Está en la página 1de 251

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Políticas educativas de acuerdo al contexto histórico 4


2.2. Epistemología del conocimiento y sus aprendizajes 7
2.3. Retos y desafíos del siglo XXI en la era digital 8

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Lograr la comprensión y análisis de lo que significan las Políticas Públicas en el
contextos educativo a través de debates y obteniendo resultados generales.

» Tema:
El objeto de estudio de las Ciencias Humanas.

» Subtemas:
2 Políticas educativas de acuerdo al contexto histórico
3 Epistemología del conocimiento y sus aprendizajes
4 Retos y desafíos del siglo XXI en la era digital

» Unidad:
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2. Informacion de los subtemas

2.1 Políticas educativas de acuerdo al contexto


histórico

Políticas educativas al igual que en el resto de países de la región, las políticas


educativas en Ecuador, durante la década de los noventa, incluyeron los siguientes
aspectos: la reforma de la educación básica, la estrategia de descentralización, e
intervenciones por el lado de la demanda.

La reforma de la educación básica


Después de un diálogo nacional con la amplia participación de miembros de la
sociedad civil y del sector educativo, se alcanzó un consenso respecto de una reforma
integral del sistema de educación básica, en 1996. La reforma incluyó los siguientes
puntos: - Implementación de un sistema de diez grados de educación básica, a través
de la integración de un año de educación pre-escolar, seis años de primaria y los tres
primeros años de educación secundaria. - Una reforma curricular para mejorar la
enseñanza del idioma español y de Matemática, que ponga énfasis en el aprendizaje
activo y las destrezas analíticas, y preste mayor atención a la educación en valores, al
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aprendizaje multicultural y a la conciencia ambiental. - El fortalecimiento de la


educación bilingüe para los grupos indígenas. El sistema de educación básica debía
extender los años previstos de escolaridad más allá de los tradicionales seis años de
nivel primario; extender la cobertura de la escolaridad pre-primaria y, finalmente,
perseguir mayores ganancias en eficiencia externa. Sin embargo, la introducción del
nuevo sistema ha sido lenta. Hacia finales de 2006, el sistema de educación básica aún
no había sido implantado en todo el país. El sistema de Educación Intercultural Bilingüe
se creó en 1998 y alcanzó una cobertura de alrededor de 92 000 estudiantes en casi

4
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2 000 escuelas, en 2005, lo que corresponde al 5% del total y cerca del 10% de la
matriculación primaria rural en ese año. No hay una estimación precisa acerca de qué
porcentaje del grupo objetivo (familias indígenas) está cubierto, pero, dado el
porcentaje de población rural que todavía habla lenguas indígenas, la cobertura debe
estar entre los dos tercios y las tres cuartas partes de los niños en esa categoría. En
2005, la educación secundaria bilingüe estaba disponible para 15.900 estudiantes
(alrededor del 1% de los matriculados en secundaria). (Jarrín, 2010)

La descentralización de la educación
Las experiencias más importantes durante la década de los noventa incluyen la
creación de 120 Centros Educativos Matrices (CEM), cada uno conformado entre 15 y
30 escuelas primarias y jardines de infantes. Los padres y las comunidades tienen un
papel importante en la administración de estas redes de escuelas. En comparación con
el sistema anterior, donde una unidad administrativa tenía hasta 3 000 centros
educativos a su cargo, el programa de redes escolares autónomas, Redes Amigas,
promueve la administración descentralizada de escuelas al nivel de una red de entre
15 y 30 escuelas, administrada por una Unidad Central Educativa (UCE). Después de
1999, se dio un paso más adelante, al permitir que las escuelas que pertenecieran al
mismo UCE formaran redes autónomas, manejaran su propio presupuesto y diseñaran
sus propios sistemas de incentivos a los profesores. Una descripción más detallada de
este programa se ofrece en el capítulo tres. Como parte de estos programas, los
encargados de elaborar políticas educativas implementaron un sistema de pruebas de
logros académicos (APRENDO) en 1996. Sin embargo, el sistema no disponía de su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propio presupuesto y solo se ejecutó hasta el año 2000. Adicionalmente, el sistema


afrontó la resistencia del poderoso sindicato de profesores (UNE), que consideró que
el sistema evaluaría el desempeño de los profesores de manera injusta. (Jarrín, 2010)

5
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

Las intervenciones por el lado de la demanda


Además de las reformas antes mencionadas, dos programas de asistencia social han sido
implementados para motivar la asistencia escolar. En primer lugar, el programa de
alimentación y colación escolar, incrementó su cobertura significativamente después de

la crisis de 1999, y ahora alcanza a 1,4 millones de niños de escuela primaria, es decir,
el 85% del grupo objetivo, mientras que esta cobertura en 1998 era solo del 45%
(Parandekar, Vos y Winkler, 2000). La mayoría de beneficiarios proviene de familias de
muy escasos recursos, no obstante, como señala Vos et al. (2003), el alcance casi
universal del programa ha causado una considerable filtración de los beneficios hacia
los no pobres. Si bien al momento no se dispone de una evaluación de impacto, es
bastante probable que el programa haya tenido un impacto positivo en la matrícula
escolar y haya ayudado a mantener a los niños en la escuela durante la aguda crisis de
fines de la década de los noventa. En segundo lugar, como resultado de la crisis
económica de 1999, se creó un programa de transferencia monetaria (condicionada),
Beca Escolar, en 2001, con el objetivo de motivar el acceso de niños de escasos
recursos (de comunidades rurales) a la educación primaria. El programa arrancó con un
plan piloto de 22 000 beneficiarios (niños entre 6 y 14 años) y alcanzó, en septiembre de
2003, 69 000 beneficiarios en escuelas primarias, entre 10 y 15% de niños de la edad
correspondiente y de bajos recursos, en áreas rurales. El mecanismo de asignación es
una combinación de selección geográfica, que se basa en un índice compuesto de
características de pobreza (medidas a través del sistema de información SELBEN), y de
una evaluación individual de los recursos de los potenciales beneficiarios de las
parroquias pobres, elegidos a través del mecanismo de selección geográfica. Cada hogar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

beneficiario recibe una transferencia monetaria de $5 mensuales por niño, siempre que
se pruebe que vaya a la escuela. En 2003 se introdujo un nuevo programa de
transferencia monetaria (condicionada) llamado Bono de Desarrollo Humano. Se prevé
que este reemplace gradualmente los otros sistemas de transferencia monetaria
existentes, incluyendo la Beca Escolar y el Bono Solidario. La condicionalidad consiste
en hacer que los hijos asistan a la escuela primara o que las madres lleven a sus hijos
pequeños a los centros de salud. (Jarrín, 2010)

6
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2.2 Epistemología del conocimiento y sus aprendizajes

Definir la epistemología de manera conceptual puede ser una tarea compleja, por lo
consiguiente aquí se le intentará precisar y abordar desde una visión epistémica, a
partir de sus propios pensadores, que han pretendido definirla y pese a ello, no existe
acuerdo al respecto. Como lo menciona Alan Charmer: “comenzamos en la confusión y
acabamos en una confusión de nivel superior”.1Definir algo implica que está acabado,
completo, que no admite cambio alguno o transformación. Querer definir lo que es
filosofía resulta problemático. No se le puede definir antes de hacerla; como no se
puede conceptualizar en general ninguna ciencia o disciplina, antes de entrar
directamente a su campo de estudio. Hablar de epistemología es adentrarse en un
campo del conocimiento de reciente aparición; el cual se encuentra en un momento
de definición, de esclarecimiento, de acuerdos, de redefinición, de propuestas. La
epistemología, en tanto un término nuevo, acoge una seducción de querer ser definido
y el riesgo de restringir, con esta acción, la concepción personal que se ostenta. La
epistemología es un análisis, una reflexión, una forma de racionalidad, una manera de
pensar en algo, una crítica, una indagación referente al conocimiento. La
epistemología es un metalenguaje, un saber acerca del saber, es la dimensión de la
filosofía que se aboca a la investigación científica y su producto, el conocimiento
científico. El definirla es como un fractal,2en tanto se considere al área comprendida
como el objeto de conocimiento de la epistemología y al perímetro como el intento de
definición. El área es finita y ahí está, contenida por el propio fractal. Sin embargo, su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

perímetro es infinito y escapa a las posibilidades de precisar su longitud. Y al hablar de


conocimiento se refiere al conocimiento científico. No obstante, éste no entendido
necesariamente en términos de cómo se conciben las ciencias naturales, sino como la
posibilidad de alcanzar la cientificidad con otras alternativas diferentes al empirismo,
al positivismo, al neopositivismo, etcétera, dando cabida a la posibilidad de conocer al
mundo y la vida de un modo distinto, quizás aún desconocido o por lo menos también
en vías de definición. ¿Cómo se llega al conocimiento científico? ¿Por qué se han
concebido las cosas de un modo y no de otro? ¿Qué factores, de toda índole,

7
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

posibilitaron el logro de determinados conocimientos? ¿Cómo se han ido


estructurando los conocimientos de las diversas ciencias? ¿Qué puntos en común y
qué derivaciones se han ido dando en los diferentes campos del conocimiento? Estas y
muchas otras preguntas relacionadas son las que trata de contestar la epistemología.
Es como un vigilante en el sentido de preocuparse por el saber: ¿por qué se dice esto?,
¿cuál es la intención que hay detrás de tal o cual argumentación?, ¿qué lógica subyace
en esta otra?, etcétera. (GOMEZ, 2012)
Hemos creído que el conocimiento tenía un punto de partida y un término; hoy pienso
que el conocimiento es una aventura en espiral que tiene un punto de partida
histórico, pero no tiene término, que debe sin cesar realizar círculos concéntricos; es
decir, que el descubrimiento de un principio simple no es el término; reenvía de nuevo
al principio simple que ha esclarecido en parte (online). Esto fue tomado de Edgar
Morín 2004.

2.3 Epistemología del conocimiento y sus aprendizajes

La innovación educativa no ha sido lo suficientemente estudiada y apenas comienza a


delinearse como un concepto o líneas temáticas de foros, seminarios, congresos,
ensayos y libros o como línea de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y
Las Humanidades en México.

Tampoco existe una gran cantidad de ensayos, estudios o artículos sobre la innovación
en la educación en revistas arbitradas o indexadas del país. La Innovación Educativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incluye diversos tipos de investigación. Sylvia Schmelkes (2001), en su trabajo "La


investigación en la Innovación Educativa" indica que un primer tipo sería la
investigación que se lleva a cabo para realizar innovaciones; la que se vincula con la
intervención educativa directa; y la innovación que se vincula con evaluación. Todo
investigador desea aportar directa o indirectamente, a través de sus investigaciones,
ideas que sean de utilidad para sus estudiantes, para su propia comunidad académica,
para su institución, para su entorno educativo y desearía que sus hallazgos sean
conocidos y puedan ser de interés para otros investigadores, formadores y profesores.

8
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

Todo investigador educativo tiene en mente siempre una propuesta y esto implica en
buena medida una forma de innovar. La educación debe responder a las problemáticas
mundiales actuales ante la creciente complejidad de los acontecimientos y fenómenos
del nuevo orden mundial donde las crisis se conjuntan y generan una multiplicidad de
objetivos a alcanzar y problemáticas a resolver. Implican, entre otros retos, llevar a
cabo transformaciones y renovaciones profundas: frenar el deterioro del medio
ambiente y la sobreexplotación de recursos no renovables; rescatar los valores que se
ven perdidos; eliminar la violencia de género y promover la igualdad; luchar contra la
corrupción y la ultra violencia; hacer válidos los derechos de los pueblos oprimidos,
marginados y subdesarrollados; promover la igualdad de acceso de todos los países a
las TIC porque esta disparidad provoca el rezago de los menos tecnificados y genera
inmensas riquezas en los países desarrollados; encontrar soluciones al exilio o
destierro por razones políticas al promover la democracia y la libertad; desterrar la
intolerancia étnica, sexual, política y religiosa; erradicar la intolerancia y promover el
respeto la diversidad cultural; terminar con el desarrollo desigual al impedir la
aplicación de políticas neoliberales que frenan en gran medida, el crecimiento de los
países subdesarrollados y en vías de desarrollo; crear mejores condiciones de vida y
abatir el desempleo para evitar la migración y la fuga de cerebros al extranjero.

Estas problemáticas sólo pueden ser entendidas desde otra percepción del mundo,
desde nuevos paradigmas para comprender esta realidad. Los cambios paradigmáticos
se han producido en diversos momentos de la historia de la ciencia y representan una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

revolución científica y educativa de la percepción del mundo. Los nuevos paradigmas


ofrecen nuevas formas de entender e interpretar esta complejidad.

El concepto de complejidad es un macro-concepto para Edgar Morín y es uno de los


principales fundamentos teóricos de su propuesta epistémica. En el Siglo XXI, la
sociedad enfrenta graves problemas de diversa índole, problemas que no pueden ser
comprendidos con los paradigmas precedentes. Estos cambios paradigmáticos

9
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

representan una revolución científica o cambio total de la percepción del mundo, pero
tal como se ha podido constatar, no son estables, ni duraderos, surgen para encontrar
nuevas teorías para comprender el mundo. (María Luisa Trejo Sirvent. Gabriel Llaven
Coutiño, Ma. Eugenia Culebro Mandujano, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

4. Bibliografía
GOMEZ, J. G. (2012). Epistemologíay educación. Mwxico: ED TERCER MILENIO.

Jarrín, J. P. (2010). Políticas educativas y desempeño. Quito: FLACSO.

María Luisa Trejo Sirvent. Gabriel Llaven Coutiño, Ma. Eugenia Culebro Mandujano.
(2014). RETOS Y DESAFÍOS DE LAS TIC Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. ATENAS,
132.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Compromisos de las realidades nacionales educativas 4

2.2. Filosofía de la Educación 7

2.3. Proceso de la enseñanza y aprendizaje de la filosofía 9

2.4. Enfoque social y participativo en educación inicial 13

3. Bibliografía 17

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje con un enfoque social a través
de una lectura crítica

» Tema:
El objeto de estudio de las Ciencias social

» Subtemas:
1. Compromisos de las realidades nacionales educativas
2. Filosofía de la Educación
3. Proceso de la enseñanza y aprendizaje de la filosofía
4. Enfoque social y participativo en educación inicial

» Unidad:
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2. Informacion de los subtemas

2.1 Compromisos de las realidades nacionales


educativas
Precisar el constructo compromiso y su relación con la profesionalidad es gravitante
para lograr una mirada comprensiva del desarrollo profesional en un escenario de
cambio educativo. “Compromiso” es un término utilizado a menudo por los profesores
tanto para describirse a sí mismos o entre pares, como para hacer referencia a su
identidad profesional. Comúnmente, este concepto es empleado por ellos para
caracterizar los atributos deseables en un profesor (Crosswell y Elliott, 2004).

Sin embargo, a pesar de lo cotidiano de su uso, es un constructo polisémico, usado


indistintamente para hacer referencia a la forma en que los profesores se
desempeñan, es decir, profesores que realizan un “buen trabajo docente” (Abd y
Ngurah, 2010); al tipo de implicación con una tarea, como sinónimo de profesores
“dedicados” (Tang y Choi, 2011); como sentido de pertenencia en referencia a un
determinado ethos profesional6; o como forma de comportarse que define la
profesionalidad docente en función de una pasión por la enseñanza”7.

El compromiso es generalmente considerado como un atributo deseable, asociado a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un sentido de profesionalismo8 que Choi y Tang (2009) definen como vínculo


psicológico que tiene implicancias tanto en la actitud como en el comportamiento de
las personas y que les permite voluntariamente realizar considerables esfuerzos en pos
de beneficiar aquello de que es objeto de compromiso, lo que en el caso de la docencia
se traduce en profesores que están dispuestos voluntariamente a entregar recursos a
favor del ejercicio de la docencia. Gupta y Kulshreshtha (2009) complementan lo ya
mencionado enfatizando que el compromiso alude, entre otras cosas, a dedicación a la
tarea, adhesión a los objetivos de la educación, una profunda preocupación por sus

4
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

estudiantes, conciencia de la responsabilidad y del rol docente y, finalmente, un alto


grado de profesionalismo. A fin de precisar el término, Nias (1981) concluye que el
compromiso es la cualidad que distingue a quienes se perciben como “auténticos
docentes” de quienes tienen sus principales intereses en ocupaciones fuera de la
escuela. Así, desde esta perspectiva, permite diferenciar a aquellos profesores que “se
entregan” de “quienes no evidencian una preocupación por sus estudiantes”. Esta
dimensión es igualmente validada por los propios alumnos, quienes identifican a la
base de una buena enseñanza a aquellos docentes que se preocupan por ellos y que
comparten su ejercicio profesional con una autentica inquietud por quienes les son
confiados, en tanto bienestar general y orientación al logro académico (Day, 2009).Las
particularidades del compromiso se evidencian en “profesores que creen firmemente
que pueden marcar una diferencia en el aprendizaje y resultados de sus estudiantes
por lo que ellos son, lo que ellos saben y cómo ellos enseñan” (Day, 2007: 254);
asimismo los profesores comprometidos tienen la certeza de que tanto ellos –su
identidad– como su trabajo –conocimiento pedagógico, disciplinar, profesional–; las
estrategias de enseñanza que utilizan, así como también sus creencias, actitudes y
valores, tendrán un impacto significativo en sus alumnos e instituciones en las cuales
trabajan (Day, 2007, 2009; Sammons et al., 2007).

Así descrito, el compromiso es una dimensión descriptible que puede ser intencionada
en los procesos de formación docente y que se asume como aprendido en interacción
con otros y en un determinado contexto, lo que hace directa referencia a su carácter
situado (Abd y Ngurah, 2010; Crosswell y Elliott, 2004); por lo tanto, no puede ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

considerado como lujo, adorno, posesión o competencia de solo unos pocos


profesores, ya que es esencial para una buena enseñanza y, en consecuencia, por
incómodo que pueda parecer, está en el centro de lo que ella es (Day, 2006).

Si asumimos el compromiso docente como el nivel de adhesión e identificación del


profesor a determinados aspectos de su quehacer, es posible afirmar que hay diversos
ámbitos que pueden ser objeto de compromiso para un profesor y que incluso, a partir
de prioridades o demandas, pueden cambiar a lo largo de la trayectoria docente y en

5
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

los diferentes contextos de desempeño. Así, para Klassen y Ming (2010) el compromiso
docente implica muchas facetas que incluyen diversos objetivos relacionados con el
trabajo, entre ellos: con la organización, la ocupación, los pares, entre otros. Atak
(2011) identifica tres dimensiones del compromiso docente, dependiendo del objeto
de interés del profesor y los espacios en los cuales está dispuesto a realizar una mayor
inversión de tiempo y energía: compromiso con la organización, compromiso con la
profesión de la enseñanza y compromiso con el aprendizaje de los estudiantes,
independientemente de sus dificultades académicas u origen social. Siguiendo a Kwan
(2012) el compromiso de los docentes generalmente se expresa en tres dimensiones:
compromiso con la escuela, compromiso con la enseñanza y compromiso con los
estudiantes. (Rodrigo Fuentealba Jara, Patricia Imbarack Dagach, 2014)

La realidad nacional ecuatoriana contemporánea


La Revolución Ciudadana (RC)
Hace poco más de una década (2007) el Ecuador fue cobijado por aires
transformadores. Su pueblo cansado de más de 30 años de aplicación del capitalismo
salvaje a través de su perverso modelo neoliberal -de despojo y desposesión de los
recursos naturales, de las empresas públicas rentables, de los ahorros de los
trabajadores y la suspensión de sus derechos sociales-, en medio del desorden, la
ineficacia administrativa del Estado por parte delos grupos de poder que cual mafias se
habían organizado para satisfacer sus apetitos e intereses protervos, pero que a la
hora del reparto no lograban ponerse de acuerdo y se sucedían mediante golpes de
Estado una y otra vez-7 gobiernos en los últimos 10 años de ese período nefasto-,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

llevando de tumbo en tumbo al país a la quiebra y sumiendo al pueblo en el hambre y


la miseria (Díaz, 2014).El pueblo y sus organizaciones sociales tomaron el timón del
Estado y enrumbaron la Nación por un camino promisorio, luego de elaborar y aprobar
en referéndum (2008) la Constitución de avanzada más progresiva y garantista de
derechos de la historia de la República, que incluye en lo económico-social, los
lineamientos de un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo al que le llamó
SUMAK KAWSAY o Buen Vivir.

6
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

El país tuvo la gran oportunidad de emprender en una revolución social “pacífica”, con
un apoyo popular nunca antes experimentado -11 elecciones ganadas durante 10
años-. Durante los primeros 4 años se produjeron una serie de reformas, algunas
profundas, que hacían posible la construcción del modelo -toda reforma en
neoliberalismo es una revolución, predicaba Marta Harnee-. Se avanzóy mucho en
políticas públicas y en ampliación de derechos y garantías para el pueblo. Lo
fundamental: ser institucionalizó al Estado y se le devolvió su capacidad planificadora y
reguladora. En definitiva, se gobernó aplicando un modelo anti neoliberal. (Terán,
2018)

2.2 Filosofía de la Educación

Para ser luz y dar lo que es, que incluye necesariamente dar también lo que sabe, el
maestro debe conocer profundamente lo que enseña y la naturaleza humana del que
aprende, ya que es el guía esencial en la educación del hombre. Para ser guía de tal
trascendental proceso no le queda otra salida al educador, como bien expresó el
destacado filósofo Octavi Fullat, que escoger un modelo de hombre, para que su tarea
no sea absurda.

La filosofía general, como forma de conciencia social, aunque proporciona principios,


leyes y categorías, debe auxiliarse en ciencias particulares que permita brindar un
suficiente tratamiento teórico a los problemas esenciales -de orden filosófico-de la
educación. Para el docente es necesario conocer y profundizar en la categoría hombre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y en su educabilidad, en la educación como categoría más general, así como por qué y
para qué se educa al hombre.

Este último particular ha estado más preciso, pero en el marco de la política educativa
y no dentro de los principios filosóficos propiamente dichos. El curso que se presenta
en este material pretende un acercamiento a la filosofía de la educación, con la
intención que el maestro pueda defender la unidad de pensamiento, la coherencia en

7
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

el enfoque de la pedagogía, frente a la incoherencia y al eclecticismo desorientador


que predomina en la actualidad, que le permita asumir con criterio científico el tipo de
hombre que va a educar, y el fin de la educación que proyecta sobre la base de
dimensiones filosóficas.

El curso está dividido en cuatro partes. En la primera titulada Para entender la Filosofía
de la Educación se tratan algunas consideraciones sobre el hecho educativo y la
educación, las categorías Naturaleza, Cultura y Sociedad, Hombre, conceptos
esenciales si se pretende hablar de Pedagogía; sobre la cultura como ciencia de la vida,
el saber filosófico, las Ciencias de la Educación y los fundamentos de la Educación y de
la Pedagogía.

En la segunda parte, Filosofía de la Educación, incluye entre otras temáticas, la


polémica actual en relación con la filosofía de la educación, su importancia; la relación
entre la filosofía y la teoría educativa; una ojeada al desarrollo histórico, así como su
objeto de estudio, las funciones, las tareas y los problemas de esta disciplina teórica.
La tercera, Los principales modelos actuales de Filosofía de la Educación contiene las
corrientes, basadas en la esencia del hombre, que resulta un problema de la
antropología filosófica. La corriente representa un gran movimiento de ideas
esenciales sobre la educación que incluye las tendencias. En este sentido, se pueden
distinguir las tres que a continuación se relacionan: la naturalista, la social y la
trascendente.

En la corriente naturalistas analizan las siguientes tendencias: positivista, activa,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pragmática y tecnológica. En la corriente social se examinan las tendencias que se


relacionan a continuación: pedagogía social socialista, pedagogía funcionalista y el
Movimiento de la Educación Popular (Freirismo). La corriente trascendente analiza las
tendencias neo tomista, espiritualista y personalista. La cuarta parte del curso se
refiere a la Filosofía y la Educación en Cuba, que trata someramente aspectos de la
historia del pensamiento filosófico educativo cubano en los siguientes períodos:

» Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

8
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

» Últimos años del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX.

» Desde los años 30 a fines del 50.

» Revolución en el poder.

Esperamos que el cursita, principalmente, el educador, encuentre en este material el


saber, sino suficiente, al menos, necesario para enfrentar el desafío que implica la
educación en estos inicios del siglo XXI. Los autores pretenden que este acercamiento
a la filosofía de la educación lo aprecien como un eslabón de la infinita cadena de
enseñar y aprender, en la que los docentes en su íntima relación con los alumnos, son
el núcleo de la simiente que hace germinar a la ciencia pedagógica. (Rodríguez, 2011)

2.3 Proceso de la enseñanza y aprendizaje de la


filosofía
La vida ordinaria, los sucesos cotidianos y la realidad en sí misma nos bombardean de
cosas y hechos que merecen o nos exigen tomar una postura. En otras palabras, no
podemos pasar por la vida sin reflexionar –al menos por un momento– sobre lo que
sucede a nuestro alrededor, sin plantearnos preguntas e intentar dar una respuesta,
pues la actitud de interrogación frente a la realidad es una actitud natural del ser
humano. Ya decía Aristóteles en los inicios formales de la filosofía que “todos los
hombres desean naturalmente saber” (González, 2002), por lo tanto, no podemos ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

indiferentes a nuestro alrededor y mucho menos a nuestra propia existencia.

Evidentemente, este deseo –espontaneo y elemental, pero no por ello simple, pues
exige un esfuerzo racional– implica una actitud y una actividad2, y son estas las que
definen particularmente a la filosofía como algo de gran importancia. Por ello la
filosofía implica no solo una profunda reflexión intelectual de la realidad, sino sobre
todo un “estilo de vida” que nos conduce a la acción. El tema que nos aborda en el
siguiente apartado tiene que ver con el desarrollo histórico de la filosofía, que se

9
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

presenta como la evolución del espíritu humano en el esfuerzo de entender su realidad


y darle una explicación a su existencia.

La historia de la filosofía
Se ha dejado en claro que la filosofía debe ser vivida, por lo tanto, su inicio no puede
ser distinto a una vivencia. De hecho, el término filo-Sofía como amor por la sabiduría
se crea basado en la evidencia de una práctica que consistía en la reflexión profunda
sobre la realidad, el origen del mundo, la belleza y la moral; sin embargo, este
concepto, como menciona Morente, dura poco tiempo y es reemplazado por otro que
indica que la filosofía es la sabiduría misma, es decir, no es solo un amor por ella, sino
la sabiduría en sí. Este concepto entraña un problema: si la filosofía es un saber, ¿qué
clase de saber es el saber filosófico? (Morente García, 2000: 17).

Ciertamente este saber es distinto de la simple opinión, es decir, se trata de un


conocimiento fundamentado y con un método que permite alcanzar la verdad; en este
sentido, el saber filosófico es un saber que necesita ser buscado, que no es innato y
que exige a cada sujeto admirarse contemplando la realidad, es decir, dejar que
nuestro alrededor nos interrogue para poder aprehender su unicidad. De esta manera
la filosofía se volvió la “ciencia total de las cosas” (Morente García, 2000: 20), una
definición que encierra dos aspectos im-portantes. El primero es el de la ciencia que
debe entenderse –en este caso particular– no en el hecho de la comprobación
experimental, sino en la reflexión sistemática y metódica de la realidad, por medio de
la inteligencia y la razón.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El segundo es la “totalidad” que significa que la filosofía (por ende, el filósofo) implique
un conocimiento de varias disciplinas que permiten explicar el desenvolvimiento de la
realidad y el hombre; de ahí que el dominio de disciplinas (ramas de la filosofía) como
la física, matemáticas, lógica, ética, biología, mecánica, medicina, etc., fue
imprescindible para construir una reflexión filosófica. Con la autonomía y
especialización que lograron las ciencias antes mencionadas, el saber total que
buscaba la filosofía resulta imposible para el dominio de un solo humano, por lo que a

10
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

la reflexión filosófica le fue necesario definir su objeto específico de estudio y el


método necesario para llegar al conocimiento. (lozaNo, 2012)

De esta manera, en actualidad la filosofía recae en un ámbito distinto al de la ciencia,


pues a esta se la entiende de una nueva forma.
En palabras más simples y severas, debemos afirmar que la filosofía no es ciencia,
pues ambas difieren en su método y objeto de estudio, sin embargo, la filosofía es
ciertamente una disciplina con tanto rigor como la ciencia. La idea de ciencia no debe
encerrarnos en la creencia absurda de que cualquier conocimiento proveniente de una
reflexión racional no de-mostrable con experimentos es inválido. Es elemental
comprender que tanto la filosofía como la ciencia tienen ámbitos de deliberación
distintos y ambas responden a determinados problemas del hombre, por lo que las dos
son igualmente necesarias para el desarrollo de la persona.

Esta visión histórica de la filosofía nos permite entender y asegurar que, de cualquier
forma, que se la aborde, la filosofía debe apegarse a una preocupación profunda y
total por la verdad, la realidad y sobre todo por la construcción de una vida ejemplar
basada en la práctica de las virtudes y en la humildad frente al conocimiento, en una
constante actitud de in-terrogación e indagación. Lo anterior nos lleva a abordar un
tema igualmente importante: la manera en que la filosofía es capaz de responder a las
necesidades de la sociedad actual.

Filosofía y educación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

No es actual la idea de relacionar la filosofía con la educación, pues no se puede


entender la filosofía fuera del hecho educativo, ni la educación lejos de una estructura
filosófica. De esta manera nos corresponde analizar cuál es la función de la filosofía
dentro de la educación cuando se quiere lograr el desarrollo del pensamiento. La
primera de sus funciones viene dada desde la reflexión que la filosofía (de la
educación) hace del hecho educativo como tal, buscando darle un fundamento bajo
una perspectiva antropológica y llegar a justificarlo como imprescindible para el ser
humano.

11
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

Esta reflexión del hecho educativo se realiza dentro del complejo social, cultural y
psicológico, pero se la orienta por medio del valor de la persona humana, para tomar
decisiones que permitan su desarrollo y crecimiento. Otra de las funciones de la
filosofía radica en la finalidad de la educación.

Dicha finalidad debe estar planteada por una correcta voluntad, haciendo uso de la
conciencia y orientada por el valor de la persona. En base de este valor deben
realizarse propuestas educativas que se inserten en la cultura, sin caer en el
relativismo que esta pueda presentar. Así-mismo, la educación no puede desligarse de
la ética, pues no es neutra y siempre maneja distintas perspectivas teleológicas y
jerarquías axiológicas, de ahí que la filosofía debe asumir estos problemas con el
objetivo de orientar la reflexión hacia la construcción de la humanidad. (lozaNo, 2012)

Otro aspecto fundamental de la función de la filosofía en la educación es la visión


antropológica, que en educación debe ser una visión integral, que se preocupe del
sujeto en cuanto humano, es decir, que tenga en cuenta sus elementos constitutivos
(inteligencia, trascendencia, espiritualidad, libertad, responsabilidad, amor y
sociabilidad) de tal manera que se busque una concepción total y unificada de lo que
es el ser huma-no, y no una visión parcializada, dividida o reduccionista.

Una función de la filosofía que no se puede olvidar es la formación de la conciencia


crítica, la cual recae en el ámbito del obrar más que en el del razonamiento, pues
consiste en que a partir del conocimiento de la realidad, el ser humano sea capaz de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transformarla a través de la práctica, la participación y la propuesta de nuevos


espacios de reflexión. (lozaNo, 2012)

12
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2.4 Enfoque social y participativo en educación inicial


Hacen parte fundamental y directa de la educación inicial las niñas y los niños de
primera infancia, las familias, las maestras, los maestros, los agentes educativos y en
general todo el talento humano que integra el equipo de trabajo de las modalidades
de educación inicial, pues cada uno desde el rol que asume aporta al desarrollo
integral de las niñas y los niños. Las niñas y los niños son los actores principales de la
educación inicial, pues a través de su participación, del reconocimiento de sus
características particulares, intereses, gustos, preferencias y necesidades se planean y
organizan las acciones que buscan su desarrollo integral.

Se destaca lo significativo que resulta para ellas y ellos sentirse reconocidos, valorados
y tomados en cuenta, y procurar las oportunidades para que participen activamente en
su proceso educativo, tal y como les corresponde desde la perspectiva de derechos.
Esta actitud y sensibilidad hacia la primera infancia les permite desplegar sus
capacidades y confiar en sus posibilidades para construir y definir su singularidad. Las
familias, por su parte, se vinculan a la educación inicial aportando saberes y prácticas
para que la tarea educativa se potencie con la articulación de lo que se hace en el
entorno hogar y lo que se lleva a cabo en el entorno educativo.

No puede olvidarse el papel fundamental de la familia en la educación de las niñas y


los niños a través del cuidado, la crianza y la socialización durante la primera infancia.
Su inserción en la cultura pone de presente la necesidad de conocerla para entender
las maneras particulares como se inscribe en la sociedad, las formas de relación que
entabla en su seno, lo propio de sus pautas y prácticas de crianza, los valores,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

creencias y experiencias sobre los diversos aspectos que involucran la incidencia en el


desarrollo de la primera infancia (concepción de niño y niña y de su desarrollo, roles en
el cuidado y crianza, idea de autoridad, diferencias de género, hábitos y manejo de la
enfermedad, entre otras muchas).

De esta manera, valorar su papel y conectarlo con el de los actores que se encargan de
la educación inicial permite disponer de un acervo social, cultural y simbólico de gran
beneficio para el desarrollo infantil. Allí es donde, precisamente, cobra vital relevancia

13
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

la relación de la educación inicial con las familias, pues a través de esta se logra
avanzar en el fortalecimiento de su papel socializador, de cuidado y de crianza desde el
reconocimiento de lo que saben y hacen, comprendiendo su historia y posibilitando la
generación de nuevas perspectivas para relacionarse con sus hijas e hijos y
resignificando su actuaciones y prácticas de crianza para así contribuir a su desarrollo
integral.

Las maestras, los maestros y los agentes educativos que acogen a las niñas y los niños
son los encargados de la educación con intencionalidades claras para promover su
desarrollo integral. Son actores fundamentales para la educación inicial, pues tienen
bajo su responsabilidad y compromiso mediar entre las herramientas de la cultura y las
capacidades de ellas y ellos para potenciar su desarrollo.

De estos actores se espera el establecimiento de vínculos de apego seguros,


relaciones de confianza y de acogida mediante una interacción permanente con cada
una de las niñas y los niños y con el grupo. Todos los procesos, actividades y acciones
desarrollada por las maestras, los maestros y los agentes educativos son
fundamentales para la promoción del desarrollo infantil, ya que definen caminos y
rutas posibles para el potenciamiento del desarrollo de las niñas y los niños en primera
infancia.

Para la maestra, el maestro y el agente educativo es prioridad dejar a un lado sus


prejuicios para abrirse al encuentro con la diversidad que se le presenta al encarar la
situación educativa. Este encuentro entre iguales, en dignidad y en derecho, es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

también un encuentro asimétrico, intergeneracional, que ha de tener la capacidad de


transmutarse en igualdad a través de la capacidad del educador de descentrarse y
acoger la experiencia del otro, de cada niño y niña en su expresión individual y
colectiva.

Las maestras, los maestros y los agentes educativos son actores claves en la educación
inicial porque, a través de su saber pedagógico, configuran prácticas educativas
coherentes, oportunas y pertinentes de acuerdo con las características de las niñas y

14
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

los niños; al mismo tiempo, hacen posible el potenciamiento del desarrollo infantil, no
solo desde la definición de diferentes experiencias cotidianas en las que las niñas y los
niños participan, sino que también convocan a las familias, favoreciendo la
comprensión y resignificación del sentido que cobran sus pautas y prácticas de crianza
en el desarrollo de sus hijas e hijos. (Ana Beatriz Cárdenas Restrepo, Claudia Milena
Gómez Díaz , 2014)

Por otra parte, el intercambio entre maestras, maestros y agentes educativos se


constituye en una oportunidad para avanzar en el análisis y retroalimentación de las
acciones pedagógicas. Al reflexionar sobre la práctica, en cuanto a lo que se hace y se
sabe, pueden decidir y proponer prácticas innovadoras, cualificadas y con sentido para
fortalecer su trabajo en relación con las niñas, los niños y sus familias.

De esta manera, la cualificación permanente de quienes se encargan directamente de


la educación de las niñas y los niños de primera infancia es fundamental, pues la
reflexión que conlleva aporta insumos importantes para generar procesos crítico-re-
flexivos que contribuyen a ampliar el saber pedagógico y a favorecer las capacidades
teóricas y técnicas requeridas para conducir a niñas y niños por trayectorias de
desarrollo más cualificadas. Algunos referentes para esta reflexión son:

» Las relaciones que pueden construirse entre niñas y niños para propiciar
formas de encuentro, de reconocimiento mutuo, de convivencia y de respeto.
» Los conocimientos, sentimientos y expresiones que las niñas y los niños pueden
elaborar sobre su entorno y sobre sus situaciones cotidianas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» El ejercicio o realización de los derechos de la primera infancia en sus entornos


cotidianos con miras a procurar su desarrollo integral.
» Cómo propiciar la construcción de la identidad cultural, social y personal de las
niñas y los niños con ayuda del entorno en que se encuentran, de las
tradiciones en que participan y de la resignificación de su realidad actual.
» Cómo participan las niñas y los niños y de qué manera su participación potencia
su propio desarrollo.

15
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

» Qué actividades generar, qué acciones proponer, qué ambientes propiciar y


cuáles interacciones pueden contribuir a crear nuevos desarrollos para la
primera infancia.

Las maestras, los maestros y los agentes educativos promueven de manera intencional
el desarrollo integral de las niñas y los niños. En las modalidades de educación inicial se
cuenta con un equipo de talento humano idóneo que desde su rol cumple funciones
importantes para aportar a la atención integral.

Por su parte, la coordinadora orienta las acciones educativas, y con el apoyo del
auxiliar administrativo, vela por la organización y funcionamiento del servicio de
educación inicial. Los profesionales de psicología, trabajo social, nutricionistas y
enfermería participan y aseguran acciones de cuidado, bienestar y potenciamiento del
desarrollo, así como fortalecen y lideran el trabajo con las familias.

El personal de servicios, desde sus funciones, garantiza condiciones óptimas para una
adecuada alimentación, limpieza y mantenimiento de los ambientes. Es en la
concurrencia de las actuaciones de cada una de estas personas y de otros actores que
la educación inicial se desarrolla en condiciones de calidad. (Ana Beatriz Cárdenas
Restrepo, Claudia Milena Gómez Díaz , 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

3. Bibliografía
Ana Beatriz Cárdenas Restrepo, Claudia Milena Gómez Díaz . (2014). Sentido de la educación
inicial. Colombia: Rey Naranjo.

GOMEZ, J. G. (2012). Epistemologíay educación. Mwxico: ED TERCER MILENIO.

lozaNo, L. c. (2012). la Enseñanza de la filosofía y sus contribucion es al dsarrollo del


pensamento. SOPHIA, 15.

Rodrigo Fuentealba Jara, Patricia Imbarack Dagach. (2014). Compromiso docente, una
interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios
Pedagógicos,, 261.

Rodríguez, D. C. (2011). FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNPARA MAESTROS. Ministerio de


Educación, 7.

Terán, J. D. (2018). La Educación Superior dentro de la realidadnacional ecuatoriana


contemporánea. Espacio, 5.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Definiciones Básicas de las dimensiones del sistema


educativo 4

2.2. Estratificación del sistema educativo del Ecuador 6

2.3. Oferta educativa 8

2.4. Educación no escolarizada 9

3. Bibliografía 12

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Analizar las Dimensiones y sistema educativos en el Ecuador para brindar los
conocimientos básicos a través de una lectura crítica.

» Tema:
Dimensiones y sistema educativos en el Ecuador.

» Subtemas:

1. Definiciones Básicas de las dimensiones del sistema educativo


2. Estratificación del sistema educativo del Ecuador
3. Oferta educativa
4. Educación no escolarizada

» Unidad:
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2. Informacion de los subtemas

2.1 Definiciones Básicas de las dimensiones del sistema


educativo
Para lograr estas metas de calidad y equidad en la educación, el sistema educativo
establece parámetros claros y concisos de lo que espera de sus instituciones, directivos
y docentes; por 1 Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad 12 ello, a
través del Acuerdo Ministerial 091-2017, el Ministerio de Educación emitió estándares
de calidad educativa que orientan, apoyan y monitorean la gestión del sistema
educativo para su mejoramiento continuo. Estos estándares se constituyen en
referentes valiosos que, al ser implementados, fomentan un servicio óptimo, permiten
evaluar una situación concreta, reorientar o reajustar tanto los procesos educativos
como la política educativa pública con la toma de decisiones sobre la formación inicial
requerida en la actualidad, para los procesos de selección del personal, para la
formación permanente de los profesionales relacionados con la docencia. (Garcés,
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN, 2017)
¿Qué son los estándares de calidad educativa?
Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, Tienen como
objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que
conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se distribuyan
en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional. Este manual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hará referencia a los estándares de gestión escolar y de desempeño profesional


directivo y docente.
 Estándares de Gestión Escolar (GE): Se aplican a los establecimientos
educativos. Se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que
contribuyen al buen funcionamiento de la institución. Además, favorecen el
desarrollo profesional de las personas que conforman la institución educativa
permitiendo que esta se aproxime a su funcionamiento ideal.

4
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

 Estándares de Desempeño Profesional Directivo (DI): Describen las acciones


necesarias para optimizar la labor directiva y hacen referencia a la gestión
administrativa, gestión pedagógica, convivencia y seguridad escolar; para
asegurar su influencia efectiva en aprendizajes de calidad de todo el
estudiantado de las instituciones educativas a su cargo.
 Estándares de Desempeño Profesional Docente (DO): Permiten establecer las
características y las prácticas de una o un docente de calidad. Estas prácticas
abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional, que debe
mostrar el personal docente para desarrollar un proceso de enseñanza
aprendizaje de calidad. (Garcés, MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
EVALUACIÓN, 2017)
¿Cómo están estructurados los estándares de calidad?
La estructura externa de los estándares de gestión escolar, desempeño profesional
directivo y desempeño profesional docente está compuesta por dimensiones,
componentes, estándares, indicadores y medios de verificación: Dimensión. Ámbito o
área de la calidad educativa cuyo tratamiento se abordará mediante el desarrollo de
aspectos específicos. Encontramos cuatro diferentes dimensiones.
Gestión Administrativa: Hace referencia a los aspectos administrativos que deben ser
implementados en la institución educativa, para coordinar y armonizar de una forma
coherente todas las actividades dirigidas a la organización institucional, el desarrollo
profesional, la información y comunicación, la administración de servicios
complementarios y la infraestructura, el equipamiento y los recursos didácticos.
Gestión Pedagógica: Hace referencia a los aspectos necesarios para la planificación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ejecución de acciones que permitan llevar acabo, las prácticas pedagógicas, su


ejecución, evaluación y refuerzo, así como el aseguramiento y atención al desarrollo
biopsicosocial del estudiantado
Convivencia, Participación Escolar y Cooperación: Se refiere a los aspectos que
orientan la relación de las personas que conforman la institución educativa. Se
sustenta en principios y valores, que propicien un clima organizacional adecuado a
través del trabajo colaborativo de sus integrantes y la vinculación con la comunidad en

5
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

el desarrollo de proyectos de mutuo beneficio. (Garcés, MANUAL PARA LA


IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN, 2017)

Seguridad Escolar: Hace referencia a los aspectos necesarios para prevenir y mitigar
los riesgos de las personas que integran la comunidad educativa frente a eventos
naturales y antrópicos. Además, se contempla la atención y la derivación de casos de
vulneración de derechos dentro del espacio educativo.
Para obtener una educación de calidad debemos establecernos parámetros y estos
deben estar regidos bajo estándares relacionados entre sí para el bien común ante la
sociedad y sobre todo nuestros niños y niñas que son desde ya el presente y futuro de
nuestro país; para esto la comunidad en unión con la parte administrativa, padres de
familia, docentes se unen con lazos muy fuertes para buscar un mecanismo efectivo y
proveer de fortalecimientos dentro y fuera de la institución educativa, ya que solo así
uniendo esfuerzo se puede obtener una educación e calidez y calidad

2.2 Estratificación del sistema educativo del Ecuador


De acuerdo a lo especificado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el
Reglamento a la LOEI, la clasificación de los niveles educativos corresponde a:

• Educación Inicial

• Educación General Básica

• Bachillerato
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A su vez, estos niveles educativos presentan los siguientes subniveles (Reglamento


General a la LOEI, 2012: art. 27):

Educación Inicial:

 Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años


de edad; e,
 Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.

6
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

Educación General Básica:

 Preparatoria, que corresponde a 1. ° grado de EGB y preferentemente se ofrece


a los estudiantes de cinco (5) años de edad;
 2. Básica Elemental, que corresponde a 2. °, 3. ° y 4. ° grados de EGB y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad;
 3. Básica Media, que corresponde a 5. °, 6. ° y 7. ° grados de EGB y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad; y,
 4. Básica Superior, que corresponde a 8. °, 9. ° y 10. ° grados de EGB y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.

Bachillerato: 1.

 El nivel de Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se ofrece a los


estudiantes de 15 a 17 años de edad.

Como se ha descrito, el rango de edad sugerida de ingreso para el nivel de Educación


Inicial corresponde de 3 a 5 años (LOEI, 2011: art. 40), 5 a 14 años para la EGB (LOEI,
2011: art. 42), y 15 a 17 años para el Bachillerato (LOEI, 2011: art. 43). Los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes que exceden estas edades pueden ingresar al sistema
educativo sin discriminación. (Delgado, 2013)

El sistema educativo está siendo hoy en día un tema muy pretendido por varios
organismos que buscan la superación del ser humano ante la sociedad, es por ello que
este sistema ha tenido cambios muy importantes en el transcurso de los últimos años,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cambios tales como la primaria ya no termina en el 6to grado o 7mo. Año de


educación básica, sino que éste se prolongó hasta el 10mo año de educación básica,
haciendo más profundas estrategias de enseñanza y aprendizaje en el individuo. Cabe
acotar que al principio esta revolución causo confusión en las personas, pero es normal
porque todo cambio ocasiona malestar hasta que se acostumbre o se adapte a los
beneficios que brinda y sobre todo está estipulado en la LOEI

7
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

2.3 su incidencia en el país


El Sistema Nacional de Educación ofrece una oferta educativa que se clasifica en
escolarizada y no escolarizada (LOEI, 2011: Art. 38).

Educación Escolarizada
La educación escolarizada es acumulativa, progresiva y conlleva la obtención de un
título o certificado. Esta puede ser catalogada en ordinaria o extraordinaria
(Reglamento General a la LOEI, 2011: Art. 23). Mientras la oferta ordinaria atiende a
estudiantes en los rangos de edades preferentes, la oferta extraordinaria atiende
mayoritariamente a personas con escolaridad inconclusa de 15 años o más, que han
sobrepasado la edad correspondiente y requieren otras modalidades para la
culminación de sus estudios. Algunos indicadores pueden reportar estudiantes de
menor edad, debido a que en ciertos lugares este tipo de oferta educativa es la única.
La oferta extraordinaria incluye a su vez otros casos definidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, aunque las instituciones de formación artística y musical
y de necesidades educativas especiales están incorporadas en la oferta extraordinaria,
no están incluidas en las tablas de resultados, puesto que no son equiparables a la
oferta escolarizada ordinaria (Reglamento General a la LOEI, 2012: art 23). La
educación escolarizada conduce a la obtención del certificado de asistencia a
Educación Inicial, del certificado de terminación de la EGB y del título de Bachillerato
(Reglamento General a la LOEI, 2012: art. 23). Para el subsistema intercultural y
bilingüe, se han considerado indicadores específicos con la finalidad de visibilizar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diversidad de la oferta educativa de conformidad con el artículo 347, numeral 98, y el


artículo 57, numeral 149 de la Constitución de la República que establecen que su
desarrollo, fortalecimiento y potencialización son responsabilidad del Estado.
(Delgado, 2013)

Educación No escolarizada
La educación no escolarizada provee espacios educativos a lo largo de la vida y su
currículo se adapta a las necesidades o particularidades del sector de la población que

8
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

atiende, caracterizándose como una oferta educativa esporádica y con una duración
menor a un año escolar. Este tipo de educación implica cursos temporales que no
conducen a la obtención de un título o certificado como la escolarizada. (Delgado,
2013)

Los tipos de educación detallados en los párrafos anteriores nos permiten ofertar
diferentes estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que se manifiestan
en varias matices dependiendo la edad del niño o niña, por ejemplo la escolarizada
como su nombre lo indica está controlada con una asistencia y es más extensa ya que
se procede a varias etapas durante los años de estudios y a su vez nos evidencia los
conocimientos adquiridos durante los años de estudios y al final termina su etapa
estudiantil primaria. Mientras que la no escolarizada no es controlada su asistencia es
decir no es obligatoria y no es muy extensa, es decir aquí asisten los niños y niñas
hasta 3 años de edad donde se les ayuda a reconocerse como seres humanos a
identificarse por su género y sobre todo a fortalecer su propio yo con su criterio
definido en cada proceso.

2.4 su incidencia en el país


La atención a la primera infancia en el país está organizada en 2 subniveles:

 Subnivel inicial: 1 (no escolarizado y destinado para niños de hasta 36 meses); y


 Subnivel inicial 2 (para niños de 37 a 60 meses). Este último se caracteriza por
ser obligatorio y representar la puerta de entrada al sistema educativo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nacional. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tiene a su cargo


el subnivel 1 y el Ministerio de Educación (MINEDUC), el subnivel 2 de
educación inicial.

El MIES oferta servicios de desarrollo infantil principalmente a niños en condiciones de


pobreza y cuyos padres son beneficiarios del bono de desarrollo humano (BDH). Tiene
dos modalidades de atención: i) Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Centros de
Desarrollo Infantil (CDI) que atienden a niños entre 12 y 36 meses de edad, en temas

9
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

de salud, alimentación, y educación; ii) programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)
que atiende a niños de entre 0 y 36 meses de edad mediante visitas de educadoras del
programa a las familias, para capacitarlas en cuanto a salud, alimentación y educación.
El MINEDUC por su parte, tiene a su cargo la educación inicial de los niños mayores de
36 meses en establecimientos públicos y privados, para lo cual se ha diseñado un
Currículo de Educación Inicial que busca el desarrollo de los niños en aspectos
referentes a sus habilidades motrices y de comunicación, la construcción de identidad
y la capacidad de relacionarse con las demás personas (Ministerio de Educación, 2014).
Los registros administrativos del MIES y MINEDUC estiman que la demanda de
educación inicial en el país se ha incrementado 1,6 veces en los últimos 9 anos.

En el periodo 2015-2016, 854.380 niños entre 0 y 60 meses fueron atendidos por


programas de educación inicial mientras que en el periodo 2007-2008 dicha cifra
alcanzó a 505.480 ni˜nos. En el periodo 2013-2014, año en el que se realizó la
encuesta utilizada en este estudio, 720.323 niños y niñas fueron matriculados en
programas de educación inicial, siendo el 42 % correspondiente a ni˜nos a cargo del
MIES y el 58 % restante a ni˜nos a cargo del MINEDUC (Ministerio de Educación, 2015).
En cuanto a la oferta de servicios, se identificó que en el subnivel 1 de educación inicial
-a cargo del MIES-, existían en 20143, 5.696 CIBV, CDI, y CNH para atender a ni˜nos
menores de 36 meses. De ellos el 37 % correspondían a la modalidad institucional de
educación impartida en CIBV y CDI mientras que la mayor proporción de oferta de
servicios de desarrollo infantil (Priscila Hermida; Sof´ıa Barrag´an; Juan Andr´es
Rodr´ıguez, 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde nuestro punto de vista la educación en nuestro país como es Ecuador ha venido
subiendo escala de superación y mejoramiento en los diferentes ámbitos que lo
componen, gracias al apoyo de las diferentes instancias que se unen
mancomunadamente para un bien común, sabiendo que los únicos favorecidos son
nuestros niños y niñas ecuatorianas que desde muy temprana edad ya asisten a
diferentes centros de atención escolarizados y no escolarizados. La magnífica idea fue
crear los CIBV, CDI y los CDH cuyo objetivo es cuidar a los seres humanos desde muy

10
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

temprana edad para que luego ya vayan enfocados u orientados hacia el proceso no
escolarizado que sería el inicial y el pre-escolar para luego seguir en el proceso
escolarizado es decir 2do año básica de escuela; todo este trabajo ha hecho posible
que nuestro sistema de educación de frutos excelentes en cada uno de los niños.
También no podemos dejar de mencionar al BDH, que es gran parte es un apoyo a las
madres que por motivos de falta de recursos económicos no pueden llevar a sus niños
a institución de educación, este aporte del Gobierno hace posible que todas las
personas hagan uso del derecho a prepararse.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Introducción a los Contextos y Sistemas Educativos para la Educación Inicial

3. Bibliografía
Delgado, R. C. (2013). Ecuador: Indicadores Educativos 2011-2012. Quito: Ministerio de
Educación del Ecuador, .

Garcés, L. M. ( 2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN. Quito: Ministerio


de Educación del Ecuador (MinEduc)

Priscila Hermida; Sof´ıa Barrag´an; Juan Andr´es Rodr´ıguez. (2017). La educaci´on inicial en el
Ecuador: margen extensivo e. Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 11.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Normativas del MIES y MEC (MINEDUC) 4

2.2. Marco constitucional, institucional y legal 7

2.3. Marco Global del desarrollo Infantil 11

3. Bibliografía 14

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Relacionar los resultados de las normativas de la política pública con las
garantías, problemas y desarrollo de la cultura educativa inicial.

» Tema:
Políticas públicas en el Ecuador en la educación inicial

» Subtemas:
1. Normativas del MIES y MEC (MINEDUC)
2. Marco constitucional, institucional y legal
3. Marco Global del desarrollo Infantil

» Unidad:
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

2. Informacion de los subtemas

2.1 Normativas del MIES y MEC (MINEDUC)


Dentro de las normativas que rige en el país en los parámetros de la Educación es
necesario el cumplimiento de este conjunto de derechos es posible viabilizar a través
de varias políticas públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia, desarrollo,
protección y participación -o actoría- visible de niñas y niños, desde antes de su
nacimiento y durante el Desarrollo Infantil Integral, en particular de los primeros 36
meses de edad. Por ello es indispensable ajustar y articular al menos los siguientes
grupos de políticas, que tienen distintas entidades rectoras, pero que en su aplicación
requieren conducirse, monitorearse y evaluarse de manera intersectorial y coordinada,
al menos entre los siguientes ministerios: MIES, MSP, MINEDUC, MRL. (Doris Josefina
Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013) se
desarrollan las siguientes políticas:

» Políticas antes de la concepción

» Políticas desde la concepción

» Políticas hacia el recién nacido

» Políticas de salud, nutrición y educación

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Políticas de aseguramiento de la calidad

Este conjunto de políticas coloca al niño y a la niña en el centro de la atención, por lo


cual es indispensable considerar el mejoramiento integral de la educación, la salud, el
trabajo, los ingresos, los servicios públicos y la seguridad de la madre, el padre y la
familia en su conjunto (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge
Marcelo Ordoñez Roda, 2013).

4
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

Al mencionar las estepas que se desarrollan las políticas según los parámetros en el
infante son los siguientes:

1.- Políticas antes de la concepción

» Alfabetización, educación básica, bachillerato dirigido a jóvenes y adultos.

» Apoyo para el desarrollo personal y elaboración de planes de vida de jóvenes y


adultos.

» Prevención del embarazo adolescente.

» Promoción de una maternidad y paternidad responsables antes de la


concepción.

2.- Políticas desde la concepción

» Asegurar el cuidado de la madre gestante, a partir del primer trimestre del


embarazo, con corresponsabilidad del padre.

» Preparación psicoprofiláctica de la madre embarazada, con participación del


padre.

» Parto seguro, incluyendo al padre y res-petando las culturas.

» Asistencia profesional del parto en una unidad operativa del MSP.

3.-Políticas hacia el recién nacido

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cumplimiento de protocolos de salud desde el nacimiento y a la madre en el


puerperio.

» Registro automático del certificado de nacimiento-to y cedulación.

» Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y apego seguro.

» Apoyo a la madre y al padre para aprender a cuidar, estimular y asegurar el


desarrollo del recién nacido.

5
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

4.-Políticas de salud, nutrición y educación

» Lactancia materna y alimentación complementaria.

» Alimentación que asegure el estado nutricional adecuado a la edad,


considerando la diversidad cultural.

» Acompañamiento educativo a la familia o cuidadora principal para garantizar


ambientes saludables para los niños.

» Asegurar control del niño/a sano, vacunación y carné.

» Atención especial a niños/as con desnutrición, para recuperación o disminución


del impacto negativo en el desarrollo.

» Acompañamiento a la familia o cuidadora principal para la provisión de


aprendizajes adecuados según la etapa de desarrollo.

» Asegurar una oferta educativa acorde a las necesidades de las familias, los
niños y niñas, que fortalezcan los vínculos afectivos, considerando los contextos
culturales.

5.-Políticas de aseguramiento de la calidad

» El Estado, la sociedad, la comunidad y la familia son corresponsables del


desarrollo integral de la infancia en Ecuador.

» Priorización de un modelo de gestión integral a nivel territorial de todos los


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ministerios y secretarías de Estado, de los gobiernos autónomos


descentralizados y la sociedad civil, asegurando una coordinación y articulación
de servicios a nivel local.

» Asegurar que el conjunto de los servicios relacionados con el Desarrollo Infantil


Integral cumpla con las normas técnicas.

6
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

» Potenciar las distintas modalidades de atención institucionalizadas y no


institucionalizadas (CIBV, CNH, CDI, servicios de empresas priva-das, estatales,
municipales).

» Trabajar articuladamente con el currículo de educación inicial.

Al mencionar los cincos ítem de las políticas a nivel de Educación es necesario recalcar
la importancia en el desarrollo biopsicosocial del niño y niña en la atención infantil
esto a su vez. Nos permite establecer parámetros para que se pueda ser monitoreado
todo el proceso de ejecución.

2.2 Marco constitucional, institucional y legal


El marco de la constitución y desarrollo legal en la reingeniería del Desarrollo Infantil
Integral en el país se inicia potencializando los pasos que se venían dando en períodos
anteriores como en la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948)12 y la
Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1990)13 y otros instrumentos
internacionales14, reconociendo los derechos fundamentales y la obligatoriedad de la
familia, la sociedad y el Estado con el cuidado y atención de los niños, niñas y
adolescentes. (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo
Ordoñez Roda, 2013)

La Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1990) expresa que cada niña y cada
niño tienen derecho a un nivel adecuado de vida, que les asegure su desarrollo físico,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mental, espiritual, moral y social. Los padres o quien esté a cargo de la crianza de los
infantes tienen la responsabilidad de que se cumplan estos derechos. (Doris Josefina
Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

El Estado, a través de las Leyes, políticas públicas, programas, proyectos con toda la
estructura institucional tiene el deber de cooperar para que la madre y el padre
cumplan esta tarea, siempre que no atenten contra los derechos y la seguridad de los

7
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

niños y niñas, ante lo cual prima el interés superior del niño, su supervivencia y su
desarrollo.

Según este marco, todos los niños y niñas tienen derecho a vivir en una familia, crecer
y desarrollar su potencial; se debe garantizar que sean físicamente saludables, sus
mentes sean activas, tengan salud emocional y seguridad, puedan relacionarse
socialmente con confianza, igualdad y respeto a los otros, adquieran independencia y
autonomía, alcancen altos grados de motivación intrínseca y autoestima, disfruten y
tengan muchas ganas de aprender y crear. (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René
Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

El Decreto Ejecutivo No. 580, de agosto del 200715 que establece las funciones del
MIES, entre las cuales está la ampliación de las capacidades de la población mediante
la generación de oportunidades para acceder a los servicios sociales de educación,
formación, capacitación, salud y nutrición y otros aspectos básicos que influyen en la
calidad de vida y garantiza el derecho de la población a la protección especial.

En junio de 2008 entró en vigencia el Decreto Ejecutivo No. 1170, con el que se creó el
Instituto de la Niñez y la Adolescencia (INFA), como entidad de derecho público,
adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con jurisdicción nacional,
dotado de personería jurídica, patrimonio propio e independencia técnica,
administrativa y financiera. Esta decisión, que fue un paso importante asumido por el
gobierno ecuatoriano permitió la unificación de los programas de Desarrollo Infantil
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que se venían impulsando en el territorio nacional: Operación Rescate Infantil (ORI),


Programa Nacional de Educación Preescolar (PRONEPE) y el Programa de Desarrollo
Infantil -PDI del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA)16, pero también sentó
de alguna manera las bases para la construcción de la política pública en Desarrollo
Infantil. En el año 2013 el INFA público pasa a ser definitivamente un programa del
MIES fusionado a la nueva Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral como instancia
que asume la responsabilidad de guiar, sostener y articular intersectorialmente todos
los hitos conductores que contribuyen al Desarrollo Infantil Integral de los niños

8
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

menores de 3 años. A partir de este primer hito, el MIES emprendió la tarea de


sostener y re-enfocar los servicios de Desarrollo Infantil re-direccionando las bases
conceptuales, técnicas, políticas, administrativas y operativas de sus servicios. (Doris
Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

Este proceso implicó la aplicación de varias evaluaciones cuyos resultados revelaron


requerimientos básicos como: la necesidad de elevar cualitativamente la calidad de los
servicios; profesionalizar la atención con personal calificado, focalizar la población
objetivo en condición de pobre-za y extrema pobreza, articular estos servicios al
desarrollo territorial con un enfoque intersectorial, y reforzar la participación
corresponsable de la familia y de los distintos actores de la comunidad.

Otra decisión importante que contribuyó a este proceso, es el encargo al MIES,


MINEDUC y MSP, bajo la coordinación del Ministerio Coordinador de Desarrollo
(MCDS), de la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Infantil Integral
(ENDII) con base en las resoluciones tomadas, durante el 2011, por el Comité Técnico
Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral, creado por el Consejo Sectorial de la
Política Social. (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo
Ordoñez Roda, 2013)

La declaratoria de política pública en octubre del 201217, evidentemente marca un


hito en la atención al Desarrollo Infantil Integral, porque dispone además que todo
servicio público, privado o empresarial de atención infantil debe cumplir los más altos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estándares de calidad, institucionalizando con ello el principio de equidad para todos


los niños y niñas usuarias de estos servicios; y como parte de la co-responsabilidad
social, el Estado ecuatoriano proveerá de servicios de calidad en atención infantil a
niñas y niños, cuyas familias vivan en condición de pobreza y pobreza extrema
ubicados en los niveles de pobreza. (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena
Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

9
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

Los marcos sectoriales como las normas expedidas mediante acuerdo Ministerial
No.138918, que regulan la prestación de servicios y ejecución de proyectos dirigidos a
la protección integral de los niños, niñas y adolescentes y sus familias, así como el
Reglamento a la LOEI (Mineduc, 2012), que dictamina en su Art. 27 que “el nivel de
Educación Inicial se divide en dos subniveles: el inicial 1, que no es escolarizado y
comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad; y, el inicial 2, que comprende a
infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.”, designando como Centro de Educación
Inicial cuando el servicio corresponde a los subniveles 1 o 2 de Educación Inicial. (Art.
39). (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez
Roda, 2013)

Se consolida este proceso con el establecimiento de la Agenda para la Igualdad de


niñas, niños y adolescentes (MIES, 2012) cuyo objetivo es articular y fortalecer políticas
públicas, planes, programas, proyectos y acciones del Estado ecuatoriano que
garanticen el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, para alcanzar
la igualdad, el buen trato, la transformación de los patrones culturales adulto-
centristas y el buen vivir, es el instrumento que establece la necesidad de construcción
de la política pública. La agenda 2013 actualiza y sistematiza todos los procesos que
recogen la agenda 2012. (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta,
Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

Derechos y garantías de la niñez


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El marco de derechos y garantías de la niñez está definido en el Código de la Niñez


y la Adolescencia (2003). Allí se determinan cuatro grandes grupos de derechos,
que atraviesan a la política pública de Desarrollo Infantil Integral: a la
supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación

10
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

Período anterior a la instauración de la política

En el Ecuador se han realizado diferentes esfuerzos a fin de atender a la población


de niños y niñas que agrupan el período comprendido entre 0 a 6 años, la
institucionalidad que se ocupó de este tema fue basta durante la última década,
básicamente existieron 4 instituciones que trabajaron en este ámbito en el país con
fondos del Estado: INNFA, ORI, FODI y DAINA.

Mediante Decreto Ejecutivo expedido en junio del 2008, se crea el Instituto de la


Niñez y la Familia, INFA, para tratar de consolidar la gestión pública en la atención
del Desarrollo Infantil Integral, fusionando a todos los pro-gramas y orientando la
gestión al incremento de la cobertura geográfica y de beneficiarios del Desarrollo
Infantil; además de consolidar presupuestos y afianzar metodologías que permitan
una mayor efectividad en los procesos de atención a niños y niñas menores de
cinco años. (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo
Ordoñez Roda, 2013)

La Constitución del 2008 es sus artículos 26, 27, 28,29 se refiere que todo ciudadano
tiene derecho a una educación de calidad y calidez priorizando a las políticas públicas
teniendo como garantía de igualdad e inclusión social. Tomando como la familia la
sociedad una conciencia de responsabilidad. El ser humano garantirizará su desarrollo
el derecho humano como priorizará la participación la équida de género es
indispensable en el desarrollo de sus derechos. (CONSTITUYENTE, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.3 Marco Global del desarrollo Infantil


El concepto de Desarrollo Infantil Integral ha ido modificándose a medida que los
cambios económicos, social, políticos y científicos han ido produciéndose en estos
últimos tiempos. Es frecuente encontrar referencias de distinto tipo acerca del
Desarrollo Infantil en la que predominan visiones históricas, abstractas, universales,
entre otros, que desdice de los contextos donde actúa.

11
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

Es por ello que al momento de reflexionar sobre las políticas y estrategias de acción
dirigidas al Desarrollo Infantil Integral, resulta poco conveniente abordarlas desde una
visión general, pues existen factores que particularizan la concreción de las políticas y
sobre todo la implementación de acciones: los contrastes socio-económicos,
culturales; las condiciones de las diversas zonas geográficas, al igual que las distintas
posibilidades de acceso al conocimiento y a la tecnología, son aspectos que limitan
este análisis general.

Por otra parte, la brecha socio-económica entre quienes tienen condiciones adecua-
das de vida y los que no cubren las necesidades básicas elementales es significativo y
se puede producir si no se toman medidas, siendo la atención de los niños menores de
cinco años una estrategia válida para asegurar condiciones más equitativas,
favoreciendo con ello, las oportunidades, posibilidades de acceso y permanencia al
sistema educativo básico, y en perspectiva el mejoramiento de la calidad de vida.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que las bases para el Desarrollo
Infantil Integral parten desde la pre-concepción, la gestación, el nacimiento, la
lactancia, el período pre-escolar y la educación primaria; una adecuada atención a
cada una de estas etapas refleja las capacidades, recursos y soportes disponibles de
sus familias, por una parte, y por otra, políticas y programas que atienden
efectivamente el Desarrollo Infantil.

Actualmente muchas naciones del mundo tienen políticas nacionales de atención a la


infancia y servicios regulados, y generalmente estos servicios están relacionados con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educación pre-escolar, la nutrición para infantes y los programas de salubridad. En


América Latina las políticas oficiales para la atención infantil comenzaron adoptarse a
mediados de las décadas de los 60 y 70; algunos desarrollaron programas integrados
de atención infantil9 que incluía salud, nutrición y educación inicial. La visión de
integralidad en la planificación de la política de Desarrollo Infantil se inició también a
finales de los años 70; desde ese entonces también, se adoptó la intersectorialidad en
algunos países del mundo.

12
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

Con la adopción de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y la Conferencia Mundial
sobre la Educación en el 2000, adquirió relevancia el enfoque participativo e integral
para la construcción de políticas en Desarrollo Infantil, la mayoría de países utilizan
este enfoque para la formulación de sus políticas nacionales y la operatividad de sus
programas. (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo
Ordoñez Roda, 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Políticas públicas en el Ecuador

3. Bibliografía
CONSTITUYENTE, A. (2012). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. QUITO: ASAMBLEA.

Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda. (2013).
Política Pública Desarrollo Infantil Integral. Quito: Ministerio de Educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Enfoque estratégico del Desarrollo Infantil Integral 4

2.2. Objetivo de la Política Publica en el Desarrollo

Infantil Integral 6

2.3. Principios Rectores 7

2.4. Líneas de Acción 8

3. Bibliografía 9

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Lograr la comprensión y análisis de lo que significan los lineamientos de las
Políticas Públicas en el desarrollo a través de debates y obteniendo resultados
generales.

» Tema:
Lineamientos de la Política en Desarrollo Infantil.

» Subtemas:
1. Enfoque estratégico del Desarrollo Infantil Integral
2. Objetivo de la Política Publica en el Desarrollo Infantil Integral
3. Principios Rectores
4. Líneas de Acción

» Unidad:
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Lineamientos de la política

2. Informacion de los subtemas

2.1 Enfoque estratégico del Desarrollo Infantil Integral


La redimensión de “integral” en el concepto de Desarrollo Infantil coloca al niño y niña
en el centro de la atención y fin de la gestión pública del Estado. Se sustenta en el
enfoque de derechos consignados en la legislación nacional e internacional, y por tanto
toda actuación o servicio debe proveerse bajo criterios y estándares de calidad,
previniendo la capacidad de cobertura de los programas a través de las modalidades
de atención infantil (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge
Marcelo Ordoñez Roda, 2013) Es un deber un derecho los niños y niñas tener una
atención en el cuidado infantil en las diferentes modalidades de atención priorizando
el desarrollo evolutivo con el fin que el Estado establezca sus derechos al cuidado del
infante.

Como categoría nueva, desafía los conceptos pasados que daban lugar a dispersas y
aisladas acciones, así como prácticas institucionales basadas única y exclusivamente en
el “cuidado para guardar” al infante, originándose así la palabra “guardería”. Las
experiencias de las décadas pasadas hablan de programas de atención infantil aislados,
que no se articulaban entre sí, lo que facilitaba la duplicidad de recursos y esfuerzos,
incluso la definición de su cobertura no respondía a un diagnóstico territorial
coherente, abarcando amplios territorios o simplemente territorios específicos en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

función de la demanda poblacional y no de las necesidades reales locales (Doris


Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

Contrariamente a esta visión, el nuevo enfoque supone grandes desafíos, sobre todo
para la gestión integrada de Desarrollo Infantil, que incluye entre otros aspectos:

4
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Lineamientos de la política

» El carácter de “priorización” otorgado a la niñez dentro de la familia, la


comunidad y la sociedad para ir más allá de la institucionalidad.

» El enfoque de derechos que integra la interculturalidad, lo inter-gene-racional,


el género y los enfoques inclusivos en general, atraviesan la gestión de las
modalidades de atención.

» La nueva perspectiva exige una reconstrucción de los referentes curri-culares


que engloban los servicios de atención infantil, con la inminente demanda de
profesionalización de quienes brindan atención directa para asegurar los
estándares de calidad en los servicios.

» Asumir la rectoría requiere elevar a nivel de sujeto de derechos a los niños y


niñas, así como concretar el cambio institucional que responda a las
exigencias de la política de Desarrollo Infantil; requiere además, replantear la
atención en los centros infantiles públicos y privados y la atención domiciliaria
a las familias, reconociendo esta condición con-sustancial a los niños y niñas,
dando garantía y cumplimiento de sus derechos, así como actuando sobre la
prevención, vulneración y restitución inmediata de los mismos.

» Priorizar la acción con las madres gestantes.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Fomentar la capacitación tematizando el cuidado de salud, nutrición y


desarrollo psicosocial como ejes de la formación de los agentes de cuidado.

» Requiere la homologación progresiva en los ámbitos técnico, remunerativo,


de perfiles y de costos unitarios (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René
Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

5
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Lineamientos de la política

» El estado fortalece las políticas públicas para el cuidado de los niños y niñas
con diferentes estratégicas metodológicas logrando la calidad y calidez en el
cuidado de nuestros niños y niñas en su desarrollo infantil.

2.2 Objetivo de la Política Publica en el Desarrollo


Infantil Integral
El objetivo central de la política pública de Desarrollo Infantil es garantizar el
ejercicio de los derechos de los/las menores de 3 años incidiendo en la calidad de
vida de sus familias y las comunidades. Las prioridades del Plan Nacional del Buen
Vivir 2014-2017 se centran en el objetivo nacional de “Auspiciar la igualdad,
cohesión e integración social y territorial”; y específicamente en el desarrollo
integral de la niñez (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge
Marcelo Ordoñez Roda, 2013)
El desarrollo Infantil asegura una adecuada atención siendo prioridad atender a los
niños y niñas de los sectores vulnerables con una cobertura amplia en las edades
de 0 a 5 años de edad con extrema pobreza satisfaciendo las necesidades sociales y
culturales con el apoyo de las familias y las comunidades con enfoque de
afectividad y seguridad del infante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En esta línea la política en Desarrollo Infantil busca asegurar un adecuado


desarrollo para todos los niños y niñas del país, bajo el criterio de que la inversión
que se realiza en los primeros años de vida es la más justificada, rentable y de
mayor retorno para la sociedad (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena
Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013)

6
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Lineamientos de la política

2.3 Principios Rectores


Los principios rectores a través de las Políticas Públicas se desarrollan bajos los
siguientes criterios:

» Articulación al desarrollo territorial e intersectorial de actores


institucionales públicos y privados.

» Calidad para la cualificación del servicio en función del desarrollo


integral de niñas y niños.

» Equidad de oportunidades y fortalecimiento de la inclusión


(interculturalidad, discapacidad, género, intergeneracional).

» Focalización de la atención dirigida a la restitución de derechos de niñas


y niños que pertenecen a familias en condiciones de pobreza y extrema
pobreza.

» Recuperar la participación y responsabilidad de la familia y la


corresponsabilidad de la comunidad.

» Rectoría, control y acreditación de servicios de Desarrollo Infantil.

Los principios rectores en el ámbito local, aplicados a los servicios de Desarrollo


Infantil Integral que provea el Estado y la sociedad son:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El centro de todo el proceso educativo lo constituyen las niñas y los niños,


Mediación de la persona adulta es de orientación y guía del proceso, La integración
de la actividad y la comunicación en el proceso educativo, La relación del niño y
niña con el mundo circundante, La unidad entre los conocimientos y los valores (Lo
cognitivo y lo afectivo),La vinculación entre la modalidad y las familias, La atención
a las diferencias individuales (a la diversidad), La equidad. (Doris Josefina Soliz
Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013) es

7
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Lineamientos de la política

necesario tomar en cuenta los principios autores de desarrollo infantil en el ámbito


local para la atención del infante sus característica y necesidades del niño o niña
utilizando diferentes recursos que faciliten en el trabajo del cuidado.

2.4 Líneas de Acción


Dentro de las líneas de acción que plantea el programa de gobierno 2013-2017
incluye en el desarrollo infantil propone los siguiente:

• Lograr la universalidad del desarrollo infantil integral para los niños y niñas
menores de 3 años, mediante el sistema público y privado, bajo modalidades de
atención en centros infantiles y atención domiciliaria a familias.

Alcanzar la universalidad de la educación inicial para todos los niños y niños del
país, Erradicar la desnutrición y combatir la mal nutrición• Asegurar servicios de
calidad bajo cualquier modalidad y prestación, Controlar el cumplimiento de
estándares de calidad en el sector público y privado, Profesionalizar al personal
necesario en el país para contar con una oferta adecuada, Proveer servicios
integrales de desarrollo infantil, salud y educación, brindando atención prioritaria
bajo un criterio de equidad y respeto a las costumbres de cada cultura, Exigir la
responsabilidad del sector privado en este propósito, así como la responsabilidad
familiar y social (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge
Marcelo Ordoñez Roda, 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Lineamientos de la política

3. Bibliografía
Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda. (2013).
Política PúblicaDesarrolloInfantil Integral. Quito: Ministerio de Inclusión Económica y
Social.

https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-
Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf

https://es.slideshare.net/EduardoSoriaCceres/desarrollo-infantil-integral-en-ecuador-el-
estado-del-buen-vivir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Marco legal 4

2.2. Mejoramiento pedagógico 6

2.3. Herramientas para la gestión educativa 8

2.4. Normativas para la gestión del nivel inicial 9

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Explicar los contenidos sobre las Generalidades del Currículo de Educación
Inicial para desarrollar estrategias metodológicas en el aprendizaje infantil.

» Tema:
Generalidades del Currículo de Educación Inicial.

» Subtemas:
1. Marco Legal
2. Mejoramiento pedagógico
3. Herramientas para la gestión educativa
4. Normativas para la gestión del nivel inicial

» Unidad:
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

2. Informacion de los subtemas

2.1 Marco legal


Al mencionar el Marco legal del currículo de Educación inicial pone como énfasis a
la educación de cálida que brinda la igualdad de oportunidad tomando referencia a
los docentes y otros actores de la Educación Inicial el análisis del currículo que le
permita guiar los procesos de enseñanza de aprendizaje en el nivel inicial.

El ministerio de Educación como responsable y ente rector, propone el Currículo de


Educación Inicial fundamentando el derecho a la educación obteniendo
orientaciones metodológicas que nos ayuda a los docentes de este nivel el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.

 La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26


estipula que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y
un deber inexcusable del Estado y, en su artículo 344 reconoce por primera
vez en el país a la Educación Inicial como parte del sistema educativo
nacional (Correa, 2014)
 Además, la Carta Magna indica que el Sistema Nacional de Educación
integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las


comunidades, pueblos y nacionalidades, según lo estipulado en el segundo
inciso del artículo 343. En este contexto, se reconoce el derecho de las
personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural según se
determina en el artículo 29 (Correa, 2014)
 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, plantea las “políticas de la
primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política

4
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

pública [...] El desafío actual es fortalecer la estrategia de desarrollo integral


de la primera infancia, tanto en el cuidado prenatal como en el desarrollo
temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial (entre 3 y 4
años de edad), que son las etapas que condicionan el desarrollo futuro de la
persona” (Correa, 2014)
 La Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia, considera como
objetivo consolidar un modelo integral e intersectorial de atención a la
primera infancia con enfoque territorial, intercultural y de género, para
asegurar el acceso, cobertura y calidad de los servicios, promoviendo la
corresponsabilidad de la familia y comunidad. Para el cumplimiento de este
objetivo se plantean varios ejes, el referido a Calidad de los Servicios
evidencia al currículo como un elemento importante, por lo que, el
Ministerio de Educación, como miembro del Comité Intersectorial de la
Primera Infancia, aporta al cumplimiento del objetivo de la Estrategia
Nacional Intersectorial, con la formulación del Currículo Nacional de
Educación Inicial que busca lograr una educación de calidad (Correa, 2014)
 La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) garantiza el derecho a la
educación y determina los principios y fines generales que orientan la
educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad. En este contexto el Ministerio de Educación, consciente
de su responsabilidad, asume el compromiso de elaborar el Currículo de
Educación Inicial, de conformidad a lo que se determina en el artículo 22,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

literal c) que indica que la Autoridad Educativa Nacional formulará e


implementará el currículo nacional obligatorio en todos los niveles y
modalidades (Correa, 2014)
 De la misma forma, en el artículo 40 de la LOEI se define al nivel de
Educación Inicial como el proceso de “acompañamiento al desarrollo
integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social,
de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños

5
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta
sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y
aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas[...]. La
Educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los tres años de
edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que esta
decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la
Autoridad Educativa Nacional” (Correa, 2014)
 El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo 27,
determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles: Inicial
1 que comprende a infantes de hasta tres años de edad; e Inicial 2 que
comprende a infantes de tres a cinco años de edad, lo que permite que en el
diseño curricular se expliciten aprendizajes según las características de los
niños en cada uno de los subniveles, considerando las diversidades
lingüísticas y culturales (Correa, 2014)
 El Código de la Niñez y Adolescencia (2003) establece en el artículo 37
numeral 4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación
inicial de cero a cinco años, para lo cual se desarrollarán programas y
proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los
educandos (Correa, 2014)

2.2 Mejoramiento pedagógico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En el desarrollo del Mejoramiento Pedagógico a través del análisis de la información


recopilada en las entrevistas, grupos focales y observaciones al interior de las
comunidades educativas estudiadas, se deducen seis áreas que agrupan las bases para
el mejoramiento escolar: liderazgo directivo; gestión de recursos humanos; gestión
técnico-pedagógica; prácticas al interior del aula; formación de los estudiantes y
relación con las familias. En este capítulo se presentan distintas prácticas, estrategias y
dinámicas que las escuelas estudiadas han implementado para potenciar estas áreas, y
que desde la perspectiva de las comunidades educativas han sido fundamentales en

6
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

sus trayectorias de mejoramiento (Calderón, 2018) es de vital importancia el


involucramiento de los niños padres de familia como parte fundamental en el
desarrollo en el área pedagógica a continuación mencionaremos las áreas que toman
referencias para el desarrollo educativo.

El liderazgo directivo ha sido ampliamente reconocido como uno de los elementos


clave para sostener una trayectoria de mejora. En este estudio se releva la importancia
de contar con equipos directivos estables y validados por la comunidad educativa, que
ejercen un liderazgo de tipo distribuido, y que cuentan con ciertas características como
la eficiencia, la presencia, que den sentido al trabajo cotidiano, que se comuniquen
con la comunidad educativa, y que sean capaces de gestionar el entorno y vincularse
con él (Calderón, 2018)

Equipos directivos estables y validados por la comunidad educativa Al momento de


realizar las visitas a las escuelas, hubo casos en que los directores llevaban solo un mes
desempeñándose en este rol, así como también otros que han ejercido en el mismo
establecimiento hace treinta años. Sin embargo, independiente de estas diferencias,
los entrevistados destacan que la estabilidad de al menos algunos de los miembros del
equipo directivo es un elemento relevante para la trayectoria de mejora de los
establecimientos, en cuanto da continuidad al proyecto educativo y a los mecanismos
de funcionamiento interno (Calderón, 2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Liderazgo distribuido: importancia de la definición clara de roles y tareas

Según Bellei, Valenzuela, Vanni y Contreras (2014), las características del director y su
estilo de liderazgo debieran estar en función de las necesidades que la escuela va
presentando en su trayectoria hacia la mejora. En ciertas etapas, un director que
conserva mayores atribuciones y poder de decisión es necesario para afirmar aspectos
básicos del funcionamiento del establecimiento y entregar los lineamientos y
definiciones que orientarán el trabajo de la escuela. Una vez que se asientan ciertas

7
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

prácticas y dinámicas en la comunidad educativa, el enfoque del director puede


dirigirse a instalar competencias y capacidades en el resto del equipo, delegando
progresivamente ciertas funciones y responsabilidades (Calderón, 2018)

Características de los liderazgos directivos destacadosDel análisis de los casos que


conformaron los estudios de trayectorias de básica y media, se recopilan algunas
características que las comunidades educativas valoran en los directores de sus
establecimientos y que, en concordancia con lo que indica la literatura, responden a
líderes activos, comprometidos y atentos a distintas demandas y necesidades de la
escuela, desde la gestión más administrativa, hasta las prácticas, estrategias,
herramientas e innovaciones del trabajo docente en el aula (Calderón, 2018)

Gestión Escolar En esta sección, se hace referencia a los mecanismos, dinámicas,


herramientas y/o prácticas de gestión que dan soporte al núcleo pedagógico, es decir,
a la interacción que ocurre al interior del aula para desarrollar el proceso de enseñanza
y aprendizaje (Calderón, 2018)

Las áreas mencionadas en el mejoramiento pedagógico ponen como énfasis el proceso


educativo valorando los distintos enter rectores que forman parte del ministerio de
educación.

2.3 Herramientas para la gestión educativa


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En esta sección, se hace referencia a los mecanismos, dinámicas, herramientas y/o


prácticas de gestión que dan soporte al núcleo pedagógico, es decir, a la interacción
que ocurre al interior del aula para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje
(Calderón, 2018)

Las áreas mencionadas en el mejoramiento pedagógico ponen como énfasis el proceso


educativo valorando los distintos enter rectores que forman parte del ministerio de
educación Dentro de la gestión escolar pueden describirse estrategias que van desde

8
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

aspectos administrativos, hasta los que se vinculan de forma más directa con el
aseguramiento de las condiciones necesarias para un trabajo pedagógico de calidad en
la sala de clases (Calderón, 2018) En base al análisis de las escuelas que formaron
parte del estudio, fue posible levantar un conjunto de prácticas que pueden ser
agrupadas en dos dimensiones principales: gestión de recursos humanos, en donde se
describen las acciones y medidas que enmarcan la gestión del personal docente; y
gestión técnico-pedagógica, que refiere a las medidas que enmarcan el trabajo de los
docentes y estudiantes en el aula.

2.3 Normativas para la gestión del nivel inicial


Ejes del proceso de gestión: Un modelo de gestión es un esquema o marco de
referencia para la ad-ministración de una entidad. Los gobiernos tienen un modelo de
gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual
pretenden alcanzar sus objetivos hacia el bienestar de la población. En función de las
atribuciones y responsabilidades de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral se
considera necesario fortalecer el vigente modelo de gestión de Desarrollo Infantil
Integral, a través de cinco grandes procesos de gestión (Doris Josefina Soliz Carrión,
Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda, 2013):

Gestión Pedagógica La definición de una posición teórica, que permita orientar las
acciones para la ejecución óptima de los servicios de Desarrollo Infantil Integral, a nivel
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nacional.

Gestión de participación familiar y comunitaria La inclusión de la familia, como el


primero de los elementos básicos en el desarrollo integral de los niños y niñas.
Gestión intersectorial La articulación intersectorial en el territorio, es fundamental en
la implementación de una estrategia de Desarrollo Infantil Integral, tiene como fin el
desarrollo integral de la primera infancia en el marco del Buen Vivir y, como su

9
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

consecución tiene lugar principalmente, en las condiciones de la vida familiar y


comunitaria, que hacen de este enfoque una necesidad

Gestión de la información Es la recopilación, análisis y reportes del estado de avance y


cumplimiento de la Política Pública de Desarrollo Infantil Integral, con el objeto de
poder generar alertas y aciertos de la gestión de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil
Integral.
Gestión administrativa financiera Determina los mecanismos para registrar y transmitir
en forma ordenada y sistemática la información de los servicios de Desarrollo Infantil
Integral (Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo
Ordoñez Roda, 2013). Cada una de estas ares de gestión permitirá controlar, evaluar y
planificar los objetivos o metas planteadas en nuestro proceso de desarrollo
educativos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial – Generalidades del currículo de Educación Inicial

3. Bibliografía
Calderón, C. H. (2018). CLAVES PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR. chile: Agencia de Calidad
de la Educación.

Correa, R. (2014). Curriculo De Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio De Educación.

Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez Roda. (2013).
Política PúblicaDesarrolloInfantil Integral. Quito: Ministerio de Inclusión Económica y
Social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Estándares de gestión escolar 4

2.2. Estándares de desempeño profesional 5

2.3. Estándares de desempeño profesional docente 6

2.4. Estándares de desempeño profesional docente

en la educación Inicial 8

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Identificar los Estándares de calidad de la educación inicial para desarrollar un
análisis a través de las Políticas Públicas .

» Tema:
Estándares de calidad de la educación inicial.

» Subtemas:
1. Estándares de gestión escolar
2. Estándares de desempeño profesional
3. Estándares de desempeño profesional docente
4. Estándares de desempeño profesional docente en la educación Inicial

» Unidad:
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

2. Informacion de los subtemas


2.1 Estándares de gestión escolar
Los Estándares de calidad educativa son aplicados en las instituciones educativas
para obtener logros esperados en los procesos de gestión en el Ecuador, esto a su
vez son propósito para orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del
sistema educativo logrando un mejoramiento continuo.

¿Por qué son importantes los Estándares de Gestión Escolar?


Establecen la manera cómo un plantel educativo se organiza y desarrolla procesos
de gestión para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Asimismo,
estos estándares contribuyen a que los actores de las instituciones educativas se
desarrollen profesionalmente y a que la institución se aproxime a su
funcionamiento óptimo. Dentro de esto se espera que los agentes educativos
sepan: analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar
efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar los conflictos,
liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar como parte de un equipo,
reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los demás;
y, sepan negociar para llegar a acuerdos. Cada institución educativa, al tener una
realidad propia, establecerá las acciones y de planes mejora necesarios (CORREA,
2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dimensión: Ámbito o área de acción de los docentes que tienen un objetivo


concreto en función de los aprendizajes de los estudiantes.
Estándar General: Descriptores macro de habilidades, destrezas, competencias,
conocimientos y actitudes que deben demostrar en su desempeño.
Estándar Específico: Descriptores concretos que permiten la verificación del
cumplimiento de lo propuesto en el estándar general.

4
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

Indicador (nivel de desempeño): Acciones o prácticas fundamentales del des-


empeño profesional docente que permiten cualificar su labor

Los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, tienen


como objetivo, la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema
Nacional de Educación para su mejora continua. Se distribuyan en estándares de
aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional (GARCÉS, 2017)

Estándares de Gestión Escolar (GE). Se aplican a los establecimientos educativos. Se


refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen al
buen funcionamiento de la institución. Además, favorecen el desarrollo profesional
de las personas que conforman la institución educativa permitiendo que esta se
aproxime a su funcionamiento ideal (GARCÉS, 2017)
Estándares de Desempeño Profesional Directivo (DI). Describen las acciones
necesarias para optimizar la labor directiva y hacen referencia a la gestión
administrativa, gestión pedagógica, convivencia y seguridad escolar; para asegurar
su influencia efectiva en aprendizajes de calidad de todo el estudiantado de las
instituciones educativas a su cargo (GARCÉS, 2017)
Estándares de Desempeño Profesional Docente (DO). Permiten establecer las
características y las prácticas de una o un docente de calidad. Estas prácticas
abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional, que debe
mostrar el personal docente para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de calidad

2.2 Estándares de desempeño profesional


El aporte del Ministerio de Educación del estado ecuatoriano a través de los
Estándares de Calidad de desempeño Profesional. Son los que orienta el proceso de
la labor del docente, directivo del sistema educativo del nivel ecuatoriano.

5
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

¿Para qué usar los estándares de desempeño profesional?


• para guiar, reflexionar, evaluar y autoevaluar;
• para diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento;
• para tomar decisiones en cuanto a: evaluación, apoyo y asesoría, certificación,
concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, formación inicial,
formación continua y desarrollo profesional educativo (CORREA, 2018)

Estándares de Desempeño Profesional Directivo (DI).


Describen las acciones necesarias para optimizar la labor directiva y hacen
referencia a la gestión administrativa, gestión pedagógica, convivencia y seguridad
escolar; para asegurar su influencia efectiva en aprendizajes de calidad de todo el
estudiantado de las instituciones educativas a su cargo (GARCÉS, 2017) Es de vital
importancia la labor del Directivo en las establecimientos educativo los aportes que
se realizan para garantizar el funcionamiento con los aportes de todo el personal
involucrados sean estos acciones participativos del directivo, docente, padres de
familia y estudiantes.

2.3 Estándares de desempeño profesional docente


Al describir las actividades y acciones necesarias de las labores que realizan los
docentes nos permiten establecer aspectos disciplinarios, pedagógicos y de ética
profesional. Que nos ayuda que el desarrollo de las actividades docentes sea un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proceso de enseñanza de aprendizaje con calidad y calidez. Permitiendo que


nuestros estudiantes tengan conocimiento fundamental en su actividad como
futuro profesional que requiere nuestro país.

El principal propósito de los estándares de apoyar orientar monitorear la gestión


para lograr una mejora en el sistema educativo para obtener una mejora continúa
ofreciendo insumos para tomas de decisiones tomando como referencias las

6
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

políticas públicas y así lograr resultados adecuados en nuestras instituciones


educativos.

Los estándares de Desempeño Profesional Docente nos permiten establecer las


características y prácticas de un docente de calidad, quien, además de tener
dominio del área que enseña, evidencia otras características que fortalecen su
desempeño, tales como el uso de pedagogía variada, la actualización permanente,
la buena relación con los alumnos y padres de familia, una sólida ética profesional,
entre otras. Estos estándares se refieren a todos estos elementos y permiten al
docente enmarcar su desempeño dentro de parámetros claros. El propósito de los
estándares de Desempeño Profesional Docente es fomentar en el aula una
enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los
perfiles de egreso o aprendizajes declarados por el Currículo Nacional para la
Educación General Básica y para el Bachillerato (CORREA, 2018)

Dimensión: Ámbito o área de acción de los docentes que tienen un objetivo


concreto en función de los aprendizajes de los estudiantes.

Estándar General: Descriptores macro de habilidades, destrezas, competencias,


conocimientos y actitudes que deben demostrar en su desempeño.

Estándar Específico: Descriptores concretos que permiten la verificación del


cumplimiento de lo propuesto en el estándar general.

Indicador (nivel de desempeño): Acciones o prácticas fundamentales del des-


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

empeño profesional docente que permiten cualificar su labor.

Es decir que los estándares de calidad docente son lo que nos permite vigilar el
cumplimiento y lineamiento que se establece en el Ministerio de Educación
logrando asegurar el proceso de la aplicación en sus prácticas para favorecer el
desarrollo profesional en todos los actores educativos.

7
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

2.4 Estándares de desempeño profesional docente en


la educación Inicial.
Es importante destacar que, a partir de 1996, al ponerse en vigencia la reforma
curricular consensuada en el Ecuador, se cambió la estructura del currículo. De 0 a
5 años de edad se denominó EDUCACIÓN INICIAL; de 6a 14-15 años, EDUCACIÓN
BÁSICA; y de 16-18 años, aproximadamente, BACHILLERATO. Esta nomenclatura
reemplazó a la que rigió por varias décadas: educación infantil de 0 a 5 años,
primaria de 6-11 años, ciclo básico de 12-14 años y secundaria de 15 -17 años. En el
presente documento se dan a conocer varias informaciones con la anterior
denominación para facilitar la comprensión, pero en la práctica el sistema sólo se
usa la actual (Fundación Ecuador, 2006)

Contexto Durante el regreso de la democracia, se observaba claramente la


debilidad de la formación docente los efectos de las reformas estructurales de la
época militar se habían afectado especialmente en las carreras de pedagogías y
paralelamente desvalorización de la profesión docente que se vivó durante esa
época. La situación se caracterizaba por los siguientes problemas: Disminución del
N° y de la calidad académica de estudiantes matriculados. Baja calidad de los
programas de formación docente (JARA, 2016)
¿Qué son los estándares de desempeño?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Orientados a criterios para evaluar el desempeño docente esperado al


finalizar el período de formación inicial.

» Son patrones o criterios que permitirán emitir en forma apropiada juicios


sobre el desempeño docente de los futuros educadores y fundamentar las
decisiones que deban tomarse.

8
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

» Indican lo esperado de un buen profesional, sugieren cómo ha de


organizarse la formación docente y cuáles conviene que sean sus
contenidos.

» Son genéricos, es decir, son aplicables a las acciones de enseñanza


realizadas por profesores y profesoras en distintos niveles y especialidades.

» Expresan posiciones respecto a la enseñanza y el aprendizaje que derivan de


una larga tradición pedagógica.

» Los estándares se expresan en términos de lo que sabe y puede hacer quien


ingresa al ejercicio docente.

» Elementos que constituyen el proceso de enseñanza- aprendizaje

» Por enseñanza se entiende el conjunto de acciones que tienen por objeto


producir cambios en los conocimientos, en las habilidades y en la
disposición de quienes aprenden. Dicho en forma genérica, el objetivo de la
enseñanza es lograr el aprendizaje.

» La condición primera para su efectividad es reconocer y comprender el


estado actual en que se encuentran quienes aprenden: sus conocimientos
previos, sus capacidades, sus necesidades • El acto mismo de enseñar
requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas
planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los
educandos, de acuerdo a su estado de desarrollo cognitivo, social y moral
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Enseñar no es sólo el conjunto de acciones que ocurren antes y durante la


interacción.

» El contexto educacional y social en el que se preparan los educadores hoy


día, necesariamente imprime cierta orientación al conjunto de criterios
presentados.

9
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

» En la medida en que se participa de un mismo sistema educacional y de un


mismo marco curricular nacional, existen contextos de trabajo predecibles
(JARA, 2016)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Políticas Públicas en el ámbito de la educación inicial - Estándares de calidad de la educación inicial

3. Bibliografía
Calderón, C. H. (2018). CLAVES PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR. chile: Agencia de Calidad
de la Educación.

CORREA, R. (2018). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. QUITO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN


.

Fundación Ecuador, C. S. (2006). Calidad con Equidad: El desafío de la educación ecuatoriana.


Quito: UNICEF.

GARCÉS, L. M. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓNDE LOS


ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. QUITO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LOS CONTEXTOS Y SISTEMAS EDUCATIVOS PARA


LA EDUCACIÓN INICIAL

TEMA 1:
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS HUMANAS

MSc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS
» Sub tema 1 : Políticas educativas de
acuerdo al contexto histórico

» Sub tema 2 : Epistemología del


conocimiento y sus aprendizajes

• Sub tema 3 : Retos y desafíos del siglo


XXI en la era digital
OBJETIVO

 Lograr la comprensión y análisis de lo que significan las


Políticas Públicas en el contextos educativo a través de
debates y obteniendo resultados generales.
ACTIVIDADES DE INICIO

¿Qué es Política?

¿ Cuáles son los


beneficios de las
políticas?

¿Qué entiende por


Política educativa?

¿Qué es reforma
educativa?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Políticas Educativas
Políticas educativas y su
desempeño en Ecuador
Antecedentes y desempeño
educativo

Ecuador es un país caracterizado Los niveles de educación de la


por altos niveles de pobreza población femenina se han
(alrededor del 61%, según el incrementado mucho más rápido
criterio de necesidades básicas que los niveles de educación de
no satisfechas de acuerdo al la población masculina, de tal
censo poblacional del 2001) forma que, para el año 2001
Los estudiantes de
La escaza información
segundo, sexto y noveno
comparable a nivel
grados obtuvieron notas
regional, permite
claramente inferiores a
delinear un panorama
la mínima necesaria para
sombrío en cuanto a la
aprobar,
calidad de la educación
particularmente en
en Ecuador.
Matemática
¿Qué son las Políticas educativas?

Es la serie de lineamientos y directrices que organismos con


competencia en materia de educación emiten para dirigir las
acciones que esta área se desarrollan en un entorno determinado.
• Por ejemplo, el Ministerio de Educación de cualquier país es el responsable de
emitir la política educativa de esa Nación.

Una universidad también desarrolla una política educativa.

• Qué aspectos debe contener una política educativa: La población objetivo,


finalidades que se persigue con la educación, entre otros. Una política educativa
debe orientar sobre cómo se va a desarrollar la educación.
Subtema 1: Políticas educativas de acuerdo al
contexto histórico

» Políticas educativas al igual que en el


resto de países de la región, las políticas
educativas en Ecuador, durante la
década de los noventa, incluyeron los
siguientes aspectos: la reforma de la
educación básica, la estrategia de
descentralización, e intervenciones por
el lado de la demanda.
LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA LAS INTERVENCIONES POR EL
BÁSICA EDUCACIÓN LADO DE LA DEMANDA

• Después de un diálogo nacional con • Las experiencias más • Además de las reformas antes
la amplia participación de miembros importantes durante la década mencionadas, dos programas de
de la sociedad civil y del sector de los noventa incluyen la asistencia social han sido
educativo, se alcanzó un consenso implementados para motivar la
respecto de una reforma integral del
creación de 120 Centros asistencia escolar. En primer lugar, el
sistema de educación básica, en Educativos Matrices (CEM), cada programa de alimentación y colación
1996. La reforma incluyó los uno conformado entre 15 y 30 escolar, incrementó su cobertura
siguientes puntos: escuelas primarias y jardines de significativamente después de la
• Implementación de un sistema de infantes. crisis de 1999, y ahora alcanza a 1,4
diez grados de educación básica, a millones de niños de escuela
través de la integración de un año de primaria, es decir, el 85% del grupo
educación pre-escolar, seis años de objetivo, mientras que esta
primaria y los tres primeros años de cobertura en 1998 era solo del 45%
educación secundaria. (Parandekar, Vos y Winkler, 2000).
LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN LAS INTERVENCIONES POR EL
• Una reforma curricular para mejorar la • Los padres y las comunidades tienen un papel LADO DE LA DEMANDA
enseñanza del idioma español y de Matemática, importante en la administración de estas redes de
que ponga énfasis en el aprendizaje activo y las escuelas. En comparación con el sistema anterior,
donde una unidad administrativa tenía hasta 3 000 • La mayoría de beneficiarios
destrezas analíticas, y preste mayor atención a la
educación en valores, al Aprendizaje centros educativos a su cargo, el programa de redes proviene de familias de muy
escolares autónomas, Redes Amigas, promueve la escasos recursos, no obstante,
multicultural y a la conciencia ambiental. administración descentralizada de escuelas al nivel
de una red de entre 15 y 30 escuelas, administrada
como señala Vos et al. (2003), el
• El fortalecimiento de la educación bilingüe para por una Unidad Central Educativa (UCE). alcance casi universal del programa
los grupos indígenas. • Después de 1999, se dio un paso más adelante, al ha causado una considerable
• El sistema de educación básica debía extender permitir que las escuelas que pertenecieran al filtración de los beneficios hacia los
los años previstos de escolaridad más allá de los mismo UCE formaran redes autónomas, manejaran no pobres. Si bien al momento no
tradicionales seis años de nivel primario; su propio presupuesto y diseñaran sus propios se dispone de una evaluación de
extender la cobertura de la escolaridad pre- sistemas de incentivos a los profesores.
• Una descripción más detallada de este programa se
impacto, es bastante probable que
primaria y, finalmente, perseguir mayores el programa haya tenido un impacto
ganancias en eficiencia externa. ofrece en el capítulo tres. Como parte de estos
programas, los encargados de elaborar políticas positivo en la matrícula escolar y
• Sin embargo, la introducción del nuevo sistema educativas implementaron un sistema de pruebas
ha sido lenta. Hacia finales de 2006, el sistema
haya ayudado a mantener a los
de logros académicos (APRENDO) en 1996. niños en la escuela durante la
de educación básica aún no había sido
implantado en todo el país. aguda crisis de fines de la década
de los noventa.
LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA LAS INTERVENCIONES POR EL
EDUCACIÓN LADO DE LA DEMANDA
• Cada hogar beneficiario recibe
• El sistema de Educación Intercultural • Sin embargo, el sistema no una transferencia monetaria de
Bilingüese creó en 1998 y alcanzó una disponía de su propio $5 mensuales por niño, siempre
cobertura de alrededor de 92 000 presupuesto y solo se ejecutó
estudiantes en casi 2 000 escuelas, en que se pruebe que vaya a la
hasta el año 2000. escuela. En 2003 se introdujo un
2005, lo que corresponde al 5% del total y Adicionalmente, el sistema
cerca del 10% de la matriculación primaria nuevo programa de
afrontó la resistencia del transferencia monetaria
rural en ese año. No hay una estimación
precisa acerca de qué porcentaje del poderoso sindicato de (condicionada) llamado Bono de
grupo objetivo (familias indígenas) está profesores (UNE), que consideró Desarrollo Humano.
cubierto, pero, dado el porcentaje de que el sistema evaluaría el
población rural que todavía habla lenguas desempeño de los profesores de • Se prevé que este reemplace
indígenas, la cobertura debe estar entre manera injusta. (Jarrín, 2010) gradualmente los otros sistemas
los dos tercios y las tres cuartas partes de de transferencia monetaria
los niños en esa categoría. En 2005, la existentes, incluyendo la Beca
educación secundaria bilingüe estaba Escolar y el Bono Solidario. La
disponible para 15.900 condicionalidad consiste en
estudiantes(alrededor del 1% de los hacer que los hijos asistan a la
matriculados en secundaria). (Jarrín, escuela primara o que las
2010)
madres lleven a sus hijos
pequeños a los centros de
salud. (Jarrín, 2010)
SUBTEMA 2: EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y
SUS APRENDIZAJES
Definir la por lo consiguiente
epistemología de aquí se le intentará
manera conceptual precisar y abordar
puede ser una tarea desde una visión
compleja epistémica,

Como lo menciona
a partir de sus
Alan Charmer:
propios pensadores,
“comenzamos en la
que han pretendido
confusión y
definirla y pese a ello,
acabamos en una
no existe acuerdo al
confusión de nivel
respecto
superior”
Querer definir lo que es filosofía
resulta problemático. Hablar de epistemología es
adentrarse en un campo del
No se le puede definir antes de conocimiento de reciente aparición;
hacerla; como no se puede el cual se encuentra en un momento
conceptualizar en general ninguna de definición, de esclarecimiento, de
ciencia o disciplina, antes de entrar acuerdos, de redefinición, de
directamente a su campo de propuestas.
estudio.

La epistemología, en tanto un término


nuevo, acoge una seducción de querer ser
definido y el riesgo de restringir, con esta
acción, la concepción personal que se
ostenta. La epistemología es un análisis,
una reflexión, una forma de racionalidad,
una manera de pensar en algo, una crítica,
una indagación referente al conocimiento.
La epistemología es un metalenguaje, un
saber acerca del saber, es la dimensión Hemos creído que el conocimiento tenía un punto de
de la filosofía que se aboca a la partida y un término; hoy pienso que el
investigación científica y su producto, el conocimiento es una aventura en espiral que tiene
conocimiento científico. un punto de partida histórico, pero no tiene término,
El definirla es como un fractal, en tanto que debe sin cesar realizar círculos concéntricos; es
se considere al área comprendida como decir, que el descubrimiento de un principio simple
el objeto de conocimiento de la no es el término; reenvía de nuevo al principio
epistemología y al perímetro como el simple que ha esclarecido en parte (online). Esto fue
intento de definición. tomado de Edgar Morín 2004.

Hablar de epistemología es adentrarse en un campo del


concepto de fractal, que conocimiento de reciente aparición; el cual se encuentra en un
proviene del vocablo momento de definición, de esclarecimiento, de acuerdos, de
latino fractus (puede redefinición, de propuestas. La epistemología, en tanto un término
ucirse como “quebrado”).
nuevo, acoge una seducción de querer ser definido y el riesgo de
restringir, con esta acción, la concepción personal que se ostenta.
La epistemología es un análisis, una reflexión, una forma de
racionalidad, una manera de pensar en algo, una crítica, una
indagación referente al conocimiento.
LA IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA DELA EDUCACIÓN

El propósito es interpretar la tarea de la epistemología de la educación que


consiste en:
La Epistemología de la Educación tiene 3 componentes básicos que nos
ayuda a:

1.- La formación del docente, del


contexto escolar, del sentido Es decir cómo formamos a
social del hecho educativo, de la nuestro Docente, al
profesional del día de hoy y
calidad educativa
es a través de las Políticas
Públicas que ellos juegan
un papel fundamental en la
educación.

3.- Para los estudiantes ir a la escuela tiene


2.- Esta en constante distintos propósitos que van desde su
evolución, al ser su objeto de adaptación en un ambiente social hasta la
estudio un fenómeno social, y adquisición y construcción de
por lo tanto ambiente y conocimientos, y es desde esta perspectiva
susceptible de ser afectado por que radica la importancia de la
múltiples factores individuales epistemología en el proceso de enseñanza
y comunitarios aprendizaje.
Subtema 3: Retos y desafíos del siglo XXI en
la era digital
La innovación Todo
educativa investigador
Tiene en mente siempre una propuesta y esto
No ha sido lo suficientemente estudiada implica en buena medida una forma de innovar.
y apenas comienza a delinearse como un La educación debe responder a las problemáticas
concepto o líneas temáticas de foros, mundiales actuales ante la creciente complejidad
seminarios, congresos, ensayos y libros o de los acontecimientos y fenómenos del nuevo
como línea de investigación en el ámbito orden mundial donde las crisis se conjuntan y
de las Ciencias Sociales y Las generan una multiplicidad de objetivos a alcanzar
Humanidades en México. y problemáticas a resolver.

Sylvia Schmelkes (2001), en su trabajo "La


investigación en la Innovación Educativa"
Implican, entre otros retos,
indica que un primer tipo sería la llevar a cabo transformaciones
investigación que se lleva a cabo para
realizar innovaciones; la que se vincula y renovaciones profundas:
con la intervención educativa directa; y la
innovación que se vincula con evaluación.
Frenar el deterioro del medio
ambiente y la sobreexplotación
de recursos no renovables;

Rescatar los valores que se ven


perdidos; eliminar la violencia de
género y promover la igualdad;

Luchar contra la corrupción y la


ultra violencia;
Hacer válidos los derechos de los pueblos oprimidos, marginados y subdesarrollados.

Promover la igualdad de acceso de todos los países a las TIC porque esta
disparidad provoca el rezago de los menos tecnificados y genera inmensas
riquezas en los países desarrollados.

Encontrar soluciones al exilio o destierro por razones políticas al promover la


democracia y la libertad.

Desterrar la intolerancia étnica, sexual, política y religiosa; erradicar la


intolerancia y promover el respeto la diversidad cultural.

Terminar con el desarrollo desigual al impedir la aplicación de políticas neoliberales que frenan en gran
medida, el crecimiento de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo; crear mejores condiciones
de vida y abatir el desempleo para evitar la migración y la fuga de cerebros al extranjero.
* Estas problemáticas sólo pueden ser entendidas
desde otra percepción del mundo, desde nuevos
paradigmas para comprender esta realidad.
* Los cambios paradigmáticos se han producido en * El concepto de complejidad es un macro-concepto
diversos momentos de la historia de la ciencia y para Edgar Morín y es uno de los principales
representan una revolución científica y educativa fundamentos teóricos de su propuesta epistémica.
de la percepción del mundo.
* En el Siglo XXI, la sociedad enfrenta graves problemas
* Los nuevos paradigmas ofrecen nuevas formas de de diversa índole, problemas que no pueden ser
entender e interpretar esta complejidad. comprendidos con los paradigmas precedentes.
* Estos cambios paradigmáticos representan una
revolución científica o cambio total de la percepción del
mundo, pero tal como se ha podido constatar, no son
estables, ni duraderos, surgen para encontrar nuevas
teorías para comprender el mundo. (María Luisa Trejo
Sirvent. Gabriel Llaven Coutiño, Ma. Eugenia Culebro
Mandujano, 2014)
Todo investigador desea aportar directa o
indirectamente, a través de sus
investigaciones, ideas que sean de
utilidad para sus estudiantes, para su
propia comunidad académica, para su
institución, para su entorno educativo y
desearía que sus hallazgos sean
conocidos y puedan ser de interés para
otros investigadores, formadores y
profesores.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Políticas educativas de acuerdo al contexto histórico

Los conceptos a que corresponden:


Las experiencias más importantes  Además de las reformas antes  Después de un diálogo nacional con
durante la década de los noventa mencionadas, dos programas de la amplia participación de miembros
incluyen la creación de 120 Centros asistencia social han sido de la sociedad civil y del sector
Educativos Matrices (CEM), cada uno implementados para motivar la educativo, se alcanzó un consenso
conformado entre 15 y 30 escuelas asistencia escolar. respecto de una reforma integral del
primarias y jardines de infantes.  En primer lugar, el programa de sistema de educación básica, en
alimentación y colación escolar, 1996.
incrementó su cobertura  La reforma incluyó los siguientes
significativamente después de la puntos:
crisis de 1999, y ahora alcanza a 1,4  Implementación de un sistema de
millones de niños de escuela diez grados de educación básica, a
primaria, es decir, el 85% del grupo través de la integración de un año
objetivo, mientras que esta de educación pre-escolar, seis años
cobertura en 1998 era solo del 45% de primaria y los tres primeros años
(Parandekar, Vos y Winkler, 2000). de educación secundaria.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

¿A qué se refiere las siguientes características?

 Aportan directa o indirectamente, a


través de sus investigaciones, ideas
que sean de utilidad:
 Para sus estudiantes, para su propia
comunidad académica, para su
EPISTEMOLOGÍA DEL institución, para su entorno RETOS Y DESAFIOS DEL SIGLO XXI EN LA
CONOCIMIENTO Y SUS educativo. ERA DIGITAL
APRENDIZAJES  Desean que sus hallazgos sean
conocidos y puedan ser de interés
para otros investigadores,
formadores y profesores.
 Tiene en mente siempre una
propuesta y esto implica en buena
medida una forma de innovar.
BIBLIOGRAFIA
» GOMEZ, J. G. (2012). Epistemologíay educación. Mwxico:
ED TERCER MILENIO.
» Jarrín, J. P. (2010). Políticas educativas y desempeño. Quito:
FLACSO.
» María Luisa Trejo Sirvent. Gabriel Llaven Coutiño, Ma.
Eugenia Culebro Mandujano. (2014). RETOS Y DESAFÍOS
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LOS CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

TEMA 2:
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIAL

MsC. PAOLA IDROVO VASQUEZ


SUBTEMAS
Subtema 1: Compromisos de las realidades nacionales educativas

Subtema 2: Filosofía de la Educación

Subtema 3: Proceso de la enseñanza y aprendizaje de la filosofía

Subtema 4: Enfoque social y participativo en educación inicial


OBJETIVOS

Analizar el proceso de
enseñanza y
aprendizaje con un
enfoque social a través
de una lectura crítica
COMPROMISOS DE LAS REALIDADES
NACIONALES EDUCATIVAS
Precisar el constructo compromiso y su relación con
la profesionalidad es gravitante para lograr una
mirada comprensiva del desarrollo profesional en un
escenario de cambio educativo. “Compromiso” es un
término utilizado a menudo por los profesores tanto
para describirse a sí mismos o entre pares, como para
hacer referencia a su identidad profesional.
Comúnmente, este concepto es empleado por ellos
para caracterizar los atributos deseables en un
profesor

4
Sin embargo, a pesar de lo cotidiano de su uso, es un
constructo polisémico, usado indistintamente para
hacer referencia a la forma en que los profesores se
desempeñan, es decir, profesores que realizan un “buen
trabajo docente”; al tipo de implicación con una tarea,
como sinónimo de profesores “dedicados”; como
sentido de pertenencia en referencia a un determinado
ethos profesional; o como forma de comportarse que
define la profesionalidad docente en función de una
pasión por la enseñanza”.

5
El compromiso es generalmente considerado como
un atributo deseable, asociado a un sentido de
profesionalismo que definen como vínculo
psicológico que tiene implicancias tanto en la
actitud como en el comportamiento de las personas
y que les permite voluntariamente realizar
considerables esfuerzos que es objeto de
compromiso, lo que en el caso de la docencia se
traduce en profesores que están dispuestos
voluntariamente a entregar recursos a favor del
ejercicio de la docencia.
CAMBIO A
NIVEL
SOCIAL
CAMBIO A
NIVEL
CULTURAL
CAMBIOS
EN SU
ROL

DOCENTE
7
CAMBIOS A NIVEL SOCIAL

Sociedad más Surgimiento Cambios en


Sociedad más Cambios a Eclosión de la Avances
democrática explosivo de los modelos
individualista nivel valórico. información tecnológicos.
la clase media. de relación.

8
CAMBIOS EN LOS MODELOS DE RELACIÓN

PERSONAL

COMUNITARIO

FAMILIAR

9
Filosofía de la Educación
» Para ser luz y dar lo que es, que incluye
necesariamente dar también lo que sabe,
el maestro debe conocer profundamente
lo que enseña y la naturaleza humana del
que aprende, ya que es el guía esencial en
la educación del hombre. Para ser guía de
tal trascendental proceso no le queda otra
salida al educador, como bien expresó el
destacado filósofo Octavi Fullat, que
escoger un modelo de hombre, para que
su tarea no sea absurda.
CAMBIOS EN ROL DEL DOCENTE

11
PROCESO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DE LA FILOSOFÍA
» La vida ordinaria, los sucesos cotidianos y la realidad en
sí misma nos bombardean de cosas y hechos que
merecen o nos exigen tomar una postura. En otras
palabras, no podemos pasar por la vida sin reflexionar
–al menos por un momento– sobre lo que sucede a
nuestro alrededor, sin plantearnos preguntas e intentar
dar una respuesta, pues la actitud de interrogación
frente a la realidad es una actitud natural del ser
humano. Ya decía Aristóteles en los inicios formales de
la filosofía que “todos los hombres desean
naturalmente saber” (González, 2002), por lo tanto, no
podemos ser indiferentes a nuestro alrededor y mucho
menos a nuestra propia existencia.
13
Autoridades Sector Educación
Sector privado
Territoriales
Sector Salud

ACTORES SOCIALES
14
ENFOQUE SOCIAL Y PARTICIPATIVO EN
EDUCACIÓN INICIAL

Hacen parte fundamental y directa de la


educación inicial las niñas y los niños de
primera infancia, las familias, las maestras,
los maestros, los agentes educativos y en
general todo el talento humano que integra
el equipo de trabajo de las modalidades de
educación inicial, pues cada uno desde el rol
que asume aporta al desarrollo integral de las
niñas y los niños. Las niñas y los niños son los
actores principales de la educación inicial,
pues a través de su participación, del
reconocimiento de sus características
particulares, intereses, gustos, preferencias y
necesidades se planean y organizan las
acciones que buscan su desarrollo integral
Entornos

La Política debe generar acciones en todos los entornos en


los que transcurre la vida cotidiana de las niñas y niños en
primera infancia:

Hogar Espacios públicos

Entorno salud Entorno educativo

16
BIBLIOGRAFIA
» Ana Beatriz Cárdenas Restrepo, Claudia Milena Gómez Díaz . (2014). Sentido de la
educación inicial. Colombia: Rey Naranjo.
» GOMEZ, J. G. (2012). Epistemologíay educación. Mwxico: ED TERCER MILENIO.
» lozaNo, L. c. (2012). la Enseñanza de la filosofía y sus contribucion es al dsarrollo
del pensamento. SOPHIA, 15.
» Rodrigo Fuentealba Jara, Patricia Imbarack Dagach. (2014). Compromiso docente,
una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios
Pedagógicos,, 261.
» Rodríguez, D. C. (2011). FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNPARA MAESTROS. Ministerio
de Educación, 7.
» Terán, J. D. (2018). La Educación Superior dentro de la realidadnacional ecuatoriana
contemporánea. Espacio, 5.
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LOS CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

TEMA 3:
DIMENSIONES Y SISTEMA EDUCATIVOS EN EL
ECUADOR

MsC. PAOLA IDROVO VASQUEZ


SUBTEMAS
• Subtema 1 : Definiciones Básicas de
las dimensiones del sistema
educativo
• Subtema 2 : Estratificación del
sistema educativo del Ecuador
• Subtema 3 : Oferta educativa

• Subtema 4 : Educación no
escolarizada
OBJETIVO DEL TEMA

Analizar las Dimensiones y


sistema educativos en el
Ecuador para brindar los
conocimientos básicos a
través de una lectura crítica
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO 1: REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

https://www.youtube.com/watch?v=mclM1gVYf8E

4
5
DEFINICIONES BÁSICAS DE LAS DIMENSIONES
DEL SISTEMA EDUCATIVO

» Estos estándares se constituyen en referentes


valiosos que, al ser implementados, fomentan
un servicio óptimo, permiten evaluar una
situación concreta, reorientar o reajustar tanto
los procesos educativos como la política
educativa pública con la toma de decisiones
sobre la formación inicial requerida en la
actualidad, para los procesos de selección del
personal, para la formación permanente de los
profesionales relacionados con la docencia.
(Garcés, MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
EVALUACIÓN, 2017)
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE
CALIDAD EDUCATIVA?
Son parámetros de logros esperados,
Tienen como objetivo, orientar, apoyar y
monitorear la acción de los grupos de
actores que conforman el Sistema Nacional
de Educación para su mejora continua. Se
distribuyan en estándares de aprendizaje,
gestión escolar, desempeño profesional.
Este manual hará referencia a los
estándares de gestión escolar y de
desempeño profesional directivo y
docente.

7
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR (GE):
• Se aplican a los establecimientos educativos. Se refieren a los procesos de gestión y prácticas
institucionales que contribuyen al buen funcionamiento de la institución. Además, favorecen
el desarrollo profesional de las personas que conforman la institución educativa permitiendo
que esta se aproxime a su funcionamiento ideal.

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DIRECTIVO (DI):

• Describen las acciones necesarias para optimizar la labor directiva y hacen referencia a la
gestión administrativa, gestión pedagógica, convivencia y seguridad escolar; para asegurar su
influencia efectiva en aprendizajes de calidad de todo el estudiantado de las instituciones
educativas a su cargo.

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE (DO):


• Permiten establecer las características y las prácticas de una o un docente de calidad. Estas
prácticas abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional, que debe mostrar
el personal docente para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad.
¿CÓMO ESTÁN ESTRUCTURADOS
LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD?
La estructura externa de los estándares de
gestión escolar, desempeño profesional
directivo y desempeño profesional docente
está compuesta por dimensiones,
componentes, estándares, indicadores y
medios de verificación: Dimensión. Ámbito o
área de la calidad educativa cuyo tratamiento
se abordará mediante el desarrollo de aspectos
específicos. Encontramos cuatro diferentes
dimensiones.

9
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Hace referencia a los aspectos administrativos


que deben ser implementados en la institución
educativa, para coordinar y armonizar de una
forma coherente todas las actividades dirigidas
a la organización institucional, el desarrollo
profesional, la información y comunicación, la
administración de servicios complementarios y
la infraestructura, el equipamiento y los
recursos didácticos.

10
GESTIÓN PEDAGÓGICA
Hace referencia a los aspectos
necesarios para la planificación y
ejecución de acciones que permitan
llevar acabo, las prácticas pedagógicas,
su ejecución, evaluación y refuerzo, así
como el aseguramiento y atención al
desarrollo biopsicosocial del
estudiantado.

11
CONVIVENCIA, PARTICIPACIÓN ESCOLAR Y
COOPERACIÓN

Se refiere a los aspectos que orientan la


relación de las personas que conforman
la institución educativa. Se sustenta en
principios y valores, que propicien un
clima organizacional adecuado a través
del trabajo colaborativo de sus
integrantes y la vinculación con la
comunidad en el desarrollo de
proyectos de mutuo beneficio.
12
SEGURIDAD ESCOLAR
Hace referencia a los aspectos necesarios para
prevenir y mitigar los riesgos de las personas
que integran la comunidad educativa frente a
eventos naturales y antrópicos. Además, se
contempla la atención y la derivación de casos
de vulneración de derechos dentro del espacio
educativo.

13
SEGURIDAD ESCOLAR
Para obtener una educación de calidad debemos
establecernos parámetros y estos deben estar regidos
bajo estándares relacionados entre sí para el bien
común ante la sociedad y sobre todo nuestros niños y
niñas que son desde ya el presente y futuro de nuestro
país; para esto la comunidad en unión con la parte
administrativa, padres de familia, docentes se unen con
lazos muy fuertes para buscar un mecanismo efectivo y
proveer de fortalecimientos dentro y fuera de la
institución educativa, ya que solo así uniendo esfuerzo
se puede obtener una educación de calidez y calidad.

14
SUBTEMA 2: ESTRATIFICACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO DEL ECUADOR
De acuerdo a lo especificado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el
Reglamento a la LOEI, la clasificación de los niveles educativos corresponde a:

Educación
Educación
General Bachillerato
Inicial
Básica

A su vez, estos niveles educativos presentan los siguientes subniveles (Reglamento


General a la LOEI, 2012: art. 27):
Educación General Básica:
1.Preparatoria, que corresponde a 1. ° grado
de EGB y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de cinco (5) años de edad;
Educación Inicial: 2. Básica Elemental, que corresponde a 2. °, 3.
Inicial 1, que no es escolarizado y ° y 4. ° grados de EGB y preferentemente se
ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad;
comprende a infantes de hasta tres
(3) años de edad; e, 3. Básica Media, que corresponde a 5. °, 6. ° y
7. ° grados de EGB y preferentemente se
Inicial 2, que comprende a infantes de ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de
tres (3) a cinco (5) años de edad. edad; y,
4. Básica Superior, que corresponde a 8. °, 9. °
y 10. ° grados de EGB y preferentemente se
ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de
edad.

Bachillerato: 1.
El nivel de Bachillerato tiene tres (3)
cursos y preferentemente se ofrece a
los estudiantes de 15 a 17 años de
edad.
Como se ha descrito, el rango de edad sugerida de ingreso para el nivel de Educación
Inicial corresponde de 3 a 5 años (LOEI, 2011: art. 40), 5 a 14 años para la EGB (LOEI,
2011: art. 42), y 15 a 17 años para el Bachillerato (LOEI, 2011: art. 43). Los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes que exceden estas edades pueden ingresar al sistema
educativo sin discriminación. (Delgado, 2013)
El sistema educativo está siendo hoy en día un tema muy pretendido por varios
organismos que buscan la superación del ser humano ante la sociedad, es por ello que
este sistema ha tenido cambios muy importantes en el transcurso de los últimos años

Cambios tales como la primaria ya no termina en el 6to grado o 7mo. Año de


educación básica, sino que éste se prolongó hasta el 10mo año de educación básica,
haciendo más profundas estrategias de enseñanza y aprendizaje en el individuo.

Cabe acotar que al principio esta revolución causo confusión en las personas, pero es normal porque
todo cambio ocasiona malestar hasta que se acostumbre o se adapte a los beneficios que brinda y sobre
todo está estipulado en la LOEI

17
SUBTEMA 3: OFERTAS EDUCATIVAS

• La educación escolarizada es acumulativa, progresiva y


conlleva la obtención de un título o certificado. Esta puede
ser catalogada en ordinaria o extraordinaria (Reglamento
General a la LOEI, 2011: Art. 23). Mientras la oferta ordinaria
EDUCACIÓN atiende a estudiantes en los rangos de edades preferentes, la
oferta extraordinaria atiende mayoritariamente a personas
ESCOLARIZADA con escolaridad inconclusa de 15 años o más, que han
sobrepasado la edad correspondiente y requieren otras
modalidades para la culminación de sus estudios.
La
educación escolarizada conduce
a la obtención del certificado de
La oferta extraordinaria incluye a su asistencia a
vez otros casos definidos por el Nivel Educación Inicial, del certificado
Central de la de terminación de la EGB y del
Autoridad Educativa Nacional, título de Bachillerato
Algunos indicadores pueden reportar aunque las instituciones de
estudiantes de menor edad, debido a formación artística y musical (Reglamento General a la LOEI,
que en ciertos lugares este tipo de 2012: art. 23).
y de necesidades educativas
oferta educativa es la única. especiales están incorporadas en la
oferta extraordinaria,
no están incluidas en las tablas de
resultados, puesto que no son
equiparables a la
oferta escolarizada ordinaria
(Reglamento General a la LOEI, 2012:
art 23).

19
EDUCACIÓN NO ESCOLARIZADA

La educación no escolarizada provee espacios


educativos a lo largo de la vida y su currículo se
adapta a las necesidades o particularidades del
sector de la población que atiende,
caracterizándose como una oferta educativa
esporádica y con una duración menor a un año
escolar. Este tipo de educación implica cursos
temporales que no conducen a la obtención de
un título o certificado como la escolarizada.
(Delgado, 2013)

20
Los tipos de educación detallados en los párrafos anteriores nos permiten ofertar
diferentes estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que se manifiestan
en varias matices dependiendo la edad del niño o niña

por ejemplo la escolarizada como su nombre lo indica está controlada con una
asistencia y es más extensa ya que se procede a varias etapas durante los años de
estudios y a su vez nos evidencia los conocimientos adquiridos durante los años
de estudios y al final termina su etapa estudiantil primaria.

Mientras que la no escolarizada no es controlada su asistencia es


decir no es obligatoria y no es muy extensa, es decir aquí asisten los niños y niñas
hasta 3 años de edad donde se les ayuda a reconocerse como seres humanos a
identificarse por su género y sobre todo a fortalecer su propio yo con su criterio
definido en cada proceso. 21
SU INCIDENCIA EN EL PAÍS
La atención a la primera infancia en el país está organizada en 2 subniveles:

El MIES oferta servicios de desarrollo infantil El MINEDUC por su parte, tiene a su cargo la
principalmente a niños en condiciones de educación inicial de los niños mayores de 36
ubnivel inicial: 1 (no escolarizado y pobreza y cuyos padres son beneficiarios del bono meses en establecimientos públicos y
destinado para niños de hasta 36 meses). de desarrollo humano (BDH). Tiene dos privados, para lo cual se ha diseñado un
ubnivel inicial 2 (para niños de 37 a 60 modalidades de atención: Currículo de Educación Inicial que busca el
meses). Este último se caracteriza por ser desarrollo de los niños en aspectos referentes
Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Centros a sus habilidades motrices y de comunicación,
obligatorio y representar la puerta de entrada de Desarrollo Infantil (CDI) que atienden a niños
l sistema educativo nacional. El Ministerio de la construcción de identidad y la capacidad de
entre 12 y 36 meses de edad, en temas de salud, relacionarse con las demás personas
nclusión Económica y Social (MIES) tiene a su alimentación, y educación; ii) programa Creciendo
argo el subnivel 1 y el Ministerio de (Ministerio de Educación, 2014).
con Nuestros Hijos (CNH) que atiende a niños de
ducación (MINEDUC), el subnivel 2 de entre 0 y 36 meses de edad mediante visitas de Los registros administrativos del MIES y
educación inicial. educadoras del programa a las familias, para MINEDUC estiman que la demanda de
capacitarlas en cuanto a salud, alimentación y educación inicial en el país se ha
educación. incrementado 1,6 veces en los últimos 9 años.

22
En el periodo 2015-2016, 854.380
niños entre 0 y 60 meses fueron En cuanto a la oferta de servicios, se La educación en nuestro país como es
atendidos por programas de educación identificó que en el subnivel 1 de Ecuador ha venido subiendo escala
inicial mientras que en el periodo educación inicial a cargo del MIES-, de superación y mejoramiento en los
2007-2008 dicha cifra alcanzó a existían en 20143, 5.696 CIBV, CDI, y diferentes ámbitos que lo componen,
505.480 niños. En el periodo 2013- CNH para atender a niños menores de gracias al apoyo de las diferentes
2014, año en el que se realizó la 36 meses. De ellos el 37 % instancias que se unen
encuesta utilizada en este estudio, correspondían a la modalidad mancomunadamente para un bien
720.323 niños y niñas fueron institucional de educación impartida común, sabiendo que los únicos
matriculados en programas de en CIBV y CDI mientras que la mayor favorecidos son nuestros niños y
educación inicial, siendo el 42 % proporción de oferta de servicios de niñas ecuatorianas que desde muy
correspondiente a niños a cargo del desarrollo infantil (Priscila Hermida; temprana edad ya asisten a diferentes
MIES y el 58 % restante a niños a cargo Sofía Barragán; Juan Andrés centros de atención escolarizados y
del MINEDUC (Ministerio de Educación, Rodríguez, 2017) no escolarizados.
2015).

23
La magnífica idea fue crear los CIBV, CDI y los
CDH cuyo objetivo es cuidar a los seres humanos
desde muy temprana edad para que luego ya
vayan enfocados u orientados hacia el proceso
no escolarizado que sería el inicial y el pre-
escolar para luego seguir en el proceso
escolarizado es decir 2do año básica de escuela;

todo este trabajo ha hecho posible que nuestro sistema de


educación de frutos excelentes en cada uno de los niños.
También no podemos dejar de mencionar al BDH, que es gran
parte es un apoyo a las madres que por motivos de falta de
recursos económicos no pueden llevar a sus niños a
institución de educación, este aporte del Gobierno hace
posible que todas las personas hagan uso del derecho a
prepararse.

24
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Realice el siguiente cuestionario

1.- ¿Qué son los estándares de Calidad Ecuatoriana?


Describa mediante una palabra en cada cuadro

25
2.- Escriba a que corresponde cada uno de estos enunciados.-

• Se aplican a los establecimientos educativos. Se refieren a los procesos de gestión y prácticas


institucionales que contribuyen al buen funcionamiento de la institución. Además, favorecen
el desarrollo profesional de las personas que conforman la institución educativa permitiendo
que esta se aproxime a su funcionamiento ideal.

• Describen las acciones necesarias para optimizar la labor directiva y hacen referencia a la
gestión administrativa, gestión pedagógica, convivencia y seguridad escolar; para asegurar su
influencia efectiva en aprendizajes de calidad de todo el estudiantado de las instituciones
educativas a su cargo.

• Permiten establecer las características y las prácticas de una o un docente de calidad. Estas
prácticas abarcan aspectos disciplinares, pedagógicos y de ética profesional, que debe mostrar
el personal docente para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad.
26
3.- De acuerdo a lo especificado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) y el Reglamento a la LOEI, la clasificación de los niveles educativos
corresponde a:

4.- Complete la tabla comparativa con semejanzas y diferencias de las ofertas educativas
de nuestro País.

EDUCACION ESCOLARIZADA EDUCACION NO ESCOLARIZADA

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

27
BIBLIOGRAFIA

Delgado, R. C. (2013). Ecuador: Indicadores Educativos 2011-2012. Quito:


Ministerio de Educación del Ecuador, .
Garcés, L. M. ( 2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN.
Quito: Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc)
Priscila Hermida; Sof´ıa Barrag´an; Juan Andr´es Rodr´ıguez. (2017). La
educaci´on inicial en el Ecuador: margen extensivo e. Analiti a, Revista de
análisis estadístico, Vol. 14 (2), 11.

28
CONTEXTOS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 2
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

TEMA 1
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ECUADOR EN LA EDUCACIÓN
INICIAL

Lcda. Jessica Macias Alvarado, Msc.


SUBTEMAS
» Subtema 1 :Normativas del
MIES y MEC (MINEDUC)

» Subtema 2 :Marco
constitucional, institucional y
legal

» Subtema 3 :Marco Global del


desarrollo Infantil
OBJETIVOS

Relacionar los resultados de


las normativas de la política
pública con las garantías,
problemas y desarrollo de la
cultura educativa inicial
NORMATIVAS DEL MIES Y MEC
(MINEDUC)

Dentro de las normativas que rige en el país en los parámetros


de la Educación es necesario el cumplimiento de este conjunto
de derechos es posible viabilizar a través de varias políticas
públicas que apunten en su conjunto a la sobrevivencia,
desarrollo, protección y participación -o actora- visible de niñas
y niños, desde antes de su nacimiento y durante el Desarrollo
Infantil Integral, en particular de los primeros 36 meses de edad.
Por ello es indispensable ajustar y articular al
menos los siguientes grupos de políticas, que
tienen distintas entidades rectoras, pero que en su
aplicación requieren conducirse, monitorearse y
evaluarse de manera intersectorial y coordinada, al
menos entre los siguientes ministerios: MIES, MSP,
MINEDUC, MRL. se desarrollan las siguientes
políticas

5
Políticas antes de la
concepción

Políticas desde la
concepción

Políticas hacia el recién


nacido

Políticas de salud,
nutrición y educación

Políticas de aseguramiento
de la calidad
6
Políticas Alfabetización, educación básica, bachillerato
antes de la dirigido a jóvenes y adultos
concepción
Apoyo para el desarrollo personal y
elaboración de planes de vida de jóvenes y
adultos

Prevención del embarazo adolescente

Promoción de una maternidad y paternidad


responsables antes de la concepción

7
Políticas desde la
concepción
Asegurar el cuidado de la madre
gestante, a partir del primer
trimestre del embarazo, con
corresponsabilidad del padre

Preparación psicoprofiláctica de
la madre embarazada, con
participación del padre

Parto seguro, incluyendo al padre


y res-petando las culturas

Asistencia profesional del parto


en una unidad operativa del MSP
8
Políticas Cumplimiento de protocolos de salud desde
el nacimiento y a la madre en el puerperio
hacia el
recién
nacido Registro automático del certificado de
nacimiento-to y cedulación

Lactancia materna exclusiva hasta los seis


meses y apego seguro

Apoyo a la madre y al padre para aprender a


cuidar, estimular y asegurar el desarrollo del
recién nacido
9
Políticas de salud, nutrición y
Lactancia materna y alimentación
complementaria

Alimentación que asegure el estado


educación

nutricional adecuado a la edad,


considerando la diversidad cultural

Acompañamiento educativo a la familia o


cuidadora principal para garantizar ambientes
saludables para los niños.

Acompañamiento a la familia o cuidadora


principal para la provisión de aprendizajes
adecuados según la etapa de desarrollo.
10
El Estado, la sociedad, la comunidad y la
familia son corresponsables del desarrollo
integral de la infancia en Ecuador.

Asegurar que el conjunto de los servicios


relacionados con el Desarrollo Infantil Integral
cumpla con las normas técnicas
Políticas de
aseguramiento de la
calidad Potenciar las distintas modalidades de
atención institucionalizadas y no
institucionalizadas (CIBV, CNH, CDI, servicios de
empresas priva-das, estatales, municipales).

Trabajar articuladamente con el currículo de


educación inicial.

11
MARCO CONSTITUCIONAL, INSTITUCIONAL Y
LEGAL
El marco de la constitución y desarrollo legal en
la reingeniería del Desarrollo Infantil Integral en
el país se inicia potencializando los pasos que se
venían dando en períodos anteriores como en
la Declaración Universal de Derechos Humanos
(ONU, 1948)12 y la Convención sobre los
Derechos del Niño (ONU, 1990)13 y otros
instrumentos internacionales14, reconociendo
los derechos fundamentales y la obligatoriedad
de la familia, la sociedad y el Estado con el
cuidado y atención de los niños, niñas y
adolescentes

12
LOS MARCOS SECTORIALES

Como las normas expedidas mediante acuerdo Ministerial


No.138918, que regulan la prestación de servicios y ejecución de
proyectos dirigidos a la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes y sus familias, así como el Reglamento a la LOEI
(Mineduc, 2012), que dictamina en su Art. 27 que “el nivel de
Educación Inicial se divide en dos subniveles: el inicial 1, que no es
escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad; y,
el inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de
edad.”, designando como Centro de Educación Inicial cuando el
servicio corresponde a los subniveles 1 o 2 de Educación Inicial. (Art.
39).
13
DERECHOS Y GARANTÍAS
DE LA NIÑEZ

El marco de derechos y garantías de la


niñez está definido en el Código de la
Niñez y la Adolescencia (2003). Allí se
determinan cuatro grandes grupos de
derechos, que atraviesan a la política
pública de Desarrollo Infantil Integral: a la
supervivencia, al desarrollo, a la protección
y a la participación
14
PERÍODO ANTERIOR
A LA INSTAURACIÓN
DE LA POLÍTICA

En el Ecuador se han realizado diferentes esfuerzos


a fin de atender a la población de niños y niñas que
agrupan el período comprendido entre 0 a 6 años,
la institucionalidad que se ocupó de este tema fue
basta durante la última década, básicamente
existieron 4 instituciones que trabajaron en este
ámbito en el país con fondos del Estado: INNFA,
ORI, FODI y DAINA.
15
MARCO GLOBAL DEL DESARROLLO INFANTIL
El concepto de Desarrollo Infantil Integral ha ido modificándose a medida que los cambios económicos, social, políticos y
científicos han ido produciéndose en estos últimos tiempos. Es frecuente encontrar referencias de distinto tipo acerca del
Desarrollo Infantil en la que predominan visiones históricas, abstractas, universales, entre otros, que desdice de los contextos
donde actúa

Por otra parte, la brecha socio-económica entre quienes tienen condiciones adecua-das de vida y los que no cubren las
necesidades básicas elementales es significativo y se puede producir si no se toman medidas, siendo la atención de los niños
menores de cinco años una estrategia válida para asegurar condiciones más equitativas, favoreciendo con ello, las
oportunidades, posibilidades de acceso y permanencia al sistema educativo básico, y en perspectiva el mejoramiento de la
calidad de vida.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que las bases para el Desarrollo Infantil Integral parten desde la pre-
concepción, la gestación, el nacimiento, la lactancia, el período pre-escolar y la educación primaria; una adecuada atención a cada
una de estas etapas refleja las capacidades, recursos y soportes disponibles de sus familias, por una parte, y por otra, políticas y
programas que atienden efectivamente el Desarrollo Infantil

16
17
BIBLIOGRAFIA

» CONSTITUYENTE, A. (2012). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.


QUITO: ASAMBLEA.
» Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta,
Jorge Marcelo Ordoñez Roda. (2013). Política Pública
Desarrollo Infantil Integral. Quito: Ministerio de Educación.
CONTEXTOS Y
SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 2
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA
EDUCACIÓN INICIAL

TEMA 5:
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA EN
DESARROLLO INFANTIL

Msc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS

• Subtema 1: Enfoque estratégico


del Desarrollo Infantil Integral
• Subtema 2: Objetivo de la Política
Publica en el Desarrollo Infantil
Integral
• Subtema 3: Principios Rectores
• Subtema 4: Líneas de Acción
OBJETIVO

Lograr la comprensión y
análisis de lo que significan los
lineamientos de las Políticas
Públicas en el desarrollo a
través de debates y
obteniendo resultados
generales
ACTIVIDADES DE INICIO
Luego de la lectura sobre el tema.
¿Qué entiende por Enfoque estratégico del Desarrollo Infantil Integral?

Enfoque estratégico del


Desarrollo Infantil
Integral
ACTIVIDADES DE INICIO
Existen varios Objetivos de la política pública en el desarrollo infantil integral que
son: Emita su criterio a que hace referencia cada uno.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
SUBTEMA 1: ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL
DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

La redimensión de
Es un deber un derecho
“integral” en el concepto
por tanto toda actuación los niños y niñas tener
de Desarrollo Infantil
o servicio debe proveerse una atención en el
coloca al niño y niña en el
bajo criterios y estándares cuidado infantil en las
centro de la atención y fin
de calidad, previniendo la diferentes modalidades
de la gestión pública del
capacidad de cobertura de atención priorizando el
Estado. Se sustenta en el
de los programas a través desarrollo evolutivo con
enfoque de derechos
de las modalidades de el fin que el Estado
consignados en la
atención infantil establezca sus derechos al
legislación nacional e
cuidado del infante.
internacional
Como categoría nueva, desafía los conceptos pasados que daban lugar a
dispersas y aisladas acciones, así como prácticas institucionales basadas
única y exclusivamente en el “cuidado para guardar” al infante,
originándose así la palabra “guardería”.
Las experiencias de las décadas pasadas hablan de programas de
atención infantil aislados, que no se articulaban entre sí, lo que facilitaba
la duplicidad de recursos y esfuerzos, incluso la definición de su
cobertura no respondía a un diagnóstico territorial coherente, abarcando
amplios territorios o simplemente territorios específicos en función de la
demanda poblacional y no de las necesidades reales locales (Doris
Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo
Ordoñez Roda, 2013)
La nueva perspectiva exige una
El carácter de “priorización” reconstrucción de los referentes curri-
El enfoque de derechos que integra la
otorgado a la niñez dentro de la culares que engloban los servicios de
interculturalidad, lo inter-gene-racional, el
atención infantil, con la inminente
familia, la comunidad y la sociedad género y los enfoques inclusivos en
demanda de profesionalización de
para ir más allá de la general, atraviesan la gestión de las
quienes brindan atención directa para
institucionalidad. modalidades de atención.
asegurar los estándares de calidad en los
iamente a esta servicios.
el nuevo
e supone
s desafíos, sobre Asumir la rectoría requiere elevar a nivel de
sujeto de derechos a los niños y niñas, así como
para la gestión concretar el cambio institucional que responda a
da de Desarrollo las exigencias de la política de Desarrollo Infantil; Fomentar la capacitación
que incluye requiere además, replantear la atención en los tematizando el cuidado de salud,
centros infantiles públicos y privados y la Priorizar la acción con las madres
tros aspectos: atención domiciliaria a las familias, reconociendo nutrición y desarrollo psicosocial
gestantes.
esta condición con-sustancial a los niños y niñas, como ejes de la formación de los
dando garantía y cumplimiento de sus derechos, agentes de cuidado.
así como actuando sobre la prevención,
vulneración y restitución inmediata de los
mismos.

Requiere la homologación progresiva


en los ámbitos técnico,
remunerativo, de perfiles y de costos
unitarios
SUBTEMA 2: OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN EL
DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

El objetivo central de la política pública de


El desarrollo Infantil asegura una adecuada
Desarrollo Infantil es garantizar el ejercicio de
atención siendo prioridad atender a los niños
los derechos de los/las menores de 3 años
y niñas de los sectores vulnerables con una
incidiendo en la calidad de vida de sus
cobertura amplia en las edades de 0 a 5 años
familias y las comunidades. Las prioridades
de edad con extrema pobreza satisfaciendo
del Plan Nacional del Buen Vivir 2014-2017 se
las necesidades sociales y culturales con el
centran en el objetivo nacional de “Auspiciar
apoyo de las familias y las comunidades con
la igualdad, cohesión e integración social y
enfoque de afectividad y seguridad del
territorial”; y específicamente en el desarrollo
infante
integral de la niñez
Bajo el criterio de que la
inversión que se realiza en los
primeros años de vida es la más
justificada, rentable y de mayor
retorno para la sociedad

En esta línea la política en


Desarrollo Infantil busca
asegurar un adecuado
desarrollo para todos los niños y
niñas del país.
SUBTEMA 3: PRINCIPIOS RECTORES Los principios rectores a
través de las Políticas
Públicas se desarrollan bajos
los siguientes criterios:

Principios Articulación al desarrollo


territorial e intersectorial de
actores institucionales
Rectores públicos y privados.

Calidad para la cualificación


del servicio en función del
desarrollo integral de niñas y
niños.
Equidad de oportunidades y
fortalecimiento de la inclusión
(interculturalidad, discapacidad, género,
intergeneracional

Focalización de la atención dirigida a la


restitución de derechos de niñas y niños
que pertenecen a familias en condiciones

Principios de pobreza y extrema pobreza

Rectores Recuperar la participación y


responsabilidad de la familia y la
corresponsabilidad de la comunidad

Rectoría, control y acreditación de servicios


de Desarrollo Infantil.
Los principios rectores en el ámbito local, aplicados a los servicios
de Desarrollo Infantil Integral que provea el Estado y la sociedad
son:
El centro de todo el proceso educativo lo constituyen las niñas y
los niños, Mediación de la persona adulta es de orientación y
guía del proceso, La integración de la actividad y la comunicación
en el proceso educativo, La relación del niño y niña con el mundo
circundante, La unidad entre los conocimientos y los valores (Lo
cognitivo y lo afectivo),La vinculación entre la modalidad y las
familias, La atención a las diferencias individuales (a la
diversidad).
La equidad es necesario tomar en
cuenta los principios autores de
desarrollo infantil en el ámbito
local para la atención del infante
(Doris Josefina Soliz sus característica y necesidades
Carrión, Lenin René Cadena del niño o niña
Minotta, Jorge Marcelo Ordoñez utilizando diferentes recursos que
Roda, 2013) faciliten en el trabajo del cuidado.
Lograr la universalidad
SUBTEMA 4: LINEAS DE ACCIÓN del desarrollo infantil
integral para los niños y
niñas menores de 3 años,
mediante el sistema Alcanzar la universalidad
público y privado, bajo de la educación inicial
modalidades de atención para todos los niños y
Líneas de en centros infantiles y niños del país, Erradicar la
atención domiciliaria a desnutrición y combatir la
Acción familias. mala nutrición
Dentro de las
líneas de acción
que plantea el
programa de
gobierno 2013-
2017 incluye en
el desarrollo
infantil propone
los siguiente:
Líneas de
Acción
Asegurar servicios Controlar el
de calidad bajo Profesionalizar al
cumplimiento de personal necesario en
cualquier estándares de calidad el país para contar con
modalidad y en el sector público y una oferta adecuada
prestación. privado,
Proveer servicios integrales de
desarrollo infantil, salud y educación,
brindando atención prioritaria bajo
un criterio de equidad y respeto a las
costumbres de cada cultura.

Exigir la responsabilidad del


sector privado en este propósito,
así como la responsabilidad
familiar y social
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Video de La Política de
la Primera Infancia en
el Ecuador

https://www.youtube.com/watch?v=005mVitELco
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

REFLEXIÓN DEL VIDEO


Describa algunas características fundamentales en cuanto al tema de las Política de la
Primera Infancia en el Ecuador
CUESTIONARIO DE LA CLASE DE HOY

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9788488-
test_de_contextos_semana_5.html
BIBLIOGRAFIA
• Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta,
Jorge Marcelo Ordoñez Roda. (2013). Política
PúblicaDesarrolloInfantil Integral. Quito: Ministerio de
Inclusión Económica y Social.
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 2
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA
EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:
GENERALIDADES DEL CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN INICIAL

MSc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS
» Subtema 1: Marco Legal
» Subtema 2: Mejoramiento
pedagógico
» Subtema 3: Herramientas
para la gestión educativa
» Subtema 4: Normativas
para la gestión del nivel
inicial
OBJETIVOS

Explicar los contenidos sobre


las Generalidades del
Currículo de Educación Inicial
para desarrollar estrategias
metodológicas en el
aprendizaje infantil
ACTIVIDAD DE INICIO
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué entiende por Mejoramiento Educativo?

Defina que es Liderazgo Directivo

¿Qué es Gestión Escolar?


SUBTEMA 1: MARCO LEGAL

Al mencionar el Marco legal del currículo de Educación inicial pone


como énfasis a la educación de calidad que brinda la igualdad de
oportunidad tomando referencia a los docentes y otros actores de
la Educación Inicial el análisis del currículo que le permita guiar los
procesos de enseñanza de aprendizaje en el nivel inicial.

El ministerio de Educación como responsable y ente rector,


propone el Currículo de Educación Inicial fundamentando el
derecho a la educación obteniendo orientaciones metodológicas
que nos ayuda a los docentes de este nivel el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
El Código de la Niñez y
Adolescencia (2003)
establece en el artículo 37
numeral 4 que el Estado
debe garantizar el acceso
La Constitución de la efectivo a la educación
República del Ecuador inicial de cero a cinco años,
(2008), en su artículo 26 para lo cual se
estipula que la educación es desarrollarán programas y
derecho de las personas a lo proyectos flexibles y
largo de su vida y un deber abiertos, adecuados a las
inexcusable del Estado y, en necesidades culturales de
su artículo 344 reconoce los educandos (Correa,
por primera vez en el país a 2014)
la Educación Inicial como
parte del sistema educativo
6
nacional (Correa, 2014)
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -
Además, la Carta Magna indica que el Sistema
2017, plantea las “políticas de la primera
Nacional de Educación integrará una visión
infancia para el desarrollo integral como una
intercultural acorde con la diversidad
prioridad de la política
geográfica, cultural y lingüística del país, y el
pública [...] El desafío actual es fortalecer la
respeto a los derechos de las comunidades,
estrategia de desarrollo integral de la primera
pueblos y nacionalidades, según lo estipulado
infancia, tanto en el cuidado prenatal como
en el segundo inciso del artículo 343. En este
en el desarrollo temprano (hasta los 36 meses
contexto, se reconoce el derecho de las
de edad) y en la educación inicial (entre 3 y 4
personas de aprender en su propia lengua y
años de edad), que son las etapas que
ámbito cultural según se determina en el
condicionan el desarrollo futuro de la
artículo 29 (Correa, 2014)
persona” (Correa, 2014)
MEJORAMIENTO PEDAGÓGICO
En el desarrollo del Mejoramiento
Pedagógico a través del análisis de la
información recopilada en las entrevistas,
grupos focales y observaciones al interior
de las comunidades educativas estudiadas,
se deducen seis áreas que agrupan las
bases para el mejoramiento escolar:
liderazgo directivo; gestión de recursos
humanos; gestión técnico-pedagógica;
prácticas al interior del aula; formación de
los estudiantes y relación con las familias

8
En base a lo que representan las distintas prácticas,
estrategias y dinámicas que las escuelas estudiadas
han implementado para potenciar estas áreas, y que
desde la perspectiva de las comunidades educativas
han sido fundamentales en sus trayectorias de
mejoramiento (Calderón, 2018) es de vital
importancia el involucramiento de los niños padres
de familia como parte fundamental en el desarrollo
en el área pedagógica a continuación mencionaremos
las áreas que toman referencias para el desarrollo
educativo.
EL LIDERAZGO
EL LIDERAZGO DIRECTIVO

Ha sido ampliamente reconocido como uno de los elementos


clave para sostener una trayectoria de mejora. En este estudio se
releva la importancia de contar con equipos directivos estables y
validados por la comunidad educativa, que ejercen un liderazgo
de tipo distribuido, y que cuentan con ciertas características
como la eficiencia, la presencia, que den sentido al trabajo
cotidiano, que se comuniquen con la comunidad educativa, y
que sean capaces de gestionar el entorno y vincularse con él.
11
Además, se menciona
que los profesionales
que han permanecido
Al momento de realizar las visitas en los colegios por un
a las escuelas, hubo casos en que
los directores llevaban solo un periodo considerable,
mes desempeñándose en este tienen un conocimiento
rol, así como también otros que más acabado acerca de
han ejercido en el mismo
establecimiento hace treinta las dinámicas del
Equipos
años. Sin embargo, establecimiento, sus
independiente de estas
problemáticas y
directivos diferencias, los entrevistados
destacan que la estabilidad de al fortalezas, pudiendo
estables y menos algunos de los miembros contribuir desde su
del equipo directivo es un
validados por la elemento relevante para la experiencia al resto del
comunidad trayectoria de mejora de los equipo.
establecimientos, en cuanto da
educativa continuidad al proyecto 12
educativo y a los mecanismos de
Las características del director y su estilo de liderazgo debieran
Liderazgo distribuido: estar en función de las necesidades que la escuela va
presentando en su trayectoria hacia la mejora. En ciertas etapas,

importancia de la un director que conserva mayores atribuciones y poder de


decisión es necesario para afirmar aspectos básicos del
funcionamiento del establecimiento y entregar los lineamientos
definición clara de y definiciones que orientarán el trabajo de la escuela. Una vez
que se asientan ciertas prácticas y dinámicas en la comunidad
educativa, el enfoque del director puede dirigirse a instalar
roles y tareas competencias y capacidades en el resto del equipo, delegando
progresivamente ciertas funciones y responsabilidades.

13
se recopilan algunas
características que las
comunidades educativas valoran
Características de los en los directores de sus
liderazgos directivos: establecimientos y que, en
concordancia con lo que indica la
literatura, responden a

líderes activos, comprometidos y


atentos a distintas demandas y
destacados del análisis de necesidades de la escuela, desde
los casos que conformaron la gestión más administrativa,
los estudios de trayectorias hasta las prácticas, estrategias,
de básica y media herramientas e innovaciones del
trabajo docente en el aula
(Calderón, 2018)
En esta sección, se hace
referencia a los mecanismos,
dinámicas, herramientas y/o
prácticas de gestión que dan
Gestión Escolar soporte al núcleo pedagógico, es
decir, a la interacción que ocurre
al interior del aula para
desarrollar el proceso de
enseñanza y aprendizaje

15
Herramientas para la gestión educativa
En esta sección, se hace referencia a los mecanismos, dinámicas, herramientas y/o
prácticas de gestión que dan soporte al núcleo pedagógico, es decir, a la interacción
que ocurre al interior del aula para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las áreas mencionadas en el mejoramiento pedagógico ponen como énfasis el


proceso educativo valorando los distintos enterrectores que forman parte del
ministerio de educación Dentro de la gestión escolar pueden describirse
estrategias que van desde aspectos administrativos, hasta los que se vinculan
de forma más directa con el aseguramiento de las condiciones necesarias para
un trabajo pedagógico de calidad en la sala de clases.
16
En base al análisis de las escuelas que formaron
parte del estudio, fue posible levantar un conjunto
de prácticas que pueden ser agrupadas en dos
dimensiones principales: gestión de recursos
humanos, en donde se describen las acciones y
medidas que enmarcan la gestión del personal
docente; y gestión técnico-pedagógica, que refiere
a las medidas que enmarcan el trabajo de los
docentes y estudiantes en el aula.
NORMATIVAS PARA LA GESTIÓN DEL
NIVEL INICIAL
Ejes del proceso de gestión: Un modelo de gestión
es un esquema o marco de referencia para la ad-
ministración de una entidad. Los gobiernos tienen
un modelo de gestión en el que se basan para
desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual
pretenden alcanzar sus objetivos hacia el bienestar
de la población. En función de las atribuciones y
responsabilidades de la Subsecretaría de Desarrollo
Infantil Integral se considera necesario fortalecer el
vigente modelo de gestión de Desarrollo Infantil
Integral, a través de cinco grandes procesos de
gestión

18
Gestión Pedagógica

La definición de una posición teórica, que


permita orientar las acciones para la ejecución
óptima de los servicios de Desarrollo Infantil
Integral, a nivel nacional.

Es en este nivel donde se concreta la gestión educativa en


su conjunto, y está relacionado con las formas en que el
docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el
currículo y lo traduce en una planeación didáctica, y cómo
lo evalúa y, además, la manera de relacionarse con sus
alumnos y los padres de familia para garantizar el
aprendizaje de los primeros. La definición del término y
uso de la gestión pedagógica en América Latina es una
disciplina de desarrollo reciente, por ello su nivel de
estructuración la convierte en una disciplina innovadora
con múltiples posibilidades de desarrollo, cuyo objeto
potencia consecuencias positivas en el sector educativo.

19
Gestión de
participación familiar
y comunitaria

Gestión intersectorial y la articulación


intersectorial en el territorio, es fundamental en la
implementación de una estrategia de Desarrollo
La inclusión de la familia, como el Infantil Integral, tiene como fin el desarrollo
primero de los elementos básicos en el integral de la primera infancia en el marco del
desarrollo integral de los niños y niñas. Buen Vivir y, como su consecución tiene lugar
principalmente, en las condiciones de la vida
familiar y comunitaria, que hacen de este enfoque
una necesidad.

20
Es la recopilación, análisis y
reportes del estado de
avance y cumplimiento de
Gestión Determina los
Gestión de la Política Pública de administrativa
mecanismos para
registrar y transmitir
la Desarrollo Infantil Integral,
con el objeto de poder financiera en forma ordenada y
sistemática la
información generar alertas y aciertos información de los
de la gestión de la servicios de Desarrollo
Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral.
Infantil Integral.

21
ACTIVIDAD DE CIERRE

RESUELVA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9830428-
test_de_contextos_y_sistemas_6.html
BIBLIOGRAFIA
• Calderón, C. H. (2018). CLAVES PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR. chile:
Agencia de Calidad de la Educación.
• Correa, R. (2014). Curriculo De Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio
De Educación.
• Doris Josefina Soliz Carrión, Lenin René Cadena Minotta, Jorge Marcelo
Ordoñez Roda. (2013). Política PúblicaDesarrolloInfantil Integral. Quito:
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 2
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA
EDUCACIÓN INICIAL

TEMA :
ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
INICIAL

MSc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS
» Subtema 1: Estándares de gestión
escolar
» Subtema 2: Estándares de
desempeño profesional
» Subtema 3: Estándares de
desempeño profesional docente
» Subtema 4: Estándares de
desempeño profesional docente
en la educación Inicial
OBJETIVOS

Identificar los Estándares de


calidad de la educación inicial
para desarrollar un análisis a
través de las Políticas Publicas
ACTIVIDADES DE INICIO

Video sobre la
Educación Inicial

https://www.youtube.com/watch?v=I4qYbVi6r1o
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

Son descripciones de los logros esperados


correspondientes a los diferentes actores e
instituciones del sistema educativo.
En tal sentido, son orientaciones de carácter
público que señalan las metas educativas para
conseguir una educación de calidad.
Así por ejemplo, cuando los estándares se aplican
a estudiantes, se refieren al conjunto de destrezas
del área curricular que el alumno debe
desarrollar a través de procesos de pensamiento,
y que requiere reflejarse en sus desempeños.
Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación,
son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes
alcancen los aprendizajes deseados.
Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se
refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que
todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados. Los
estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:

• Ser objetivos básicos comunes por lograr.


• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
• Ser fáciles de comprender y utilizar.
• Estar inspirados en ideales educativos.
• Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad
ecuatoriana.
• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.
¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa?
El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de
los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen
insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad
del sistema educativo.

¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?


Existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con
estándares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Hasta ahora,
nuestro país no había tenido definiciones explícitas y difundidas acerca de qué es
una educación de calidad y cómo lograrla. A partir de la implementación de los
estándares, contaremos con descripciones claras de lo que queremos lograr, y
podremos trabajar colectivamente en el mejoramiento del sistema educativo.
¿Qué tipo de estándares está desarrollando el Ministerio de
Educación?
El Ministerio de Educación se encuentra diseñando con el objetivo de asegurar que los estudiantes
logren los aprendizajes deseados. A continuación se explican los tipos de estándares.

Estándares de
Aprendizaje

Desempeño
Profesional

Gestión Escolar

De
Infraestructura,
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR
Dentro de esto se espera que los agentes educativos
sepan:
¿Por qué son importantes los Estándares de Gestión 1.- Analizar las situaciones para la toma de decisiones.
Escolar? 2.- Comunicar efectivamente a todos los miembros de
la comunidad.
3.- Manejar los conflictos.
4.- Liderar y orientar a la comunidad educativa.
5.- Trabajar como parte de un equipo.
6.- Reflexionar desde su propia práctica e incorporar
Establecen la manera cómo un plantel educativo se los puntos de vista de los demás.
organiza y desarrolla procesos de gestión para mejorar
7.- Y sepan negociar para llegar a acuerdos.
la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Asimismo,
estos estándares contribuyen a que los actores de las Cada institución educativa, al tener una realidad
instituciones educativas se desarrollen propia, establecerá las acciones y de planes mejora
profesionalmente y a que la institución se aproxime a su necesarios.
funcionamiento óptimo.
Indicador (nivel de
desempeño):
Acciones o
Estándar
prácticas
Específico:
fundamentales del
Descriptores
des-empeño
concretos que
profesional
Estándar General: permiten la
docente que
Descriptores macro verificación del
permiten cualificar
de habilidades, cumplimiento de lo
Dimensión: su labor
destrezas, propuesto en el
Ámbito o área de competencias, estándar general.
acción de los conocimientos y
docentes que tienen actitudes que deben
un objetivo concreto demostrar en su
en función de los desempeño.
aprendizajes de los
estudiantes.
10
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO?
Indican lo esperado de un
Orientados a criterios para buen profesional, sugieren
evaluar el desempeño cómo ha de organizarse la
docente esperado al finalizar formación docente y cuáles
el período de formación conviene que sean sus
inicial contenidos

Son patrones o criterios que


permitirán emitir en forma
apropiada juicios sobre el
desempeño docente de los
futuros educadores y
fundamentar las decisiones
que deban tomarse
11
11
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO?
Son genéricos, es decir, Los estándares se
son aplicables a las expresan en términos de
acciones de enseñanza lo que sabe y puede
realizadas por profesores hacer quien ingresa al
y profesoras en distintos ejercicio docente.
niveles y especialidades

Expresan posiciones
respecto a la enseñanza
y el aprendizaje que
derivan de una larga
tradición pedagógica

12
12
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?

Son descripciones de los logros de aprendizaje y constituyen referentes comunes que los
estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde el primer grado de la
Educación General Básica hasta el tercer curso de Bachillerato.

¿Cuál es la relación entre los estándares de Aprendizaje y el Currículo Nacional?

Los estándares de Aprendizaje describen los logros que deben alcanzar los estudiantes al final de
cada uno de los cinco niveles establecidos. Por su parte, el Currículo Nacional contiene las
herramientas necesarias para que el estudiante, en cada año lectivo, pueda ir aproximándose a
estos estándares. En consecuencia, si se aplica el Currículo Nacional de manera adecuada, los
estudiantes alcanzarán los estándares de Aprendizaje.
¿Cómo se organizan los Estándares de Aprendizaje?
Los estándares corresponden a cuatro áreas básicas: Lengua y Literatura, Matemática,
Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Se establecen en cinco niveles que permiten
visualizar la progresión del aprendizaje que se espera del estudiantado en los
dominios centrales de cada área curricular.
Los niveles de progresión están organizados de la siguiente manera:
Dentro de los estándares de cada área, se proponen dominios de conocimiento,
los cuales expresan los núcleos de aprendizaje y destrezas centrales del área
curricular que desarrollan procesos de pensamiento, a partir de la comprensión y
aplicación de los conocimientos esenciales.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

El acto mismo de enseñar


La condición primera para su requiere establecer un
señanza se entiende el conjunto de ambiente de aprendizaje
es que tienen por objeto producir efectividad es reconocer y comprender propicio para las metas
bios en los conocimientos, en las el estado actual en que se encuentran planteadas, con reglas de
ades y en la disposición de quienes quienes aprenden: sus conocimientos comportamiento conocidas
nden. Dicho en forma genérica, el previos, sus capacidades, sus y aceptadas por los
tivo de la enseñanza es lograr el
necesidades educandos, de acuerdo a
aprendizaje su estado de desarrollo
cognitivo, social y moral

16
16
En la medida en que
El contexto educacional y social en el se participa de un
Enseñar no es sólo el conjunto de que se preparan los educadores hoy mismo sistema
acciones que ocurren antes y durante día, necesariamente imprime cierta educacional y de un
la interacción orientación al conjunto de criterios mismo marco
presentados curricular nacional,
existen contextos de
trabajo predecibles

17
17
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

• Gracias al aporte del Ministerio de Educación del estado


ecuatoriano a través de los Estándares de Calidad de
desempeño Profesional. Son los que orienta el proceso
de la labor del docente, directivo del sistema educativo
del nivel ecuatoriano.
• Se desarrollaron estándares generales de Desempeño
Profesional: de docentes y de directivos.
• A futuro se desarrollarán estándares e indicadores para
otro tipo e profesionales del sistema educativo, tales
como mentores, asesores, auditores y docentes de
diferentes niveles y áreas disciplinares

18
¿Para qué usar los estándares de
desempeño profesional?

• Para guiar, reflexionar, evaluar y autoevaluar;

• Para diseñar y ejecutar estrategias de mejoramiento;

• Para tomar decisiones en cuanto a: evaluación, apoyo y asesoría,


certificación, concurso de méritos y oposición para el ingreso al
magisterio, formación inicial, formación continua y desarrollo
profesional educativo
19
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
¿Qué caracteriza a un docente de calidad en el sistema educativo ecuatoriano?
Un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y contribuye,
mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país.

Los estándares de Desempeño Profesional El propósito de los


Docente nos permiten establecer las estándares de Desempeño
características y prácticas de un docente de Profesional Docente es
calidad, quien, además de tener dominio del fomentar en el aula una
área que enseña, evidencia otras características enseñanza que permita que
que fortalecen su desempeño, tales como el uso todos los estudiantes
de pedagogía variada, la actualización ecuatorianos alcancen los
permanente, la buena relación con los alumnos y
perfiles de egreso o
padres de familia, una sólida ética profesional,
entre otras. Estos estándares se refieren a todos aprendizajes declarados por
estos elementos y permiten al docente enmarcar el Currículo Nacional para la
su desempeño dentro de parámetros claros Educación General Básica y
para el Bachillerato

20
Estándar Estándar
Dimensión Indicador
General Específico
• Ámbito o área • Descriptores • Descriptores • Acciones o
de acción de macro de concretos que prácticas
los docentes habilidades, permiten la fundamentales
que tienen un destrezas, verificación del del des-
objetivo competencias, cumplimiento empeño
concreto en conocimientos de lo profesional
función de los y actitudes que propuesto en el docente que
aprendizajes de deben estándar permiten
los estudiantes demostrar en general cualificar su
su desempeño labor

21
Por ello los estándares:

• Están planteados dentro del marco del Buen Vivir;


• Respetan las diversidades culturales de los pueblos, las etnias y las
nacionalidades;
• Aseguran la aplicación de procesos y prácticas institucionales inclusivas;
• Contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje;
• Favorecen el desarrollo profesional de todos los actores educativos.
•Vigilan el cumplimiento de los lineamientos y disposiciones establecidos por el
Ministerio de Educación.
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DIRECTIVO (DI).
¿Qué tipo de “líder educativo” necesita el Ecuador?

Un directivo de calidad busca contribuir de manera significativa a la


mejora de las prácticas del liderazgo y de la gestión en cada institución
educativa ecuatoriana.

Los estándares de Desempeño Profesional Directivo hacen referencia al


liderazgo, a la gestión pedagógica, al talento humano, a recursos, al
clima organizacional y a la convivencia escolar; para asegurar su
influencia efectiva en el logro de aprendizajes de calidad de todos los
estudiantes en las instituciones educativas a su cargo.
Es importante aclarar que cuando hablamos de directivos nos referimos a aquellas
personas que cumplen con las acciones indispensables para optimizar la labor que el
Director o Rector y el Subdirector o Vicerrector deben realizar.
Dimensión: Ámbito o área de acción de los
directivos que tienen un objetivo concreto de la
organización y gestión institucional.

Estándar General: Descriptor macro de habilidades,


destrezas, competencias, conocimientos y actitudes
que deben evidenciar en su desempeño.

Estándar Específico: Descriptor concreto que


permite la verificación del cumplimiento de lo
propuesto en el estándar general.

Indicador (medios de verificación): Trabajos,


productos u otras muestras de desempeño, que
permiten emitir juicios respecto a nivel de calidad
alcanzado
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE

Al describir las actividades y acciones necesarias de las labores que realizan los
docentes nos permiten establecer aspectos disciplinarios, pedagógicos y de ética
profesional.

Que nos ayuda que el desarrollo de las actividades docentes sea un


proceso de enseñanza de aprendizaje con calidad y calidez.
Permitiendo que nuestros estudiantes tengan conocimiento
fundamental en su actividad como futuro profesional que requiere
nuestro país.
25
ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL
DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Es importante destacar que, a partir de 1996, al ponerse en vigencia la reforma curricular
consensuada en el Ecuador, se cambió la estructura del currículo. De 0 a 5 años de edad se
denominó EDUCACIÓN INICIAL; de 6a 14-15 años, EDUCACIÓN BÁSICA; y de 16-18 años,
aproximadamente, BACHILLERATO. Esta nomenclatura reemplazó a la que rigió por varias
décadas: educación infantil de 0 a 5 años, primaria de 6-11 años, ciclo básico de 12-14 años
y secundaria de 15 -17 años. En el presente documento se dan a conocer varias
informaciones con la anterior denominación para facilitar la comprensión, pero en la
práctica el sistema sólo se usa la actual

26
ESTÁNDARES DE INFRAESTRUCTURA
¿Qué son los Estándares de Infraestructura?

Son criterios normativos para la construcción y distribución de los espacios


escolares, que buscan satisfacer requerimientos pedagógicos y aportar al
mejoramiento de la calidad en la educación.
Estos estándares enuncian las condiciones de infraestructura que deben
cumplir progresivamente todas las instituciones educativas con la finalidad
de alcanzar niveles óptimos de calidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

¿Para qué usar los Estándares de Infraestructura educativa?

• Para la evaluación y la validación de la infraestructura existente;


• Para la planificación y toma de decisiones acerca de la implementación de
los nuevos proyectos de infraestructura;
• Para distribuir y estructurar adecuadamente los ambientes escolares, las
áreas de servicios, las áreas administrativas y los espacios deportivos y
recreativos, según las necesidades pedagógicas.
ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN PARA LA NUEVA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Esquema de implantación básico para el establecimiento con oferta educativa integral (desde
educación inicial hasta bachillerato) con servicios administrativos y comunitarios mínimos.
BIBLIOGRAFIA
Calderón, C. H. (2018). CLAVES PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR. chile: Agencia de Calidad de la
Educación.
CORREA, R. (2018). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. QUITO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN .
Fundación Ecuador, C. S. (2006). Calidad con Equidad: El desafío de la educación ecuatoriana.
Quito: UNICEF.
GARCÉS, L. M. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓNDE LOS ESTÁNDARES DE
CALIDAD EDUCATIVA. QUITO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

También podría gustarte