Está en la página 1de 174

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Fomentar la práctica de los valores en el aula

Proyecto de Mejoramiento Educativo realizado en la Escuela


Oficial Urbana Mixta, Zona 2 Playa Grande del municipio de
Ixcán del Departamento del Quiché

Hugo René Ajualip Rodríguez

Asesor
Lic. Luis Demetrio Juárez Pascual

Guatemala, junio 2020


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Fomentar la práctica de los valores en el aula

Proyecto de Mejoramiento Educativo realizado en la Escuela Oficial Urbana


Mixta, Zona 2 Playa Grande del municipio de Ixcán del Departamento del
Quiché

Proyecto de Mejoramiento Educativo presentado al Consejo Directivo de la


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Hugo René Ajualip Rodríguez

Previo a conferírsele el grado académico de:


Licenciado en Educación Primaria Intercultural con Énfasis en Educación
Bilingüe

Guatemala, junio 2020


AUTORIDADES GENERALES
Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Rector Magnífico de la USAC
Arquitecto Carlos Valladares Cerezo Secretario General de la USAC
MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM
Lic. Alvaro Marcelo Lara Miranda Secretaria Académica de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO
M.Sc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM
Lic. Alvaro Marcelo Lara Miranda Secretaria Académica de la EFPEM
MSc. Haydeé Lucrecia Crispín López Representante de Profesores
M.A. José Enrique Cortez Sic Representante de profesores
Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar Representante de Profesionales
graduados
PEM Maynor Ernesto Elías Ordoñez Representante de Estudiantes
MEPU. Luis Rolando Ordóñez Corado Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR
(Colocar los nombres de acuerdo al nombramiento del examen privado)
(Nombre examinador) Presidente
(Nombre examinador) Secretario
(Nombre examinador) Vocal
AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE LA SECRETARÍA ACADÉMICA
i

DEDICATORIA

A Dios: Por haberme permitido llegar a la finalización y haberme


dado la vida para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A Dios: Por haberme permitido llegar a culminar la licenciatura y por


haberme dado la vida para lograr un éxito más en la vida
personal y profesional.

A mis Padres: Por su apoyo incondicional. Quienes han sido la guía para
llegar a este punto de mi carrera. Sus palabras de aliento me
dieron fortaleza para no claudicar.

A mi hija: Sheyli Dayana Suleyka, por ser parte fundamental de


inspiración en la vida, con mucho amor y cariño, le dedico
éste éxito alcanzado con todo mi esfuerzo

A mi esposa: Mi gran amor, por ser mi compañera inseparable, que llena


de alegría mi vida cada día. Gracias mi amor, por tu apoyo
incondicional para alcanzar un éxito más

A mis compañeros: Por su amistad y cariño en los momentos especiales que


compartimos juntos con alegría. Gracias por compartirme sus
nuevos aprendizajes, sus conocimientos y experiencias, que
definitivamente me servirá para alcanzar una educación
verdaderamente transformadora para el futuro de los niños.
ii

AGRADECIMIENTO

MINEDUC: Por el logro académico en mi profesionalización docente.


Extiendo mis más sinceros agradecimientos a las
autoridades del Ministerio de Educación por su esfuerzo por
mejorar la calidad docente para lograr una educación
verdaderamente transformadora para el futuro de la niñez.

A EFPEM-USAC: Por darme la oportunidad para continuar mis estudios de


profesionalización en el nivel de Licenciatura. Gracias por
abrirme las puertas para ser parte de tan prestigiosa casa de
estudios para mi formación docente.

A PADEP: Por su contribución en la actualización y profesionalización


docente en el nivel primaria. Extiendo mi gratitud y
reconocimiento al personal técnico y financiero por su ardua
labor titánica para hacer posible la profesionalización
docente.

A STEG: Por ser el portavoz de la lucha y las demandas del gremio


magisterial en materia educativa. Extiendo mi gratitud por ser
parte de la primera promoción de Licenciatura en educación
primaria en el Programa de Desarrollo de Profesional
Docente en el Municipio de Ixcán, Departamento de Quiché.
iii

RESUMEN

El Proyecto de Mejoramiento Educativo denominado fomentar la práctica de los


valores dentro del aula para construir un ambiente de paz mediante estrategias
de concientización a padres de familia y estudiantes. divididos en cuatro capítulos
que contienen lo siguiente: plan del proyecto mejoramiento educativo,
fundamentación teórica, presentación de resultados y el análisis y discusión de
resultados, en cada uno de ellos se detallan aspectos muy relevantes como por
ejemplo los indicadores educativos, indicadores de recursos, indicadores de
procesos, indicadores de resultados de escolarización de los últimos cinco años
e indicadores de resultados de aprendizaje, el plan de las actividades y sus
fases, de inicio, de planificación, de ejecución de monitoreo, de cierre del
proyecto, plan de análisis y discusión de resultados y el plan de sostenibilidad,
con cada uno de los temas se trató darle respuesta a los indicadores que están
incidiendo en el bajo nivel académico de los estudiantes en consecuencia de la
práctica de los valores que se ha dejado de practicar dentro de las aulas.
iv

SUMMARY

The Educational Improvement Project called promoting the practice of values


within the classroom to build an environment of peace through awareness
strategies for parents and students. Divided into four chapters that contain the
following: educational improvement project plan, theoretical foundation,
presentation of results and analysis and discussion of results, each of them
details very relevant aspects such as educational indicators, resource indicators,
process indicators, indicators of schooling results of the last five years and
indicators of learning results, the plan of activities and their phases, starting,
planning, execution of monitoring, project closure, analysis plan and discussion of
results and the sustainability plan, with each of the topics an attempt was made to
respond to the indicators that are affecting the low academic level of the students
as a result of practicing the values that have been discontinued within the
classrooms.
v

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 2
PLAN DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO .............................. 2

1.1. Marco organizacional ............................................................................... 2


1.2. Análisis Situacional ................................................................................ 55
1.3. Análisis estratégico ................................................................................ 63
1.4. Diseño del proyecto ............................................................................... 71
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 86
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 86

2.1. Marco organizacional ............................................................................. 86


2.2. Análisis situacional................................................................................. 92
2.3. Análisis Estratégico ................................................................................ 96
2.4. Diseño del Proyecto ............................................................................... 99
CAPÍTULO III .................................................................................................... 106
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 106

3.1. Título (NOMBRE DEL PROYECTO) .................................................... 106


3.2. Descripción del PME. ........................................................................... 107
3.3. Concepto del PME ............................................................................... 109
3.4. Objetivos .............................................................................................. 109
3.5. Justificación ......................................................................................... 109
3.6. Distancia entre el diseño del proyecto y el emergente. ....................... 110
3.7. Plan de actividades. ............................................................................. 112
CAPÍTULO IV. ................................................................................................... 138
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................. 138
vi

CONCLUSIONES ............................................................................................. 145


PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO
EDUCATIVO ..................................................................................................... 147
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 155

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Población por rango y edad ..................................................................... 4
Tabla 2 Población total por sexo y edad ............................................................... 5
Tabla 3 Índice de Desarrollo Humano ................................................................... 6
Tabla 4 Cantidad de alumnos matriculados. ......................................................... 6
Tabla 5 Distribución de la cantidad de alumnos por grados o niveles .................. 7
Tabla 6 Cantidad de docentes y su distribución por grados o niveles. ................. 7
Tabla 7 Docentes presupuestados en el establecimiento educativo ..................... 8
Tabla 8 Asistencia de alumnos ........................................................................... 9
Tabla 9 Asistencia de alumnos ........................................................................... 10
Tabla 10 Asistencia de alumnos ......................................................................... 10
Tabla 11 Porcentaje de cumplimiento de días de clase. ..................................... 11
Tabla 12 Cantidad de libros recibidos ................................................................. 12
Tabla 13 Disponibilidad de materiales y textos educativos. ................................ 13
Tabla 14 Matricula inicial ambos sexos............................................................... 13
Tabla 15 Alumnos no promovidos ....................................................................... 19
Tabla 16 Alumnos retirados ................................................................................ 20
Tabla 17 Alumnos promovidos ............................................................................ 21
Tabla 18 Repitencia por grado y nivel. ................................................................ 21
Tabla 19 Deserción escolar ................................................................................ 22
Tabla 20 Resultados de lectura .......................................................................... 22
Tabla 21 Resultados de matemática. .................................................................. 23
Tabla 22 Resultado de lectura. Tercer grado primaria. ....................................... 23
Tabla 23 Resultado de matemática. Tercer grado. ............................................. 23
Tabla 24 Resultado de lectura sexto grado primaria ........................................... 23
Tabla 25 Porcentaje de logro de lectura de sexto primaria por año .................... 24
vii

Tabla 26 Resultado de matemáticas sexto grado. .............................................. 24


Tabla 27 Resultados de evaluación del nivel primario ........................................ 24
Tabla 28 Resultados PISA/D, SERCE: 3º y 6º Primaria, Lectura y Matemáticas 24
Tabla 29 Promedio Lectura y Matemática........................................................... 25
Tabla 30 Número de habitantes .......................................................................... 29
Tabla 31 Población del municipio de Ixcán departamento de Quiche ................ 39
Tabla 32 Tasa neta de escolaridad según nivel del municipio. ........................... 40
Tabla 33 Entorno educativo a intervenir.............................................................. 42
Tabla 34 Políticas a nivel institucional................................................................. 53
Tabla 35 Matriz de priorización ........................................................................... 55
Tabla 36 actores directos .................................................................................... 60
Tabla 37 Actores potenciales .............................................................................. 61
Tabla 38 Actores directos y potenciales.............................................................. 61
Tabla 39 Técnica mini max relaciones ................................................................ 65
Tabla 40 Tabla 40 Vinculación estratégica ........................................................ 67
Tabla 41 Plan de actividades ............................................................................. 76
Tabla 42 Tabla 42 Cronograma de actividades ................................................. 78
Tabla 43 Instrumentos de monitoreo plan de monitoreo ..................................... 80
Tabla 44 instrumento de monitoreo .................................................................... 80
Tabla 45 instrumento de monitoreo .................................................................... 81
Tabla 46 instrumento de monitoreo .................................................................... 81
Tabla 47 Instrumentos de evaluación ................................................................ 82
Tabla 48 Presupuesto del proyecto .................................................................... 84
Tabla 49 Plan de actividades emergentes ....................................................... 112
Tabla 50 Planificación de actividades por fase ................................................. 117
Tabla 51 Instrumento de monitoreo .................................................................. 132
Tabla 52 Instrumentos de evaluación ............................................................... 134
Tabla 53 Plan de divulgación ........................................................................... 136
Tabla 54 Plan de sostenibilidad ....................................................................... 152
viii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Imagen 1 Presentación del PME al Director. ................................................... 114


Imagen 2 Claustro de docentes EOUM Zona 2 Playa Grande ......................... 114
Imagen 3 Padres de familia presentes en la reunión ....................................... 115
Imagen 4 Presentación del proyecto a los padres de familia ........................... 116
Imagen 5 El comité de valores dando a conocer sus funciones. ..................... 119
Imagen 6 Comité de valores y gobierno escolar. ............................................. 120
Imagen 7 Realizando charlas sobre la práctica de los valores ........................ 122
Imagen 8 La niña Beyli López Cifuentes externando su opinión acerca de los
valores. ............................................................................................................. 122
Imagen 9 Estudiantes cumpliendo las reglas de juego. ................................... 123
Imagen 10 El director del establecimiento dando a conocer la importancia de
organizar los patrulleros .................................................................................... 124
Imagen 11 Organizando grupos de alumnos llamados patrulleros .................. 125
Imagen 12 Los estudiantes practicando la coevaluación sobre los valores ..... 126
Imagen 13 El profesor Hugo René Ajualip Rodríguez practicando la
heteroevaluación acerca de los valores. ........................................................... 126
Imagen 14 Periódicos murales relacionados con la práctica de los valores. ... 127
Imagen 15 Uno de los periódicos murales realizados por los estudiantes ....... 128
Imagen 16 Aquí el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez dando a conocer las
normas de convivencia ..................................................................................... 129
Imagen 17 Presentación del material acerca de los valores ............................ 130
Imagen 18 Realizando el juego de memoria con la familia .............................. 131
Imagen 19 Reunión con padres de familia ....................................................... 131
Imagen 20 Reunión con padres de familia ....................................................... 132
1

INTRODUCCIÓN

A continuación presentaré el informe del Proyecto de Mejoramiento Educativo de


manera clara y ordenada conteniendo en él cuatro capítulos muy importantes:
el plan del proyecto mejoramiento educativo, fundamentación teórica,
presentación de resultados y el análisis y discusión de resultados, en cada uno
de ellos se detallan aspectos muy relevantes como por ejemplo los indicadores
educativos, indicadores de recursos, indicadores de procesos, indicadores de
resultados de escolarización de los últimos cinco años e indicadores de
resultados de aprendizaje, el plan de las actividades y sus fases, de inicio, de
planificación, de ejecución de monitoreo, de cierre del proyecto, plan de análisis
y discusión de resultados y el plan de sostenibilidad; Para la ejecución del
presente Proyecto de Mejoramiento Educativo he hicieron varias actividades
para dar respuesta a los indicadores que están afectando en la práctica de los
valores desde el hogar, escuela y sociedad en general.

Durante el proceso de la realización he aprendido los pasos que se deben llevar


para la realización de un proyecto de mejoramiento educativo para poder
alcanzar los objetivos trazados, la importancia de ejecutar un proyecto es muy
significativo,, en lo personal; porque me ha permitido cambiar aspectos muy
relevantes con los estudiantes relacionados con la práctica de los valores dentro
y fuera de las aulas de la comunidad y por qué no decirlo del municipio de Ixcán
que tanto lo necesita; para la ejecución de las actividades se necesitó de mucho
tiempo iniciando en el mes de noviembre del año dos mil diecinueve finalizando a
finales del mes de mayo de dos mil veinte; la ejecución de dicho proyecto se
realizó satisfactoriamente en la Escuela Oficial Urbana Mixta, de la Zona 2 Playa
Grande, con los estudiantes de cuarto grado, los actores directos e indirectos
que intervinieron para que la ejecución de dicho proyecto.
2

CAPÍTULO I

PLAN DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

1.1. Marco organizacional


1.1.1 Diagnóstico de la institución seleccionada.
La Escuela Oficial Urbana Mixta se encuentra ubicada en la Zona 2 Playa Grande del
municipio de Ixcán, del departamento de Quiché, la cual dista de la cabecera
municipal a 1 kilómetro, pertenece al sector oficial y es escuela con modalidad
monolingüe, aunque su población es multilingüe y debido a ello muchos de los
docentes presupuestados en ella realizan los procesos de aprendizaje tomando
como base el idioma del niño; es decir e castellano.

Así mismo, este establecimiento educativo realiza los procesos de enseñanza y


aprendizaje de lunes a viernes, en horario de siete treinta a doce treinta horas en
jornada matutina, por lo que es tomado como plan diario, se atienden a niños y niñas
entre las edades de 6 a 14 años.

La planificación de actividades está regulada por el plan operativo anual de enero a


octubre de cada año. El establecimiento educativo cuenta con la Organización de
Padres de Familia, el cual está integrado por: Claudia Lucía Quim Sánchez como
presidente, Alfredo Cacao Xol, vicepresidente, Delia Maribel Caal Choc, secretaria,
Armando López-Tesorero, Antonio Elías-Vocal I y Pedro Díaz-Vocal II. Los padres de
familia contribuyen a velar por el cumplimiento de los diferentes programas que
llegan de parte del Ministerio de Educación, como refacción escolar, útiles escolares
y otras actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa.
3

Además, en el establecimiento está conformado el Gobierno Escolar, integrado por


representantes de cada grado, dentro de sus funciones están: velar por los derechos
de la niñez, aplicación de disciplina escolar, ayudar a organizar actividades sociales y
apoyar al docente en diferentes tareas dentro del aula.

Visión
La Escuela Oficial Urbana Mixta, tiene como Visión brindar un servicio de calidad, a
los estudiantes de Educación primaria, aplicando nuevas técnicas, estrategias y
métodos de enseñanza que permitan realizar con eficiencia las actividades
educativas y la participación efectiva de los educandos en relación a la
implementación de las líneas de acción, que cubra las necesidades básicas de los
educandos y su entorno sociocultural, basados en el Currículum Nacional Base
(CNB). Del Ministerio de Educación, con el propósito de promover el éxito educativo
de los niños y niñas que ingresan al centro educativo y así contribuir al desarrollo
local y social.

Misión
Obtener la matriculación de todos los estudiantes del nivel primaria de la comunidad
y preparar a la población estudiantil de manera competitiva, con una Educación
Integral actualizada en aspectos tecnológicos, científicos a través de la aplicación del
Currículo Nacional Base. Fortalecer los valores culturales, sociales y comunitarios
para la convivencia entre los niños y niñas de las culturas que coexisten en la
comunidad, así lograr las competencias propuestas por el Ministerio de Educación y
contribuir a las demandas de nuestra sociedad.
Estrategias de abordaje, Modelos educativos,Programas que actualmente estén
desarrollando,Alimentación Escolar, Gratuidad de la Educación, Materiales y
Recursos de Enseñanza y Útiles Escolares

Proyectos desarrollados, en desarrollo o por desarrollar


Construcción del techo de la cancha de básquet bol
Está por desarrollar la Construcción del parque infantil (escolar)
4

Además de estos aspectos vamos a buscar algunos indicadores propuestos por el


Sistema Nacional de Indicadores Educativos (2013 p.p. 9-13)
Indicadores de contexto; Para obtener la información verídica que aparecen en la
siguiente tabla se tuvo que acudir en el Centro de Convergencia que está ubicada en
el centro de la comunidad de la Zona 2 Playa Grande

Guatemala está ubicada entre los últimos lugares de la tabla, lo que provoca una
alarmante preocupación en cuanto al compromiso que cada ciudadano asume al
cumplir con sus responsabilidades. Al observar más de cerca la situación nacional,
se encontró que los indicadores nacionales presentan datos de toda Guatemala, pero
estos datos varían en cada departamento, de manera que se puede clasificar a los
mismos por el índice de cada uno:

A. Indicadores Educativos
a. Indicadores de contexto
En el centro educativo de acuerdo con los datos e información recolectada se
obtuvieron los indicadores siguientes:

i. Población por Rango de Edades.


De la comunidad de la Zona 2 Playa Grande para el 2019 son los siguientes.

Tabla 1 Población por rango y edad

Edad total %

0-4 221 19.96%


5-9 202 18.25%
10-14 148 13.37%
15-20 121 10.93%
21-25 86 7.77%
26-50 267 24.12%
51 ó mas 62 5.60%
TOTAL 1107 100.00%
Fuente: Alcalde comunitario de la Zona 2 Playa Grande.
5

Tabla 2 Población total por sexo y edad

Edad Mujeres hombres total %

0-4 123 98 221 19.96%


5-9 103 99 202 18.25%
10-14 73 75 148 13.37%
15-20 66 55 121 10.93%
21-25 45 41 86 7.77%
26-50 137 130 267 24.12%
51 ó mas 27 35 62 5.60%
TOTAL 574 533 1107 100.00%
Fuente: Información proporcionada en el centro de convergencia de la Zona 2 Playa Grande

ii. Índice de desarrollo humano del municipio de Ixcán


Índice de Desarrollo Humano del municipio o departamento. (Índice que mide, en una
definición más amplia, el bienestar y ofrece una medida compuesta de tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos).

En principio debemos conocer la realidad en la que nos encontramos inmersos como


país para comprender por qué la calidad educativa y de vida en Guatemala no es la
esperada. Un estudio reciente del Programa de
Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD - refiere que el Índice de Desarrollo
Humano – IDH - en Guatemala es bajo.

El IDH es una combinación de tres factores que se miden para establecer el nivel de
desarrollo, es a través de éste que se miden las condiciones en que viven las
personas, si pueden satisfacer sus necesidades básicas e integrales, esos tres
factores son:
La esperanza de vida: Según el análisis realizado que las personas que viven en la
comunidad de la Zona 2 Playa Grande, tienen una esperanza de vida aceptable
puesto que los habitantes de la comunidad trabajan utilizando un horario normal,
como también una alimentación variada ya que lo que se consume en su mayoría de
productos se cosechan en la región por esa razón no consumen muchos alimentos
6

industrializados; en cuanto a la educación la mayoría de los habitantes de la región


tienen acceso a la educación más sin embargo muchos niños y jóvenes de edad
escolar no están estudiando por muchos factores como por ejemplo: trabajan para
llevar el sustento en el hogar, niños huérfanos, realizar trabajos en el campo entre
otros, muchas personas son profesionales pero no cuentan con un trabajo fijo y
digno por lo que se ven obligados en buscar un trabajo en el campo.

El ingreso nacional bruto per cápita: es decir, el ingreso económico promedio por
persona es muy preocupante porque muchas persona no cuentan con un sueldo
digno sino más bien tienen un trabajo informal Combinando estos tres factores se
establece el Índice de Desarrollo Humano y se expresa por medio de una puntuación
menor de uno, mientras más cerca de uno, es más alto. En la siguiente tabla se
puede ubicar a Guatemala y su IDH, reconociendo que la educación es un pilar
transversal para establecer nuestra posición a nivel de continente.

Tabla 3 Índice de Desarrollo Humano

Índice de salud Índice de educación Índice de ingresos


1994 2002 1994 2002 1994 2002
0.871 0.765 0.340 0.482 0.417 0.478
Fuente: Informe de Desarrollo Humano.

b. Indicadores de recursos
i.Cantidad de alumnos matriculados
En este establecimiento educativo, la matricula del nivel primario del ciclo escolar
2019, cuenta con ciento cincuenta y tres estudiantes de género masculino y ciento
veintisiete de género femenino, haciendo un total doscientos ochenta estudiantes.
(Información obtenida en el libro de inscripción del establecimiento), (información
obtenida en el libro de inscripción del establecimiento).

Tabla 4 Cantidad de alumnos matriculados.

Hombres mujeres total

153 127 280

Fuente: Información obtenida en el libro de inscripción de la


Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 2 Playa Grande
7

ii. Distribución de la cantidad de alumnos por grados o niveles


Al inicio del ciclo escolar dos mil diecinueve en común acuerdo con el personal
docente que laboramos en dicha escuela se procedió de la siguiente manera la
distribución de los grados y secciones.

Tabla 5 Distribución de la cantidad de alumnos por grados o niveles

grado Hombres mujeres total


1º. 46 22 68
2º. 25 25 50
3º. 18 25 43
4º. 26 19 45
5º. 24 23 47
6º. 14 13 27
TOTAL 153 127 280
Fuente: Información obtenida en el libro de inscripción en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2
Playa Grande.

iii. Cantidad de docentes y su distribución.


Tabla 6 Cantidad de docentes y su distribución por grados o niveles.

hombres Mujeres total


5 8 13

No. Nombre Grado Sección


1 Noé González Santiago Director
2 Elubia Margarita Sánchez López 1º. A
3 Mayra Betzaida Esquivel Ramos 1º. B
4 Lucrecia Guadalupe de León López 1º. C
5 Blanca Elizabeth Lemus Reyes 2º. A
6 Angelina Choc Chiquin 2º. B
7 Santiago Maquín Coc 3º. A
8 Delia Maribel Caal Choc 3º. B
9 Hugo René Ajualip Rodríguez 4º. A
10 Carlos Enrique Quinilla Lindo 5º. A
11 Agustín Rodríguez Alva 6º. A
Fuente: Información obtenida con el director del establecimiento
8

iv. Relación alumno/docente. Indicador que mide la relación entre


el número de alumnos matriculados en un nivel o ciclo educativo y
el número total de docentes asignados a dicho nivel o ciclo en el
sector público.

Los docentes presupuestados en el establecimiento educativo no son suficientes


para atender a la población matriculada en relación a los de primero a sexto grado
de primaria y preprimaria en las diferentes etapas ya que existe sobrepoblación
estudiantil.

Tabla 7 Docentes presupuestados en el establecimiento educativo

Docente grado Malo Regular Buena Muy


buena
Noé González Santiago Director X
Mirna Elizabeth Sánchez López Etapa 4 X
María de Lourdes Lemus Palencia Etapa 4 X
Elubia Margarita Sánchez López 1º. A x
Mayra Betzaida Esquivel Ramos 1º. B X
Lucrecia Guadalupe de León López 1º. C X
Blanca Elizabeth Lemus Reyes 2º. A X
Angelina Choc Chiquin 2º. B X
Santiago Maquin Coc 3º. A X
Delia Maribel Caal Choc 3º. B X
Hugo René Ajualip Rodríguez 4º. X
Carlos Enrique Quinilla Lindo 5º. X
Agustín Rodríguez Alva 6º. X
Fuente: Información obtenida con el director del establecimiento

En el ciclo escolar dos mil diecinueve en la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 2
Playa Grande están inscritos doscientos ochenta estudiantes entre niños y niñas
distribuidos entre once maestros y maestras.

c. Indicadores de procesos.

i. Asistencia de alumnos. Índice que mide la proporción de alumnos


que asisten a la escuela en el día de una visita aleatoria a la
escuela, del total de niños inscritos en el ciclo escolar.
9

.La asistencia de los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta, de la Zona 2


Playa Grande, es buena debido a que solo en las secciones A, B Y C de primer
grado algunos niños se han ausentado en las clases y han sido inasistencia
justificada, según los docentes encargos de las secciones.

De acuerdo al libro de asistencia de docentes en la Escuela Oficial Urbana Mixta, de


la Zona 2 Playa Grande se alcanzó un total de 188 días de clases debido a las
exigencia del Ministerio de Educación.

Idioma utilizado como medio de enseñanza. Indicador que mide el uso de un idioma
maya en el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas cuyos estudiantes son
mayoritariamente maya hablantes.

El idioma predominante en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2 Playa Grande, es


el castellano; sin embargo, es importante mencionar que los habitantes de la
comunidad hablan diferentes idiomas tales como. Mama, q’eqchi’, castellano, achi,
q’anjobal, entre otros es una comunidad multilingüe por lo tanto es imposible trabajar
en el propio idioma del estudiante.

Tabla 8 Asistencia de alumnos

Grado alumnos presentes alumnos ausentes

hombres mujeres hombres mujeres

primero a 13 8 0 0

primero b 11 8 0 3

primero c 15 8 0 0

segundo a 13 13 0 0

segundo b 11 12 1 1

tercero a 12 6 0 3

tercero b 7 11 1 1

Cuarto 17 25 2 1
10

Quinto 21 21 0 2

Sexto 13 12 1 2

Fuente: Información recabada con los docentes del establecimiento

Tabla 9 Asistencia de alumnos

Grado alumnos presentes alumnos ausentes

hombres mujeres hombres mujeres

primero a 13 7 0 1

primero b 11 10 0 1

primero c 14 7 1 1

segundo a 12 12 1 1

segundo b 11 11 1 2

tercero a 12 6 0 3

tercero b 5 13 3 0

Cuarto 17 24 2 2

Quinto 18 20 3 3

Sexto 14 13 0 1

Fuente: información recabada con los docentes del establecimiento

Tabla 10 Asistencia de alumnos

Grado alumnos presentes alumnos ausentes

hombres mujeres hombres mujeres

primero a 12 7 1 1

primero b 7 4 4 7

primero c 12 7 3 1

segundo a 11 10 2 3

segundo b 10 13 2 0

tercero a 12 8 0 1

tercero b 6 12 2 0

Cuarto 19 18 0 8
11

Quinto 19 23 2 0

Sexto 14 13 0 1

Fuente: información recabada con los docentes del establecimiento

ii. Porcentaje de cumplimiento de días de clase. Índice que mide el


número de días en los que los alumnos reciben clase, del total de
días hábiles en el año según el ciclo escolar establecido por ley.
Porcentaje de cumplimiento de los días de clase en la escuela del
presente año.

Respecto a este indicador relacionado al cumplimiento de días de clases. De


acuerdo al registro de asistencia de docentes en la Escuela Oficial Urbana Mixta, de
la Zona 2 Playa Grande, se logró con el objetivo del cumplimiento 192 días de clases
ya que es una de las metras que exigió el Ministerio de Educación.

Tabla 11 Porcentaje de cumplimiento de días de clase.

meses cantidad porcentaje


enero 17 80%
febrero 20 100%
marzo 18 80%
abril 20 100%
mayo 21 100%
junio 17 100%
julio 21 100%
agosto 22 100%
septiembre 21 100%
octubre 21 100%
Fuente: información recabada en el libro de asistencia.
iii. Idioma utilizado como medio de enseñanza. Indicador que mide
el uso de un idioma maya en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en escuelas cuyos estudiantes son mayoritariamente
maya hablantes.

El idioma predominante en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2 Playa Grande, es


el castellano; sin embargo, es importante mencionar que los habitantes de la
comunidad hablan diferentes idiomas tales como. Mam, q’eqchi’, castellano, achi,
12

q’anjobal, pocomchi, Kanjobal, entre otros es una comunidad multilingüe por lo tanto
es imposible trabajar en el propio idioma del estudiante ya que los docentes que
laboramos ahí cinco docentes domina el idioma q’eqchi’ y los otros solo dominan el
castellano motivo por el cual es imposible la enseñanza en el propio idioma del
estudiante, por lo tanto la enseñanza es el cien por ciento en el idioma castellano.

iv. Disponibilidad de textos y materiales. Medición de la


disponibilidad de textos y materiales por parte de los docentes.

En cuanto a los textos educativos el establecimiento educativo a pesar de ser área


urbana no cuenta con textos y si existen serán un texto por un grupo de cinco
estudiantes por si lo hay esto ha sido en algunas áreas, por lo tanto es lamentable
que el MINEDUC no le da importancia en la educación en nuestro país debido a
estas falencias no se puede mejorar la enseñanza aprendizaje y así poder fortalecer
la situación académica de los niño del nivel primario debido que el gobierno no tiene
conciencia en la reproducción de texto para apoyar a niños en su proceso de
aprendizaje, y sobre todo cuando llegan algunos materiales los contenidos no están
acordes con el contexto de los estudiantes, por ende los docentes tenemos que ser
creativos e innovadores para crear nuestros propios materiales y sí facilitar el
aprendizaje de os estudiantes.

Tabla 12 Cantidad de libros recibidos

Ciclo escolar 2019


Grado Nombre del libro Cantidad

segundo matemática 45
tercero Comunicación y lenguaje 40
tercero Matemática 60
cuarto Comunicación y lenguaje 50
cuarto Matemática 54
Fuente: Director del establecimiento
13

Tabla 13 Disponibilidad de materiales y textos educativos.

Grado No existe Insuficiente Suficiente


Primero x
Segundo X
Tercero x
Cuarto X
Quinto X
Sexto X
Total
Fuente: Información obtenida por el director de Establecimiento Educativo.

v. Organización de los padres de familia. Indicador que mide la


cantidad de organizaciones de padres de familia, y los tipos de
organizaciones de padres dentro de las escuelas.

En cuanto a la Organización de los Padres de Familia (OPF) existentes en el centro


educativo es de suma importancia porque esas organizaciones funcionan como
apoyo hacia el personal docente y director y así verificar todos los programas
enviados por el MINEDUC, dentro de ellos puedo mencionar Los útiles escolares, la
alimentación escolar, valija didáctica, gratuidad y remozamiento.

d. Indicadores de resultados de escolarización eficiencia interna de


proceso de los últimos 5 años.
Tabla 14 Matricula inicial ambos sexos

2015 2016 2017 2018 2019


hombres

hombres

hombres

hombres

hombres
mujeres

mujeres

mujeres

mujeres

mujeres
grado

total

total

total

total

total

total 273 142 131 268 135 133 264 124 140 251 124 127 280 153 127
1º. 56 25 31 56 29 27 58 21 37 62 33 29 68 46 22
2º. 41 25 16 57 26 31 47 27 20 43 16 27 50 25 25
3º. 33 20 13 31 18 13 49 19 30 41 22 19 43 18 25
4º. 58 26 32 33 17 16 33 17 16 45 18 27 45 26 19
5º. 47 22 25 49 24 25 35 19 16 32 19 13 47 24 33
14

6º. 38 24 14 42 21 21 42 21 21 28 16 12 27 14 13
Fuente: información recabada en el libro de inscripción de la EOUM. Zona 2 Paya Grande
i. Escolarización Oportuna. Proporción de alumnos inscritos en el
nivel y ciclo que les corresponde según su edad, por cada 100
personas en la población del mismo rango etario.

Año 2014
A nivel interno de la escuela:
Fueron inscritos en el establecimiento educativo la cantidad de 267 niños en edad
escolar, distribuidos en los grados correspondientes: Primero, con edad de 7 años un
total de 35 niños, segundo grado con edad de 8 años, un total 55, tercero en edad de
9 años, un total de 30niños, cuarto en edad de 10 años un total de 38, quinto en edad
de 11 años, un total de 25 niños y sexto grado en edad de 12 años, un total de 28
niños.

Año 2015
A nivel interno de la escuela:
Fueron inscritos en el establecimiento educativo la cantidad de 273 niños en edad
escolar distribuidos en los grados correspondientes: Primero, con edad de 7 años un
total de 56, segundo grado con edad de 8 años, un total 41 niños, tercero en edad de
9 años, un total de 33 niños, cuarto en edad de 10 años un total de 58, quinto en
edad de 11 años, un total de 47 niños y sexto grado en edad de 12 años, un total de
38 niños.

Año 2016
A nivel interno de la escuela:
Fueron inscritos en el establecimiento educativo la cantidad de 268 niños en edad
escolar distribuidos en los grados correspondientes: Primero, con edad de 7 años un
total de 56, segundo grado con edad de 8 años, un total 57, tercero en edad de 9
años, un total de 31, cuarto en edad de 10 años un total de 33, quinto en edad de 11
años, un total de 49 y sexto grado en edad de 12 años, un total de 42 niños.
15

Año 2017
A nivel interno de la escuela:
Fueron inscritos en el establecimiento educativo la cantidad de 264 niños en edad
escolar distribuidos en los grados correspondientes: Primero, con edad de 7 años un
total de 58, segundo grado con edad de 8 años, un total 47, tercero en edad de 9
años, un total de 49, cuarto en edad de 10 años un total de 33, quinto en edad de 11
años, un total de 35 y sexto grado en edad de 12 años, un total de 42 niños.

Año 2018
A nivel interno de la escuela:
Fueron inscritos en el establecimiento educativo la cantidad de 251 niños en edad
escolar distribuidos en los grados correspondientes: Primero, con edad de 7 años un
total de 62, segundo grado con edad de 8 años, un total 43, tercero en edad de 9
años, un total de 41, cuarto en edad de 10 años un total de 45, quinto en edad de 11
años, un total de 32 y sexto grado en edad de 12 años, un total de 28 niños.

ii. Escolarización por edades simples. Incorporación a primaria en


edad esperada.
En la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 2 Playa Grande, municipio de Ixcán,
departamento del Quiché, no cuenta con nivel pre primario.

iii. Proporción de los alumnos de siete años inscritos en primaria,


entre la población total de siete años.

Investigación realizada a nivel interno de la EOUM, Zona 2 Playa Grande, Ixcán,


Quiché.

Año 2014:
Fueron inscritos en edad escolar entre los niños que oscilaban entre los siete años
de edad, la cantidad de: 48
16

Año 2015:
Fueron inscritos en edad escolar entre los niños que oscilaban entre los siete años
de edad, la cantidad de: 55.

Año 2016:
Fueron inscritos en edad escolar entre los niños que oscilaban entre los siete años
de edad, la cantidad de: 63

Año 2017:
Fueron inscritos en edad escolar entre los niños que oscilaban entre los siete años
de edad, la cantidad de: 49

Año 2018:
Fueron inscritos en edad escolar entre los niños que oscilaban entre los siete años
de edad, la cantidad de: 51

iv. Sobre edad, Proporción que existe entre la cantidad de


estudiantes inscritos en los diferentes grados de la enseñanza
primaria y secundaria con dos o más años de atraso escolar, por
encima de la edad correspondiente al grado de estudio.
v.
Investigación realizada a nivel interno de la EOUM Zona 2 Playa Grande, Ixcán.

Año 2014
De acuerdo a los registros del establecimiento educativo de la escuela en su libro de
inscripción, los niños inscritos en sobre edad se refieren a las cantidades siguientes:
Primer grado: 0, segundo grado, 1, tercer grado, 0, cuarto grado, 0, quinto grado, 0 y
sexto grado 0.
17

Año 2015
De acuerdo a los registros del establecimiento educativo de la escuela en su libro de
inscripción, los niños inscritos en sobre edad se refieren a las cantidades siguientes:
Primer grado: 2, segundo grado, 0, tercer grado, 0, cuarto grado, 0, quinto grado, 0 y
sexto grado 0.

Año 2016
De acuerdo a los registros del establecimiento educativo de la escuela en su libro de
inscripción, los niños inscritos en sobre edad se refieren a las cantidades siguientes:
Primer grado: 0, segundo grado, 0, tercer grado, 0, cuarto grado, 0, quinto grado, 0 y
sexto grado 0.

Año 2017
De acuerdo a los registros del establecimiento educativo de la escuela en su libro de
inscripción, los niños inscritos en sobre edad se refieren a las cantidades siguientes:
Primer grado: 0, segundo grado, 0, tercer grado, 1, cuarto grado, 0, quinto grado, 0 y
sexto grado 0.

Año 2018
De acuerdo a los registros del establecimiento educativo de la escuela en su libro de
inscripción, los niños inscritos en sobre edad se refieren a las cantidades siguientes:
Primer grado: 1, segundo grado, 1, tercer grado, 0, cuarto grado, 1, quinto grado, 0 y
sexto grado 0.

vi. Tasa de Promoción Anual. Alumnos que finalizaron el grado y lo


aprobaron del total de alumnos inscritos al inicio del año. Fracaso
escolar. Alumnos que reprobaron o se inscribieron y no finalizaron
el grado, del total de alumnos inscritos al inicio del año.
18

Información interna del establecimiento educativo, de acuerdo a la memoria de


labores del fin de ciclo, con respecto a la tasa de promoción anual de niños que
finalizaron y aprobaron el grado escolar. Investigación realizada a nivel interno de la
EOUM, Zona 2 Playa Grande, Ixcán.

Año 2014
La tasa de promoción anual de los alumnos que finalizaron el grado y lo aprobaron
del total de alumnos inscritos, se reportan de la siguiente manera: Primer grado, de
los 49 alumnos inscritos, promovieron 38, Segundo grado, de los 31 alumnos
inscritos, promovieron 26, Tercer grado, de los 32 alumnos inscritos, promovieron 28,
Cuarto grado, de los 49 alumnos inscritos, promovieron 31, Quinto grado, de los 46
alumnos inscritos, promovieron 43, Sexto grado, de los 28 alumnos inscritos,
promovieron 28 .

Año 2015
La tasa de promoción anual de los alumnos que finalizaron el grado y lo aprobaron
del total de alumnos inscritos se reportan de la siguiente manera: Primer grado, de
los 49 alumnos inscritos, promovieron 38. Segundo grado, de los 50 alumnos
inscritos, promovieron 42. Tercer grado, de los 35 alumnos inscritos, promovieron 32.
Cuarto grado, de los 54 alumnos inscritos, promovieron 49. Quinto grado, de los 46
alumnos inscritos, promovieron 46, Sexto grado, de los 42 alumnos inscritos,
promovieron 40.

Año 2016
La tasa de promoción anual de los alumnos que finalizaron el grado y lo aprobaron
del total de alumnos inscritos se reportan de la siguiente manera: Primer grado, de
los 57 alumnos inscritos, promovieron 47. Segundo grado, de los 53 alumnos
inscritos, promovieron 42. Tercer grado, de los 48 alumnos inscritos, promovieron 45.
Cuarto grado, de los 34 alumnos inscritos, promovieron 30. Quinto grado, de los 33
alumnos inscritos, promovieron 29, Sexto grado, de los 43 alumnos inscritos,
promovieron 42.
19

Año 2017
La tasa de promoción anual de los alumnos que finalizaron el grado y lo aprobaron
del total de alumnos inscritos se reportan de la siguiente manera: Primer grado, de
los 63 alumnos inscritos, promovieron 50. Segundo grado, de los 44 alumnos
inscritos, promovieron 39. Tercer grado, de los 44 alumnos inscritos, promovieron 39
Cuarto grado, de los 44 alumnos inscritos, promovieron 40. Quinto grado, de los 34
alumnos inscritos, promovieron 31, Sexto grado, de los 42 alumnos inscritos,
promovieron 42.

Año 2018
La tasa de promoción anual de los alumnos que finalizaron el grado y lo aprobaron
del total de alumnos inscritos se reportan de la siguiente manera: Primer grado, de
los 63 alumnos inscritos, promovieron 50. Segundo grado, de los 42 alumnos
inscritos, promovieron 39. Tercer grado, de los 46 alumnos inscritos, promovieron 43
Cuarto grado, de los 49 alumnos inscritos, promovieron 45. Quinto grado, de los 46
alumnos inscritos, promovieron 27 Sexto grado, de los 53 alumnos inscritos,
promovieron 27.

vii. El fracaso escolar de los alumnos que reprobaron o se


inscribieron y no finalizaron el grado, del total de alumnos
inscritos al inicio del año.

Tabla 15 Alumnos no promovidos

2015 2016 2017 2018 2019


hombres

hombres

hombres

hombres

hombres
mujeres

mujeres

mujeres

mujeres

mujeres
grado

total

total

total

total

total

total 26 15 11 28 11 17 24 12 12 26 13 13 29 15 14
1º. 4 2 2 11 5 6 10 5 5 13 9 4 13 5 8
2º. 8 4 4 9 5 4 5 3 2 3 0 3 3 2 1
20

3º. 1 1 0 3 1 2 3 1 2 3 0 3 6 4 2
4º. 5 1 4 2 0 2 4 2 2 4 1 3 4 2 2
5º. 0 0 0 0 2 2 2 1 1 3 3 0 2 1 1
6º. 8 7 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente. Información recabada con el director E.O.U.M Zona 2 Playa Grande

Tabla 16 Alumnos retirados

2015 2016 2017 2018 2019


hombres

hombres

hombres

hombres

hombres
mujeres

mujeres

mujeres

mujeres

mujeres
grado

total

total

total

total

total
total 12 5 7 14 10 4 5 1 4 -2 -3 1 4 4
1º. 3 1 2 7 4 3 1 0 1 -1 -3 2 1 1 0
2º. 2 2 0 2 2 0 0 1 -1 1 -1 2 3 2 1
3º. 0 0 0 0 0 0 1 0 1 -1 1 -2 1 0 1
4º. 4 0 4 0 0 0 -1 -2 1 1 1 0 0 0 0
5º. 1 1 0 4 4 0 4 3 1 -2 0 -2 2 1 1
6º. 2 1 1 1 0 1 0 -1 1 0 -1 1 1 0 1
Fuente: información recabada con el director del establecimiento

viii. Conservación de la matrícula. Estudiantes inscritos en un año


base y que permanecen dentro del sistema educativo
completando el ciclo correspondiente en el tiempo estipulado
para el mismo.

En relación de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2 Playa Grande, para el año
2,015, conserva de 33% 2,016 35%, 2017 38%, 2019 37% todo de la conservación
de los alumnos.
21

ix. Finalización de nivel. El número de promovidos en el grado final


de un nivel o ciclo por cada 100 alumnos de la población de la
edad esperada para dicho grado.

Tabla 17 Alumnos promovidos

2015 2016 2017 2018 2019


hombres

hombres

hombres

hombres

hombres
mujeres

mujeres

mujeres

mujeres

mujeres
grado

total

total

total

total

total
total 235 122 113 226 114 112 235 111 124 227 114 113 235 122 113
1º. 49 22 27 38 20 18 47 16 31 50 27 23 68 46 22
2º. 31 19 12 46 19 27 42 23 19 39 17 22 50 25 25
3º. 32 19 13 28 17 11 45 18 27 39 21 18 43 18 25
4º. 49 25 24 31 17 14 30 17 13 40 16 24 45 26 19
5º. 46 21 25 43 20 23 29 15 14 31 16 15 47 24 33
6º. 28 16 12 40 21 19 42 22 20 28 17 11 27 14 13
Fuente: información recabada con el director del establecimiento

x. Repitencia por grado y nivel

Tabla 18 Repitencia por grado y nivel.

2015 2016 2017 2018 2019


hombres

hombres

hombres

hombres

hombres
mujeres

mujeres

mujeres

mujeres

mujeres
grado

total

total

total

total

total
22

total 24 17 7 12 8 4 22 9 13 12 6 6 22 12 10
1º. 9 6 3 1 0 1 10 4 6 6 3 3 13 9 4
2º. 6 4 2 8 5 3 7 4 3 1 0 1 2 0 2
3º. 6 5 1 0 0 0 2 0 2 1 1 0 2 0 2
4º. 2 2 0 0 0 0 2 1 1 2 1 1 2 0 2
5º. 11 0 1 3 3 0 11 0 1 2 1 1 3 3 0
6º. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Información recabada con el director del establecimiento

x. Deserción por grado o nivel.

Tabla 19 Deserción escolar

2015 2016 2017 2018 2019


hombres

hombres

hombres

hombres

hombres
mujeres

mujeres

mujeres

mujeres

mujeres
grado

total

total

total

total

total
TOTA 12 5 7 14 10 4 5 1 4 -2 -3 1
L
1º. 3 1 2 7 4 3 1 0 1 -1 -3 2
2º. 2 2 0 2 2 0 0 1 -1 1 -1 2
3º. 0 0 0 0 0 0 1 0 1 -1 1 -2
4º. 4 0 4 0 0 0 -1 -2 1 1 1 0
5º. 1 1 0 4 4 0 4 3 1 -2 0 -2
6º. 2 1 1 1 0 1 0 -1 1 0 -1 1
FUENTE: Información recabada con el director del establecimiento

e. Indicadores de resultados de aprendizaje (solo para el nivel primaria)

i. Resultados de lectura: Primer Grado Primaria (1º) Porcentaje de


estudiantes por criterio de “logro” o “no logro”.

Tabla 20 Resultados de lectura


23

Cantidad de niños logro No logro


63 48 13
Fuente: Resultado proporcionada por los docentes de grado.

ii. Resultados de Matemáticas: Primer Grado Primaria (1º)


Porcentaje de estudiantes que logran y no logran el criterio de
Matemáticas.
Tabla 21 Resultados de matemática.

Cantidad de niños logro No logro


63 41 22
Fuente: Información proporcionada por los docente de grado.
iii. Resultado de Lectura: Tercer Grado Primaria (3º) Porcentaje
de estudiantes que logran o no logran el criterio de Lectura.

Tabla 22 Resultado de lectura. Tercer grado primaria.

Cantidad de niños Logro No logro


48 28 20
Fuente: Información proporcionada por los docentes de grado,

iv. Resultado de Matemáticas: Tercer Grado Primaria (3º)


Porcentaje de estudiantes que logran o no logran el criterio de
Matemáticas.

Tabla 23 Resultado de matemática. Tercer grado.

Cantidad de niños logro No logro


48 31 17
Fuente: Información proporcionada por los docentes de grado,

v. Resultados de Lectura: Sexto Grado Primaria (6º) Porcentaje


de estudiantes que logran y no logran el criterio de Lectura.

Tabla 24 Resultado de lectura sexto grado primaria

Cantidad de niños logro No logro


47 35 12
Fuente: Información obtenida por el docente de grado.
24

Tabla 25 Porcentaje de logro de lectura de sexto primaria por año

Logro En Lectura Sexto Primaria, Quiché

Municipios

Año Año Año Año Año Año Año


2006 2007 2008 2009 2010 2013 2014
Ixcán 16.00% 10.48 15.11 15.25 6.05% 47.94% 55.90
Fuente: Bases de datos de la Evaluación%Primaria%2014. DIGEDUCA/Ministerio
% de Educación.
%

vi. Resultado de Matemáticas: Sexto Grado Primaria (6º)


Porcentaje de estudiantes que logran y no logran el criterio de
Matemáticas.

Tabla 26 Resultado de matemáticas sexto grado.

Cantidad de niños Logro No logro


47 42 5
Fuente: Información obtenida por el docente de grado.

vii. Resultados SERCE: 3º y 6º Primaria, Lectura y Matemáticas.


(SNIE, 2013, p.p. 9-13).

Tabla 27 Resultados de evaluación del nivel primario

Lectura Matemática
Primero Tercero Sexto Tercero Sexto
Resultado 13.00 % 49.93 % 40.40 % 40.47 % 44.47 %
nacional
Resultado 4.00 % 28.79 % 20.16 % 21.81 % 33.89 %
Departament
al
Resultado 6.00 % 8.70 % 3.45 % 1.45 % 29.31 %
municipal
Fuente: MINEDUC.
Tabla 28 Resultados PISA/D, SERCE: 3º y 6º Primaria, Lectura y Matemáticas
25

Porcentaje de
estudiantes
Puntaje de que alcanzó un
la prueba en nivel 2 o un nivel
Área curricular Guatemala superior
Lectura 369 puntos 30%
Matemáticas 334 puntos 11%
Fuente: Cuadro de PISA/D 2018

Tabla 29 Promedio Lectura y Matemática

Puntaje promedio Comparación con


de la prueba en el promedio de Fuente
Grado A Guatemala países*
Tercero Grado Lectura Entre 200 y 250
Matemáticas 457.10
Sexto Grado Lectura Entre 200 y 250
Matemáticas 455.81
Significa por debajo del promedio regional de 500 puntos en el caso de
Lectura y Matemática para ambos grados

Información proporcionada por SERCE

1.1.2 Antecedentes.

Desde 1964, se inicia un proceso de colonización en Ixcán, llegando campesinos


pobres y sin tierras que proceden del altiplano quienes tienen accesos a una parcela
para cultivar y a un lote para la edificación de sus viviendas, permitiéndoles
establecer una agricultura de subsistencia.

Llegan inicialmente personas procedentes del occidente, llegando después gente


oriunda del oriente y costa sur. La región alcanza un desarrollo relativo, debido a los
cultivos de cardamomo, considerándose a la zona como territorio virgen del país,
pero es allí donde se inicia el conflicto armado interno, en donde una parte de la
26

población se refugia en México y otras quedándose en sus tierras. Poco a poco las
tierras deshabitadas empiezan a ser ocupadas por el trabajo de agricultura y
establecer viviendas, existiendo nuevamente desplazamiento de personas y
comunidades al retornar las personas de México, para ocupar sus antiguas tierras.

1.1.3 Marco epistemológico


A. Histórico
A continuación se describen algunas causas de los indicadores educativos
identificados en la institución educativa ya que hay factores internos y externos
diagnosticados en la entrevista realizada a docentes, líderes comunitarios, religiosos
y padres de familia que se dan cuenta de varias circunstancias que repercuten en el
proceso para lograr la calidad educativa dando a conocer el marco epistemológico
del proyecto de mejoramiento educativo de la comunidad de la Zona 2, Playa
Grande, Ixcán, El Quiché.

Ixcán, anteriormente formaba parte del municipio de San Miguel Uspantan, pero
debido a las situaciones sociopolíticas que imperaban en el área, fue elevado a la
categoría de municipio, según consta en el acuerdo gubernativo 772-85 de fecha 21
agosto de 1985.

A partir de 1986 y en pleno conflicto armado, se inicia a poblar la Zona 2, un sector


ubicado a lado izquierdo de la carretera de la Franja Transversal del Norte, por el
cruce a la comunidad San José la 20, el cual fue denominado al principio “Colonia
Cipresales Zona 2”, porque en ese entonces estaba sembrando un ciprés en el lote
del finado Víctor Aldana. En Diciembre de 1,985, inicia a poblarse la Zona 2, siendo
los primeros pobladores los señores Inocente Reyes (primer alcalde auxiliar) y Víctor
Aldana y el 08 de Enero de 1986, ingresan la familia de Francisco Ponce y Doña
Lucia Sánchez, y el 16 de Enero de 1986, don Marco Antonio López, fabricando sus
casas con madera, lamina o material de la región e iniciando a conformar dicha zona
2, posteriormente llegan La familia Ramírez, Don Abelino Reyes, Don Patricio y poco
a poco se fue poblando con personas que buscaban un lote para residir y buscar un
27

mejor futuro.

En ese entonces existían muchos árboles, bonitas montañas y pozo de aguas


cristalinas, con parajes y veredas naturales que enramaban con la carretera de la
F.T.N., fauna como venados, tepezcuintes, loros pizotes, culebras y otros animales
de la región, que lamentablemente ahora ya no existen, por la constante
reforestación y contaminación existente.

El primer Comité Pro-Mejoramiento lo conformaron los señores Marco Antonio


Aguilar, Presidente y Vicepresidente Marco Antonio López. Al principio existieron
tiendas como “Los Viajeros”, tienda “Chente”, que abastecían de insumos de la
canasta básica a los habitantes. El primer molino de nixtamal lo coloco don Raúl
López.

En cruce hacia la aldea San José la 20, se cuenta la leyenda que allí aparecía una
culebra en una laguneta, en donde se revolcaba, era tan grande que dejaba trillado el
lugar por donde pasaba, internándose entre unos tubos de metal que estaba sobre la
carretera, cerca de una laguneta, para luego desaparecer, era tan grande que la
gente le tenía respeto a ese sector. Se creía que era una masacuata.

El padre Italiano Tiziano Sofía, cura párroco de iglesia Cristo Redentor, intentó hacer
el proyecto de la carretera del boulevard, ruta la iglesia católica, zona 4, 5, sector
norte de la zona 2, por el pozo petrolero, no logrando su propósito ya que se retiró
del área a otra iglesia.

En 1988, se conforma el grupo de mariachis “Los Tigres de Ixcán”, conformado por


integrantes de la Familia Ramírez, quienes amenizaron más de alguna fiesta.

En el aspecto salud este sector se ha beneficiado por vacunación infantil, vacunación


de mascotas, de deschatarrización y abatización para evitar el dengue y paludismo,
que constantemente efectúa el sector salud. En 1994, inicia el proceso de educación
28

en la zona 2, siendo los primeros maestros Miguel Cabrera, Maximiliano, Seño Maira,
Lubia y Nidia.

En el aspecto deportivo, en 1994 se forma el equipo de la zona 2, denominada


“Ayuntamiento juvenil”, dirigido por don Marcos Antonio López, en 1995, se llamo
“Juventud olímpica”, luego “Deportivo zona 2”, resultando el campeonato municipal
campeones en los años 1998 y 1999, subcampeón en 1997.

Dentro el ambiente religioso ha existido la iglesia católica, siendo doña Lola y doña
Gila, las encargadas de la misa, así como existe las iglesias evangélicas Rehobot
Ensanchamiento, Presbiteriana, Iglesia de don Minche Don Moy, así como un
instituto bautista ( hay se reúnen pastores paras estudiar) Dentro de las autoridades
existe un alcalde auxiliar y los comités de desarrollo, deporte, luz eléctrica, agua
potable, padre de familia, de mujeres. En la zona 2, de la cabecera municipal Playa
Grande las instituciones nacionales e internacionales han apoyado en los proyectos
siguientes.

1990. Cooperativa “El Exito R.L”, inicia a construir su edificio en área de la zona 2,
con 60 socios; el cual no funcionó dejando la construcción abandonada y con
grandes estafas.
En 1992. PRODERE proporciona y ubica pozos mecánicos, para abastecer en la
población de agua.
1994. PAVYH ayuda a viudas en colonia tienda “Micelanea”, el cual quiebra por mala
administración.

1994 se construye la 6ta. Calle por parte de C.I.E.G. coordinada y gestionada por el
profesor Mainor A. Quin Cuc, cuando laborada para la Zona Militar No. 22.
1994, se construye el primer edificio de escuela
1999. construcción de escuela primaria (construida por Muni-Fonapaz)
1999. instrucción de energía eléctrica por EMRE.
2000. construcción de 02 edificios más para la escuela primaria (construida por
29

DECOPAZ y micro región I). en una de las áreas de la zona, a un costado de la


Franaja Transversal del Norte.
En ese mismo se apertura funciona la escuelita de párvulos siendo la primer maestra
Mirna Elizbeth Sánchez López.
2,000. construcción de la 4ta. Calle por parte de la municipalidad.
La zona 2, no tiene fecha de fundación específica
En la comunidad existen cinco etnias, las cuales son: pocomchi, mam, canjobal,
kiche y q’eqchi, así como el castellano.

Cocodes
Rosalio Gallardo, Walter Guillen, Alfredo Cacao Xol, Delia Maribel Caal Choc, Felipe
Quim, Noe Morales, Felipe Velásquez, Catalina López, Álvaro Domingo Rodríguez,
Nidian Gomes Villatorro, José Méndez Chen, Rosalio Gallardo, Raúl Orellana, Marta
Calderon, Alicia Cano, Emiliano Reyes.

Tabla 30 Número de habitantes

De 1 día a 5 años 444 20.31%

De 6 a 11 años 429 19.62%

De 12 a 17 años 310 14.18%

De 18 a 25 años 276 12.62%

De 26 a 36 años 181 8.27%

De 37 a 47 años 323 14.77%

De 48 a 58 años 126 5.76%

De 59 a 70 años 56 2.56%

Más de 70 años 41 1.87%

TOTAL 2186 100%

Total de habitantes: 2,186 habitantes.


30

Total de viviendas: 620 viviendas

Extensión de la comunidad: 1.24 mts. 2 caballerías

Distancia de la cabecera municipal: 2kms

Topografía del terreno: quebrado

Condición del terreno: Poco fértil

FUENTE: Información recabada con el alcalde comunitario de la Zona 2.

Actividades económicas:
Produce y comercializa miel, comadrona de la zona 2, taller de mecánica, pequeña
granja de pollos de engorde, pequeña tienda, empresa de camiones de volteo, donde
comercializa arena de río, pequeña fábrica de pilas de cemento, pinchazo,
carpintería.

Cuanto se produce
La familia Cazún produce y comercializa la miel.
La señora Reyes Epifanía Herrera, es comadrona de la zona2
El Señor Cesar Belloso, tiene un taller mecánico.
La Señora Ester Chacach tiene una pequeña granja de pollos de engorde.
El señor Ángel Granados tiene una pequeña tienda.
El Señor Guillermo Melara tiene una pequeña empresa de camiones de volteo
donde transporta y vende arena
El señor Salomón Rodríguez tiene su pequeña fábrica de pilas de concreto.
El señor Alfredo Pereira, tiene un taller de pinchazo.
El Señor Crisanto Matias tiene una carpintería.
Promedio por familia:
De acuerdo al dato de 2,386 habitantes, en 350 familias, el dato promedio por familia
aproximadamente es de 6.81 personas. Siendo de la clase económica baja y media,
en su mayoría.

La mayoría de personas se dedican a la agricultura, pero en otras tierras, ya que la


31

Zona 2, solo cuenta con un lote para vivir de 20 x 40 Mts. lo que no le ayuda para
producción agrícola, teniendo una entrada económica diaria aproximada de Q 30.00
y otros se dedican como profesionales en un 5%, a educación y salud, con un sueldo
mensual de Q 2,000.00 aproximadamente.
La familia Cazún vende la miel a Q 40.00 el litro, produciendo diez litros, en cada
proceso, durante tres veces al año.

La señora Reyes Epifanía Herrera, es comadrona de la zona2 y cobra por parto


Q400.00; dependiendo de lo delicado del caso.
El Señor Cesar Belloso, tiene un taller mecánico, cobra por reparación de vehiculo
aproximadamente por mano de obra Q 1,500.00, reparación de motor Q 1,500.00
Catarina Q 250.00, carro pequeño, si es grande sube de precio, y el repuesto lo
consigue el dueño del vehículo.
La Señora Ester Chacach tiene una pequeña granja de pollos de engorde, vendiendo
cada pollo a Q 90.00, produciendo al año 500 pollos.
El señor Ángel Granados tiene una pequeña tienda, la ganancia al día es de Q
250.00.

El Señor Guillermo Melara tiene una pequeña empresa de camiones de volteo donde
transporta y vende arena, a Q 600.00 la camionada de arena, en verano vende 10
camionadas, en invierno 1 o 2 camionadas, dependiendo del estado del tiempo
favorable.
El señor Salomón Rodríguez tiene su pequeña fábrica de pilas de concreto,
vendiendo cada pila a Q 350.00, vendiendo al mes 05 pilas.
El señor Alfredo Pereira, tiene un taller de pinchazo, cobra por pinchazo Q 10.00,
efectuando 25 trabajos al día.
El Señor Crisanto Matías tiene una carpintería, fabricando un juego de comedor en
una semana, por un precio de Q 2,500.00 dependiendo de la calidad de la madera.
Localización, extensión, y delimitación.

La Zona 2, Ixcán, está formado por 568 lotes, residiendo en la misma 350 familias
32

aproximadamente, contando con 07 calles y 07 avenidas.


Sus colindancias son: Al Norte: con terrenos de la parroquia “Cristo Redentor”. Al
Oeste con aldea San Pablo, Al Sur: con terreno del ICTA y carretera de la Franja
Transversal del Norte, Al Este con la zona 3 y antigua pista de aterrizaje.
La distancia de la ciudad capital Guatemala a la zona 2, es de 374kms. Vía Cobán,
Chisec, departamento de Alta Verapaz, de los cuales 297kms. Son asfaltados y
77kms. Son de terracería. Existiendo una ruta alterna que tiene 350kms. De la
Ciudad de Guatemala-Zona 2, Vía Finca Cubilhuitz, aldea Salacuín-Cobán Alta
Verapaz, de los cuales 272kms. Están asfaltados y 78kms. Son de terracería.

Haciendo referencia a Campas, (1994), citado por Marchesis (2007), Hay que
considerar que el maestro es el que tiene la responsabilidad pública de promover
aprendizajes en beneficio de la vida de las personas, quienes con el conocimiento
construido pueden contribuir a mejorar la sociedad que les rodea.

A. cultural
El día del cariño, Semana Santa, día de la madre, Feria titular, Elección de Rat zun
Tenamit, Fiestas de independencias, Mercado campesino, Días de los santos,
Graduaciones, Navidad, Fiesta de fin de año, Las condiciones actuales.
(Vygotsk) Concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se
realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura
mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vygotski toda
función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las
condiciones históricas y culturales.

B. sociológico
Pandillas
En la actualidad en el casco urbano se está dando con, las fuerza las pandillas
quienes se están dedicando a robar motos, caros, asaltos y asesinatos directos por
medio de sicario. La pobreza se refleja más en el área rural los niños y las niñas
son objetos de abuso infantil, algunos casos en el área urbana, de la niñez sale a
33

lustrar al parque, vender leña, ayudan a vender a sus padres y algunos abandonan
el estudio por sacar adelante a la familia.

Alfabetización entre los principales obstáculos para el proceso de alfabetización


en el municipio se tiene el poco interés de la población analfabeta ,de asistir a los
centros de alfabetización lo que permite que aun exista un mínimo grupo si saber
leer y escribir.

Desnutrición en caso urbano se presenta menos casos. Los niños en el área rural
presentan más caso debido a la falta económicos y por falta de aprovechar los
recursos de la comunidad. Desintegración familiar en el caso urbano este
fenómeno está afectando a varios niños puesto que la desintegración se está
dando por que los padres emigran oh abandonan su familia por alcoholismo o
infidelidades.

Migración cada día más casos se suman a este fenómeno muchas niñas y niños,
están siendo objeto de abuso pues los están utilizando como pasaporte y los retiran
de la escuela para llevárselos.
Prostitución

En el casco urbano cada vez son más casos mayormente en las niñas quienes están
siendo objetos de trata de personas y las traen de las aldeas con engaños de trabajo
y vienen a trabajar a los bares.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. ... Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934)


sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida.

Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo,


construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado
34

por un agente y vehiculizado por el lenguaje. DESARROLO COGNITIVO: Producto


de la socialización del sujeto en el medio: Se da por condiciones interpsicologicas
que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicológicas. APRENDIZAJE: Está
determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo
o potencial. INFLUENCIAS AMBIENTALES: se da por las condiciones ambientales y
esto da paso a la formación de estructuras más complejas. ORIGEN DEL
DESARROLLO: (Paidu).

C. psicológico
Mala alimentación, desintegración familiar, alcoholismo de los progenitores, el
machismo, la poca tolerancia de los progenitores de los niños, los patrones culturales
de crianza.
Consecuencia
Las consecuencias son: Bajo rendimiento académico, deficiencia de atención, mala
conducta, baja autoestima, suicidio en adolescentes abuso de adolescentes hacia
niños, físicos y Psicológicos.

Su influencia en la psicología del aprendizaje parte de la consideración de que este


se lleva a cabo a través del desarrollo mental, mediante el lenguaje, el juego y la
comprensión. Para ello, la primera tarea del educador es la de generar un
interés como instrumento con el que poder entender y actuar con el alumno. Estas
investigaciones, llevadas a cabo desde hace casi cuarenta años, no intentan
únicamente conocer mejor al niño y perfeccionar los métodos pedagógicos o
educativos, sino que incluyen también a la persona. (Piaget, 1985).
El niño puede formar al hombre con sus mejores o peores características. Existen
cualidades que enaltecen al hombre en el niño: carácter, fuerza moral y fuerza de la
personalidad, están presentes desde la primera infancia pero se tienen que
desarrollar. (María Montessori

1.1.4Marco del contexto educacional.


35

Aspectos que afecta la educación en Guatemala


Pobreza
En general, en Guatemala los pueblos indígenas viven en condiciones más
precarias que la población ladina o el promedio nacional. Las comunidades
lingüísticas de los pueblos indígenas con mayor población en el departamento, así
como el IDH del país y el de la población ladina (nacional).

En 2006, año de la última estimación de la pobreza en Guatemala, poco más de la


mitad (51%) de la población vivía en condiciones de pobreza y 15% en condiciones
de extrema pobreza. La definición de pobreza utilizada se basa en el consumo
agregado de los hogares en comparación con el costo de una canasta básica de
alimentos para la pobreza extrema, o una canasta de bienes y servicios básicos,
para la pobreza en general.

Analfabetismo
Guatemala tiene una tasa de alfabetización de 80.5%, con lo cual se ubica como uno
de los países con mayor analfabetismo en América Latina. Esto es consecuencia de
un lento proceso de ampliación de la cobertura educativa en la última mitad del siglo
XX y es todavía una tarea pendiente en la primera década del siglo XXI. Un factor
que puede explicar esta lenta mejora de las cifras es el poco apoyo que recibe la
educación de parte del gobierno.

Presupuesto de la educación
Para 2008 se destinó apenas 3.5% del Producto Interno Bruto –y esto a pesar de un
aumento que se ha registrado en los últimos años–, mientras que en otros países de
la región se destina más del 5% del PIB a este rubro.

Con esto nos damos cuenta que aún es necesario ampliar la cobertura y trabajar por
la calidad y la equidad en educación, llama la atención que el Latino barómetro de
2009 señale que solamente 6.5% de las personas entrevistadas en Guatemala
respondieron estar nada satisfechas con la educación pública guatemalteca, en
36

comparación con 11.57% de insatisfechos en América latina. Noventa y tres por


ciento de los guatemaltecos entrevistados por el Latino barómetro manifestó algún
grado de satisfacción con la educación pública, mientras que en América Latina fue
87.05%. Este texto busca responder por qué en Guatemala, pese a mostrar bajos
indicadores educativos comparados con los de Latinoamérica, existe una percepción
social de satisfacción respecto de la educación pública. Para ello se describe el
panorama general de la educación en Guatemala, especialmente de primaria.
Proceso educativo en Guatemala
El proceso educativo en Guatemala está conformado por diferentes ciclos
educativos: la preprimaria, que atiende a la población de 5 a 6 años; la primaria,
destinada a la población de 7 a 14 años; el nivel básico para adolescentes de 13 a 15
años y el nivel diversificado, de16 a 18 años. Finalizado este proceso, se ingresa a la
educación universitaria.

Otro dato importante del sistema educativo guatemalteco es que los niños que
estudian preprimaria y primaria están, en su mayoría, en escuelas públicas, pero en
los niveles básico y diversificado la mayoría de la matrícula se encuentra en
instituciones privadas, debido a la poca cobertura que existe en estos niveles en la
esfera pública.

Cobertura
La educación primaria ha tenido gran impulso en los últimos años en Guatemala, ya
que es en este nivel donde se dio énfasis a la cobertura, llegándose en la actualidad
a casi 100% de la población en edad para estudiar primaria. Pero esta cobertura es
específicamente de primer grado, y va disminuyendo a medida que se avanza en los
grados superiores. Otro aspecto importante es que la Tasa Bruta en primaria supera
en 20% a la Tasa Neta, lo que implica que de cada cinco estudiantes en primaria,
uno está a destiempo respecto de su edad. Este fenómeno es más agudo en el nivel
básico (40%) o incluso en el nivel diversificado (33%).
Debilidades del sistema educativo de Guatemala
Existen 6 debilidades del sistema educativo nacional:
37

• Desigualdades económicas y sociales, y factores políticos, lingüísticos y


geográficos influyen en el acceso de niños y niñas a la educación.
• A pesar del incremento significativo de la cobertura, los niños y niñas de
Guatemala siguen lejos de alcanzar el nivel de escolaridad que requiere la
Constitución, y de demostrar un nivel de aprendizaje satisfactorio.
• Las escuelas están lejos de contar con la inversión necesaria para
convertirse en centros de aprendizaje, motivadores y cómodos.
• Hay diferencias departamentales no atendidas.
• Los docentes no son socios activos del proceso de reforma educativa.
• Los maestros y maestras que muestran altas capacidades cognitivas, y
destrezas superiores a la media, no ven incentivos para dedicarse a la
docencia, por lo que se encuentran trabajando en instituciones bancarias y
otras, del sector privado.

Para ello es necesario:


• Lograr acuerdos políticos y sociales sobre intervenciones de largo plazo que
estimulen una cultura de corresponsabilidad entre los estudiantes, las
familias, los docentes, los directores de escuela, las autoridades centrales y
locales, el sistema político y la sociedad en general.
• Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al aprendizaje de calidad,
lo que implica realizar acciones para promover el ingreso y la retención de los
estudiantes; y que los docentes cuenten con estándares claros que les
permitan conocer si sus alumnos alcanzaron las destrezas mínimas
requeridas.
• Dotar de nuevos métodos y materiales para la enseñanza, mejorar la
infraestructura escolar, aumentar el tiempo de clase efectivo, brindar
orientación técnica apropiada a los directores.
• Garantizar docentes con las competencias profesionales necesarias para
mejorar la calidad de la enseñanza en los salones de clase, a fin de que sus
estudiantes logren aprendizajes satisfactorios. Para el ello es necesario
institucionalizar un programa de formación continua para los docentes.
38

• Es necesario establecer programas de apoyo a las escuelas con dificultades y


fortalecer el compromiso de mejora de la calidad de los docentes y
administradores.
• Los planes y estrategias del Ministerio de Educación tienen que ir orientados
al logro de metas y objetivos de calidad, que garanticen cubrir las principales
y mayores necesidades.

En este siglo XXI el sistema educativo busca formar ciudadanos que hagan posible la
permanencia de la igualdad social y educativa como la forma para alcanzar,
fortalecer, facilitar y concientizar en los valores políticos y democráticos en una
sociedad de ciudadanos libres e iguales. Lo que está ocurriendo en Guatemala es
todo lo contrario. Estamos ante uno de los puntos más bajos de los valores humanos
y el respeto a la democracia. La educación ha caído a un segundo plano y el
retroceso es aún mayor, sin teorías educativas de ningún tipo y con grandes
ausencias en cuanto al aprendizaje significativo.

Deserción escolar

En 2018 más de un millón de niños de primaria abandonaron las aulas según lo


expresó el diputado que coordina la Comisión de Educación del Congreso de la
República señor Ovidio Monzón recientemente. La calidad educativa no ha
mejorado, la alimentación no llega a los centros educativos y la desnutrición no
disminuye. Ya la mejoría de la infraestructura ha dejado de ser un tema. La actual
administración es la más débil de los últimos cuatro ministros de educación, los
programas para el mejoramiento de los docentes como el PADEP que es dirigido por
el MINEDUC y la USAC no da los resultados esperados en lo referente a mejorar la
formación docente ni en cobertura y la calidad puesto que la formación es general y
no específico, indicó.
39

Problemas educativos de la comunidad

El bajo rendimiento escolar en los niños y niñas también es parte de la problemática


de la Escuela Oficial Urbana Mixta Zona 2 Playa Grande. Es una realidad que afecta
el rendimiento académico de los educandos, las consecuencias de esto es la falta
del hábito de lectura, los niños y niñas del establecimiento no tiene interés de
aprender y desarrollar sus habilidades de conocimientos de aprendizaje, la
responsabilidad recae en los padres de familia ya que no le dan apoyo moral y
económico a sus hijo e hijas. Por tal razón que los docentes realizan un esfuerzo de
dar lo mejor para que ellos practique la lectura con fluidez y que aprendan a corregir
con mayor fluidez en el aprendizaje de la lectura.

En la Escuela Oficial Urbana Mixta Zona 2 Playa Grande. Los niños del nivel primario
no practican los valores dentro del establecimiento. Los docentes están realizando
esfuerzo y se está logrando un avance se puede evidenciar que el cambio es muy
lento pero podemos decir que ya hemos alcanzado un buen porcentaje de avance
en el desarrollo de la actividad estudiantil.

Según investigaciones realizada se han obtenidos estos datos que muestran el logro
de aprendizaje a nivel de municipio.
Tabla 31 Población del municipio de Ixcán departamento de Quiche

Población Total 90,188


Mujeres 49%

Hombres 51%

Jóvenes de 19 años 64%

Vivienda Formal 34%

Ranchos 65%

Elaboración propia, información de área de salud de Ixcán

En el cuadro anterior se evidencia que existen más personas que viven en las
comunidades, ellos no tienen las mismas oportunidades de superarse
académicamente, a diferencia de los que viven en el área urbana.
40

Las comunidades del municipio de Ixcán son muy distante y eso les afecta en
continuar sus estudios en el nivel básico.

Tabla 32 Tasa neta de escolaridad según nivel del municipio.

Primaria 2009

Total Hombres Mujeres

98.4 94.5

Elaboración propia, información de área de salud de Ixcán

En las aldea del municipio de Ixcán, la educación es saludable porque la población


es muy respetuosa en el ámbito educativo, ahora si hacemos la comparación con los
centros públicos nacionales en muchas veces existe violencia física con sus
compañeros del aula e incluso al punto de que los niños consumen licores o drogas
dentro del centro educativo y es por esa razón de que los niños van formando con
malos hábitos y es ahí en donde la educación no supera por la mala educación que
han recibido en la calle o en la familia, casos que se da en la familia como violencia
intrafamiliar.

Haciendo esta comparación se puede dar cuenta que los resultados de indicadores
han demostrado una tasa de comparación con lo de la comunidad tanto en el casco
urbano, por tal razón podemos observar que educación en nuestras aula se da con
mucha dedicación y se utilizan los recursos de nuestro alrededor porque nos hemos
dado cuenta que los padres no cuentan con los recursos necesarios, por ejemplo si
el docente pide diferentes clase de materiales a los niños y niñas no lo consiguen
porque la comunidad está retirado de la cabecera municipal.

Según los datos obtenidos por medio de salud, muestra que en Guatemala no se da
una atención adecuada y demuestra dato relacionados con la población que tiene a
su cargo se estima que atiende a los pacientes desde 0 meses hasta la edad que la
población lo requiere Según datos obtenido por el centro de salud.
41

Indicadores educativos

Dentro de los indicadores Educativos tenemos la promoción de los últimos cinco


años se evidencia que el registro ha ido subiendo poco a poco el porcentaje de
promoción, en el año 2017 y 2018 se mantuvo el porcentaje de promoción , esto
refleja el trabajo y el esfuerzo de los docentes con los alumnos

Indicadores de proceso

En el caso de la asistencia en este indicador existe una mínima problemática ya que


hay niños que se ausentan en clase porque los padres llevan a sus hijos con ellos a
trabajar y esto perjudica al niño en su aprendizaje, y aparte de ello conlleva a la
repitencia escolar

1.1.4 Selección del entorno educativo a intervenir con su justificación (desde los
antecedentes, desde la institución, desde su carrera).

Realizando un análisis del diagnóstico de la institución de la Escuela Oficial Urbana


Mixta de la Zona 2 Playa Grande, municipio de Ixcán, departamento de Quiché,
específicamente en sus indicadores Educativos se considera procedente seleccionar
el ciclo de educación complementaria CEC, en los grados de cuarto, quinto y sexto
del nivel primario para realizar la intervención del Proyecto de Mejoramiento
Educativo -PME- con el cual se pretende mejorar el nivel de la calidad educativa con
acciones que contribuyan a resolver la deficiencia de la práctica de los valores desde
el hogar de cada uno de los estudiantes de los grados antes mencionados, así
mismo con el apoyo moral de cada uno de los docentes se está haciendo lo
humanamente posible para poder contribuir su granito de arena para que los
estudiantes activos del establecimiento educativo puedan mejorar su conducta y de
esa manera puedan aumentar un nivel alto en cuanto a la práctica de los valores se
refiere iniciando con el apoyo de los padres desde el hogar para poder darle el
seguimiento en cada una de las aulas.
42

Presupuesto Educativo
Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto 1485.
Esta ley, abarca y protege a las personas que profesionalmente se dedican al
magisterio; es decir, la clasificación valorativa que el Estado instituye para las
personas que se dedican a la enseñanza y las que, con estudios efectuados, título,
diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la profesión,
tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la
ley, presten servicios en cargos dependientes del MINEDUC.

El presupuesto educativo a nivel nacional afecta la educación del país porque el


gobierno dice que la alimentación escolar es suficiente para sustentar la alimentación
de los niños durante la jornada de clases pero viéndolo bien es una pequeña
refacción no más y no va ser suficiente para una alimentación formal para cada niño
cuando solo son cuatro quetzales.

Tabla 33 Entorno educativo a intervenir.

Contexto Nacional
Presupuesto Educativo El presupuesto educativo a nivel nacional afecta la
Capítulo de la Dignificación y Catalogación del educación del país porque el gobierno dice que la
Magisterio Nacional, Decreto 1485 alimentación escolar es suficiente para sustentar la
Esta ley, abarca y protege a las personas que alimentación de los niños durante la jornada de
profesionalmente se dedican al magisterio; es clases pero viéndolo bien es una pequeña refacción
decir, la clasificación valorativa que el Estado no más y no va ser suficiente para una
instituye para las personas que se dedican a la alimentación formal para cada niño cuando solo son
enseñanza y las que, con estudios efectuados, cuatro quetzales.
título, diplomas, certificados de aptitud, méritos
obtenidos en el ejercicio de la profesión,
tiempo, calidad de servicios y licencias o
incorporaciones otorgadas conforme a la ley,
presten servicios en cargos dependientes del
MINEDUC.
Habilidad Lectora

Estrategias para el desarrollo de la lectura en el La habilidad lectora hace falta en la vida de todo
43

ámbito escolar: ambiente letrado, espacio de educando sabiendo que las familias en el área rural
lectura en el aula y en el centro educativo, no tienen esa cultura de fomentar la lectura en su
actividades institucionales de lectura, lectura vida diaria, por lo que es necesario implementar el
diaria, práctica guiada de la lectura y escritura. programa pero que también el Ministerio de
Aplicación de metodologías efectivas para la Educación debe proporcional los materiales
enseñanza y desarrollo de la lectura. necesarios para el mejoramiento de dicho proyecto.
Asignación de Docentes

Tomando en cuenta la experiencia en primer La asignación de docentes es otro problema que no


grado; el compromiso y vocación docente en favorece el presupuesto educativo ya que en el área
este grado; escuelas con predominancia de urbana se ve que docentes no hacen falta en los
niños indígenas, ubicando a los docentes que grados pero en el área rural, especialmente en las
dominen el idioma materno para fortalecer los aldeas mas lejanas hay muchos grados que no
aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo cuentan con suficientes docentes en cada grado.
de las habilidades lingüísticas; en escuelas
unitarias y multigrado, designar a un docente
exclusivamente en primer grado primaria; y
garantizar la permanencia de los docentes en
el grado, como mínimo durante tres años.
Metodología

Los contenidos se desarrollan mediante una La metodología no afecta en la educación de los


serie de actividades gradadas de aprendizaje niños al contrario son estrategias que favorecen la
orientadas a facilitar la construcción de actividades educativas para que los educandos
conocimientos y la reflexión sobre los mismos. puedan captar con facilidad los contenidos del
Todo el desarrollo del curso seguirá el proceso aprendizaje que ellos reciben diariamente
del aprendizaje significativo que incluye.

Medios de Comunicación

Al respecto la Feandalucia, (2009) analiza la Los medios de comunicación si afecta el


influencia de este aspecto, al que denomina aprendizaje de los educandos en algunos aspectos
escuela paralela. quitan la atención pierden tiempo cuando ellos no
La denominación de "escuela paralela" o como saben aprovecha los recursos en lo bueno, tomando
otros autores le llaman "escuela cósmica" hace en cuenta que la tecnología tiene su ventaja y
referencia a aquellas influencias educativas desventaja únicamente seguir los lineamientos
que surgen del contexto social, en el sentido necesarios en beneficio de la población educativa.
44

más amplio de la palabra.


Sin embargo, al hablar de "escuela paralela"
hacemos una referencia más específica a los
medios de comunicación de masas, por cuanto
la influencia de la sociedad se diluye en la
estructura informativa y publicitaria de los
grandes medios de comunicación.

El entorno sociocultural

Feandalucia, (2009) explica algunos aspectos Afecta positivamente en la vida de los educandos
importantes con respecto al entorno porque es en ese momento aprende y se
sociocultural que orienta comprender la desenvuelven de una manera especial durante el
importancia de este aspecto y en consecuencia proceso de aprendizaje por lo que es necesario
la influencia que el mismo tiene en el tomar en cuenta la parte social como parte de la
aprendizaje: preparación de todo individuo.
Es el contexto social en el que vive, aprende y El contexto social implica la parte familiar, amistad
se desarrolla vitalmente cada persona. Este así también en el ámbito educativo para poder
entorno está constituido por personas (las mejorar los conocimientos que son adquiridos en
familias, los vecinos, el mismo alumnado...) con cada momento de clases.
conocimientos, valores, vivencias, etc. es decir,
no son sólo "habitantes", sino elementos
activos y con valor propio. Así, se busca
también la relación entre lo que se aprende
fuera y dentro de la escuela (intentando que
haya un acuerdo -bidireccional entre familia y
escuela, aprovechando los aprendizajes
informales, compensando las deficiencias)

Las nuevas tecnologías de la información y


comunicación.

La Feandalucia, (2009) analiza la influencia de La implementación de la tecnología es algo divertido


este aspecto en el aprendizaje, a los que para y ejercen en los alumnos, su fuerza
advierte que son una revolución que cambia la motivacional y su interactividad cada día más
concepción del proceso. completa están modificando sin duda el propio
El atractivo que ejercen en los alumnos, su contexto en que nos desenvolvemos en la escuela.
45

fuerza motivacional y su interactividad cada día Ya no se trata de un nuevo instrumento a utilizar por
más completa están modificando sin duda el los maestros en la enseñanza, sino de un ámbito
propio contexto en que nos desenvolvemos en que envuelve prácticamente todos los aspectos del
la escuela. Ya no se trata de un nuevo aprendizaje.
instrumento a utilizar por los maestros en la En la actualidad todos los niños y niñas ya cuentan
enseñanza, sino de un ámbito que envuelve con la experiencia sobre el manejo de las
prácticamente todos los aspectos del tecnologías con facilidad, es necesario que ellos
aprendizaje. Si hace unos años las NNTT eran puedan tomar el control necesario porque se sabe
un área de estudio, hoy se han convertido en que todo aparato nos puede traer ventajas y
un elemento más del contexto educativo desventajas para la vida humana.
ejerciendo una influencia cada vez mayor que
impregna todos y cada uno de sus elementos.
La atención que se presta en las leyes vigentes
no es sino un reflejo de la importancia que van
adquiriendo hoy día. (p. 6.).

Los factores culturales y lingüísticas.

Para Coll (1987), la lengua tiende a Lo que se ha visto es que hay muchos niños están
permanecer, a ser estable, a defenderse de la perdiendo su cultura en especial su idioma porque
innovación. Es producto de la sociedad -la ellos se mantienen más con los medios de
naturaleza social del lenguaje-, pero se comunicación como la televisión y todos los niños
adquiere como una herencia, donde las en la actualidad aprenden más el idioma español y
vinculaciones con el pasado son más fuertes les es más fácil perder su idioma materno.
que la innovación o la 'libertad de expresión'. Pero creyendo que con la ayuda de los docentes y
Pero eso no significa que no se produzcan padres de familias se pueda mejorar y recuperar las
desplazamientos, mutaciones, que afectan a la culturas que se han ido perdiendo y tomando en
relación significado-significante. cuenta que es los esencial para la sociedad
lingüística.
Fuente: Elaboración propia

Es un terreno rectangular de 60 metros de largo por 40 metros de ancho, existen


cuatro aulas de block lamina zinc, dos ventanas, dos en la parte delantera y atrás
con un largo cada ventana de 7 metros de largo por 1.5metros de altura, las
ventanas de atrás 1.5 de altura por 8 metros de largo, sin balcones, en cada aula,
piso de torta de cemento lisa puertas de metal con pasador, una cocina de 4 metros
46

de ancho por 8 de largo, bodega de 2 metros de ancho por 4 metros de largo,


biblioteca de cuatro metros de ancho, por 8 de largo. 4 baños con fosa séptica, de
terraza. Cancha 30 metros de largo por 20 de ancho.

Se cuenta con una biblioteca, donde se pueden encontrar libros de lectura, existe un
horario para que lea cada grado, durante media hora el docente es el encargado
cuando lo puede ejecutar durante el transcurso del medio día se llevan los libros de
la biblioteca para el aula y se vuelven a regresar, cada quince días se hace el acto
cívico según planificación de actividades de la comisión cultura dentro del
establecimiento, los lunes se practica; y está avalado por el ministerio de educación.
Y en cada aula hay horario para trabajar cada área, los alumnos preparan su propio
material y se pega en las paredes para que quede evidencia de la comunidad.

El lugar es una planada y está ubicado en el centro comunal de la aldea, a la par


queda el salón comunal, el centro comunal es triangular de 300 metros cada lado,
donde la mayoría de los habitantes poseen casas hechas o forradas con tablas y
techo con hojas de manacos y el clima del lugar es bastante caluroso.

Aspecto social Las primeras maestras fueron, Mayra Betzabé Esquibel Ramos, en el
año 1,982 que empezó a funcionar la Escuela. Recreación: los jóvenes les gusta
jugar pelota por las tardes, los niños les encanta jugar cincos, a las niñas juegan
últimamente fútbol. Salud: existe una comadrona encargada de atender los partos,
para curarse cuando se enferman se comunican con don Domingo Coc Pop, ya que
es enfermero y residente en la aldea, también asisten al centro de salud más cercana
que se encuentra en la comunidad vecina llamada Las Minas o se van para el
Municipio 7 Playa Grande Ixcán. Social: fiestas cumpleaños, bodas, aniversarios, día
de la madre, clausura, velorios, inauguración de casas, realizan misas o cultos.

Fiestas: Cumpleaños, matrimonios, misas, cultos, día de la madre, día de la


independencia, velorios; Costumbres: las mujeres usan siempre corte y güipil, en
todas las actividades que realizan siempre dan comida donde cada familia colabora
47

económicamente los dueños o encargados de la actividad, en la aldea existen cuatro


iglesias incluida la iglesia católica, cuando uno es invitado a cualquier fiesta uno tiene
que llevar un regalito si es en cumpleaños, igual para casamiento, en el velorio
entregan dinero en un recipiente sobre la caja, a todos se les da comida, incluyendo
niños y niñas, para armar cualquier se organizan comisiones para cuando llega el
momento no haga falta nada y si hay personas invitadas a alegar la fiesta como los
músicos del lugar o de otros lugares, se les da comida también.

Cuando llega el momento para los muchachos buscar la novia, informan a los padres
que ellos necesitan ayuda para ir a pedir la mano de la muchacha, aquí se hace por
pedida con sus padres, vienen los padres del muchacho programan su viaje a altas
horas de la noche para que nadie los escuche y además el padre de la muchacha se
encuentra, cuando ellos llegan explican la razón de su visita de noche además
entregan un poco de dinero ya que es así la costumbre del lugar, para que esto se
llegara a ser realidad se necesita por lo menos cinco o seis viajes.

Agricultura. La mayoría de las personas de la comunidad se dedican al cultivo d


maíz, frijol, arroz, etc. Cuando ellos no tienen dinero salen al lado de México en
busca de trabajo y allí consiguen y les pagan en pesos y cuando regresan lo cambian
por quetzales, porque para ellos las cosechas ya no sale últimamente pensaron en
vender sus tierras a otras personas. en la misma parcela que ellos vendieron, pero
todo eso quedó en la historia porque no les cumplieron.

Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos


El medio ambiente del lugar se presta para conseguir todo lo que los niños niñas
necesitan para estudiar si habláramos de las plantas tantas existen en el medio ya
que es un área rural, si hablamos sobre productividad y desarrollo existe terreno
donde se puede trabajar cultivo y como los niños y niñas saben trabajar en el campo,
les es fácil realizar cualquier trabajo que se les puede asignar solamente saber que
trabajo tiene que desarrollar con ellos, esto es porque sus mismos papás les han
enseñado a trabajar, la mayoría de los niños saben chapear, tapiscar, arrancar frijol.
48

1.1.6. Marco de políticas para el nivel institucional


Política 1
Cobertura
De acuerdo a los análisis, estudio y las experiencias de docentes, directores,
consejo de padres de familia y CTA tenemos un 40% de cobertura de la educación
en el Nivel preprimaria, porque si hablamos de una cobertura total tendríamos que
tener centros educativos y docentes en todas las escuelas donde existe necesidad,
pero en realidad muchas de las comunidades no cuenta con esa oportunidad y la
demanda persiste se sigue sin dar solución a la misma, siendo asi en el Nivel
primario tenemos un 90%, de atención a nivel municipal gracias al esfuerzo en
conjunto y atención del MINEDUC podemos decir que en ese nivel estamos
absorbidos por el sistema.

Por otra parte en el ciclo básico contamos con un 50% de cobertura, datos que
evidencia la falta de atención a la juventud, de este porcentaje mencionado muchos
de los centros educativos pertenecen al sector privado, mientras el sector Normal y
Cooperativa estamos muy bajos, en cuanto al Nivel diversificado estamos peor
apenas coincidimos con un porcentaje de 30%, esto indica que las necesidades en
las comunidades no se ha podido dar solución.
También cabe mencionar que en el municipio de Ixcán, no existe ningún centro
educativo que atienda a los niños y niñas con necesidades educativas, esto hace
que los alumnos con dichas necesidades siguen siendo marginados y por lo tanto
reafirmamos que la situación de la educación en nuestro municipio no existe una
buena cobertura que promueva el progreso educativo.

Política 2
Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para
asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación
pertinente y relevante.
49

Las carencias del sistema educativo guatemalteco afectan a los grupos más
desfavorecidos de la sociedad, cuyo resultado más visible es el fracaso escolar. El
problema se manifiesta de diversas maneras, pero principalmente se observa en el
retroceso en la cobertura, los malos resultados de los estudiantes en las pruebas
estandarizadas y en la deserción escolar que afecta a un porcentaje importante de
población estudiantil. Las políticas públicas, especialmente la política de calidad
educativa, en lugar de propiciar una integración social y afrontar de manera integral
los factores que generan la crisis, están provocando una segmentación del sistema
educativo que se expresa a través de la negación de oportunidades al desarrollo, lo
que refuerza las desigualdades sociales. El artículo ofrece un acercamiento a esta
problemática, analizando su magnitud, las características que asume y la visión que
prevalece en la configuración actual del sistema educativo.

En las escuelas del área rural podemos decir que aún nos falta lograr esa ansiada
calidad educativa, debido que los insumos o materiales didácticos no llegan a tiempo,
muchas veces llegan a mediados o a finales de cada ciclo escolar. Tampoco
podemos negar los sacrificios o esfuerzos que realizan los docentes
independientemente tengan o no los recursos necesarios.

Además cuando no hay buena infraestructura, mobiliario y equipo, no podemos


hablar de calidad educativa.

Para lograr esta calidad educativa se requiere de acciones concretas, siendo unas de
ellas: Promover nuevas modalidades de aprendizaje que contribuyan al
fortalecimiento educativo.

Erradicar la escala estandarizada de evaluación.


Política 3
Modelo de gestión.
50

El sistema educativo en Guatemala se ha adaptado para un fin distinto que el de


cumplir el derecho a la educación, y este fin responde al contexto de globalización
imperante y a la lógica que la sociedad de mercado ha impuesto.

La gestión educativa en Guatemala falla, al momento de: ampliar la cobertura


educativa, ampliar el presupuesto destinado a educación, mejorar los niveles de
alfabetización, además de contar con un Currículum Nacional Base –CNB--
sumamente débil, y no adaptar los métodos pedagógicos según el contexto cultural e
idiomático de las distintas comunidades del país. En definitiva, los indicadores nos
dicen que estamos mal en materia de gestión educativa.

El modelo de gestión del sistema educativo en Guatemala es la forma en que las


instituciones encargadas de la educación, como el MINEDUC, organizan y
desarrollan la educación en el país.

La gestión educativa se vincula con los procesos administrativos, ya que además de


administrar, planificar y ejecutar la educación, debe orientar el sistema educativo,
fortalecer la escuela y sus procesos pedagógicos.

La gestión de la educación pública debe garantizar una educación abierta para todos,
financiarse con fondos públicos, estar libre de cualquier forma de discriminación y
asegurar resultados de calidad. Pero, ¿funciona de esta manera la gestión de la
educación pública en Guatemala? Lamentablemente todo lo que se fundamenta en
cuanto a la gestión de política educativa sufre grandes precariedades para su
cumplimiento en el contexto local, ya que carece un presupuesto para la atención de
la necesidades y cubrir una cobertura educativa completa, en cuanto al nivel pre-
primario y primaria se ven aun deficiencia en la calidad educativo referente a la falta
de atención del cumplimiento de la gestión.

La falta de infraestructura o edificios escolares, falta de docentes en el nivel pre-


primario y primario y la falta de preparación y actualización docente hace que la
51

educación no tenga una calidad en el aprendizaje significativo en los alumnos, esto


también se conecta directamente en la contextualización del salón de clase donde el
docente genere contexto agradables para lograr la atención de los niños, la falta de
textos curriculares y otros apoyos educativos que hace que la educación sea más
pertinente y significativo en los niños y niñas, en si analizando el modelo de gestión
de Políticas Educativas en el Sistema Nacional, deja mucho que desear en el
cumplimiento de dichas consecuencias que se ven a nivel local, departamental y
nacional.
Comparación con la realidad
Mientras el Ministro, esté autorizando transferencias del presupuesto del Mineduc
hacia otros ministerios no podemos hablar de transparencia, es decir la falta de
análisis en los políticos educativos hace que se invierta en otros contextos y no en el
contexto educativo.
Propuestas para mejorar o cambiar
Ejecutar inmediatamente el presupuesto para los que son asignados y sin tanta
burocracia, por supuesto siempre y cuando que haya controles de la ejecución
(transparencia) esto mejoraría la efectividad de lo planificado y esperado a corto y
largo plazo.

Política 4
Recursos Humanos
En el municipio de Ixcán hay más de 800 docentes que laboran en los niveles de
pre-primario y primario, de éstos se han graduado 509 docentes en el Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. Es importante resaltar que
existe otro buen porcentaje de docentes que se han graduado en carreras técnicas y
licenciatura en otras universidades. La formación y actualización docente mejora el
desempeño efectivo y contribuye a la calidad educativa en los centros educativos del
municipio.

Política 5.
Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural
52

La implementación de los programas de Educación Bilingüe Intercultural ha sido un


tema muy abandonado en nuestro municipio, es insuficiente la atención de la
demanda actual. En el año 2000 surge el programa PAEBI que ayudó enormemente
a muchas escuelas bilingües dotando de materiales y capacitaciones al personal
docente, sin embargo en el año 2005 dejo de existir. Actualmente no se cuenta con
materiales educativos para fortalecer una educación bilingüe satisfactoria y
pertinente a la realidad sociocultural.

Algunos docentes nos esmeramos por crear materiales para implementar EBMI en
nuestras aulas, sin embargo otros docentes se conforman en no darle importancia de
la implementación de la EBMI por la falta de cobertura a nivel nacional, gracias a
Dios se ha iniciado desde el año 2017 capacitaciones y diplomados constantes de
algunos idiomas mayas como el Mam, Q’eqchi y Popti’ entonces se cuestiona. ¿Qué
pasará con los demás idiomas de nuestra región? Si se sabe que el municipio de
Ixcán se domina 13 idiomas mayas, el castellano y algunos garífunas que nos visitan.

Política 6
Aumento de la inversión educativa
En la Ley de Educación Nacional, artículo 102, estable la asignación del 7% del
Producto Interno Bruto (PIB) para la educación; sin embargo en el Informe de
Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) para
la cartera educativa se ha retribuido el 2.8%. La inversión es determinante para el
cumplimiento de las políticas educativas en el municipio de Ixcán.

Política 7
Equidad
Sabiendo que el Sistema Educativo, se fundamenta que la educación es gratuita,
inclusiva en los aspectos culturales, sociales y basada en un contexto según la
realidad de los habitantes.
53

En si nos adentramos a la realidad de la convivencia desde los contexto y a nivel


nacional, sabiendo que la equidad es un valor que se debe promover desde el
sistema educativo, dándole a cada uno lo que se le merece en el campo educativo,
es decir que se debe diferencias las necesidad según el contexto a la cual se debe
cumplir a un 100%, pero es lamentable que en nuestro sistema no se ha cumplido a
cabalidad

Política 8
Fortalecimiento institucional y descentralización: Fortalecer la institucionalidad del
sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la
calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con
equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Podemos decir aunque en Ixcán se ha estado luchando por la descentralización y


automáticamente por el fortalecimiento institucional, pero lamentablemente se ha
tenido muchos obstáculos para lograr los objetivos de dicha política.

Podemos resaltar el logro de la Dirección Departamental Quiché Norte, pero aún


carece de presupuesto para poder atender las diferentes e innumerables
necesidades del sistema educativo de nuestro municipio de Ixcán.

Tabla 34 Políticas a nivel institucional

Cobertura Según Gráfica 3. Índice de Avance Educativo


Nacional 2013, por departamento; indica; se alcanzó
una cobertura de 47.1 % a nivel de departamento de
Quiché. Pag. 5.
54

Calidad Según Fuente: Reporte General Primaria


DIGEDUCA (2013). Quiché en donde detalla que
únicamente 15 de cada 100 estudiantes alcanzó el
desempeño esperado en la prueba de lectura para
su grado. Esto indica que esto refleja la calidad
educativa en los alumnos a nivel departamento.
Pág. 12

Modelo De Gestión Fuente: Reporte General Primaria 2010,


DIGEDUCA (2013).

✓ Se ha tenido cumplimiento de los 137 días


de clase
✓ Libros de texto
✓ Fondo de gratuidad
✓ Valija didáctica
✓ Alimentación escolar
✓ Un docente por cada 25 niños.
Pueden notarse la falta de equipo y mobiliario en los
centros educativos.

Recurso Humano Ha habido muy poco esfuerzo para brindar


cobertura en cuanto al recurso humano. El
departamento del Quiché debe mejorar con el
recurso humano.

Educación Bilingüe Multicultural E Después de varios años de esfuerzo, se ha ido


Intercultural consolidando el uso de las lenguas indígenas en las
distintas escuelas del departamento, sobre todo en
educación, debido a que se ha determinado que su
uso, además de ser un derecho de los hablantes, ha
contribuido a mejorar el aprendizaje de los
estudiantes. La USAC y PADEP, incluye cursos de
aprendizaje de lengua materna y su aplicación.

Aumento A La Inversión Educativa

Equidad La educación reduce la pobreza, mejora la inclusión


social y contribuye a fortalecer las condiciones para

una mejor gobernabilidad y participación


55

democrática. Por tanto, a nivel departamental debe


mejorarse de forma cuantitativa y cualitativa en los
centros públicos.

Fortalecimiento Institucional Y Las carencias educativas impactan negativamente


Descentralización en el desarrollo humano. Un sistema educativo que
no está logrando su función produce la desigualdad
social porque condena a la marginación a una
buena parte de la población. La falta de
oportunidades y desigualdades educativas en
acceso, permanencia y calidad reproducen y
amplifican la exclusión social y económica. Esto
limita el desempeño económico, político, social y
humano. Debe mejorar mucho en materia de
descentralización a nivel de departamento.

Fuente: Elaboración propia

1.2. Análisis Situacional


1.2.1. Identificación de problemas del entorno educativo a intervenir (Listado de
problemas)
• Faltas ortográficas en la escritura
• Inasistencia de los alumnos
• Problemas de conducta y emocional
• La violencia escolar
• Pérdida de los valores
• Poca fluidez en la lectura
• Constante inasistencia de los estudiantes

1.2.2 Priorización de problemas (Matriz de priorización)

Tabla 35 Matriz de priorización

Problemas Criterios Criterios


G)
(A
bt
ot

bt
ot
bt
ot
E)

(F
(S
al

al

al
u

u
1

-1
S

x
-
56

A-Magnitud y gravedad

G - Competencia
C – Modificable
B- Tendencia

E – Registro

F – Interés
D – Tiempo
Faltas ortográficas en la 1 2 2 1 1 7 2 1 3 21
escritura

Inasistencia de los 1 2 0 2 1 6 0 1 1 6
estudiantes

Problemas de conducta y 0 2 1 1 1 5 2 1 3 15
emocional

La violencia escolar 2 2 2 2 1 9 0 2 2 18

Pérdida de los valores 1 2 1 2 1 7 2 2 4 28

Poca fluidez en la lectura 2 2 2 1 0 7 1 1 2 14

Constante inasistencia de 2 1 1 1 1 6 0 1 1 6
los estudiantes

Fuente: Elaboración propia

1.2.3 Selección del problema estratégico a intervenir que resuelva demandas

De acuerdo al análisis del problema realizado a través del árbol de problemas, el


área curricular a intervenir es formación ciudadana, específicamente sobre la pérdida
de los valores con los estudiantes de cuarto grado en la Escuela Oficial Urbana
Mixta, de la Zona 2 Playa Grande.

1.2.4 Análisis de problema prioritario (Árbol de problemas)


57

Árbol de problema

INDISCIPLINA BANDAS DELICTIVAS TRABAJO TECNOLOGIA

FAMILIA NUMEROSA MIGRACIÓN CONFLICTOS IRRESPONSABILIDAD

DESINTERÉS POBREZA CONDUCTA VIOLENTA


MALA ACTITUD

DESINTEGRACIÓN MALAS
ABUSIBÉS FAMILIAR DESOBEDIENCIA AMISTADES

FOMENTAR LA PRACTICA DE VALORES EN LOS


ESTUDIANTES

ANALFABETISMO EMBARAZO IRRESPETO VAGANCIA

INCUMPLIMIENTO DE MALAS AMISTADES IRRESPONSABILIDAD ANTIVALOR


SU ROL

BOCABULARIO MEDIOS DE COMUNICA FALTADE EDUCACION LIBERTINAJE


INADECUADO

MALAS COMPAÑÍAS MALCRIADESA NORMAS EN LA FAMILIA DESERCION ESCOLAR

1.2.5 Identificación de demandas sociales, institucionales y poblacionales


Demandas sociales
• La pobreza, Porque incide en la Educación de la niñez.
• Migración
• Analfabetismo
• Desintegración familiar
58

• Baja autoestima
• Acoso Escolar
• Poco uso del idioma maya
• Tradicionalismo
• Poca inversión en educación continuas, reformas educativas por parte de
políticas de turno
• Drogadicción
• Alcoholismo
• Prostitución
• La trata de personas
• Discriminación racial
• Delincuencia
• Bulliyg
• Poca práctica de valores.
• Explotación laboral
• Trabajo infantil
• Poca inversión en infraestructura
• Contaminación ambiental
• Poca practica de hábito de higiene personal
• Dotación de mobiliarios

Demandas institucionales
• Falta de textos de parte del Mineduc de acuerdo a los idiomas de los niños.
• Falta de bonificación de los docentes graduados en PADEP.
• Incrementar la oferta pública del nivel pre primario y primario en las áreas
rurales y urbanas marginales, a través de modalidades cultural y
lingüísticamente pertinentes.
• Favorecer la asistencia de los niños y niñas por la política de implementar la
alimentación escolar.
• Descentralización y autonomía de los servicios educativos.
59

• Promover la calidad educativa mediante la implementación de programas.


• Revisar el CNB y actualizarlo.
• Capacitación constante a la Organización de Padres de Familia.
• Incrementar el presupuesto para los programas educativos.
• Remozamiento de edificios para todos los centros educativos sin excepción.
• Identificar las buenas prácticas a nivel del aula.
• Crear espacios dignos para el aprendizaje.
• Promover el uso de las diversas tecnologías para el aprendizaje, en armonía
con el entorno.
• Asignar presupuesto para la contratación de cocinera a las escuelas.
• Asignar presupuesto para el pago de energía eléctrica.
• Contratar conserje y cocinera.
• Perforar pozos mecánicos para todas las escuelas donde exista necesidad.

DEMANDAS POBLACIONALES

• Actualización docente
• Falta de docentes
• Nuevas metodología y técnicas
• Fortalecimiento de alimentación escolar
• Servicio de agua en los centros educativos
• Servicios sanitarios adecuados
• Implementación de área educativa
• Implementación de primeros auxilios
• Contratación de cocineras
• Dotación de textos de acuerdo al contexto
• Biblioteca escolar
• Implementación de servicios Tecnológico
• Implementación del muro perimetral
60

1.2.6 Identificación de actores directos relacionados con el problema a intervenir.

Tabla 36 actores directos

No. listado de actores sociales

1. Alumnos

2. Alcalde comunitario

3. Claustro de docentes

4. USAC

5. COCODES

6. Consejo de Padres de familia

7. Pastor de la Iglesia evangélica

8. Pastor de la Iglesia católica

9. Comité de tierra

10. MINEDUC

11. Padres de familia

12. Centro de Convergencia

13. Comité de agua

14. Comité de mujeres

15. Comadronas

16. Municipalidad

17. ACCSS

18. INAB
19. Gobierno escolar
Fuente: Elaboración propia

1.2.6 Identificación de actores potenciales

Clasificación de actores en función al pme.


61

Tabla 37 Actores potenciales


Directos indirectos potenciales

padres de familia alcaldes auxiliares municipalidad

Gobierno escolar Cocode Iglesias

Director Cooperativa Gobierno escolar

DOCENTES ACCSS Consejo de padres de familia

Consejo de padres de familia Claustro de docentes Alcalde comunitario

Alumnos Municipalidad INAB

MINEDUC C. de convergencia comité de jóvenes

USAC Padres de familias


Fuente: Elaboración propia

1.2.8 Análisis de fuerza de los actores directos y potenciales

Tabla 38 Actores directos y potenciales


Tipo de Intereses Oportunidades Necesidades de Baja Alta influencia
actor principales integración y influencia
acciones
requeridas
62

Velar por la los niños asisten Sensibilizar a Es alta influencia


calidad de con regularidad a los padres debido a que los
aprendizajes de clases en el familia sobre la padres son parte
padres los niños en transcurso del disciplina de su de la toma de
de familia cuanto a la ciclo lectivo. hijo para que decisiones
practica de los practique los conjuntamente
valores valores con los maestros
para las mejoras
continuas en la
escuela

enseñar a los Mejorar el Concientizar a Es de alta


niños los aprendizaje del los padres de influencia, ya que
valores morales respeto mediante familia para que los docentes son
Docentes a través del uso la apoyen a sus los responsables
del de diferentes implementación hijos en en lograr la buena
estableci técnicas. técnicas. mantener un disciplina. En este
miento ambiente caso, para que el
educativo agradable en el niño aprenda a
hogar. respetar a los
demás

Auxiliatur Velar por la Concientizar a Participación en Es de baja


a de la seguridad y el los padres de reuniones influencia.
comunida bienestar de la familia para que periódicas Su
d comunidad. envíen a sus realizadas con participació
hijos a clase. los padres de n es
familia para esporádico
conocer el y cuando la
Estado de la situación lo
educación de amerita.
los niños.

Padres de La educación de Brindarle apoyo Concientizar a Es de alta


familia calidad de sus de sus hijos en los padres para influencia porque
hijos las tareas que cumplan son los que tienen
asignadas con su la autoridad sobre
63

obligación y su hijos
responsabilidad

Iglesias Formación de Guiar a los niños Charlas para Es de alta


valores morales jóvenes en el concientizar a influencia porque
y espirituales en respeto, los niños en el tiene incidencia
la niñez y honradez, establecimiento en la niñez y la
juventud espiritual etc… juventud

Fuente: Elaboración propia

1.3. Análisis estratégico


1.3.1 Análisis FODA del problema identificado
A continuación se presenta la Matriz FODA, que analiza las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas con relación al problema de la práctica de
los valores dentro del aula entre los niños de cuarto grado de este establecimiento.

Análisis FODA del problema identificado


La tecnología actual nos está afectando grandemente la sociedad especialmente a
los niños porque el mal manejo de éstas redes están dejando consecuencias
personales, familiares y sociales afectando de manera directa a la juventud y niñez.
los padres han sido tomados por sorpresa con estos avances y sus hijos se han
convertido en niños con actitudes extrañas, como por ejemplo la desobediencia
porque está afectando grandemente a la niñez actual porque han perdido los valores
en el hogar, escuela y en la sociedad en general creando una generación malcriada.
los maestros tenemos la tarea de retomar los valores ya perdidos y reforzarlos
creando estrategias juntamente con los padres de los niños haciéndoles parte de su
aprendizaje tener una enseñanza de respeto en cada niño acercándose a cada uno
de ellos y hacerlos sentir importantes y valiosos brindándoles amor ya que en el
hogar hay vacíos llenándoles con las posibles soluciones, el maestro forma parte de
la formación de cada niño.
64

1.3.2 Matriz FODA

F1 La familia
F2. Autoridades comunitarias
F3. Automotivación
F4. La escuela
F5. Personal docente
F6. Líderes religiosos
F7. El mismo estudiante
F8. Autoestima alta
F9. Tener iniciativa
F10. Humildad

O1. Actualización constante


O2. Recibir charlas
O3. Escuchar consejos
O4. Tener buena disciplina
O5. Cambiar las actitudes
O6. Mejorar su comportamiento
O7. Recibir charlas motivacionales
O9. Recibir la educación
O10. Mucha comunicación con los padres

D1. Irresponsabilidad de los padres


D2. Influencia de los medios de comunicación
D3. Los antivalores
D4. Ausentismo de los padres
D5. Mucho libertinaje
D6. Baja autoestima
65

D7. Incumplimiento de los roles de los padres


D8. Pérdida de autoridad en la familia
D9. La aculturación
D10. Falta de valores espirituales

A1. Problemas familiares


A2. Desintegración familiar
A3. Trata de personas
A4. Trabajo infantil
A5. Alcoholismo
A6. Delincuencia
A7. Drogadicción
A8. Pobreza
A9. Migración
A10. Pérdida de los valores

Al realizar la técnica del FODA, se observa que las debilidades van relacionadas con
las amenazas, así como las fortalezas con las oportunidades. Al identificar las
debilidades se pueden tener ideas para convertirlas en fortalezas para mejorar el
proceso educativo. Las Amenazas se pueden disminuir si se toman en cuenta las
oportunidades con se cuentan. Esta es una de las técnicas que brinda la oportunidad
de tener un panorama sobre el análisis del problema de la práctica de los valores
dentro del aula. Se pueden tomar las decisiones para ir proponiendo alternativas de
solución al problema.

1.3.3 Técnica Mini-Max

Tabla 39 Técnica mini max relaciones

debilidades oportunidades fortalezas amenazas


D1. Irresponsabilidad de los padres. F1. La familia. A1. Problemas familiares.
66

O10. Mucha comunicación con los


hijos. F2. Autoridades comunitarias. A10. Pérdida de
valores.
D2. Influencia de los medios de
comunicación.O5. Cambiar las F3. Automotivación.A2. Desintegración familiar.
actitudes.
F4. La escuela. A10. Pérdida de valores.
D3. Los antivalores. O3. Escuchar
consejos de los padres. F5. Personal docente.A4. Trabajo infantil.

D4. Ausentismo de los padres. O10. F6. Líderes religiosos.A6. La delincuencia.


Mucha comunicación con los padres.
F7. El mismo estudiante. A7. La drogadicción.
D5. Mucho libertinaje. O5. Cambiar las
actitudes F8. Autoestima alta. A8. La pobreza.

D6. Baja autoestima. O7. Recibir F9. Tener iniciativa. A9. La migración.
charlas motivacionales
F10. Humildad. A4. Trabajo infantil.
D7. Incumplimiento de los roles de los
padres. O10. Mucha comunicación con
los padres

D8. Pérdida de autoridad en la familia.


O10. Mucha comunicación de los
padres

D9. La aculturación. O5. Cambiar


actitudes

D10. Falta de valores espirituales. O2.


Recibir charlas

debilidades amenazas fortalezas oportunidades

D1. Irresponsabilidad de los padres. F1. La familia. O1. Escuchar consejos.


A7. La drogadicción.
F2. Autoridades comunitarias. O7. Recibir
D2. Influencia de los medios de charlas motivacionales.
comunicación.A3. Trata de personas.
F3. Automotivación. O7. Recibir charlas
D3. Los antivalores. A10. Pérdida de motivacionales.
valores.
F4. La escuela. O9. Recibir educación.
D4. Ausentismo de los padres.A9. La
migración. F5. Personal docente.O1. Actualización
constante.
D5. Mucho libertinaje.A2.
Desintegración familiar. F6. Líderes religiosos. O7. Recibir charlas
motivacionales.
D6. Baja autoestima. A8. La pobreza.
F7. El mismo estudiante.O6. Mejorar su
D7. Incumplimiento de los roles de los comportamiento.
padres.A5. El alcoholismo.
F8. Autoestima alta. O5. Cambiar sus actitudes.
D8. Pérdida de autoridad en la familia.
67

A2. Desintegración familiar. F9. Tener iniciativa. O6. Mejorar su


comportamiento.
D9. La aculturación. A10. Pérdida de
valores. F10. Humildad. O3. Escuchar consejos.

D10. Falta de valores espirituales. A


10. Pérdida de valores.

Fuente: Elaboración propia

1.3.4 Vinculación estratégica

Tabla 40 Tabla 40 Vinculación estratégica

debilidades oportunidades fortalezas amenazas

D1. Irresponsabilidad de los padres F1. La familia es parte fundamental por lo tanto se
por consiguiente deben de tener debe evitar los A1. Problemas familiares.
O10. Mucha comunicación con los
hijos. F2. Autoridades comunitarias A10. Pérdida de valores.

D2. Influencia de los medios de F3. Automotivación es parte fundamental por lo tanto
comunicación por lo tanto los se evita la A2. Desintegración familiar.
estudiantesO5. Cambian las F4. La escuela es parte importante por lo tanto se
actitudes. encarga de rescatar para evitar la A10. Pérdida de
D3. Los antivalores se da por noO3. valores.
Escuchar consejos de los padres. F5. EL personal docente parte fundamental por lo tanto
D4. Ausentismo de los padres por lo debe concientizar para disminuir el A4. Trabajo infantil.
tanto no hay O10. Mucha F6. Los líderes religiosos deben de brindar charlas para
comunicación con los padres. evitar la A6. La delincuencia.
D5. Mucho libertinaje por lo tanto F7. El estudiante es el dueño de su propio destino por lo
los estudiantes O5. Cambian las tanto debe evitar A7. La drogadicción.
actitudes
F8. Los estudiante deben tener Autoestima alta sin
D6. Baja autoestima por embargo persiste A8. La pobreza.
consiguiente deben O7. Recibir
charlas motivacionales F9. Tener iniciativa por lo tanto hay que evita la A9. La
migración.
D7. Incumplimiento de los roles de
los padres por consiguiente deben
tener O10. Mucha comunicación
con los hijos. F10. La humildad es importante sin embargo muchas
personas se aprovechan para el A4. Trabajo infantil.
D8. Pérdida de autoridad en la
familia se da por la falta de O10.
Mucha comunicación de los padres

D9. La aculturación se da por medio


de O5. Cambio de actitudes

D10. Falta de valores espirituales


por lo tanto deben O2. Recibir
68

charlas

debilidades amenazas fortalezas oportunidades

D1. Irresponsabilidad de los padres F1. La familia es la base de la sociedad por lo tanto es
por lo consiguiente los hijos van por el ente encargado para O1. Escuchar consejos.
el camino de A7. La drogadicción.
F2. Autoridades comunitarias. O7. Recibir charlas
D2. Influencia de los medios de motivacionales.
comunicación por lo tanto se da .A3.
Trata de personas. F3. Automotivación se da por medio de O7. Recibir
charlas motivacionales.
D3. Los antivalores por consiguiente
se da la. A10. Pérdida de valores. F4. La escuela es la encargada de hacer a que el
estudiante debe O9. Recibir educación.
D4. Ausentismo de los padres por lo
consiguiente se da .A9. La F5. Personal docente tiene una labor importante por lo
migración. tanto debe estar en laO1. Actualización constante.

D5. Mucho libertinaje por lo tanto se F6. Líderes religiosos son lo encargados de aconsejar
da la.A2. Desintegración familiar. por lo tanto los niños deben O7. Recibir charlas
motivacionales.
D6. Baja autoestima se da por A8.
La pobreza. F7. El mismo estudiante debe autoevaluarse por lo
tanto debe O6. Mejorar su comportamiento.
D7. Incumplimiento de los roles de
los padres de familia por lo tanto F8. Autoestima alta es parte fundamental se logra por
los niños agarran el vicio de A5. El O5. Cambiar sus actitudes.
alcoholismo. F9. Tener iniciativa es importante sin embargo debe
D8. Pérdida de autoridad en la O6. Mejorar su comportamiento.
familia por lo tanto se da la. A2. F10. Humildad es un valor fundamental sin embargo se
Desintegración familiar. debe de O3. Escuchar consejos.
D9. La aculturación se da por medio
de imitación de otras culturas por lo
tanto de da la A10. Pérdida de
valores.

D10. Falta de valores espirituales


por lo consiguiente hay A 10.
Pérdida de valores.

Fuente: Elaboración propia


Líneas de acción estratégica
1. Los medios de comunicación influyen en el cambio de las actitudes de los
estudiantes.
2. La desintegración familiar hace que el niño demuestre comportamientos
inadecuados.
69

3. Las actitudes negativas de los niños se debe al libertinaje que hoy en día
los padres de familia proporcionan a sus hijos.
4. La falta de práctica de los valores se da por la pérdida de autoridad de los
padres de familia en el hogar.
5. La malas amistades hace que el niño demuestre actitudes inadecuadas.

1.3.5 Posibles proyectos


1. Irresponsabilidad de los padres por consiguiente deben de tener O10.
Mucha comunicación con los hijos.
2. Influencia de los medios de comunicación por lo tanto los estudiantesO5.
Cambian las actitudes.
3. Los antivalores se da por noO3. Escuchar consejos de los padres.
4. Ausentismo de los padres por lo tanto no hay O10. Mucha comunicación
con los padres.
5. Mucho libertinaje por lo tanto los estudiantes O5. Cambian las actitudes
6. Baja autoestima por consiguiente deben O7. Recibir charlas
motivacionales
7. Incumplimiento de los roles de los padres por consiguiente deben tener
O10. Mucha comunicación con los hijos
8. Pérdida de autoridad en la familia se da por la falta de O10. Mucha
comunicación de los padres
9. La aculturación se da por medio de O5. Cambio de actitudes
10. Falta de valores espirituales por lo tanto deben O2. Recibir charlas
11. La familia es parte fundamental por lo tanto se debe evitar los A1.
Problemas familiares.
12. Autoridades comunitarias A10. Pérdida de valores.
13. Automotivación es parte fundamental por lo tanto se evita la A2.
Desintegración familiar.
14. La escuela es parte importante por lo tanto se encarga de rescatar para
evitar la A10. Pérdida de valores.
70

15. EL personal docente parte fundamental por lo tanto debe concientizar


para disminuir el A4. Trabajo infantil.
16. Los líderes religiosos deben de brindar charlas para evitar la A6. La
delincuencia.
17. El estudiante es el dueño de su propio destino por lo tanto debe evitar
A7. La drogadicción.
18. Los estudiante deben tener Autoestima alta sin embargo persiste A8. La
pobreza.
19. Tener iniciativa por lo tanto hay que evita la A9. La migración.
20. La humildad es importante sin embargo muchas personas se
aprovechan para el A4. Trabajo infantil.
21. Irresponsabilidad de los padres por lo consiguiente los hijos van por el
camino de A7. La drogadicción.
22. . Influencia de los medios de comunicación por lo tanto se da .A3. Trata
de personas.
23. Los antivalores por consiguiente se da la. A10. Pérdida de valores.
24. Ausentismo de los padres por lo consiguiente se da .A9. La migración.
25. Mucho libertinaje por lo tanto se da la.A2. Desintegración familiar.
26. Baja autoestima se da por A8. La pobreza.
27. Incumplimiento de los roles de los padres de familia por lo tanto los
niños agarran el vicio de A5. El alcoholismo.
28. Pérdida de autoridad en la familia por lo tanto se da la. A2.
Desintegración familiar.
29. La aculturación se da por medio de imitación de otras culturas por lo
tanto de da la A10. Pérdida de valores.
30. Falta de valores espirituales por lo consiguiente hay A 10. Pérdida de
valores
31. La familia es la base de la sociedad por lo tanto es el ente encargado
para O1. Escuchar consejos.
32. Autoridades comunitarias. O7. Recibir charlas motivacionales.
33. Automotivación se da por medio de O7. Recibir charlas motivacionales.
71

34. La escuela es la encargada de hacer a que el estudiante debe O9.


Recibir educación.
35. Personal docente tiene una labor importante por lo tanto debe estar en
laO1. Actualización constante.
36. Líderes religiosos son lo encargados de aconsejar por lo tanto los niños
deben O7. Recibir charlas motivacionales.
37. El mismo estudiante debe autoevaluarse por lo tanto debe O6. Mejorar
su comportamiento.
38. Autoestima alta es parte fundamental se logra por O5. Cambiar sus
actitudes.

39. Tener iniciativa es importante sin embargo debe O6. Mejorar su


comportamiento.
40. Humildad es un valor fundamental sin embargo se debe de O3.
Escuchar consejos

Selección del proyecto a diseñar


Fomentar la práctica de los valores morales en los estudiantes.

1.4. Diseño del proyecto

1.4.1. Nombre el Proyecto de Mejoramiento Educativo


“fomentar la práctica de los valores dentro del aula para construir un ambiente de
paz mediante estrategias de concientización a padres de familia y estudiantes”

1.4.2. Descripción del proyecto


El siguiente proyecto de Mejoramiento educativo (PME) a trabajar se denomina
fomentar la práctica de los valores morales en los estudiantes, el área curricular
donde se adapta el presente proyecto es Formación Ciudadana en la Escuela Oficial
Urbana Mixta Zona 2 Playa Grande en el grado de cuarto primaria, dicho proyecto de
mejoramiento educativo se seleccionó debido que uno de los indicadores más bajos
72

que se identificó en el diagnóstico institucional fue el bajo rendimiento escolar ya que


en la escuela se identificó varias deficiencias en el área curricular de formación
ciudadana, porque con el presente proyecto se pretende mejorar o minimizar el
impacto negativo hacia los estudiantes.

Por lo tanto de acuerdo al análisis situacional elaborado, se identificaron varias


demandas sociales y poblacionales. Siendo las más importantes y relevante la
pobreza, porque incide en la educación de la niñez, migración, analfabetismo,
desintegración familiar, baja autoestima, acoso escolar, poco uso del idioma maya,
drogadicción, alcoholismo, prostitución, la trata de personas, discriminación racial,
delincuencia, bullyng, poca práctica de valores, explotación laboral, trabajo infantil,
poca practica de hábito de higiene personal, actualización docente, nuevas
metodología y técnicas, dotación de textos de acuerdo al contexto, biblioteca escolar
e implementación de servicios tecnológico.

Ya que es una comunidad sumamente pobre, que carece de varios servicios


eficiente, principalmente en materia educativa. Asimismo, hace falta la participación y
el involucramiento de los padres de familia. El proyecto de mejoramiento educativo
va enfocado a minimizar el impacto de una de las demandas identificada como lo es
la poca práctica de los valores que se siente y se ve afectado a los estudiantes.
Dicho proyecto de mejoramiento educativo, se desarrollará principalmente con
estudiantes de diferentes culturas. La mayoría de los estudiantes son de escasos
recursos económicos, que migran muchas veces a otros lugares para conseguir
empleo.

Se consideró el tema, ya que hay deficiencia en cuanto a la práctica de los valores


morales en los estudiantes debido a la falta de apoyo de los padres de familia, falta
de estrategia metodológica y falta de interés de los estudiantes y de los maestros.
Como parte del análisis situacional, se lograron identificar a los actores directos,
indirectos y actores potenciales plenamente identificados, que puede apoyar la
implementación de dicho proyecto educativo. Por ejemplo están las organizaciones
73

de padres de familia, claustro de docentes y estudiantes que pueden gestionar y


coordinar para hacer efectivo los cambios en el comportamiento de los estudiantes.
Con dicho proyecto se pretende resolver o minimizar la deficiencia en cuanto a las
actitudes negativas que algunos estudiantes practican dentro del salón de clase.

Dentro del análisis realizado a través de la técnica del DAFO, se identificaron varias
debilidades dentro de ellas podemos mencionar la irresponsabilidad de los padres,
influencia de los medios de comunicación, los antivalores, ausentismo de los padres,
mucho libertinaje, baja autoestima, incumplimiento de los roles de los padres de
familia, pérdida de autoridad en la familia, la aculturación y la falta de valores
espirituales como también las amenazas problemas familiares, desintegración
familiar, trata de personas, alcoholismo, delincuencia, drogadicción, pobreza, la
migración y sobre todo la pérdida de los valores morales en el proceso de
aprendizaje. Sin embargo, también se encontraron algunas fortalezas y
oportunidades la familia, automotivación, la escuela, personal docente, líderes
religiosos, el estudiante, autoestima alta la humildad, escuchar consejos, tener buena
disciplina, recibir charlas motivacionales y mucha comunicación de los padres de
familia.

A través de la técnica MINIMAX se hicieron las vinculaciones estratégicas


correspondientes, para identificar la línea de acción estratégico para el diseño del
presente proyecto; Como línea de acción identificada a través de las vinculaciones
estratégicas fueron: Los medios de comunicación influyen en el cambio de las
actitudes de los estudiantes, la desintegración familiar hace que el niño demuestre
comportamientos inadecuados, las actitudes negativas de los niños se debe al
libertinaje que hoy en día los padres de familia proporcionan a sus hijos, la falta de
práctica de los valores se da por la pérdida de autoridad de los padres de familia en
el hogar y las malas amistades hace que el niño demuestre actitudes inadecuadas.
Finalmente el proyecto de mejoramiento educativo identificado es fomentar la
práctica de los valores en el aula con alumnos de cuarto grado en la Escuela Oficial
74

Urbana Mixta para ejecutar la misma, Con ello se pretende minimizar los problemas
de conducta que actualmente se refleja en los estudiantes de la escuela.

1.4.3. concepto
Fomentar la práctica de valores

1.4.4. Objetivos
Objetivo general:
Determinar diferentes estrategias para fomentar la práctica de valores morales en los
estudiantes de cuarto grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta Zona 2 Playa
Grande, municipio de Ixcán para mantener una cultura de paz.

Objetivos específicos:
a. Concientizar a padres de familias y estudiantes para que practiquen los
valores desde el hogar a través de charlas.
b. Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los
períodos de clases con los alumnos.
c. Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.

1.4.5. Justificación
La intervención que se realizó en el proyecto de mejoramiento educativo se llevó a
cabo acorde al diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2
Playa Grande municipio de Ixcán, departamento del Quiché, entre los estudiantes de
cuarto grado, debido a que hace falta impulsar técnicas y estrategias para el
fortalecimiento de dicha actividad. Hay mucho entusiasmo entre los docentes del
centro educativo, pero se procede mucho con improvisación, a la inspiración del
momento, a lo coyuntural, esto trae como consecuencia, a veces, la duplicidad de
esfuerzos, la pérdida de recursos, acciones no significativas para usuarios y
ejecutores. Es necesario entonces, hacer un replanteamiento de la organización,
redefinición de sus procesos, de las funciones de cada participante docentes padres
de familias y alumnos, sobre todo, dar dirección hacia el logro de los objetivos
organizacionales.
75

La práctica de los valores en los niños a dejado de ser importante, por lo que se
puede ver que en la actualidad hay muy poca importancia y práctica de valores en
las escuelas, en la televisión, en las personas, esto sucede por la falta de
conocimiento y la mala actitud de los padres, docentes, los adolescentes, al fomentar
la poca práctica de valores, ya que ellos son el modelo a seguir para los niños. La
investigación que se realizó tiene como objetivo principal conseguir que el estudiante,
a través de una aplicación didáctica con información muy detallada y animaciones,
aprenda, asimile y ponga en práctica valores positivos en su vida.

1.4.5 Actividades a desarrollar organizadas por fases


1 coordinar actividades con padres de familia y estudiantes para fomentar la
práctica de los valores dentro del aula.
2 organización de actividades con padres de familia y estudiantes para que
practiquen los valores dentro del aula.
3 aplicación de estrategias para la práctica de los valores en el aula

Listado de actividades por fase:


1. Coordinación de actividades con padres de familia y estudiantes para
fomentar la práctica de los valores en el aula.
• Presentación del proyecto a ejecutar a todos los involucrados
• Presentación de cronograma de actividades del proyecto
• Coordinar charlas motivacionales con líderes religiosos sobre la práctica
de los valores en el hogar, escuela y sociedad.
• Coordinar reuniones con padres de familia para la concientización sobre la
importancia de la práctica de los valores.
• Coordinar pláticas y conferencias con los alumnos de parte de la comisión
de valores y director sobre la importancia de los valores.
2. Organización de actividades con estudiantes para que practiquen los
valores dentro del aula.
76

• organizar el comité de valores dentro del aula


• Cronograma de reuniones con el gobierno escolar y comité de valores.
• Charlas constantemente con estudiantes sobre la práctica de los valores
morales.
• Organizar juegos creativos con estudiantes estableciendo reglas para
fomentar los valores.

3. Aplicación de estrategias para fomentar la práctica de los valores en el aula


• Organizar a los estudiantes por equipo para velar sobre la práctica de los
valores morales dentro y fuera del aula. (patrulleros).
• Realizar encuestas a estudiantes sobre la práctica de los valores.
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).
• Realizar periódicos murales relacionados con los valores y colocarlos en
lugares visibles.
Aplicación de las normas de convivencia dentro del aula
• Presentación documental acerca de los valores.

Plan de actividades
1. FASE 1 Coordinación de actividades con padres de familia y estudiantes para
fomentar la práctica de los valores en el aula.

Tabla 41 Plan de actividades

No. DURACIÓN Actividades Sub-Tareas Responsable


2 1 día Presentación del proyecto a Impresión del plan Docente
ejecutar a todos los involucrados Distribución del Estudiante
plan
Organización del
evento
3 1 día Presentación de cronograma de Entrega del Docente
actividades del proyecto cronograma a los Estudiante
involucrados
4 3 días Coordinar charlas motivacionales Elaboración y Docente
con líderes religiosos para entrega de Estudiante
fomentar la práctica de los solicitudes a las
valores en el hogar escuela y instituciones
sociedad. (solicitud).
77

3 Coordinar reuniones con padres


de familia para la concientización
sobre la importancia de la
práctica de los valores.
2 Coordinar pláticas y conferencias
con los alumnos de parte de la
comisión de valores y director
sobre la importancia de los
valores.
FASE 2. Organización de actividades con estudiantes para que practiquen los valores dentro del aula.
1 1 organizar el comité de valores Elaboración de Docente
cronograma de Estudiante
dentro del aula
ejecución de
talleres
2 4 Cronograma de reuniones con el Estimación de Estudiante
gobierno escolar y comité de gastos por
valores. participante y
enseres a utilizar
7 Charlas constantemente con
estudiantes sobre la
Sobre la práctica de los valores
5 Organizar juegos creativos con
estudiantes estableciendo reglas
para fomentar los valores.
FASE 3. Aplicación de estrategias para fomentar la práctica de los valores en el aula
1 Organizar a los estudiantes por Elaboración y Estudiante
equipo para velar sobre la entrega de
práctica de los valores morales invitaciones
dentro y fuera del aula. Organización del
(patrulleros). comité de lectura
3 Realizar encuestas a estudiantes
sobre la práctica los valores.
(autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación)
1 Realizar periódicos murales
relacionados con los valores y
colocarlos en lugares visibles.

2 Aplicación de las normas de


convivencia dentro del aula.

1 Presentación documental acerca


de los valores.
Fuente: Elaboración propia
1.4.6 Cronograma de actividades
Tabla 42 Tabla 42 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Noviembr Enero Febrero Marzo Abril 2020 Mayo 2020


e 2019 2020 2020 2020
FASE 1 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
CON PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LOS
VALORES EN EL AULA.

Presentación del proyecto a ejecutar a todos los


involucrados
Presentación de cronograma de actividades del
proyecto
Coordinar charlas motivacionales con líderes

78
religiosos, ancianos entre otros para fomentar la
práctica de los valores en el hogar escuela y
sociedad. (solicitud).
Coordinar reuniones con padres de familia para la
concientización sobre la importancia de la
práctica de los valores. (solicitud).
Coordinar pláticas y conferencias con los alumnos
de parte de la comisión de valores entre el
personal docente.
FASE 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
CON ESTUDIANTES PARA QUE PRACTIQUEN
LOS VALORES DENTRO DEL AULA.

organizar el comité de valores dentro del aula.


Cronograma de reuniones con el gobierno escolar
y comité de valores.
Charlas constantemente con estudiantes sobre la
práctica de los valores morales.
Organizar juegos creativos con estudiantes
estableciendo reglas para fomentar los valores.
FASE 3. . APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LOS
VALORES EN EL AULA
Organizar a los estudiantes por equipo para
velar sobre la práctica de los valores morales
dentro y fuera del aula. (patrulleros).
Realizar encuestas a estudiantes sobre la
práctica los valores. (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación
Realizar periódicos murales relacionados con los
valores y colocarlos en lugares visibles.
Aplicación de las normas de convivencia dentro
del aula
Presentación documental acerca de los valores.

79
80

1.4.7 Monitoreo
Instrumentos de evaluación
Tabla 43 Instrumentos de monitoreo plan de monitoreo

Indicadores del diagnóstico.

1. Indicador de repitencia escolar


2. Disminución de la reprobación del área de formación ciudadana
3. Mejorar las actitudes de cada uno de los estudiantes que se esperan al final del proyecto
4. Involucramiento de la población en fomentar la práctica de los valores desde el hogar.

Objetivos específicos:

a. Concientizar a padres de familias y estudiantes para que practiquen los valores desde el hogar
a través de charlas
b. Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los períodos de clases
con los alumnos.
c. Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.

No. METAS SI NO
1 Concientización a veintitrés padres de familia sobre la práctica de los valores x
2 Reuniones periódicamente con loas padres de familia x

3 Se logró realizar tres reuniones con padres de familia x


4 Se realizó tres charlas sobre la práctica de los valores con los estudiantes x
5 Un 80% de los estudiantes mejoró su comportamiento dentro de la clase. x

1.4.7Criterios e instrumentos de monitoreo y evaluación


Tabla 44 instrumento de monitoreo

Presentación del proyecto a ejecutar a todos los


1
involucrados
2 Presentación de cronograma de actividades del proyecto
3 Coordinar charlas motivacionales con líderes religiosos
sobre la práctica de los valores en el hogar, escuela y
sociedad.
4 Coordinar reuniones con padres de familia para la
concientización sobre la importancia de la práctica de los
valores desde el hogar.
5 Coordinar pláticas y conferencias con los alumnos de
parte de la comisión de valores y director
sobre la importancia de los valores
81

Tabla 45 instrumento de monitoreo

Objetivo específico No. 2


Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los períodos de clases
con los alumnos de cuarto grado.
fase 2.
organización de actividades con padres de familia y estudiantes para que practiquen los
valores dentro del aula.

No. INDICADORES NE NM B MB E
organizar el comité de valores dentro del aula X

1
2 Cronograma de reuniones con el gobierno escolar y X
comité de valores.

3 Charlas constantemente con estudiantes sobre la X


práctica de los valores morales.

4 Organizar juegos creativos con estudiantes X


estableciendo reglas para fomentar los valores.

Tabla 46 instrumento de monitoreo

Objetivo específico No. 3


Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.

FASE 3.
2. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN EL AULA.

No. INDICADORES
Organizar a los estudiantes por equipo para velar sobre la
práctica de los valores morales dentro y fuera del aula.
(patrulleros).
1
2 Realizar encuestas a estudiantes sobre la práctica de los
valores. (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación).

3 Realizar periódicos murales relacionados con los valores y


colocarlos en lugares visibles.
4 Aplicación de las normas de convivencia dentro del aula
5 Presentación documental acerca de los valores.

Fuente: elaboración propia


82

1.4.8 Evaluación del proyecto


El presente Proyecto de Mejoramiento Educativo se evaluará por medio de la
observación de parte de los compañeros docentes quienes laboramos en el
establecimiento educativo donde todos y todas aportarán para poder contribuir en
que los estudiantes hayan practicado los valores desde el hogar dando seguimiento
en la escuela y sociedad en general, donde se pudo lograr un cambio sustancial en
cuanto al comportamiento de cada uno de los estudiantes dentro fuera del aula y así
fomentar la práctica de los valores juntamente con los compañeros de la escuela.

1.4.9 Criterios e instrumentos de monitoreo y evaluación

Tabla 47 Instrumentos de evaluación

Indicadores del diagnóstico.

1. Indicador de repitencia escolar


2. Disminución de la reprobación del área de formación ciudadana
3. Mejorar las actitudes de cada uno de los estudiantes que se esperan al final del proyecto
4. Involucramiento de la población en fomentar la práctica de los valores desde el hogar.

Objetivos específicos:

d. Concientizar a padres de familias y estudiantes para que practiquen los valores


desde el hogar a través de charlas
e. Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los períodos
de clases con los alumnos.
f. Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.

N METAS SI NO
o.
1 Concientización a veintitrés padres de familia sobre la práctica de los
valores
2 Reuniones periódicamente con los padres de familia

3 Se logró realizar tres reuniones con padres de famila

4 Se realizó tres charlas sobre la práctica de los valores con los


estudiantes
5 Un 80% de los estudiantes mejoró su comportamiento dentro de la clase.

Fuente: Elaboración propia


83
1.4.10 Presupuesto del proyecto

Tabla 48 Presupuesto del proyecto

Actividades Tipo de recurso Cantidad/tiempo Precio Precio total


unitario

1. Coordinación de actividades con padres de familia Materiales


y estudiantes para fomentar la práctica de los
valores en el aula. 5 metros
Mantas vinílicas cuadrados 400.00 400.00
1.1 Presentación del proyecto a ejecutar a todos los 200
involucrados. Fotocopias 1 resma 0.25 50.00
1.2 Presentación de cronograma de actividades del 100
Hojas papel bond 35.00 35.00
proyecto.

84
Impresiones 0.50 50.00
1.3 Coordinar charlas motivacionales con líderes
religiosos, ancianos, entre otros para fomentar la
práctica de los valores en el hogar, escuela y
sociedad. Humano

1.4 Coordinar reuniones con padres de familia para la subtotal 585.00


concientización sobre la importancia de la práctica
de los valores (solicitud).
1.5 Coordinar pláticas y conferencias con los alumnos
de parte de la comisión de valores entre el
personal docente.
Humanos
2. Organización de actividades con estudiantes para Director 1
que practiquen los valores dentro del aula. 12
Docentes 25.00.
2.1 Organizar el comité de valores dentro del aula. 5
marcadores 5.00
2.2 Cronograma de reuniones con el gobierno escolar
y comité de valores. hojas 45.00
Una resma
2.3 Charlas constantemente con estudiantes sobre la implementos deportivos 45.00 500.00
1
práctica de los valores morales. bocina 500.00
2.4 Organizar juegos creativos con estudiantes, 300.00 300.00
estableciendo reglas para fomentar los valores.

subtotal 850.00

3. Aplicación de estrategias para fomentar la práctica Materiales 1 computadora (3 Q. 100.00

85
de los valores en el aula. horas) por hora
Alquiler Equipo de computo Q. 300.00
3.1 Organizar a los estudiantes por equipo para velar
sobre la práctica de los valores morales dentro y
fuera del aula. 1 proyector (2 Q. 100.00
Alquiler de Mobiliario horas) por hora 200.00
3.2 Realizar encuestas a estudiantes sobre la práctica
de los valores (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación). 26 refacciones Q. 5.00
3.3 Realizar periódicos murales relacionados con los Refacciones 130.00
valores y colocarlos en lugares visibles.
Q. 200.00
3.4 Aplicación de las normas de convivencia dentro
del aula. 2 horas 400.00

3.5 Presentación documental acerca de los valores. Alquiler de sonido

Subtotal 1,030.00

Fuente: Elaboración propia


86

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Marco organizacional

2.1.1 Histórico
La historia es la ciencia que trata de interpretar los acontecimientos del pasado, del
presente y por consiguientes lo que sucederá en el futuro, ya que a través de ella se
puede lograr la interpretación de cada uno de los sucesos que ha pasado en la
sociedad y así lograr a través del cambio de actitudes de cada uno de los habitantes
que habitan sobre la tierra.

Cortes F. (2014): Explorar nuestro mundo interior puede ser el viaje más intenso y
fascinante que existe. Muchas veces transitamos por el mundo sin darnos cuenta de
nuestras verdaderas capacidades y talentos, pensando que la persona de al lado es
el compromiso personal es un valor que impulsa al ser humano a lograr sus objetivos
y orientarse en el camino hacia la plenitud de vida. Es un proceso desde el interior
que desafortunadamente no es muy atractivo, pues lo tomamos como carga, peso u
obligación. Una persona comprometida no es una persona abrumada por la carga
de obligaciones, sino una persona apasionada que disfruta lo que realiza. Más
virtuosa o merecedora que nosotros de cosas buenas, sintiéndonos con ello inferiores
y poco afortunados. (p 14).

Por lo tanto como dice Kosselleck (2004): expresa que para revelar un campo de
experiencias que no se podía haber formulado anteriormente. El primero de los
procesos consiste en la formación del colectivo singular que aglutina en un concepto
común de las historias individuales, como también una conexión de acontecimientos
en el sentido de indagación histórica, ciencia o relato de la historia. (p 27).

Según los autores antes mencionados citan que la historia permite conocer el pasado
y predecir el futuro, la historia nos permite conocer aspectos acerca de una persona
y todos los acontecimientos relacionados con la historia, la historia nos permite
transmitir los fenómenos que suceden en la sociedad.
87

2.1.2 Cultural
La cultura es un tema de mucha importancia para el ser humano desde su
concepción la persona actúa de acuerdo a su cultura que con el paso del tiempo se
va adquiriendo con los padres la cultura no es más que la forma de vivir con nuestros
semejantes la forma de ver las cosas y de ver al mundo en general.
Villalever (1997): En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se
transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar
de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al
desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y
atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de
la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el
intercambio social y el desarrollo cultural. ( p 2). Según Villalever la cultura se adquiere
en forma paulatina con forme el ser humano va adquiriéndolas experiencias para poder
desenvolverse dentro de la sociedad para construir el bienestar familiar y social. Porque
la cultura es parte de la formación de las personas para poder interactuar con los
semejantes para poder intercambiar las ideas para poder lograr el desarrollo de la
cultura.

2.1.3 Sociológico
La sociología es la ciencia que estudia toda la constelación está formada por las
creencias y los valores que practican las personas de un determinado lugar allí se
conjugan muchos elementos concretos para darle posibles soluciones a los
proyectos o problemas, se refiere a todos los aspectos que suceden el la sociedad.

Kuhn S. (1970) Por su parte expresa, toda la constelación de creencias, valores,


técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada. Por otra parte,
denota una especie de elemento de tal constelación, son concretas soluciones de
problemas que empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas
como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal” (p 269).
Tal Como dice el autor la sociología está formada por todas técnicas, los valores
y las creencias que se practican en una comunidad y que son elementos que
tratan de darle solución a los problemas aplicando las reglas como base de la
resolución de los problemas relacionada la ciencia de la sociología

2.1.4 Psicológico
La sicología es sinónimo de ideas o pensamientos que los seres humanos poseemos
para poder interactuar con nuestros semejantes la sicología nos permite interpretar
los acontecimientos que acontecen en la sociedad.
88

Clark y Clark (1977) Dice que: al hablar producimos palabras, ideas, emociones,
sentimientos e intenciones, al escuchar transformamos ideas, reconstruyendo
percepciones positivas, por lo tanto psicológicamente procesamos información
comunicativa acerca de la emoción mental. (p 38).

De acuerdo a lo que cita el autor la psicología nos permite que las informaciones que
adquirimos lo debemos procesar a través de la comunicación porque de allí partimos
para obtener la emoción mental porque al hablar producimos palabras de acuerdo a
las informaciones y transformarlas en las ideas.

2.1.5 Entorno sociocultural


El entorno sociocultural son aspectos que se relacionan entre sí porque en la
sociedad hay personas con diferentes culturas especialmente cuando estamos en el
centro educativo porque allí llegan estudiantes con diversas culturas.

Feandalucia, (2009) Toda sociedad origina y transmite una educación, pero cada
sociedad, o mejor cada entorno, en los que la escuela puede estar inserta son muy
diversos -rurales, urbanos, residenciales, etc.-, así son varios los factores que pueden
incidir en el contexto escolar -clases sociales, marginación, inmigración, etc.-. La
escuela tiene que dar respuesta a esas situaciones y factores partiendo del análisis
de los mismos e implicando a los diversos sectores que configuran la comunidad
educativa -maestros, alumnos, padres- en la relación de un proyecto común. (p 2).

Después de haber analizado la cita del autor la sociedad en general es la encargada


de transmitir de generación en generación la educación dependiendo del contexto en
que se vive así se va adquiriendo y aprendiendo acorde la cultura de con quienes
convive para poder relacionarse con su entorno.

2.1.6 Medios de comunicación


Los medios de comunicación son muy indispensables para dar a conocer los
acontecimientos de gran relevancia para la humanidad y sí poder enterarse de lo que
acontece a nuestro alrededor, asimismo a través de ellos se pude logan gran parte
de nuestro aprendizaje.
89

Odina, (2004), Las expresiones que se viven en la escuela, en le calle, las que
reciben a través de los medios de comunicación y son vías mediante las cuales se
manifiestan valores y creencias , se modifican prácticas y programas, se desarrollan
criterios de evaluación. (p 51).

Feandalucia, (2009) analiza la influencia de este aspecto, al que denomina escuela


paralela. La denominación de "escuela paralela" o como otros autores le llaman
"escuela cósmica" hace referencia a aquellas influencias educativas que surgen del
contexto social, en el sentido más amplio de la palabra. (p 74).

Por lo tanto los medios de comunicación como su nombre lo indica son medios por el
cual las personas se informan de lo que acontece en su alrededor dando a conocer
aspectos sobre los valores, creencias, culturas entre otros.

Sin embargo, al hablar de "escuela paralela" hacemos una referencia más específica
a los medios de comunicación de masas, por cuanto la influencia de la sociedad se
diluye en la estructura informativa y publicitaria de los grandes medios de
comunicación.
La televisión es el medio de comunicación de masas que mayor influencia tiene
dentro del contexto social que rodea al niño, no solamente por la cantidad de tiempo
que le dedica y a la "facilidad de escucha" que presenta este medio que no exige una
atención específica para ser atendida. (p 49 ).

Entonces los medios de comunicación forman parte de nuestro quehacer educativo


porque influyen en nuestro aprendizaje constantemente para que la sociedad esté
informada de cualquier acontecimiento de du contorno.

2.1.7 Las nuevas tecnologías de la información y comunicación


Es importante mencionar que hoy en día la tecnología está sorprendiendo el mundo y
a la ver es muy indispensable para las personas porque hacen uso de ella pero
también cabe mencionar que no sustituye la ser humano para poder realizar sus
actividades cotidianas porque a través de ella facilita la realización de las actividades
que se pretenden realizar.

La Feandalucia, (2009) analiza la influencia de este aspecto en el aprendizaje, a los


que advierte que son una revolución que cambia la concepción del proceso.
Si bien los medios de comunicación no inciden de forma significativa en los
aprendizajes de los alumnos, las NNTT muestran indicios de ser una revolución que
va a cambiar toda la concepción del proceso de enseñanza -aprendizaje actual.
El atractivo que ejercen en los alumnos, su fuerza motivacional y su interactividad
cada día más completa están modificando sin duda el propio contexto en que nos
90

desenvolvemos en la escuela. Ya no se trata de un nuevo instrumento a utilizar por


los maestros en la enseñanza, sino de un ámbito que envuelve prácticamente todos
los aspectos del aprendizaje. Si hace unos años las NNTT eran un área de estudio,
hoy se han convertido en un elemento más del contexto educativo ejerciendo una
influencia cada vez mayor que impregna todos y cada uno de sus elementos. La
atención que se presta en las leyes vigentes no es sino un reflejo de la importancia
que van adquiriendo hoy día. (p 6).

De acuerdo a lo que menciona el autor la tecnología tiene mucha influencia para


lograr un aprendizaje constantemente y eficaz porque forma parte de una revolución
para poder ejercer cualquier actividad, cada día la tecnología es muy indispensable
para ejercer la docencia día con día ya que es una herramienta muy importante para
facilitar la enseñanza dentro de las aulas.

2.1.8 Los factores culturales y lingüísticos


Los factores culturales y lingüísticos son dos términos que se refieren que se
relacionan entre sí en cuanto a la cultura encierra toda la vida humana relacionados
con el idioma, formas de vestir, religión creencias y los valores mientras la lingüística
se refiere específicamente el idioma que se habla en un determinado lugar o región.

Ureta et al (2014) menciona que: Con respecto a los factores asociados los
resultados muestran que los factores escolares que explican el logro son el índice
socioeconómico y cultural promedio de la escuela, la formación del director, el clima
escolar, la formación de los docentes y el deseo de cambiar de escuela por parte de
docentes.

Entre las variables del estudiante se encuentran el clima escolar en la percepción de


los estudiantes, el índice de estatus socioeconómico (ISEC) del estudiante, la
repetición de grado, el trabajo infantil, pertenecer a un grupo indígena, el género y el
índice de contexto educativo del hogar.
Otros autores coinciden en citar similares factores que influyen en el aprendizaje,
tales como los escolares (contexto institucional, estructura y recursos escolares,
gestión escolar, clima escolar y de aula y, oportunidades de aprendizaje), y el
contexto socioeconómico (Blanco, 2008). (p 51 )

Según el autor indica que los factores culturales y lingüísticos dan sus efectos en los
establecimientos educativos son aspectos que influyen en la formación de cada uno
de los estudiantes para poder lograr resultados positivos relacionados a su
aprendizaje cotidiano porque forma parte del clima de clase para la formación como
91

bien sabemos que en los establecimientos llegan niños de diferentes cultura e


idiomas.
2.1.9 Política
La política es una ciencia que se encarga de realizar actividades para que los
habitantes de la sociedad en general esté libre para resolver cualquier tipo de
problemas que se plantean para una sana convivencia para vivir en una forma
armoniosa.
Calvo (s.f). afirma que toda política tiene su concreción en el aula de clase y es el
docente el mediador de las decisiones políticas, es más contenidos, métodos, textos se
someten a su criterio y se expresan en acogidas o silencios. Ante esto se puede
anunciar el eje de intervención: el docente juega un papel significativo en la investigación
educativa. (p 3)

Tello C. (2014) plantea en su Tesis de Doctorado que: La política educativa la


concebimos desde la propia ciencia política, en primer lugar, como campo social, en
tanto cognición política (Muller, 1990; 2000), procesos políticos (Ball, 1989), prácticas
políticas (Fischer, Miller y Sydney, 2007) y discurso político (van Dijk, 2005). Ahora bien,
Max Weber (1991) en El discurso político y el científico, sostuvo con énfasis la clara
diferenciación que distingue a las tomas de posición política, del análisis científico de los
fenómenos políticos (p.83). Por tanto, para ingresar a esta dinámica es necesario tener
en cuenta la conceptualización de campo político esgrimida por Pierre Bourdieu (1997),
entendiéndolo como un escenario social cruzado y constituido por relaciones de poder y
fuerzas entre sujetos que apuntan a dominarlo y a imponer sus perspectivas, intereses,
opciones y concepciones. (p 76).

Según Tello que la política es un campo social que el docente utiliza para poder dar
la enseñanza cada profesor tiene su forma de trabajar sus propias decisiones en
cuanto a las técnicas, los métodos de enseñanza ya que es el mediador de los
aprendizajes de los estudiantes.

2.1.10 Políticas
La políticas son acciones que realiza un gobierno de un determinado país para
cumplir los objetivos de interés para toda la sociedad, porque de allí surgen las
decisiones para realizar los diagnósticos para poder atender las demandas o
problemas del país.
Álvarez (2007) explica que para comprender el proceso de implementación de las
políticas públicas, se hace necesario ensanchar el campo de análisis a la red de
relaciones que se crea entre los actores implicados, tendiendo a reconstruir la lógica de
su funcionamiento. En ese sentido consideramos que las políticas educativas poseen
dimensiones que son parte del mismo proceso. Así, entendemos la política educativa
92

como un conjunto de dimensiones que se entrelazan y se transforman cada una en


relación a las otras. Lo graficamos del siguiente modo (p 99).

2.1.11 Políticas educativas.


Son herramientas que sirven para involucrarse en todos los conocimientos de una
sociedad, es importante mencionar que el acceso a la educación es un derecho que
las personas deben gozar sin discriminación alguna, como también el estado debe
garantizar a la sociedad como también tienen la finalidad de establecer normas para
garantizar la calidad educativa.
Castro (2013) plantea que: en consecuencia, la perspectiva se debe proporcionar los
constructos teóricos que sustentarán toda acción educativa, de modo que permita
comprender las razones teóricas que explican la innovación y el cambio en el aula y en
la escuela. es por ello que al iniciar esta trayectoria de formulación de un proyecto se
hace necesario recordar que no es una acción mecánica, sino que es un proceso que se
sustenta en la reflexión crítica de la praxis del currículum de los maestros. (p 8).

Henry Giroux (2003), al conceptualizar las políticas educativas reflexiona:


Las preguntas con relación al cómo el poder trabaja a través de las nociones
relacionadas con hegemonía, resistencia y comodidad son esenciales para reconocer
cómo la política está orientada diferentemente en múltiples sitios. Tales preguntas son
también fundamentales para reconocer que la política no puede ser tratada como un
producto que puede suministrar todas las respuestas o decirnos lo que tenemos que
hacer a quienes hacemos trabajo político. No hay nada puro ya sea sobre el significado
de la política, cómo se construye o cómo podría ser asumida (p17).

2.1.12. Poder
El poder es la capacidad que posee toda persona para influir dentro de la sociedad,
en otras palabras el poder lo tiene aquella persona que tiene la autoridad de ejercer
su función dentro de alguna organización.
Weber, (1988) “Expresa que el análisis del poder es cuando los dominios
políticos y la teoría explicativa se separan a través de la discusión del poder.
(p 25).”

2.2. Análisis situacional


2.2.1. Identificación de problemas
La identificación de los problemas es una acción que se realiza para saber la
magnitud de los problemas que se está viviendo dentro de la sociedad para ello se
93

necesita realizar varios pasos o procesos como por ejemplo se debe realizar un
diagnóstico.

Ptardilaq (2011) dice que un problema es una brecha entre una realidad para un
determinado observador, sea individual o colectivo, plantea también que el problema
es como el norte orientador en busca de nuevas alternativas para promover
resolución de los problemas. (p 15).
PADEP/D (2017) un problema de investigación existe cuando como investigadores,
somos conscientes de que el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o
alguna dificultad que nos demanda una respuesta para calmarla o resolverla. Tal
cosa puede ocurrir cuando no podemos explicar porque ocurre. (p 69).

2.2.2. Priorización de problemas.


La priorización del problema no es más que tomar muy en cuenta el problema que
más aqueja la población es el que tiene más demandas porque a través de ella se
puede partir para la ejecución de algún proyecto a base de la priorización e allí se
puede iniciar la ejecución con el problema priorizado.

González ,Villarroel y Viveros (2017), “ dentro de la formulación de un programa o


proyecto de inversión pública se precisa la elaboración de un diagnóstico que dé
cuenta de las necesidades , percepciones y preferencias de la comunidad
involucrada en la intervención” (Rebolloso, 2005; Ortegón et al., 2008).

2.2.3. Análisis de problemas


El análisis del problema es la meditación minuciosa que se realiza para la ejecución
de algún proyecto, es analizar el proceso que requiere tomar en cuenta varios
aspectos como los recursos, los actores, el presupuesto y sobre todo debe llevar una
buena planificación para que el proyecto tenga una finalización favorable para todos
los beneficiados.

González, et (2017) explica que para analizar la relación de dependencia entre dos
variables cualitativos de manera general es necesario estudiar la distribución de los
conjuntos de las de contingencia. (p 187).
Betancourt (2016) Dice que: el análisis del problema profundiza las causas y efectos,
resolver el problema central será mucho mas fácil en la medida en quue determinas
las causas y los efectos de la raíz de cada problema dado de acuerdo a las
circunstancia del tiempo. (p 30).

2.2.4. Entorno Educativo


94

El entorno educativo consiste en los aspectos que tengan que ver con la educación
como los recursos didácticos, el ambiente, los aspectos físicos, el contexto todos
ellos influyen en el aprendizaje de los estudiantes ya que dependen de estos
recursos que forman parte del entorno educativo.

Según Barbosa y Moura (2013), un “Proyecto Educativo” es una: Iniciativa o conjunto


de actividades con objetivos claramente definidos en función de problemas,
necesidades, oportunidades o intereses, de un sistema educativo, de un educador, de
grupos de educadores o de alumnos, con la finalidad de realizar acciones orientadas
a la formación humana, a la construcción del conocimiento y a la mejora de los
procesos educativos. (p19).

2.2.5. Teoría de Taylor


Taylor para la aplicación de sus propuestas. Para él, el hombre es por naturaleza
perezoso, e intenta escudarse en ello para realizar lentamente su trabajo haciendo
creer al empresario que está dando lo mejor de sí. De ahí que se deben medir los
tiempos y los movimientos de estos trabajadores para estudiarlos y encontrar la mejor
combinación de movimientos musculares para elevar la producción y, también, dar
uniformidad a los procesos, lo que no ocurría en el antiguo sistema. Para ello era
necesario dividir entre quienes piensan las mejores maneras de hacer el trabajo y
quienes tienen las fortalezas físicas para ejecutarlo, a los primeros se les daba la
responsabilidad de adiestrar a los segundos hasta obtener de ellos el mayor
rendimiento que su cuerpo pudiera dar. También habla de la especialización de
tareas, pues de esta manera, el trabajador gana más tiempo y destreza haciendo lo
mismo todos los días. (p 123).

Taylor describe una profunda diferencia entre los que deben pensar y los que deben
ejecutar “Un hombre mentalmente despierto e inteligente es, por esta misma razón,
completamente inadecuado para el trabajo de esta clase <cargar lingotes de oro>…
el hombre más idóneo… es incapaz de comprender la ciencia real de este tipo de
trabajo” (Pag. 61), más adelante apoda a este tipo de personas vigorosas pero sin
formación académica alguna como “empleados tipo buey” (p 63).

De acuerdo a la teoría de Taylor manifiesta la diferencia entre los aspectos que debe
pensar y las actividades que debe de ejecutarlas porque la persona debe actuar con
mucha inteligencia debe de estar muy despierto para demostrar la capacidad que
posee y así poder realizar sus actividades de manera muy despierta y no actuar
como persoa tipo buey o sea que no debe recargarse de mucho trabajo.

2.2.6. Teoría de Henry Fayol


95

Estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean éstas
órganos (secciones, departamentos) o personas (ocupantes de cargos y ejecutantes
de tareas). La tarea administrativa no debe ser una carga para las autoridades, sino
más bien una responsabilidad compartida con los subordinados. Fayol creó
escenarios propicios para la eficiencia administrativa y, por ende, para la generación
de utilidades para la empresa. Estos escenarios estuvieron respaldados por un
instrumento de investigación y aplicación de la práctica administrativa llamado
proceso administrativo (planeación, 18 organización, dirección y control). Es decir,
una estructura de principios administrativos (14 en general). Esto fue lo que nos
heredó el pionero francés de la administración que, junto con la teoría científica de la
administración de Taylor, formó un sólido conocimiento de la administración durante
muchas décadas. (UNAM,2006)

Según esta teoría nos nos da a conocer la eficiencia que se debe de tener al momento de
ejercer algún cargo para actuar con mucha capacidad o solvencia para poder producir
resultados de los trabajos que realiza siempre y cuando se debe de actuar con mucha
responsabilidad ya que Henry Fayol creó espacios para demostra la eficiencia para poder
administrar todo lo investigado y ponerlo a la práctica.

2.2.7. Teoría de Katz y Khan


(Katz y Kahn,1980). Es decir, la organización constantemente está requiriendo
energía del entorno en cantidades superiores a las que gasta para poder mantener
sus operaciones. La energía puede presentarse en forma de dinero, información o
cualquier otro recurso que la empresa necesite del medio ambiente para funcionar.
Retroalimentación: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge
información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que
actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas (Arnold y Osorio, 1998).

Según la teoría de Katz y Khan manifiesta que las organizaciones requieren energía
de su entorno para poder mantener en actividad o sea que el dinero es la parte
primordial para hacer funcionar alguna institución o empresa.

2.2.8. Teoría de los sistemas


Los sistemas son conjuntos de normas, procedimientos que regulan el
funcionamiento de las actividades que se propone a ejecutar ya sea individual o de
manera colectiva.

Ramos 2013) el actual sistema se basa en la renovación permanente de los procos y


producto en su dinámica de innovación continua, como derivación de un constante
aumento de los conocimientos. Esta innovación constante de conocimiento produce a
96

su vez un proceso de desarrollo conceptual acumulativo con nuevas teorías que


mantienen parte de su utilidad. (p 57).

Por lo tanto Ramos afirma que el sistema se basa en renovar constantemente las
normas establecidas para realizar cualquier actividad ya que los conocimientos se
van aumentando paulatinamente a través del desarrollo para incluir nuevas teorías.

2.2.9. Teoría de las organizaciones


Las organizaciones son grupos de personas que se organizan para planificar las
actividades que desean realiza utilizando alguna estructura creada para lograr los
objetivos trazados.
(Katz y Kahn,1980). Es decir, la organización constantemente está requiriendo
energía del entorno en cantidades superiores a las que gasta para poder mantener
sus operaciones. La energía puede presentarse en forma de dinero, información o
cualquier otro recurso que la empresa necesite del medio ambiente para funcionar.
Retroalimentación: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge
información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que
actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas (Arnold y Osorio, 1998)
Según kaoontz y weihrich. 1999 define la organización como la identificación ,
clasificación de actividades requeridas, conjunto de actividades necesarias para
alcanzar objetivos,asignación a un grupo de actividades a un administrador con
poder de autoridad, delegación coordinación,estructura organizacional. (p 123)

2.3. Análisis Estratégico

2.3.1. Técnica DAFO


La técnica del DAFO es una herramienta que nos permite relacionar las debilidades,
amenazas, fortalezas y las oportunidades de algún proyecto, analizando sus
características internas y la situación externa.

Thompson y Strikland (1998) establecen que el análisis FODA estima el efecto que
una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la
organización y su situación externa, esto es, las oportunidades y amenazas

(Allarie y Firsirotu, 1985; Bryson y Bromiley, 1993; Hax y Majluf, 1984). La matriz
FODA, como instrumento viable para realizar análisis organizacional en relación con
los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas, es una alternativa
que motivó a efectuar el análisis para su difusión y divulgación.
97

Según el autor afirma que el análisis DAFO es el efecto de una estrategia o instrumento
viable para realizar un análisis de alguna organización en realción con los factores que
determina el éxito de los objetivos.

2.3.2. Técnica MINIMAX


Es una técnica que se puede utilizar para analizar una problemática de cualquier tipo,
se utiliza en cualquier proyecto de cualquier clase principalmente que tenga relación
con la educación para analizar el contexto educativo de cualquier establecimiento
educativo previo a la intervención, al respecto de esta técnica, citamos al siguiente
autor.

Mijangos J.( 2013) es una técnica utilizada para relacionar las fortalezas con las
oportunidades, las debilidades con las oportunidades, las fortalezas con las
amenazas y las debilidades con las amenazas todo esto con el fin de que por medio
de la vinculación de cada uno de estos criterios se busque dar respuesta o solución a
determinada problemática existente, ( p 39).

Por medio de dicha vinculación, se logró identificar las cinco grandes líneas de
acción y se seleccionó dentro de ella, solamente una línea sobre el cual se ejecuta el
Proyecto de Mejoramiento Educativo.

2.3.3. Vinculación Estratégica


Por medio de la vinculación de cada uno de los criterios, o sea de los diferentes
problemas identificados en el FODA, se busca dar respuesta o solución a
determinada problemática identificada.
Al respecto:

Es una técnica que permite vincular cada cuadrante de la matriz F.O.D.A., se


procede a evaluar cada cruce teniendo como referente las exigencias del entorno
externo en que se desarrolla el problema (oportunidades y amenazas y su relación
con la realidad dentro del área de proyección (fortalezas y debilidades) permite
definición de las estrategias o líneas de acción que permitan resolver el problema del
área de intervención. (Arenales citado por Ajcet, 201 3. (p. 32).
98

Por medio de dicha vinculación, se logró identificar las cinco grandes líneas de
acción y se seleccionó dentro de ella solamente una línea sobre el cual se ejecuta el
Proyecto.

2.3.4. Línea de Acción Estratégica


La línea de acción es el producto de la vinculación estratégica realizada a partir de la
Ténica del MINEMAX en donde se realizó el FODA de la Institución educativa. Esta
línea corresponde directamente a la selección de uno de los problemas educativos a
intervenir en el proyecto, al respecto:

Roncancio, (2018) señala: Las líneas estratégicas son agrupaciones de objetivos


estratégicos o combinaciones verticales de objetivos. Consisten básicamente en
grandes conceptos estratégicos en los que se pretende que se centre una
organización y por lo tanto guían en gran medida todas las acciones a realizar dentro
de la planeación estratégica. (p. 10).

Como señala el autor, es muy importante tener en cuenta que una línea estratégica
es lo ideal; porque contiene distintas actividades para alcanzar los objetivos trazados
en el Proyecto. De ésta manera el Proyecto de Mejoramiento Educativo en su
intervención se dan a conocer tres objetivos específicos que se pretenden lograr para
minimizar el impacto de la problemática a intervenir que sería fomentar la práctica de
los valores con los estudiantes de cuarto grado.

2.3.5. Proyecto
Un proyecto es una actividad priorizada que se debe de ejecutar con el fin de producir
determinados bienes o servicios que sea capaces de satisfacer necesidades para poder
resolver la problemática a intervenir, para que un proyecto sea satisfactorio es importante ter
muy en cuenta de cómo debe estar diseñado y formulado porque debemos tomar muy en
cuenta muchos aspectos dentro de ellos están; la finalidad, objetivos, quiénes serán los
beneficiarios, actividades, cronograma y presupuesto.

Castro (citado por PADEP/D,2019), plantea que:El propósito de un proyecto de


gestión para el mejoramiento e innovación educativa, es desarrollar capacidades de
diseño e implementación autónoma, de soluciones y mejoras educativas en las
escuelas e instituciones que los y las docentes laboran, puesto que representa un
desafío permanente en el desarrollo de su profesión. (Castro, 2013) (p.p. 15-16).
99

Todos los proyectos son muy importantes más sin embargo debemos seleccionar el
tipo de proyecto que se desea ejecutar, para ello es importante la priorización a base
de un diagnóstico previo a su ejecución acorde a las necesidades de la comunidad o
del contexto, para poder darle una posible solución al problema que está afectando
la comunidad educativa esperando que con la ejecución del proyecto se logre
solucionar el problema identificado.

2.4. Diseño del Proyecto


2.4.1. Plan de sostenibilidad

El plan de sostenibilidad de un proyecto es una condición que garantiza que los


objetivos e impactos positivos de un proyecto que tenga un período de duración.

Ríos y Villalobos (2016): La sostenibilidad de la mejora educativa posibilita que las


instituciones educativas entren en un proceso de mejoramiento que se mantiene y
profundiza en el tiempo, lo que supone adhesión y compromiso de toda la comunidad
que la integra. En este sentido, Hargreaves y Fink (2006), plantean que una tarea central
de los líderes escolares corresponde a sostener el aprendizaje.
Dichos autores caracterizan este concepto aludiendo a su duración en el tiempo, el
compromiso y su contribución al bien común. Resaltan la necesidad de apoyo, recursos,
compromiso y generación de capacidades a largo plazo en los docentes. (p 317).

2.4.2. Cronograma de Gantt


El cronograma de Gantt, es una herramienta que permite ordenar todas las
actividades planificadas para poder ejecutar un proyecto y es un medio que nos
permite llevar una dirección definida para poder cumplir los objetivos trazados desde
un inicio.
Según Gantt (2012), en su Pagina.. An integrated model of goal-focused coaching: An
evidencebased framework for teaching and practice, podríamos decir que una meta
es un resultado deseado que una persona se compromete a lograr, en este caso al
llevar a cabo el PME. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un
tiempo definido fijando plazos, como lo hicimos al elaborar el cronograma.
100

Por lo tanto el cronograma de Gantt permite alcanzar los objetivos trazados


cumpliendo el tiempo estipulado para la ejecución de un determinado proyecto.

Según Handl (2014); afirma: El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea
para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado de tiempo.
Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite realizar
el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto.
Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario
general del proyecto y la fecha de finalización prevista. El diagrama de Gantt es una
útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto
para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Fue
Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de
diagrama en Occidente. (p 3).

Como lo afirman los autores en el diseño de un Proyecto de Mejoramiento Educativo


que el cronograma de Gantt sirve para llevar a cabo todas las actividades que se ha
planificado desde el inicio, para ello se utilizó el Cronograma de Gantt para ordenar
las ideas y darle seguimiento al progreso de cada una de las etapas del proyecto.

2.4.3. Presupuesto
Hoy en día para la ejecución de cualquier actividad es necesario realizar un
presupuesta previo a su ejecución, ya que a través del presupuesto se puede
preparar los recursos necesarios que servirán para no dejar la actividad o proyecto a
medias; porque un proyecto sin presupuesto no se sería posible su ejecución. El
presupuesto se elabora mediante una serie de actividades muy importante porque
dependiendo de la magnitud del proyecto así será el presupuesto para que el futuro
tenga los resultados esperados, por lo tanto es importante buscar diferentes
estrategias para lograr los objetivos trazados.

En el Blog de la OBS (2015), se menciona :Modelos de presupuestos de proyectos:


cómo elaborarlos Durante la ejecución de un proyecto, los procedimientos para el
control del proyecto y su monitorización se convierten en herramientas indispensables
para sus responsables, de ahí la importancia que toman los distintos modelos e
presupuestos.

Por lo tanto el presupuesto debe llevar un procedimiento para su ejecución y su intervención


en el Proyecto de Mejoramiento Educativo porque de acuerdo a las múltiples actividades a
101

intervenir requieren de un presupuesto para lograr los objetivos programados en la fase de


planificación en un periodo determinado. Según menciona:

Burbano (2005), señala que: el presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los
objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período con la
adopción de las estrategias necesarias para lograrlas, de igual forma, este autor indica
que es una estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de
operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado (p
186).

En este sentido, el presupuesto es un instrumento indispensable para la ejecución de


cualquier actividad que se organiza en cualquier ámbito de la vida familiar educativo
social religioso entre otros, con ello se logra la coordinación para alcanzar los
objetivos trazados.

2.4.4. Monitoreo
El monitoreo no es más que una actividad que se realiza para poder dirigir los
destinos de algún proyecto, porque a través de él se van fiscalizando el proceso de
las actividades asimismo el avance que éste está obteniendo, como también a
través del monitoreo se puede dar las correcciones necesarias para lograr su
finalización con éxito

Rivera (2008): Plantea que la teoría de la planificación del desarrollo define el


seguimiento o monitoreo como un ejercicio destinado a identificar de manera
sistemática la calidad del desempeño de un sistema, subsistema o proceso a efecto
de introducir los ajustes o cambios pertinentes y oportunos para el logro de sus
resultados y efectos en el entorno. (p 34)

Tal como dice el autor que el monitoreo de las actividades es muy importante porque
a través de él se puede observar en forma sistemática la calidad del desempeño a
partir de allí se pueden dar algunos cambios que sean necesarios en el momento
oportuno para lograr los resultados esperados.

2.4.5. Evaluación de proyectos


La evaluación de proyectos es muy importante por medio de ella se puede verificar
los avances que está obteniendo, asimismo que la evaluación de los proyectos debe
102

ser constante para darle o corregir algunos detalles que sean necesarios para que
los proyectos finalicen con éxito para el bien común de todos los involucrados y
lograr la satisfacción que se espera en su finalización.

Rivera (2010), para tener claro lo relacionado a los indicadores que tenemos que
construir para la evaluación son los relacionados a:Indicadores de Resultado:
Permiten monitorear el nivel de cumplimiento de las metas institucionales. Se
denominan también indicadores de productividad. La atención en este nivel, se
concentra en establecer sí los productos y/o servicios esperados, se han generado en
forma oportuna y con la calidad requerida.Indicadores de Impacto: Se diseñan para
dar seguimiento a los cambios en el entorno atribuibles a la ejecución del proyecto,
programa o política. (p 4).

Luego de haber leído la cita del autor es importante mencionar que la evaluación de
los proyectos porque a través de ella se puede observar los resultados esperados si
llenan las expectativas y la calidad que se espera porque a partir de esos cambios
se pueden dar la enmiendas que sean necesarias.

2.4.6. Indicador
Según Bauer 1966, indica que los indicadores sociales, son estadísticas, sirie
estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar en donde
estamos y hacia donde nos dirigimos con respecto determinados objetivos y metas,
así como evaluar programas específicas y determinar su impacto si bien los
indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, es mucho más común abordar los
segundos, por ello daremos especial énfasis a los mismo. (p 18).

Ovalle (2010), encontramos que plantea una tipología de Indicadores, en los que
menciona como Indicadores de Insumo y de Proceso a los que se requieren en la
etapa de Monitoreo: Usualmente el diseño elaboración de indicadores y su respectiva
clasificación permite mucha flexibilidad de acuerdo a lo que es necesario controlar o
evaluar. (p 38).

Los indicadores son estadísticas que indican la facilidad de saber donde estamos y
hacia donde vmos o sea tener claros los objetivos así como evaluar los programas,
determinar su impacto ya sean cualitativos o cuantitativos.

2.4.7. Metas
La meta es un resultado deseado que una persona, es lo que se pretende alcanzar,
las metas que se plantean en la vida pueden estar relacionadas con las actividades
103

que realizamos en la vida cotidiana, es importante establecer metas ya que es una


importante forma para convertir nuestros sueños en realidad.

Garzarelli (2009) define el planteamiento de metas como el establecimiento de


objetivos que puedan llevarse a cabo de manera integral, lo cual incrementará el
rendimiento del atleta, quien deberá reforzar el aprendizaje adquirido a través de este
procesos; los mismos deben ser específicos, funcionales y que concuerden con el
contexto del atleta sin necesidad de enfocarse mucho en la consecución de victorias
sino en el desempeño. (p 91 ).
Gould y Smith (2010) explican que el planteamiento de metas es establecer las
correctas, es decir aquellas que brinden instrucciones y aumenten la motivación de
los deportistas, las metas objetivas se centralizan en lograr un nivel específico de
destreza en una tarea, habitualmente dentro de un tiempo estipulado, por el contrario
las metas subjetivas son declaraciones generales de intencionalidad que no son
mesurables ni objetiva. (p 89).

Según los autores las metas son objetivos que se llevan a cabo de una manera
integral para esforzarse para lograr el aprendizaje razado, las metas son las que
permiten tener una visión y misión de lo que se quiere lograr en un largo o mediano
plazo.
2.5. Teoría de la educación.
La educación es un derecho que debe gozar toda persona como también es la base
del desarrollo del individuo, a través de la educación se logra el desarrollo integral de
la familia y sociedad en general.

Demanda de un cambio de mentalidad para afrontar los problemas


pedagógicos con sentido de modernidad, huyendo tanto de la rutina y las
simple experiencia individual como de la exclusiva referencia a los principios e
ideales filosóficos, poniendo el énfasis en la acción que debía estar
justificada tanto por las metasa lograr como por la validez de las mismas
estrategias a aplicar, y esta última sólo se encuentra en la misma práctica
reflexionada y controlada”
(Sarramona, 2003, (p 163).Pedagogía Social en España es una matriz emergente,
dedicada a las actividades de investigación y formación, que aspira a
profesionalizarse a través de la exploración de su objeto de estudio, la práctica de la
educación social, generando conocimiento pedagógico recreado en materias de
estudioa través de las que se orienta, en buena medida, la formación de los futuros
profesionales de la Educación Social” (Sáez, 2006, (p 188).

2.5.1. Aprendizaje.
El aprendizaje es descubrir algo nuevo que al ser humano se pueda servir durante la
vida, es un proceso que requiere la participación activa del sujeto que aprende, pues
104

es quién debe construir internamente nuevos esquemas y conceptos, el aprendizaje


implica más que adquirir conocimientos, significa desarrollar funciones cognitivas,
capacidades y actitudes que permitan utilizar los conocimientos en diferentes
situaciones.
Gutiérrez y Prieto (1991). La función de la educación es la de promover el
aprendizaje. Llamamos pedagogía al trabajo de promoción del aprendizaje a través
de todos los recursos puestos en juego en el acto educativo, el aprendizaje se
produce cuando entra en conflicto lo que los y las estudiantes ya saben con lo que
desconocen. (p. 67).
A raíz de los aportes de distintos autores, el nuevo paradigma educativo nos presenta una
nueva manera de comprender el aprendizaje así como lo indica Gutiérrez y Prieto, que la
función de la educación es la de promover el aprendizaje, a través de los conocimientos
previos y las experiencias vividas construyen el punto de partida de todo aprendizaje.

2.5.2. Constructivismo.
La teoría del constructivismo es el que sostiene las otras teorías de la psicología, ya
que tiene sus fundamentos metodológicos de carácter cognitivo.
Solé. Coll (1995 señala que: El constructivismo no es, en sentido crítico, una teoría
sino más bien un movimiento, un corriente o mejor aún un marco explicativo que
partiendo de la consideración social y socializadora de la educación escolar, integra
aportaciones diversas cuyo denominador común lo construye un acuerdo en torno a
los principios constructivistas. Tan poco es un libro de recetas sino un conjunto
articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y
tomar decisiones fundamentales sobre la enseñanza.

Según solé. Coll, que el constructivismo es una teoría que hace posible a que
podamos entender que los aprendizajes de van construyendo con forme la edad
cronológica del estudiante que da diferentes aportaciones que se pueden socializar
dentro del marco educativo o específicamente dentro del aula donde se dan a
conocer diferentes aportaciones para construir los principios donde se pueden
realizar un diagnóstico y hacer juicios personales para luego tomar las decisiones
necesaria relacionadas a la enseñanza.

2.5.3. Conductismo.
105

El conductismo no es más que se refiere a la conducta humana donde se manifiesta


las prácticas activas y creativas de los estudiantes partiendo de una mejora de los
niveles de interacción y convivencia en la escuela por lo tanto a través de la conducta
el ser humano manifiesta su personalidad iniciando con la familia, escuela y sociedad
en general.

Como lo manifiesta Piaget (citado por Elphick, s.f.): La cooperación entre niños es tan
importante como la intervención de los adultos. Desde el punto de vista intelectual, es
la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y la discusión, es decir,
todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión
discursiva. Desde un punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios
que rigen una conducta, y no solo a una sumisión exterior.

Según Piaget que el conductismo está relacionado con la conducta del ser humano
referente a la cooperación entre cada uno de los niños y la intervención de las
personas mayores, porque desde el punto intelectual es la que se encarga de
favorecer los intercambios de ideas a través de las diferentes conductas que son
capaces de educar la mente poniendo en práctica los principios de la vida humana.
106

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Título (NOMBRE DEL PROYECTO)

Fomentar la práctica de los valores dentro del aula para construir un ambiente de paz
mediante estrategias de concientización a padres de familia y estudiantes, el área
curricular donde se ejecutó el Proyecto de Mejoramiento Educativo es en formación
ciudadana, en el grado de cuarto primaria, en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2
Playa Grande.
107

3.2. Descripción del PME.

El siguiente proyecto de Mejoramiento educativo (PME) a trabajar se denomina


FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS
ESTUDIANTES, el área curricular donde se adapta el presente proyecto es
Formación Ciudadana en la Escuela Oficial Urbana Mixta Zona 2 Playa Grande en el
grado de cuarto primaria, dicho proyecto de mejoramiento educativo se seleccionó
debido que uno de los indicadores más bajos que se identificó en el diagnóstico
institucional fue el bajo rendimiento escolar ya que en la escuela se identificó varias
deficiencias en el área curricular de formación ciudadana, porque con el presente
proyecto de pretende mejorar o minimizar el impacto negativo hacia los estudiantes.

Por lo tanto de acuerdo al análisis situacional elaborado, se identificaron varias


demandas sociales y poblacionales. Siendo las más importantes y relevante la
pobreza, porque incide en la educación de la niñez, migración, analfabetismo,
desintegración familiar, baja autoestima, acoso escolar, poco uso del idioma maya,
drogadicción, alcoholismo, prostitución, la trata de personas, discriminación racial,
delincuencia, bullyng, poca práctica de valores, explotación laboral, trabajo infantil,
poca practica de hábito de higiene personal, actualización docente, nuevas
metodología y técnicas, dotación de textos de acuerdo al contexto, biblioteca escolar
e implementación de servicios tecnológico.
Ya que es una comunidad sumamente pobre, que carece de varios servicios
eficiente, principalmente en materia educativa. Asimismo, hace falta la participación y
el involucramiento de los padres de familia. El proyecto de mejoramiento educativo
va enfocado a minimizar el impacto de una de las demandas identificada como lo es
la poca práctica de los valores que se siente y se ve afectado a los estudiantes.
Dicho proyecto de mejoramiento educativo, se desarrollará principalmente con
estudiantes de diferentes culturas. La mayoría de los estudiantes son de escasos
recursos económicos, que migran muchas veces a otros lugares para conseguir
empleo.
108

Se consideró el tema, ya que hay deficiencia en cuanto a la práctica de los valores


morales en los estudiantes debido a la falta de apoyo de los padres de familia, falta
de estrategia metodológica y falta de interés de los estudiantes y de los maestros.
Como parte del análisis situacional, se lograron identificar a los actores directos,
indirectos y actores potenciales plenamente identificados, que puede apoyar la
implementación de dicho proyecto educativo. Por ejemplo están las organizaciones
de padres de familia, claustro de docentes y estudiantes que pueden gestionar y
coordinar para hacer efectivo los cambios en el comportamiento de los estudiantes.
Con dicho proyecto se pretende resolver o minimizar la deficiencia en cuanto a las
actitudes negativas que algunos estudiantes practican dentro del salón de clase.

Dentro del análisis realizado a través de la técnica del DAFO, se identificaron varias
debilidades dentro de ellas podemos mencionar la irresponsabilidad de los padres,
influencia de los medios de comunicación, los antivalores, ausentismo de los padres,
mucho libertinaje, baja autoestima, incumplimiento de los roles de los padres de
familia, pérdida de autoridad en la familia, la aculturación y la falta de valores
espirituales como también las amenazas problemas familiares, desintegración
familiar, trata de personas, alcoholismo, delincuencia, drogadicción, pobreza, la
migración y sobre todo la pérdida de los valores morales en el proceso de
aprendizaje. Sin embargo, también se encontraron algunas fortalezas y
oportunidades la familia, automotivación, la escuela, personal docente, líderes
religiosos, el estudiante, autoestima alta la humildad, escuchar consejos, tener buena
disciplina, recibir charlas motivacionales y mucha comunicación de los padres de
familia.

A través de la técnica MINIMAX se hicieron las vinculaciones estratégicas


correspondientes, para identificar la línea de acción estratégico para el diseño del
presente proyecto; Como línea de acción identificada a través de las vinculaciones
estratégicas fueron: Los medios de comunicación influyen en el cambio de las
actitudes de los estudiantes, la desintegración familiar hace que el niño demuestre
comportamientos inadecuados, las actitudes negativas de los niños se debe al
109

libertinaje que hoy en día los padres de familia proporcionan a sus hijos, la falta de
práctica de los valores se da por la pérdida de autoridad de los padres de familia en
el hogar y las malas amistades hace que el niño demuestre actitudes inadecuadas.

Finalmente el proyecto de mejoramiento educativo identificado es fomentar la


práctica de los valores en el aula con alumnos de cuarto grado en la Escuela Oficial
Urbana Mixta para ejecutar la misma, Con ello se pretende minimizar los problemas
de conducta que actualmente se refleja en los estudiantes de la escuela.

3.3. Concepto del PME

Fomentar la práctica de valores

3.4. Objetivos

OBETIVO GENERAL:
Determinar diferentes estrategias para fomentar la práctica de valores morales en
los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta Zona 2 Playa
Grande, municipio de Ixcán para mantener una cultura de paz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a. Concientizar a padres de familias y estudiantes para que practiquen los
valores desde el hogar a través de charlas
b. Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los
períodos de clases con los alumnos.
c. Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.

3.5. Justificación
110

La intervención que se realizó en el proyecto de mejoramiento educativo se llevó a


cabo acorde al diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2
Playa Grande municipio de Ixcán, departamento del Quiché, entre los estudiantes de
cuarto grado, debido a que hace falta impulsar técnicas y estrategias para el
fortalecimiento de dicha actividad. Hay mucho entusiasmo entre los docentes del
centro educativo, pero se procede mucho con improvisación, a la inspiración del
momento, a lo coyuntural, esto trae como consecuencia, a veces, la duplicidad de
esfuerzos, la pérdida de recursos, acciones no significativas para usuarios y
ejecutores.

Es necesario entonces, hacer un replanteamiento de la organización, redefinición de


sus procesos, de las funciones de cada participante docentes padres de familias y
alumnos, sobre todo, dar dirección hacia el logro de los objetivos organizacionales.
La práctica de los valores en los niños a dejado de ser importante, por lo que se
puede ver que en la actualidad hay muy poca importancia y práctica de valores en
las escuelas, en la televisión, en las personas, esto sucede por la falta de
conocimiento y la mala actitud de los padres, docentes, los adolescentes, al fomentar
la poca práctica de valores, ya que ellos son el modelo a seguir para los niños. La
investigación que se realizó tiene como objetivo principal conseguir que el estudiante,
a través de una aplicación didáctica con información muy detallada y animaciones,
aprenda, asimile y ponga en práctica valores positivos en su vida.

3.6. Distancia entre el diseño del proyecto y el emergente.

A continuación se describen algunas de las actividades que se lograron desarrollar


con éxito según lo establecido en el plan de actividades de Proyecto de
Mejoramiento Educativo, como todo proyecto consta de varias fases y esas fases
lleva un proceso, por lo tanto con la participación del director del establecimiento
educativo, claustro de docentes del nivel primario y preprimaria, padres de familia,
alumnado en general y mi persona como responsable de ejecutar dicho proyecto,
estuvimos anuentes en cada una de las actividades que fueron posibles en su
111

ejecución; como por ejemplo la organización de un comité de valores se logró con


mucho éxito con el apoyo de los estudiantes que están siempre activos dentro del
proceso de su aprendizaje, así mismo se logró con efectividad la ejecución de
charlas constantemente con todos los estudiantes matriculados haciéndoles
conciencia sobre la práctica de los valores dentro y fuera del establecimiento, algo
muy importante que no podíamos dejar desapercibido es la organización y
realización de juegos creativos como bien sabemos que el niño jugando aprende por
tal motivo esa actividad se realizó con mucho éxito ya que se establecieron las
normas de juego y se obtuvo un 80% de los objetivos trazados, también según lo
planificado se realizaron trabajos en equipos para hacer diferentes actividades como
periódicos murales las actividades descritas anteriormente son las más relevantes
que se logró a ejecutar según lo establecido en la planificación.

Objetivo:
Finalización de Proyecto de Mejoramiento Educativo desarrollando las actividades
propuestas faltantes utilizando los medios de divulgación propios del contexto local.

Justificación
Fue una tarde-noche del día viernes trece de marzo del año dos mil veinte (2,020),
hasta ahí la vida era muy placentera, alegre, pero cuando el reloj marcaba las
diecinueve horas aproximadamente se escuchó en voz oficial de presidente de la
República de Guatemala, en un medio de comunicación informó a toda la población
que lamentablemente en el país de la eterna primavera aparece el primer caso de la
pandemia (COVID-19), a partir de allí informó algunas restricciones dentro de ellas
resalta el cierre de todos los establecimientos educativos a nivel nacional por ende la
suspensión oficial de las clases por tiempo indefinido; motivo por el cual las
actividades planificadas a desarrollarse a partir de la fecha mencionada hasta a
finales del mes de mayo del mismo año no se llevaron a cabo por la pandemia que
está afectando el territorio guatemalteco.
Más sin embargo a pesar de la emergencia se desarrollaron algunas actividades en
el establecimiento educativo siempre y cuando guardando el distanciamiento social
112

como la entrega de los alimentos escolares, mascarillas a las Organizaciones de


Padres de Familia (OPF) y director del establecimiento y gel anti bacterial según las
evidencias que a continuación se presentan.

3.7. Plan de actividades.


ESTRATEGIA DE CULMINACIÓN DEL PME EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA
NACIONAL POR EL COVID-19
Tabla 49 Plan de actividades emergentes

No. Nombre de la Readecuación del nombre de Justificación Medio o estrategia Fecha de


actividad dicha actividad de las causas de ejecución ejecución
planificada por fase
inicialmente
1 Realizar periódicos Realizar juegos de memoria No se realizó Elaboración de
murales con los integrantes de la de acuerdo tarjetas con Se realizó
relacionados con familia. con lo previsto medidas de 10 la primera
los valores y derivado de la cmsx 10cms y
colocarlos en suspensión de segunda
lugares vibles. actividades semana
escolares por de abril
la emergencia
sanitaria
Covid-19.
2 No se realizó
Aplicación de las Inventar pequeños cuentos de acuerdo
normas de con los integrantes de la con lo previsto Escribir pequeños Se realizó
convivencia dentro familia. derivado de la cuentos llamado en la
del aula suspensión de (yo inicio y tu tercera y
actividades sigues) cuarta
escolares por semana
la emergencia de abril
sanitaria
Covid-19.
3 Presentación Reunión con padres de No se realizó Entrega de la Se realizo
documental acerca familia guardando la distancia de acuerdo refacción escolar . en la
de los valores. social. con lo previsto primera y
derivado de la segunda
suspensión de semana
actividades de mayo.
escolares por
la emergencia
sanitaria
Covid-19.
Fuente: Elaboración propia

2.1.1. Fases del Proyecto.


113

A. Fase de inicio

Presentación del PME al director.

A continuación se presentan las actividades realizadas en la fase de inicio y


lanzamiento del Proyecto de Mejoramiento Educativo.
Promoción del Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME)a Director, claustro de
docentes y padres de familia, las actividades antes mencionadas se realizaron en el
es establecimiento educativo, previo a la realización de dichas actividades se
realizaron las coordinaciones respectivas para llevar a cabo cada una de las
actividades para la promoción del (pme), posteriormente a ello se procedió a la
entrega el plan del proyecto a los actores directos e indirectos que de una u otra
manera están involucrados para que tengan el conocimiento de los objetivos del
proyecto y todo el proceso de su ejecución.

Es importante resaltar que la promoción y presentación del Proyecto de


Mejoramiento Educativo presentación del proyecto de mejoramiento educativo se
realizo en las primeras dos semanas del mes de noviembre del año dos mil
diecinueve (2,019), de acuerdo a las actividades que se planificaron fue necesario
la utilización de algunos materiales como: hojas de, el responsable de realizar dicha
actividad es el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez estudiante de Licenciatura en
Educación Primaria Intercultural con Énfasis en Educación Bilingüe.

Cabe resaltar que en la promoción del Proyecto de Mejoramiento Educativo a todos


los que se involucraron en la actividad se obtuvo resultados muy significativos en
favor de la comunidad educativa ya que se impresionaron al escuchar el plan de
actividades a realizarse para fomentar la práctica de los valores dentro del aula con
los estudiantes de cuarto grado de primaria aplicando en el área curricular de
formación ciudadana para dar respuesta al problema que está afectando a muchos
estudiantes, todos los que estuvieron presentes en la actividad quedaron muy
satisfechos felicitando al encargado de ejecutar el proyecto ya que viene mejora de
gran parte las malas actitudes que hoy en día los estudiantes están demostrando
114

dentro del establecimiento educativo esperando que se dé cumplimiento con todas


las actividades que están plasmadas en el plan.

Imagen 1

Presentación del PME al Director.

Fuente: fotografía tomada por Hugo René Ajualip Rodríguez.


Fase de promoción del PME con el Director EOUM

Imagen 2

Claustro de docentes EOUM Zona 2 Playa Grande

Fuente: fotografía tomada por el prof. Santiago Maquín Coc.


Claustro de docentes analizando el plan del PME.
115

Prosiguiendo con la promoción y lanzamiento del Proyecto de Mejoramiento


Educativo se presentó el plan de actividades a los padres de familia para que ellos
también estén enterados de las actividades plasmadas para la ejecución y así ellos
formarán parte del cambio de actitud de sus hijos haciéndoles conciencia que son
ellos los primeros maestros en el hogar cumpliendo sus obligaciones y
responsabilidades con la familia y la sociedad en general para que los niños mejoren
el comportamiento dentro de las aulas y demuestren los principios que los padres los
han inculcad desde el hogar y así poder estudiar en un ambiente de alegría y vivir
una vida armoniosa.

Imagen 3

Padres de familia presentes en la reunión

Fuente: fotografía tomada por el Director EOUM.


116

Imagen 4

Presentación del proyecto a los padres de familia

Fuente: fotografía tomada por el profesor Santiago Maquín C


117

B. Fase de planificación

Tabla 50 Planificación de actividades por fase

Fase 1. Coordinacion de actividades con padres de familia y estudiantes para fomentar la


pràctica de los valores en el aula
Actividad Fecha de Responsable Resultado deseado
ejecución
1. Preentaciòn del proyecto a A partir de la Profesor. Mejorar el comportamiento
todos los involucrados primera Hugo Renè de los estudiantes de
semana de Ajualip cuarto grado.
noviembre del Rodrñiguez
año 2019.
2. Presentacion del A partir de la Estudiar en un ambiente de
cronograma de actividades segunda paz donde. se vive en
del proyecto. semana de armonía
noviembre de
2019.
3. Coordinar charlas Apartir de la Minimizar conflictos entre
motivacionales con líderes tercera los estudiantes.
religiosos sobre la practica de semana de
los valores en el hogar noviembre del
escuela y sociedad. año 2019.
4. Coordinar reuniones con Tercera Que los padres de familia
padres de familia para la semana de cumplan su rol de educar a
concientización sobre la noviembre del sus hijos e hijas.
importancia de la practica de año del año
los valores. 2019.
5. Coordinar platicas y Tercera
conferencias con los alumnos semana de
de parte de la comisión de noviembre del
valores y director sobre la año 2019.
importancia de los valores.
Fase 2. Organización de actividades con estudiantes para que practiquen los valores dentro
del aula.
1. Organizar el comité de A partir de la Profesor. Hugo Evitar la pérdida de
valores dentro del aula primera y René Ajualip tiempo de estar
segunda Rodríguez resolviendo problemas
semana de entre los estudiantes.
enero del año
2020.
2. Realizar reuniones con el A partir de la Fomentar el liderazgo
gobierno escolar y comité de tercera entre los estudiantes.
valores. semana de
enero del año
2020
3. Charlas constantes con A partir de la Ser responsables de las
estudiantes sobre la practica cuarta semana consecuencias de sus
de los valores morales. de enero del actitudes.
año 2020.
4. Organizar juegos creativos A partir de
con estudiantes primera y
estableciendo reglas para segunda
118

fomentar los valores. semana de


febrero del año
2020.
Fase 3. Aplicación de estrategias para fomentar la práctica de los valores en el aula.

1. Organizar a los estudiantes Primera Profesor. Hugo Involucramiento de los


por equipos para velar sobre semana de René Ajualip estudiantes en velar las
la practica de los valores enero y Rodríguez. actitudes negativas de los
dentro y fuera del aula segunda compañeros.
(patrulleros). semana de
febrero.
2. Realizar encuestas a A partir de la Que cada estudiante sea
estudiantes sobre la practica cuarta semana responsable en mantener
de los valores de febrero del su autocontrol de sus
(autoevaluación, año dos mil propios actos.
coevaluacion y 2020
heteroevaluacion).
3. Realizar periódicos Que los niños
murales relacionados con los A partir de las demuestren
valores y colocarlos en primeras dos responsabilidad en
lugares visibles. semanas del autocalificarse al
mes de maezo respecto a su
comportamiento.
4. Aplicación de las normas A partir del Cumplir con un 80% las
de convivencia dentro del mes de enero normas de convivencia
aula. hasta el mes dentro del aula.
de mayo
5. Presentacion documental A partir del del Que los niños mejoren
acerca de los valores. mes de mayo paulatinamente su
de 2020. comportamiento.
Fuente: elaboración propia.

C. Fase de ejecución
A continuación se detallan en forma ordenada cada una de las actividades
realizadas en la intervención educativa del Proyecto de Mejoramiento Educativo de
acuerdo a la planificación y el cronograma de actividades.

1. Organizar el comité de valores dentro del aula.


Durante el proceso ejecución del Proyecto de Mejoramiento Educativo en la Escuela
Oficial Urbana Mixta, Zona 2 Playa Grande, con los estudiantes de cuarto grado al
respecto de cómo deben fomentar la práctica de los valores, para ello se hizo un
análisis minucioso al respecto al problema seleccionado, por ende ya que en el
transcurso del proceso de enseñanza aprendizaje se ha detectado comportamientos
inadecuados de muchos estudiantes dentro de la clase, por tal motivo se les planteó
119

a cada uno de ellos que es necesario mantener el orden dentro y fuera de la clase
por lo que se les expuso que es necesario organizar un comité de valores todos
avalaron la propuesta y se procedió a la elección del comité de valores quedando de
la siguiente manera: Presidente, Beyli Andriany López Cifuentes, Vicepresidente;
Jeiser Bersaín Domingo Martínez, secretaria; Cyntia Andrea Poou Marcos, tesorero,
Macedonio Wilfredo Escalante Velásquez, Vocal I Federicao Alexander Yat Isem.
Posteriormente a la elección los alumnos electos quedaron muy satisfechos por
asumir ese cargo; esperando contribuir con los compañeros y así mejorar el
comportamiento de todos los estudiantes, donde se obtuvieron los siguientes
resultados.
• Se logró un ambiente agradable
• Minimizar conflictos entre los estudiantes.
• Autocontrol de sus actitudes
• Aprendieron el significado de liderazgo
• Mantener el orden dentro del salón de clases.
• Identificar alumnos que demuestren actitudes inadecuados

Imagen 5

El comité de valores dando a conocer sus funciones.

Fuente: fotografía tomada por el profesor Agustín Rodríguez Alva.


120

2. Realizar reuniones con el gobierno escolar y comité de valores.


En la presente actividad se realizó una reunión para motivar a cada uno de los
integrantes de las organizaciones convocadas para que cumplan responsablemente
sus funciones como encargados de velar por el orden que deben mantener dentro y
fuera de la clase ya son ellos los encargados velar por un ambiente de paz y
tranquilidad que es lo que esperamos tanto el director del establecimiento, claustro
de docentes, y toda la comunidad educativa para que el establecimiento en un futuro
no muy lejano se como modelo y así tener buenas referencias de las personas que
visitan el establecimiento educativo, por la actividad antes mencionada se lograron
los siguientes resultados.
• Motivación de cada uno de los participantes.
• Coordinación de cada una de las actividades.
• Planificar cada una de las actividades que les corresponde.
• Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
• Acuerdos positivos en beneficio de todos los estudiantes.

Imagen 6

Comité de valores y gobierno escolar.

Fuente: fotografía tomada por el Director de EOUM.


121

3. Charlas constantes con estudiantes sobre la práctica de los valores morales.

En esta actividad se realizaron charlas constantemente con todos los estudiantes del
establecimiento acerca de proyecto a ejecutar como lo es fomentar la práctica de los
valores, porque como vemos en la actualidad la globalización ha venida a repercutir
en gran parte a la juventud, la tecnología es una de ellas que ha hecho que la
sociedad ha cambiado en gran parte su actitud los comportamientos no adecuados,
vocabulario extraño son muchos los factores que intervienen por ese cambio que
está sufriendo la sociedad actual, por eso dentro del proyecto se ha contemplado
constantes charlas motivacionales con los estudiantes acerca de la práctica de los
valores desde el hogar, escuela y sociedad en general en esta actividad se logró la
presencia de todos los estudiantes claustro de docentes y la Organización de Padres
de Familia donde se puede mencionar los resultados que se obtuvieron.
Cambiar de actitud de lo negativo a lo positivo.
• Mejorado el comportamiento dentro y fuera del establecimiento educativo.
• Sensibilización a todos los estudiantes
• Cambio rotundo en cuanto a los comportamientos
• Minimizar la discriminación
• Trato afectivo entre los estudiantes.
• Cumplimiento de las normas de convivencia dentro y fuera del aula.
122

Imagen 7

Realizando charlas sobre la práctica de los valores

Fuente: fotografía tomada por el presidente del comité de valores

Imagen 8

La niña Beyli López Cifuentes externando su opinión acerca de los valores.

Fuente: fotografía tomada por el docente Hugo René Ajualip Rodríguez.

4. . Organizar juegos creativos con estudiantes estableciendo reglas para


fomentar los valores.
La presente actividad se realizó con el objetivo de que los estudiantes sientan esa
libertad de demuestra sus habilidades y talentos en el momento de practicar algún
deporte, que el niño tenga conocimiento que en previo a practicar algún deporte debe
cumplir las reglas o normas del juego para que haya orden y que lo que se está
123

realizando sea de convivencia armónica, para esta actividad se les dio a conocer las
normas de juego, posterior a las instrucciones se procedió a realizar distintos juegos
donde se vio la armonía que existe dentro de ellos, para la realización de dicha
actividad se necesitaron algunos materiales como: pelotas. Globos, conos, entre
otros; después de la realización de la actividad todos los estudiantes quedaron
satisfechos porque se vivió momentos de alegría haciendo cumplir las reglas de
juego, en esta actividad se lograron resultados significativos entre los cuales hago
mención a continuación.

• Convivencia pacífica.
• Se logró disminuir peleas entre los estudiantes.
• Seguimiento de las instrucciones.
• Respeto hacia los demás compañeros.
Cumplimiento de las reglas de juego.

Imagen 9

Estudiantes cumpliendo las reglas de juego.

Fuente: Fotografía tomada por el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez


124

5. Organizar a los estudiantes por equipos para velar sobre la práctica de los
valores dentro y fuera del aula (patrulleros).
La actividad se realizó con el apoyo del director y claustro de docentes quienes
laboramos en el establecimiento, por la cantidad numerosa de estudiantes
matriculados en este establecimiento comparando la cantidad de docentes con
plazas, no nos alcanzamos para velar por la integridad física de cada uno de los
alumnos por tal motivo se propuso ante todos los docentes que es necesario
organizar a los alumnos por grupos llamados patrulleros para apoyar en controlar el
actuar de cada uno de sus compañeros principalmente en los horarios de receso;
previo a la organización de los patrulleros el Director del establecimiento, profesor
Noé González Santiago dio a conocer la propuesta a todos los padres de familia y
estudiantes avalando dicha propuesta; para esta actividad se lograron muy buenos
resultados que a continuación se detallan.
• Disminución de quejas hacia el docente.
• Desintegración de pequeños grupos que intentan hacer bullyn a sus
compañeros.
• Disminución de la práctica de juegos bruscos entre compañeros.
• Evitar las agresiones físicas entre algunas señoritas de quinto y sexto grado.
• Evitar el noviazgo entre los estudiantes de quinto y sexto.
Imagen 10

El director del establecimiento dando a conocer la importancia de organizar los patrulleros

Fuente: fotografía tomada por el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez


125

Imagen 11

Organizando grupos de alumnos llamados patrulleros

Fuente: fotografía tomada por el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez

6. Realizar encuestas a estudiantes sobre la practica de los valores


(autoevaluación, coevaluaciíon y heteroevaluación.
La actividad se realizó con mucha responsabilidad de cada uno de los estudiantes
para poder autoevaluarse al respecto de su comportamiento e aquí cada estudiante
demostró la sinceridad para calificarse en cuanto a su comportamiento desde el
hogar, posteriormente se les instruyó a todos para que dentro de ellos se formaran
parejas y procedía a la calificarse en cuanto a su comportamiento y finalmente el
docente se encargó de realizar la heteroevaluación de cada uno de los estudiantes,
para esta actividad se lograron muchos resultados muy importantes que a
continuación se desglosa de la manera siguiente.

• Se demostró mucha responsabilidad de los estudiantes para la actividad.


• Mantener el respeto entre ambos estudiantes.
• Mantener su autocontrol de sí mismo.
• Cambio de actitud de lo negativo a lo positivo.
• Demuestra liderazgo con los compañeros
126

Imagen 12

Los estudiantes practicando la coevaluación sobre los valores

Fuente: fotografía tomada por el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez.

Imagen 13

El profesor Hugo René Ajualip Rodríguez practicando la heteroevaluación acerca de los valores.

Fuente: fotografía tomada por la secretaria del comité de valores, Cyntia Andrea poou
marcos.

7. Realizar periódicos murales relacionados con los valores y colocarlos en


lugares visibles.
En esta actividad los actores principales fueron los estudiantes ya que se trató de
elaborar distintos materiales para dar a conocer la práctica de los valores dentro del
aula para ello elaboraron periódicos murales, pero para su realización se necesitaron
127

distintos materiales tales como: papelógrafos, papel bond de colores, marcadores,


goma, crayones, entre otros, se procedió a la realización de los materiales
educativos de una manera ordenada siguiendo las instrucciones dadas
anteriormente; al final todos los alumnos participaron activamente con lo indicado
que posteriormente se colocaron los trabajos realizados en lugares visibles dentro
del establecimiento. Con esta actividad se lograron resultados significativos en
beneficios de todos estudiantes y docentes del establecimiento.
Trabajo en equipo.
• Concientización constante a los estudiantes.
• Se logró el cambio de actitud de los estudiantes
• Concientización sobre las formas de actuar de cada uno de los estudiantes.
• Práctica constante de los valores dentro del establecimiento.

Imagen 14

Periódicos murales relacionados con la práctica de los valores.

Fuente: fotografía tomada por el estudiante Beylie López Cifuentes.


128

Imagen 15

Uno de los periódicos murales realizados por los estudiantes

Fuente: fotografía tomada por el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez.

8. Aplicación de las normas de convivencia dentro del aula.


Para esta actividad es importante hacer mención que el docente es el encargado de
hacer que las normas de convivencia se cumplan como deben de ser para mantener
un clima agradable dentro del aula, de esa forma se evidenció el cumplimiento y así
fomentar la práctica de los valores dentro del aula, al momento de tener a la vista las
normas de convivencia el estudiante cumple constantemente dichas normas para su
formación personal para poder transmitirlos a los demás motivándolo para que
cumplan con las normas establecidas; al principio cuando se inició con la aplicación d
las normas de convivencia los estudiante notaron un rotundo cambio de ambiente
porque ya estaban adaptados en actuar con mucho libertinaje dentro y fuera de las
aulas, pero en el transcurrir del tiempo meditando profundamente que la actitud que
estaban demostrando era la inadecuada pero gracias a esta actividad se logró mejor
esos comportamientos negativos, hoy en día los alumnos actúan con más respeto
en todo lo que realizan, por eso se lograron resultados satisfactorios.
129

• Fomentar el respeto entre los estudiantes.


• Cambio total de los comportamientos de los estudiantes.
• Mantener el orden dentro del aula.
• Se logró la atención de cada uno de los estudiantes.

Imagen 16

Aquí el profesor Hugo René Ajualip Rodríguez dando a conocer las normas de convivencia

Fuente: fotografía tomada por el niño Macedonio Roblero Velásquez.

9. Presentación documental acerca de los valores.

En la presente actividad se le presentó un documental de aspectos relacionados con


los valores donde podemos ver en la imagen donde se observa el grupo de
estudiantes prestando la atención necesaria porque el materia que se les presentó
fue muy llamativo para cada uno de ellos, al final de la presentación todos quedaron
satisfechos de haber aprendido muchos aspectos de cómo deben practicar los
valores desde el hogar y así ser ciudadano que demuestren buenos modales dentro
de la sociedad, dicha actividad dejó un buen sabor de bocas de parte de los
presentes por eso dejó resultados excelentes y favorables a todos los involucrados.
130

Se logró la atención de parte de los participantes.


• Convivencia armoniosa entre cada uno de los estudiantes.
• Aprendizaje significativo.
• Participación activa
• Buena relación interpersonal entre el emisor y el receptor.

Imagen 17

Presentación del material acerca de los valores

Fuente: fotografía tomada por el profesor Santiago Maquín Coc.

9. Realizar juegos de memoria con los integrantes de la familia


Para la realización de la presente actividad por la emergencia presentada en nuestro
país se convocó a los integrantes de la familia para poder llevar a cabo la actividad
denominada juego de memoria que consistió en la elaboración de tarjetas con las
medidas de diez centímetros cuadrados conteniendo en ellas nombres de valores ya
qué a través de los juegos se aprende así mismo cuando se ejercita alguna actividad
es más fácil de ponerlo en práctica con la familia, siempre y cuando cumpliendo las
reglas del juego
131

Imagen 18

Realizando el juego de memoria con la familia

Fuente: fotografía tomada por Marili Vicente.

10. Reunión con padres de familia guardando la distancia social.


En esta actividad se llevó a cabo en la cancha polideportiva ubicada en el
establecimiento educativo dando a conocer a los padres de familia que deben
inculcarle los valores a sus hijos máxime ahora que los niños están en la casa
deben aprovechar el tiempo que sea necesario, así mismo se les hizo entrega
del instructivo para que los niños le den seguimiento a su preparación académica,
como también se hizo entrega de las mascarillas a los integrantes de las (OPF),

Imagen 19

Reunión con padres de familia

Fuente: Fotografía tomada por el prof. Santiago Maquín


132

Imagen 20

Reunión con padres de familia

Fuente: fotografía tomada por prof. Hugo René Ajualip Rodríguez

D. Fase de monitoreo
Tabla 51 Instrumento de monitoreo

Objetivo específico No. 1


a. Concientizar a padres de familias y estudiantes para que practiquen los valores desde el hogar
a través de charlas.
FASE 1.
3. COORDINAR ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES PARA FOMENTAR
LA PRÁCTICA DE LOS VALORES DENTRO DEL AULA.

No. INDICADORES NE NM B MB E
Presentación del proyecto a ejecutar a todos los involucrados x
1

2 Presentación de cronograma de actividades del proyecto x


3 Coordinar charlas motivacionales con líderes religiosos sobre la x
práctica de los valores en el hogar, escuela y sociedad.
4 Coordinar reuniones con padres de familia para la x
concientización sobre la importancia de la práctica de los
valores desde el hogar.
5 Coordinar pláticas y conferencias con los alumnos de parte de x
la comisión de valores y director
sobre la importancia de los valores
133

Objetivo específico No. 2


Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los períodos de clases con los
alumnos de cuarto grado.
FASE 2.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES PARA QUE
PRACTIQUEN LOS VALORES DENTRO DEL AULA.
No. INDICADORES NE NM B MB E
1 organizar el comité de valores dentro del aula x
2 Cronograma de reuniones con el gobierno escolar y x
comité de valores.
3 Charlas constantemente con estudiantes sobre la x
práctica de los valores morales.

4 Organizar juegos creativos con estudiantes x


estableciendo reglas para fomentar los valores.
Objetivo específico No. 3
Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.
FASE 3.
4. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN EL AULA.
No. INDICADORES NE NM B MB E
Organizar a los estudiantes por equipo para velar x
1 sobre la práctica de los valores morales dentro y
fuera del aula. (patrulleros).
2 Realizar encuestas a estudiantes sobre la práctica de x
los valores. (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación).
3 Realizar periódicos murales relacionados con los x
valores y colocarlos en lugares visibles.
4 Aplicación de las normas de convivencia dentro del x
aula
5 Presentación documental acerca de los valores. x
Fuente Elaboración propia

E. Fase de Evaluación

Evaluar el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje en la


implementación del acompañamiento a sus hijos en mejorar la lectura.
134

Tabla 52 Instrumentos de evaluación

Indicadores del diagnóstico.

1. Indicador de repitencia escolar


2. Disminución de la reprobación del área de formación ciudadana
3. Mejorar las actitudes de cada uno de los estudiantes al final del proyecto
4. Involucramiento de los padres de familia para fomentar la práctica de los valores desde el
hogar.

Objetivos específicos:

b. Concientizar a padres de familias y estudiantes para que practiquen los valores desde el
hogar a través de charlas
c. Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los períodos de
clases con los alumnos.
d. Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.

No. METAS SI NO
1 Concientización a los padres de familia sobre la práctica de los valores X
2 Constantes charlas motivacionales con los estudiantes matriculados del X
establecimiento.
3 Mejoró el comportamiento de cada uno de los estudiantes X

4 Minimizó grandemente el mal comportamiento entre los estudiantes X

5 Un 85% de los estudiantes mejoró su comportamiento dentro de la clase. X

6 Se logró erradicar la discriminación hacia los compañeros de diferentes X


culturas
Fuente: Elaboración propia

F. Fase de cierre del proyecto

En la fase de cierre del proyecto de Mejoramiento Educativo, fomentar la práctica de

los valores dentro del aula para construir un ambiente de paz mediante estrategias

de concientización a padres de familia y estudiantes, que se ejecutó a partir del mes

de noviembre del año dos mil diecinueve al treinta de mayo del año dos mil veinte,

en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2 Playa Grande; haciendo un análisis

minucioso y profundo de cada una de las fases de actividades realizadas de acuerdo

al cronograma de actividades se obtuvieron resultados muy significativos en


135

beneficio de los actores internos y externos que dentro de ellos puedo mencionar;

director del establecimiento, claustro de docentes, madres y padres de familia,

estudiantes, entre otros; que de una u otra manera fueron bastión importante en la

ejecución del presente informe, dando a conocer los resultados.

obtenidos respecto de la diferentes actividades que se desarrollaron para fomentar

la práctica de los valores con los estudiantes de cuarto grado, implementando

diferentes estrategias para mejorar los problemas identificados que afectan a los

estudiantes del nivel primario que incide negativamente de gran manera el

rendimiento académico de los niños.

Para ello se coordinaron diferentes actividades con padres y madres de familia y

estudiantes para fomentar la práctica de los valores, una de ellas el la coordinación

de charlas motivacionales con algún líder religioso o comunitario también se

coordinaron reuniones con padres de familia para la concientización sobre la

importancia de la práctica de los valores, coordinar conferencias con los alumnos de

parte de la comisión de valores y director. Se organizó el comité de valores, se

realizaron reuniones con el gobierno escolar y comité de valores, charlas constantes

con los estudiantes sobre la práctica de los valores, se realizaron juegos creativos

con estudiantes estableciendo reglas para fomentar los valores, se organizaron a los

estudiantes en equipos para velar sobre la práctica de los valores dentro y fuera del

aula y se realizaron periódicos murales relacionados con los valores y sobre todo la

aplicación de las normas de convivencia dentro del aula.


136

ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PME


A continuación, se describe el Plan de Divulgación de los resultados del Proyecto de
Mejoramiento Educativo denominado: Fomentar la práctica de los valores dentro del
aula para construir un ambiente de paz mediante estrategias de concientización a
padres de familia y estudiantes, realizado en la escuela Oficial Urbana mixta, del
Municipio de Ixcán del departamento de Quiché durante el mes de noviembre 2019 a
mayo de 2020.

Objetivos:
General.
▪ Divulgación de los resultados del PME a la comunidad educativa realizado en
la Escuela Oficial Urbana Mixta del municipio de Ixcán del departamento de
Quiché sobre la implementación de la práctica de los valores en el aula.

Específico.
▪ Utilizar herramientas semi concretos en la divulgación de los resultados del
proyecto de mejoramiento educativo para facilitar la información con los
actores directos e indirectos.
▪ Realizar reuniones con padres de familia para dar a conocer los resultados
obtenidos sobre la implementación de las estrategias.
▪ Socializar los resultados y las estrategias de intervención del PME a toda la
comunidad educativa.

Tabla 53 Plan de divulgación

No. Acciones Estrategias de Recursos Fecha de Responsable


estratégicas divulgación/medios ejecución
1 Divulgación de los Elaboración de un Material Última Maestro-
resultados del PME Poster académico semiconcreto. semana de estudiante
ante las con los principales mayo
autoridades resultados
universitarias alcanzados.
2 Socialización de Reunión con los Bocina y La última Maestro-
los resultados del principales núcleos micrófono semana de estudiante
PME ante los de padres de familia mayo
padres de familia. para socializar los
137

resultados logrados.
3 Divulgación de los Reunión con los Bocina y La última Maestro
resultados compañeros micrófono semana de
obtenidos al docentes para que mayo
claustro de se enteren de de lo
docentes del realizado
establecimiento.
4 Dar a conocer los Programar la Bocina y El primer Maestro
resultados actividad con el micrófono luces cívico
obtenidos a los director, que será en después del
estudiantes activos un luces cívico. reinicio de
del establecimiento las clases
Fuente. Elaboración propia
138

CAPÍTULO IV.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La Escuela Oficial Urbana Mixta se encuentra ubicada en la Zona 2 Playa Grande del
municipio de Ixcán, del departamento de Quiché, la cual dista de la cabecera
municipal a 1 kilómetro, pertenece al sector oficial y es escuela con modalidad
monolingüe, aunque su población es multilingüe y debido a ello muchos de los
docentes presupuestados en ella realizan los procesos de aprendizaje tomando
como base el idioma del niño; es decir e castellano.

Así mismo, este establecimiento educativo realiza los procesos de enseñanza y


aprendizaje de lunes a viernes, en horario de siete treinta a doce treinta horas en
jornada matutina, por lo que es tomado como plan diario, se atienden a niños y niñas
entre las edades de 6 a 14 años.

La planificación de actividades está regulada por el plan operativo anual de enero a


octubre de cada año .El establecimiento educativo cuenta con la Organización de
Padres de Familia, el cual está integrado por: Claudia Lucía Quim Sánchez como
presidente, Alfredo Cacao Xol, vicepresidente, Delia Maribel Caal Choc, secretaria,
Armando López-Tesorero, Antonio Elías-Vocal I y Pedro Díaz-Vocal II. Los padres de
familia contribuyen a velar por el cumplimiento de los diferentes programas que
llegan de parte del Ministerio de Educación, como refacción escolar, útiles escolares
y otras actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa.
139

Además, en el establecimiento está conformado el Gobierno Escolar, integrado por


representantes de cada grado, dentro de sus funciones están: velar por los derechos
de la niñez, aplicación de disciplina escolar, ayudar a organizar actividades sociales y
apoyar al docente en diferentes tareas dentro del aula.

1. Organizar el comitè de valores dentro del aula.

Dentro de los resultados alcanzados de la organización del comité de valores se


logró un ambiente agradable, Minimizar conflictos entre los estudiantes, autocontrol
de sus actitudes, aprendieron el significado de liderazgo, mantener el orden dentro
del salón de clases e identificar alumnos que demuestren actitudes inadecuados.
Según Kuhn
En esta actividad se organizó el comité de valores integrado por los estudiantes de la
sección logrando así la coordinación de las actividades con padres de familia y
estudiantes para fomentar la práctica de los valores en el aula; como dice el autor
que allí se expresa toda creencia, los valores, las técnicas que comparten los
miembros de una comunidad, estableciendo reglas explícitas como base de la
solución de los problemas.

2. Realizar reuniones con el gobierno escolar y comité de valores.


Los resultados alcanzados después de la ejecución de ésta actividad son: se logró la
motivación de cada uno de los participantes, coordinacion de cada una de las
actividades, planificación cada una de las actividades que les corresponde, sobre
todo demostraron mucha responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones como
también se lograron acuerdos o concensos positivosen beneficio de todos los
participantes. Según Villalever Con la realización de ésta actividad se alcanzaron
muy buenos resultados que de una u otra forma beneficia grandemente a mejorar la
actitud de cada uno de los estudiantes de acuerdo a lo que indica el autor que es un
enfoque que ve la persona humana como ser social que se transforma y valoriza la
participación en la construcción del bienestar de otros, la educación se orienta hacia
la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales.
140

3. Charlas constantes con estudiantes sobre la practica de los valores morales.


Después de haber realizado la presente actividad realizando charlas constantemente
con los estudiantes sobre la práctica de los valores se obtuvieron grandes
resultadoscomo lo son:el cambio de la actitudes de lo negativo pasó ser sumamente
positivo, se logró grandemente el comportamiento dentro y fuera del establecimiento
educativo, la sencivilización a todos los estudiantes tambien se lograron muchos
cambios y rotundamente en cuanto a los comportamientos, se alcanzó minimizar la
discriminación, utilizan constantemente las expresiones de cortesia y lo más
importante es que dentro de las aulas se está dando el cumplimiento a las normas de
Realizar charlas constantes con los estudiantes sobre las prácticas de los valores es
muy indispensable para la sociedad y por qué no decirlo con los niños del nivel
primario, de acuerdo lo que expresa Villalever que la cultura se requiere en forma
paulatina con forme el ser humano va adquiriendo experiencias para poder
desenvolverse dentro de la sociedad para construir el bienestar familiar y social.

4. Organizar juegos creativos con estudiantes estableciendo reglas para


fomentar los valores.
Con esta actividad de organizar juegos creativos con los estudiantes con el objetivo
de fomentar los valores con los se lograron resultados significativos dentro de ello
puedo resaltar los más sobresalientes: se logró significativamente la convivencia
pacífica y armónica, así mismo disminuyó las riñas o peleas entre los estudiantes
que antes de la realización de esta actividad al practicar de algun juego creativo se
realizaba de forma desorneda sin la aplicación de las reglas, otro de los resultados
obtenidos es el seguimiento de las instrucciones es parte muy fundamental previo a
practicar alguna actividad que se cumpla según lo planificado, también para que la
actividad saliera sin ninguna novedad fue muy importante el cumplimiento de las
reglas de juego y sobre todo hubo una buena organización.
141

Después de haber realizado ésta actividad que dejó un aprendizaje significativo tanto
para el docente como también para los estudiantes dejó buenas sensaciones porque
la actividad tuvo un final con mucho dinamismo algunos de los participantes externó
su alegría por haber aprendido ciertas reglas de juego que antes no lo sabía cómo
manifiesta Odina que las expresiones que se viven en la escuela son vías mediante
las cuales se manifiestan valores y creencias, modifican prácticas entre otros.

5. Organizar a los estudiantes por equipos para velar sobre la práctica de los
valores dentro y fuera del aula (patrulleros).
Através de ésta actividad se lograron mejorar muchos aspectos muy importantes ya
que el objetivo primordial se cumplieron quizás no en su totalidad pero sí se puede
rescatar muchos aspectos positivovo relacionado a la práctica de los valores uno de
esos objetivos es organizar las actividades con estudiantes para que practique los
valores dentro del aula, alcanzando mejorar significativamente la disminución de
quejas hacia el docente producto de los comportamientos negativos de muchos
estudiantes, eliminación total de grupos de estudiantes que practicaban el bullyn a
sus demás compañeros, la eliminación de la práctica de juegos bruscos entre los
mismos alumnos, se evitaron las agreciones físicas entre algunas señoritas de quinto
y sexto, algo muy sobresaliente es que con esta actividad se evitaron los noviazgos
entre los y las estudiantes de quinto y sexto grado de primaria.

Con ésta actividad se pudo lograr los objetivos trazados gracias a la participación y
colaboración de cada uno de las actividades por involucrarse y formar parte del
cambio tanto anhelábamos como dice Kahonntz que define la organización como la
identificación y clasificación de las actividades requeridas, son conjunto de
actividades necesarias para alcanzar los objetivos trazados y así tener una vida llena
de mucha cosa positivas para el futuro y así dejar una buena enseñanza a las futuras
generaciones.

6. Realizar encuestas a estudiantes sobre la práctica de los valores


(autoevaluación, coevaluaciíon y heteroevaluación)
142

La realización de la presenta actividad dejó muchas enseñanzas para fomentar la


práctica de los valores analizando cada uno de los aspectos a mejorar por ende se
realizaron las siguientes actividades como lo son: la autoevaluación, coevaluación y
la heteroevaluación; con esta actividad se lograron muchos resultados para mejor las
actitudes de cada uno de los estudiantes, se logró alcanzar que los alumnos
demuestren la responsabilidad para la realización de sus actividades, se logró el
respeto entre ambos, también mantener su autocontrol de sí mismo, cambio de
actitud y lo más importante que hoy los estudiantes demuestren liderazgo con los
compañeros de estudio.
Después de haber realizado las actividades de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación se pudo identificar el grado de sinceridad y autoestima de cada
uno de los estudiantes logrando muchos aspectos positivos como lo menciona
Barbosa y Moura el conjunto de actividades con objetivos definidos en solucionar los
problemas brindarles las oportunidades a los alumnos con la finalidad de realizar
acciones orientadas a la formación humana y así mejorar el conocimiento durante el
proceso educativo.

7. Realizar periódicos murales relacionados con los valores y colocarlos en


lugares visibles.

Posterior a la realización de esta actividad de la apliccaión de diferentes estrategias


para fomentar la práctica de los valores en el aula se lograron resultados esperados
por lo que el responsable de la ejecución del proyecto y los estudiantes quedaron
muy satisfechos al lograr en gran parte el trabajo en equipo, se logró la
concientización de los estudiantes para fomentar la práctica de los valores, se logró
alcanzar cambio de actitud de los involucrados se mejoró en gran parte la práctica
constante de los valores dentro del establecimiento para una vida mejor.
Relacionando las actividades de la elaboración de periódicos murales relacionados
con la práctica de los valores y lo que expresa Gould y Smith, explican que cuando
alguien se propone en realizar algo es porque lo tiene que lograrlo y proponerse una
143

meta para lograrlo sabiendo que el ser humano es un ser pensante que es capaz de
realizar muchas actividades y lo que se propone hacer lo debe de hacer
correctamente siguiendo las instrucciones.

8. Aplicación de las normas de convivencia dentro del aula

La aplicación de las normas de convivencia dentro del aula ha sido funcional para
mantener un ambiente de armonía entre los estudiante y docentes para ello hago
mención de los resultados obtenidos después de haber realizao esta actividad que
ha cambiado rotundamente el clima de clase, existe una interelación más amena y se
vive en un ambiente de tranquilidad, fomentando el respeto entre cada uno de los
alumnos, actualmente se está viendo un cambio total respecto al comportamiento
dentro y fuera de la aulas, se logró mantener el orden dentro del aula, hay en día se
observa la atención de los niño ya que de esa manera lograrán un mejor aprendizaje.
SegúnPedagogía Social en España
La aplicación de las normas de convivencia dentro del aula es de suma importancia
para los estudiantes y los docentes porque estas normas inciden muchísimo en el
aprendizaje de cada uno de los estudiantes siguiendo lo que dice la pedagogía que
se refiere a todas las actividades que se realizan para la formación y así poder
explorar la práctica de la educacion social generando conocimiento en busca de
medidas y la formación de los futuros profesionales de nuestro país y porqué no
decirlo en la sociedad en la que vivimos actualmente porqque se necesitan personas
con buenos modales.

9. Presentacion documental acerca de los valores.

La presentación de temas muy importante relacionados con la práctica de los valores


lo que se pretendió lograr con los estudiantes son aspectos que lo debemos de
practicar en todo momento porque a través de nuestras actitudes damos a conocer
quienes somos y a qué clase de persona somos para dar el ejemplo a las nuevas
generaciones para lograr un cambio de comportamiento de las persona que está a
nuesto lado, co esta activida se logró algunos resultados positivos en cuanto a la
144

práctica de los valores desde el hogar, esuela y en la sociedad; con esta actividad se
logró la atención de parte de los participantes, la convivencia armoniosa entre cada
uno de los estudiantes, se logrño un aprendizaje significativo y sobre todo la
participación activa y la interaccion entre las personas buena relación interpersonal
entre el emisor y receptor. Según Barbosa y Moura (2013), un “Proyecto Educativo”
La presentación documental es muy importante para los alumnos puede ser una
iniciativa o, conjunto de actividades con objetivos claramente definidos en función de
las problemas que afectan mucho a la sociedad estudiantil dando oportunidades a
los estudiantes para que realicen acciones para la construcción del conocimiento
para mejorar los procesos de la formación académica de los infantes para una
sociedad con actitudes positivas en beneficio las personas con quienes convivimos
diariamente principalmente la familia.
145

CONCLUSIONES

El Proyecto de Mejoramiento Educativo fue una experiencia muy significativa


porque a través de él pude aprender y conocer los pasos para ejecutar dicha
actividad donde fue necesario la participación de actores como el director del
establecimiento, los compañeros docentes, padres de familia, entre otros, dando el
cumplimiento a los objetivos trazados previamente siendo uno de ellos la
concientización a los padres de familia y estudiantes para que practique los valores
desde el hogar a través de charlas constantes para ir fomentando esos valores que
hoy en día la juventud y la niñez ha dejado de practicarlo dentro de la sociedad,
esperando que con estas actividades se haya contribuido en algo para mejor esos
comportamientos negativos.

Así mismo la aplicación de diferentes estrategias para la práctica de los valores


durante la permanencia en las clases, dejando muchos cambios significativos en
beneficio de quienes integran la comunidad educativa especialmente los niños que
desde allí se fue identificando el respeto que se estaba perdiendo con la diferentes
estrategias aplicadas se fueron superando esos problemas identificando los factores
que estaban incidiendo grandemente como por ejemplo el bullyn, la discriminación, la
falte de respeto hacia el maestro o maestra, se ha perdido el valor de la palabra pero
una de las estrategias implementadas para erradicar esas barreras es la
implementación estrictamente de las normas de convivencia dentro de las aulas.
146

Por otra parte también se coordinaron diferentes actividades para fomentar la


práctica de los valores dentro del aula, como por ejemplo se organizaron a los
estudiante por equipos para controlar a los mismos compañeros para que para
practiquen los valores constantemente a través de las expresiones de cortesía,
realizando periódicos murales relacionados con los valores, el autocontrol y la
autoevaluación y la coevaluación para que los mismos estudiantes sean conscientes
de sus propios actos.
147

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Parte informativa

Nombre del Proyecto de Mejoramiento Educativo

Fomentar la práctica de los valores dentro del aula para construir un ambiente
de paz mediante estrategias de concientización a padres de familia y
estudiantes”

“Nombre del estudiante

Hugo René Ajualip Rodríguez

Entorno donde se ejecuta

El siguiente plan de sostenibilidad del Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME),


está enfocado en el área de formación ciudadana para fortalecer la práctica de los
valores con los estudiantes de cuarto grado, consiste en la fomentar la práctica de
los valores con los estudiantes así mismo realizar diferentes actividades para donde
se practican los valores dentro del aula, como también la aplicación de diferentes
estrategias para fomentar la práctica de los valores dentro del aula.

Para dar respuesta a los indicadores educativos bajos que se identificaron en el


establecimiento educativo con el objetivo de mejorar el rendimiento académico.
148

Identificación de la institución educativa


Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2 Playa Grande, Municipio Ixcán, Departamento
del Quiché.

Período de ejecución

Al inicio de cada ciclo escolar, con alumnos de cuarto grado..

Actores involucrados:

Los principales actores que se deben tomar en cuenta para la implementación de


dicho proyecto son:

▪ Padres de familia
▪ Estudiantes
▪ Docentes
▪ Director
▪ Dirección departamental de Educación

Introducción

El siguiente plan de propuesta de sostenibilidad, surge debido a las actitudes


inadecuadas de los estudiantes principalmente en el área curricular de formación
ciudadana, con niños de cuarto grado; ya que se ha evidenciado en los
comportamientos sobre la práctica de los valores desde el hogar ya que en la
escuela quedan evidenciadas las actitudes negativas de cada uno de los
estudiantes, que han sido muy deficientes, como consecuencia se proponen nuevas
estrategias para poder cambiar esas actitudes negativas y con ello se pretende que
los estudiantes practiquen los valores morales en dicha propuesta se plantea darle
seguimiento en las aulas a las diferentes actividades planteadas en dicho proyecto
de mejoramiento educativo.
149

Para la sostenibilidad de este proceso se propuso las estrategias siguientes:


Dar seguimiento al cambio de actitudes de los estudiantes de cuarto grado sobre la
práctica de los valores desde el hogar, para mantener la calidad educativa con eso
se pretende lograr un desarrollo integral sostenible.

Dar seguimiento a la formulación, ejecución y evaluación de los planes de trabajo


como instrumentos fundamentales para realizar un trabajo eficiente.

Garantizar la asistencia pedagógica y el acompañamiento al proceso educativo de


los estudiantes de cuarto grado de primaria para eliminar las debilidades en las
actitudes de cada uno de los estudiantes.

Promover permanentemente la participación activa de los alumnos durante la


permanencia en las aulas a través de estrategias para que se logre el impulso del
proceso de desarrollo integral de la comunidad educativa.

Establecer y hacer que funcione la coordinación y articulación de esfuerzos y trabajo


de las instancias que promueven y apoyan el proceso educativo en cuanto a la
práctica de los valores.

Aprovechamiento del potencial de recursos humano que tiene las instituciones


educativas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y
políticas de los grupos e instituciones para la práctica de los valores.
El ámbito que abarcará la sostenibilidad

El ámbito social, comprenden los diferentes sectores como niños/as y adolescentes,


familias, organizaciones sociales, culturales, educativas, deportivas y la población en
general de la Zona 2 Playa Grande, donde existe el problema a solucionar.
150

EL Ámbito económico, formado por aquellas instituciones u organizaciones, locales,


nacionales internacionales que apoyan o que en calidad de donantes, financian
proyectos para fomentar la práctica de los valores desde el hogar.

El ámbito político, consiste en las instituciones del Estado que son las responsables
de impulsar políticas, planes, programas y proyectos a favor del desarrollo de la
población educativa para la práctica de los valores.

Beneficios, aprovechamiento racional de los recursos de la comunidad, uso eficiente


y eficaz de los recursos del centro educativo como Ministerio de Educación,
disponibilidad de estrategias para el logro de los objetivos y metas del desarrollo del
proyecto educativo y medio de control y verificación de los avances de la ejecución
del plan de trabajo.

Objetivos:

Objetivo general

Determinar diferentes estrategias para fomentar la práctica de valores morales en


los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta Zona 2 Playa
Grande, municipio de Ixcán para mantener una cultura de paz.

Objetivos específicos:

a. Concientizar a padres de familias y estudiantes para que practiquen los


valores desde el hogar a través de charlas.
b. Aplicar diferentes estrategias para la práctica de los valores durante los
períodos de clases con los alumnos.
c. Coordinar actividades para fomentar los valores dentro del aula.

Justificación
151

La intervención que se realizó en el proyecto de mejoramiento educativo se llevó a


cabo acorde al diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Zona 2
Playa Grande municipio de Ixcán, departamento del Quiché, entre los estudiantes de
cuarto grado, debido a que hace falta impulsar técnicas y estrategias para el
fortalecimiento de dicha actividad. Hay mucho entusiasmo entre los docentes del
centro educativo, pero se procede mucho con improvisación, a la inspiración del
momento, a lo coyuntural, esto trae como consecuencia, a veces, la duplicidad de
esfuerzos, la pérdida de recursos, acciones no significativas para usuarios y
ejecutores. Es necesario entonces, hacer un replanteamiento de la organización,
redefinición de sus procesos, de las funciones de cada participante docentes padres
de familias y alumnos, sobre todo, dar dirección hacia el logro de los objetivos
organizacionales.

La práctica de los valores en los niños a dejado de ser importante, por lo que se
puede ver que en la actualidad hay muy poca importancia y práctica de valores en
las escuelas, en la televisión, en las personas, esto sucede por la falta de
conocimiento y la mala actitud de los padres, docentes, los adolescentes, al fomentar
la poca práctica de valores, ya que ellos son el modelo a seguir para los niños. La
investigación que se realizó tiene como objetivo principal conseguir que el estudiante,
a través de una aplicación didáctica con información muy detallada y animaciones,
aprenda, asimile y ponga en práctica valores positivos en su vida.
Tabla 54 Plan de sostenibilidad

FASES 1. ACTIVIDADES ESTRATEGIAS PERÍODO DE RECURSOS RESPONSABL


JECUCIÓN ES

• . Presentación del • Realizar coordinaciones de las Al inicio de cada Plan de Docente


actividades planificadas. ciclo lectivo. actividades del encargada del
coordinación de proyecto a ejecutar
PME. PME
actividades con a todos los
padres de familia y
estudiantes para involucrados
fomentar la • Presentación de Realizar charlas motivacionales a
práctica de los los estudiantes.
valores en el cronograma de
actividades del Director y
Octubre al Comisión
proyecto finalizar el ciclo Pedagógica
• Coordinar charlas lectivo.
POA

152
motivacionales con
Plan de concientización a todos los
líderes religiosos involucrados.
sobre la práctica de Docente
Al inicio del ciclo
los valores en el escolar. Cronograma de Director
actividades
hogar, escuela y Padres de
sociedad. familia

• Coordinar reuniones
con padres de Docente
familia para la Planificación de Director
concientización La primera actividades.
semana de Padres de
sobre la importancia febrero. familia
Establecer reglas para que haya
de la práctica de los participación activa de todos los
valores. involucrados.

• Coordinar pláticas y
conferencias con
los alumnos de
parte de la comisión
Llevar un estricto control de los Docente
de valores y director estudiantes que va mejorando su
comportamiento como parte de su Cronograma de Padres de
sobre la importancia de los actividades familia.
valores hoja de vida. De enero a
mayo. Director

Alumnos

Trifoliares
informativos
sobre Docente

Se realizará a soluciones a Padres de


mejorar la

153
cada bimestre. familia
lectoescritura.
Director

fase 2. • organizar el comité de • Establecer una planificación Bimestralmente Planes de m Docente


bien definida durante el ciclo
organización de valores dentro del aula Alumnos
escolar.
actividades con • Cronograma de reuniones Cañonera
estudiantes para con el gobierno escolar y • Estimación de gastos por cada
taller programado. Computadora
que practiquen los comité de valores.
Enero de cada Memoria USB
valores dentro del • Charlas constantemente
ciclo l Docente
aula. con estudiantes sobre la
práctica de los valores Alumnos
morales. • Presentación de reflexiones por
medio de una cañonera.
• Organizar juegos creativos Botellas
con estudiantes desechables

estableciendo reglas para Pelotas


fomentar los valores. • Implementar rincón de Tapitas
aprendizaje acerca de la Bimestralmente desechables
práctica de los valores.
Tijeras

Bimestralmente

Docente

Alumnos

154
Fuente: Elaboración propia
155

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albanes, E. (2018). Diseño de Programas y Proyectos. Documento Guía del curso


Diseño de Programas y Proyectos, Segunda parte Licenciaturas PADEP/D,
EFPEM-USAC. Guatemala: USAC.

Allarie, Y. y Firsirotu, M. (1985). How to implement radical strategies in large


organizations. Sloan Management Review, 19.

Arnold, A. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría


General de Sistemas. Cinta de Moebio, Abril (3), 1–12. Retrieved from
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htmayer y
hoy(Murcia, SITE) pp. 159-204

Betancourt, D 2016. Como hacer un árbol de problemas: ejemplo práctico. Ingenio de


Empresa: www.ingenioempresa.com/arbol-de-problemas.

Bobadilla P. 2010. Diseño de Indicadores para el Monitoreo y Evaluación en la


Gestión Pública. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú. En:
https://es.slideshare.net/tarazonajimenez/diseo-de-indicadores-para-el-
monitoreo-yevaluacin-de-la-gestin-publica. p.9

Calvo, G. (s/f). El docente responsable de la Investigación Pedagógica. Recuperado


de:
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/9653/txt386.pdfsequenc
e=1&isAllowed=y.
156

Casanova, M., Et al. La evaluación del centro educativo. España, Ministerio de


Educación y Ciencia, 1991.

Castro F. y J. Castro 2013, Manual para el diseño de proyectos para la gestión


educacional. Departamento de Educación. Universidad de Bio-Bio Chile.
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/378/MANUAL%20PARA%20EL%2
0DISE%C3%91O%20DE%20PROYECTOS%20DE%20GESTI%C3%93N%2
0EDUCACIONAL.compressed.pdf

Cepeda, V. (2010) Establecimiento de metas y objetivos; El camino a la excelencia.


Psicología del deporte y rendimiento óptimo. Vól. 25 del mes de diciembre.
Recuperado de:
http://psicodeporteyrendimientooptimo.blogspot.com/2010/12/establecimiento-
de-metasy-objetivos-el.html

Clark, H. H; E.V. (1977). Psychology and Languaje An Introduction to


Psycholinguistics: New York Harkourt Brace Jovanovich. Inc

Cortes F. 2014 Importancia de nuestro compromiso personal


https://www.guioteca.com/espiritualidad/la-importancia-de-nuestro-
compromiso-personal-dar-sentido-a-nuestro-dia-a-dia/

Desarrollo: Una revisión teórico-práctica. En:


DRAE. (2019). Sostenibilidad. [Diccionario de la Real Academia Española,
Edición electrónica]. Recuperado de:
https://dle.rae.es/sostenibilidad?m=form.

Educación Social como profesión (Madrid, Alianza edi-


educativa versión On-line ISSN 2007-7033versión impresa ISSN 1665-
157

EFPEM-USAC. (2019). Primera parte. Documento guía del curso Análisis


estratégico. Guatemala: EFPEM.

egún la Organización Latinoamericana de Energía (2019), “OLADE se compromete


con la comunidad a difundir periódicamente las visiones del porvenir
energético” (párr. 6)

Feandalucia, 2009. La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-


aprendizaje. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la
enseñanza, No. 5 Noviembre 2009, Federación de Enseñanza de CCOO de
Andalucía ISSN: 1989-4023 https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf.

García, D. y Refoyo, R. (2014) Establecimiento de metas y la relación entre las


expectativas de éxito y el rendimiento en un equipo de futbol profesional.
Revista Kronos vol. 13, núm. 1. Recuperado de: http://g-
se.com/es/entrenamiento-en-futbol/articulos/establecimiento-demetas-y-la-
relacion-entre-las-expectativas-de-exito-y-el-rendimiento-en-un-equipo-
defutbol-profesional-1700 G

González ,Villarroel y Viveros (2017), F. 2017 Función de Priorización para tomar


decisiones a partir de diagnósticos cuantitativos; Propuesta Ciencia, Docencia
y Tecnología, vol. 28, 55, noviembre 2017, pp 180-194 Universidad Nacional
de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina. En
http:/www.redalyc,org/articulo.oaid=14553608007

Gonzàlez, J.; Villarroel, M; Viveros, F. 2017 Funcion de priorización para tomar


decisiones a partirde la diagnostica cuantitativa; propuesta ciencia docencia y
tecnología. Universidad Nacional de entre ríos concepción de Uruguay,
Argentina
158

grama_y_Teoria_del_Cambio_en_la_Evaluacion_para_el_Desarrollo_
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
https://www.researchgate.net/publication/324762298_Teoria_del_Pro
https://www.youtube.com/watch?v=Spr7jSRRCw4

Johansen Bertoglio, Oscar (1982). Anatomía de la empresa: Una teoría general de


las organizaciones sociales (4ta. edición). México: NORIEGA.
p. 90. ISBN 968-18-1534-3

Katz, D. y Kah, R. (1966). The Social Psychology of Organizations. Wiley: New York

Kosselleck, Reihart. 2004. Historia/historia. Madrid: Mínima Trota. Le Roy Ladurie,


Emmanuel. 1988. Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324. Madrid: Taurus.

KUHN, T. S. (1970): The Structure of Scientific Revolutions, Massachusets,


Cambridge University Press.

MINEDUC. (2016). Plan Estratégico de Educación 2016-2020. Recuperado de:


http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes

Münch, Administración: Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y


desarrollo emprendedor. Editorial Pearson, Primera edición, 2007, pp. 75-76

Odina, M. (2010). El enfoque Intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y


propuestas. ISSN 1139-5680. Ejemplar dedicado a: Nuevos modelos
educativos para una sociedad intercultural.

Odina, M. (2010). El enfoque Intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y


propuestas. ISSN 1139-5680. Ejemplar dedicado a: Nuevos modelos
educativos para una sociedad intercultural.
159

Organización Latinoamericana de Energía. (2019). Olade pone a disposición una


nueva encuesta del Barómetro de la Energía de América Latina y El Caribe.
Quito, Ecuador: Autor

PADEP/D,E 2018 Diseño de programas y proyectos. Documento Guia del curso


Diseño de Programas y Proyectos, segunda parte Licenciatura
PADEP/D,EFPEM-USAC,Guatemala

PADEP/D-EFPEM-USAC. (2019). Los Proyectos de Mejoramiento Educativo.

PADEP/D-EFPEM-USAC. (2019). Los Proyectos de Mejoramiento Educativo.

Ptardilaq 2011. Idenficacion de problemas. En https://es.


Slideshare.nt/ptardilaq/identificación -de-un-prblema.

Ramos 2013, Gestión y calidad educativa. Un modelo de avaluación, edit. McGraw


Gil. Santiago de Chile

SÁEZ, J. y MOLINA, J. G. (2006) Pedagogía Social. Pensar la

Salgado J. 2007 Análisis Situacional. Capítulo II. En: https://repositorio. Espe.


Edu.ec/bitstream/210000/2301/4/T-ESPE-014520-2 pdf.

Sánchez, S., La gestión educativa y su influencia sobre el trabajo infantil en


educación primaria‖, tesis presentada a la Universidad San ―Luis Gonzaga
para optar el grado de Magíster en Educación, Ica.

SARRAMONA, J. (2003) La perspectiva tecnológica en la


160

Thompson, A.y Strikland, K.F.C. (1998). Dirección y administración estratégicas.


Conceptos, casos y lecturas. México: MacGraw-Hill Interamericana.

Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Contabilidad y


Administración), (2006) Enfoque clásico de la Administración (escuela
científica de Frederick W. Taylor), Tomado de
http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad3.pdf , Consultado el 16 de
Octubre 2016.

VILLALEVER, Gabri el, “La persona humana”, México: Lucas Morea - Sinexi, S.A.,
1997

Weber Max Wirtschaft und Gesellschaft. Grundiss der verstehenden Soziologie, J.c.B
1980. García B. 2010 Modelos teóricos e indicadores de evaluación

También podría gustarte