Está en la página 1de 4

Comentario de Texto o Desarrollo de un Tema General de Actualidad

COMENTARIO DE TEXTO

TÉCNICA DEL RESUMEN

Después de las guerras colonial e hispanoyanqui quedó nuestro ejército profundamente


deprimido, moralmente desarticulado; por decirlo así, disuelto en la gran masa nacional.
Nadie se ocupó de él ni siquiera para exigirle, en forma elevada, justiciera y competente,
las debidas responsabilidades. Al mismo tiempo, la voluntad colectiva de España, con
rara e inconcebible unanimidad, adoptó sumariamente, radicalmente, la inquebrantable
resolución de no volver a entrar en bélicas empresas. Los militares mismos se sintieron
en el fondo de su ánima contaminados por esta decisión, y don Joaquín Costa, tomando
una vez más el rábano por las hojas, mandó que se sellase el arca del Cid.

Una vez resuelto que no habría guerras, era inevitable que las demás clases se
desentendieran del ejército, perdiendo toda sensibilidad para el mundo militar. Quedó este
aislado, desnacionalizado, sin trabazón con el resto de la sociedad e interiormente
disperso. La reciprocidad se hacía inevitable; el grupo social que se siente desatendido
reacciona automáticamente con una sección sentimental. En los individuos de nuestro
ejército germinó una funesta suspicacia hacia políticos, intelectuales, obreros (la lista
podría seguir y aun elevarse mucho); fermentó en el grupo armado el resentimiento y la
antipatía respecto a las demás clases sociales, y su periferia gremial se fue haciendo cada
vez más hermética, menos porosa al ambiente de la sociedad circundante. Entonces
comienza el ejército a vivir en ideas, propósitos, sentimientos del fondo de sí mismo,
sin recepción ni canje de influencias ambientes. Se fue obliterando, cerrando sobre su
propio corazón, dentro del cual quedaban en cultivo los gérmenes particularistas.

Ortega y Gasset: España invertebrada

1. Resumen del texto (de 5 a 8 líneas).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Comentario de Texto
Comentario de Texto: Técnica del Resumen
Curso 2020-2021
1
Comentario de Texto o Desarrollo de un Tema General de Actualidad

TÉCNICA DEL RESUMEN


PAUTAS
1. Leer atentamente el texto.
2. Buscar en el diccionario todos los vocablos cuyo significado desconozcamos.
3. Subrayar las ideas expuestas en cada uno de los párrafos.
4. Diferenciar las ideas principales de las secundarias.
5. Resumir un texto supone reducirlo a sus elementos sustanciales, eliminando todo lo
accesorio y anecdótico. Por ello, el resumen debe ser:
 Coherente. La coherencia exige:
a) un tema claro y preciso;
b) una correcta estructuración de la información, que debe articularse en ideas
principales y secundarias;
c) una sucesión de enunciados con sentido, es decir, lógicos, aceptables, no
contradictorios y adecuados a la situación comunicativa (ámbito académico).
 Breve
 Preciso. Para alcanzar la precisión es fundamental que utilicemos un estilo sobrio y
nominal, con pocos adjetivos.
 Personal. En la medida de lo posible, debemos emplear sustantivos, adjetivos y
verbos diferentes a los que figuran en el texto. De ahí la necesidad de buscar
sinónimos de los términos que transmiten las ideas principales.
 Lingüísticamente correcto. Debemos tener presente que un buen escrito es prueba
de madurez, que no es fruto de la improvisación sino consecuencia del esfuerzo y de
la práctica continuada a lo largo de toda una trayectoria académica. Ante todo, el
escrito debe ajustarse a las exigencias del registro académico, en el que confluyen el
nivel culto de la lengua, el tono formal y la estructura expositiva (argumentativa).
Estas exigencias se concretan en una adecuada presentación del ejercicio, así como
en un empleo correcto del lenguaje en sus diferentes niveles (ortográfico,
morfosintáctico y léxico-semántico).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Comentario de Texto
Comentario de Texto: Técnica del Resumen
Curso 2020-2021
2
Comentario de Texto o Desarrollo de un Tema General de Actualidad

TÉCNICA DEL RESUMEN

DESARROLLO DE LAS PAUTAS

1. Búsqueda del significado de los términos que desconocemos, por ejemplo:


Sumariamente: de forma rápida, simplista, sin analizar concienzudamente, sin adoptar
las cautelas necesarias, irreflexivamente.
Trabazón: conexión, enlace, sujeción.
Hermética: cerrada, impenetrable
Porosa: abierta al exterior.
Obliterar: obstruir, cerrar.
2. Subrayado de las ideas principales y secundarias
Después de las guerras colonial e hispanoyanqui quedó nuestro ejército
profundamente deprimido, moralmente desarticulado; por decirlo así, disuelto en la
gran masa nacional. Nadie se ocupó de él ni siquiera para exigirle, en forma elevada,
justiciera y competente, las debidas responsabilidades. Al mismo tiempo, la voluntad
colectiva de España, con rara e inconcebible unanimidad, adoptó sumariamente,
radicalmente, la inquebrantable resolución de no volver a entrar en bélicas empresas.
Los militares mismos se sintieron en el fondo de su ánima contaminados por esta decisión,
y don Joaquín Costa, tomando una vez más el rábano por las hojas, mandó que se sellase
el arca del Cid. Una vez resuelto que no habría guerras, era inevitable que las demás
clases se desentendieran del ejército, perdiendo toda sensibilidad para el mundo militar.
Quedó este aislado, desnacionalizado, sin trabazón con el resto de la sociedad e
interiormente disperso. La reciprocidad se hacía inevitable; el grupo social que se siente
desatendido reacciona automáticamente con una sección sentimental. En los individuos
de nuestro ejército germinó una funesta suspicacia hacia políticos, intelectuales,
obreros (la lista podría seguir y aun elevarse mucho); fermentó en el grupo armado el
resentimiento y la antipatía respecto a las demás clases sociales, y su periferia gremial
se fue haciendo cada vez más hermética, menos porosa al ambiente de la sociedad
circundante. Entonces comienza el ejército a vivir en ideas, propósitos, sentimientos
del fondo de sí mismo, sin recepción ni canje de influencias ambientes. Se fue obliterando,

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Comentario de Texto
Comentario de Texto: Técnica del Resumen
Curso 2020-2021
3
Comentario de Texto o Desarrollo de un Tema General de Actualidad

cerrando sobre su propio corazón, dentro del cual quedaban en cultivo los gérmenes
particularistas.
Ortega y Gasset: España invertebrada
3. Búsqueda de sinónimos de palabras incluidas en las frases subrayadas del
texto
 Deprimido: abatido, decaído, desalentado, desanimado, apesadumbrado.
 Desarticulado: desintegrado, desunido, disgregado.
 Inquebrantable: firme, tenaz.
 Resolución: decisión, determinación
 Germinar: brotar, emerger, surgir, gestarse, originarse, desarrollar, gestar.
 Suspicacia: recelo, prevención, desconfianza.
 Fermentar: como germinar.
 Resentimiento: resquemor, rencor.
 Antipatía: hostilidad, animadversión
4. Reelaboración Nominalización de estructuras oracionales incluidas en las
secuencias subrayadas del texto
 “… quedó nuestro ejército profundamente deprimido, moralmente desarticulado” →
desmoralización de nuestro ejército.
 “Nadie se ocupó de él” / “… era inevitable que las demás clases se desentendieran del
ejército” / “Quedó este aislado” → soledad y aislamiento del ejército.
 “…la inquebrantable resolución de no volver a entrar en bélicas empresas” → la firme
voluntad de pacifismo.
 “En los individuos de nuestro ejército germinó una funesta suspicacia hacia políticos,
intelectuales, obreros … clases sociales” → recelo y animadversión hacia los
restantes estamentos sociales.

REDACCIÓN DEL RESUMEN


El autor del texto explica que el desastre del 98 produjo la profunda desmoralización
del estamento militar y una decidida voluntad de pacifismo de la sociedad española, que
se desentendió de aquel, provocando su aislamiento. Recluido en sí mismo, el ejército
reaccionó con recelo hacia políticos e intelectuales, pero también alimentó un
sentimiento de animadversión hacia las restantes clases sociales.

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Comentario de Texto
Comentario de Texto: Técnica del Resumen
Curso 2020-2021
4

También podría gustarte