidades, permitiendo el desarrollo de destrezas sobre lectura Emergente
110

a través de talleres socializando el propósito de la Guía Didáctica para la


implementación de actividades para la Lectura Emergente y comprensión Lectora
dirigidos a Padres de Familia, docentes y estudiantes de la etapa seis de la E.O.D.P.
Anexa a E.O.R.M. del Caserío Los Ángeles.

Con este proyecto queremos alcanzar una mejora en la calidad educativa del nivel
Preprimaria brindado en el establecimiento, a través de las diferentes actividades
innovadoras para la implementación de la Lectura Emergente y comprensión lectora
a través de actividades lúdicas elaboradas con material del entorno.

3.6. Distancia entre el diseño proyectado y el emergente


Para la finalización del proyecto de mejoramiento educativo se realizó un video,
debido a la Pandemia que ha afectado al país. El video realizado permite observar
la ejecución de algunas de las actividades contenidas dentro de la Guía Didáctica
para el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora estas consisten
en: “Dado de la Comprensión Lectora” consiste en realizar una lectura a los
estudiantes y luego lanzar el dado que consta de una serie de preguntas y de esta
manera identificar el nivel de comprensión lectora que han alcanzado nuestros
estudiantes. Deletreo de palabras con gráficas, pizarra mágica (relación de gráficas
y escritura), formación de palabras (tapas con letras), siendo estas algunas de las
actividades contenidas dentro de la Guía Didáctica ejecutada en la EODP Anexa a
EORM del Caserío Los Ángeles, no se observan actividades emergentes, ya que
todas las actividades comprendidas dentro de la Guía pudieron ser ejecutadas en
clases presenciales. Lo que se puede observar en el video son el ejemplo de
actividades que fueron implementadas en el aula, o en casa como parte de la
ejecución del Proyecto.
Dirección de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=YauupkFgRm8
111

Fotografía No. 5
Vídeo Guía Didáctica para el Desarrollo de la
Lectura Emergente y Comprensión Lectora

Fuente: PEPPI Nimsy Ester Rivas Morales

3.7. Plan de actividades


Se da inicio girando una solicitud de permiso a la Directora del Centro Educativo
para la realización del Proyecto de mejoramiento, en la que se especifican las fases
de Formulación, Diseño y Ejecución del Proyecto de Mejoramiento Educativo.
3.7.1. Fases del Proyecto
A. Inicio
Actividad No. 1:
Elaboración y Redacción de solicitudes de Permisos para la realización del
proyecto, y recepción de resolución de parte de la dirección del establecimiento.
a. Fecha:
11 de julio de 2019
b. Acciones:
Se inicia con la redacción de una solicitud de permiso a la dirección,
haciéndola en el formato proporcionado por el asesor, en la que se
especifican las fases que conlleva el proyecto, se socializa el proyecto con la
directora del plantel, se planifica la logística del evento, se elaboran los
diferentes planes.
c. Estrategias y Actividades:
Redacción de solicitudes de permiso a la dirección, en la que se
112

especifica las fases de Formulación, Diseño y Ejecución del Proyecto de


Mejoramiento Educativo; y se pide que se le de resolución a la petición,
socialización del proyecto.
d. Tarea:
Elaboración de solicitud de permiso para ejecución del proyecto con fecha 11
de julio de 2019.
e. Sub-tarea:
Recepción de resolución emitida por dirección del establecimiento.

f. Fotografías:
Fotografía No. 6 Fotografía No. 7
Solicitud a establecimiento Resolución emitida por la dirección

Fuente: Propia Fuente: Propia

Actividad No. 2:
Lanzamiento del Proyecto de Mejoramiento Educativo titulado Guía Didáctica
para el Mejoramiento de la Lectura Emergente y la Comprensión Lectora en los
estudiantes de la etapa 6 Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM Caserío
Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea Páquix, Chiantla, Huehuetenango.
g. Fecha:
31 de enero de 2020
115

h. Acciones:
Se realizó la gestión del permiso a la directora del establecimiento para poder
llevar a cabo dicho lanzamiento. Se elaboró el adorno y manta para la
presentación del proyecto. Se hizo la entrega de las invitaciones a docentes
y padres de familia.

i. Estrategias y actividades:
Se redactó y presentó con tiempo prudente la solicitud de autorización de
lanzamiento de dicho proyecto a la directora del establecimiento. Luego de
que se autorizara dicho lanzamiento se elaboraron las invitaciones
respectivas para los padres de familia y docentes del establecimiento, para
así contar con su presencia.
Se diseñaron y elaboraron las invitaciones y manta vinílica con la información
general del proyecto para la presentación del mismo, los cuales se colocaron
en lugares estratégicos para ser visibles al público, también se elaboró
adorno que se utilizó el día del lanzamiento del proyecto.

j. Tarea:
Se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Guía Didáctica para el
mejoramiento de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora”, siendo la
primer actividad planificada en el cronograma y la última planificada en el plan
de actividades en su etapa de inicio; con el objeto de dar por inaugurada la
ejecución del mismo, se implementará en los estudiantes de la etapa 6 de la
Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM del Caserío Los Ángeles, Cantón
Siete Pinos aldea Páquix, municipio de Chiantla, departamento de
Huehuetenango.
Se contó positivamente con el apoyo de la directora y docentes del
establecimiento, así como la asistencia de los mismos; y padres de familia y
estudiantes en la actividad.
116

Se dio a conocer la importancia de desarrollar el proyecto dentro del


establecimiento y específicamente con los alumnos de la etapa 6, el cual será
de beneficio para el desarrollo educativo de los mismos.
La docente proyectista dio a conocer el fin del proyecto educativo e hizo
muestra física de la guía didáctica ante el auditorio, por último se sirve una
refacción preparada por docente -proyectista.

k. Sub-tarea:
Para llevar a cabo la tarea del lanzamiento del proyecto se hicieron varias
sub-tareas entre ellas: recolección de información, diseño e impresión de
manta vinílica y tarjetas, compra y elaboración de adorno; logística de
refacción para los participantes, colocación de adorno.
l. Fotografías:
Fotografía No. 8 Fotografía No. 9
Manta Vinílica
Invitaciones

Fuente: CANVA Fuente: Mundo Creativo. Diseño: CANVA


117

Fotografía No. 10
Diseño y elaboración de Guías Didácticas

Diseño de portadas: CANVA


i. Planificación
El plan se elabora después de haber realizado una investigación sobre la deficiencia
existente en la Lectura Emergente y comprensión lectora lo cual dificulta el
aprendizaje en todas las áreas de estudio.
Actividad No. 3:
Elaboración de Planes
a. Fecha:
Diciembre
b. Acciones:
Se inicia el diseño de formatos para los diferentes planes, plan de
actividades, monitoreo y evaluación.
c. Actividades y Estrategias:
Se tomaron en cuenta varios aspectos como lo son las diferentes fases: de
inicio, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y cierre, todo esto
permitirá realizar con eficacia el proyecto de mejoramiento educativo titulado
“Guía Didáctica para el Mejoramiento de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora” tomando en cuenta las actividades de la lectura;
enfocadas a la Lectura Emergente, y al antes, durante y después, para lograr
las competencias propuestas en base al CNB. En la elaboración del plan de
actividades están plasmadas diferentes fases y actividades divididas en
tareas y sub-tareas
118

i. De inicio.
Presentación de la solicitud al establecimiento educativo para ejecución del
Proyecto, socialización del proyecto, presupuesto y compra de materiales
para el adorno, logística del evento
ii. Elaboración de planes:
Entrevista con el director para recopilar información del establecimiento.
iii. Lanzamiento del Proyecto:
Reunión con la comunidad educativa, del establecimiento, socialización de la
Guía Didáctica a través de una charla sobre la implementación de estrategias
para la Lectura Emergente y comprensión lectora.
iv. De ejecución:
Diseñar una Guía Didáctica que facilite la aplicación de estrategias didácticas
para fortalecer la Lectura Emergente y comprensión lectora y alcanzar un
mejor rendimiento en las actividades de lectoescritura, aplicar competencias
de aprendizaje basados en el currículum Nacional Base, realización de
talleres de inducción del uso, manejo y aplicación de la Guía Didáctica.
v. De monitoreo:
Se identifica de manera sistemática los indicadores del proyecto de
mejoramiento educativo, diseño de la Guía Didáctica y la aplicación de
diferentes estrategias de lectura, con competencias de aprendizaje basados
en el Currículum Nacional Base, realización de talleres de inducción sobre el
uso, manejo y aplicación del manual de estrategias didácticas.
vi. De evaluación.
Diseño de la Guía didáctica, aplicación de diferentes estrategias de lectura,
con competencias basadas en el Curriculum Nacional Base, realización de
talleres de inducción sobre el uso, manejo y aplicación del manual de
estrategias didácticas; diferentes indicadores como repitencia, aprendizaje,
de mejora en las pruebas, de involucramiento de la población en las
actividades.
119

vii. De cierre del Proyecto: Redacción final de la Guía Didáctica para el


desarrollo de la Lectura Emergente y comprensión lectora.

d. Tareas:
Para llevar a cabo la planificación se realizaron las siguientes tareas:
i. Elaboración de la solicitud, presentación del proyecto a las autoridades de
la institución, presupuesto y compra de materiales para el adorno, elección
del equipo, elaborar plan de actividades, plan de monitoreo y plan de
evaluación.
ii. Elaborar plan de actividades, elaboración de plan de monitoreo y
evaluación
iii. Acto de inauguración, socialización y divulgación del proyecto.
iv. Investigación sobre estrategias didácticas para fortalecer la Lectura
Emergente y comprensión lectora, elaboración de la Guía Didáctica.
v. Diseñar formatos de indicadores de monitoreo, descripción y valoración.
vi. Plan de divulgación del proyecto realizado y presentación de resultados.
e. Sub-tareas:
Para llevar a cabo la planificación se realizaron las siguientes sub-tareas:
i. Diseño del formato, diseño de los instrumentos de monitoreo y evaluación,
elaboración del programa y de las invitaciones para el evento.
ii. Diseño del formato, diseño de los instrumentos de monitoreo y de
evaluación, elaboración del programa y de las invitaciones.
iii. Elaboración del programa, elaboración de invitaciones, colocación de una
manta vinílica.
iv. Selección de las estrategias didácticas, contactar personas conocedoras
de la misma, recopilación de materiales de literatura infantil para facilitar la
Lectura Emergente y comprensión lectora en los estudiantes: (Rimas,
cuentos, escribir cuentos inventados, elaboración de solicitudes y
convocatoria, reproducción de materiales).
v. Elaboración del instrumento de monitoreo, Calidad del diseño de la Guía
Didáctica, utilidad de las diferentes estrategias de lectura, influencia de los
120

talleres sobre uso, manejo y aplicación de la guía Didáctica en los docentes


y estudiantes en un 75%.
vi. Elaboración del instrumento de evaluación, calidad del diseño del manual
de estrategias didácticas, utilidad de las diferentes estrategias de lectura,
influencia de los talleres sobre uso, manejo y aplicación del programa de
capacitación en los docentes y estudiantes en un 75%, porcentaje-je de
disminución, cambio social, efecto, producto.
vii. Guía didáctica.

f. Fotografías:
Fotografía No. 11 Fotografía No. 12
Plan de actividades Plan de actividades

Fuente: Propia Fuente: Propia

Fotografía No. 13 Fotografía No. 14


Plan de Actividades Plan de Actividades

Fuente: Propia Fuente: Propia


121

g. Nombre de las capacitaciones, talleres. Etc.


i. Taller a docentes sobre uso, manejo y aplicación de la Guía Didáctica para
el mejoramiento de la Lectura Emergente y desarrollo de la Comprensión
Lectora.
ii. Taller a estudiantes sobre uso, manejo y aplicación de la Guía Didáctica
para el mejoramiento de la lectura emergente y desarrollo de la
Comprensión Lectora.
h. Resultados Obtenidos en la fase de Inicio del Plan de Actividades:
Para esta primera fase de la implementación del proyecto de mejoramiento
educativo se obtuvieron resultados favorables, ya que hubo una muy buena
aceptación por parte de la dirección del establecimiento, y de madres de
familia, quienes demostraron con esto tener un interés en el aprendizaje de
los niños de Preprimaria. Demostrando también curiosidad por las diferentes
actividades que se realizaran dentro de los espacios contemplados para las
actividades de lectura emergente y comprensión lectora.

A. Ejecución
Esta etapa es principalmente para dar cumplimiento a la tercera fase de nuestro
proyecto de mejoramiento.
Actividad No. 4
Diseño de Guía Didáctica para el mejoramiento de la lectura emergente y
desarrollo de la Comprensión lectora.
a. Fecha:
Noviembre y diciembre de 2019
b. Acciones:
Se iniciara el diseño de una guía didáctica, en la que se desarrollara actividades
para la Lectura emergente y comprensión lectora en los estudiantes de etapa seis
de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM Caserío Los Ángeles.
122

c. Estrategias y actividades:
Se investigaran diversas actividades para la lectura emergente con las cuales se
aplicaran diferentes estrategias para desarrollar la comprensión lectora, se
elaborará el diseño de la guía didáctica con el apoyo del asesor.
d. Tarea:
Se investigara en los medios de información sobre las diferentes estrategias
didácticas para fortalecer la Lectura Emergente y Comprensión Lectora, con esta
información recabada se diseñara una Guía Didáctica para el desarrollo de la
lectura emergente y Comprensión Lectora, según el plan y cronograma de
actividades siendo esta la primera tarea de la fase de ejecución.
e. Sub-tareas:
Para la elaboración del diseño del manual se realizaran las siguientes sub-tareas:
Búsqueda, selección y redacción de las diferentes estrategias para la lectura
emergente y comprensión lectora.

f. Fotografías:
Fotografía No. 15
Guía Didáctica
Fotografía No. 16
Actividades para la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora

Fuente: Propia

Fuente: Propia
123

Actividad No.5
Se aplicara las estrategias del Proyecto de Mejoramiento Educativo de la Guía
Didáctica para el Desarrollo de la lectura Emergente y Comprensión Lectora en
los estudiantes de etapa 6 de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM
Caserío Los Ángeles.
a. Fecha:
Del 04 de febrero al 13 de marzo de 2020
b. Acciones:
Se aplicara las diferentes estrategias para la lectura emergente y comprensión
lectora con los niños de etapa seis; las que están contenida en la guía didáctica
para el desarrollo de la Lectura emergente y comprensión lectora del Proyecto
de Mejoramiento Educativo; explicando la forma adecuada para el aprendizaje;
con competencias de aprendizaje basados en el Curriculum Nacional Base
c. Estrategias y actividades:
Se iniciara pidiéndoles a los niños que escriban su nombre en el manual y folleto
de lecturas para desarrollar la lectura emergente y comprensión lectora del
Proyecto de Mejoramiento Educativo, luego se revisara cada sección y se leerá
el marco teórico, para tener base y se procederá a la aplicación de la primera
estrategia.
Se continuara con la aplicación de las demás estrategias propuestas tanto de
lectura emergente y comprensión lectora, pidiéndole a los niños que observen
de que trata cada estrategia, y aplicando las diferentes lecturas propuestas en el
folleto y manual, se dará participación para que ellos emitan su opinión, luego se
procederá a la explicación y aplicación de las mismas.
d. Tarea:
Según el plan y cronograma de actividades la segunda tarea a realizar es la de
aplicación de diferentes estrategias para los estudiantes de etapa seis de la
Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM Caserío Los Ángeles, para lo cual
se iniciara el desarrollo de la primer estrategia de lectura Emergente titulada
“Hoy voy a cazar un León”, primero se repetirá una pequeña rima en la que
ellos realizaran diferentes mímicas, posteriormente se preguntara a los niños que
124

conocen de los animales salvajes en especial de los leones, con que letra inicia
la palabra León, dando turnos a cada participante identificarán la letra “L, l” entre
un grupo de letras.

Se desarrollara la segunda estrategia para la comprensión lectora titulada


“Deisy y sus amigos”, primero se preguntara a los niños si ellos conocen a los
perros y los gatos, el sonido que estos emiten, luego la docente-estudiante
escribirá en el pizarrón una serie de palabras que servirán de modelo para la
aplicación de la misma, posteriormente se hace la lectura de la historia.
Preguntando al finalizar la lectura quienes eran los personajes que sentimientos
causaron en ellos, deberán reconocer la palabra perro, gato entre otras en el
pizarrón.
Se continuara con el desarrollo de la tercer actividad para la lectura emergente
titulada “El piojo Juancho”, primero se leerá la rima los niños expresaran sus
conocimientos sobre los parásitos y bacterias que pueden afectar nuestra salud,
la docente proyectista enseñara a los niños una secuencia de actividades para el
aseo diario, posteriormente se hará una lectura dando turnos a cada participante
para que comente cuales de estas actividades llevan a diario en el hogar.
Posterior a ello se presenta una secuencia desordenada para que los estudiantes
puedan describir con sus propias palabras lo que sucede en cada una.

La cuarta estrategia de comprensión lectora que se implementara es la titulada


“El Búho, la luna y el sol”, primero se leerá la lectura, luego la docente
proyectista preguntara a los estudiantes, si conoces esta clase de animales, si
ha observado los astros, forma, tamaño y posteriormente se hará mímicas de
estos dando turnos a cada niño, y se espera una participación muy buena de
parte de los estudiantes.

Se implementara la quinta estrategia de lectura emergente titulada “canciones


Dramatizadas”, primero se leerá la Poesía Es un nuevo día, es una canción que
está escrito en versos que motivara a los niños a ser amables y respetuosos, la
125

docente proyectista la entonara y enseñara las mímicas y posteriormente se


hará la demostración dando turnos a cada participante. Posterior a ello se pedirá
que entonen otras canciones para reafirmar lo aprendido de la estrategia.

Se implementara la sexta estrategia de comprensión lectora titulada “mi salón


de clases”, primero se realizará la lectura, y se pedirá a los niños que observen
las gráficas con letras distribuidos por todo el salón pidiendo que identifiquen las
palabras que en ellas hay escritas, esto es antes de la lectura, durante la lectura
se irán representando con imágenes las palabras que irán mencionándose al
momento de irla desarrollando, por último se dará resolución a la comprensión
lectora con la ayuda de la docente-proyectista. Cumpliendo con ello a los tres
momentos de la lectura.
Se continuara el desarrollo de la séptima estrategia de lectura emergente y
comprensión lectora titulada “Rompecabezas de palabras” primero se le
proporcionara un juego de tarjetas con un dibujo y la palabra con el nombre de
del dibujo, en seguida se les pedirá que a partir de la gráfica emitan sus ideas
para descubrir el nombre de la imagen, durante el desarrollo de la actividad se
espera que el niño desarrolle la capacidad de relacionar objetos con su nombre
después se le solicitara al niño que de lectura al nombre de la imagen, su sonido
inicial y su sonido final.

Se iniciara el desarrollo de la octava estrategia de Lectura emergente y


comprensión lectora titulada “Rimas”, antes de la lectura se presentara a los
niños una serie de imágenes que riman en su sonido final, seguidamente se
sugerirá a los niños que realicen rimas con objetos que rimen con su nombre.
Se pedirá que se ordene cada imagen que rime correctamente y pronunciara de
forma ordenada, con esta estrategia se lograra que el niño desarrolle el
pensamiento lógico y que su agilidad mental sea mayor.

Se continuara con el desarrollo de la novena estrategia de lectura emergente y


comprensión lectora titulada “conciencia del Leguaje escrito”, antes de la
126

lectura se hará una serie de preguntas a través de la observación de las


imágenes, durante el desarrollo de la lectura el niño relacionara palabras con
imágenes, se les pedirá también que posterior a la actividad unan palabras con
su imagen correcta.

Se seguirá con el desarrollo de la décima estrategia de lectura emergente y


comprensión lectora titulada “Dado de la Comprensión Lectora”, una
herramienta que nos servirá para realizar una serie de preguntas después de la
lectura y conocer el avance de los estudiantes en la Comprensión lectora.
e. Sub-tareas:
Para llevar a cabo el desarrollo de las estrategias de lectura emergente y
comprensión lectora, se realizaron algunas sub-tareas entre ellas: investigación,
lectura anticipada, preparación del antes, durante y después de la lectura,
búsqueda de materiales a usar y sobre todo motivar a los niños para llevar a
cabo la propuesta de una forma amena.

f. Resultados obtenidos en la fase de ejecución:


Durante la ejecución de las actividades comprendidas dentro de la Guía
didáctica los niños demostraron curiosidad y entusiasmo en la realización de
cada una, las Guías didácticas eran llamativas para ellos, como también los
diferentes libros que forman parte del rincón de lectura, pidiendo que se les
leyera los cuentos e historias cada día, luego ellos repetían las historias de
los libros en sus propias palabras, de esta forma comprobamos que el niño
va adquiriendo gusto por la lectura y es capaz de retener la información.
También a través de los juegos de palabras con imágenes podían formar
palabras de manera competitiva entre compañeros.
127

g. Fotografías:
Fotografía No. 17 Fotografía No. 18
Actividades de Comprensión Lectora Actividad de Lectura emergente

Fuente: Propia Fuente: Propia

Actividad No. 6
Taller del uso, manejo y aplicación de la Guía Didáctica para el desarrollo de la
Lectura Emergente y Comprensión Lectora para los estudiantes padres de familia
y docentes de preprimaria la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM Caserío
Los Ángeles.
a. Fecha:
Del 20 al 31 de enero de 2020
b. Acciones:
Se capacitará a través de un taller a los docentes sobre la utilización de la
Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión
lectora.
Se capacitará a través de un taller a Madres de Familia y los estudiantes
sobre la utilización de la Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura
emergente y Comprensión lectora.
128

c. Estrategias y actividades:
Se imprimirán y encuadernaran las guías y folletos que contienen todas las
estrategias que se implementaran durante el proceso de ejecución del proyecto
de mejoramiento educativo.
Se capacitará a través de un taller a los docentes, madres de familia y
estudiantes, se les hará entrega del manual de estrategias; indicándoles que
lo pueden adaptar a la etapa que atienden.
Se dará una charla de que es un proyecto de mejoramiento educativo y cuál
es la función de la guía que se usará para el desarrollo de la Lectura emergente
y comprensión lectora.
Se imprimirán y encuadernaran las Guías que contienen todas las estrategias
y actividades que se implementaran durante el proceso de ejecución del
proyecto de mejoramiento educativo, se entregara a los estudiantes el folleto
de actividades para el desarrollo del Proyecto de mejoramiento; se
concientizara a través de una charla.
d. Tarea:
Según el plan y cronograma de actividades la tercera tarea a realizar es la de
un taller a docentes, madres de familia y estudiantes del proyecto que será
ejecutado en etapa seis de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM
Caserío Los Ángeles, para lo cual se iniciara a capacitar a través de un taller
a docentes inmersos directamente en el proceso.
Se iniciará con el desarrollo del taller indicando que se revise cada de las
secciones que posee el manual, modelando y explicando cada una de las
lecturas con las cuales se implementaran las diversas estrategias a aplicar
durante el desarrollo del Proyecto de Mejoramiento Educativo.
Se realizara un taller con madres de familia dando a conocer a través de un
charla la importancia que tiene que el niño aprenda a leer, se hará un
muestreo de la guía Didáctica y materiales de apoyo para el desarrollo del
proyecto de mejoramiento.
Seguidamente se iniciara con el desarrollo del taller a estudiantes través de
una charla, indicando que cada uno revisara su Guía de actividades,
129

observando las secciones que posee y se explicara la forma en la cual se van


a ir aplicando cada una de las estrategias a desarrollar durante la
implementación del proyecto.
e. Sub-tareas:
Para llevar a cabo la tarea del taller de capacitación del proyecto se hicieron
varias sub-tareas entre ellas: Redacción de las diversas lecturas con sus
estrategias, impresión de la guía, elaboración del programa, preparación de
material para el taller de capacitación, preparación de una refacción para
compartir después del taller.
f. Resultados obtenidos en la realización de talleres:
Durante la realización de los talleres se despejaron varias dudas que se
tenían sobre la lectura y su importancia en la primera infancia, y los docentes
compartieron experiencias vividas y métodos que les han funcionado para
implementar la lectura en sus aulas. Las madres de familia a pesar de su
escaso conocimiento alfabético, demostraron interés por aprender técnicas
de lectura que pueden aplicar en su hogar y así contribuir en la formación
del hábito lector en los niños.
g. Fotografías:
Fotografía No. 19 Fotografía No. 20
Taller a Docentes del Nivel Preprimaria Taller a Madres de Familia

Fuente: Propia

Fuente: Propia
130

Fotografía No. 21
Taller y entrega de materiales a estudiantes

Fuente: Propia

B. Monitoreo
Es la guía de observación que se proporciona a los docentes, padres de familia,
para que respondan de acuerdo a lo observado durante el Proyecto.
Actividad No.7
Diseño de una Guía Didáctica.
a. Fecha:
Noviembre y diciembre de 2019
b. Acciones:
Se inicia el diseño de una Guía didáctica, en la que se desarrolla la Lectura
Emergente y comprensión lectora en los estudiantes de etapa de la Escuela
Oficial De Párvulos anexa a EORM Caserío Los Ángeles.
c. Estrategias y actividades:
Se investiga diversas lecturas con las cuales se aplica diferentes estrategias
para desarrollar la Lectura Emergente y comprensión lectora, se elabora el
diseño de la Guía didáctica con el apoyo del asesor.
d. Tarea:
Se investiga en los medios de información sobre las diferentes estrategias
didácticas para fortalecer la Lectura emergente y comprensión lectora, con
esta información recabada se diseña la Guía Didáctica para el desarrollo de
la Lectura Emergente y Comprensión Lectora, según el plan y cronograma
de actividades siendo esta la primera tarea de la fase de ejecución. Se
131

detecta algunas debilidades en la redacción y que se deben de mejorar para


que sea eficaz la implementación de cada estrategia.
e. Sub-tareas:
Para la elaboración del diseño de la guía se realizaran las siguientes sub-
tareas: Búsqueda, selección y redacción de las diferentes estrategias de
Lectura emergente y comprensión lectora y diferentes lecturas para aplicar
dichas estrategias

f. Fotografías:
Fotografía No. 22
Guía Didáctica para el Desarrollo de la

Fuente: Propia
Actividad No. 8
Se aplica las estrategias del Proyecto de Mejoramiento Educativo de la Guía
Didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora
en los estudiantes de etapa 6 de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a
EORM Caserío Los Ángeles.
a. Fecha:
Del 13 de enero al 13 de marzo de 2020
b. Acciones:
Se aplica las diferentes estrategias de lectura emergente y comprensión
lectora con los niños de etapa seis; las que están contenida en la guía
didáctica para el desarrollo de la lectura emergente y comprensión lectora del
Proyecto de Mejoramiento Educativo; explicando la forma adecuada para el
132

aprendizaje; con competencias de aprendizaje basados en el Curriculum


Nacional Base
c. Estrategias y actividades:
Se inicia pidiéndoles a los niños que escriban su nombre en la guía de
actividades para el desarrollar de la lectura emergente y comprensión lectora
del Proyecto de Mejoramiento Educativo, luego se revisara cada sección y
se leerá el marco teórico, para tener base y se procede a la aplicación de la
primera estrategia.
Se continua con la aplicación de las demás estrategias propuestas tanto de
lectura emergente como de comprensión lectora, pidiéndole a los niños que
observen de que trata cada estrategia, y aplicando las diferentes lecturas
propuestas en la guía, se dará participación para que ellos emitan su opinión,
luego se procede a la explicación y aplicación de las mismas.
Se dará a madres de familia y docentes una hoja de observación sobre la
aplicación de la Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura emergente y
Comprensión Lectora.
d. Tarea:
Según el plan y cronograma de actividades la segunda tarea a realizar es la
de aplicación de diferentes estrategias para los estudiantes de etapa seis
de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM Caserío Los Ángeles, para
lo cual se iniciara el desarrollo de la primer estrategia de lectura Emergente
titulada “Hoy voy a cazar un León”, primero se repetirá una pequeña rima en
la que ellos realizaran diferentes mímicas, posteriormente se preguntara a
los niños que conocen de los animales salvajes en especial de los leones,
con que letra inicia la palabra León, dando turnos a cada participante
identificarán la letra “L, l” entre un grupo de letras.

Se desarrollara la segunda estrategia para la comprensión lectora titulada


“Deisy y sus amigos”, primero se preguntara a los niños si ellos conocen a
los perros y los gatos, el sonido que estos emiten, luego la docente-
estudiante escribirá en el pizarrón una serie de palabras que servirán de
133

modelo para la aplicación de la misma, posteriormente se hace la lectura de


la historia. Preguntando al finalizar la lectura quienes eran los personajes que
sentimientos causaron en ellos, deberán reconocer la palabra perro, gato
entre otras en el pizarrón.

Se continuara con el desarrollo de la tercer actividad para la lectura


emergente titulada “El piojo Juancho”, primero se leerá la rima los niños
expresaran sus conocimientos sobre los parásitos y bacterias que pueden
afectar nuestra salud, la docente proyectista enseñara a los niños una
secuencia de actividades para el aseo diario, posteriormente se hará una
lectura dando turnos a cada participante para que comente cuales de estas
actividades llevan a diario en el hogar. Posterior a ello se presenta una
secuencia desordenada para que los estudiantes puedan describir con sus
propias palabras lo que sucede en cada una.

La cuarta estrategia de comprensión lectora que se implementara es la


titulada “El Búho, la luna y el sol”, primero se leerá la lectura, luego la docente
proyectista preguntara a los estudiantes, si conoces esta clase de animales,
si ha observado los astros, forma, tamaño y posteriormente se hará mímicas
de estos dando turnos a cada niño, y se espera una participación muy buena
de parte de los estudiantes.

Se implementara la quinta estrategia de lectura emergente titulada


“canciones Dramatizadas”, primero se leerá la canción “Es un nuevo día”, es
una canción que está escrito en versos que motivara a los niños a ser
amables y respetuosos, la docente proyectista la entonara y enseñara las
mímicas y posteriormente se hará la demostración dando turnos a cada
participante. Posterior a ello se pedirá que entonen otras canciones para
reafirmar lo aprendido de la estrategia.
134

La actividad tuvo la dificultad de la timidez de algunos estudiantes, por el


temor a ser avergonzados. Se implementaron máscaras para que ellos no
sintieran vergüenza pues la presentación final de esta actividad se realiza
frente a todos los estudiantes del establecimiento.

Se implementara la sexta estrategia de comprensión lectora titulada “mi


salón de clases”, primero se realizará la lectura, y se pedirá a los niños que
observen las gráficas con letras distribuidos por todo el salón pidiendo que
identifiquen las palabras que en ellas hay escritas, esto es antes de la lectura,
durante la lectura se irán representando con imágenes las palabras que irán
mencionándose al momento de irla desarrollando, por último se dará
resolución a la comprensión lectora con la ayuda de la docente-proyectista.
Cumpliendo con ello a los tres momentos de la lectura.

Se continuara el desarrollo de la séptima estrategia de lectura emergente y


comprensión lectora titulada “´Rompecabezas de palabras” primero se le
proporcionara un juego de tarjetas con un dibujo y la palabra con el nombre
de del dibujo, en seguida se les pedirá que a partir de la gráfica emitan sus
ideas para descubrir el nombre de la imagen, durante el desarrollo de la
actividad se espera que el niño desarrolle la capacidad de relacionar objetos
con su nombre después se le solicitara al niño que de lectura al nombre de
la imagen, su sonido inicial y su sonido final.

Se iniciara el desarrollo de la octava estrategia de Lectura emergente y


comprensión lectora titulada “Rimas”, antes de la lectura se presentara a los
niños una serie de imágenes que riman en su sonido final, seguidamente se
sugerirá a los niños que realicen rimas con objetos que rimen con su nombre.
Se pedirá que se ordene cada imagen que rime correctamente y pronunciara
de forma ordenada, con esta estrategia se lograra que el niño desarrolle el
pensamiento lógico y que su agilidad mental sea mayor.
135

Se continuara con el desarrollo de la novena estrategia de lectura emergente


y comprensión lectora titulada “conciencia del Leguaje escrito”, antes de la
lectura se hará una serie de preguntas a través de la observación de las
imágenes, durante el desarrollo de la lectura el niño relacionara palabras con
imágenes, se les pedirá también que posterior a la actividad unan palabras
con su imagen correcta.

Se seguirá con el desarrollo de la décima estrategia de lectura emergente y


comprensión lectora titulada “Dado de la Comprensión Lectora”, una
herramienta que nos servirá para realizar una serie de preguntas después
de la lectura y conocer el avance de los estudiantes en la Comprensión
lectora.
Tras la realización de las actividades y estrategias de la guía se proporciona
a madres de familia una hoja de observaciones sobre lo aportado en la guía
didáctica y como esta ha mejorado el rendimiento de los estudiantes.
e. Sub-tareas:
Para llevar a cabo el desarrollo de las estrategias para la lectura emergente
y comprensión lectora, se realiza algunas sub-tareas entre ellas:
investigación, lectura anticipada, preparación del antes, durante y después
de la lectura, materiales a usar y sobre todo motivar a los niños para llevar a
cabo la propuesta de una forma amena. Elaboración de guías de observación
(encuestas) a madres de familia y docentes.
f. Resultados obtenidos durante el monitoreo:
En esta fase se pudo observar como las actividades permitieron que el
estudiante reconociera las formas de las letras, sus sonidos y trazos para la
escritura, fueron capaces de reconocer sonidos finales e iniciales en las
palabras, logrando un avance en la preparación para la escritura.
136

g. Fotografías:
Fotografía No. 23 Fotografía No. 24
Estudiante trabajando la Guía Didáctica, Actividades para la lectura emergente y
comprensión lectora

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fotografía No. 26
Fotografía No. 25 Guía de observación (encuesta) a docentes y
Actividades de deletreo de palabras madres de familia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

i. Resultados de Monitoreo
137

Tabla No. 40
Resultado de Monitoreo

Instrumentos Resultados
Indicador Objetivos Resultados Cualitativos
Cuantitativos
de Monitoreo
Según el indicador de 1.Diseñar 1.Entrevista 1.80% 1.80% en su mayoría los niños entrevistados
aprendizaje de una Guía dirigida a indican que el diseño de la Guía es
Preprimaria de cada Didáctica estudiantes excelente.
10 niños inscritos en para la .
etapa seis de este implementaci Grafica No. 4 Entrevista a Estudiantes
nivel no cumple en un ón de
50% con el indicador: actividades
Relación entre para el Entrevista a Estudiantes
lectura emergente y desarrollo de
lectura gráfica. la Lectura
Asociación de las Emergente y
palabras escritas con comprensión
gráficas. Lectora.
Esto indica que los
niños que ingresan a la Es interesante y facil comprensión
etapa 6 no poseen una No les es interesante
relación con la lectura
emergente y muestran Fuente: Propia
una deficiencia en la
comprensión lectora. 2.Entrevista 2.80% en su mayoría indicaron el beneficio
2.80%
Con la Guía Didáctica dirigida a que se tendrá al poner en práctica la Guía
para el Desarrollo de la Padres de Didáctica para el Desarrollo de la Lectura
Lectura Emergente y familia Emergente y Comprensión lectora, facilitará
Comprensión Lectora y favorecerá en el desarrollo de la lectura
la docente/proyectista beneficiando a los estudiantes.
de la etapa 6 de la
EODP Anexa a EORM Grafica No. 5 Entrevista a Padres de Familia
Caserío Los Ángeles,
80% de los
estudiantes de la Entrevista a Padres de Familia
etapa 6 lograron
obtener un porcentaje
satisfactorio en el
desarrollo de la
Lectura Emergente y
Comprensión Lectora,
según los resultados Es interesante y facil comprensión
obtenidos de las guías No les es interesante
de entrevista y
observación. Fuente: Propia

2.SUB- INDICADOR 3.80% en su mayoría los docentes


Aprende mediante el 3.Guía de 3.80% entrevistados, indican que la Guía didáctica
método global sobre observació para el Desarrollo de la Lectura Emergente
escritura y lectura n no y Comprensión Lectora está basada en
inicial repitiendo participante contenidos del CNB y es de fácil aplicación
fonemas y comprensión
representadas por
letras o gráficas. Grafica No. 6 Entrevista a Docentes
138

De acuerdo a los altos


índices que indican la Entrevista a Docentes
no aprobación del
indicador de
aprendizaje en lectura
del área de
Comunicación y
Lenguaje L-1 en los
estudiantes de la Es interesante y facil comprensión
etapa 6 se tomó como
No les es interesante
medida de acción
realizar el Proyecto de Fuente: Propia
Mejoramiento 2. Aplicar la 1.Guía de 1.80% 1. 80% La mayor parte de docentes
Educativo “Guía Guía Observació entrevistados manifiesta que las estrategias
Didáctica para el Didáctica n no innovadoras son funcionales para mejorar la
Desarrollo de la para la participante comprensión lectora.
Lectura Emergente y implementaci
Comprensión Lectora, ón de
la cual minimizo los actividades
efectos de deficiencia para la
de la Lectura Lectura
Emergente y Emergente y
Comprensión Lectora Comprensión
y aumentando en un Lectora.
80%. Grafica No. 7 Entrevista a Docentes

Entrevista a Docentes

Es innovadora y funcional
No les es interesante

Fuente: Propia

2.80% el mayor porcentaje de padres de


2.Entrevista 2.80% familia indica que las estrategias
dirigida a innovadoras son actividades eficaces en el
padres de desarrollo de la Lectura Emergente y la
familia Comprensión Lectora.

Grafica No. 8 Entrevista a Padres de Familia


139

Entrevista a Padres de Familia

3. 3.80%
Cuestionari
o de
opinión es innovadora y eficaz
dirigido a
No les es interesante
estudiantes
Fuente: Propia

3.80% la mayor parte de niñas indica que las


actividades realizadas con la Guía Didáctica
para el desarrollo de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora hacen que se facilite
la implementación de la lectura emergente y
técnicas de comprensión lectora.
Grafica No. 9 Entrevista a Estudiantes

Entrevista a Estudiantes

Es interesante y facil comprensión


No les es interesante

Fuente: Propia
3.socializar la 1.Guía de 1.80% 1.80% la mayor parte de docentes
Guía Observació entrevistados manifiesta que la Guía
Didáctica n no Didáctica para el Desarrollo de la Lectura
para la participante Emergente y Comprensión Lectora es de
implementaci . mucho beneficio para facilitar su labor.
ón de
actividades Grafica No. 10 Entrevista a Docentes
para la
Lectura
emergente y Entrevista a Docentes
Comprensión
Lectora

Es de beneficio para la labor docente


No les es interesante

Fuente: Propia

2. 80% El mayor porcentaje de estudiantes


2.80% indica que las actividades realizadas con la
140

2.Cuestion Guía Didáctica para el Desarrollo de la


ario de Lectura Emergente y Comprensión Lectora
opinión son fáciles y ayudan a mejorar la
dirigido a comprensión lectora.
estudiantes
.

Grafica No. 11 Entrevista a Estudiantes

Entrevista a Estudiantes

Es de beneficio para la comprensión Lectora


No les es interesante

Fuente: Propia

3.80% 3.80% En su mayoría los padres de familia


3.Entrevista opinan que los materiales y recursos que se
dirigida a utilizan en la Guía Didáctica para el
padres de Desarrollo de la Lectura Emergente y
familia Comprensión Lectora son accesibles y
fáciles de encontrar.

Grafica No. 12 Entrevista a Padres de Familia

Entrevista a Padres de Familia

Materiales accesibles y faciles de encontrar


No les es interesante

Fuente: Propia

Fuente: Propia
141

C. Evaluación
La evaluación es fundamentada en la valoración de las producciones,
exposiciones y los procesos seguidos dentro del plan del proyecto de
Mejoramiento.
Actividad No. 8
Diseño de Guía Didáctica.
a. Fecha:
Noviembre y diciembre de 2019
b. Acciones:
Se inició el diseño de una guía didáctica, para el desarrollo de la lectura
emergente y comprensión lectora en los estudiantes de la etapa seis de la
Escuela Oficial De Párvulos anexa a EORM Caserío Los Ángeles.
c. Estrategias y actividades:
Se investigó diversas lecturas con las cuales se aplicó diferentes estrategias
para desarrollar la lectura emergente y comprensión lectora, se elaboró el
diseño de la guía didáctica con el apoyo del asesor.
d. Tarea:
Se investigó en los medios de información sobre las diferentes estrategias
didácticas para fortalecer la lectura emergente y comprensión lectora, con
esta información recabada se diseñó la Guía Didáctica para el desarrollo de
la Lectura Emergente y Comprensión Lectora, según el plan y cronograma
de actividades siendo esta la primera tarea de la fase de ejecución.
e. Sub-tareas:
Para la elaboración del diseño de la guía se realizó las siguientes sub-tareas:
Búsqueda, selección y redacción de las diferentes estrategias de lectura
emergente y comprensión lectora y diferentes lecturas para aplicar dichas
estrategias.
142

f. Fotografías:
Fotografía No. 1
Guía Didáctica Actividades de lectura Emergente y Comprensión Lectora

Fuente: Propia

Actividad No.9
Se aplicó las estrategias del Proyecto de Mejoramiento Educativo de la Guía
Didáctica para el desarrollo de la lectura Emergente y Comprensión Lectora en los
estudiantes de la etapa seis de la Escuela Oficial de Párvulos Anexa a EORM
Caserío Los Ángeles.
a. Fecha:
Del 13 de enero al 13 de marzo de 2020
b. Acciones:
Se aplicó las diferentes estrategias y actividades para el desarrollo de la
Lectura Emergente y comprensión Lectora con los niños de etapa seis; las
que están contenidas en la guía didáctica para el desarrollo de la lectura
emergente y comprensión lectora del Proyecto de Mejoramiento Educativo;
explicando la forma adecuada para el aprendizaje; con competencias de
aprendizaje basados en el Curriculum Nacional Base
c. Estrategias y actividades:
Se inició pidiéndoles a los niños que escribieran su nombre en la guía
didáctica del Proyecto de Mejoramiento Educativo, luego se revisó cada
sección y se leyó el marco teórico, para tener base y se procedió a la
aplicación de la primera estrategia.
143

Se continuo con la evaluación de las estrategias propuestas tanto de lectura


emergente como de comprensión lectora, pidiéndole a los niños que
observen de que trataba cada estrategia, y aplicando las diferentes lecturas
propuestas en la guía, se dio participación para que ellos emitan su opinión,
recordando que actividades habían sido realizadas en cada una.
d. Tarea:
Según el plan y cronograma de actividades la segunda tarea realizada fue
la aplicación de diferentes estrategias para los estudiantes de etapa seis
de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM Caserío Los Ángeles,
para lo cual se inició el desarrollo de lectura Emergente titulada “Hoy voy a
cazar un León”, primero se repitió una rima en la que ellos realizaran
diferentes mímicas, posteriormente se preguntara a los niños que conocen
de los animales salvajes en especial de los leones, con que letra inicia la
palabra León, dando turnos a cada participante identificarán la letra “L, l”
entre un grupo de letras.

Se desarrolló la segunda estrategia para la comprensión lectora titulada


“Deisy y sus amigos”, se hizo la lectura permitiendo que ellos intervinieran
recordando cada cosa que habían realizado los amigos en la historia, luego
se escribió en el pizarrón una serie de palabras modelo para la identificación
de trazos de las letras y asociación de sonidos. Utilizando la técnica del
dado de la comprensión lectora para conocer el nivel de comprensión que
han obtenido los estudiantes

Al desarrolla la tercer actividad para la lectura emergente titulada “


El piojo Juancho”, después de realizar la dinámica los niños pueden
nombrar los hábitos de higiene y reconocer palabras escritas como “aseo,
limpieza, sucio, lavar, cepillar, pasta, entre otras” describiendo las acciones
que se realizan con cada palabra.
144

La cuarta estrategia de comprensión lectora que se implemento es la


titulada “El Búho, la luna y el sol”, después de la lectura, la docente
proyectista pregunta a los estudiantes, el trazo de las palabras sol, luna,
estrella, búho, el sonido inicial y con que otras palabras rima el sonido final,
se puede observar el interés del niño por reconocer las palabras y rimar.

La quinta estrategia de lectura emergente titulada “canciones


Dramatizadas”, Es un nuevo día, es una canción que está escrito en versos
que motiva a los niños a ser amables y respetuosos, la docente proyectista
permite que los niños la entonen a través de la lectura en su guía pues ellos
ya pueden reconocer las palabras escritas que componen la pequeña
canción.

La sexta estrategia de comprensión lectora titulada “mi salón de clases”,


permitio al niño conocer palabras que identifican los diferentes ambientes
que forman parte del salón de clases, ahora pueden identificarlas,
pronunciarlas y escribirlas.

El desarrollo de la séptima estrategia de lectura emergente y comprensión


lectora titulada “´Rompecabezas de palabras” se desarrolla de manera
competitiva, dos estudiantes compiten para ver quién forma más palabras
en un tiempo estipulado, con estos rompecabezas se logro que el niño
reconociera palabras con su figura, y el trazo de las letras, el sonido inicial
y final de las palabras.

la octava estrategia de Lectura emergente y comprensión lectora titulada


“Rimas”, permitió que los niños enriquecieran su conciencia fonológica, y
ampliaran su vocabulario pues al buscar palabra que rimen en sus sonido
inicial y final el niños aprende a diferenciar la estructura de las mismas,
tambien a reconocer el trazo correcto de las letras, fomentando también el
hábito lector.
145

La novena estrategia de lectura emergente y comprensión lectora titulada


“conciencia del Leguaje escrito”, consistió en una serie de preguntas a
través de la observación de las imágenes, durante el desarrollo de la lectura
el niño relaciona palabras con imágenes, se les pidió que posterior a la
actividad unan palabras con su imagen correcta. Discriminando de esta
forma palabras y su escritura.

La décima estrategia de lectura emergente y comprensión lectora titulada


“Dado de la Comprensión Lectora”, una herramienta que fue funcional para
realización de series de preguntas después de la lectura y conocer el
avance de los estudiantes en la Comprensión lectora.

Tras la realización de las actividades y estrategias de la guía se proporcionó


a madres de familia una hoja de observaciones sobre lo aportado en la guía
didáctica y como esta ha mejorado el rendimiento de los estudiantes.

e. Sub-tareas:
Para llevar a cabo el desarrollo de las actividades y estrategias para la
lectura emergente y comprensión lectora, se realizó algunas sub-tareas
entre ellas: investigación, lectura anticipada, preparación del antes, durante
y después de la lectura, materiales a usar y sobre todo motivar a los niños
para llevar a cabo la propuesta de una forma amena.
Hoja de observación sobre el aporte de la guía didáctica en el mejoramiento
de la lectura emergente y comprensión lectora en los estudiantes.
146

f. Fotografías:
Fotografía No. 27 Fotografía No. 28
Actividades para el desarrollo de la lectura Hoja de observación
emergente y comprensión lectora (deletreo de
palabras)

Fuente: Propia

Fuente: Propia

i. Resultados de Evaluación
Tabla No. 41
Resultados de Evaluación
Instrumentos Resultados
Indicador Objetivos Resultados Cualitativos
de Evaluación Cuantitativos

Según el 1.Diseñar una 1.Entrevist 1.80% 1.80% en su mayoría los niños entrevistados
indicador de Guía a dirigida a indican que el diseño de la Guía es excelente.
aprendizaje de Didáctica para estudiantes
Preprimaria de la .
cada 10 niños implementaci
inscritos en etapa ón de
seis de este nivel actividades
no cumple en un para el
50% con el desarrollo de
indicador: la Lectura
Relación entre Emergente y
lectura comprensión
emergente y Lectora.
lectura gráfica. Grafica No. 13 Entrevista a estudiantes
Asociación de
las palabras
escritas con
gráficas.
Esto indica que
los niños que
145

ingresan a la
etapa 6 no Entrevista a Estudiantes
poseen una
relación con la
lectura
emergente y
muestran una
deficiencia en la 2.Entrevist 2.80%
comprensión a dirigida a consideran excelente el diseño de la guía
lectora. Padres de
No les es interesante
Con la Guía familia
Didáctica para el Fuentes: Propia
Desarrollo de la
Lectura 2.80% en su mayoría los padres de familia
Emergente y indicaron el beneficio que obtuvieron al poner
Comprensión en práctica la Guía Didáctica para el
Lectora la Desarrollo de la Lectura Emergente y
docente/proyectis Comprensión lectora, les facilitó y favoreció
ta de la etapa 6 en el desarrollo de la lectura emergente y
de la EODP Comprensión lectora beneficiando a los
Anexa a EORM estudiantes.
Caserío Los
Ángeles, 80% de Grafica No. 14 Entrevista a Padres de Familia
los estudiantes
de la etapa 6
lograron obtener Entrevista a Padres de Familia
un porcentaje
satisfactorio en el
desarrollo de la
Lectura
Emergente y
Comprensión
Lectora, según 3.Guía de 3.80% Facilito y favorecio el proceso de la Lectur
los resultados observació
No les es interesante
obtenidos de las n no
guías de participante Fuente: Propia.
entrevista y
observación. 3.80% en su mayoría los docentes
entrevistados, indicaron que la Guía didáctica
para el Desarrollo de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora estuvo basada en
contenidos del CNB y fue de fácil aplicación y
comprensión
Grafica No. 15 Entrevista a Docentes

Entrevista a Docentes

2.SUB-
INDICADOR
Aprende Es interesante y facil comprensión
mediante el
No les es interesante
método global
146

sobre escritura y Fuente: Propia


lectura inicial 2.Aplicar la 1.Guía de 1.80% 1. 80% La mayor parte de docentes
repitiendo Guía Observació entrevistados manifestaron que las
fonemas Didáctica para n no estrategias innovadoras fueron funcionales
representadas la participante para mejorar la Lectura Emergente y
por letras o implementaci comprensión lectora.
gráficas. ón de
De acuerdo a los actividades Grafica No. 16 Entrevista a Docentes
altos índices que para la
indican la no Lectura
aprobación del Emergente y Entrevista a Docentes
indicador de Comprensión
aprendizaje en Lectora.
lectura del área
de Comunicación
y Lenguaje L-1 en
los estudiantes
de la etapa 6 se las estrategias fueron funcionales
tomó como No les es interesante
medida de acción
realizar el Fuente: Propia
Proyecto de
Mejoramiento 2.Entrevist 2.80% 2.80% el mayor porcentaje de padres de
Educativo “Guía a dirigida a familia indicaron que las estrategias
Didáctica para el padres de innovadoras fueron actividades eficaces en el
Desarrollo de la familia desarrollo de la Lectura Emergente y la
Lectura Comprensión Lectora.
Emergente y
Comprensión Grafica No. 17 Entrevista a Padres de Familia
Lectora, la cual
minimizo los
efectos de Entrevista a Padres de Familia
deficiencia de la
Lectura
Emergente y
Comprensión
Lectora y
aumentando en las estrategias fueron eficaces para el
un 80%. desarrollo de la Lectura
No les es interesante

Fuente: Propia
3.
Cuestionari 3.80% 3.80% la mayor parte de niños indicaron que
o de las actividades realizadas con la Guía
opinión Didáctica para el desarrollo de la Lectura
dirigido a Emergente y Comprensión Lectora hicieron
estudiantes que se facilitara la implementación de la
lectura emergente y técnicas de comprensión
lectora.
147

Grafica No. 18 Entrevista a Estudiantes

Entrevista a Estudiantes

facilito el desarrollo de la Lectura


Emergente
No les es interesante

Fuente: Propia
3.socializar la 1.Guía de 1.80% 1.80% la mayor parte de docentes
Guía Observació entrevistados manifestaron que la Guía
Didáctica para n no Didáctica para el Desarrollo de la Lectura
la participante Emergente y Comprensión Lectora fueron de
implementaci . beneficio para facilitar su labor.
ón de Grafica No. 19 Entrevista a Docentes
actividades
para la
Lectura Entrevista a Docentes
emergente y
Comprensión
Lectora

las estrategias fueron de b eneficio para la


labor docente
No les es interesante

Fuente: Propia

2.Cuestion 2.80% 2.80% El mayor porcentaje de estudiantes


ario de indicaron que las actividades realizadas con
opinión la Guía Didáctica para el Desarrollo de la
dirigido a Lectura Emergente y Comprensión Lectora
estudiantes fueron fáciles y ayudaron a mejorar la
. comprensión lectora.

Grafica No. 20 Entrevista a Estudiantes

Entrevista a Estudiantes

actividades faciles y ayudaron a mejorar la


compensión Lectora
No les es interesante

Fuente: Propia
148

3.80% En su mayoría los padres de familia


opinaron que los materiales y recursos que se
utilizaron en la Guía Didáctica para el
Desarrollo de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora fueron accesibles y
fáciles de encontrar.
Grafica No. 21 Entrevista a padres de Familia
3.Entrevist 3.80%
a dirigida a
padres de Entrevista a Padres de Familia
familia

materiales accesibles y faciles de encontrar


No les es interesante

Fuente: Propia
Fuente: Propia

A. Cierre del proyecto


Actividad No. 10
Clausura del Proyecto de Mejoramiento Educativo titulado “Guía Didáctica
´para el desarrollo de la lectura Emergente y Comprensión Lectora”
a. Fecha:
13 de marzo de 2020
b. Acciones:
Se inicia con un pequeño programa en el cual se incluye el agradecimiento e
información de los resultados obtenidos. Se hace el informe final del
proyecto.
c. Estrategias y actividades:
Se planifico una actividad de cierre del proyecto, en donde se desarrolló un
programa, agradecimiento hacia los docentes y directora, hacia los padres
de familia y estudiantes involucrados en el mismo. Se elaboró un informe en
donde se da a conocer los resultados obtenidos con la implementación de
este proyecto, el que estaba enfocado a desarrollar la lectura emergente y
comprensión lectora en los alumnos de etapa seis de la Escuela Oficial de
Párvulos Anexa a EORM Caserío Los Ángeles.
149

Finalmente se procede a brindar una refacción a los participantes de la


clausura o cierre del proyecto, para culminar de una manera amena la
actividad
d. Tarea:
Se ha llegado a la finalización de la aplicación de las estrategias propuestas
en el proyecto de mejoramiento educativo a través de la Guía didáctica para
el Desarrollo de la Lectura Emergente y comprensión lectora; se planifico una
actividad de clausura o cierre en la que se da a conocer que se ha culminado
con éxito y con excelentes resultados que han contribuido a la mejora del
Indicador de Aprendizaje enfocado en el área de Comunicación y Lenguaje
L1; se conto con el involucramiento directo de padres de familia y
estudiantes, del profesor de grado y docente proyectista, se tuvo el apoyo de
la Directora del establecimiento y de los docentes.
Se dio a conocer los resultados obtenidos a través de un informe general, se
agradece a toda la comunidad educativa involucrada en el proceso y se pide
a los docentes que con el manual dado en la capacitación ellos puedan llevar
a cabo el proyecto en sus aulas ya que los resultados obtenidos fueron de
mucho beneficio para los estudiantes.
e. Sub-tareas:
Para llevar a cabo la tarea del cierre o clausura del Proyecto de Mejoramiento
Educativo se hicieron varias sub-tareas: preparación del programa,
elaboración e impresión del informe final, preparación de la refacción.
150

f. Fotografías:
Fotografía No. 29
Cierre y clausura del Proyecto de mejoramiento
Fotografía No. 30
Madres de Familia participantes del Proyecto

Fuente: Propia
Fuente: Propia

Fotografía No. 31 Fotografía No. 32


Estudiantes Participantes y beneficiados del Docente Proyectista PEPPI Nimsy Ester Rivas
Proyecto Morales

Fuente: Propia
Fuente: Propia
151

g. Constancia de cierre de Proyecto


Fotografía No. 33
Constancia Cierre de Proyecto

Fuente: Propia

B. Cuadro de Deficiencias y Resultados/logros


Tabla No. 42
Deficiencias y Resultados/Logros
No. DEFICIENCIAS RESULTADOS/ LOGROS
ESCUELA OFICIAL DE PÁRVUL0S SEGÚN LOS OBJETIVOS DEL PME E INDICADORES
ANEXA A EORM CASERÍO LOS EDUCATIVOS
ÁNGLES
NIVEL PREPRIMARIA,
CICLO ESCOLAR 2020
ETAPA 6 SECCIÓN “A”
1. Actualización Docente La Actualización docente se ha llevado a cabo por el
Programa de Actualización Docente PADE/D. el 75% de
152

los docentes del establecimiento son egresados del


programa.
2. Escasez de recursos y Materiales para la Con la implementación de la Guía didáctica, se adquirieron
implementación de la Lectura emergente y diferentes recursos para el desarrollo de la lectura
comprensión lectora Emergente y Comprensión lectora
3. Ausentismo Con la implementación del proyecto de mejoramiento, los
estudiantes se interesaron más en asistir a la escuela,
motivados por las diferentes actividades que se realizan
día con día.
4. Desinterés de los Padres de Familia El involucramiento de los padres de familia dentro del
proyecto de mejoramiento aporto un gran cambio en el
interés de los aprendizajes de los niños, tanto en casa
como en el salón de clases.
5. Indiferencia por la lectura Los estudiantes, al no ser motivados en casa para adquirir
un hábito de lectura, estaban predispuestos a adquirirlo,
luego de las actividades antes, durante y después de la
lectura se ha notado el cambio en su interés por descifrar
palabras, escribirlas y escuchar narraciones de libros,
revistas entre otros.
6 Espacio inadecuado para la lectura dentro Dentro del establecimiento no se contaba con un espacio
del establecimiento. adecuado para el resguardo de libros de lectura ni donde
los niños pudieran tener el tiempo para leer un libro, con
docentes se gestionó la implementación de una biblioteca
escolar, en donde los niños ahora hacen uso de libros
donados por el gobierno, para ampliar su lectura diaria.
Debido a la necesidad demostrada a través del Proyecto
de Mejoramiento de un espacio adecuado para una
biblioteca escolar.
7 Bajo rendimiento académico en el área de A través de la implementación de la guía didáctica y las
comunicación y lenguaje estrategias contenidas en ella los estudiantes demostraron
más motivación por el aprendizaje de la lectura y escritura
de su nivel Con el apoyo de Padres de familia.
Fuente: Propia
153

C. Resultados del Plan de Divulgación


A. Parte informativa
a. Nombre de la escuela: Escuela Oficial De Párvulos Anexa a Escuela Oficial
Rural Mixta
b. Medio de divulgación: Póster Académico Fecha:
c. Responsable: PEPPI Nimsy Ester Rivas Morales
B. Parte operativa
a. Objetivos
i. General:

Divulgar los resultados obtenidos de la ejecución del Proyecto de


Mejoramiento Educativo, para lograr percepción y sensibilidad de los
actores involucrados y compromiso para su fortalecimiento.

ii. Específicos
a. Gestionar los medios de divulgación adecuados para llegar con
claridad y objetividad a todos los actores involucrados.
b. Proporcionar en físico o digital los resultados de la ejecución del
proyecto como evidencia fidedigna para el análisis y reflexión de
parte de los actores involucrados.
c. Generar espacios de análisis y reflexión entre los actores
involucrados procurando asumir compromisos para la mejora
continua.

C. Descripción de la estrategia de divulgación


La estrategia consistió en la elaboración de un póster académico elaborado en un
pliego de cartulina, que incluyo los componentes más relevantes del proyecto de
mejoramiento educativo, con particular énfasis en los resultados obtenidos. A través
del mismo se dio a conocer los resultados al director de la escuela, a la
municipalidad del lugar y a la coordinación técnico administrativa del sector. Para el
efecto se programó una conferencia virtual con la participación de los actores
involucrados.
154

Además, el póster académico, el informe final, Guía Didáctica para el Desarrollo de


la Lectura Emergente y Comprensión Lectora del proyecto educativo constituyen
elementos claves para solventar el examen privado ante una terna examinadora
nombrada por las autoridades de la Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media –EFPEM-.

D. Actividades
i. Gestión de los medios de divulgación para la presentación de resultados del
proyecto de mejoramiento educativo.
ii. Elaboración de póster académico e informe final del proyecto en físico y digital
para entrega a los involucrados en el mismo.
iii. Generación de espacios de análisis y discusión de los resultados presentados,
con el ánimo de lograr compromisos para la mejora continúa.
E. Recursos
i. Humanos: director del establecimiento, integrantes del gobierno escolar y del
comité municipal, coordinador técnico administrativo
ii. Materiales: cartulina, rotuladores permanentes, hojas bond carta.
iii. Tecnológicos: computadora, internet, plataforma Zoom.

F. Evaluación: a través del diálogo reflexivo entre los diferentes actores se


obtuvieron sugerencias de mejora.
155

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El Proyecto de Mejoramiento Educativo se realiza en la etapa seis del nivel
Preprimaria en el área de Comunicación y Lenguaje L-1, de la Escuela Oficial
De Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Los Ángeles,
Cantón Siete Pinos, aldea Páquix, del municipio de Chiantla, departamento de
Huehuetenango, está enfocado en la mejora de los resultados deficientes en
lectura emergente y comprensión lectora encontrados en el indicador de
resultados de aprendizaje, realizados por docentes proyectistas de este nivel
basadas en los estándares requeridos dentro del Curriculum Nacional Base
(CNB) de este nivel. En el caso particular de la etapa seis se quieren incidir en
el indicador de aprendizaje específicamente en el desarrollo de la Lectura
Emergente y Comprensión Lectora debido a que según la tendencia de los
últimos cinco años de escolarización se ve muy marcado dicho indicador, de
acuerdo a los datos presentados con anterioridad.

En el aula se implementan estrategias para mejorar el desarrollo de la Lectura


Emergente y Comprensión Lectora al momento de realizar la hora de la lectura
del programa Leamos Juntos, donde se han detectado obstáculos en la relación
entre lectura emergente y lectura gráfica. Asociación de palabras escritas con
gráficas. Deficiencia en la asociación y decodificación de imágenes, dibujos y
signos de lecturas infantiles, desinterés por actividades de comprensión lectora
a través de juegos de lectura. Factores que han provocado deficiencias de
aprendizaje en el área de Comunicación y Lenguaje L1. Y como consecuencia
incremento en los subindicadores de escolarización siguientes: Repitencia en
1.52% en los primeros grados del nivel primaria, fracaso escolar en un 10%,
deserción escolar el 4%, lo que eleva el subindicador de sobreedad a nivel del
establecimiento educativo. Por otro lado, los padres de familia limitan el
156

acompañamiento a sus hijos en las tareas escolares debido a la escasa


escolaridad, a la falta de interés y en la mayoría de los casos se dedican a la
agricultura, ganadería la mayor parte del día.

En base a los resultados indagados en la etapa seis de la Escuela Oficial De


Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Los Ángeles, se toma
como medida de acción realizar el Proyecto de Mejoramiento Educativo Guía
Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora, el
cual viene a minimizar los problemas deficientes en la implementación de la
Lectura Emergente y Comprensión Lectora, que han sido ocasionados por
diferente factores, para el efecto el PME se fundamenta en la línea estratégica:
“Implementación de la Lectura Emergente y comprensión Lectora innovadora
generando un ambiente letrado y rincones de aprendizaje”, debido a lo cual se
diseña una Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora.

La Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión


Lectora contiene actividades específicas para la Lectura emergente y
comprensión Lectora como: “Cazando Rimas”, lectura divertida con amigos,
relación de imágenes con palabras, descubriendo formas de letras, cantando
aprendo palabras, aula letrada identificando palabras de objetos que conforman
el aula, rompecabezas de palabras, formación de palabras con materiales del
entorno (tapones y letras), el dado de la comprensión Lectora, nos permitirá
realizar preguntas sobre la lectura escuchada y poder medir el nivel de
comprensión lectora de los estudiantes. Pizarra mágica, para que los niños
puedan escribir palabras de forma libre, cada una de estas actividades permitirá
el mejoramiento de la calidad educativa de este nivel.

Al analizar los resultados de la técnica de la matriz DAFO, se encuentran entre


las debilidades deficiente relación entre lectura emergente y lectura gráfica,
dentro de las principales amenazas escaso apoyo de los padres de familia
157

circunstancia que lleva al fracaso escolar y deserción, es por ello que es


trascendental aprovechar las fortalezas encontradas como la actualización
docente, metodología innovadora, considerando las oportunidades con las que
se cuenta como actualización metodológica, implementación de material para
la Lectura Emergente, Programación de actividades para el desarrollo de la
Comprensión Lectora. Todo lo anterior para fortalecer el desarrollo de la Lectura
Emergente y Comprensión Lectora en los estudiantes de la etapa seis.

En el análisis de la técnica MINI-MAX se realiza la vinculación estratégica para


poder priorizar los problemas y darle así una solución en base a ellos se tomó
en consideración la Primera Línea de acción estratégica Implementación de
lectura emergente y comprensión Lectora mediante metodología y planificación
innovadora generando un ambiente letrado y rincones de aprendizaje por lo que
se diseñó una Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora, innovando la aplicación de estrategias contenidas en la
guía didáctica y a la vez se socializa la guía didáctica con padres de familia en
un 100%, funcional para los docentes del establecimiento en un 80%, y de fácil
aplicación para el 90% de los estudiantes.

En la observación del subindicador de la implementación de la lectura emergente


y la comprensión lectora se descubre un bajo rendimiento en los estudiantes de
la etapa seis al no comprender lo que se lee, no relacionar imágenes con
palabras, derivado de ello se aplica la Guía Didáctica para el Desarrollo de la
Lectura Emergente y Comprensión Lectora, para lograr una efectividad se
socializa la Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora con docentes del nivel preprimaria los que expresaron en
un 90% la funcionalidad de la Guía para trabajar en el área de comunicación y
Lenguaje específicamente en la implementación de la lectura emergente y el
desarrollo de la comprensión lectora, a la vez se orientó a padres de familia a
través de lo que despertó su interés en un 80% en aplicar las estrategias
innovadoras de lectura emergente y comprensión lectora.
158

Se realizó un plan de actividades en el que involucró a la directora del


establecimiento, el personal docente, los padres de familia y los estudiantes. Las
actividades ejecutadas incluyeron talleres de uso y manejo de la guía didáctica,
para los padres de familia talleres para conocer e implementar la guía didáctica,
con los docentes y la aplicación de distintas estrategias en el aula, se consiguió
la motivación de los estudiantes, el involucramiento de los padres de familia de
manera responsable en el proceso educativo, y la innovación docente en la
implementación de actividades ara la lectura emergente y la comprensión
lectora. Tras la finalización del proyecto se logró un incremento del 85% los
resultados en el área de comunicación y lenguaje concerniente a la
implementación de la lectura emergente y el desarrollo de la comprensión
lectora.

Diseñar una Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente y


Comprensión Lectora puede llegar a ser de relevancia en el proceso de
aprendizaje como lo establece (red, 2010) son los instrumentos didácticos más
relevantes y sistemáticos que permiten al estudiante trabajar por sí solo, aunque
con la orientación y guía del profesor. De igual manera apoyan el proceso de
aprendizaje al ofrecer pautas para orientar en la apropiación de los contenidos
de las asignaturas.

La aplicación de las diversas estrategias innovadoras de la guía didáctica, con


la práctica mejoran los niveles de comprensión lectora en este sentido,
(NISBERT, 1998) señala: los buenos lectores no se caracterizan
necesariamente por la posesión de habilidades técnicas (aunque pueden
tenerlas), sino por la posesión de una serie de estrategias para abordar un texto
y por un cierto grado de conciencia de sus propios métodos de lectura y de
estrategias de tarea.

Revisando el indicador de aprendizaje del nivel Preprimaria relacionado con la


lectura, se muestra la deficiencia en la implementación de la lectura emergente
159

y el desarrollo de la comprensión lectora, lo que causa una actitud indiferente


cuando se lee, (Tabares, 2007) aduce: detectando las dificultades lectoras es
probable disminuir la incapacidad que presentan los estudiantes para
decodificar, analizar e interpretar textos escritos bajo códigos lingüísticos. Dicha
detección puede lograrse a partir del diálogo como herramienta fundamental en
el aprendizaje de las habilidades del lenguaje escrito.

Para Navarro (2008), “Las estrategias de aprendizaje se identifican con los


contenidos procedimentales considerados como aprendizajes funcionales que
de acción o una secuencia de actividades perfectamente organizadas” (p.25). Lo
que denota la funcionalidad efectiva de las actividades contenidas en la guía
didáctica, como la implementación de actividades para la lectura emergente y el
desarrollo de la comprensión lectora, dando lugar a que los estudiantes de la
etapa seis se motiven por el aprendizaje de las palabras y se interesen por la
lectura.

Las mejoras del indicador de aprendizaje en relación a la comprensión lectora la


socialización de la guía didáctica, (Tiching, 2008) propone estrategias para la
comprensión lectora, requiere de procesos neurológicos y por ello debemos
asegurarnos que el alumno o alumna tiene una capacidad madurativa adecuada.
A sí mismo cada niño o niña tiene su ritmo de aprendizaje y una manera distinta
de aprender. Por lo que es necesario inducir a los padres de familia sobre la
manera más adecuada de apoyar a sus hijos con estrategias acordes a las
necesidades educativas de las mismas porque se hace prescindible socializar la
guía didáctica para el desarrollo de la lectura emergente y comprensión lectora
y proponer prácticas educativas a los padres de familia.

Una de las demandas sociales que se exige es involucrar a la comunidad


educativa para que comprendan las dificultades a las que se enfrentaran las
niñas y los niños al no poder discernir los problemas que ocasionan el desarrollo
psicosocial del niño. (Fuentes, 2019) Los efectos o consecuencias más visibles
160

de la dificultad de la comprensión lectora son: problemas de memoria,


vocabulario pobre, interpretación errónea o motivación por la actividad. Actitudes
que se observan en los estudiantes de la etapa seis.

Entre las demandas institucionales se solicita dotar de nuevas metodologías y


materiales para la enseñanza específica de la lectura emergente y la
comprensión lectora, institucionalizar un programa de formación continua para
los docentes sobre el área de Comunicación y Lenguaje. (Santos, 2008) Enfatizó
que en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los múltiples contenidos
conceptuales y procedimentales, resulta ineludible que los docentes acuerden
estrategias con los profesores de lengua del establecimiento educativo para
favorecer la lectura comprensiva delos textos que transmiten el conocimiento
disciplinar. La falta de profesionales específicos del área de Comunicación y
lenguaje es un problema existente en las escuelas del país.

Por lo que se le da importancia al indicador de aprendizaje en la implementación


de la lectura emergente y desarrollo de la Comprensión Lectora en el nivel
Preprimaria, uno de los hechos es la innovación de estrategias, para ello se
indago sobre diferentes acciones para llevar a cabo el proyecto de mejoramiento
educativo, a través de una Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura
Emergente y Comprensión Lectora para docentes, padres de familia y
estudiantes de la etapa seis de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM
Caserío Los Ángeles, mediante la cual se consiguió la motivación de los
estudiantes, padres de familia y docentes por la implementación de actividades
de lectura emergente y comprensión lectora que permitieron elevar la calidad
educativa.

El diseño de una Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y


Comprensión Lectora permitió el enriquecimiento del vocabulario oral y escrito,
la fomentación del hábito lector en los estudiantes de la etapa seis, generando
cambios en su forma de ser, comprender, emitir juicios críticos y analizar,
161

originando competencias que les preparen para ser útiles en los diferentes
contextos en donde se desenvuelvan, de misma forma la Teoría del aprendizaje
de Lev Vygotsky coloca el lenguaje como la herramienta que amplía las
habilidades mentales como de la interiorización de lo que el medio ofrece.
Vygotzky (1978).

Para el efecto, con la teoría del aprendizaje de Jerome Bruner (1969) la que
plantea el modo inactivo, se refiere a la “inteligencia práctica, que se desarrolla
como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de
la acción y las imágenes se dan a conocer, o más bien se traducen a un lenguaje,
se aplica la Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y
Comprensión Lectora la cual causó el efecto esperado en los estudiantes de la
etapa seis al estimular el hábito de Lector a través de la implementación de
actividades para la lectura emergente contenidas dentro de la Guía Didáctica.

Caparros (1980), citado por Gardner en (1988) expone, con la teoría del
procesamiento de la información, esta propuesta se sustenta en el hecho de que
recurre al empleo de metáforas y recursos similares para cometer la
comprensión de cómo resolver diferentes problemas. Al socializar la Guía
Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora, y
proponer diferentes prácticas educativas a padres de familia y docentes
elevando el interés por el desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión
Lectora en los estudiantes de la etapa seis de la Escuela Oficial De Párvulos
Anexa a EORM del Caserío Los Ángeles.

Concordando con Matín (2016) en la teoría del aprendizaje significativo: El


aprendizaje se complementa con el aprendizaje mecanicista (o repetición
memorística) para llevar a cabo esto se necesita una base de conocimientos
previos. Lo que buscaremos es dar un sentido a lo que se está aprendiendo para
encontrarle una utilidad en la vida diaria, el ser humano tiende a rechazar aquello
a lo que no le encuentra sentido. Motivo por el que se diseña, aplica y socializa
162

una Guía Didáctica para el Desarrollo de Lectura Emergente y Comprensión


Lectora siendo un éxito en su aceptación ante padres de familia, observada y
aplicada por docentes del nivel preprimaria quienes determinaron su eficacia y
funcionalidad para los estudiantes del nivel preprimaria.

Se puede garantizar que los estudiantes de la etapa seis de la Escuela Oficial


De Párvulos Anexa a EORM Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea
Páquix del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango han
alcanzado un 90% en la implementación de estrategias innovadoras aplicadas
por la docente proyectista, con el objetivo de innovar en la aplicación de
actividades didácticas para el desarrollo de la Lectura Emergente y la
Comprensión Lectora. De esta manera se contribuye al mejoramiento de los
estándares propuestos por el Ministerio de Educación para este Nivel en el área
de Comunicación y Lenguaje logrando un aporte en la calidad educativa de la
comunidad educativa.

4.1. Conclusiones

4.1.1. La implementación de la Guía Didáctica permitió mejorar el indicador de


resultados que permite a los estudiantes relacionar la lectura emergente,
lectura gráfica y la asociación de las palabras escritas con gráficas.

4.1.2. La asociación, codificación y decodificación de imágenes, dibujos y signos


de lecturas infantiles marcado como nuestro sub-indicador de resultados fue
alcanzado con la ayuda de la lectura grafica contenida en la Guía Didáctica
para el Desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión Lectora.

4.1.3. El diseño de la Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura Emergente y


Comprensión Lectora permitió ser de fácil comprensión y aplicación por el
163

80% de docentes, 80 % de estudiantes y el 80 % padres de familia


involucrados dentro del Proyecto.

4.1.4. La aplicación de la Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura Emergente


y Comprensión Lectora en la etapa 6 fue una herramienta útil, de fácil
aplicación y comprensión para los estudiantes alcanzando un mejoramiento
del 80% en el área de Comunicación y Lenguaje.

4.1.5. La socialización de la Guía Didáctica con docentes del nivel Preprimaria


permitió que el proyecto tuviera un mayor alcance en la comunidad educativa
generando como respuesta el 80% del mejoramiento en el Desarrollo de la
Lectura Emergente y Comprensión Lectora.

4.2. Plan de sostenibilidad


4.2.1. Datos Generales
A. Escuela: Escuela Oficial De Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta
B. Dirección: Caserío Los Ángeles, Cantón Siete Pinos, aldea Páquix, del
Municipio de Chiantla, del departamento de Huehuetenango.
C. Área de Aprendizaje: Comunicación y Lenguaje
D. Grado o Etapa: Etapa Seis
E. Sección: “A”
F. Nivel: Preprimaria
4.2.2. Información General del Proyecto
A. Nombre del Proyecto: Guía Didáctica para el Desarrollo de la Lectura
Emergente y la Comprensión Lectora
B. Beneficiarios:
a. Directos: estudiantes, docente, directora y padres de familia
b. Indirectos: Autoridades Educativas, comunales.
164

4.2.3. Propuesta de sostenibilidad


4.2.4. Objetivo de sostenibilidad
A. General
Fortalecer la Lectura Emergente y Comprensión lectora en alumnos de la etapa seis
de la Escuela Oficial De Párvulos Anexa a EORM Caserío Los Ángeles, Cantón
Siete Pinos, aldea Páquix, del municipio de Chiantla, departamento de
Huehuetenango.
B. Específicos
a. Diseñar una Guía Didáctica para la implementación de actividades para
la Lectura Emergente y Comprensión Lectora.
b. Aplicar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para la
Lectura Emergente y Comprensión Lectora
c. Socializar la Guía Didáctica para la implementación de actividades para
la Lectura Emergente y Comprensión Lectora

Tabla No. 43
Plan de Sostenibilidad

PRODUCTOS ACTIVIDADES JUSTIFICACIÓN DE LOS RECOMENDACIONES


PRODUCTOS Y PROCESOS A
PROCESOS ESPECÍFICAS PARA SU
CONSIDERARSE EN LA
IMPLEMENTADOS REALIZADAS FORTALECIMIENTO
ESTRATEGÍA

INSTITUCIONAL Socialización de la Deficiencias en el Socializar la Guía con los


Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura docentes para llevarla a la
Desarrollo de la Emergente y Comprensión práctica.
Lectura Emergente y la Lectora.
Comprensión Lectora
en la escuela donde
labora.

Aplicación de Fortalecer los resultados Utilización de materiales del


actividades para el del desarrollo de la Lectura contexto. Libros de lectura.
desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión
Emergente y Lectora.
165

Comprensión Lectora
basadas en el
Curriculum Nacional
Base, en el aula y en la
institución donde
labora.
Fortalecer las estrategias
Socialización de la innovadoras para mejorar el Realizaciones de círculos
Guía Didáctica para el desarrollo de la Lectura de calidad una vez al mes.
desarrollo de la Lectura Emergente y Comprensión
Emergente y Lectora.
Comprensión Lectora.
FINANCIERO Gestión Financiera Cubrir los gastos de Gestionar
proyectos. institucionalmente con los
actores potenciales.
Optimizar los recursos del Solicitar el apoyo de actores
Contar con los
recursos económicos contexto potenciales.
para su realización
SOCIAL Apoyo de padres de Involucrar a los padres de Reuniones constantes entre
familia con la
familia en el los actores directos.
socialización de la Guía
Didáctica para el acompañamiento a sus
Desarrollo de la
hijos en el proceso de
Lectura Emergente y
Comprensión Lectora. aprendizaje
INSTRUMENTAL Calendarizar la Para el cumplimiento de la Nombrar una comisión
socialización de la
aplicación de la Guía responsable que dé
Guía Didáctica
Didáctica. seguimiento a la aplicación
de la Guía Didáctica

Operativización de la
Mejoramiento continuo de DIRECTIVA
Guía Didáctica
la Guía Didáctica en el aula Directora
y dentro de la institución. Padres de familia
Docentes
Estudiantes
Docente-Proyectista
Fuente: Propia
166

4.2.5. Presupuesto del proyecto


A. Desglose de gastos por recursos humanos

Tabla No. 44
Desglose de gastos por recursos humanos

Actividad Recursos humanos Costos Unitarios Costos Total

Inducción (O) Facilitador Q 400.00 Q 400.00


Total Q 400.00 Q 400.00
Fuente: Propia

B. Desglose de gastos en recursos materiales


Tabla No. 45
Desglose de gastos en recursos materiales
Actividad Cantidad Unidad Recursos Costos Costos Total
de Materiales Unitarios
medida
Impresión de 2 Ciento Hojas Q 10.00 Q 20.00
guías 1 Bote de Tinta Q 75.00 Q 75.00
50 ml.

Elaboración de 100 Unidad Cartulinas, Q 1.00 Q 100.00


recursos 50 Unidad marcadores, Q 75.00 Q 75.00
didácticos con Papel iris Q 15.00 Q 45.00
materiales Silicón Q 1.00 Q 20.00
concretos y semi- Materiales Q 2.00 Q 100.00
concretos varios

Realización de 1 Resma Hojas Q. 35.00 Q. 35.00


talleres de 30 Unidad Refacción Q. 5.00 Q. 150.00
inducción sobre el
uso y manejo de la
guía didáctica.
Total Q 219.00 Q 570.00
Fuente: Propia
167

C. Desglose de gastos en recursos materiales (son los que se


requieren para implementar el proyecto)

Tabla No. 46
Operaciones
Actividad Cantidad Gastos de Costos Unitarios Costos Total
operación
Equipo audio-visual 2 Alquiler de equipo Q 50.00 Q 100.00
Total Q 50.00 Q 100.00
Fuente: Propia

Gastos Total del Proyecto


Q. 980.00
Posibles fuentes de financiamiento
Nombre: Financiamiento Propio.
168

Referencias
Abbott. (1999). Teoría del Constructivismo.
Aguilar Aguilar, M. Á. (2009). La competitividad de la industria textil en México en
un contexto de globalización 1985-2003. México: edición digital. Obtenido de
eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/546/index.htm
Aldana, A. L. (octubre de 2008). 55.
Aranda Sánchez, J. (enero-abril de 2000). el Movimiento estudiantil y la Teoria de
los movimientos sociales. Convergencia(21), 225-250.
Azzerboni, D., & Harf, R. (2008). conduciendo la Escuela Manual de gestión
directiva y evaluación insitucional. Buenoa Aires : Ediciones Novedades
Educativas de México S:A: de C:V:.
Centty Villafeurte, D. (2006). MANUAL METODOLOGICO PARA EL
INVESTIGADOR CIENTÍFICO. En E. D. VILLAFUERTE, MANUAL
METODOLOGICO PARA EL EL INVNESTIGADOR CIENTIFICO (pág. 47).
AREQUIPA.
CNB. (2008). Curriculum Nacional Base.
CNB. (2008). Curriculum Nacional Base.
CNB. (2008). Curriculum Nacional Base de Preprimaria.
CNB. (2020). Curriculum Nacional Base.
Cotto. (2012).
CW. (2019). https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/.
De Forgione, F. (10 de septiembre de 2008). monografias.com. Obtenido de plan de
evaluación: https://www.monografias.com/trabajos61/plan-evaluacion/plan-
evaluacion.shtml
DELORS, J. (1996).
Deusto, H. (14 de octubre de 2014). EAE Bussines School. Recuperado el 29 de
octubre de 2019, de retos-directivos.eae.es: https://retos-
directivos.eae.es/ventajas-y-desventajas-del-cronograma-de-gantt/
169

Didactica, M. (2018). Mapas. España: MenteDidáctica.com/Publicacion digital


educativa.
Duke. (2002). RAND Reading study group. En M. d. Guatemala, El Tesoro de la
Lectura (pág. 24).
E. Kendall, K., & E. Kendall, J. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. México:
Pearson Educación.
Educativo, E. C. (2013).
edukativos. (27 de ABRIL de 2016). EDUKATIVOS.COM. Obtenido de
EDUKATIVOS.COM: https://www.edukativos.com/apuntes/archives/8271
Espinoza, R. (2013). LA MATRIZ DE ANALISIS DAFO-FODA.
FERRUZCA. Y RODRIGUEZ, M. (2011). DISEÑO SPSTENIBLE . ESPAÑA:
REVISTA LEGISLATIVA DE ESTUDIOS SOCIALES DE OPINION PUBLICA.
Florido, M. (25 de noviembre de 2018). Marketing and Web. Obtenido de Marketing
and Web: https://www.marketingandweb.es/emprendedores-2/justificacion-
de-un-proyecto/#Cual_es_la_extension_de_una_justificacion
Fratti, R. (31 de julio de 2018). Construir. Recuperado el viernes de noviembre de
2019, de https://revistaconstruir.com/7-pasos-elaborar-plan-sostenibilidad-
empresa/
Fuentes. (2019).
Fuentes. (2019).
Fuentes. (2019). dificultad lectora.
Fuentes, R. (2012). Aportes a la Educación. chile: convergencia educativa.
Gamboa Sarmiento , S. (2005). Creatividad y Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gan, F., & Triginé, J. (2006). Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las
Personas en las Organizaciones. España: Ediciones Díaz de Santos.
García, I. (4 de Diciembre de 2017). economia simple. net. Obtenido de economia
simple. net: https://www.economiasimple.net/glosario/dafo
Garcidueñas, P. (4 de agosto de 2015). expok Comunicación de Sustentabilidad y
RSE. Recuperado el 28 de 08 de 2019, de expok Comunicación de
170

Sustentabilidad y RSE: https://www.expoknews.com/cuales-son-los-


beneficiados-directos-e-indirectos-en-un-programa-social/
Gasparri, E. (2015). Recuperado el Viernes de Noviembre de Dosmil Dieci nueve,
de https://www.marfund.org/wp-content/uploads/2016/05/011_Doc-PPT-
011-Sostenibilidad.pdf
Gutiérrez Rivas, D. (13 de abril de 2010). Monitoreo de Proyectos de Mejoramiento
Educativo (en linea). Vinculando. Obtenido de
http://vinculando.org/educacion/seguimiento_monitoreo_proyectos_mejora
miento_educativo.html
Gutíerrez, M. (2014). https://es.slidshare.net/monnegtz/indicadores-educativos-
definicion.
Hamel, G. (Marzo de 2007). La Voz de Houston. Obtenido de La Voz de Houston:
https://pyme.lavoztx.com/diferencia-entre-anlisis-foda-y-el-anlisis-dafo-
6050.html
Hernández. (2016). Actores involucrados en los problemas sociales.
Impresa, E. (11 de junio de 2019 ). Recuperado el 27 de octubre de 2019, de
www.que.es/estilo-de-vida: https://www.que.es/estilo-de-vida/sabes-cuando-
debes-realizar-un-plan-de-actividades-te-lo-contamos.html
INSCRIPCIONES. (2009).
INSCRIPCIONES. (2009).
INSCRIPCIONES. (2019).
Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura . (1993). Una
Metodología de Evaluación de Cadenas Agro-Alimenticias Para la
Identificación de Problemas y Proyectos (MECA). Idaho.
Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura. (1987). IICA Convenio
BNCR Programa de capacitación de agentes de crédito en preparación y
evaluación de proyectos agrícolas a nivel de fincas . San José Costa Rica.
Laclau, E. (2012). La Razón Populista. México: ISBN . Recuperado el lunes de
Agosto de 2019, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
UnaAproximacionAlConceptoDeLoSocialDesdeTrabajoSoc-
4929285%20(1).pdf
171

Lanza, R. (1991). La población y el crecimiento económico de Cantabria en el


Antiguo Régimen. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Laura Díaz-Bravo, U. T.-G.-H. (13 de mayo de 2013). La entrevista, recurso flexible
y dinámico, redalyc.og. Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de
www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Lavín, S., & del Solar, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como
Herramienta de Transformación de la Vida Escolar. Santiago de Chile: LOM.
López, C. (11 de noviembre de 2001). 7 Pasos para formular objetivos
correctamente. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/7-pasos-para-
formular-objetivos-correctamente/
López, V. E. (2010). Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de REVISIÓN
DOCUMENTAL EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Mairal, D. (2016). OSH WIKKI.
Marshal, V. D. (2010).
MARTÍNEZ Y FERNÁNDEZ, R. (2010). ARBOL DE PROBLEMAS Y AREAS DE
INTERVENCION . GUATEMALA: CEPAL.
McCabe, D. y. (2001).
McCabe, D. y. (2001).
McCabe, L. y. (1987).
Méndez. (2002). Teoría del Constructivismo.
Merino, J. P. (2012). Definicion.de. Obtenido de Definición de guía de observación:
https://definicion.de/guia-de-observacion/
Monografías.com. (s/a). monografías.com. Recuperado el 28 de agosto de 2019, de
monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos81/diccionario-
educacional/diccionario-educacional2.shtml
Mortimore. (1998).
NISBERT. (1998).
OBS, B. S. (06 de enero de 2019). www.obs-edu.com. Recuperado el 06 de octubre
de 2019, de https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/tipos-de-
proyectos/cinco-elementos-basicos-para-el-diseno-de-proyectos
172

Ocares, B. R. (2014). Competencia Léxica, Comprensión Lectora y Rendimiento


Academico.
Olivera, P. A. (1997). Los Indicadores Educativos. Revista Bibliografica de
Geografía y Ciencias Sociales, 3.
Ortega R., E., & Tironi, E. (1988). Pobreza en Chile. Santiago de Chile: Centro de
Estudios del Desarrollo.
Ortiz Cruz, M. (30 de abril de 2015). Prezi. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/ooatecj5_fgt/guia-de-entrevista-y-de-observacion/
O'shanahan, J. y. (2008).
Paredes, J. I. (Febrero de 2013). Biblioteca URL. Obtenido de Biblioteca URL.:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mijangos-Jenipher.pdf
Paredes, J. I. (febrero de 2013). http://biblio3.url.edu.gt. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Mijangos-
Jenipher.pdf
PEP. (2011).
Pérez Porto, J. y. (21 de febrero de 2014). Definiciones de cronogramas.
Recuperado el 28 de octubre de 2019, de definicion.de/cronograma:
https://definicion.de/cronograma
Peroni, A. (7 de julio de 2008). Actores Potenciales. Curso de Preparación y
Evaluación de Proyectos. Brasilia, Brasilia, brasil: apeeroni@uchiel.com.
Piaget, J. (s.f.).
Piaget, J. (1952). Teoría del Constructivismo Social de Lev Vygotsy en comparación
con la teoría de Jean Piaget.
Pilco Camus, A. (2018). GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DE LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
No. 18176. Lima-Perú: Universidad San Ignacio Loyola .
Porto Pérez, J. G. (24 de enero de 2013 ). Definición de proyecto educativo.
Recuperado el 08 de octubre de 2019, de definicion.de/proyecto-educativo:
https://definicion.de/proyecto-educativo/
Proaño Villavicencio, D., Soler, V., & Pérez Bernabeu, E. (Diciembre de 2017).
Metodología para elaborar un plan de mejora continua. Obtenido de 3C
173

Empresa Investigación y pensamiento crítico, Edición Especial:


<http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56/>.
Puerta , A. (julio-diciembre de 2006). La perspectiva de ñlos nuevos movimientos
sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci.
Estudios Políticos, 218-236.
Quiñónez, A. (2012). Estrategias de Prelectura.
Raga, J. T. (20 de junio de 2005). www.libertaddigital.com. Recuperado el 27 de
agosto de 2019, de https://www.libertaddigital.com
Ramirez, A. (1998). Sistema de signos no verbales de los esperpentos.
Ranking, M. (2019). ANALISIS DAFO ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE'.
red, E. c. (2010).
Restrepo, M. C., & Rosero, X. X. (Julio/septiembre de 2002). SCIELO. Obtenido de
SCIELO: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232002000300006
Restrepo, M., & Rosero, X. (Julio/septiembre de 2002). TEORÍA INSTITUCIONAL
Y PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
COLOMBIANAS. Estudios Gerenciales, 18(84).
retosdirectivos. (diciembre de 2018). retosdirectivos.
Rodríguez, R. V. (2012). Cómo elaborar el análisis DAFO. SANTIAGO D E
CAMPOSTELA, GALICIA: C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA).
Rojas, J. L. (2012). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como.
MEXICO.
Roncancio, G. (02 de agosto de 2018). Pensemos. Recuperado el 24 de septiembre
de 2019, de gestión.pensemos.com: https://gestion.pensemos.com/que-son-
temas-o-lineas-estrategicas-su-uso-en-el-mapa-estrategico
Saffirio. (2017). https//retos-directos.eae.es/que-es-y-como-elaborar-una-matriz-de-
priorización/. Obtenido de ¿Qué es y como elaborar una matriz de
priorización?
Salmon, Á. K. (2008). Consideraciones teóricas para fundamentar prácticas
adecuadas para el aprendizaje de la lectoescritura en niños preescolares.
174

Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia,


Facultad de Educación, vol. XX, núm. 51, 165-173.
Santos, M. L. (2008).
Schnack, J. A. (2005). Entomología: Biodiversidad, Teorías Poblacionales y Biología
del Altruismo. Sociedad Entomológica Argentina, 4.
SCRIBD. (2019). Como Redactar El Titulo de Un Proyecto. Obtenido de
SCRIBD.COM: https://es.scribd.com/document/316166475/Como-Redactar-
El-Titulo-de-Un-Proyecto
Seijas Díaz, A. (2002). Evaluación de la Calidad en Centros Educativos (1a. Edición
ed.). Coruña, España: Netbiblo.
Seoánez Calvo , M., & Angulo Aguado Irene. (1997). El medio ambiente en la
opinión pública: tendencias de opinión, demanda social, análisis y gestión de
la opinión pública en materia de medio ambiente, comunicación
medioambiental en la administración y en las empresas. Madrid, España :
Mundi-Prensa.
Sinnaps. (7 de octubre de 2019). Google. Recuperado el 06 de octubre de 2019, de
Google: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/objetivos-
generales-y-especificos
Sobarzo Arteaga, A. (2012). Formulación de Presupuesto y cronograma en un
proyecto de Investigación. Peru: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Sulzby y Teale, w. y. (1991, 1998, 2001). citados por dickinson y McCabe.
Tabares. (2007).
Tarodo, P. V., & Denigri, A. M. (2011). El psicólogo en el campo educativo.
Demandas institucionales: Tensiones entre la propia subjetividad y las
perspectivas teóricas. FaHCE, 70.
Tiching. (2008).
Torgense, w. y. (1987).
Torres, A. (s.f.). psicología y mente.
UNAD. (25 de septiembre de 2019). Vicerrectoría de Desarrollo Regional y
Proyección Comunitaria. Obtenido de Vicerrectoría de Desarrollo Regional y
175

Proyección Comunitaria: https://vider.unad.edu.co/index.php/vider-lineas-de-


accion
UNESCO. (2005).
Universitat de Barcelona . (2019). Project Management. Recuperado el Jueves de
Noviembre de 2019, de https://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/areas-de-conocimiento-pmbok-2/como-calculo-el-
presupuesto-de
Vargas, J. (octubre-diciembre de 2003). La teoria de acción colectiva en la
estructuración de los movimientos sociales y en la sociedad civil. (U. d. Zulia,
Ed.) Espacio abierto , 12(4), 523-537.
Villalonga, M. (2014). Relaciones entre decodificación, conocimiento léxico y
semánticoe inferencias en niños de escolaridad primaria.
Vygotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los procesos psicologicos superiores.
EDUCERE, 3.
Wardrop, M. y. (2001). En M. d. Guatemala, El Tesoro de la Lectura (pág. 24).
Wikipedia. (15 de octubre de 2019). Google. Obtenido de Google:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario
Zambrano, X. Y. (15 de enero de 2017). Los Actores de la Responsabilidad Social.
Recuperado el 28 de agosto de 2019, de Los Actores de la Responsabilidad
Social: https://xiomarayamilzambranoblog.wordpress.com/2017/01/15/a-
que-nos-referimos-cuando-hablamos-de-actores-sociales/
176

Anexos
Instrumentos Plan de Monitoreo
Plan de Monitoreo

Hoja de Observación Cuestionario


177

Instrumentos Plan de Evaluación


Plan de Evaluación

Rubrica de Evaluación

También podría gustarte