Está en la página 1de 157

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Experiencias Exitosas de Aprendizaje y la Influencia del


PADEP/D en la transformación de la maestra del Centro Oficial de Preprimaria
Bilingüe Intercultural Anexo a EORM Aldea Chimó del municipio de San Pedro
Carchá, departamento de Alta Verapaz.

Aura Leticia Sacul


201028218

Asesor: Lic. Leonel Alfredo Gualim Valdez

Guatemala, Noviembre de 2,016


Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Sistematización de Experiencias Exitosas de Aprendizaje y la influencia del PADEP/D


en la Transformación del Maestro en el Aula, del Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe
Intercultural Anexo a EORM Aldea Chimó del municipio de San Pedro Carchá,
departamento de Alta Verapaz

Informe presentado a la Coordinadora General del Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
de la Universidad San Carlos de Guatemala

Aura Leticia Sacul

Previo a conferírsele el título de Profesor de Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural

Guatemala, noviembre de 2016.


AUTORIDADES GENERALES

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Magnífico de la USAC


Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General de la USAC
MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM
MSc. Mario David Valdés López Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO

MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM


MSc. Mario David Valdés López Secretario Académico de la EFPEM
Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de Profesores
Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesores
Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar Representante de Profesionales Graduados
PEM Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes
PEM José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR

Lic. Marco Tulio Molina Salguero Presidente


Licda. Ana Maria Yantuche Canel Vocal I
Licda. Ericka Guísela Sosa González Vocal II
i

DEDICATORIA

A Dios Quien con su infinita misericordia logro que mis


sueños de alcanzar esta meta Profesional se
hiciera realidad.

A mis hijos fruto del amor, darles esta muestra de


constancia, perseverancia y superación, para que
tomen mi ejemplo.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala

Casa de Estudios Superiores donde me forme


como profesional de la Educación, mi gratitud
infinita por seleccionar el selecto

Al Ministerio de Educación por la beca y el deseo de contribuir al


mejoramiento de la calidad educativa, con este
proceso de profesionalización.

Al ESTG por su apoyo constante y respaldo como


organización que vela por la actualización de los
profesionales de la educación al servicio de la
educación del país.
.
ii

AGRADECIMIENTO

A: Universidad de San Carlos de Guatemala, Por el ser centro de enseñanza


que Inculcó en mi la responsabilidad, el trabajo y la dedicación.

A: Escuela de formación de Profesores de Enseñanza Media Por ser mi


segundo hogar y por
haberme permitido pasar dentro de sus aulas viviendo buenos y
difíciles Momentos que la carrera conlleva y por crear en mí el amor a
mi Carrera.

A: Ministerio de Educación por la beca otorgada a mi persona, contribuyendo


grandemente con el Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente PADEP/D Y fortalecimiento de la educación de calidad.

A: Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la Escuela de Formación de


Profesores de Enseñanza Media EFPEM/USAC por la apertura y
autorización como institución dio al programa PADEP/D.

A: M.A. Lic. Lidia Esperanza Coy Poou, por el acompañamiento pedagógico


dentro del salón de clase mediante su trabajo de Asesoría.

A: la dirección y personal docente de la escuela oficial rural mixta Aldea Chimó


Por brindarme el apoyo, respaldo y la oportunidad de formarme
Como docente en dicha institución.

A la Comunidad educativa
Por darme la oportunidad desenvolverme en el campo de la docencia.
iii

RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboración de un documento


que sistemáticamente recolecte las experiencias que surgen de mi labor
docente en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe anexo a Escuela Oficial
Rural Mixta Aldea Chimo del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz;
este documento se estructura en capítulos a través de los cuales se realiza un
análisis de las experiencias derivadas de la formación en el Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), de la Escuela de
Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

La experiencia docente de mi persona se diferencia sobre la base de seis ejes;


actitud docente, metodología utilizada, Clima de clase, Recursos que utiliza,
Relación y Articulación escuela de desarrollo comunitario. En cada uno de ellos
se presentan diferentes perspectivas de mi labor docente en base a la
propuesta de fortalecer las destrezas de aprendizaje por medio de una
ludoteca reciclada.

Los capítulos primero y segundo, contienen la base de datos y marco


contextual respectivamente; seguidamente se planea el capítulo tercero que
contiene el plan bajo el que se desarrollan las actividades de sistematización
de las experiencias docentes en el PADEP/D. El capítulo cuatro contiene la
descripción de la experiencia sistematizada; esta se desarrolla en cada uno de
los ejes citados. Posteriormente en el capítulo cinco se analiza la experiencia
que se describe en el capítulo anterior, sobre las distintas teorías, corrientes y
autores; mismos que se encuentran centrados en el capítulo sexto, contenidos
en el Marco Teórico. El ultimo capitulo corresponde a las lecciones que se
aprendieron y a la propuesta metodológica derivada de las experiencias en el
programa. Finalmente se plasma la bibliografía y los anexos respectivos.
iv

ÍNDICE
TEMAS Página
Dedicatoria i
Agradecimiento ii
Resumen iii
Índice iv
Introducción 1
CAPITULO I
1. Datos generales 3
CAPITULO II
2. Marco contextual 4
CAPITULO III
3. Plan de sistematización 8
CAPÍTULO IV
4. Descripción de la experiencia sistematizada 14
CAPÍTULO V
5. Análisis de la Experiencia Sistematizada 43

CAPÍTULO VI
6. Marco Teórico

CAPÍTULO VII
7. Lecciones aprendidas 110
7.1. Propuesta pedagógica 113
Conclusiones 119
Recomendaciones 120
Referencias bibliográficas 121
Anexos 124
1

INTRODUCCION

Durante el periodo que asistí al programa académico de desarrollo profesional


docente, PADEP/D mi meta, fue aprovechar el espacio que la Universidad de san
Carlos Guatemala en coordinación con el programa académico de desarrollo
profesional docente, hicieron en coordinación con el MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Y LA EFPEM, estos dos años en donde sistematizamos nuestra experiencia.

Capítulo I datos generales de mi persona como participante de este proceso de


profesionalización , capitulo II marco contextual aquí está mi comunidad , mi aula y
mi realidad educativa , capitulo III plan de sistematización en esta sección se
distribuyen acertadamente los tiempos para entregar los informes escritos de la
experiencia sistematizada , capitulo IV descripción de la experiencia , en cada
momento , en cada día y en cada sesión presencial siempre tuvimos aprendizaje
significativos , anécdotas y leyendas que están listas para ser compartidas, capítulo
V análisis de la experiencia en base a los autores y las referencias electrónicas ,
escritas , radiales y televisivas , hago mi análisis de la experiencia , capítulo VI marco
teórico los ejes bien estructurados y acompañados de otras definiciones y otros
temas relacionados a la experiencia sistematizada, capitulo VII lecciones aprendidas
en cada curso, tuvimos aprendizaje significativo y por lo mismo quiero compartir
parte de esas lecciones de aprendizaje , se incluyó una propuesta pedagógica que
fue sostenible dentro de mi salón de clase y a nivel comunitario y las fuentes
bibliográficas de consulta, cada link, libro, revista utilizada entre otros , incluyendo los
anexos respectivamente.

Cada capítulo contiene experiencias vividas tanto dentro del programa como la
reacción dentro de las aulas y el contexto, porque no decirlo los resultados
gratificantes como el reconocimiento de los compañeros y la comunidad educativa,
en cuanto a que dentro del programa se le da sostenibilidad a las prácticas
pedagógicas basadas en el aprendizaje significativo y con metodología
constructivista.
2

Capítulo I.

DATOS GENERALES

1.1 Nombre del estudiante: Aura Leticia Sacul

1.2 Carné No.: 201028218

1.3 Carrera: Profesorado en educación Pre primaria Bilingüe Intercultural.

1.4 Lugar sede del curso: Escuela oficial Mixta

1.5 Establecimiento: Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe Anexo a E.O.R.M Aldea

Chimó

1.6 Municipio: San Pedro Carchá

1.7 Departamento: Alta Verapaz.

1.8 Coordinadora Departamental: M.A. licda. Lidia Esperanza Coy Poou

1.9 Coordinador de sede: Lic. Efraín Ochaeta Turckehim

1.10 Asesor Pedagógico: M.A. Licda. Lidia Esperanza Coy Poou

1.11 Período que abarca la experiencia que se registra: 01 de agosto de 2010 al

septiembre 28 de 2012.

1.12 Biografía del Docente


3

Capítulo II.

MARCO CONTEXTUAL

Aura Leticia Sacul, de 42 años de edad casada con número de DPI 1575435601609
laboro como docente en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe Anexo a Escuela
Oficial Rural Mixta de la Aldea Chimo, san Pedro Carchá, Alta Verapaz, desde hace
5 años.

En el presente año, tengo a mi cargo el Nivel Preprimaria contando con 16 niños y 16


niñas, que oscilan entre 5 a 6 años de edad. Existen únicamente maya hablantes
(Q’eqchí,) situación que no me impide trabajar con ellos, porque soy maya hablante
del mismo idioma, me gusta ser amiga de ellos, y aprender juntos tanto dentro como
fuera del aula. Comparto el futbol, dinámicas, rondas, cantos, cuentos, trabalenguas
y otras actividades deportivas que tanto les gustan a mis queridos niños ya que
juntos formamos un ambiente agradable.

2.1 Mi aula tiene las siguientes características:

2.1.1 Aspecto físico:


Es una construcción formal de block, con vigas de madera, puerta de madera techo
de láminas de zinc, balcones de madera, y el piso es una torta de cemento con
dimensiones de 8 mts. x 8mts. repellada y pintada de color blanco suave y decorada
con diversos trabajos de los niños así como en cada rincón de aprendizaje tapizado
con carteles .Mi aula está equipada con 29 mesas de paletas estas se encuentran en
mal estado pero las utilizamos de una manera adecuada para que no terminen de
deteriorarse.

Existe un estante, para colocar todos los libros de texto y material didáctico a utilizar
en cada área de aprendizaje, un baúl para guardar materiales y útiles escolares de
los niños que pueden deteriorarse o ser víctima de los roedores.
4

2.1.2. Aspecto Pedagógico:


Libros de texto de matemática, libros de comunicación y lenguaje, libros de q’eqchi’,
cartulinas , marcadores, aros que están construidos de prensa, rompecabezas,
pelotas de plástico, hule ollitas de barro, sobre didácticas, bolsa didácticos,
instrumentos musicales, tarjetas de avances, cuadro de registro, planificación de su
dosificación del CNB, expedientes de los niños, la prensa, papel china, goma ,
silicón, cuaderno de asistencia, escritorio bi-personal, unipersonal, tijeras, crayones,
plastilina, hojas en blanco, pizarrón, yesos para escribir, basureros y escobas,
material didáctico y los recursos naturales propios de la comunidad objeto de estudio
dentro del aula.

2.2 La escuela donde laboro cuenta con las siguientes características

2.1.1. Aspectos físicos:

En mi escuela se cuenta con un total de diez aulas y nueve de ellas están construida
de block, vigas de madera, puertas de metal, techo de láminas, balcones de metal y
el piso es torta de cemento, 1 dirección, 1 salón comunal, una cancha y un campo de
futbol también cuenta con una biblioteca, juego de uniformes deportivos, 3 letrinas, 2
trofeos, 1 grabadora, 1 esfera, librera,3 cátedras, mapamundi, libros de actas,
asistencia para docentes, conocimientos, sello, almohadillas, engrampadora,
sacabocado, biblioteca, reglas de t , Pabellón Nacional de Guatemala, juegos
riesgolandia, pelotas de futbol y basquetbol. .

2.1.2. Aspecto Pedagógico: : Libros de texto de matemática, libros de


comunicación y lenguaje, solo en español libros de q’eqchi ,cartulinas , marcadores,
aros que están hechos de prensa, rompe cabezas, pelotas de plástico, hula hula,
ollitas de barro, sobres didácticos, bolsa didáctica, instrumentos musicales, tarjetas
de avances, cuadro de registro, planificación de su dosificación del CNB, expedientes
de los niños, la prensa, papel china, goma, silicón, cuaderno de asistencia, escritorio
bi-personal, unipersonal, tijeras, crayones ,plastilina, hojas en blanco pizarrón, yesos
para escribir, basureros y escobas, material didáctico y los recursos naturales
propios de la comunidad objeto de estudio dentro del aula.
5

Interrelación comunidad educativa (director, compañeros docentes y padres de


familia) El 95% de los padres de familia confían en nosotros porque hemos convivido
nos hemos ayudado y compartidos nuestros momentos difíciles y alegres. El 5%
dedicado a otros asuntos pero que hemos tratado de involucrarlos. Nosotros los
docentes hemos discutido temas relacionados a la educación bilingüe del país, en
ciertas ocasiones existen divergencias que a la larga nos confrontan, pero que al final
le sacamos conclusiones y estas tienen mucho que ver con la atención a la
educación de nuestra niñez. El enojo no muestra valores ya que optamos por
reconciliarnos puesto que nos damos cuenta que no es bueno que estemos enojados
delante nuestros alumnos porque todo se dan cuenta. Y el director en ocasiones
hace lo posible de solucionar los pequeños problemas que encontramos en el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
El director siempre nos anima a que fomentemos el compañerismo, que tengamos
buena comunicación con los demás compañeros docentes y con los padres de
familia, trabajar en armonía con la comunidad educativa para lograr los resultados
óptimos.
Con el director existe buena comunicación porque realizamos las actividades juntos,
las opiniones son aceptables, existe mucho compañerismo.

En el aspecto laboral, mucha comprensión, colaboración mutua, comunicación de


doble vía. También existe intercambio de experiencia con el docente.

2.3. ¿Cómo influye el contexto con el aprendizaje de los niños y niñas?

Cada día el niño aprende otros conocimientos por todo lo que tienen a su alrededor
propio del contexto, lo que hace enriquecedor los conocimientos para llegar a una
vida real llena de satisfacción personal y de la comunidad a la que nos debemos.

La ventaja de estos recursos naturales y sociales facilitan el aprendizaje de los niños


que están grabando en la mente, lo que hace el abuelo y la abuela enseñanza de la
escuela después se pone en práctica en sus juegos y así se le está quedando lo que
vio anteriormente, tenemos entre otros los medios de comunicación que
6

transmiten informaciones sobre la educación y sobre el medio ambiente que esta


enlazado en la vida de las personas.

La desventaja del conocimientos de los abuelos es que están desapareciendo por la


falta de interés de la nueva generación y además la tecnología avanza e influye más
la atención del uso, y por eso los conocimientos de los ante pasados están
desapareciendo.

2.4. La comunidad donde está ubicada mi escuela:

El bosque, los ríos, las distancias, los medios de comunicación (radio, televisión,
teléfono), medios de transporte, vías de acceso y aspectos socioculturales y
económicos. Dentro de los recursos naturales contamos con la ventaja de apreciar la
belleza natural y del contexto para luego hacer una enseñanza con aprendizaje
significativo, lo bueno de los medios de comunicación son que llegan y facilitan la
transferencia de conocimientos.

MONOGRAFIA DE LA ALDEA CHIMO

Anteriormente se le conocía con el nombre de FINCA NACIONAL CHIMO, se fundó


aproximadamente ciento veinticinco años hasta la fecha, que en aquel tiempo
contaba con 20 viviendas y con un número de habitantes de 70 y tres personas en
qué tiempo las viviendas eran de madera, palos y techo de paja y lamina.

Quienes fueron los primeros habitantes?: Jorge Jamen, Juan Cucul, José Cucul,
José Macz, Santiago Cucul, Jeronimo Cú, Mariano Bol, Javier Delgado, Luciano
Tení, Waldemar Cucul Pacay.
7

SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE LA COMUNIDAD.

La palabra CHIMO significa y que se divide en dos partes uno “CHI” su grito del
animal que hace en madrugada para despertar a los demás y también a las
personas.

“MO” esta escrito en idioma Q´eqchi´ quiere decir “guacamaya” un ave que
actualmente ya no aparece en la Aldea, cuentan los ancianos de este lugar que en
ese tiempo habían muchas Guacamayas en las montañas dicen también que
descubrieron hasta el fondo de la montaña un gran nido de la ave ya mencionada y
la gran ave está en su nido.

Por esa razón quedo con el nombre de CHIMO que significa grito de la guacamaya.

Quienes fueron los principales autoridades?

En el año de 1840 habitantes de la Aldea se pusieron en un acuerdo de elegir a sus


comités en donde se hizo una nueva ALDEA CHIMO.

Las primeras autoridades fueron los Comités de Desarrollo loca, y fue integrado por
los siguientes señores:

1. Vicente Bol Presidente


2. Pedro Bó Secretario
3. Martin Choc Tesorero

Así se fundó la Aldea Chimo del municipio de San Pedro Carcha el departamento de
Alta Verapaz esto fue en el año de mil ochocientos ochenta y ocho, hace como ciento
veinticuatro años exactos hasta la actualidad.
8

Capítulo III

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

I DATOS GENERALES:

1.1 “Sistematización Experiencias Educativas en el Centro Oficial de Preprimaria


Bilingüe Anexo a Escuela Oficial Rural Mixta _Aldea Chimó_, dentro del marco
del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente”.

1.2 Elaborado por: _Aura Leticia Sacul______________________

1.3 Municipio:San Pedro Carchá___________________________

1.3 Departamento: _Alta Verapaz__________________________

1.4 Fecha: Octubre 2013 a julio de 2014 .

II EXPERIENCIA:

2.1 Experiencia a Sistematizar: “La Influencia del Programa Académico de


Profesionalización Docente en la transformación del maestro en el aula “

2.2 Justificación

Este plan se justifica porque es necesario que el maestro alumno tenga un panorama
claro del proceso que debe realizar, así como, conocer la estructura del informe, los
ejes de la sistematización, plazo, tiempos y cronograma general de actividades.

El aprendizaje es el medio más eficaz para que todos y todas tengan posibilidades
de mejorar su futuro y el de aquellos y aquellas quienes se encuentren en el entono
que nos rodea.
Como educadores es nuestra función transmitir todos los conocimientos que se han
adquirido durante el desarrollo de la labor docente y proyectarla a quienes necesitan
de esos conocimientos para establecer su relación con la sociedad en la que se
desenvuelve.
9

Como estudiantes del PADEP, cumplimos la función de aplicar los pasos del
aprendizaje significativo a niños y niñas de comunidades de carácter educativo,
brindándoles a todos y todas los integrantes a mejorar su diario vivir. Por ello, es
importante la aplicación de la sistematización, que contribuye a fortalecer los estilos y
las prácticas pedagógicas que hemos realizado durante nuestra labor como
docentes, permitiéndoles enfocar sus conocimientos trascendentales hacia la
elaboración del informe final del proceso de profesionalización.
Todo ello se estructurará con el objetivo principal de beneficiar el momento
pedagógico y la labor docente forjando así una educación a base de valores y
principios obtenidos a través de las múltiples experiencias educativas.

2.3 Resumen

La presente experiencia fue realizada en el Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe


Anexo a la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chimó del municipio San Pedro
Carchá, departamento de Alta Verapaz. Se realizó a partir de agosto del año 2012 a
junio de 2014, participando las autoridades locales, autoridades educativas, padres
de familia, maestros, catedráticos universitarios, coordinador de sede y asesor
pedagógico, con lo que este proceso ha sido fundamental para cada participante en
la transformación, actualización y cambio para adquirir una educación constructiva,
participativa y más que todo con un aprendizaje significativo, en la que se pretende
en primer lugar la transformación del docente dentro del aula así como el proceso de
aprendizaje del niño y la niña y el uso de recursos del contexto.

Me he dado cuenta en mi cambio de actitud como docente y como en mis


estudiantes también, implementando la metodología activa, pues las clases han sido
más amenas, la participación ha sido más activa poniendo de manifiesto las
habilidades y destrezas de los involucrados en el proceso dentro del aula, utilizando
técnicas, herramientas e instrumentos.

3. Objeto de Sistematización
3.1. La Influencia del Programa Académico de Desarrollo Profesional del
maestro en el aula.
10

3.2 Objetivos

3.2.1 Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las


competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/ D

3.2.2 Habilitar al participante del PADEP/D para desarrollar el trabajo de


graduación.

3.3 Hipótesis de trabajo.

3.3.1 El Proceso de la Profesionalización docente mejora la calidad de


los aprendizajes de los alumnos de pre-primaria y primaria

3.4 Ejes de Sistematización

3.4.1 Actitud docente.

3.4.2 Metodología utilizada (Planeamiento, desarrollo, evaluación )

3.4.3 Clima de la clase.

3.4.4 Recursos que utiliza.

3.4.5 Relación con la comunidad.

3.4.6 Articulación escuela/desarrollo comunitario.

3.5 Elementos para la reconstrucción de las experiencias a sistematizar

3.5.1 Contexto Socio-geográfico (aspectos positivos y negativo del contexto)

3.5.2 Monografía de la comunidad

3.5.3 Módulos de aprendizaje

3.5.4 Fotografías.

3.5.5 Portafolio del docente.

3.5.6 Planificación Anual.

3.5.7 Agenda Pedagógica, cuaderno de resumen.

3.5.8 Entrevistas.
11

3.6 Elementos para ordenar y clasificar la información

3.6.1 Fichas para la reconstrucción de experiencias

3.6.2 Bitácora del docente, agenda o diario pedagógico

3.6.3 Lista de cotejo

3.6.4 Memoria de labores

3.6.5 Entrevistas estructuradas. Semi-estructuradas.

3.7 Análisis de Indicadores cualitativos y cuantitativos (interpretación crítica)

3.7.1 Inscripción por género

3.7.2 Asistencia

3.7.3 Deserción

3.7.4 Repitentes

3.7.5 Fenómenos naturales

3.7.6 Movimientos sociales

3.7.7 Que hacer del MINEDUC

3.7.8 Problemas por desinformación

3.7.9 Influencia y otras universidades.

3.7.10 Requerimientos USAC.

3.7.11 Procesos estadísticos.

3.8 Fuentes de información


3.8.1 Portafolio pedagógico
3.8.2 Diseño curricular
3.8.3 Actores de la comunidad educativa
3.8.4 Módulos de aprendizaje, CNB, ODEC
3.8.5 Herramientas de evaluación
12

3.8.6 Dosificación,
3.8.7 Cultura oral, de la comunidad.
3.8.8 Fuentes bibliográficas.
3.8.9 Diario pedagógico.

3.9 Metodología de la Sistematización

3.9.1 Activa, incluyente, participativa, colaborativa, cooperativa, enfocada a la


construcción de experiencias por parte del maestro-alumno, narración
en plenarias de los productos elaborados.( Etnográfico, investigación-
acción, investigación documental, microhistoria).

3.9.2 Involucramiento de director y otros docentes.

3.9.3 Sugerencias entre directores, docentes y padres de familia

3.9.4 Comunidades de aprendizaje.

3.9.5 Estructuración de entrevistas a padres de familia, para ver el avance


de la educación de sus hijos.

3.9.6 En trabajo de gabinete en coordinación con el asesor pedagógico, para


análisis de experiencias educativas, contenidos en el portafolio,
reconstrucción de experiencias.

3.9.7 Análisis vivencial de experiencias de Aula.

3.10. Percepción de la Comunidad Educativa respecto del Programa Académico de


Profesionalización para Docentes.

3.10.1 Opinión de Padres de Familia.

3.10.2 Opinión de Maestros que no participan en el Programa Académico de


Profesionalización para Docentes.

3.11 Productos esperados


13

Tiempo total que tomará la sistematización: de octubre de 2013 a junio de 2014.

CRONOGRAMA DE SISTEMATIZACION 2013-14

Actividades: Octubre Noviembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
o Primer Taller para elaboración del
Plan, metodología y herramientas de
Sistematización de experiencias.
o Investigación de datos de campo y
redacción del marco Contextual.
o Recopilación de la
información a través de las técnicas
e instrumentos.
o Redacción de la descripción de la
experiencia sistematizada.

o Segundo taller.
o
o Seleccionar e investigar los temas de
Marco Teórico
o Análisis de la experiencia, de
acuerdo a los ejes.
o Revisión de trabajo de
sistematización por los asesores.

o Redacción de lecciones aprendidas y


o Propuesta para asegurar la
sostenibilidad de la transformación
en el aula producto del PADEP/D.
o Elaboración del
documento del informe final de la
sistematización de la experiencia.

o Revisión final del informe de la


sistematización de la experiencia por
asesores pedagógicos.

o Impresión y empastado de informes


por el maestro alumno del PADEPD

o Entrega de informe final a la ciudad


capital.
14

Capítulo IV

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

4.1. ACTITUD DOCENTE

Antes era una maestra muy tradicionalista no les daba mayor participación a mis
alumnos debido a que yo los miraba muy tímidos les daba miedo expresarse y otros
que se ponía a llorar, luego en mi pensar me sentía culpable de lo que sucedía con
ellos. Lo que yo hacía era de darles explicaciones sobre cada tema es decir que yo
hablaba más y mis niños me ponían atención para cierto tiempo o poco tiempo, luego
yo veía que se aburrían de escucharme, entre ellos otros a jugar, otros a pelear otros
a afuera, otros al baño y también pedían muchos permisos para salir, yo trabajaba
todos los cursos con ellos, los ponía a escribir mucho, en cuanto a aprestamiento,
idioma español, Q´eqchi´ y también matemáticas.

Luego nos poníamos a cantar, a jugar, pintar. Mis resultados de cada bimestre me
mostraba poco rendimiento yo sentía que la mayoría con bajo punteo y lo que yo
hacía para el siguiente bimestre era repetir los mismos temas pero como personal
docente nunca me preocupaba por mis niños de como ellos vivían en sus hogares,
no realizaba alguna reunión con los padres de familia no conocía bien la cultura del
municipio. Y culminaban un ciclo escolar, al principio 30 alumnos solo ganaban 20
alumnos, y si me preocupaba por que yo quería que ganaran todos pero lo veía difícil
ya que sentía que los demás docentes criticaban el fruto de mi trabajo.

Luego me di cuenta que la aldea donde yo trabajaba, todas las familias eran de
escasos recursos, la mayoría de niños tenían problemas de desnutrición severa, los
niños de dicha comunidad sufrían mucho de parasitismo intestinal también hay
muchos niños especiales con problemas de síndrome Daonw. Problemas
psicológicos por violencia intrafamiliar todo esto yo lo veía, nunca me preocupaba de
15

hacer una visita familiar más nunca hablaba yo con los papas en la escuela, siempre
yo decía de estos niños que eran inútiles tantos no pueden y no van a poder.

Los alumnos que me entendían los apartaba de los que no podían, yo los tomaba
muy en cuenta, también en el aula siempre tenía 3 a 5 niños especiales también o
los aislaba debido a que yo veía que no me comprendían nada, nunca yo los ponía a
trabajar en grupo, no los integraba con los que si podían lamentablemente yo
cometía muchos errores con mis educandos también discriminaban los que llegaban
sucios. Niños y niñas muy apartes es decir no los integraba a los niños con las niñas
ni las niñas con los niños yo no lo hacía ya que la cultura no lo permitía por estas
razones se da la deserción escolar, los padres de familia ya no mandaban a sus
hijos, se da más en el caso de las niñas.

Como maestra del nivel preprimaria me he encontrado varios es su L1, muchos


padres de familia querían que se les hable a sus hijos en español, dicho problema se
da por la falta de comunicación con los padres de familia, falta de organización, no
hay lideres o enlaces, o muchas veces esto no los tomo yo muy en cuenta por el bien
común, sucede esto por la falta de conocimiento no hay interés… y no hay dialogo
con el personal educativo, de manera que la relación entre maestros es muy poca.
Actualmente sé que los aprendizajes son procesos variadas- complejo-activo.
Brindando la posibilidad de combinar los aspectos de los niños y niñas, aprovechar
sus capacidades mentales y habilidades y destrezas, tomando muy en cuenta la
parte familiar, social y cultural en que los niños (as) se desenvuelven.
Esto propicia que no solo puedan construir su aprendizaje, sino que lo hacen
utilizando todos los recursos que están a su alcance, potenciando sus posibilidades y
sobre todo la parte afectiva, construyendo a una mejor autoestima, para su diario
vivir.
16

Fotografía 1 construyendo aprendizaje


Fuente: propia

Como docente también me permite saber y tomar muy en cuenta los valores y
nawales, para así comprender sus inteligencias, por medio de una ficha pedagógica
que se hace para cada niño, como maestra me permite conocer sus intereses
necesidades e inquietudes, etc. Los cuales de una u otra forma intervienen para su
mejor formación, y para mí una mejor confianza y comprensión, actualmente para mí
la educación es integral, y al estudiar en el padep, me siento mucho más motivada
para trabajar no soy de lo que era antes, ahora soy una facilitadora, mediadora,
animadora, y así en conjunto lograr alcanzar el éxito, para un mejor futuro.
Ahora soy una maestra líder o monitora, soy quien coordina las actividades en
equipo. Velo para que se cumpla el trabajo en forma armónica, con respeto e
igualdad.
Ahora el investigador veloz es el alumno: él se encarga de efectuar investigaciones,
consultas, es el encargado de dirigir la busque de materiales didácticos.
También es el Relator o expositor me preguntan acerca de una instrucción que no ha
quedado claro, es el encargado de presentar a sus compañeros el
trabajo final del grupo, funge también como controlador de tiempo para que sea
aprovechado al máximo que no se distraiga ni desperdicien el tiempo.
Cumple con el rol de administrador de recursos: es decir que él se encarga de
proveer al grupo de todos los recursos que se requieren en el trabajo que realiza, así
como distribuir, recoger y colocar en su lugar.
Primero debo de planificar y hacer que se cumpla, de acuerdo al CNB, llevar a cabo
las técnicas y estrategias metodológicas de expresiones significativas para un
17

proceso de aprendizajes, promoviendo la interrelación de mis alumnos de manera


lúdica.

Fotografía 2 Interacción
Fuente: propia
18

Incorporar mis contenidos propios de la cultura valorado siempre y reforzando a la


vez la lengua materna de los niños.
Para que esto se lleve a cabo debo aplicar los cuatro paso de dicha metodología que
son: conocimiento previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación por medio
de las rutas de aprendizajes, tal como lo indica:

Conocimiento = saber

Capacidad = saber

Hacer actividades = saber ser

Se realiza por medio de conocimientos, metas, lanzamiento, conocimientos previos,


desafíos, creación de ideas, procesos, actividades, conclusiones, aplicaciones,
comunicación y evaluación, y así facilitarle al estudiante los contenidos para su
formación integral, a través de la metodología significativa y de la metodología activa,
sus elementos de dicha metodología es aplicar con mi alumnos del nivel preprimaria,
los cuales debemos contar con rincones de aprendizajes. Bibliotecas - escolares-
actividades grupales – gobierno escolar – juego de colores. Actividades de conjunto
enseñanzas de la lectoescritura a través de expresiones significativas, participación
comunicativa, organización de grupos.
La actitud docente es el comportamiento, es la forma de pensar y de actuar dentro y
fuera del aula, esta se adopta dependiendo los factores y múltiples experiencias,
relaciones que haya ido acumulando a lo largo de la historia, por ejemplo no
involucrar los problemas personales en el desarrollo de las actividades pedagógicas,
cumplir con principios nuestra labor asumir con mucha responsabilidad la educación
de la niñez creando confianza y respeto para facilitar que exprese sus opiniones y

Fuente: propia trazo de imágenes


Foto No. 3
19

sentimientos, sin miedo a cometer errores fomentando así el sentimiento de


seguridad en sí mismo y su autoestima.

En el proceso de la formación académica me di cuenta de la importancia de la actitud


positiva del decente, como orientadora y ejemplo de los alumnos; trato de ir
mejorando la aplicación de la metodología activa que me ha llevado a conocer la
capacidad y la realidad de la población estudiantil, aprendí a equilibrar mis actitudes
frente a la diversidad de problemas físicas, psicológicas de cada niña y niño que
llevan dentro del aula porque no todos poseen las mis capacidades de aprender por
lo que el docente debe prepararse para ofrecerles ayuda y sobre todo saber controlar
las actitudes tenerles mucha paciencia a los que tienen problemas de aprendizaje, en
este caso, he buscado como variar la metodología de la enseñanza y mantenerlos
ocupados en las diferentes actividades dirigidas así como en las actividades libres.

Darles la confianza es importante pero sin descuidar la disciplina, hace 5 años ahora,
era mi primer año en la escuela con mucho de deseo de trabajar porque tuve la
oportunidad de tener una plaza presupuestada estaba muy agradecida con el
Ministerio de Educación, asimismo, Dios escogió a los alumnos que me tocó atender
porque en el momento de dividirlos por sección los ordenamos en fila y cada quien
con su grupito la compañera contenta dijo gracias a Dios no me toco a estos niños, le
pregunte por qué decía así ella contestó que en la escuela hay 5 niños con
capacidades diversas, etiquetados como especiales que llevan años de estar en
primer grado y ahora se fueron con usted los 5, pero no se sienta mal porque fue una
casualidad pero cosa rara dijo al final entre sonrisas.

4.2. METODOLOGÍA UTILIZADA

Anteriormente desconocía totalmente el CNB. No planificaba bien mis contenidos a


como lo dice el CNB, no integraba mis cursos, mis alumnos escribían demasiado en
diferentes cursos, a los niños no los agrupaba, no había participación de parte de
ellos, no socializaban ideas, yo siempre decía que porque los niños son muy tímidos
20

y aburridos. No ilustraban mi aula, no reforzaba la lectura materna, debido a que los


padres de familia no les parecían, ellos decían que el Q´eqchi´ ya saben nuestros
hijos. No había gobierno escolar, biblioteca escolar ni huerto escolar, desconocía la
metodología ACTIVO y SIGNIFICATIVO, no había mayor participación de los
alumnos a través de la comunicación de lluvias de ideas – panel – mesa redonda –
debate – etc. Ellos no realizaban dichas actividades debido a que yo desconocía
acerca de estos medios de comunicación.

Actualmente ha mejorado mi forma de trabajar, ya me di cuenta que ya no soy lo que


era, ahora soy una facilitadora de conocimientos para que mis niños y niñas
comprendan, utilizando la metodología activa y significativo en el nivel pre – primario.
El rol fundamental de dichas mitologías consiste en promover una atmosfera de
reciprocidad, de respeto y auto confianza para el niño y la niña.

Da la oportunidad para el aprendizaje que ellos y ellas logren a través de la


experimentación, principalmente a través de la enseñanza indirecta y del
planteamiento del problema y conflictos cognitivos. Respeto los errores y los corrijo
en su momento.

Ya no hay recompensa ni castigos estímulo a que construyan sus propios valores


morales, siempre en un contexto de respeto mutuo. Actualmente mantenemos un
ambiente adecuado para que los materiales y recursos están al alcance de los niños
y niñas cumpliendo así la función de estimular el aprendizaje significativo y activo
dentro de ambiente, para dicha actividad todos los niños y niñas colaboran, para un
buen aprendizaje ya que estimulan la curiosidad en el niño…

Estimula la experimentación

Estimula el auto control

Construye el conocimiento

Estimula la práctica de valores


21

Estimula el proceso de aprendizaje.

De la lectura y escritura.

Desarrollan la creatividad, solo en conjunto se logran los conocimientos ejercitación y


aplicación, por medio de las rutas de aprendizaje. Y asi lograr alcanzar un objetivo
común y el éxito en el trabajo colectivo, siempre reconociendo el trabajo individual de
cada uno de los integrantes de grupo, es muy buena oportunidad para fortalecer el
autoestima de los niños y niñas siempre los motivo y le hago ver a que ellos
reconozcan sus logros a capacidades, logramos dicha actividad por medio de los
recursos que estén a su alcance del niño y niña, ejemplo: maíz, frijol, palillos,
piedrecitas, hojas de pino de café de cardamomo, tapitas, bolsitas de golosinas,
tambos de desechables, botellas desechables, llantas, pelotas, lana, lazos, pitas de
maguey, yeso, portafolios, carteles, guías de autoformación.

Consejo escolar
Huerto escolar
Expresiones significativas
Aprestamiento
Rincones pedagógicos, etc.

Actualmente los niños y niñas participan en cuanto a cultivos de hortalizas aprenden


y desarrollan la memoria visual, motora fina, gruesa esquema corporal y espacial,
dentro de esta actividad identifican las figuras geométricas, también la orientación en
el tiempo. Actualmente los niños y niñas están en constantes movimientos dichas
actividades es realizado por cada uno de ellos es evaluado en su momento y
constantemente, tomando muy en cuenta la participación del niño y de la niña la
evaluación es formativa, en su momento me permite saber cuánto el niño aprendió y
luego reforzarlo en su momento como facilitadora me siento muy contenta de que los
niños se sienten muy contentos para el desarrollo de sus conocimientos. I actividad
hacia mis pequeños es flexible holística, dinámica, hay confianza para obtener
buenos resultados, positivos en la formación de los educandos.
22

Aplicar la metodología activa y significativa a los alumnos del nivel preprimaria a


través de los aprendizajes ACTIVO y SIGNIFICATIVO ya que le permite al niño a
construir nuevos conocimientos para su formación, también es una experiencia,
directa e inmediata con los objetos los hechos y las personas, que implican una
acción directa y activa por parte de los niños y niñas, donde los aprendizajes previo
forman parte fundamental. Sus principios de dichas metodologías me permite a mí, a
que mis alumnos exploren con todos los sentidos, aprenden mucho más haciendo,
experimentando, viviéndolo, que escuchándolo.

También permite a que descubran las relaciones por la experiencia directas, realizar
las cosas por si mismas, que vivan el aprendizaje, permite a la vez manipular,
transformar y combinar materiales es decir utilizar todos los materiales de su propia
comunidad, trabajando en equipo y en pequeños grupos los niños se sienten mas
motivados, debo realizar con los alumnos los rincones pedagógicos debemos de
ilustrar bien el aula juntamente con los niños.

Involucrar a los padres de familia en la formación de sus hijos, debo participar en


círculos de calidad docente: para compartir experiencias y conocimientos para el
beneficio de los alumnos

Debo de cumplir con mi planificación debo de evaluar a mis alumnos constantemente


ya que permiten ver los logros alcanzados y a si seguir retroalimentándolos para
aprender mejor… mi forma de avaluar ahora es tomando muy en cuenta:

 Auto evaluación: que consiste en evaluar a los niños constantemente.



 La coevaluación: consiste en la evaluación que se practica entre los niños y niñas
con el propósito de analizar de manera crítica y constructiva, con el fin de apoyarse
entre ellos.

 La heteroevaluación; consiste en la evolución del niño y la niña, realizando por mi
persona, también tomo muy en cuenta la participación de unos padres de familia, así
es mi forma de trabajar, tomando muy en cuenta el contexto social del niño, la
23

educación actual es lúdico y juego, solo así somos más realizados y animados, para
una buena construcción para el desarrollo.

La metodología es un conjunto de métodos, procedimientos, medios y una


organización coherente que se busca antes de elaborar una planificación de los
contenidos y que se utiliza en el momento de la ejecución de las actividades
pedagógicas para lograr los resultados del aprendizaje deseado de los estudiantes.

Los métodos, procedimientos, contenidos, medios, son recursos necesarios para la


enseñanza, asimismo son pasos que utilizo para desarrollar mis actividades dentro
del aula, me guían para llevar a la práctica contenidos indicándome que camino a
seguir para facilitar la transmisión de los saberes que están plasmados en mi
planificación de clase, me facilita las habilidades e incorporar con menor esfuerzo.

En la enseñanza de la lectoescritura he utilizado el método onomatopéyico, silábico,


fonética que me han orientada en el desarrollo de la comunicación oral y escrito, pero
no sabía si los llevaba a la práctica todos los pasos de estos métodos, además de
estas prácticas utilizaba planas, repasos, no priorizaba el desarrollo de la motricidad
fina y gruesa, hay veces que he iniciado ya con puntitos y rayitas en el cuaderno as
como me enseñaron en la escuela y las capacitaciones que nos imparten
eventualmente.

En cuanto la enseñanza de los números utilizaba los objetos concretos,


empezábamos con los recortes de los números, el repaso en el aire, en el pizarrón,
formación de conjuntos de elementos, cantos y empezar a escribir los números
exigiéndoles la memorización de los nombres de cada número, no me considero
como tradicionalista porque he utilizado los recursos de la comunidad, quizás no
utilizo adecuadamente los métodos, el caso de los niños especiales, ahí si me
24

informe bastante porque no podía ayudarlos porque tenían serios problemas de


deferentes casos tales como problemas familiares que dificulta la concentración
mental, otros eran huérfanos que no podían tener acceso a algunos recursos
necesarios.

En cuanta el método onomatopéyico he utilizado cuentos, preguntas y respuestas,


repetición o pronunciación en grupo e individual luego la escritura en el aire,
cuaderno, pizarrón y con plastilina; el material de apoyo he venido utilizando el libro
victoria y textos en el idioma maya tomando en cuenta el contexto del alumno.
Después me di cuenta que los niños aprendían rápido en su idioma y comprenden
mejor lo que están estudiando.

Ya el PADEP/D me fortaleció en cuanto el manejo de la metodología activa


basándose en el nuevo currículum nacional base, me ha orientado de cómo llevar a
la practica el aprendizaje significativo, enseñarle al alumno no solo conceptos nuevos
sino lo que aprende emplee en su vida cotidiana y le sirva para desarrollarse como
ser humano dentro de su comunidad.

El enfoque constructivismo se fundamenta en la enseñanza aprendizaje significativo


tienen como pasos los conocimientos previos, la idea que tiene el alumno de los
temas a desarrollar de ahí se parte el fortalecimiento de que ya sabe, los nuevos
conocimientos, son los conceptos que descubre en el proceso de su formación,
ejercitación que los conocimientos tanto adquiridos como lo que ya sabe se practica
dentro del aula con la ayuda de varias técnicas con el fin de lograr la participación
activa del alumno y la aplicación lo que se observa en el niño los cambios que
demuestra en su forma de ser dentro del grupo.
25

4.3. CLIMA DE CLASE

Anteriormente mi forma de trabajo era muy desordenada, tedioso desconocía la


metodología activa y significativa, no me adaptaba al CNB, lo veía muy complicada,
les dejaba muchas planas a los niños se memorizaban los números y para la hora de
la evaluación los alumnos ya no respondían nada, y la evaluación era bimestral y
tenía un mayor punteo y los resultados eran muy bajos. Los alumnos no tenían la
mayor participación, en el salón de clase, mucho llegaban muy tarde no eran muy
disciplinados, a mí me daba igual. No les reclamaba ni reforzaba yo sus valores de
cada niño de acuerdo a su cultura e identidad, muchos de mis niños llegan de 2 a 3
veces por semana, no le ponían interés al estudio, también había muy poca relación
con los padres de familia, ellos no aceptaban a que reforzamos la lengua materna de
los niños y niñas fueran a recibir clases a las escuelas, preferían mandar solo a los
varones. Ahora el director y personal docente les hacen ver estos errores a los
padres de familia, ahora convocamos a una reunión de confianza, en relación al
estudio de sus hijos, ellos ya se integran para la formación de los educandos.

Actualmente soy una facilitadora de la formación de mis infantes, la participación de


todos es mucho más activa, promoviendo con mis alumnos la práctica de principios y
valores y así mantener, viva la cultura ya que se han ido perdiendo, con la ayuda de
los abuelitos escucho a mis niños contar bonitas historias de sus propias
comunidades lo cual vienen a reforzar más los conocimientos de cada estudiante y
les ayuda para la formación de sus vidas, y también le dan mayor realce a nuestra
identidad cultural, nos han enseñado el trabajo en equipo, ejemplo la siembra, la
tapisca etc. Actualmente todos mis alumnos se apoyan para realizar sus tareas en
aula, buscamos la cooperación para nuevos conocimientos, cada niño ya tiene un
cargo y responsabilidad en el aula, en la actualidad se observa rincones de
aprendizajes elaborados por los niños y por mi persona, dicho material sirve para
enriquecer y ampliar los conocimientos también les ayuda para reforzar los diferentes
temas desarrollados en el aula, los niños actualmente son protagonistas del proceso
26

educativo, les favorece la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de su


autonomía y crea seguridad en el estudiante.

Actualmente evaluó mis contenidos constantemente en su momentos en decir que


por cada asignatura, que vamos viendo luego veo que si el estudiante no comprendió
en su total, luego yo los refuerzo, permitiéndole al alumno información y así ellos
captan bien el mensaje y me permiten a mi ver el avance y comprensión.

En la actualidad mi formación, me ha enseñado a tomar muy en cuenta a mis


alumnos todos por igual, con los mismos derechos, obligaciones y responsabilidad.
Las metodologías de atención educativa nos permiten tomar muy en cuenta a los
niños con problemas de aprendizaje, anteriormente yo los rechazaba, para mi eran
niños que no podían hacer nada, y no es así, ahora el modelo de aprendizaje
cooperativo es una estrategia para lograr incorporar a mis estudiantes de diversos
niveles y habilidades dentro de un mismo salón.

Hablarles con palabras sencillas, y claras ahora soy más dinámica con ellos, debo de
recompensarlas y estar muy agradecidos con ellos. Debo de hablarles sobre sus
capacidades y habilidades. Debo de mantener al niño o niña a la par mía con
problemas de aprendizaje, jugar constantemente con ellos, es una herramienta para
reforzar la atención de los niños y niñas, tomando muy en cuenta el baúl de juegos
como lo son: juegos de ejercicio, para ello debo de tener en el salón de clase, arroz –
barriletes – bicicleta – caballo para balancear – caparazón de tortuga – capiruchos –
pelotas – tamborines – yoyos etc.

Juego simbólico, debo tener: animales en miniaturas – arcilla – balanzas – camioneta


– y carros – canastos – casitas de madera – mascaras – muñecas – plastilina –
trastecitos – yeso – morrales – estacas, etc.

Para el juego de armar: tener barras de madera – cubos de madera legos – perlas
que se ensartan – rompecabezas de 3 dimensiones y de 4 dimensiones – duroport –
cartones o plásticos, etc.
27

Juego de reglas avioncitos, barcos de papel, dados, domino, juegos deportivos,


memoria, palitos, etc. Aplicando así la metodología activa y significativo en mi salón
de clases para una mejor educación bilingüe intercultural.

Justamente con los estudiantes del nivel primario de la escuela oficial mixta aldea
Chimó, reciclar la basura para mantener un buen ambiente, y se podrá llevar acabo
esto, con la ayuda del director personal docente, padres de familia alumnos y solo en
conjunto se lograran objetivos para enseñarle a los niños a cuidar nuestra naturaleza
ya que actualmente ay mucha contaminación que nos viene afectar a todos. Es el
momento de rescatarlo y cuidarlo. Gracias al programa académico profesional
docente, nos brinda estos conocimientos y valores, como docentes solo nos queda
pones en práctica con los alumnos y así ellos ya lo podrán poner en práctica en la
familia para mantener una buena salud y respirar un aire puro, para cumplir con ello
debemos de poner en practica la metodología de investigación y acción y así tener
buenos resultados y trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos positivos para
una buena educación intercultural.

El clima del aula tiene que ver mucho el ambiente la comodidad, la ventilación, la
iluminación, los comportamientos de los alumnos, la actitud docente como organiza
sus rincones de aprendizajes, el dominio del grupo hasta como coordina sus
actividades pedagógicas que tiene plasmadas en su planificación debe ser más
práctica y contextualizada los contenidos para el aprendizaje significativo.
Antes consideraba mi aula muy aburrida todo era silencio porque tenían que trabajar
mucho, era cansado, no utilizaba material didáctico para trabajar en grupo, era un
poco desorganizado, porque si había que hacer algo lo hacíamos entre todos no
teníamos organizados los equipos de trabajo. Ahora ya es diferente hay más libertad
de expresar, está más organizado el grupo, existe momentos para cada trabajo, la
enseñanza es más práctica ya no solo teoría, asimismo, los niños se mantienen en
comunicación hasta la forma de sentarse están revueltos y seguido les he cambiado
de lugar.
28

El clima de aula se toma muy en cuenta los siguientes elementos ubicación de los
escritorios, los rincones de aprendizajes, la participación, la confianza, diálogos, foro,
trabajo grupal, dramatizaciones, organización entre otros pero todos estos son
importantes en el momento de impartir clase. Los factores que me ayudaron a
mejorar el clima de aula son: la orientación de los catedráticos, las teorías de los
diferentes autores, el texto paralelo, las guías de trabajo los rincones de aprendizajes
que hemos realizado durante los cursos estos son los que me motivaron a mejorar mi
trabajo.
Eran muy cayados, tímidos, enojados, no querían participar, poco a poco fueron
adaptando a través de dinámicas, juegos, paseos, diálogos, preguntas y respuestas,
al comienzo se necesita de premios darles un dulce, una tarjeta de felicitaciones para
motivarlos o incentivar la participación de ellos. Cuando los dejaba solos se
encaramaba sobre los escritorios, golpeaban los escritorios, peleaban con sus
compañeros, desordenan el aula y en el momento de hacer una actividad tienen
miedo o vergüenza de participar no se agarran las manos en donde se necesita del
dinamismo del docente.
Los factores que me ayudaron hacer el cambio son: material didáctico, leer mucho
algunos textos que colaboran en este sentido, intercambio de experiencias dentro del
aula, apoyo de los docentes de la escuela, talleres de capacitación el ODEC y CNB,
que trae algunas actividades sugeridas.rondas, competencias, títeres, dinámicas,
trabajos grupales, material Me han funcionado los cantos infantiles, juegos de de
apoyo, organización en comisiones buscar el niño que más molesta dentro del aula
dejar como presidente y los amigos de él que formen parte del grupo.

Fotografía 4 clima del aula


Fuente propia
29

En la orientación tomo muy en cuenta los valores tales como: el respeto,


cooperación, la solidaridad, la honradez, la tolerancia, normas de cortesías he
transmitido a través de los títeres, adivinanzas, análisis y comparaciones de actitudes
hacerles reflexionar acerca del bien y el mal.

Hay necesidad de orientar a los que se asisten a las iglesias, con la familia porque
también de esta forma se logra aprender a cumplir con los valores que se hizo
mención anteriormente, para que también vayan entendiendo los valores y principios
que se debe de reflejar en la vida del ser humano. Parte de la educación la
transmisión de los cuidados de la naturaleza, que Dios ha dejado, inculcar en ellos la
importancia del respeto como establece la cosmovisión maya, que todo tiene vida y
si no lo cuidamos se nos van de la mano y ya nunca regresan por lo tanto hay que
cuidar todo lo que vemos y protegerlos utilizando de manera adecuado nuestros
recursos.

He tratado y he logrado este cambio que marca la vida de muchos niños porque hay
familias en donde hay más niñas entonces la poca atención va hacia las niñas y los
niños son más cuidados tiene más elevada la autoestima aquí donde el maestro
tiene que equilibrar este trato a través de la práctica dentro del aula e informales a
los padres de familia cómo tienen que tratar a los hijos por igual.

4.4. RECURSOS QUE UTILIZA

Anteriormente, la enseñanza lo entendía como transmisión de conocimiento y el


aprendizaje como memorización. Consideraba y los alumnos como un ser pasivo, ya
que solita yo era la que hablaba mas, les dictaba mucho a mis alumnos y les dictaba
mucho a mis alumnos y les dictaba mucho a mis alumnos y les dictaba mucha tareas
o planas en cada cuaderno. El horario era muy rígido, los niños dedicaban gran parte
del tiempo haciendo filas para que recibieran tarea y al corregir las tareas igual, no
había mayor participación de parte de los alumnos, no investigaban, no elaboraban
30

sus propios materiales, no contaban historias, cuentos, leyendas, trabalenguas, etc.


Ellos no expresaban sus sentimientos analizaban, no le encontraban sentido a la
lectura ni le daban algún significado, no había diversión se practicaba mucho el
individualismo pasividad, en la actualidad se trabaja en cuanto los niños
construyendo sus propios materiales utilizando los recursos naturales. Como lo son
las tusas, olotes, palillos, lazos, piedras.

Actualmente la educación intercultural activa, permite a los alumnos desarrollar sus


capacidades y conocimientos a través de los recursos naturales que se encuentran a
su alrededor, se le hace más fácil a mis alumnos aprender jugando, recolectando lo
que tienen en sus propias cosas, y a la vez aprenden a valorarlo. Ejemplo: traen
maíz, frijol, cacao, café que es fundamental en la alimentación ellos no lo tiran más
bien lo valoran para ellos tiñen un espíritu grande… todos los recursos de la
comunidad lo hemos aprovechado al máximo para nuevos conocimientos y nos hace
felices, nos sentimos más activos en buscar más materiales ya que nos ha venido a
servir para nuestros aprendizajes. Ahora mantenemos rincones pedagógicos
elaborado por los niños para una mejor educación formal participativo, lúdica,
capaces de realizar actividades en conjunto tomando muy en cuenta su contexto
social o sea usar todos los recursos de la comunidad y valorar todas las costumbres
tradicionales historias de la propia cultura o de dicha comunidad.

Actualmente ya no hay divisionismo entre hombres y mujeres, ahora se integran y


socializan ideas, comparten sus historias, a través de mitos y leyendas de los
abuelitos, también invito a los abuelitos al salón de clases para que los niños los
escuchen y les enseñen a bailar el son, la chirimía y el arpa. Es para que los padres
de familia se involucren uso la metodología de investigación y acción, para mejorar el
ver el progreso y desarrollo de la comunidad ya que nos permite cuantificar y unificar
criterios e ideas positivas a cerca de la formación de sus hijos.

Mi información en el poder ha sido de lo mejor, me permite ser los avances y


fortalezas en la atención de todos los niños del nivel primario, la educación bilingüe
31

intercultural es un buen sistema que me permite formar a los alumnos de manera


integral fortaleciendo la identidad cultural de las etnias Q´eqchi´ es ya que en nuestro
contexto existe la riqueza de ser plurilingüe, pluricultural y multilingüe es la gran
ventaja para reforzar los conocimientos de enseñanzas de aprendizaje.

Valorar los recursos de la comunidad, con el apoyo de los padres de familia, los
niños podrán realizar manualidades hechas por ellos mismos y así ganarse una
suma para el sustento diario. Por ejemplo ellos pueden hacer ollas de barro, tinajas,
comales, trastos, etc. Los niños, también colaboran con los padres de familias para ir
a sembrar plantas que sirvan para la producción, como maíz, café, naranjas,
mandarinas, limones, peras, guayabas, pinos, cipreses, etc. Solo así podemos tener
buena naturaleza respetándolo y valorándolo ya que nos proporcionan oxígeno, y
tienen una gran importancia en la formación, desde pequeños se les enseña a los
niños a cuidar la naturaleza, con maestra les digo que no tiren la basura donde
quiera, también les enseño a reciclar y hacer diferentes manualidades con ellos, solo
así podemos cuidar y mantener limpia nuestro medio ambiente, para la mejor
formación de los niños y jóvenes es necesario tomar en cuenta la metodologías del
aprendizaje significativo y activo, y así formar mejor a mis estudiantes, tomando muy
en cuenta las herramientas para el aprendizaje.

Como lo son los: portafolios, libros, juegos de rondas, loterías, tableros, tarjetas,
libros de cuentos es historietas, títeres, etc. Dinamizar y poner en práctica todo lo
aprendido en la profesionalización docente, solo así hay participación de los algunos
tan positivamente a través de los logros y solo así se le invita al niño a interactuar,
observar, manipular, cuestionar, hipótesis, resolver problemas, experimentar,
aplicar y practicar a traces de los nuevos conocimientos que resulta muy ventajoso
para mis estudiantes, los tipos de materiales que debo tener que aplicar y elaborar
para la educación bilingüe y cultura tienen que tener la
importancia mejores
32

características muy importantes: promover la educación bilingüe intercultural tienen


que tener la importancia y mejores características muy importantes: promover la
educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo en todos los niveles y
modalidades. Fortalecer la interculturalidad, propiciar el conocimiento de derechos
humanos, etc.

Material didáctico, son los medios que se elaboran con la intención de facilitar un
proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros educativos, para motivar la
atención y la comprensión de los contenidos que el docente le está enseñando, por
ejemplo, utilizo recortes, origami de papel o de cartón, textos, revistas, objetos
concretos para trabajar las diferentes áreas dependiendo que tenemos como
contenidos se solicita los materiales o los desechos para trabajar alguna
manualidades, nómina de los niños y de los padres de familias, material o
instrumentos de la evaluación de las actividades durante el proceso de la enseñanza.

Como estudiante de PADEP/D estoy implementando la metodología activa con un


enfoque constructivismo, que el alumno construye su propio conocimiento a través
de la realidad social y cultural, se basa en el conocimiento significativo para el ser
humano, esto implica a que debo tomar en cuento el contexto del niño para la
enseñanza; para llevar a cabo estas actividades nos han orientado en el uso de
guías como un recurso importante en el proceso de la enseñanza-aprendizaje dicha
guía es el Currículo Nacional Base con el apoyo de la herramientas de evaluación,
que contiene competencias, ejes, contenidos.

Antes de ingresar a la universidad tenía otro concepto del material didáctico que solo
eran textos, la planificación, o ya sea que los niños tenían que comprar sus
materiales pero ellos no podían por los escasos recursos económicos más que
utilizar el cuaderno de trabajo llenar de planas para su aprendizaje era cansado
trabajar. Pero ahora entiendo el material didáctico puede ser creado por el docente,
utilizar los recursos naturales de la comunidad no es necesario gastar tanto para
33

aprender hacer las cosas, armar los rincones de aprendizaje con los recursos que
tienen al alcanzo de ellos o elaborar sus propios materiales sin complicaciones
siempre y cuando se tenga un objetivo de hacer.

El material didáctico debe ser creado por los estudiantes con la orientación del
docente para que ellos entienden y llevan un proceso en la elaboración porque si el
maestro los hacen no cumple con los objetivos del currículum nacional base, que los
rincones debe ser organizado por los educandos. Dependiendo las competencia de
cada área de trabajo se elabora los rincones de aprendizaje para poder ejercitar lo
aprendido en grupo de esta manera logra entender de la mejor manera, también el
maestro puede completar con algunos materiales prototipo que los estudiantes
elaboren de otra forma solo para darles idea de lo que se quieres enseñar

Después del desarrollo de algún tema se puede darle uso de los materiales porque
sirve para la ejercitación y la aplicación de los nuevos conocimientos, lo puede ser en
grupo o individual, por el ejemplo tuvimos una actividad de los títeres cuando nos
tocaba a enseñar los valores morales utilizo el teatrines, este material lo hicimos con
los niños ellos forraron con sus dibujitos y yo los recorte y los pegué dando la forma
de la caja. En el momento de la implementación de estos recursos materiales la
clase se convierte en centro de aprendizaje más dinámico y les da gana de regresar
a la escuela al siguiente día, así como los cantos forman parte de esta actividad
podemos elaborar algunos materiales relacionados el canto y contextualizarlo.
Se deben aprovechar los recursos de la comunidad para la elaboración de material
didáctico tales como: El barro, arena, aserrín, piedras, musgo, los juegos, dinámicas,
danzas, dibujos, pintura, cantos, dramatizaciones, etc.es una forma de llevar de
manera lúdica el proceso de la enseñanza aprendizaje solo de saber aprovechar los
recursos disponibles y tener un objetivo de
34

llevar a la practica con el fin de innovar la formación de los niños ya que ellos tiene la
edad para aprenden jugando.

Según CNB los recursos deben ser contextualizados por lo que se realizaron algunos
materiales en el idioma maya tales como bingo, los principios mayas, calendario
maya, el librito de la profecía maya, exposiciones e investigaciones con las personas
de la comunidad. Entre los materiales que utilizo están: la ruleta, las tarjetas, la
lotería, memoria de frutas y verduras, los gusanos, los dados, los afiches, la barita
mágica, sopa de letras, tapitas, semillas, los títeres, asimismo, las entrevistas,
poemas, cuentos, revistas, hojas, portafolio, cuaderno de asistencia, control de
asistencia, cuerdas, palitos de diferentes formas y tamaños.

A través de estos análisis me nace la idea de trabajar algunas herramientas


utilizando cosas reciclables tales como cartón de huevo se pone los números en vez
de huevos, los niños tiran dos veces o más una bolita encima de los números
dependiendo donde cae se suma o se resta, asimismo, se puede con las letras y es
una técnica tan fácil de utilizar, fácil de conseguir y es bien divertido. El tambo
multiplicador es otra herramienta que funciona para aprender las operaciones
básicas.

4.5. RELACION CON LA COMUNIDAD


Anteriormente convocábamos a los padres de familia una o dos veces al año, no los
tomábamos en cuenta para darles algunas sugerencias para la formación de sus
hijos. Hubieron algunas veces que ellos organizaban sus reuniones y me invitaban y
no asistía, no le daba importancia, nunca lo pensaba, que era el bien para la
formación de los niños. Había niños con problemas de aprendizaje y yo nunca hice
alguna visita domiciliar para darles a conocer a los padres de familia del problema
que tenían sus hijos, o que pasaban con ellos, porque muchas veces los niños
faltaban y eventualmente y no me preocupaba por ir a preguntarles a los padres de
familia que pasaban de ellos.
35

Actualmente la relación con los padres de familia es constante, para platicarles a


cerca de la formación de sus hijos se les da a conocer el rendimiento de cada uno de
sus niños, ahora ya se preocupan para la formación de sus hijos se les hace ver de
que el niño lleve su material que se le pide. Ahora los tomo muy en cuenta y están al
tanto de sus hijos, mantengo una muy buena relación con ellos, han colaborado
mucho en cuando al mantenimiento del aula, han colaborado mucho para, mantener
bien el área recreativa de sus hijos, también participan para la realización de
tablones en el huerto escolar, le han colocado malla o palillo a los jardines mientras
los niños siembran han sido muy participes en cuanto a la formación. De sus hijos,
han participado en capacitaciones de parte de mi persona el cual ha venido a
fortalecer la salud de los niños, adquiriendo una mejor educación, y brindándoles
higiene los niños se sienten más realizados en sus estudios.
También les he brindado charlas a cerca de la preparación de los alimentos de sus
hijos ya que con una buena alimentación los niños rinden mejor en sus estudios.
El personal docente de la escuela donde laboro cooperamos para el mejoramiento
del centro educativo, junto con los padres de familia velamos para la remodelación
de aulas bibliotecas, cocinas y también colaboramos siempre para el mejoramiento
del área recreativa de los niños, también nos han proporcionado muebles de la
comunidad para la comunidad, educación de sus hijos sean más cómodas, y amplias
conjuntamente con los consejos de padres de familia se realizan actividades
socioculturales y deportivas ellos se involucran para realizar dichos eventos se
sienten orgullosos al realizar estas actividades juntamente con los hijos se
promueven talleres acerca de los valores y derechos que acerca de los valores y
derechos que tienen las niñas acerca de seguir estudiando , ya que muchos papás
ya no las mandaban a las niñas cuando tienen 15 años, las obligaban a casarse, y
también las obligaban a realizar todos los trabajos que realiza una ama de casa
cuando todavía son muy pequeñas actualmente a los
36

jóvenes se les brinda charlas acerca de la educación sexual, para no tener


embarazos no deseados , los jóvenes deben cuidarse y protegerse. Juntamente con
la gente de la comunidad se organizan celebraciones como el día de la Bandera,
Tecún Umán, el día del cariño, La semana santa, el 10 de mayo que también se
celebra a lo grande también se lleva a cabo la participación en desfiles de
celebración de las fiestas patronales donde todos los niños participan y padres de
familia colaboran, se lleva a cabo la celebración del 15 de Septiembre donde se
realiza una noche cultural llena de paz y armonía, toda la gonete la organiza y
colaboran para dicho evento se lleva por la tarde del 14 de Septiembre también la
elección de niña y señorita Independencia, seguidamente diferentes actividades con
los niños por la mañana, la gente de la comunidad también organizan un suculento
almuerzo llamado kakiq´ que quiere caldo de chunto mezclado con carne de gallina y
de res, así es como la gente de la comunidad se organiza juntamente con el personal
docente del establecimiento, se lleva a cabo estos eventos que es una gran ventaja
para el fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural valorando así todo lo que
se encuentra en nuestro contexto.

Juntamente con los padres de familia podemos seguir concientizando a los niños
para que ellos valoren y respeten con educación las costumbres y tradiciones de
nuestros antepasados, realizando con ella el baúl de ideas y de costumbres, ejemplo
de las mamás practiquen con sus hijas, el tejido o bordado a mano, ya que dicha
actividad representa un sinfín de cosas con la madre naturaleza y los papás que les
enseñen a los barones a sembrar maíz, frijol, árboles frutales, cacao, café
cardamomo en especial suplicarles a los papás que siembre el maguey ya que muy
poca gente lo cultiva ya que con ella se pueden hacer muchas manualidades como
maestra motivo a padres de familia y alumnos a que no nos avergoncemos de ser
indígenas insto a que hablen su idioma a que usen sus trajes típicos chachales y
tupuyes, ya que significan mucho en nuestra vida, así valorando y fortalecer nuestra
identidad cultural ya que nos sirve como nuestra formación y así tener niños y niñas
educados.
37

Anteriormente no los tomaba en cuenta ni nos importaba, las actividades de siembra


de árboles ni mucho menos reciclar todos los desechos que vienen a dañar la madre
tierra, solo miraba que los ríos y bosques se estaban secando o se están acabando
con ellos, actualmente con los padres de familia, personal docente y alumnado nos
preocupamos por el rescate de nuestro planeta.

Por lo que está sufriendo el mundo entero todos colaboramos para sembrar arbolitos
recoger basura, no matar a los animales como los venados, guacamayas, tucanes,
pericos, etc.

Solo en conjunto debemos dar un mejor cuidado y mantenimiento al medio ambiente.

Actualmente el trabajo en equipo y tomando muy en cuenta la participación de


padres de familia nos ha venido a fortalecer el desarrollo de la educación y formación
de los niños y niñas, en la actualidad ellos realizan diferentes actividades para
mejorar sus conocimientos y la utilidad e importancia que tiene cada planta. Ejemplo:
ellos ya saben clasificar y distinguir las plantas ornamentales, industriales,
medicinales y alimenticias. Ahora se lleva a cabo la siembra de plantas alimenticias
en el huerto escolar esta actividad es constante, sirviendo para preparar el
complemento de la refacción, que vine a beneficiar la salud del estudiante, también
se lleva a cabo la siembra de arbolitos como los pinitos alrededor de la escuela, a los
padres de familia se le brindan charlas acerca de la reforestación ya que ellos deben
dar el ejemplo ante los niños de la comunidad para el futuro de ellos. En la actualidad
mucha gente está acabando con la naturaleza, por el motivo debe de concientizar a
los agricultores para el mejoramiento.

El cambio ya se ve, el hombre vela para el mejoramiento de la naturaleza, y los niños


y niñas ya que se dan cuenta y dicen ¿Qué haremos para el futuro si no cultivamos y
valoramos la riqueza de la naturaleza?
38

Ya sabemos no tirar la basura por doquier, decirles a los padres que no tienen que
talar los árboles, sembraremos más arbolitos, árboles frutales, etc. En conjunto
lograremos el cambio.

Y como ya sabemos, que como maestra, debo animar a los alumnos a poner en
practica la reforestación y la siembra de más árboles, que servirá en beneficio de la
niñez y a la vez para el desarrollo y mejoramiento de la comunidad, ya que
enseñándoles a los niños ellos aprenden a ser más aplicados y aprende a valorar
todo lo que nos rodea. Juntos lograremos progresar anta esta situación, tomar
conciencia para el mejoramiento y llevar a cabo siempre estas actividades; como lo
son: no desperdiciar el agua, no quemar los bosques, no tirar la basura en ríos y
suelos. Brindar charlas constantemente una mejor educación a los papás y niños,
solo en conjunto lograremos un cambio para la comunidad a través de
investigaciones y acciones, cuantificar lo bueno y lo malo que nos está afectando y
con los niños brindar mejores lecciones a través de los conocimientos. Por medio de
las rutas de aprendizaje, como estudiante del PADEP y me he dado cuenta la gran
importancia de todo lo que me han enseñado, más que pedirle a Dios para que mi
vida, para que se lleven los nuevos conocimientos a quienes lo necesitan y así
cumplir bien con la misión ya que hay mucho por hacer. Y me doy cuenta que todos
necesitamos saber un poco más de lo que uno ya es. Valorar nuestras costumbres y
tradiciones, tomar muy en cuenta a los niños con diferentes discapacidades y
cualidades, brindar charlas a los jóvenes acerca de la sexualidad, ya que tanto
hombre como mujer debemos respetarnos, y cuidarnos ante todas las enfermedades,
también brindar charlas a los jóvenes para que no se involucren con maras, hablar
con los papás para que sus hijos no beban licor, ni fumar tabaco. Se debe velar por
la niñez y juventud para tener una buena Guatemala, tomando en cuenta la
metodología de investigación y acción.

La labor docente tiene que ir de la mano con los padres de familia, siempre al inicio
de cada ciclo escolar siempre hemos tenido una reunión con los padres de familia
39

para que ellos estén sabidos del aprendizaje de sus hijos como también se sienten
motivados cuando se les ha tomado en cuenta en las actividades educativas.

He notificado a los padres de familia para la asistencia en la asamblea que se


programa antes de las evaluaciones y después de las evaluaciones para que
contribuye en la educación de los hijos y asume las responsabilidades de darles
permisos de estudiar así como en la entrega de los trabajos ellos tienen que conocer
el plan y todos los trabajos a desarrollar dentro y fuera del aula, estas reuniones me
ha servido mucho en el logro de los objetivos. Antes solo los convocaba para dar
información general en cambio ahora hemos motivado a los padres de familia a
través de los talleres de capacitación dependiendo de los problemas que se observa
dentro de la comunidad y se hace las respectivas gestiones para las charlas.

Una experiencia que tuvimos con la clasificación de las frutas y verduras, a cada niño
se le solicito una fruta y los padres de familia no se negaron porque hasta fueron al
pueblo a comprar y todo se hizo realidad aprendieron sabores, olores, formas, color,
tamaño, después de que se logró elaborar el coctel de frutas describieron los pasos
que se llevó en la preparación del coctel y asimismo, se aprovechó exponer sobre la
importancia de consumir estas clases de alimentos.

Antes de ingresar al PADEP no los tomaba en cuenta la participación de los padres


de familia en el proceso de la enseñanza de los alumnos, ahora si por cualquier
problema ellos están al tanto de mi trabajo pero dependiendo si yo colaboro con ellos
también ellos a mí siempre hemos tenido el apoyo mutuo, asimismo, en la
elaboración de los rincones de aprendizaje ellos han contribuido de manera indirecto
porque ellos facilitan los recursos a utilizar, pero más adelante pienso entregarles mi
programación de cada área de trabajo para que ellos estén sabidos de que material
necesitaremos y pueden empezar a juntar dichos recursos.
40

El apoyo que he recibido de parte de los padres de familia en cuanto el aprendizaje


de los estudiantes es informarle el rendimiento de los hijos cuáles son sus
debilidades para que ellos puedan orientar, ahora con respecto a la actitud se notifica
si los hijos son rebeldes los convoco a platicar con el director para poder evaluar las
actitudes de ambas. Muchas veces el problema es en la casa se les orienta acerca
de los temas motivacionales de la equidad de género tanto a los padres de familia
como los alumnos he tomado tiempo para realizar estas actividades se ha
programada talleres de capacitación a nivel de asamblea con la coordinación de los
demás docentes y consejos de padres de familia.
Se ha desarrollado actividades de intercambios de experiencias, actividades
culturales que promueve la participación de todos tanto alumnos como los padres de
familia, quienes contribuyen el organización de estas actividades involucrando a las
autoridades locales asimismo, invita a otras comunidades circunvecinos a convivir en
las actividades de la escuela.

4.6. ARTICULACION ESCUELA/DESARROLLO COMUNITARIO

Yo como docente en la comunidad he colaborado con mis compañeros en las


gestiones tales como las aulas, servicios generales, mantenimiento de la carretera,
coordinación de las actividades a nivel comunal participación en la promoción de la
salud, en el cuidado del medio ambiente.

La comunidad siempre se ha prestado en apoyar el desarrollo y en el mejoramiento


del establecimiento, cuando hay que dar una cuota buscaban la manera de colaborar
de igual forma los docentes si necesita de mi apoyo en algunas reuniones para
resolver algún problema de la comunidad ahí estoy presente con la intención de
poder contribuir en el desarrollo de la comunidad.

Esta colaboración y cooperación viceversa entre docentes y comunidad se ha


logrado el desarrollo de la comunidad evidencia de estos cuento con los servicios
41

necesarios el centro educativo y se ha organizado varias actividades para motivar la


participación de toda la comunidad sin problemas trabajamos en equipo con las
autoridades locales para el desarrollo del centro educativo.

La entrega en mi trabajo, realmente me ayuda a superar tantos problemas y a la vez


aprendí con la gente dando lo mejor con una visión positivo de los alumnos luchar
para que algún día tengan una vida larga y mejor, lograr en ellos la capacidad de
buscar el propio desarrollo personal y comunal.

La comunicación con los padres de familia es tan esencial durante la formación de


los alumnos estar más unidos en cada actividad que se programa dentro del centro
educativo como también las actividades que programa la comunidad.

No solo cumplo con mi horario de trabajo sino apoyar la comunidad en lo necesario,


un día sábado se reunieron las autoridades de la comunidad fuimos invitados los
maestros, lamentablemente solo llegamos tres de 9 maestros que trabamos en la
escuela de la comunidad, en donde se trató el caso de un grupo de jóvenes que se
juntaban en las noches a robar, estuvieron presente en la reunión uno de ellos es
alumno de la escuela y los otros son ex alumnos de esa escuela, ahí me di cuenta de
la importancia de participar en las reuniones que realizan los líderes de la comunidad
para poder buscar las estrategias de los problemas que está sucediendo en la
comunidad, en ese momento me dieron la palabra aproveché a convencer y a
concientizarlos en decir la verdad y les ofrecí mi ayuda dependiendo sus
justificaciones por qué lo están haciendo, luego el alumno de la escuela confesó que
lo integraron dentro del grupo para darles la información de las cosas valiosas que
hay en la escuela, asimismo con tanta confianza explicó que han hechos varios
robos ya hemos entrado 2 a la escuela solo llevamos dos bocinas entre otros que él
mencionó, las autoridades dijeron que este caso dejaran solo así por de pronto con
42

una condición que ellos irían a trabajar para pagar los objetos robados contrario de
estos irían a la cárcel.

Pues la comunidad están contentos con nosotros los que llegamos en la reunión
porque el problema es de ambos lados tanto de la comunidad como de los maestros
que prestamos servicios dentro de la comunidad por medio de los maestros se
podría organizar actividades que promueven cambios de actitud en los padres de
familia, en los jóvenes por supuesto empezar con los pequeños, de nació la idea de
planificar charlar con los padres de familia, se ha organizado fiestas patrias con la
participación de los jóvenes padres de familia se ha aprovechado estos momentos
para poder compartir experiencias.

Como docente me siento feliz de aportar algo en centro educativo como también en
la comunidad, no soy orgullosa de mis habilidades en el dominio de la lectoescritura
del idioma maya, soy la traductora de los compañeros monolingüe español en las
reuniones y conductora del programa en toda las actividades culturales, así fue que
me gane la confianza de la gente en la comunidad.

Asimismo, brindarles el apoyo a la autoridades de la comunidad en cuanto las


gestiones a veces nos piden el favor en cuanto a la educación de sus hijos por
ejemplo llegan pedir ayuda con las tareas, solicitud para pedir apoyo o beca en algún
centro educativo, inclusive les apoye a un grupo de niñas que querían estudiar pero
no contaban con la ayuda de los papás les gestioné apoyo en la capital de
Guatemala, en donde están finalizando una carrera gracias a Dios respondieron la
ayuda porque a veces nos cuesta dar nuestro tiempo extra a beneficio de la
comunidad.
Evidencias de algunos logros que he tenido con la comunidad, un día, fui invitada a
una misa en la aldea Ch cercana de la comunidad donde yo trabajo, la sorpresa me
hizo llorar de la alegría de ver que la niña de 14 años la conocen en la escuela como
la famosa Minga que estuvo 6 años en primer grado, la encontré en su iglesia
43

como lideresa de un grupo de señoritas y señoras que cantaban en el idioma maya,


me sentí tan mal en ese momento de no poder ayudarla en sus grados altos después
de la misa me acerque a ella le hice 2 preguntas qué hace todos los días, donde
están estudiando tus hermanitos ella dijo que no están estudiando porque su mamá
se enojó que no le salió su apoyo económico por eso nos sacó de la escuela contaba
ella y dijo que después de su primera comunión le llamó la atención ser parte del
grupo de la iglesia.
44

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

5.1. ACTITUD DOCENTE

Dewey (1890), de que “La educación es el método fundamental del progreso y la


reforma social, concibiendo la escuela como un espacio de producción y reflexión
de experiencias relevantes de vida social, que permite el desarrollo de una
ciudadanía plena el antiguo dualismo del cuerpo y el alma, halla un eco distinto en el
actual del estímulo y la respuesta”

Hoy comprendo que día con día la vida nos presenta grandes retos para lo cual debo
de estar preparada y estar siempre dispuesta a actualizarme como parte de la
reforma Educativa y social de la comunidad en donde debe compartir mis
experiencias si persigo respuestas positivas.

Que de hoy en adelante debo de actuar con consciencia, comprender, conocer mejor
a mis alumnos y alumnas. El ser docente es una responsabilidad muy grande y a la
vez muy grata, comprometedora ya que debo orientar a mis alumnos y alumnas en
cualquier problema que se presente y presentar posibles soluciones; lo más
importante el proceso educativo son nuestros estudiantes, se debe procurar
mantener la armonía y a la vez la disciplina, que la convivencia sea en confianza y
lograr que se sientan seguros nuestro niños y niñas, recordemos que la escuela es el
segundo hogar para nuestro alumnos y alumnas

(Dewey, 1897). ”En la medida en que la escuela desempeña un papel decisivo en la


formación del carácter de los niños de una sociedad, puede, si se la prepara para
ello, transformar fundamentalmente esa sociedad. La escuela constituye una especie
de caldo de cultivo que puede influenciar eficazmente el curso de su evolución. Si los
maestros desempeñaran realmente bien su trabajo, apenas se necesitaría reforma:
45

del aula podría surgir una comunidad democrática y cooperativa”. La dificultad estriba
en que la mayoría de las escuelas no han sido con el entendido que actitud docente,
debe ser un cambio permanente, un cambio de actitud, que el docente sea sujeto de
cambios, aunque como toda persona tengo mis debilidades y fortalezas pero sobre
todo lo más importante el papel que desempeño que es trasformar la mentalidad de
la sociedad y para ello debe ser ejemplo en mi despeño como docente.

Teniendo en claro que el docente debe ser, orientador, facilitador el trabajo debe
darse de mejor manera aprovechando todas las habilidades que se puedan fortalecer
dentro y fuera de nuestras aulas, aprovechando el aprendizaje significativo de los
niños y niñas. El ser orientador nos da la oportunidad de generar confianza dejar ser
a nuestros alumnos (as) protagonistas de propio aprendizaje.
Hoy en día debemos de estar preparados para un mundo globalizado, en el cual
también nos comprometamos a preparar a alumnos y alumnas, que puedan enfrentar
los desafíos que se les presenten en el camino, ya que ellos y ellas serán el futuro
del mañana, porque no decirlo quizás allí este nuestro presidente, nuestros ministros,
alcaldes, médicos docentes. .

“Freire (1929), cita “una experiencia que formaría sus preocupaciones por los
pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire vivió en un
ambiente hogareño bastante cálido donde, según él mismo, aprendió la forma de
trabajar, que más tarde podrá desarrollar con su propia familia. También reconoce
haber aprendido en su familia de origen, el respeto y la importancia de la opinión de
los demás l hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos
se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre
los efectos de su propia transformación."
46

Con el entendido que actitud docente, debe ser un cambio permanente, un cambio
de actitud, que el docente sea sujeto de cambios, aunque como toda persona tengo
mis debilidades y fortalezas.

Así es que la actitud de un docente debe de ser la mejor ya que nuestros niños y
niñas serán nuestro propio reflejo. ¿Cómo pretendo que sean mis alumnos y
alumnas? ¿Qué esperan de mi mis alumnos y alumnos? La actitud positiva activa e
innovadora es muy importante en el docente ya que es la misma que pretendo que
tengan mis educandos o la mejoren de acuerdo al compartir experiencia con los
diferentes grupos (la interculturalidad que hay en nuestras aulas).

Fishman (1972).”Mis alumnos (as) esperan que la imagen que proyecte sea alegre,
dinámica, comprensible cariñosa, imparcial, respetuosa, carismática, ya que en
ocasiones nos terminan auto nombrado sus abuelitas, tías, mamá, como maestra del
nivel de preprimaria es un reto muy grande”.

Les he permitido a los padres de familia se acerquen más a la escuela, al iniciar el


ciclo escolar se hace una reunión con el director del plantel, para informarles cómo
se va llevar el proceso y hacerles ver cuáles son las obligaciones, atribuciones, los
deberes, el compromiso que adquieren al inscribir a sus hijos e hijas en la escuela.
Ahora les comparto y sugiero que debe haber una buena comunicación y que
pueden contar con mi persona llevando el proceso de la mejor manera, que todo se
hace en beneficio de sus hijos e hijas.

El cambio de actitud positiva genera buenos resultados nos abre puertas, antes se
decía vasta educar con vocación sé que hay docentes con excelente vocación, pero
hoy comprendo y comparto que no solo basta tener vocación, sino decisión a
enfrentar y ser parte de los cambios, las expectativas que pretenden mejorar el
proceso enseñanza aprendizaje.
47

De esta manera ir a la vanguardia, de lo que pretende el ministerio de educación. Al


igual que los alumnos, los docentes debemos explotar las habilidades que por una u
otra razón no fueron desarrolladas en nuestra persona. A mí me gusta mi trabajo, me
apasiona, quiero compartir que en los cursos de la especialización que llevamos de
acuerdo a mi especialidad; que es preprimaria Bilingüe Intercultural se requiere de
mucho material y de las habilidades para poder construirlo, en uno de los cursos nos
pidieron que recortáramos un circulo al contorno del marcador, tomaron tiempo y fui
la primera en terminar dicho ejercicio; se compararon los trabajos y por supuesto el
mío salió mejor trabajo, haciéndoles el comentario que yo siempre he trabajado con
niños de preprimaria.

Menciono esto porque me había acomodado ya que como en mi ya había


desarrollado ciertas habilidades; lo podía hacer cualquier tipo de actividades cuando
no me salía siempre pedía que me ayudaran con mi material. El reto llego cuando
tenía que construir mis diferentes rincones pedagógicos, con tanto material ya nadie
quería ayudarme, entonces me vi en la necesidad de construir mi propio material,
con tan solo hacer un pequeño esfuerzo y estar dispuesta a hacerlo, salí adelante y
el ánimo que me daban las compañeras.

Lección aprendida así pudieron haber pasado muchos años pero nunca es tarde
para poder intentar hacer las cosas siempre y cuando tengamos deseos de cambiar
y estar dispuestos a corregir las actitudes negativas que tengamos no habrá ningún
pretexto para mejorar.

Esta lección me ha enseñado mucho y trato la manera de ponerlo en práctica con


mis pequeños alumnos, ya que en nuestras aulas del nivel inicial llegan niños y niñas
de diferentes ámbito sociales: niños mimados, hijas únicas, hogares desintegrados, o
también niños que sus padres trabajan todo el día, con falta de atención y por
supuesto porque son los más pequeños de la familia los súper protegen mucho al
48

principio es difícil ya que hay que ir formándolos con valores para que compartan y
convivan con respeto y armonía
.
En estos grupos hay niños y niñas que siempre le dicen no puedo, no quiero hacerlo
o esperan que otros les hagan las tareas en el aula, siempre les digo que lo intenten
que cada vez van ir mejorando su trabajo; que así como juegan, corren también hay
que intentar hacer las cosas y no decir no puedo. En mi aula los niños y niñas son
activos, colaboradores, participan en todo, no son tímidos, normalmente cuando hay
visita o llega una persona extraña al aula es difícil hacerlos participar.

El día que llego el Licenciado asesor del programa a visitarnos los niños y niñas se
comportaron de igual manera, bastante activos y colaboradores, realizaron su
material en grupos, se prepararon en ese momento y luego pasaron a exponer esto
fue motivo de felicitaciones por parte del licenciado. El me pregunto ¿Cómo se hace
para lograr todo esto? La realidad que todo es un proceso, que debe de iniciar con el
cambio de actitud de uno como docente, para poder ser ejemplo y ante de cambio en
las diferentes grupos de niños que tenemos a nuestro cargo.

Todo esto hace que el proceso se lleve con armonía y que nuestros niños y niñas se
motiven para regresar día adía a compartir sus experiencias y adquirir nuevos
aprendizajes.

Herbart (1776) “La actitud como seres humanos siempre busca sentirnos cómodos y
felices con lo que hacemos, si conservamos una buena actitud en nuestro trabajo el
aburrimiento nunca llegará a nuestro trabajo y se siente mejor encontrar gente
vigorosa, alegre, feliz con su trabajo, muy amable y cordial, hemos tratado de estar
en armonía dentro del aula iniciar las actividades con una pequeña oración para que
todo lo que hagamos sean bendecidos por el creador formador del universo, después
una dinámica relacionado a los contenidos”.
49

Para darles una idea que despierte el interés de los alumnos, de esta manera el
docente se manifiesta de ser alegre y no llevar los problemas personales dentro del
trabajo porque salen afectadas a otras personas que nos rodea. La actitud tradicional
del docente genera tensión y ansiedad en el estudiante, bloquea su pensamiento, su
capacidad de razonar y de expresar; es el aula del silencio estresante, por eso se
debe velar por el clima de aula para que la enseñanza –aprendizaje se convierte en
una actividad de fiesta para los niños. “Según Ley Ángel, 2011 La actitud lúdica
produce confianza, apertura mental y seguridad para hablar; es el aula del
conversatorio animado y espontáneas”.

Por supuesto que la actitud lúdica es la interacción del alumno dentro del aula que
permite fortalecer la autoestima asimismo, se logra en la persona ser emprendedora
que confían en sus capacidades. Dentro del centro educativo es muy importante que
el personal docente siempre tenga una actitud servicial en el trabajo para conseguir
los objetivos que se persiguen, asimismo, es un espacio de aprendizaje activo, un
lugar donde los alumnos, padres y representantes, son los principales actores en el
proceso de aprendizaje, al igual que el personal docente .

Marchamara (1969) La formación del maestro lejos de ser una mera capacitación en
técnicas educativas, ha de orientarse hacia la adquisición de una metodología de
trabajo científico que, estableciendo una adecuada relación entre conocimientos
teóricos y prácticos le habilite para el desempeño de su función. La formación ha de
entenderse como un proceso continuo y permanente que contemple los siguientes
aspectos:
Imaginación no tenga límites de reflexión sobre su realidad social y cultural.

Actitud afectuosa y favorable hacia el trato con los niños/as, favoreciendo el


acercamiento especialmente en los periodos de adaptación al centro, el contacto
corporal y el diálogo afectivo es muy importante en los primeros días de clase, en
este caso el docente debe tomar en cuenta algunas actividades de competencias,
50

dinámicas y juegos que le haga divertirse al alumno invitando a que establezcan


diálogos ayudar la participación libre al intercambio de ideas y opiniones, al trabajo
en grupo y a la crítica y a la autocrítica. Un educador para los niños/as un modelo
significativo, que junto con sus padres y otros adultos relevantes en sus vidas,
contribuyen a forjar una imagen adulta que, en buena medida va a incidir en su
desarrollo.
Fishman (1972) establece tres tipos de situaciones comunes entre el bilingüismo y la
diglosia:

Situaciones de bilingüismo y diglosia de forma estable: Pueden verse en países con


varias lenguas oficiales, como Suiza, donde la situación lingüística es muy estable.

Situaciones donde hay bilingüismo pero sin diglosia: Cuando no hay una clara
separación funcional del uso de las lenguas y la situación no es estable, se tiende al
monolingüismo. Un ejemplo de esta situación, sería el de inmigrantes, provenientes
de países pobres, en países ricos, donde pueden llegar a dejar de hablar su lengua
materna.

5.2. LA METODOLOGÍA

Según el gran pedagógo Piaget (1930) nos proporciona fundamento teórico en la


cual nos explica “cómo se forman los conocimientos y el significado psicológico de
muchas de las prácticas que están proponiendo la escuela activa. Que con la
metodología activa el centro de atención, el eje principal de donde se genera el
proceso educativo, siempre van a ser nuestros alumnos y alumnas. A partir de ese
punto de vista nuestro principal objetivo va a ser el perfil de los niños de preprimaria”.

La metodología activa permite que el niño y la niña construya su propio aprendizaje


enmarcando su propio ritmo sobre el proceso, permitiendo aprovechar el aprendizaje
51

significativo que cada niño comparta, ya que la educación se inicia en el seno familiar
y que en el centro educativo se complementa, con las experiencia de todos y todas.

La metodología es flexible, nos permite hacer cambios y adecuar de acuerdo a las


necesidades de nuestros alumnos y alumnas, es importante conocer y consultar, leer
y estar informados porque anteriormente llevaba el proceso con un orden, lo cual me
gustaba que todos llevaran un ritmo general sin importar si aprendían o no hoy es
diferente. Comprendo que en esta nueva metodología todo es práctico e integrador;
motiva de mejor manera al niño en realizar un trabajo cooperativo. También nos
permite aprovechar todo lo que tengamos a nuestro alrededor es decir
contextualizando de acuerdo al material de nuestra comunidad e ir innovando de
acurdo a las exigencia que exige dicho proceso.

Freiré. (1947). El implementar diferentes técnicas promueve la interrelación de los


estudiantes de manera creativa a través del juego basándose en los rincones
pedagógicos. Compartiendo con responsabilidad, orden, respeto, autonomía se debe
fomentar la equidad de género, importante es saber convivir y realiza trabajos en
equipo, grupo o en parejas. La metodología activa nos propone educar con calidad
con actividades de trabajo concretas. Tales como una planificación, un método
funcional, y sobre todo estar dispuestos a los cambios que se implemente de
acuerdo al sistema.

El proceso educativo no precisamente se debe de dar dentro de un aula o como


común mente decimos entre cuatro paredes, o que el educando sea el eje principal,
que nos basemos a lo que se lee en un texto, lejos de motivar a los alumnos le
creamos un ambiente monótono, repetitivo, o que el profesor o la seño en la única
que habla y que no motiva; esos comentarios lo he hecho en los cursos de la
universidad, al inicio de cada curso estamos al tanto de ¿Qué? licenciado llega a
impartir los cursos, no es que se critique pero en realidad llegan personas tan
pasivas y los cursos se siente tan tediosos, por la falta de motivación.
52

Siendo adultos nos pasa esto, ahora imaginemos que tan importante es la motivación
en los niños y niñas el juego, las dinámicas, los cuentos, las narraciones, recalco que
debemos aprovechar cualquier momento y espacio para el aprendizaje comprender
de mejor manera los contenidos que planifiquemos, puede ser en el campo, de visita
con ancianos o personajes importante de la comunidad, visitas a las cuevas y cerros
de la aldea chimo, un día de campo, o bien invitar a servidores públicos para que
cuenten sus experiencias de acuerdo al trabajo que desempeñen, se trata de que
nuestros pequeños comprenda de mejor manera .

Adolfo Ferriere (1879).” A raíz de este proceso de la nueva metodología activa que
se está implementando en el aprendizaje de los niños y niñas ha habido comentarios
positivos y a la vez negativos de los padres de familia, donde enfatizan sus deseos
de tener una enciclopedia en casa, sin razonamiento y que se convierta en un objeto
decorativo”.

Al momento de entregar notas de unidad o avance, algunas de las madres de familia


criticaron en que sus niños y niñas ya no llevaban planas o tareas a su casa dos de
ellas son docentes una comento que ella le enseñaría a leer a su hija en casa y la
otra comento y le explico que conocía la metodología que exigía El Nuevo Curriculum
Nacional Base y que respetaba la forma en que estaba trabajando.

En ese instante comprobé que tan importante es tener informado a los padres de
familia, hacerles ver que día con día hay cambios en educación; explicarles en qué
consiste la metodología y tomarlos en cuenta para que ellos sea parte del proceso.
En ese momento tome la decisión de hacer una escuela de padres de familia, para
que sean parte del cambio conociendo desde cerca la forma de trabajo que se está
implantando.

Ausubel. D. (1968).”Que nuestros niños y niñas son como esponjitas de algodón que
van absorbiendo y es justo el momento para aprovechar, despertar y desarrollar en
ellos diferentes habilidades, responsabilidades; para actuar de una manera segura y
53

firme y enfrentar cualquier situación. Claro está que todo esto lleva tiempo que no se
logra de la noche a la mañana, que como todo proceso lleva secuencia; e importante
es el apoyo de los padres de familia en dejar que sus niños sean independientes que
se comprometan a ser responsables”

El comprender este proceso y saber cuál es el fin que persigue esta metodología, en
cada uno de los contenidos promoviendo la interrelación de cada uno de los
estudiantes de manera lúdica, creativa, tomando como base el aprendizaje
significativo.

Si compartimos estas experiencias construiremos un futuro con valores como el de


compartir, el ser responsables, la armonía, la empatía, el amor.

El Nuevo Currículo Nacional Base nos propone educar con calidad, basándose en
herramientas reales de trabajo comprobando que la metodología práctica activa es
funcional; ya que nos presenta diferentes técnicas, estrategias que nos demuestran
los pasos que conlleva el aprendizaje significativo. Cada uno de los pasos de
aprendizaje significativo, nos permite evaluar los contenidos de las diferentes areas
que se manejan en el nivel de preprimaria; distribuidas de la siguiente manera:
Comunicación y Lenguaje, Destrezas de aprendizaje, Medio Social y Natural,
Expresión Artística, Educación Física cada una de estas áreas se va evaluando por
medio de la observación, experimentación, lista de cotejos, hojas de trabajo; esta se
da constantemente ya que cada actividad que se realice se va evaluando de manera
individual, grupal, trabajos que se realizan en parejas o en equipo.

La metodología es flexible, permitiéndonos hacer cambios necesarios y convenientes


para nuestros alumnos, reprogramando contenidos o reforzando en el área que se
necesite. De acuerdo a las fichas pedagógicas tenemos información clara y veras de
buena fuente, que son los padres de familia. Sobre las necesidades, debilidades o
fortalezas que tienen o necesitan sus hijos e hijas; entre las necesidades más
frecuentes tenemos las de problemas de aprendizaje, y de comunicación otras que
54

no son tan frecuentes en nuestras aulas son las necesidades especiales tales como:
problemas de audición, ceguera, problemas intelectuales, para ello la metodología
exige que se hagan adecuaciones de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Piaget (1930): “La metodología activa constituye una de las principales aportaciones
didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje, no solo permite al docente el
asumir su tarea de manera más efectiva, sino que también permite a los alumnos el
logro de aprendizajes significativos y le ayude a ser partícipes en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje”.

.Los métodos de enseñanza activa no solo persiguen que el tiempo de clase sea un
espacio de aprendizajes significativos según (Ausubel 1976) y construcción social /
externa e individual / interna (Vygotsky, 1986) de conocimientos, sino que permiten el
desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseñanza pasiva, según Martínez
(1999) define la metodología como la parte del proceso de investigación que permite
sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a cabo

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de


conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a
los estudiantes construir su propio saber, aprendemos construyendo nuestra propia
estructura cognitiva. Es por tanto es necesario entender que esta teoría está
fundamentada primordialmente por tres autores: Vygotsky, Jean y David P.
Ausubel.(1968) La enseñanza la cual se concibe como una actividad educativa
intencional y planeada por el docente para facilitarles a sus estudiantes la
construcción de los conocimientos desde un planteamiento creativo, así como
desarrollar las habilidades y destrezas que se requieren para facilitar la solución de
sus problemas y fortalece como personas
55

El maestro Propicia espacios de participación activa en los procesos de


transferencia, discute contenidos para adaptarlos a las actividades y necesidades de
cada grupo, utiliza las diferentes técnicas y métodos, debe ser variable dependiendo
la capacidad, debilidad en el contexto de los estudiantes así como establece el
currículo nacional base, se toma en cuenta la educación bilingüe, contextualizar los
contenidos, uno de los medios que se considera importante son los rincones de
aprendizaje, en donde los alumnos dejan sus trabajos grupales y algunas
herramientas que elaboran los padres de familia y docente que permite repasar los
temas y contendidos vistos en clase, de esta manera podemos evaluar el avance de
los niños y comprensión de los distintos temas.

Esta sistematización de experiencia que enrique los conocimientos cada día de los
docentes, como se lleva los proceso de aprendizaje del ser humano se debe de ser
sistematizado, sea significativo para la vida y que sea eje para el desarrollo, no
llenarlos de contenidos que no les deja nada, lo que consideran los autores que la
educación que sea un aprendizaje para toda la vida, asimismo, el proceso sea lúdica
y transmitido a través de los objetos concretos y prácticas de las situaciones reales,
que sentido y lo relaciona con los conocimientos cotidianas.

La Escuela Nueva, propuesta por Dewey, manifiesta que esta metodología hace de
la experiencia y la actividad los dos pilares pedagógicos. Es decir, que la base de la
pedagogía está en el aprender haciendo, promoviendo que el estudiante reflexione,
racionalice y conceptualice a partir de su práctica. Sin embargo, y a pesar de
diversas reformas en los planes de estudios, durante todo el siglo XX esta
concepción coexistió con el modelo memorístico anterior basado en la clase
magistral del profesor y el estudio del libro de texto, complementado todo ello con la
realización de ejercicios de aplicación generalmente rutinarios y repetitivos. Modelo
que hasta la fecha se puede percibir en varios centros de estudio, todavía se da uso
esta metodología tradicional, es lamentable que algunos docentes se encierren en lo
56

que ya saben y no quieren renovar sus conocimientos acerca de la metodología


activa.

Entre otra de las propuestas, basadas en la educación participativa, se encuentra la


de Josep Puig (2000) quien sugiere la formación de escuelas democráticas, puesto
que una escuela democrática quiere que los estudiantes sean protagonistas de su
educación participando en aspectos del proceso formativo que es posible dejar en
sus manos, permitir que los estudiantes seleccionen los temas de capacitación,
evalúen y valoren sus aprendizajes, de manera que se incremente en ellos sus
capacidades, autonomía y responsabilidad.

Las teorías afirman que en las aulas donde se favorece la interacción social, donde
los docentes hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar oral y por
escrito de los estudiantes, favorece la buena comunicación utilizando diálogos para
compartir sus experiencias a través de los portafolios, diario pedagógico, rincón de
aprendizaje en su diario vivir, contrario de esta metodología será puramente
mecánico, memorístico, para hacer cambio en este caso seguir cumplir con el
aprendizaje significativo utilizando la metodología activa que fortalece la participación
activa de los estudiantes dentro del aula. Hoy día se convierte el maestro como
mediador entre los conocimientos y los alumnos ya no era como antes se conocía el
maestro enojado, él quien sabe todo él que impone las actividades, ahora es
diferente se organizan las actividades dependiendo la necesidad de los educando.

5.3. CLIMA DE LA CLASE

James W. (1880)” El clima del clase es el ambiente propicio dentro de un salón de


clases, la armonía que debe haber, la decoración e ilustración desde el punto de
vista pedagógico que debe haber en cualquier centro educativo o aula; hacer sentir a
nuestros educandos con confianza con ambiente ameno sano. Sentirse como en
57

casa, el principal objetivo del clima del aula son nuestro niños y niñas; una buena
organización del aula crea un ambiente motivador, aceptable para que los alumnos y
alumnas puedan desarrollar diferentes habilidades, destrezas”

La comunicación debe de ser amena entre docente, y alumnos, es aquí donde el


niño y la niña convive con grupos de trabajos construyendo diferente materiales,
participando en exposiciones de trabajo de las diferentes áreas; que componen el
nivel pre primario.

Para lograr los objetivos los autores nos sugieren material didáctico y metodología
activa que es funcional en donde se califica la participación de los alumnos, para
cambiar la atención tradicional el alumno aprende practicando y participando en las
actividades del aula tales como la realización de dramatizaciones, actividades de los
títeres, concursos literarios, concursos de dibujos en donde ellos expresen sus
sentimientos a la vez podemos conocer la creatividad de cada uno de los alumnos
para ir fortaleciendo sus debilidades.

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje


en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el
conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el
profesor. Es por esto que los objetivos de estas metodologías sean, principalmente,
hacer que el estudiante: Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que
desarrolle habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la
información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.
Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con
sus compañeros.

Wenreich (1953). Entre los instrumentos que el maestro debe de llevar todos los días
está el cuaderno pedagógico en donde pueda anotar sus actividades relevantes y
sus debilidades para ir mejorando el rendimiento de los alumnos y la forma de
58

atención del docente, está la planificación de clase como dicen los autores cuando
no se tiene los lineamientos lo que hacemos nunca sale como queremos por eso es
necesario contar con estos documentos para llevar un control de nuestras
actividades.

Organizar trabajo en equipo es importante se logra que los alumnos se involucren en


las actividades tales como la realización de investigación con los padres de familia,
actividades de hortalizas con la ayuda de los alumnos grades sino los padres de
familia apoyan la idea de los hijos, este medio me ha servido mucho para ir
corrigiendo las actitudes negativas que se observa durante las realización de las
actividades, invitándoles cada día a ser parte de la clase tomando en cuenta sus
ideas, opiniones porque ellos tienen el derecho de corregir al docente o llegar a un
acuerdo sobre algo.

Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo


cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños
son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente Los aprendizajes
significativos se convierten en factores de relevancia para que los niños y las niñas
sean capaces de reaccionar ante cualquier eventualidad que se le presente en la
vida cotidiana.

En la actualidad ya se prioriza la educación bilingüe, es muy importante, que difícil


para un niño recibir una educación en otro idioma de otra cultura, que nada que ver
con vida diario, no solo de enseñarle a niño a leer y escribir en su idioma sino a
pensar y a valorar su identidad cultural y social, por eso el docente debe de conocer
la realidad del centro educativo e informarse de la riqueza cultural.
Acercando a la realidad del medio ambiente se puede realizar las excursiones para
que ellos puedan tener una idea de cómo funciona la madre tierra y qué papel juega
cada ser vivió que nos rodea, no es igual solo sacar un cuaderno y dibujar o pintar
las cosas que nos rodea sino es importante sacar a los estudiantes a observar y
59

aprovechar hablarles sobre la importancia de los recursos naturales al mismo tiempo


darles a conocer cómo ellos puedan contribuir en proteger nuestro medio ambiente.

Este nivel oportuno para crear en el niño y la niña la autonomía, sentido de


responsabilidad y convivencia, compartir, con paciencia, siendo solidarios y amor
propio; es decir con valores. Fortaleciendo en ellos y ellas la equidad de género a
través de diferentes actividades tales como: lúdicas (el aprendizaje se da por medio
de juegos), seminarios, trabajos en grupo, exposiciones, elaboración de materiales,
ornato y limpieza. Compartía lo de los valores, porque creo que se le debe dar mayor
importancia de practicarlos; específicamente por la interculturalidad de la población
educativa que llegan a nuestras aulas. Más aun cuando estas sean de comunidades
conflictivas como es el caso de la nuestra.

En nuestras aulas asistan niños con necesidades educativas especiales e


intelectuales, de escasos recursos económicos.

La organización de los rincones pedagógico van de acuerdo a cada una de la áreas


de aprendizaje, estos crean un ambiente dinámico, seguro en la cual el niño y la niña
pueda realizar actividades libres o dirigidas y al igual que los contenidos se pueden
integrar para las distintas áreas. Recalcando que al finalizar las actividades deberán
de dejar todo en su debido orden, creando en ellos la responsabilidad y honestidad;
con el material que es de uso exclusivo del aula.

Fishman (1972). “El ambiente debe ser agradable, aceptable motivante tanto para el
alumno como para el docente, la motivación es esencial ver realmente hasta que
punto les beneficia el ser creadores de su propio material para su aprendizaje”.

Es recomendable que el material se elabore de acuerdo al contexto donde se realice


el proceso de enseñanza aprendizaje. Sabemos que la base de todo principio es
Dios, respetando todo lo que nos proporciona la madre naturaleza. Aunque de
60

acuerdo a la cultura maya y el respeto a ciertos cultivos, granos básicos como: el


maíz, frijol no se nos permiten utilizar ya que son sagrados; porque son parte de
nuestra alimentación. Lo que he podido observar que los niños y niñas valoran y
cuidan de mejor manera todo el material que ellos construyen. Más aun cuando estos
se ponen en la exposición de materiales.

El material va variando de acuerdo a los contenidos, aunque hay material que


permanece por más tiempo, que se utiliza cono rutina por ejemplo: el calendario, los
números, los colores vocales y consonantes; el tiempo varía entre: una semana, un
mes dos o tres meses, o así se considere necesario.

Parte del clima del aula es mantener totalmente una aula letrada, con un aula letrada
los niños aprende a leer fácilmente; ya que los niños y niñas van haciendo
comparaciones y dando lectura al mundo letrado. Según he podido consultar y a la
vez se me ha sugerido, es que todo el material y mobiliario este debidamente
identificado y ordenado específicamente.
Las acciones que he implementado, tener una mente positiva, poder hacer cambios,
ser flexible en la cooperación de cada niño motivarlos; para que se involucren en el
proceso y sobre todo tener el apoyo de los padres y madres familia.

Baker (1996) “Teniendo un clima de aula propicio y apto, con higiene llenando si no
todas; algunas condiciones pedagógicas, tales como: ventilación, iluminación,
espacio amplio, mobiliario, equipo, estanterías, pizarra, biblioteca escolar para llevar
un proceso significativo; se debe aprovechar para planificar actividades acordes a
nuestro nivel”.
Tomando en cuenta la multiculturalidad e interculturalidad para un desarrollo humano
integral. La atención en mi aula a pesar que es monolingüe; se ha respetado la
interculturalidad de cada uno de mis niños y niñas basándome a llevar el proceso de
manera bilingüe y de acuerdo al idioma materno de los pequeños. El ambiente y el
clima del aula es fundamental para el aprendizaje, de acuerdo a la metodología
61

activa que nos propone; el Nuevo Curriculum Nacional Base en un ambiente práctico,
lúdico, artístico. Realizando actividades tales como: exposiciones, presentaciones de
seminario, concursos de canto, concursos de baile, declamación concurso de pintura
y dibujo.

El clima del aula integra los diferentes ejes desde actitud del docente, la
metodología. Los recursos, relación con la comunidad, articulación escuela/ relación
comunitaria. Se dice que la educación debe ser integral, aquí lo demuestra una vez
más con el complemente de cada uno de estos ejes. El estar informado y ser
consciente de lo que pretende el sistema educativo, es fundamental para cada
docente para partir de algo concreto. Con un debido orden, clasificando el material
en los diferentes rincones teniendo cuidado con seleccionar el material; adecuado
confiable para que nuestros pequeños no corran ningún riesgo. El material debe de
estar a una altura adecuada a la vista de los niños o niñas.

Herbart (1776) “La organización de los niños y niñas dentro del aula debe de ser en
grupos, mesas redondas, dónde los grado formales de la instrucción estén de frente
teniendo el cuidado de que los niños se sientan en confianza, donde el interés debe
hacer nacer de sí otro interés, lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por
toda la vida”.

Logrando integrar a todo y todas a las actividades que se irán realizando. La


organización del aula se deberá crear con nuestros pequeños asignándoles roles,
que puedan realizar en grupos, parejas o individual dándole la libertad; para
organizarse donde mejor se sienta. Aunque se deberá tener cuidado cuando decimos
que ellos marcan su propio ritmo de aprendizaje hay ocasiones o con frecuencia que
no quieren realizar las actividades, en este caso se deberán buscar estrategias para
lograr la participación de cada uno de ellos o ellas.
62

La búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral es lo que


se pretende con un buen clima de clase. Iniciando con actitud positiva, de
responsabilidad, puntualidad del docente a sus labores educativas; el estado de
ánimo que el docente refleje será de igual manera la que el niño y niña adopte.

A través de los rincones pedagógicos podemos ir reforzando el aprendizaje por


medio de actividades prácticas manipulando material semi concreto.

De acuerdo al análisis y a las experiencias vividas en el aula puedo compartir que el


clima del aula es muy importante e influye grandemente en el estado de ánimo de los
niños y niñas para que puedan llevar el proceso enseñanza aprendizaje de manera
satisfactoria. No solo para los niños y niñas sino que también para el docente en la
cual se logra mantener la asistencia y se evita la deserción de la población escolar y
por supuesto se logra cumplir las competencias propuestas en cada una de las
aéreas del nivel logrando el perfil que deseamos de nuestros niños y niñas.

El centro educativo en donde se desarrolla las interacciones, la seguridad emocional


y el rendimiento de los alumnos, tienen una relación con el ambiente activo puede
conseguirse dentro de un contexto bien estructurado, que se caracterice por el
enfoque sistemático que se da a la enseñanza, por el orden, la flexibilidad y la
equidad así como el punto de vista de Yelow y Weinstein (1997) un clima y
organización de esta naturaleza, combinados con diferentes métodos de enseñanza,
cada uno de los cuales trate de conseguir objetivos particulares, da por resultado una
mejoría en el rendimiento académico.

5.4. RECURSOS QUE UTILIZA

Según Hawley (1983), citado por Yelow y Weinstein (1997), sugiere que podría
emplearse mucho más tiempo para motivar a los alumnos; y que si están bien
63

motivados aprenden más rápido y el tiempo que se toma para mejorar el clima de
motivación de la clase puede considerarse tiempo invertido.

Es cuestión de actitud activa y darle uso la inteligencia que permite planificar las
actividad, distribuir horario para cada actividad, por ejemplo salir al campo es una
forma de motivar a los estudiantes a la vez estamos aprovechando la enseñanza de
la naturaleza, dar un espacio para visitar el rincón de aprendizaje donde llegan a
repasar lo aprendido al mismo tiempo intercambian sus experiencias, esta la
actividad de pintura o barro que les hace despertar la imaginación, el interés de
conocer más o invitar a una persona líder de la comunidad para el intercambio de
experiencia con los alumnos y dramatizaciones, estas actividades me han servido
para motivar a los estudiantes, además de los juegos, cantos, poemas, cuentos y
teatrines, tratar de no repetir todos las actividades sino ir variando e innovando sus
objetivos y metodología de estas actividades motivacionales en la enseñanza –
aprendizaje.

Motivar el aprendizaje de los niños regresan contentos a la escuela cuando se tiene


organizado los rincones de aprendizaje ellos se sienten en familia porque ahí
encuentran juguetes, se hacen dinámicas y se cuenta con la diversidad de material
didácticos que pueda utilizar los niño en las actividades libres asimismo, juegos es
una forma de mejorar el nivel de aceptación y adaptación en la escuela. Es cuestión
de que nuestro establecimiento este organizado porque así hasta los padres de
familias llegan y entran con mucha confianza a ver a sus hijos a la escuela, estas
actividades contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos que serán
los protagonistas del futuro.

A través de la formación académica ya empecé a darle uso la nueva metodología,


priorizando la interacción de los alumnos dentro del aula, el centro de atención son
ellos, busco como fortalecer la autoestima, la identidad personal y cultural para ir
mejorando la convivencia pacífica tal como exige el currículum nacional base. Cómo
64

fortalecer la participación lo que hago con ellos es narrar una historia relacionado a
su contexto o cuentos luego en grupo hacen una dramatización de lo que sucedió en
la narración último paso después de la dramatización evalúo si captaron la
información se hace a través de la técnica de lluvias de ideas para que ellos tengan
la plena libertad de expresarse.

Uno de los pedagogos que fundamenta estos métodos de enseñanza esta Fröebel y
Vygotsky (1978) “sugieren que la enseñanza sea de carácter lúdico considera que
estas actividades alimenta el desarrollo intelectual de los estudiantes, asimismo, con
el uso del material didáctico que sea palpable para el desarrollo de la motricidad fina
y gruesa, al mismo tiempo aprende jugando o trabajando en equipo”

Actualmente como docente especializado en esta carrera tomo muy en cuenta la


participación de los alumnos, la motivación, selecciono los materiales didácticos a
utilizar de acuerdo a los contenidos, la ubicación por grupo, formar equipo de trabajo
sin descuidar la equidad de género, por supuesto podemos utilizar diferentes
técnicas para transmitir los nuevos conocimientos tales como el uso de títeres, el
trabajo grupal, mesa redonda, lluvias de ideas, ya no era de dictar y calificar trabajo
como hacia anteriormente sino es una actividad de convivencia de alegría en donde
ellos manifiestan sus inquietudes, sus habilidades, sus debilidades para poder
apoyarlos con alguna técnica de aprendizaje.

Según Gabi Jan (2010), “que la motivación es el interés que tiene el alumno por su
propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede
adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.
Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas
motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se
motiven”
Factores que intervienen en el aprendizaje de los alumnos. Cuando un alumno quiere
aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece
65

indiferente. En el aprendizaje, la motivación depende inicialmente de las necesidades


y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de
aprender en general y concentran la voluntad.

Montessori, M (1901) “La estimulación de estas áreas de desarrollo, por medio de la


actividad lúdica (juego). La motivación: es una atracción hacia un objetivo que
supone una acción por parte del sujeto y permite el esfuerzo requerido para
conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos,
tensiones, incomodidades y expectativas”

Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de


motivación hace complicada la tarea del profesor, es decir que la falta de motivación
por parte del alumno no se logra los objetivos esperados, Moore (2001) la motivación
implica “impulso o fuerza que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera en
que lo hacemos”.

El Currículo Nacional Base, hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente


físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los
instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupo y las normas de
comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de
enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia;
respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar
actitudes adecuados para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la
democracia y el desarrollo humano integral. Ser educado en el idioma propio es un
derecho y una necesidad.

Según Woolfolk (1996) “la motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene la conducta del ser humano en medida que crecen sus capacidades de
discernir, actuar y valerse por sí mismo, dándole vida a las actividades que realiza
66

para mejorar su estado de ánimo en la vida cotidiana, que comparte en grupo social
en los diferentes ambientes o contextos”.

Si queremos descifrar el concepto de motivación, veremos el reflejo de su rostro, que


se siente día a día , cuando el docente es innovador y presenta a sus estudiantes,
metodologías concretas y de fácil aplicación con resultado optimismo para
satisfacción de la niña o niño que con gran alegría visita por primera vez un centro
educativo o cambia de ambiente, en nosotros esta conservar ese espíritu de
motivación constante sin caer a los métodos tradicionales en dónde solo participativa
el docente y no se tomaba en cuenta la participación a niño o niña como sujetos de la
educación .

De acuerdo con Brophy (1998), el termino motivación es un constructor teórico que


se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia
del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas.

Si en la familia de los estudiantes no reciben la formación acerca de los principios y


valores entonces el centro educativo debe asumir estas responsabilidades de
priorizar las actividades que fortalecen los principios en los niños porque es el eje
fundamental de la convivencia en armonía dentro del aula el respeto entre docente y
alumno, disciplinar las actitudes de los alumnos desde el primer día de clases, pero
sin castigos sino utilizar otras estrategias de logra el clima agradable en el proceso
de la enseñanza aprendizaje. Se debe propiciar una metodología de aprendizaje que
desarrolle capacidades artísticas, creativas y reflexivas. Preparar entornos
educativos para el desarrollo de actividades lúdicas de roles entre estudiantes
.
Villa Sánchez y Villar Angulo (1992) acotan: “El clima está condicionado por una
serie de factores que, mediatizados por los procesos de enseñanza y aprendizaje,
podrían clasificarse en cuatro grandes categorías: el medio ambiente, los
67

comportamientos y actitudes personales, los aspectos organizativos y de


funcionamiento y la dinámica interna que se da en el aula”.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los


estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como
para acrecentar el nivel de logro de los demás. Uno de los precursores de este nuevo
modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la
importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la
ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la literatura pedagógica tiende a
verse la relación aprendizaje colaborativo.

Materiales del aula: Recursos didácticos, naturales, humanos, económicos,


equipamientos ambientales. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan
a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos
nuevos conocimientos al alumno. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a
desarrollarlas. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean
un interés hacia el contenido del mismo. Recursos didácticos se refieren a todo aquel
material que se encuentra en el aula y que auxilia al docente para compartir el
aprendizaje ayudando al alumno a desarrollar diferentes habilidades, despertando el
interés sobre el tema. Todos los recursos aportan significativamente al clima del aula
siendo fundamental en el aprendizaje creando un ambiente ameno, agradable ya que
los niños de preprimaria comprenden mejor con un aula letrada, manipulando
material concreto, semi concreto.

Piaget. J .(1930) “También encontramos recursos naturales que se pueden ir


utilizando a diario que común mente llamamos los recursos del contextos que
podemos a provechar ya que los encontramos en nuestras comunidades, los
recursos humanos los aprovechamos de una forma integral con el aprendizaje
significativo ya que compartimos todo el aprendizaje que los niños y niñas traen del
68

seno familiar e intercambiando diferentes opiniones, compartiendo, siendo solidarios,


con mucho respeto, dándolo énfasis a la práctica de valores”.

Los materiales didácticos son todos aquellos que se elaboran o recaudan con el fin
de facilitar y ser usados el aprendizaje de los contenidos. Tales como los rincones
pedagógicos de aprendizaje de las distintas aéreas cada rincón se construye con
materiales que los niños y niñas aporten o elaboren durante su aprendizaje. Entre los
materiales puedo mencionar: piedras palitos, semillas, barro, bambú, bolsas de
papel, calcetines sin par, empaques de galletas, olotes alambre lija prensa conos de
papel higiénico arena, aserrín hojas, flores, plumas, tuza, papel de reciclaje, revistas,
botes, latas, pajillas envases desechables, cartón de huevos cascaras de huevos,
afiches cajas de cartón, metales, pajillas, lazo, tapitas, retazos de tela, madera, lana,
frascos, marcadores en desuso, latas, yeso, crayones, pashté, algodón, botellas,
aguja capotera, carbón, pimpones de envases de rollón.

5.5. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

Haller .A (1980) “La relación con la comunidad en fundamental entre comunidad


educativa Nuestra Política de Relaciones con la Comunidad establece los criterios,
pasos y metodologías para diseñar los canales de comunicación requeridos para
llevar a cabo cualquier proyecto. Nuestras relacionadas reses sociales hablan la
lengua nativa de las comunidades locales y se encargan del seguimiento de los
distintos proyectos sociales”.

Uno de los elementos que estamos intentando impulsar en la gestión de la


responsabilidad corporativa es el involucramiento con nuestras partes interesadas
como lo es la niñez, docente, padres de familia, autoridades educativas, consejos
educativos de padres de familia y comunidad.
69

Según la investigación realizada se ha hecho el debido análisis en la cual nos


demuestra la responsabilidad de involucrarnos docentes, alumnos, padres de familia,
comunidad, autoridades educativas integrándonos en diferentes actividades que
giran en torno a nuestra niñez, ya que la educación es importante y fundamental en
la cual enfocamos el desarrollo de nuestros pueblos; por lo tanto de nuestras
pequeñas comunidades. En base a ese fundamento creo que debe darse una buena
comunicación y estar en sintonía, de acuerdo al proceso educativo y a las
expectativas que nos presenta El Nuevo Curriculum Nacional Base sobre una
educación integral, activa, participativa.

Freire. P. (1964) “Dar a conocer a los padres de familia de la nueva metodología en


la cual se llevara el proceso de una manera más práctica, concientizar a los padres
de familia y pedir el apoyo, colaboración, el involucrarlos dentro del proceso
educativo”
Realizando charlas, jardinización, elaboración con los niños de algún material,
limpieza general de la escuela, o como apoyo de exposiciones; la comunicación es
fundamental. Por eso es preciso formar una escuela de padres de familia velando por
las necesidades pedagógicas de nuestras aulas, aunque también se pueden realizar
actividades en beneficio a los padres y madres. podría mencionar el tema de
atención oportuna desde el cuidado del bebe desde su gestación, nacimiento hasta
los 6 años de edad de ambos padres, curso de cocina, a madres de familia, a los
padres podría servirles algún curso de carpintería, electricidad. No solo le debemos
de dar quejas o trabajos sino beneficios que le agraden y le sirvan para aumentar sus
ingresos económicos.

Arostegui (1995) “Los docentes debemos conocer la interculturalidad de nuestras


comunidades realizando la comunicación con el idioma materno de la comunidad,
respetando su cultura, tradiciones y costumbres. Aunque nuestra gente es muy
celosa con su cultura debemos respetar en todas las actividades que se realizan”.
70

Una buena relación deberá iniciarse con una asamblea en la cual se plantean los
términos en que se llevara el proceso educativo, las atribuciones como padres y
madres de familia y las responsabilidades que tiene en el momento que inscriben a
sus hijos e hijas en el centro educativo. La organización de la comunidad educativa
es esencial formando el Consejo de Padres de familia, este velara por los beneficios
de nuestros niños y niñas a la vez por las necesidades que se presenten en el
transcurso del siclo escolar. Desde la distribución de útiles escolares, velar por la
buena nutrición de los niños y niñas eligiendo productos que cumplan los requisitos y
proporcionar una buena salud. Posterior a la organización de los consejos debo fijar
metas a largo y a corto plazo sobre necesidades de nuestro plantel, con una reunió,
para enlistar algunas necesidades y priorizar las urgente para darle solución o bien

Baker (1996)”Se hacen reuniones para dar a conocer a los padres sobre el
rendimiento escolar, de sus hijos al finalizar el bimestre o trimestre se hace de esta
manera porque la escuela en donde laboro es anexa a una escuela de primaria.
Mantener a los padres de familia informados y a los líderes comunitarios tomarlos en
cuenta para la mejora de nuestro centro educativo”.

La ficha pedagógica es fuente de información fidedigna y acertada para conocer a


fondo a cada uno de nuestros alumnos y alumnas. En el presente año de 2012 al
iniciar el siclo escolar uno de los requisitos para ingresar al grado de párvulos seria
de llenar la ficha con información de cada niño y niña y por supuesto información de
los padres de familia, su estado socioeconómico, problemas como necesidades
educativas especiales, o algún otro problema o deficiencia que presenten nuestros
pequeños y a la vez alguna fortaleza.

La experiencia de varios años de labor docente me ha demostrado que existen


diferentes situaciones que se daban en el transcurso del siclo escolar como
deserción escolar en diferentes épocas del año: debido a la siembra del maíz, a la
71

cosecha de cardamomo, pimienta, café de acuerdo a la cultura los niños son parte de
sus costumbres, a la falta de interés o por problemas de salud.

Adler (1890) “Llegue a conocer mejor a cada uno de estos niños y a sus familias con
tan solo hacer las visitas domiciliares, actividad que me fortaleció con la relación que
debía tener con las diferentes familias de la comunidad donde laboro dándole
solución las necesidades. Resultado de las fichas pedagógicas fue darnos a conocer
las necesidades educativas especiales e intelectuales que presentan algunos niños y
niñas de la comunidad”.

Las condicione de vida, la alimentación, la producción y el trabajo, son factores que


inciden en el desarrollo integral del niño o niña, dentro de la etapa inicial, ellos llevan
el reflejo de la pobreza o extrema pobreza, pero sin perder la sonrisa y el deseo de
superarse constantemente, como docente debo considerar los factores internos y
externos de la familia, para luego dar un resultado a los trabajo o actividades que con
gran sacrificio logran hacer entrega, llenos de ilusión.

Freire. P. (1970) “La responsabilidad del docente es informar a los padres de familia
que todos tenemos derecho a la educación por lo tanto debemos de darle todo el
apoyo a nuestros niños (as) y a la vez la inclusión de estos niños a nuestras aulas
proporcionando todo el apoyo que necesiten”.

Sé que debo involucrarme en diferentes actividades que se celebren en mi


comunidad de acuerdo a su cultura como: religiosas no importando la religión que
profesemos.

El apoyo que los padres de familia nos proporcionan no solo en lo educativo en lo


económico sino como parte interesante de la historia de nuestra comunidad es
fundamental aprovechar la información, consejos que podemos recopilar de nuestros
ancianos, abuelos o cofrades de nuestras iglesias sobre historias de
72

nuestra comunidad, cuentos o experiencia a la vez nos enriquecen nuestro


aprendizaje y la información que nos proporciona una cultura diferente a la nuestra.
El docente en si juega un papel importantísimo en la comunidad, enmarcándose más
en el área rural ya que se hace las funciones de consejero, medico, secretario la
opinión del docente es tan valiosa e importante; por eso los docentes debemos
cuidar nuestra imagen siendo ejemplo de honradez, honestidad, empatía sin vicios la
práctica de valores es fundamental.

Ferriere, A. (1879) “Recordemos que nuestros pequeños son imitadores de todo lo


que ven, por tal razón debemos ser líderes positivos en nuestras comunidades; a la
vez con todo el personal docente que tengamos a nuestro cargo. Una buena
organización dará buenos frutos, con trabajo en equipo sintonizándonos todos en el
eje principal que son nuestros niños y niñas”

Formando comisiones y delegando funciones a cada uno, recomendable es reunir al


personal docente para rendir informes de la dirección y lo administrativos de nuestro
plantel a la vez del docente sobre el rendimiento escolar de nuestros educandos o
cualquier situación que se dé en nuestras aulas. Durante el siclo escolar recordemos
que lo principal es hacer sentir a nuestros alumnos con seguridad, confianza.

Adler (1890) “Una comunidad es un grupo de seres humanos, que comparten


elementos culturales en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión, ubicación geográfica, estatus social, roles. La escuela, cuenta con los
maestros quienes son los controladores sociales, formadores y educadores de los
ciudadanos. El rol del docente es facilitar la enseñanza -aprendizaje, dentro y fuera
del aula, porque el trabajo no solo velar por el clima de clase y mantener la disciplina,
sino la comunidad nos considera psicólogos, doctores, padres, ejemplos quiere decir
que tenemos que dar más de nuestro tiempo”.
73

El aula juega un papel muy importante, ya que es un espacio de interacción social


donde se generan conversaciones entre maestros y alumnos sobre ciertos temas de
interés común, asimismo, se ha tomado en cuenta el docente como miembro del
comité de padres de familia, en cuestiones de refacción o en otras comisiones que
requiere la comunidad el apoyo de ambos por ejemplo en las actividades
extraescolares, deportivas, culturales, tenemos que estar en acuerdos en las tomas
decisiones para evitar algún problema dentro de la comunidad.

La buena comunicación entre la escuela y la comunidad posibilita una comunidad


integrada asumiendo las responsabilidades de forma colectiva y compartiendo la
responsabilidad de educar a sus hijos para que sean solidarios dentro de la
comunidad. La solidaridad es un conjunto de actitudes que se enseña y que requiere
del ejercicio y la reflexión para que se fomente y potencie, Cuando una comunidad es
solidaria alcanza un nivel de conciencia sobre sí misma y sobre sus problemas. La
solidaridad es, a su vez, un contenido educativo que se desarrolla a través del
aprendizaje-servicio, La comunidad responde con acciones que permiten una
interacción mutua con la escuela.

Ausubel, D. (1968) “Para que la labor educativa se realice correctamente debe haber
una coordinación entre padres y maestros/as es de la mayor importancia. Las tareas
que competen al profesor/a y al equipo educativo es guiar y facilitar primero la
incorporación y posteriormente una adecuada adaptación del niño/a al Centro
educativo. En un primer contacto, generalmente en la entrevista inicial, padres y
educadores sentarán las bases de la futura relación: se conocerán y establecerán el
clima de confianza mutua indispensable para que la comunicación entre ellos resulte
fluida”.

Cuando se presentan los niños del nivel preprimario he llenado la ficha pedagógica
para conocer la situación del alumnos en cuanto la salud, en relación de la familia,
economía, para tener mayor conocimiento del estado del alumno, para tomar en
74

cuenta las debilidades, necesidades dentro de mi planificación de clase, para poder


seleccionar contenidos y metodología.

Además el maestro/a tendrá las primeras referencias del niño/a al que va a recibir:
recabará datos, opiniones, comentarios, que servirán para mejorar el proceso. Los
padres a su vez conocerán el Centro, su espacio físico, los recursos disponibles, las
necesidades y obligaciones, las líneas del proyecto educativo. En posteriores
contactos se analizarán la evolución del niño/a en todos sus aspectos, se
comentarán y evaluarán las nuevas adquisiciones, las dificultades y los progresos.

Es muy importante que los padres sientan seguridad y tengan confianza respecto al
centro al que los niños asisten. Para que ello sea posible, los padres deben percibir
que sus hijos son objeto de atención y observación particular por parte de los
educadores. Cuando éstos comentan con los padres los progresos del niño/a, sus
adquisiciones, sus actividades preferidas, les transmiten la seguridad de que su
hijo/a está siendo adecuadamente educado y estimulado.

5.6. ARTICULACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD

Ausebel,D. (1968) “Esa selección se basa en la apreciación de que muchas de


nuestras escuelas mantienen, a veces, vínculos débiles, poco eficaces con la
comunidad de la que forman parte y que requieren, por eso mismo, ser repensados y
mejorados en el marco de la planificación institucional. Debe quedar claro, como
premisa básica para todo lo que decimos que la relación sostenida, profunda y
provechosa con la aldea no es una elección aleatoria que pueda hacerse desde la
escuela sino que hace a su razón de ser y, en definitiva, tanto como el hecho de
educar”.

No puede estar ausente. Esa relación es cada vez más un requisito para cumpla con
el rol que socialmente se le ha asignado.
75

De acuerdo a la investigación que se realizó puedo llegar hacer la comparación y al


análisis de mi experiencia de labor educativa, relacionando la articulación escuela y
desarrollo comunitario; ya que en varias escuelas ha sido de difícil débil, quizás con
poco por desinterés de las personas. Ya que se ha escuchado en ocasiones piensan
que es únicamente obligación del docente, velar por las necesidades de nuestra
escuela y a la vez al desarrollo de nuestras comunidades. Por tal razón la educación
no puede estar desapegada de la comunidad Considero necesario mantener una
buena relación y comunicación con los diferentes grupos y organizaciones que
existen no solo dentro del establecimiento sino a nivel de la comunidad.

Freire, P. (1947) “Básicamente es de llevar un proceso en la cual se involucre a los


padres de familia en base a la educación de sus hijos, concientizando que el
desarrollo de nuestras comunidades se logra con un trabajo en equipo involucrarlos e
involucrarnos mismos como docente y entes de cambio en diferentes actividades que
se realizan en nuestra comunidad mencionando algunas de actividades patronales,
religiosas, culturales, educativas, cívicas. Propias de la comunidad”.

Todo se puede lograr teniendo claro cuál es nuestra misión como docentes y
nuestras competencias a lograr durante el ciclo escolar ya que nuestra razón de ser
son nuestras niñas y niños.

La Escuela Oficial Rural Mixta Aldea chimo la cual pertenece anexa la escuela de
preprimaria en la que laboro, que abriga y beneficia a cantidad de alumnos de esa
aldea, contando con doscientos treinta y ocho alumnos y alumnas. Cada día es más
grande la responsabilidad y el reto que tengo como docente de estar en constante
actualización gracias a Dios ya que la educación nos une a nuestras aldeas de ahí
nace el compromiso de conocer la interculturalidad involucrar a cada una de las
partes, la vinculación de diferentes grupos existentes en beneficio del desarrollo de
las comunidades.
76

Aquí lo principal es la comunicación que debe de haber para conocer cuáles son las
necesidades de nuestro centro educativo, de nuestra aula y por supuesto de
nuestros niños y niñas. Porque por medio de la comunicación tenemos el poder de
convocar a cada uno de los comunitarios y organizaciones que funcionan en nuestra
aldea, velando por el bienestar y desarrollo de las misma.

Fishman (1972) “El objetivo es dar conocer y priorizar necesidades, existentes en


dicho establecimiento ya que las políticas educativas pretende alcanzar el desarrollo
de nuestras aldeas Entre algunos proyectos que puedo mencionar están: muro
perimetral, necesidades pedagógicas del aula, mobiliario, refacción escolar,
saneamiento ambiental, área recreativa, servicios sanitarios incremento del personal
docente y otras necesidades que se puedan darse durarte el proceso de enseñanza
aprendizaje”.

Como ejemplo puedo darles a conocer experiencias que cuando hay buena relación
con la comunidad y un buen equipo de trabajo todo, lo que se planifique y pretenda
se puede lograr muestra de ello es que mi establecimiento cuenta con diversos
proyectos como: la siembra de más arbolitos, elaboración de instrumentos musicales,
iluminación en las aulas, elaboración de bordados típicos, para que esto se logre se
piensa poner una tienda escolar donde los padres de familia se turnen en venir a
venderle a los niños frutas, tamalitos para que los niños tengan una alimentación
equilibrada salud, de esta manera se podrá cubrir las necesidades que presenta la
escuela de la comunidad donde laboro, es necesario tomar las decisiones en
consenso y priorizar según su necesidad para ejecutar cualquier proyecto.

Valdez, A. (2002) “Hay proyectos que se deben gestionar y buscar financiamiento es


ahí donde se debe delegar funciones en líder comunitarios, consejos de padres de
familia, al momento de elegir a nuestros representantes o delegar las funciones se
debe considerar sean personas honorables, de amplio criterio, sensatos, que se
identifique con la práctica de valores”.
77

. Ya que necesitamos líder positivo líder de cambio para la superación de nuestras


comunidades, de igual manera debo de involucrarme en actividades que se realicen
en la misma, orientándolos de acuerdo a la necesidades de los padres de familia y
comunitarios ven de manera positiva, el que me involucre dentro de su comunidad
conociendo de cerca la realidad de nuestro cultura maya y la interculturalidad que
existe en nuestras aldeas, Estas visitas son positivas

Toda escuela está inserta en una comunidad que presenta ciertas particularidades
relacionadas con necesidades y problemas específicos, con una población con
determinadas características, con distintas vinculaciones entre quienes la conforman
que fueran construidas a lo largo de su historia. Esta realidad hace de cada
comunidad un espacio absolutamente particular y diferente de otros.

Piaget. (1930).”La escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario


comunitario y es una de las instituciones que tiene más posibilidades para motorizar
y poner en movimiento procesos de articulación de acciones con actores y
organizaciones del contexto”.

Muchas escuelas tienen un gran prestigio social en el seno de sus comunidades y


son vistas y sentidas por la gente como una “organización comunitaria” más que
como una institución pública. Los líderes comunitarios tienen la esperanza y
confianza en el papel que juega el maestro dentro de la comunidad no solo en el
mejoramiento de camino, aseo, de agua potable, cuidado del medio ambiente, sobre
todo esperan una formación académico integral de sus hijos ya que son sus
fortaleces y apoyo en cualquier trámite que realizan a nivel comunitario y personal.

La escuela es un espacio que está llamado a Ferriere, A. (1979): “aportar a los


alumnos los medios de defenderse, pero también de comprender el mundo en que
viven; debe partir de las necesidades reales de los estudiantes y aplicar los métodos
que dejan mayor iniciativa, más responsabilidad y más libertad; debe tener en cuenta
78

las diferencias personales y colectivas que determinan un ritmo particular en los


estudiantes o en los grupos”.

Una escuela con identidad en un mundo cambiante. Entendida así la escuela,


fortalece las relaciones con la realidad más inmediata y lejana, posibilita en los
estudiantes la comprensión de un mundo cada vez más cambiante.

La articulación escuela realidad es imprescindible en las experiencias y procesos de


aprendizaje significativo, los cuales se constituyen a partir de situaciones concretas.
Pensar la escuela desde nuestra realidad: Si la escuela es pensada y organizada a
partir de la realidad; esto es a partir de los problemas, de las situaciones, de las
necesidades sentidas por los estudiantes y maestros y de los conflictos que afectan a
la comunidad organizada y no organizada que afecta a los pobladores de una
comunidad, a los ciudadanos, entonces los referentes de los procesos educativos,
las relaciones, la organización y todas las estrategias curriculares se orientan a la
formación de personas capaces de asumirse a sí mismas, de apropiarse críticamente
de las situaciones, de prácticas y de teorías que conjuntamente con otros van
construyendo.

La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar


esos cambios.
Este es un desafío que enfrenta cotidianamente los educando así como establece el
Currículo Nacional Base (2005) “que la enseñanza debe de estar basado en el
contexto del niño y actualizado, que permite generar espacios de participación, a
través del arte, la expresión y la promoción de la cultura, permitiendo rescatar y
generar la concientización de la historia, de la identidad, de las necesidades y los
recursos de un grupo, o de una comunidad. Por lo tanto la relación docente – alumno
– comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el
brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural,
cultural y social”.
79

Anteriormente se consideraba la escuela en donde se reúnen los maestros y líderes


comunitarios para velar por el desarrollo de la comunidad en general, quiere decir
que el maestro no solo cumple con su labor de enseñar sino de asumir otras
responsabilidades dentro de la comunidad, tales gestión en relación a la salud,
carretera, los problemas familiares, los problemas de los jóvenes, todo esto se toma
en cuenta estas necesidades en la formación de los ciudadanos. Como docente
deberá conocer la realidad de la comunidad para tener esa estrecha comunicación y
conocimiento de la realidad de la población donde uno trabaja.

El docente como el protagonista del desarrollo de la comunidad debe de comportarse


con una actitud equilibrada, una actitud exitosa quiere decir es tener una actitud
optimista, amable y emprendedora, será de gran ayuda para el logro de los objetivos
previstos dentro y fuera de la comunidad. En primer lugar, siempre es bueno llevarse
de la mejor manera con todas las personas que nos rodean y que nuestro trato no
sea el mejor no sólo con la persona que no nos agrada, sino con todos los individuos
con quienes "convivimos" dentro y fuera del centro educativo.

Actualmente el currículo nacional base requiere de una convivencia cultural, en


donde se sugieren otras actividades que de acuerdo al contexto y a la realidad
sociocultural hagan que se fortalezca la cultura de Paz, y para evitar conflictos dentro
de la comunidad, la escuela debe contribuir en el desarrollo de la identidad de los
alumnos, en mi caso particular, verme reflejada en la vida futura de la niña o niño que
en este momento está junto a mí, viéndose reflejado en el modelo a seguir.
80

CAPÍTULO VI

6. MARCO TEÓRICO

6.1. ACTITUD DOCENTE:

Dewey (1890), de que “la educación es el método fundamental del progreso y la


reforma social”

(Dewey, 1897b, pág. 93).”En la medida en que la escuela desempeña un papel


decisivo en la formación del carácter de los niños de una sociedad, puede, si se
la prepara para ello, transformar fundamentalmente esa sociedad. La escuela
constituye una especie de caldo de cultivo que puede influenciar eficazmente el
curso de su evolución. Si los maestros desempeñaran realmente bien su trabajo,
apenas se necesitaría reforma: del aula podría surgir una comunidad democrática
y cooperativa” .La dificultad estriba en que la mayoría de las escuelas no han
sido con el entendido que actitud docente, debe ser un cambio permanente, un
cambio de actitud, que el docente sea sujeto de cambios, aunque como toda
persona tengo mis debilidades y fortalezas.

“Freire (1929), cita “una experiencia que formaría sus preocupaciones por los
pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire vivió en un
ambiente hogareño bastante cálido donde, según él mismo, aprendió la forma de
trabajar, que más tarde podrá desarrollar con su propia familia. También
reconoce haber aprendido en su familia de origen, el respeto y la importancia de
la opinión de los demás l hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida
en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre
transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación."

Fishman (1972).”Mis alumnos (as) esperan que la imagen que proyecte sea
alegre, dinámica, comprensible cariñosa, imparcial, respetuosa, carismática, ya
81

que en ocasiones nos terminan auto nombrado sus abuelitas, tías, mamá, como
maestra del nivel de preprimaria es un reto muy grande”.

Herbart (1776) “La actitud como seres humanos siempre busca sentirnos
cómodos y felices con lo que hacemos, si conservamos una buena actitud en
nuestro trabajo el aburrimiento nunca llegará a nuestro trabajo y se siente mejor
encontrar gente vigorosa, alegre, feliz con su trabajo, muy amable y cordial,
hemos tratado de estar en armonía dentro del aula iniciar las actividades con una
pequeña oración para que todo lo que hagamos sean bendecidos por el creador
formador del universo, después una dinámica relacionado a los contenidos”.

Marchamara (1969) La formación del maestro lejos de ser una mera capacitación
en técnicas educativas, ha de orientarse hacia la adquisición de una metodología
de trabajo científico que, estableciendo una adecuada relación entre
conocimientos teóricos y prácticos le habilite para el desempeño de su función.
Fishman (1972:102) establece tres tipos de situaciones comunes entre el
bilingüismo y la diglosia: Situaciones de bilingüismo y diglosia de forma estable:
Pueden verse en países con varias lenguas oficiales, como Suiza, donde la
situación lingüística es muy estable.

Situaciones donde hay bilingüismo pero sin diglosia: Cuando no hay una clara
separación funcional del uso de las lenguas y la situación no es estable, se tiende
al monolingüismo. Un ejemplo de esta situación, sería el de inmigrantes,
provenientes de países pobres, en países ricos, donde pueden llegar a dejar de
hablar su lengua materna.

Fishman (1972) establece tres tipos de situaciones comunes entre el bilingüismo


y la diglosia:
82

Situaciones de bilingüismo y diglosia de forma estable: Pueden verse en países


con varias lenguas oficiales, como Suiza, donde la situación lingüística es muy
estable.

Situaciones donde hay bilingüismo pero sin diglosia: Cuando no hay una clara
separación funcional del uso de las lenguas y la situación no es estable, se tiende
al monolingüismo. Un ejemplo de esta situación, sería el de inmigrantes,
provenientes de países pobres, en países ricos, donde pueden llegar a dejar de
hablar su lengua materna.

6.2. METODOLOGÍA UTILIZADA

Según el gran pedagogo Piaget (1930) nos proporciona fundamento teórico en la


cual nos explica “cómo se forman los conocimientos y el significado psicológico de
muchas de las prácticas que están proponiendo la escuela activa. Que con la
metodología activa el centro de atención, el eje principal de donde se genera el
proceso educativo, siempre van a ser nuestros alumnos y alumnas. A partir de ese
punto de vista nuestro principal objetivo va a ser el perfil de los niños de preprimaria”.

Freiré. (1947). El implementar diferentes técnicas promueve la interrelación de los


estudiantes de manera creativa a través del juego basándose en los rincones
pedagógicos. Compartiendo con responsabilidad, orden, respeto, autonomía se debe
fomentar la equidad de género, importante es saber convivir y realiza trabajos en
equipo, grupo o en parejas. La metodología activa nos propone educar con calidad
con actividades de trabajo concretas. Tales como una planificación, un método
funcional, y sobre todo estar dispuestos a los cambios que se implemente de
acuerdo al sistema.

Adolfo Ferriere (1879) “A raíz de este proceso de la nueva metodología activa que
se está implementando en el aprendizaje de los niños y niñas ha habido comentarios
83

positivos y a la vez negativos de los padres de familia, algunas de las madres de


familia criticaron en que sus niños y niñas ya no llevaban planas o tareas a su casa
dos de ellas son docentes una comento que ella le enseñaría a leer a su hija en casa
y la otra comento y le explico que conocía la metodología que exigía El Nuevo
Curriculum Base y que respetaba la forma en que estaba trabajando.

Ausubel. D. (1968).”Que nuestros niños y niñas son como esponjitas de algodón que
van absorbiendo y es justo el momento para aprovechar, despertar y desarrollar en
ellos diferentes habilidades, responsabilidades; para actuar de una manera segura y
firme y enfrentar cualquier situación. Claro está que todo esto lleva tiempo que no se
logra de la noche a la mañana, que como todo proceso lleva secuencia; e importante
es el apoyo de los padres de familia en dejar que sus niños sean independientes que
se comprometan a ser responsables”

Piaget (1930): “La metodología activa constituye una de las principales aportaciones
didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje, no solo permite al docente el
asumir su tarea de manera más efectiva, sino que también permite a los alumnos el
logro de aprendizajes significativos y le ayude a ser partícipes en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje”

.Los métodos de enseñanza activa no solo persiguen que el tiempo de clase sea un
espacio de aprendizajes significativos según (Ausubel 1976) y construcción social /
externa e individual / interna (Vygotsky, 1986) de conocimientos, sino que permiten el
desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseñanza pasiva, según Martínez
(1999) define la metodología como la parte del proceso de investigación que permite
sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a cabo

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de


conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a
los estudiantes construir su propio saber, aprendemos construyendo nuestra propia
84

estructura cognitiva. Es por tanto es necesario entender que esta teoría está
fundamentada primordialmente por tres autores: Vygotsky, Jean y David P.
Ausubel.(1968) La enseñanza la cual se concibe como una actividad educativa
intencional y planeada por el docente para facilitarles a sus estudiantes la
construcción de los conocimientos desde un planteamiento creativo, así como
desarrollar las habilidades y destrezas que se requieren para facilitar la solución de
sus problemas y fortalece como personas

La Escuela Nueva, propuesta por Dewey, manifiesta que esta metodología hace de
la experiencia y la actividad los dos pilares pedagógicos. Es decir, que la base de la
pedagogía está en el aprender haciendo, promoviendo que el estudiante reflexione,
racionalice y conceptualice a partir de su práctica. Sin embargo, y a pesar de
diversas reformas en los planes de estudios, durante todo el siglo XX esta
concepción coexistió con el modelo memorístico anterior basado en la clase
magistral del profesor y el estudio del libro de texto, complementado todo ello con la
realización de ejercicios de aplicación generalmente rutinarios y repetitivos. Modelo
que hasta la fecha se puede percibir en varios centros de estudio, todavía se da uso
esta metodología tradicional, es lamentable que algunos docentes se encierren en lo
que ya saben y no quieren renovar sus conocimientos acerca de la metodología
activa.

Entre otra de las propuestas, basadas en la educación participativa, se encuentra la


de Josep Puig (2000) quien sugiere la formación de escuelas democráticas, puesto
que una escuela democrática quiere que los estudiantes sean protagonistas de su
educación participando en aspectos del proceso formativo que es posible dejar en
sus manos, permitir que los estudiantes seleccionen los temas de capacitación,
evalúen y valoren sus aprendizajes, de manera que se incremente en ellos sus
capacidades, autonomía y responsabilidad.
85

Fishman (1972) La metodología activa constituye una de las principales aportaciones


didácticas al proceso de enseñanza aprendizaje, no solo porque permite al docente
el asumir su tarea e manera más efectiva, sino que también permite a los alumnos el
logro de aprendizajes significativos, y le ayude a ser partícipes en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje .Los métodos de enseñanza activa no solo persiguen que el
tiempo de clase sea un espacio de aprendizajes significativos (Ausubel 1976) y
construcción social / externa e individual / interna (Vygotsky, 1986) de conocimientos,
sino que permiten el desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseñanza
pasiva, según Martínez ( 1999) define la metodología como la parte del proceso de
investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para
llevarla a cabo. Los métodos.

Dice Martínez Miguélez (1999) – “Son vías que facilitan el descubrimiento de


conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos
plantea. Los métodos de enseñanza activa no solo persiguen que el tiempo de clase
sea un espacio de aprendizajes significativos” (Ausubel 1979) y construcción social /
externa e individual / interna (Vygotsky, 1986 citado por Calero Pérez 2004[2]) de
conocimientos, sino que permiten el desarrollo de esas actitudes y habilidades que la
enseñanza pasiva no promueve.

La necesidad de contar con una metodología de enseñanza adecuada obliga


usualmente al docente a escoger la que considere la más apropiada, y muchas en
esa elección, prima el área y el tipo de contenido a enseñar; de manera que la
metodología usada permite no solo llegar al docente de manera clara sino que ayude
al alumno a construir sus propios aprendizajes de manera constructiva.

Baker(1,996) La metodología activa alude a todas aquellas formas particulares de


conducir las clases que tienen por objetivo involucrar a los estudiantes en su propio
proceso de aprendizaje, entendiendo este como un proceso personal de construcción
de las propias estructuras de pensamiento por asimilación de los nuevos
86

conocimientos a las estructuras de pensamiento previas o por acomodación de las


mismas.4 En ellas, la información, sin dejar de ser importante, lo es menos que el
proceso de diálogo y construcción en el que los estudiantes se ven involucrados, con
el objetivo de garantizar no solo la mayor comprensión del nuevo conocimiento, sino
también el análisis, la síntesis y hasta la evaluación de la nueva información
propuesta

6.3. CLIMA DE LA CLASE

Según el gran pedagogo Piaget (1930) nos proporciona fundamento teórico en la


cual nos explica “cómo se forman los conocimientos y el significado psicológico de
muchas de las prácticas que están proponiendo la escuela activa. Que con la
metodología activa el centro de atención, el eje principal de donde se genera el
proceso educativo, siempre van a ser nuestros alumnos y alumnas. A partir de ese
punto de vista nuestro principal objetivo va a ser el perfil de los niños de preprimaria”.

Freiré. (1947). El implementar diferentes técnicas promueve la interrelación de los


estudiantes de manera creativa a través del juego basándose en los rincones
pedagógicos. Compartiendo con responsabilidad, orden, respeto, autonomía se debe
fomentar la equidad de género, importante es saber convivir y realiza trabajos en
equipo, grupo o en parejas. La metodología activa nos propone educar con calidad
con actividades de trabajo concretas. Tales como una planificación, un método
funcional, y sobre todo estar dispuestos a los cambios que se implemente de
acuerdo al sistema.

Adolfo Ferriere (1879) “A raíz de este proceso de la nueva metodología activa que se
está implementando en el aprendizaje de los niños y niñas ha habido comentarios
positivos y a la vez negativos de los padres de familia, algunas de las madres de
87

familia criticaron en que sus niños y niñas ya no llevaban planas o tareas a su casa
dos de ellas son docentes una comento que ella le enseñaría a leer a su hija en casa
y la otra comento y le explico que conocía la metodología que exigía El Nuevo
Curriculum Base y que respetaba la forma en que estaba trabajando.

Ausubel. D. (1968) .”Que nuestros niños y niñas son como esponjitas de algodón que
van absorbiendo y es justo el momento para aprovechar, despertar y desarrollar en
ellos diferentes habilidades, responsabilidades; para actuar de una manera segura y
firme y enfrentar cualquier situación. Claro está que todo esto lleva tiempo que no se
logra de la noche a la mañana, que como todo proceso lleva secuencia; e importante
es el apoyo de los padres de familia en dejar que sus niños sean independientes que
se comprometan a ser responsables”

Piaget (1930): “La metodología activa constituye una de las principales aportaciones
didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje, no solo permite al docente el
asumir su tarea de manera más efectiva, sino que también permite a los alumnos el
logro de aprendizajes significativos y le ayude a ser partícipes en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje”

.Los métodos de enseñanza activa no solo persiguen que el tiempo de clase sea un
espacio de aprendizajes significativos según (Ausubel 1976) y construcción social /
externa e individual / interna (Vygotsky, 1986) de conocimientos, sino que permiten el
desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseñanza pasiva, según Martínez
(1999) define la metodología como la parte del proceso de investigación que permite
sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a cabo

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de


conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a
los estudiantes construir su propio saber, aprendemos construyendo nuestra propia
estructura cognitiva. Es por tanto es necesario entender que esta teoría está
88

fundamentada primordialmente por tres autores: Vygotsky, Jean y David P.


Ausubel.(1968) La enseñanza la cual se concibe como una actividad educativa
intencional y planeada por el docente para facilitarles a sus estudiantes la
construcción de los conocimientos desde un planteamiento creativo, así como
desarrollar las habilidades y destrezas que se requieren para facilitar la solución de
sus problemas y fortalece como personas

La Escuela Nueva, propuesta por Dewey, manifiesta que esta metodología hace de
la experiencia y la actividad los dos pilares pedagógicos. Es decir, que la base de la
pedagogía está en el aprender haciendo, promoviendo que el estudiante reflexione,
racionalice y conceptualice a partir de su práctica. Sin embargo, y a pesar de
diversas reformas en los planes de estudios, durante todo el siglo XX esta
concepción coexistió con el modelo memorístico anterior basado en la clase
magistral del profesor y el estudio del libro de texto, complementado todo ello con la
realización de ejercicios de aplicación generalmente rutinarios y repetitivos.

Modelo que hasta la fecha se puede percibir en varios centros de estudio, todavía
se da uso esta metodología tradicional, es lamentable que algunos docentes se
encierren en lo que ya saben y no quieren renovar sus conocimientos acerca de la
metodología activa.

Entre otra de las propuestas, basadas en la educación participativa, se encuentra la


de Josep Puig (2000) quien sugiere la formación de escuelas democráticas, puesto
que una escuela democrática quiere que los estudiantes sean protagonistas de su
educación participando en aspectos del proceso formativo que es posible dejar en
sus manos, permitir que los estudiantes seleccionen los temas de capacitación,
evalúen y valoren sus aprendizajes, de manera que se incremente en ellos sus
capacidades, autonomía y responsabilidad.
89

W.James (1880) “La integración de cambios innovadores en la interacción profesor


alumnos obedece a un doble objetivo. Por un lado, el de evitar la rutina y por otro,
aumentar la dedicación al aprendizaje. La tendencia a la rutina, tanto en la
enseñanza como en el aprendizaje, aburre, desmotiva y reduce el clima de
aprendizaje, y seguidamente reduce la pasividad del alumnado y el aprendizaje
memorístico.

La metodología variada y el comportamiento flexible del profesor, rígido e


intransigente en las cuestiones relevantes, y tolerante o sensible a instancias poco
importantes de los alumnos, genera un clima activo y motivador positivo para su
formación.

Clima escolar y clima de aula

El término clima, referido a las instituciones escolares, ha sido utilizado en la


literatura especializada de diversas maneras; específicamente Cere (1993, citado
en Cornejo y Redondo 2001) señala que: Es el conjunto de características
psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que integrados
en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante a la vez de distintos procesos educativos (p. 3) También el clima
ha sido descrito, desde el punto de vista ecológico, como la relación que se
establece entre el entorno físico y material del centro y las características de las
personas o grupos; así mismo se ha considerado para esta descripción el
sistema social, esto es, las interacciones y relaciones sociales.

Según Gairin Sallan (1990), las personas son las responsables de otorgar
significado particular a estas características psicosociales, las cuales constituyen,
a su vez, el contexto en el cual ocurren las relaciones interpersonales. Por ello, el
clima social de una institución, es definido en función de la percepción que tienen
90

los sujetos de las relaciones interpersonales tanto a nivel de aula como del
centro. Tipos de clima escolar y de aula.

El clima escolar y de aula ha sido estudiado desde diferentes enfoques


evaluativos, entre ellos Fernández Enguita (2000) destaca los siguientes: la
psicología ecológica, la ecología social y el conductismo ecológico; sin embargo,
ha sido difícil identificar y definir acciones o indicadores que permitan
caracterizarlo. En este sentido, Villa Sánchez y Villar Angulo (1992) acotan:

El clima está condicionado por una serie de factores que, mediatizados por los
procesos de enseñanza y aprendizaje, podrían clasificarse en cuatro grandes
categorías: el medio ambiente, los comportamientos y actitudes personales, los
aspectos organizativos y de funcionamiento y la dinámica interna que se da en el
aula.

Por su parte, Bernstein (citado en Villa Sánchez y Villar Angulo, ob. Cit.) propuso
considerar para el estudio del clima escolar y de aula, un conjunto de variables
agrupadas en lo que denomina contextos del clima. A continuación se presenta
una breve descripción de cada contexto: (a) El contexto interpersonal, referido a
la percepción que tienen los alumnos de la cercanía de las relaciones que
mantienen con los profesores y de la preocupación que éstos muestran ante sus
problemas; (b) El contexto regulativo: que se refiere a la percepción de los
alumnos de las reglas y las relaciones de autoridad en la escuela; (c) El contexto
instruccional: que abarca las percepciones de los alumnos respecto al interés o
desinterés que muestran los profesores por el aprendizaje de sus alumnos; (c) El
contexto imaginativo y creativo que se refiere a los aspectos ambientales que
estimula a recrear y experimentar.
91

6.4. RECURSOS QUE UTILIZA:


segun Hawley (1983), citado por Yelow y Weinstein (1997), sugiere que podría
emplearse mucho más tiempo para motivar a los alumnos; y que si están bien
motivados aprenden más rápido y el tiempo que se toma para mejorar el clima de
motivación de la clase puede considerarse tiempo invertido.

Uno de los pedagogos que fundamenta estos métodos de enseñanza esta Fröebel y
Vigosky (1978) “sugieren que la enseñanza sea de carácter lúdico considera que
estas actividades alimenta el desarrollo intelectual de los estudiantes, asimismo, con
el uso del material didáctico que sea palpable para el desarrollo de la motricidad fina
y gruesa, al mismo tiempo aprende jugando o trabajando en equipo”

Según Gabi Jan (2010) , “que la motivación es el interés que tiene el alumno por su
propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede
adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.
Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas
motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se
motiven”
Montessori, M (1901) “La estimulación de estas áreas de desarrollo, por medio de la
actividad lúdica (juego). La motivación: es una atracción hacia un objetivo que
supone una acción por parte del sujeto y permite el esfuerzo requerido para
conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos,
tensiones, incomodidades y expectativas”

Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de


motivación hace complicada la tarea del profesor, es decir que la falta de motivación
por parte del alumno no se logra los objetivos esperados, Moore (2001) la motivación
implica “impulso o fuerza que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera en
que lo hacemos”.
92

El Currículo Nacional Base, hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente


físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los
instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupo y las normas de
comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de
enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia;
respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar
actitudes adecuados para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la
democracia y el desarrollo humano integral. Ser educado en el idioma propio es un
derecho y una necesidad.

Según Woolfolk (1996) “la motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene la conducta”. De acuerdo con Brophy (1998), el termino motivación es un
constructor teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección,
intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado
hacia metas específicas.
Villa Sánchez y Villar Angulo (1992) acotan: El clima está condicionado por una serie
de factores que, mediatizados por los procesos de enseñanza y aprendizaje, podrían
clasificarse en cuatro grandes categorías: el medio ambiente, los comportamientos y
actitudes personales, los aspectos organizativos y de funcionamiento y la dinámica
interna que se da en el aula. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio
de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su
propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás. Uno de los
precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John
Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a
partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si b ien en la
literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje colaborativo.

Piaget. J.(1930) “También encontramos recursos naturales que se pueden ir


utilizando a diario que común mente llamamos los recursos del contextos que
podemos a provechar ya que los encontramos en nuestras comunidades, los
93

recursos humanos los aprovechamos de una forma integral con el aprendizaje


significativo ya que compartimos todo el aprendizaje que los niños y niñas traen del
seno familiar e intercambiando diferentes opiniones, compartiendo, siendo solidarios,
con mucho respeto, dándolo énfasis a la práctica de valores”.

(Cabero, 2001:290) Es decir, cada autor da un significado específico al concepto, lo


que conduce a tener un panorama mucho más amplio en cuanto a materiales
didácticos se refiere. La terminología utilizada para nombrar a los materiales
didácticos da lugar a considerarlos, según Cebrián (Citado en Cabero, 2001:290)
como “Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de
interés cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales educativos
que, en unos casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en
otros, son referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al análisis de
los contextos y principios didácticos o introducidos en un programa de enseñanza,
favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del
currículum”. Son empleados por los docentes e instructores en la planeación
didáctica de sus cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes
educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los alumnos en
diferentes formatos, en forma atractiva en ciertos momentos clave de la instrucción.
Estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se
diseñan siempre tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y tienen
fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.

6.5. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

Haller .A (1980) “La relación con la comunidad en fundamental entre comunidad


educativa Nuestra Política de Relaciones con la Comunidad establece los criterios,
pasos y metodologías para diseñar los canales de comunicación requeridos para
llevar a cabo cualquier proyecto. Nuestras relacionadas reses sociales hablan la
94

lengua nativa de las comunidades locales y se encargan del seguimiento de los


distintos proyectos sociales”.

Freire. P. (1964) “Dar a conocer a los padres de familia de la nueva metodología en


la cual se llevara el proceso de una manera más práctica, concientizar a los padres
de familia y pedir el apoyo, colaboración, el involucrarlos dentro del proceso
educativo”
Arostegui (1995) “Los docentes debemos conocer la interculturalidad de nuestras
comunidades realizando la comunicación con el idioma materno de la comunidad,
respetando su cultura, tradiciones y costumbres. Aunque nuestra gente es muy
celosa con su cultura debemos respetar en todas las actividades que se realizan”.

Baker (1996)”Se hacen reuniones para dar a conocer a los padres sobre el
rendimiento escolar, de sus hijos al finalizar el bimestre o trimestre se hace de esta
manera porque la escuela en donde laboro es anexa a una escuela de primaria.
Mantener a los padres de familia informados y a los líderes comunitarios tomarlos en
cuenta para la mejora de nuestro centro educativo”.

Adler (1890) “Llegue a conocer mejor a cada uno de estos niños y a sus familias con
tan solo hacer las visitas domiciliares, actividad que me fortaleció con la relación que
debía tener con las diferentes familias de la comunidad donde laboro dándole
solución las necesidades. Resultado de las fichas pedagógicas fue darnos a conocer
las necesidades educativas especiales e intelectuales que presentan algunos niños y
niñas de la comunidad”.
Freire. P. (1970) “La responsabilidad del docente es informar a los padres de familia
que todos tenemos derecho a la educación por lo tanto debemos de darle todo el
apoyo a nuestros niños (as) y a la vez la inclusión de estos niños a nuestras aulas
proporcionando todo el apoyo que necesiten”.
95

Ferriere, A. (1879) “Recordemos que nuestros pequeños son imitadores de todo lo


que ven, por tal razón debemos ser líderes positivos en nuestras comunidades; a la
vez con todo el personal docente que tengamos a nuestro cargo. Una buena
organización dará buenos frutos, con trabajo en equipo sintonizándonos todos en el
eje principal que son nuestros niños y niñas”

Adler (1890) “Una comunidad es un grupo de seres humanos, que comparten


elementos culturales en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión, ubicación geográfica, estatus social, roles. La escuela, cuenta con los
maestros quienes son los controladores sociales, formadores y educadores de los
ciudadanos. El rol del docente es facilitar la enseñanza -aprendizaje, dentro y fuera
del aula, porque el trabajo no solo velar por el clima de clase y mantener la disciplina,
sino la comunidad nos considera psicólogos, doctores, padres, ejemplos quiere decir
que tenemos que dar más de nuestro tiempo”.

Ausubel, D. (1968) “Para que la labor educativa se realice correctamente debe haber
una coordinación entre padres y maestros/as es de la mayor importancia. Las tareas
que competen al profesor/a y al equipo educativo es guiar y facilitar primero la
incorporación y posteriormente una adecuada adaptación del niño/a al Centro
educativo. En un primer contacto, generalmente en la entrevista inicial, padres y
educadores sentarán las bases de la futura relación: se conocerán y establecerán el
clima de confianza mutua indispensable para que la comunicación entre ellos resulte
fluida”.

La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un


intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se
explica -es decir, adquiere significación- en relación con el medio social en el que
actúa. Ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la
escuela el contexto está presente en todo momento: demandas de los padres,
96

apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la
escuela a modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción.

El contexto está en permanente transformación -en movimiento-, lo que produce


cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y
exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su
vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un desafío
que enfrenta cotidianamente. Podría analizarse a cada institución como ocupando
una parcela del terreno social que establece un cerco material y simbólico que la
delimita y actúa como continente y membrana que regula los intercambios con el
"exterior". Este cerco adquiere características diferentes según la institución, lo que
permite determinar el grado de apertura o permeabilidad de una institución
determinada.
EL MAESTRO/A EN SU RELACIÓN CON LAS FAMILIAS. Si bien la familia y la
escuela son dos ámbitos distintos (tanto por su naturaleza, organización, formas de
intervención, etc.) se plantean un objetivo común: la educación de los niños/as y el
desarrollo de todas sus potencialidades. La familia es el primer contexto de
socialización de los niños/as. En su interior, éstos realizan sus primeros
aprendizajes, establecen sus primeros y muy importantes vínculos emocionales y se
incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultural. La familia juega, por
tanto, un papel crucial en el desarrollo del niño.

6.6. ARTICULACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD

Ausebel,D. (1968) “Esa selección se basa en la apreciación de que muchas de


nuestras escuelas mantienen, a veces, vínculos débiles, poco eficaces con la
comunidad de la que forman parte y que requieren, por eso mismo, ser repensados y
mejorados en el marco de la planificación institucional. Debe quedar claro, como
premisa básica para todo lo que decimos que la relación sostenida, profunda y
provechosa con la aldea no es una elección aleatoria que pueda hacerse desde la
97

escuela sino que hace a su razón de ser y, en definitiva, tanto como el hecho de
educar”.

Freire, P. (1947) “Básicamente es de llevar un proceso en la cual se involucre a los


padres de familia en base a la educación de sus hijos, concientizando que el
desarrollo de nuestras comunidades se logra con un trabajo en equipo involucrarlos e
involucrarnos mismos como docente y entes de cambio en diferentes actividades que
se realizan en nuestra comunidad mencionando algunas de actividades patronales,
religiosas, culturales, educativas, cívicas. Propias de la comunidad”.

Fishman (1972) “El objetivo es dar conocer y priorizar necesidades, existentes en


dicho establecimiento ya que las políticas educativas pretende alcanzar el desarrollo
de nuestras aldeas Entre algunos proyectos que puedo mencionar están: muro
perimetral, necesidades pedagógicas del aula, mobiliario, refacción escolar,
saneamiento ambiental, área recreativa, servicios sanitarios incremento del personal
docente y otras necesidades que se puedan darse durarte el proceso de enseñanza
aprendizaje”.

Valdez, A. (2002) “Hay proyectos que se deben gestionar y buscar financiamiento es


ahí donde se debe delegar funciones en líder comunitarios, consejos de padres de
familia, al momento de elegir a nuestros representantes o delegar las funciones se
debe considerar sean personas honorables, de amplio criterio, sensatos, que se
identifique con la práctica de valores”

Piaget. (1930)”La escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario


comunitario y es una de las instituciones que tiene más posibilidades para motorizar
y poner en movimiento procesos de articulación de acciones con actores y
organizaciones del contexto”.
La escuela es un espacio que está llamado a Ferriere, A. (1979): “aportar a los
alumnos los medios de defenderse, pero también de comprender el mundo en que
viven; debe partir de las necesidades reales de los estudiantes y aplicar los métodos
98

que dejan mayor iniciativa, más responsabilidad y más libertad; debe tener en cuenta
las diferencias personales y colectivas que determinan un ritmo particular en los
estudiantes o en los grupos”.

Este es un desafío que enfrenta cotidianamente los educando así como establece el
Currículo Nacional Base (2005) “que la enseñanza debe de estar basado en el
contexto del niño y actualizado, que permite generar espacios de participación, a
través del arte, la expresión y la promoción de la cultura, permitiendo rescatar y
generar la concientización de la historia, de la identidad, de las necesidades y los
recursos de un grupo, o de una comunidad. Por lo tanto la relación docente – alumno
– comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el
brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural,
cultural y social”.

Toda escuela está inserta en una comunidad que presenta ciertas particularidades
relacionadas con necesidades y problemas específicos, con una población con
determinadas características, con distintas relaciones entre quienes la conforman
que fueran construidas a lo largo de su historia. Esta realidad hace de cada
comunidad un espacio absolutamente particular y diferente de otros. Desde estas
especificidades es que, tanto las escuelas como las organizaciones, pueden
empezar a construir propuestas.

Sabemos que la problemática de los niños, adolescentes y jóvenes que quedan fuera
del sistema educativo, es uno de los temas que más preocupa a la sociedad en su
conjunto. Sabemos que muchos jóvenes han abandonado la escuela secundaria y
que muchos otros jamás la han iniciado. Este problema implica un desafío para todos
aquellos que están de una u otra manera comprometidos con esta realidad.

La experiencia nos viene demostrando que las respuestas aisladas son insuficientes
para abordar esta temática. El abordaje debe hacerse entonces de modo tal que
99

quienes trabajan o están interesados en tratar este problema, se comprometan en


propuestas comunes que permitan construir una red institucional que contenga y a su
vez promueva el desarrollo de los jóvenes. La reincorporación y la permanencia de
los chicos en la escuela serían algunos de los indicadores del posible camino a
recorrer en pos de estos objetivos.

6.7. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA


Dewey,J. (1913) La sistematización es la interpretación crítica de una o varias
experiencias, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué se han hecho de ese
modo.
¿Por qué es una interpretación crítica? Ya que es el resultado de todo un
esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, desde la perspectiva
de quien la realiza. Ésta produce un nuevo conocimiento, un primer nivel de
detectar los conceptos a partir de la práctica concreta, que a la vez que permite
su comprensión, apunta a ir más allá de ella misma. En este sentido nos
permite abstraer, lo que estamos haciendo en cada caso particular y encontrar
un terreno donde se pueda hacer una generalización.
¿Por qué la sistematización es una reconstrucción y ordenamiento?
La interpretación solo podrá ser posible si se reconstruyen las experiencias y se
ordena el proceso vivido en esas experiencias. Así, al reconstruir el proceso,
nos permite identificar sus elementos, clasificándolos y ordenarlos, lo que nos
permite ver con cierta objetividad lo vivido. Esto, nos lleva a convertir estas
vivencias junto con la propia experiencia, en objeto de estudio e interpretación
teórica y a la vez en objeto de transformación.
La sistematización pone en orden conocimiento desordenado y percepciones
dispersas que se presentan en el transcurso de la experiencia. Así mismo, hace
explicito las intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del
100

proceso. Es así como las personas recuperan de manera ordenada lo que ya


saben sobre la experiencia y descubren lo que aún no saben acerca de ella.
¿Por qué la sistematización es lógica?
Porque es una interpretación que se basa en descubrir la lógica con la que ese
proceso se lleva adelante, cuales son los factores que intervienen en él y las
relaciones entre ellos. Es más, la sistematización no solo estudia el proceso
sino que también las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ella. Creando
así, un espacio para que esas interpretaciones sean discutidas, compartidas y
confrontadas.
¿Cuál es la finalidad de la sistematización?

a. La comprensión y la reflexión de un equipo (el estudiante con su tutor)


sobre su propio trabajo.
b. El adquirir conocimiento (o teoría) a partir de la práctica.
c. Favorecer el intercambio de experiencias entre distintos
equipos. ¿Cuáles son los acuerdos básicos sobre la
sistematización?

Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber
producto de su hacer. Tanto la acción, como el saber sobre la acción que posee,
son el punto de partida de los procesos de sistematización.

Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos
en el que se negocian discursos, teorías y construcciones culturales. 

En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto. 

6.8. CONSTRUCTIVISMO:
Vygotsky ( 1986 ) El constructivismo como nuevo paradigma de la educación se
fundamenta en la idea de que el conocimiento humano no es resultado de una
mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e
interactivo a través de la cual la información externa es interpretada y
reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos
101

explicativos cada vez más complejos y potente .En este sentido se requiere
cambiar la educación centrada en la enseñanza y en el docente por una
educación centrada en el aprendizaje y en el alumno.
Una educación centrada en el aprendizaje obliga a re conceptualizar los demás
elementos del sistema: los objetivos, los contenidos, las estrategias, los
materiales, la evaluación y hasta la propia organización del sistema. Por lo
tanto, transformar el sistema educativo, logrando que su núcleo sea el
aprendizaje y su agente fundamental, el alumno, requiere un cambio radical en
la forma de pensar y actuar de muchos docentes, la mayoría de los cuales han
sido académicamente formados bajo el enfoque conductual tradicional y que
llevan muchos años de servicio basados en este enfoque. Implica de manera
general una re conceptualización y replanteamiento del sentido de la educación.
La labor del docente en este proceso de reforma es crucial; en tanto que esté
predispuesto a trabajar con el nuevo enfoque bajo las condiciones y cambios
antes referidos y que pese a sus limitaciones pedagógicas tenga la voluntad de
actualizarse académicamente, se estará generando las condiciones y un marco
situacional importante para el desarrollo y efectividad del constructivismo. Si por
el contrario existe rechazo y una actitud desfavorable al nuevo enfoque, se
estará promoviendo una educación deficitaria basada únicamente en el
cumplimiento de unos lineamientos metodológicos sin la clara intención de
cambio.

¿Qué es el constructivismo?
Heinrich (1.953) “Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los
aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no
es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con
102

los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el


medio que la rodea.”
6.9. COMPETENCIAS:
CNB. (2007). Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el
desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un
contexto determinado. (Vázquez Valerio Francisco Javier) En todo el mundo
cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para
participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En éste
contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de
competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que
cada vez es más compleja; por ejemplo el uso de herramientas para pensar
como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el conocimiento, la capacidad
para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma.
Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posición, es
decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son:
El saber hacer (habilidades); saber (conocimiento) y valorar las consecuencias
de ese saber ser (valores y actitudes).

6.10. ASESORÍA PEDAGÓGICA

Piaget (1947) En el ámbito educativo, la asesoría se concibe como un proceso


en el que se da asistencia, apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión
con conocimiento a los y las directivas o colectivos de las instituciones escolares
en busca de la mejora. Este acompañamiento puede ser realizado por un asesor
(a) especialista o generalista, ya sea interno(a) (personal de la institución) o
externo(a) (persona ajena a la institución). El proceso inicia acordando la
estrategia con el directivo (a) indicando el papel que tendrán ambos ante el
colectivo escolar para realizar el plan de mejora. Es importante presentar una
propuesta de trabajo al colectivo; desde la elaboración del diagnóstico, mediante
la revisión de varias fuentes de información y datos de la escuela,
103

posteriormente al revisar y analizar la información se detecta la problemática


escolar, hacen un plan de acción, lo ejecutan, le dan seguimiento a las acciones
y evalúan sus logros, lo que puede llevan a un replanteamiento de acciones en
caso de no haber alcanzado los resultados esperados. Este acompañamiento
fortalece el aprendizaje del colegiado, transitando hacia una gestión autónoma,
en la que no se dependa del asesor o asesora para la implementación de otros
proyectos de mejora. Hoy en día el asesor debe ser un profesional y es por ello
que se está proponiendo la certificación de asesores.

Es una realidad que resulta muy difícil perfilar un modelo de asesoría idóneo.
Sin embargo, Nieto Cano presenta una clasificación muy adecuada bajo la
conceptualización de la asesoría como un "proceso de ayuda basado en la
interacción profesional y orientado a la resolución de problemas de la institución
escolar", es decir, se involucra a una parte que brinda la asesoría y a otra que la
recibe, implicando en esta relación un amplio campo de actividades, pero
guardando una relación directa o indirecta con los aspectos educativos que
concierne a los alumnos.

Es importante para el asesor ser consciente que su rol debe basarse en "trabajar
con..." en lugar de "intervenir sobre" (Liberman), ya que precisamente la intención
de la asesoría educativa es detonar procesos de cambio basados en la reflexión,
análisis y toma de decisiones de quienes son asesorados. Estos procesos de
cambio, apropiación de condiciones y compromisos internos que se acuerden
son los que realmente propician la mejora de los centros escolares (Malhaffy), a
diferencia de aquellos compromisos, condiciones y falsos procesos impuestos
desde el exterior.

El asesor educativo requiere especializarse en ciertos contenidos de su área,


métodos, técnicas, procedimientos y desarrollar las habilidades necesarias para
animar las situaciones de mejora de las instituciones y docentes involucrados.
104

6.11. EL CURRÍCULUM NACIONAL BASE


MINEDUC (2007) Curriculum es una herramienta pedagógica, es la herramienta
de trabajo del docente. Está organizado en competencias, ejes y áreas para el
desarrollo de los aprendizajes. Cada área tiene sus competencias, indicadores
de logro, y contenidos organizados en declarativos, procedimentales y
actitudinales. En el Curriculum Nacional base se establecen las competencias
que todos los y las estudiantes del país deben desarrollar y se contextualizan a
nivel regional y local de acuerdo con las características, necesidades, intereses
y problemas de los y las estudiantes y de su contexto de vida.
La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma
Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el
compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad
nacional. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes
de enfocar el hecho educativo. Organización curricular del Sistema Educativo
Nacional por niveles, ciclos y grados. Un paradigma diferente que se centra en
la persona humana con una visión intercultural y bilingüe. Nuevas estrategias
de diseño y desarrollo curricular. Principios, finalidades y políticas que
responden a las demandas del contexto sociocultural. Se busca impactar
positivamente todo el sistema educativo; especialmente, al llevar soluciones a
problemas que por tradición han afectado la educación guatemalteca.

6.12. SISTEMATIZACION
Dewey (1913) La sistematización es una forma científica de conocer nuestras
realidades contextuales y nuestra realidad a partir de nuestras propias
experiencias. Es un proceso que nos permite aprender de nuestra práctica,
podemos redescubrir lo que hemos experimentado, pero que aún no lo
asimilamos en un cuerpo “teórico” propio. Sistematizar es un proceso de
conocimiento que no sólo reconstruye y ordena la experiencia en forma
105

integradora, sino que también la interpreta. Esto permite que los sujetos o
actores de las experiencias aprendan de ellas y utilicen los conocimientos que
han producido para mejorarlas y transformarlas. Este proceso de conocimiento
utiliza tanto datos cualitativos como cuantitativos. La sistematización no es una
evaluación, es una forma de investigación diferente a la investigación clásica,
se asemeja mucho más a la investigación acción y a la investigación
participante, ya que el punto de partida es la práctica y permite rescatar la
experiencia por sus propios actores, en los respectivos niveles en donde ellos
han realizado dicha práctica. Es rescatar, redescubrir, ordenar, interpretar
nuestras experiencias.
La sistematización es un proceso de interpretación crítica de una o varias
experiencias, que a partir de su reordenamiento, muestran la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa manera.
Con la sistematización es posible ordenar y jerarquizar experiencias aisladas y
sin conexión aparente o con una débil relación recíproca. Nos permite pasar de
la observación externa de las cosas y fenómenos a la observación interna de
los mismos. La sistematización permite tener una comprensión más profunda
de las experiencias que realizamos con el fin de comprender y mejorar nuestra
propia práctica. Asimismo sirve de base para la teorización y la generalización y
para extraer enseñanzas y compartirlas. En síntesis, el proceso de
sistematización permite “pensar en lo que se hace” por lo tanto ayuda a
hacer las “cosas pensadas”. En conclusión, puede definirse a la
sistematización como un proceso de adquisición del conocimiento que hace
posible rescatar, descubrir, ordenar, jerarquizar, interpretar y reflexionar sobre
las experiencias, conociéndolas no como experiencias aisladas sino en
contextos y en procesos dinámicos y que nos permite modificar, mejorar o
adecuar prácticas entre todos los agentes y actores sociales involucrados en
ellas.
106

6.13. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Ausubel (1969) El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "se divierte"
aprendiendo.
No necesariamente. Hemos visto muchos intentos de integrar experiencias
lúdicas en varios niveles educativos, y sin embargo, los alumnos no aprenden
más que aquellos que reciben clases tradicionales. Los alumnos se divierten,
claro está, pero nuestro trabajo no es el entretenimiento.
Segundo mito: El aprendizaje significativo se da cuando los contenidos se
ofrecen "adaptados" a los intereses del alumno.
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse
como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por
recepción), pues éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se
dan ciertas características. Además, puede ser notablemente más eficiente,
pues se invierte mucho menos tiempo.
Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:

 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura


cognitiva del alumno. 

 Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los
nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

 Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir,
el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera
valioso.

En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:

 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura


cognitiva del alumno. 

 El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con
sus conocimientos previos. 
107

 El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos


presentados por el profesor. 

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje


Memorístico:

 Produce una retención más duradera de la información. Modificando la


estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para
integrar a la nueva información.

 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos
en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura
cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos. 

 La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la
llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de
detalles secundarios concretos. 

 Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de
aprendizaje por parte del alumno. 

 Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos
cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se
organizan en la estructura cognitiva). 

6.14. APRENDIZAJE COOPERATIVO


Dewey (1938) El Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de
organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia
social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para
realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre
los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio
aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás. Uno de los
precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo
108

norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir


conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares
en forma sistemática. Si bien en la literatura pedagógica tiende a verse la
relación aprendizaje colaborativo - cooperativo como sinónimos, según autores
como Panitz "La diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es
que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de
interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que
repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien
diseña y mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones
y de los resultados que se han de obtener". Las principales ideas en el
aprendizaje cooperativo se pueden definir en:

1. Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una


identidad de grupo, práctica de la ayuda mutua
2. Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de
comunicación adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el
objetivo es la realización de producciones y que éstas deben realizarse de
forma colectiva.
3. Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la
consecuencia de la interacción individual de los miembros. Ésta se apreciará
en la presentación pública de la tarea realizada.

Para que los puntos anteriores se consoliden, es necesario que el docente


haya desarrollado las habilidades relacionadas a la anticipación de las
acciones. Esto es: prever; tener claro el procedimiento para la obtención de
un resultado concreto tanto del material didáctico como del escrito, para la
realización de la actividad en cualquiera de las etapas del trabajo. El dar o
recibir ayuda no mejora al aprendizaje en grupo, sino el tener la conciencia de
necesitarla, comunicar ésta necesidad e integrar la ayuda ofrecida en el
propio trabajo (Guadalupe Gómez-Pezuela Gamboa, 2007). Es así como el
109

trabajo cooperativo contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas,


trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento

6.15. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA


Montessori,M. (1915) Según Naciones Unidas, se entiende por experiencias
significativas o buenas prácticas las contribuciones que tengan "un impacto
demostrable y tangible en la calidad de vida de las personas", sean el
"resultado de un trabajo efectivo en conjunto entre los diferentes sectores de la
sociedad: pública, privada y civil" y se consideren "social, cultural, económica y
ambientalmente sustentables".
Así, en concordancia con la anterior definición y con lo formulado por el módulo
"Colombia Innova" del Ministerio de Educación Nacional, se define una
Experiencia Significativa en Educación Superior como una práctica concreta y
sistemática de enseñanza y aprendizaje, de gestión o de relaciones con la
comunidad, con Instituciones de Educación Superior y con actores
concernientes al proceso educativo, que ha mejorado procesos y que por su
madurez, fundamentación, grado de sistematización y resultados sostenidos en
el tiempo, han logrado reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos al
de su origen.

6.16. RINCONES DE APRENDIZAJE


Montessori, M. (1915) Los Rincones de Aprendizaje son espacios físicos del
centro educativo: el aula, corredores, áreas verdes o recreativas. Se organizan
para que el niño y la niña desarrollen –porque así no se corta la idea–
habilidades, destrezas y construyan conocimientos a partir del juego y la
interacción libre.
Los Rincones de Aprendizaje ofrecen a los niños y niñas la posibilidad de
practicar juegos y actividades variadas, dentro de un ambiente rico en
alternativas de acción individual y colectiva. Gina Rojas de Contreras, dirección
de calidad y desarrollo educativo
110

Los Rincones de Aprendizaje son rincones o espacios físicos del ambiente,


organizados para que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas,
y construyan conocimientos, a partir del juego libre y espontáneo.
La estimulación de estas áreas de desarrollo, por medio de la actividad lúdica,
(juego) es generada por los materiales que implementan cada uno de los
rincones de aprendizaje, favoreciendo el aparecimiento y fortalecimiento de
habilidades, conductas y conocimientos de los ámbitos ya mencionados. La
forma de nombrar cada uno de los rincones puede ser opción del docente y de
los niños y niñas.
El método de Rincones de Aprendizaje supone la existencia simultánea y en
funcionamiento, de todas las áreas de desarrollo: Lenguaje, Sensoperceptiva,
Psicomotora, Lógico-matemática y Socio-afectiva. Estas áreas abiertas
enriquecen el aprendizaje que se deriva en cada rincón. De acuerdo con las
necesidades del grupo de niños y niñas se pueden implementar diferentes
Rincones de Aprendizaje que provean a la niñez de experiencias ricas en
estímulos y posibilidades de experimentación y descubrimiento.
111

CAPITULO VII

7.1. LECCIONES APRENDIDAS


El impacto de PADEP en mi persona me hizo darme cuenta de mi actitud negativa y
equivocada que estaba, con la sensibilización década uno de los cursos y los
objetivos del Programa académico, ahora estoy dispuesta a los cambios,
manteniendo una actitud positiva flexible siempre que nos lleve al éxito.


Hoy he comprendido que los castigos en nuestra aula han quedado en el pasado. La
comunicación, la práctica de valores es importante para mantener la disciplina dentro
y fuera de nuestro salón de clases.


Todos tenemos derecho a la educación, el conocer de mejor manera sobre las
necesidades educativas especiales me ha hecho comprender, que todos somos
capaces de llevar un proceso educativos no importando la discapacidad que se
presente.

 Que debo darle mayor importancia al aprendizaje significativo, valorar los


conocimientos que traen el niño y la niña desde su hogar. Tomando en cuenta a
padres de familia. Además tomar experiencias de ancianos, líderes comunitarios.

 Comprendí que la metodología activa nos da la oportunidad de hacer cambios,


implementar, aprovechar experiencias que se van dando en el transcurso del
proceso. También de aprovechar todos los recursos que se encuentren en nuestra
comunidad, innovando de acurdo a las necesidades que se den.
 La mejor experiencia adquirida de esta metodología es el resultado del rendimiento
escolar y avance que cada niño (a) ha adquirido, por medio de la integración de las
112

materias. Dejando atrás las famosas planas, implementando los trabajos en grupo,
exposiciones, seminarios, elaborando su propio material.


Este cambio nos ha beneficiado tanto a docentes como alumnos, para el docente
evitarnos el trabajo de color las planas en el cuaderno, evitar la deserción escolar,
alumnos más activos y participativos, quedando en los docentes solo la
responsabilidad de orientar.

A nuestros pequeños un aprendizaje menos tedioso, se valora mejor todo lo que
hacen, quedando en ellos el regresar día con día a la escuela

E comprendido que los niños aprenden a leer con tan solo tener un aula letrada, el
material no es solo para decorar nuestra aula sino como complemento en el proceso
enseñanza aprendizaje, los motiva y lo valoran mucho más cuando lo elaboran ellos
su propio material. Que mejor si se hace una exposición de sus trabajos.


En este espacio de lecciones aprendidas quiero compartirles lo que comprendí y
practique sobre la importancia de trabajar en equipo, grupos desde la dirección,
docentes, padres de familia y por supuesto la parte más importante mis alumnos y
alumnas. Nos llevó con gran éxito investigar, elaborar, presentar el primer seminario
infantil a nivel del área rural.

Que el clima de aula no es únicamente el ambiente que se vive dentro de cuatro
paredes, recordemos el dicho la escuela es nuestro segundo hogar, entonces

 debemos cuidar que los niños y niñas se sientan bien en los diferentes grupos de
trabajo, que los rincones pedagógicos llenen todas las expectativas que se requieran.
El respeto, la equidad de género el compartir, al realizar las diferentes actividades
que se requieran.

 La importancia que tienen los recursos y materiales como apoyo en el proceso


siendo herramientas necesarias y esenciales en dicho proceso enseñanza
113

aprendizaje, dándole mayor importancia al material construido por los educandos con
materiales propios de la comunidad.


Cabe mencionar la construcción de los diferentes rincones pedagógicos, tener muy
en cuenta que los materiales sean resistentes, y que los niños no corran ningún
riesgo recordemos que se hacen con el fin de que los niños los manipulen,

experimenten a través de ellos.

Tomar en cuenta la elaboración las fichas pedagógicas solo así podremos saber si
contamos con niños que padezcan alguna necesidad y si así fuese, construir material

de acuerdo el caso lo amerite.

 La importancia que tiene el medio ambiente es necesario concientizar y reciclar


nuestra basura y dándole de nuevo la utilidad.


Al iniciar el ciclo escolar siempre lo iniciamos con un agradecimiento a Dios nuestro
señor. Ahora he compartido y he tomado en cuenta la interculturalidad de la aldea

respetando las creencias de la cultura maya.

Como docente hoy comprende la importancia que tienen las visitas domiciliares,
conocer a fondo la realidad de nuestros pequeños, esto genera confianza y mejor
relación con la comunidad educativa. Ya que a veces le exigimos o criticamos a

nuestros niños sin conocerlos.

Se mejora la relación con la comunidad teniendo una escuela de padres de familia ya
que atreves de ellos podemos darle solución a problemas que se tengan en el aula,
relación más ámenla realizar algún curso con los padres de familia, construcción de

algún material para sus hijos informes de sus pequeños.
114

PROPUESTA
Universidad San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Aura Leticia Sacul


201028218
Profesorado de Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural

PROPUESTA DIDACTICA

ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN EN EL AULA


PRODUCTO DEL PADEP/D en el centro de Preprimaria Bilingüe Anexo a la
Escuela Oficial Rural Mixta aldea Chimó, en el municipio de San Pedro
Carchá, del departamento de Alta Verapaz

TEMA:

Fortaleciendo las Destrezas de Aprendizaje por medio de una ludoteca


reciclada

San Juan Chamelco, Alta Verapaz.


115

1. JUSTIFICACIÓN:

Técnica:
La presente propuesta de fortalecimiento de las destrezas de aprendizaje por
medio de una ludoteca reciclada, tiene sustentación en el CNB del primer ciclo
del nivel educativo de preprimaria. Del primer nivel de educación inicial según el
Articulo 29 capitulo VIII subsistemas de Educación escolar, de la Ley de
Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91 yen cumplimiento al artículo 72
Fines de la educación, de la Constitución Política de la República de Guatemala,
y responde a al eje número dos de la competencia número uno del área de
destrezas e aprendizaje que dice: establece semejanzas y diferencias entre los
objetos y las cualidades, sustancias familiares y diversos estímulos visuales,
auditivos, apticos, gustativos y olfativos reconociendo sus posibilidades y
limitaciones . En el contenido declarativo de percepción visual, en donde nos
hace referencia a: formas, tamaño, color, figura fondo posición en el espacio.

Administrativa:
En busca de la calidad educativa, mediante lo socializado a lo largo de la Carrera
del Profesorado en Primaria Intercultural, dentro del Programa Académico de
Desarrollo Profesional del Docente PADEP/D, haciendo notar el deseo y la
aspiración de elevar el nivel académico en lo personal y dar una educación
integral de calidad a los niños que tengo a mi cargo, dándole sostenibilidad a la
propuesta didáctica. Se le presentó al director del establecimiento, quién
respetando el artículo 27. Educación. De la Ley de desarrollo social, Sección III.
Política de desarrollo social y Población en materia de educación del decreto
número 42-2000. Así como también el artículo 2 de la ley contra la discriminación
del decreto número 81-2002 y el artículo 8 y 13 de la ley de idiomas nacionales
que oficializan el uso de los idiomas indígenas en Guatemala, decreto número 19-
2003.
116

2. DESCRIPCIÓN
La propuesta permite desarrollar la metodología del aprendizaje significativo y la
corriente del constructivismo en los niños mediante el reconocimiento de las
figuras y formas de los objetos, y eso hace que la implementación dentro de salón
de clase sea llamativa, recolectar materiales de desecho para fabricar toda clase
de juguetes y que el niño y la niña aprecie y valore lo que realiza. Hacer una
exposición de los trabajos realizados y mencionar que figuras y formas contiene,
así como identificar los colores.

3. OBJETIVO GENERAL

Formar a los niños en técnicas elementales para aprovechar los residuos sólidos
y transformarlos en objetos útiles. Con ello se transmiten los beneficios del
reciclaje para el medio ambiente, además de estimular la creatividad, socializando
la importancia de los juguetes hechos de reciclaje y de objetos propios del
contexto, tomando como referencia el CNB del primer nivel de preprimaria.

 Objetivos Específicos


Mejorar las estrategias utilizadas para darle vida y mantenimiento a
la metodología propuesta en Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente PADEP/D.

Desarrollar en el niño y la niña el hábito de reciclar y utilizar
adecuadamente los juguetes que poseen y si no tiene fabricárselos.

Fomentar el uso y manejo de desecho, y recursos de la comunidad
en su propio beneficio y del medio social y natural donde se
desenvuelve.
117

4. METODOLOGÍA

En teoría y en la práctica estaño preocupados por el calentamiento global, el


desarrollo sostenible, el reciclaje… son conceptos que todos escuchamos
diariamente. Es evidente que el Planeta está en una situación crítica y que si no
cambiamos nuestros hábitos seguiremos acelerando su destrucción.

Al implementar una ludoteca que significa: (del latín ludus, «juego», «juguete» y
de la palabra griega théke «caja», «lugar donde se guarda algo») es el espacio
donde se realizan actividades lúdicas, de juegos y juguetes, especialmente en
educación infantil, con el fin de estimular el desarrollo físico y mental y la solidaridad
con otras personas.

Las ludotecas tienen sus inicios, y su principal objetivo fue ayudar a las familias con
niños con dificultades; así es como comienza su crecimiento, y con ello se van
modificando los objetivos logrando tener una mejor orientación y cambiando a ser
comunitarias ofreciendo diversos servicios como el préstamo de juguetes,
oportunidades de juego, educación, ayuda especializada entre otros.

Nuestro trabajo va encaminado a que los niños se involucren en el cuidado del


Planeta y lo respeten. Con estos talleres propongo algunas ideas para empezar...
Daremos a los residuos una nueva vida y crearemos objetos realmente
sorprendentes utilizando nuestra imaginación, nuestras manos y materiales de andar
por casa (cartones, telas, hueveras, etc.).

Dentro de la escuela se inició como una práctica, y en mi salón de clase, poco a poca
se expandió a los compañeros, pero siempre con la iniciativa de mi persona como
docente dentro del establecimiento.
118

Primero saber que es un ludoteca y su uso, luego el uso y manejo del reciclaje como
medio para prevenir la contaminación ambiental.

5. RECURSOS
Humanos:
Niños y niñas, padres de familia y docentes de la escuela.

Materiales:
Botes de gaseosa o desechables, cartones de huevos, botes de cloro,
de desinfectante, etc.

6. EVALUACIÓN

A los niños y niñas, les gusto la participación, el trabajo en equipo, y que se le diera a
los envases, un uso para que cuando ellos necesiten de algún plantita, tengan de
donde tomar para adquirir o ayudar en su momento a quien lo necesite, porque
dentro de las plantas incluiremos, algunas plantitas de uso medicinal.

Utilice la escala de rango y la evaluación, quien me indica el avance y comprensión


del contenido, y la reacción o impacto dentro de los niños y niñas, que atiendo.

6. REFLEXIONES FINALES

Retomar la importancia del aprendizaje significativo mediante el juego y crear


juegos, para fortalecer la destrezas de aprendizaje en los niños y niñas del
nivel inicial, quienes desde su concepción viene absorbiendo como
esponjitas los conocimientos y los aprendizajes a base del constructivismo ,
basado en la conservación, cuidado y manejo del reciclaje dentro del
ambiente que nos rodea.
119

Transformar la mentalidad de los niños y de los padres de familia en el sentido


del manejo del reciclaje como basura, y ya no seguir contaminado.

8. BIBLIOGRAFÍA

CNB Primer Ciclo, tercer grado. MINEDUC. 2005

Libro integrado de destrezas de aprendizaje, MINEDUC. 2005

Estrategias metodológicas. MINEDUC. 2013

es.wikipedia.org/wiki/Ludotec

ANEXOS

1. Fotografías

FOTOGRAFIA 1 MATERIAL

Fuente propia Material de plástico


Foto No. 4
120

CONCLUSIONES

 Poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos, para que las


experiencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje sea de éxito

 Brindar calidad de educación tomando muy en cuenta el contexto del


educando y a la vez se cuida el medio ambiente.

 La sistematización de experiencias supone un componente importante en la


actividad del docente como en los estudiantes y hace más fácil el proceso
enseñanza-aprendizaje.
121

RECOMENDACIONES

 Motivar e involucra constantemente a los padres de familia, a la comunidad


entera para lograr una buena educación.

 Motivar a los estudiantes y padres de familia a que colaboren en cuanto a que


se logre una buena educación significativa tomando muy en cuenta el contacto
y así en conjunto cuidar nuestro medio ambiente.

 Darle cumplimiento a calidad a l sistematización de las experiencias y procurar


mantener la sostenibilidad de dicha sistematización.
122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcina, Miquel. La comunicación intercultural Edit. Átropos. 2003, Barcelona, España.

Almaguer, J. Alejandro; Vargas Vite, Vicente; García, Hernán. "Interculturalidad en


Salud" México, UNAM, 2009 2a. Edición.

Anatolievna Akudovich, S. (2004). Fundamentos del proceso de diagnóstico de la


zona de desarrollo próximo de los alumnos con retraso mental leve en el
contexto del diagnóstico escolar. Tesis Doctoral. Pinar del Río, Cuba:
Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

Arciniegas, Darlene, Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos de


aula en la educación inicial. 2010.

Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning.New York:


Grune & Stratton.

Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review


of Educational Research.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A


Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.

Ausubel, D.P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention
of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology.

Ausubel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York:


Holt, Rinehart & Winston.
123

Actitudes de los docentes frente al enfoque constructivista de la educación en


instituciones educativas del nivel primario de pacarán – 2007

AYLLÓN VIAÑA, María Rosario “APRENDIENDO DESDE LA PRÁCTICA”, Perú,


Asociación Kallpa, 2002

CADENA, Félix ”Elementos para un marco ideológico y conceptual de la


Sistematización “ en “La Sistematización como creación de saber de
Liberación, La Paz, AIPE/CEEAL, 1987, pp 55-70

DIGECADE, Currículum Nacional Base Nivel Inicial y Preprimario, MINEDUC,


Guatemala, 2007-2008.

Diseño de la Reforma. Comisión Paritaria de la Reforma Educativa.Guatemala 1998.

Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural, MINEDUC, Guatemala, 2009.

MINEDUC. Currículum Nacional Base. Segunda Impresión. Guatemala 2009.

Ministerio de Educación Guatemala. (2010). Comunicación y Lenguaje Uno.


Sexta Edición. Guatemala 2010

Módulos del aprendizaje USAC, 2009

Rediseño curricular Del Programa de Desarrollo Profesional del Recurso Humano del
Ministerio de Educación –PDP Guatemala, junio 2009

Visión Educación. Ministerio de Educación. Guatemala, 2005.


124

PÁGINA WEB

1. http://www.recrea-ed.cl/material_didactico_y/recursos.htm

2. http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis3es.htmi, teoría
de Vigosky
3. http://www.monografias.com/trabajos31/educador-educando/educador-
educando.shtmlhttp://yaira-cerecedo-excelente.suite101.net/la-actitud-del-
docente-en-el-aula-catalizador-del-aprendizaje-a44319
4. Molina, Isabel, El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso
de estudio, Instituto Pedagógico de Barquisimeto
5. http://www.upsb.edu.pe/investigacion/10.pdf
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativo

7. Calderón Sánchez R. , constructivismo de aprendizaje


http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml, agosto,
2012

8. http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa14.htm

9. http://perso.wanadoo.es/angel.saez/c-
005_clima_de_clase_favorable_al_aprendizaje.htm
10. ttps://sites.google.com/site/escueladehoy/para-el-maestro-cubano/5---
metodologia-recursos-didacticos
125
126

BIOGRAFÍA DEL DOCENTE

1. Historia personal
1.1 Departamento: Alta Verapaz
1.2 Nombre del Maestro: Aura Leticia Sacul
1.3 Cédula o CUI: 155435601609
 Edad: 42 años
 Fecha de nacimiento: 27 de febrero de 1972 
Sexo: Femenino
 Estado civil: casada
 Lugar de residencia: San Pedro Carchá 
Lugar de Origen: San Pedro Carchá
 Nacionalidad: Guatemalteca
 Profesión: Maestra de Educación Preprimaria
2. TRAYECTORIA ESCOLAR:
2.1 Escuela donde curso la primaria y el año:
Escuela oficial Rural Mixta Aldea Campur
.
2.2 Escuela donde curso el nivel medio (ciclo básico) y el año:
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER sede San Juan
Chamelco, Alta Verapaz.1992 -1994
2.3 Escuela donde curso el nivel medio (ciclo diversificado) y el año:
Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce” Jornada
Vespertina, Cobán, Alta Verapaz. 1997- 2000
2.4 Estudios superiores (universitarios) y el año:.
Actualmente cursando los 20 cursos de la carrera Profesorado de
Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural. PADEP/D- EFPEM-
USAC Sede san Juan Chamelco, Alta Verapaz.

3. Aspiraciones o expectativas
127

3.1 Personales

Mi proyecto de vida, en primer lugar pedirle a Dios que me de fuerzas,


salud, bienestar y vida para poder seguir enriqueciendo mis conocimientos
a través del proceso que llevo, para impartir a mis estudiantes
experiencias y aplicaciones para que tengan una mejor calidad de vida y
se puedan desenvolver dentro de la sociedad. También para mejorar mi
superación personal y la de mi familia.

Poner en práctica las técnicas y metodologías que he aprendido en el


proceso de PADEP de las diferentes áreas del nivel preprimaria para
darles un mejor aprendizaje significativo a mis estudiantes.

¿Qué metas personales tienes?

Entre una de mis metas es hacer ese cambio que necesita nuestro país,
en convertirme una docente transformadora, innovadora, dinámica,
creativa, ser una docente que acepte el cambio para mejorar una
educación con calidad y no con cantidad, para que en lo personal este
satisfecha de mi labor que realizo con la niñez más que todo del área rural
u otro que se me presente. ¿Cuáles? una de mis metas más importante es
finalizar el proceso en el Programa del PADEP/D. Para transformarme en
mediadora y facilitadora para aplicar el aprendizaje significativo de la niñez
guatemalteca que lo necesita; practicar con mayores experiencias las
metodologías que actualmente existen en cambiar el aprendizaje-
enseñanza de una manera más práctica.

¿Desea continuar con su preparación académica? Cuanto me gustaría a


estar dispuesta para hacerlo pero, con lo que me he estado preparando
considero que ya es un record para mi persona en un beneficio de una
educación con calidad; porque personalmente acepte ese cambio de
transformación educacional que me ha dado la oportunidad de participar
128

en el procedo de PADEP, para mejorar mi vocación. También considero


que ya hay cambio en mi persona para realizar un aprendizaje significativo
en mi docencia. Quizás en su momento se dará si seguiré o no con mi
preparación académica solo nuestro Señor de los Cielos sabe. Considero
que con lo que ya cuento es una gran base para transformar mi docencia
con calidad. ¿Por qué? Porque he hecho conciencia que ya tengo por lo
menos una preparación excelente para aplicar mis conocimientos y
prácticas en cuanto a enseñarles a mis estudiantes de una mejor manera y
significativa.

¿Desea mejorar su aspecto personal? Aun ya lo estoy mejorando a través


de la práctica de valores, y cada día estoy mejorando mi metodología de
enseñanza en transformarla significativa e innovadora, dándome a
conocer con mi identidad personal hacía con los que rodea. ¿Por qué?
Porque es importante dar a conocer nuestra propia identidad personal a
través de la práctica de los valores en la vida personal, demostrando
mayor respeto a las personas que me rodean y tener una relación óptima,
evitando problemas sociales.

¿Desea ampliar su vocabulario pedagógico? Me interesa enriquecer mi


vocabulario para poder darme a conocer ante los demás que me rodean
para ser un modelo óptimo y ejemplo para mis estudiantes para que en un
futuro estos sean buenas personas humanas equitativamente justas. ¿Por
qué? Porque depende de mí será el futuro de mis estudiantes o sea la
preparación académica que les daré durante su proceso de aprendizaje-
enseñanza, así será visto dentro y fuera de la sociedad.
129

3.2 Profesionales

¿Se siente feliz o conforme con su profesión? Me siento feliz y satisfecha


por mi profesión ya que me gusta enseñarle al niño y niña lo que pueda y
este a mí alcance, para que éstos sean personas de bien y funcionales en
su calidad de vida que tengan. ¿Por qué? Para que estas personas
aprovechen el tiempo que se les presenta en su diario vivir y que en el
futuro sean independientes siempre y cuando para su beneficio personal.

¿Considera que es suficiente la preparación adquirida? A un no entre


mejor se prepare uno mejor será la calidad de educación que enseñe tanto
para lo personal como para los que me rodean. ¿Por qué? Porque en
cierto tiempo hay cambios positivos que se van adquiriendo para no seguir
con lo tradicional y memorístico sino obtener un aprendizaje significativo.

¿Considera que es suficiente la preparación adquirida en el PADEP/D?


Considero que no, porque mientras se puede preparar y superar como
personas y más que todo teniendo una responsabilidad de la vocación de
un maestro y maestra es fundamental estar bien cimentados a la realidad
de la niñez en la que necesita aprender los cuatro pilares de la educación
para que sea integro personalmente en la sociedad, sería fundamental
seguir con las etapas académicas que se presentan en su oportunidad de
adquirir beneficios tanto propios como en equipo. ¿Por qué? Porque
mientras más conocimientos tenga uno mejor se dará una educación
integra y eficaz depende de la conciencia de cada uno como colegas el
querer hacer el cambio y transformación educacional.

¿En qué áreas le gustaría especializarse? En todas las áreas que se me


presenten con un enfoque especializado netamente de preprimaria para
poder aplicar mis conocimientos y así poder desarrollarla con mis
130

estudiantes. ¿Cuáles? Entre ellas están: Destrezas de aprendizaje,


Expresión Artística, Comunicación y Lenguaje entre otras, aunque las
demás áreas se pueden integrar a estas, todas van de la mano y tiene
secuencia. ¿Por qué? Porque se manipula lo práctico y especialmente con
experiencias vivenciales que se dan dentro y fuera del aula.
3.3 Docentes

¿Cómo es su desempeño laboral? Mi desempeño laboral lo voy


experimentando cada día con la convivencia de mis estudiantes, también
aplico la enseñanza-aprendizaje de una forma constructiva y significativa
contextualizándolo para que ellos y ellas queden satisfechos y aprendan
para su vida. Me considero responsable, y ante todo asumo mis
compromisos que me toque que desempeñar, dándome a conocer con mis
estudiantes y ante los demás que me rodean como una docente
trasformadora e innovadora de cada día que pasa.

¿En qué aspectos considera que le hace falta mejorar?


Me hace falta enriquecer mi vocabulario para obtener un mejor
léxico.


Mejorar mi caligrafía para una mejor enseñanza.


Mejorar mis acciones personales para que se dé a conocer de una
mejor manera dando a conocer mi vocación ante los demás que


me rodean.
131

¿Cómo interpreta el aprendizaje significativo?

Que se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los
conocimientos nuevos que va adquiriendo, estos dos al relacionarse,
forman una confección y es así como se forma un aprendizaje significativo.
Cuando se va implementando el aprendizaje en las aulas, es ahí donde se
va dando a conocer en qué forma el niño y niña aprende esto ya depende
del docente si esta consiente en lo que está enseñando o no, si en verdad
tiene vocación o solo lo realiza por querer ganarse un sueldo, ya es
cuestión personal de cada docente máxime si este no tiene ningún nivel
académico y solo está conformado de tener el nivel diversificado.

¿Cómo aplica su planificación en el aula? Por medio de una organización


metodológica para obtener las competencias pedagógicas que cada
docente nos proponemos a lo largo del año lectivo. Manejo una secuencia
y una coherencia para lograr un correcto proceso de enseñanza y
aprendizaje, ajustándose a un Proyecto establecido en el PEI. (Proyecto
Educativo Institucional).La planificación que realizo y aplico es una
estructura constituida por unidades didácticas que, dentro de periodos de
tiempo previamente estipulados, es una guía de trabajo que utilizo para en
marcar mis clases y lograr las competencias de aprendizaje que me he
propuesto para mis estudiantes.

¿Comparte sus experiencias con sus compañeros? Casi siempre lo hago


con el fin de motivarles a que ellos y ellas hagan su propio cambio en la
transformación de su labor docente, ya que en nuestras manos está la
responsabilidad del futuro de la niñez máxime del área rural.
132

Sí, porque cada día que pasa hay experiencias nuevas que se van dando
en el proceso de aprendizaje; que son innovadoras dentro y fuera del aula,
empezando con los estudiantes que les gusta manipular y experimentas
cosas nuevas por haber y por hacer.

¿Aporta sus experiencias en la solución de problemas educativos?

En el establecimiento donde laboro siempre somos docentes


comunicativos, solidarios y más que todo trabajamos en equipo
colaborando mutuamente en la solución a los problemas que se presentan
en ocasiones especiales.

¿Muestra interés en el aprendizaje de sus alumnos? Me considero una


persona que me preocupa la estabilidad de mis estudiantes para que
aprendan para la vida y no para el momento; siempre estoy al tanto de
ellos y ellas para que rindan académicamente en todo. Me preocupa
cuando un niño o niña falta demasiado a clases me doy el tiempo para
hacer visitas a domiciliares investigo su estabilidad, colaboro y sirvo con lo
que puedo y este a mi alcance quizás no para todo pero si con lo que
pueda.

¿Conoce la realidad de sus alumnos y los problemas que éstos pueden


tener?

Si conozco la realidad de mis alumnos porque en el momento de recibir


expedientes en los que me toca responsabilizarme, realizo un diagnóstico
tanto del alumno como en su hogar llevando una ficha psicopedagógica
inicial y seguidamente darle seguimiento durante el proceso lectivo con
esto mismo se conoce al alumno y alumna en el estado que se encuentre,
así para llevar una moderada enseñanza-aprendizaje.
133

¿Conoce las funciones de los rincones de aprendizaje y los materiales de


constante observación? Las funciones de los rincones de aprendizaje es
para que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas, y
construyan conocimientos, a partir del juego libre y espontaneo. Los
materiales de constante observación son los que se manipulan por medio
de las áreas a enseñarles. Como; juguetes, objetos, cosas, trocitos, entre
otros de las diferentes áreas como también integradas.

¿Promociona los ejes transversales del Currículum Nacional Base?

 Equidad de género: Dando la participación por igual tanto


de niños como de niñas sin discriminación alguna. Se
toma en cuenta la participación de toda la comunidad
educativa, en cuanto a actividades culturales, sociales
entre otros.

 Educación con valores: Practicando los valores


especialmente desde el centro del hogar y seguidamente
en la escuela y con los demás que le rodea.

 Multiculturalidad: Se da a conocer en la igualdad y


diversidad de las culturas interactuando unas con otras en
un mismo espacio geográfico. Se da a la práctica de
diferentes actividades a realizarse en el establecimiento a
la vez respetando costumbres y tradiciones de cada
pueblo.
134

¿De qué manera se mejora los aprendizajes cuando se tiene un clima


agradable?

Practicando el aprendizaje significativo, tomando en cuenta un


ambiente y espacio adecuado en la realización y manejo de los
rincones de aprendizaje para una mejor calidad educativa. Cuando el
clima es agradable los mismos estudiantes se dan a conocer con
voluntad y responsabilidad en querer aprender de una manera
significativa.

¿Qué técnicas y herramientas metodológicas utiliza en su aula para


propiciar la interacción entre niños y niñas?

Entre las técnicas metodológicas que utilizo en el aula están los


Juegos Didácticos, antologías, entre otros y entre las herramientas
están la escala de rango, lista de cotejo, la rúbrica etc. En el nivel que
ejerzo las herramientas pedagógicas se llevan cotidianamente en la
práctica de hábitos, valores y actividades. Las técnicas se dan a través
de las mismas necesidades de los alumnos y alumnas siempre y
cuando sean para el beneficio y contexto de los mismos.

3.4 Comunitarias

¿Se identifica con su comunidad?

Claro que si dándome a conocer con mi vestimenta, el idioma, las


costumbres y tradiciones siempre y cuando respetando a los demás, y
ante todo la convivencia que realizo con mis estudiantes cotidianamente
dándole prioridad y lugar a cada uno para que se vaya rescatando en
primer lugar los valores y seguidamente lo demás, me comunico y
135

sociabilizo con los padres de familia colaborando y sirviendo con lo que


está a mi alcance sintiéndome con satisfacción de convivir como hijos e
hijas de Nuestro Creador.

¿Cómo propicia espacios de participación de sus alumnos, padres,


madres de familia y compañeros docentes?

A través de actividades culturales, sociales y deportivas donde se


involucre toda la comunidad educativa dándole realce la participación de
los mismos; lo más fundamental es la comunicación para llevar acuerdos y
procesos productivos dentro y fuera del establecimiento.

¿Qué ventajas se obtiene al integrar a los padres de familia en el


desarrollo de los aprendizajes? Las ventajas que se obtendrían al integrar
a los padres de familia en el desarrollo de los aprendizajes son la
motivación y la concentración del estudiante por medio de sus padres al
estar pendiente del proceso y rendimiento académico del mismo, para que
no solo le toque al docente la responsabilidad sino también que los padres
de familia o encargados la tengan en la formación integral y desarrollo de
los mismos. ¿Cuáles? Participación, colaboración, cooperación,
integración y unión. También que se tomen en cuenta las comisiones
asignas a un mejor progreso de la educación que estos tengan voz y voto
en la participación.

¿Colabora con las gestiones en la mejora de los aspectos de


infraestructura, mobiliario y equipo, propias de la escuela o la comunidad?
Claro que si ya que nosotros como docentes responsables nos compete
realizar estos movimientos para el provecho y beneficio de los niños y
niñas a que estos se sientas cómodos, estables y con un ambiente
136

agradable en recibir educación ya que esta es gratuita sin costo alguno, y


a la vez tienen y cuentan con todo el derecho.

¿Participa en las actividades socioculturales programada por los


miembros de la comunidad? Si, por supuesto si somos parte de los
mismos con el hecho que sus hijos e hijas están recibiendo una
enseñanza, en la que se considera una familia progresiva amena e
integral. ¿Por qué? Porque si nosotros participamos y les servimos
también ellos y ellas lo mismo responderían con nosotros esto es una
cadena donde todo es secuencial.

¿Realiza investigación-acción para identificar problemas de necesidades


especiales? Siempre se realiza al inicio del año escolar para identificar
antes del aprendizaje con qué estado se encuentran los niños y niñas para
llevarles un control y también como no mencionarlo un proceso especial
de atención a la enseñanza, pero casi no se dan estos casos en el
establecimiento lo que se detecta en su mayoría es que los pequeños
inconvenientes de no tener un buen rendimiento académico son la mala
alimentación, hogares desintegrados, enfermedades comunes entre otros.
137

4. Acciones de incidencia para el desarrollo de la comunidad

¿Promueve proyectos de beneficio para los niños, padres y madres de


familia o para la comunidad? En el establecimiento surge de la misma
necesidad de la población escolar que se da cada año lectivo, ahí surge
algún proyecto y se gestiona juntamente con la comunidad para que se
involucren y conozcan de las necesidades con se cuentan, para un buen
beneficio de sus mismos hijos e hijas como también de las generaciones
que vienen más adelante incluyendo padres de familia y comunidad.

¿Por qué? Porque en las medidas de las condiciones de vida así será el
bienestar y futuro de los mismos. Y así se generara en todos los aspectos
que se presenten en el diario vivir.

¿Realiza proyectos educativos con vinculación de la comunidad a los


problemas o necesidades? El Proyecto que se lleva a cabo casi en todos
los establecimientos a nivel general es el llamado PEI en donde se
plasman las necesidades y problemas que aquejan tanto del
establecimiento como comunidad y estos se van gestionando en procesos
a corto y largo tiempo tomando en cuenta toda la comunidad educativa.
¿Cuáles? Agua potable, drenaje, colapso de fosas sépticas,
infraestructura, entre otros.

¿Promueve proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de


la comunidad donde labora? Se colabora en lo que se puede y esté al
alcance de los docentes ya que los proyectos se priorizan los más
fundamentales y con una necesidad inmediata tomando en cuenta el
apoyo de autoridades locales, departamentales, nacionales e
internacionales ¿Cómo? Mantenimiento de calles, caminos vecinales,
construcción de puentes, entre otros.
138

¿Involucra a los miembros de la comunidad donde labora, en actividades


socioculturales, deportivas, cívicas y patronales? Como ya hice mención
anteriormente claro que sí, ya que es fundamental la comunicación y
participación de las diferentes actividades que se llevan a cabo en la
escuela durante el ciclo lectivo, ¿Cómo? Festividades culturales,
deportivas, tradiciones y costumbres y otras que se presenten en su
momento.
139

DATOS HISTORICOS

Siendo ya una comunidad organizada y conformado por las familias nativas


del lugar aun asi era gobernado por LOS ALEMANES ya que ocupara la mayor parte
del lugar para el cultivo del café, siendo una fuente de empleo de los comunitarios, y
prueba de ello construyeron UNA HERMITA EN LA QUE SE ENCUENTRA CASI EL
CENTRO DE LA COMUNIDAD, y del cual relatan los señores de que era una lugar
donde se encontraban la Imagen de San José, del cual cada año los cofrades de
dicha imagen organizaban las fiestas en honor al PATRONO SAN JOSE; con una
novena de 9 dias seguidos y el ultimo dia de la culminación donde se sirven comida y
bebidas típicas; con actividades del baile del venado, quema de juego de caña,
bailes, cosa que ahora ya no se ve.

La fachada de la ERMITA se observa una construcción tipo colonial y del cual


se usa como una fuente material de la historia de la Aldea y también se podria usar
como un sitio religioso.

DATOS IMPORTANTES

COLINDANCIA

Ubicación geográfica de la ALDEA CHIMO del Municipio de San Pedro Carcha


del departamento de Alta Verapaz, cuenta con un extensión territorial de 1,256,000
mts.

Colinda al norte con la Aldea Chijalal, Pequikuch, al sur con la Aldea Chiqueleu, al
oriente con Aldea Setul, al poniente chijomj y Chiseb. La Aldea Chimó se encuentra a
una altura de 2500mts sobe el nivel del mar y tiene una distancia de la cabecera
Municipal de 11 kms.

CLIMA E HIDOGRAFIA:

Por su ubicación geográfica de esta Aldea Chimó tiene un clima templado.

RECURSOS NATURALES
140

Aldea Chimo cuenta con una exuberante vegetación, permitiendo la


proliferación de distintas especies como la Guacamaya, venados, tepezcuintle, y
suficiente terreno para cultivar productos agrícolas como pinos, liquidámbar, encino,
y los cultivos de maíz, frijol, verduras y la principal sustento económico es el
cardamomo y el café.

RELIGIONES QUE SE PRACTICAN EN LA ALDEA CHIMO.

El 60% de la población de la Aldea Chimó practican la Religión Evangélica y el 40%


la Religión Católica.

Edificios de la religiones que se practican en la Comunidad son: iglesia


Evangélica Bautista, Iglesia Nueva Jerusalén y la Iglesia Católica.

POBLACION:

La población de esta Aldea Chimo tiene 954 personas en la actualidad de los


cuales el 90% pertenecen al pueblo maya, y los 10% son ladinos.

Cuenta con 163 familias actuales que da un promedio de 6 integrantes por


familia.

El 30% de los habitantes son niños y el 21% son niñas, el resto de los
habitantes son personas adultas.

SALUD

Acciones que deben asumir el promotor para preservar y conservar la salud


comunitaria.

Hacer reuniones donde se de charlas sobre la conservación de la salud de


toda la gente de comunidad.

Mecanismo empleados por la escuela para preservar la salud de la aldea Chimò


:
141

 La higiene, que todas las personas tenga letrina, hervir el agua, reciclar la basura
para que no haya ninguna enfermedad.
 La Aldea cuenta con un Centro de Salud donde ya existen promotores de salud,
comadronas para atender partos, y algunas veces visitas de enfermeros y médicos
por el programa de MERCICORPS Y PLAN INTERNACIONAL para que realicen
consultas.

 La comunidad educativa de la aldea llevado charlas sobre como pueden mejorar la


situación de las enfermedades provocadas por la mala higiene en los niños.

 Charlas sobre HABITOS NUTRICONALES las señoras que son incluidas en el
programa de PROCOMIDA, que regularmente tiene hijos de unos meses hasta los
dos años, son capacitados en la elaboración de alimentos con higiene.

 Uso de ECOFILTROS DE AGUA en la escuela se utilizan agua filtrada pero es un
gran problema ya que no se han acostumbrado los niños y niñas a usar esa agua
filtrada.

ACCIONES MEDIOAMBIENTAL

 También la comunidad educativa ha fortalecido la cultura del depósito de la basura y


prueba de ello se han hecho recolectas de basura por toda la comunidad
IMPULSADO POR LOS COCODITOS, COCODES Y DOCENTES .
 Reforestación de área verde de la Escuela, del Nacimiento de Agua, donde se han
sembrado casi un mil de arbolitos como pino, cipres y otros árboles.

 Se han tratado de reciclar todos los materiales para el proceso de enseñanza
utilizando el proceso de las 5 R (reducir, reciclar, reutilizar etc.).

PROBLEMAS SOCIOCULTURAL

 Predomina la DISCRIMINACION esto se da entre las familias a causa de problemas


por discusiones entre adultos o cuando sus hijos tiene problemas con otros niños,
poca participación de la mujer.

 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR causa por el cónyuge debido a la poca preparación de
enfrentarse a la vida.
142

 DISERCION ESCOLAR los niños y niñas abandonan la escuela por distintos motivos
como por falta de motivación o ayuda de los padres, de docentes, poca atención por
parte del MINISTERIO EDUCACION como dotación de materiales didáctico para
docentes, bolsa escolar, refacción, becas que incentiven a los estudiantes a
continuar con sus estudios.

 POBREZA EXTREMA. Se ha observado dentro de la comunidad que aun hay varias
familias en extrema pobreza ya que carecen de tierras y tienen poca ayuda del
gobierno municipal y del gobierno central.
 EMIGRACION. Muchos padres se familia debido a la falta de recursos económicos
se ven obligados a abandonar a sus familias para ir a trabajar en cuadrillas a la costa
sur o en la ciudad capital como agentes de seguridad.

 EXPLOTACION INFANTIL LABORAL. También los niños y niñas se ven obligados a
trabajar en el campo debido a la falta de recurso económico y con las ocupaciones
que realizan contribuyen a los gastos de la casa.

EN EDUCACION

 FORMACION INICIAL. Existen una preparación inicial de los niños y niñas de esta
comunidad que son atendidos desde los cuatro años hasta los seis años que
culminan con su primera fase.

 EDUCACION PRIMARIA. En la primaria se forma a los niños y niñas primeramente
con valores morales y cívicos donde reciben educación en forma sistemática ya que
tienen un docente por cada grado y son divididos en dos ciclos: I de primero a tercero
y II cuarto a sexto.
 EDUCACION MEDIA. Muchos jóvenes estudian en los institutos de las comunidades
vecinas donde camina tres, cuatro a 11 kilómetros desde donde viven.
143

 EDUCACION PROFESIONAL. Muchos jóvenes han logrado graduarse de alguna


carrera profesional como MAESTROS, CONTADORES, SECRETARIAS, ETC.

PROGRAMAS QUE FUNCIONAL EN ESTE AÑO 2012

 BOLSAS SEGURAS

 PROCOMIDA

 APOYO EN FERTILIZANTES

 REFACCION ESCOLAR (PARA NIÑOS DE LA ESCUELA).

INFRAESTRUCTURA.

Se han realizado distintas construcciones modernas como.

SALON COMUNAL,

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA NO. 1 DE LOS AÑOS 1988.

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA NO. 2 DEL AÑO 2008.

BALASTRADO DE CARRETERA 2010

CENTRO DE SALUD -2012

CONSTRUCCION DE LA IGLESIA CATOLICA MODERNA.

ACTIVIDADES AGRICOLAS.

La población se dedica a la agricultura, siendo los principales cultivos: maíz,


frijol, café, cardamomo, hortalizas y chile. El maíz lo siembren el mes de mayo se
cosecha el mes de septiembre o octubre. El frijol lo siembran en febrero y lo
cosechan en abril; estos granos básicos les sirven para el consumo durante todo el
año. El café lo cosechan durante los meses de noviembre, diciembre y enero,
también el cardamomo, estos productos es la exportación que hace la comunidad en
el mercado.
144

PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO.

Siendo los principales fuentes de ingreso en la Aldea Chimo, es la cosecha de


café y cardamomo porque que toda la gente exporta.

También algunos subsisten por medio de negocios o oficios como la


carpintería, herrería, comerciantes, etc.

NECESIDADES PRIORITARIAS.

Falta de agua potable.

Falta de terrenos.

Falta de empleo

Falta de recursos económicos

Falta de transporte colectivo directamente a la comunidad.

INTERCULTURALIDAD

IDIOMAS

 El 20% hablan el castellano



 El 75% hablan el idioma Q`eqchi`

 El 5% hablan el idioma Poqomam.

TRAJES:

En esta Aldea se utiliza los trajes típicos de la región de la Verapaz, como son
los güipiles, cortes de color azul, collares, listón, los señores utilizan pantalones,
camisas cortas y sombrero.

COSTUMBRES.

En la Aldea de Chimò, una de las costumbres ancestrales de los católicos son:


145

 LA CEREMONIA MAYA DE LA SIEMBRA DE MAIZ. Que determinan el día de la


siembra por medio la fase de la luna, el mes de mayo. El día que siembran, se
degustan de los tamales de frijol envueltos en hoja de mosh en la mañana, para el
almuerzo el caldo de chunto KAK IK, pochitos, el boj y el famoso cacao.
 LA QUEMA DE CANDELAS EN LUGAR DONDE SE SIEMBRA EL MAIZ.
 LA BENDICION DE CASA WA`TESINK OCHOCH.
 CELEBRACION DEL DIA DEL PATRONO SAN JOSE (padre de
Jesús).

Una de las costumbres más antiguas es que en cualquier ocasión los señores
sirven el almuerzo y no sirven las señoras.

TRADICIONES.

 Las ya no practicadas por los comunitarios:


o Pabaank.
o El baile del Venado.
o La quema del Juego de Cañas
o Bailes de Cofradias (Chinames)
o El Baile de la música de Arpa.

 Las aun practicadas:


o Celebración del Año Nuevo.
o La pasión de Cristo.
o Ritos para cazar animales.
o Pedidas de Mano (para la muchacha próxima a casarse).
o Casamientos.
o Celebración del día de Independencia (con actos culturales y cívicos).
o Celebración del Día de los Santos donde cada familia se visita para
recordar a seres queridos
146

ORGANIGRAMA DE LA COMUNIDAD

COCODE

COMITÉ DE PRO-MEJORAMIENTO CABECILLAS DE TIERRA

ALCALDE AUXILIAR COMITÉ DE


CEMENTERIO

COMITÉ DE SALUD COMITÉ ENERGIA


ELECTRICA

COMITÉ DE DEPORTES COMITÉ CARRETERA

IGLESIA DE IGLESIA COMITÉ DE COMADRONAS

CONSEJOS DE PADRES DE FAMILIA PRIMARIA Y PREPRIMARIA


147

Croquis de la comunidad:

También podría gustarte