Está en la página 1de 327

001

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN NOVIEMBRE DEL 2014
RURAL (DGER)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL
(DGER)

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES


DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO,
ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

INFORME N° 04
(Edicion Final)
INFORME FINAL
Presentado por:
VOLUMEN 2
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
(1)

HUANCAYO - PERÚ- 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
002
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

INDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYETO ........................................................................................ 7


II. INTRODUCCION .................................................................................................................... 8
2.1. DENOMINACION DEL PROYECTO: ............................................................................................................... 9
2.2. OBJETIVOS...................................................................................................................................................... 9
2.2.1. Objetivos del Proyecto: .............................................................................................................9
2.2.2. Objetivos del Informe Ambiental: ..............................................................................................9
2.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL: .............................................................................................................. 9
2.3.1. Marco Legal para la Declaración del Impacto Ambiental: .........................................................9
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO: ............................................................................................ 18
3.1. ANTECEDENTES: .......................................................................................................................................... 18
3.2. ALCANCES: ................................................................................................................................................... 18
3.3. NIVEL DE TENSION:...................................................................................................................................... 28
3.4. ALCANCES DE LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA PROYECTADA: .......................................... 28
3.4.1. Características principales del sistema: ................................................................................ 28
3.5. CARACTERISTICAS TECNICAS PROPUESTAS. ........................................................................................ 30
3.5.1. NORMAS TÉCNICAS PARA LOS PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL. .................................... 32
3.6. INSTALACIONES EXISTENTES. ................................................................................................................... 34
3.7. JUSTIFICACION:............................................................................................................................................ 35
3.8. CRONOGRAMA DE EJECUCION……………………………………………………………………………………………………….37

3.9. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PRELIMINARES ............................................................................................... 36


3.9.1. Gestión de servidumbre. ......................................................................................................36
3.9.2. Campamentos. ......................................................................................................................37
3.9.3. Excavación. ...........................................................................................................................37
3.9.4. Izaje de postes y cimentación. .............................................................................................37
3.9.5. Relleno. ..................................................................................................................................38
3.9.6. Armado de Estructuras. .......................................................................................................38
3.9.7. Tolerancias. ...........................................................................................................................38
3.9.8. Ajuste Final de Pernos. ........................................................................................................39
3.9.9. Montaje de Retenidas y Anclajes. ........................................................................................39
3.9.10. Puesta a Tierra. .....................................................................................................................39
3.9.11. Instalación de Aisladores y Accesorios. .............................................................................40
3.9.12. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores. ..............................................................40
3.9.13. Puesta en Flecha. ..................................................................................................................42
3.9.14. Inspección y Pruebas. ..........................................................................................................44
3.10 .FASE OPERACIONALIZACION………………………………………………………………………………………….45

3.11. FASE DE ABANDONO…………………………………………………………………………………………………….46

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
003
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

3.12.CENTRAL DE EMRGENCIAS…………………………………………………………………………………………….46

3.13.AUXILIOS MECANICOS…………………………………………………………………………………………………….46

3.14. COMUNICACIÓN: ................................................................................................................. 46


3.15. SEÑALIZACION: .................................................................................................................. 46
IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO: ............................................ 46
4.1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA: .................................................................................................................... 46
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO: .......................................................................................................... 46
4.2.1. Ubicación del Proyecto: ..........................................................................................................46
4.2.2. Vías de Acceso: ......................................................................................................................49
4.2.3. Área de Influencia: ..................................................................................................................50
4.2.5. Descripción del Uso Actual del Terreno Donde se Desarrolla el Proyecto: .............................67
4.2.6. Capacidad de Uso Mayor de Tierras en el área de influencia del Proyecto: ..........................72
4.2.7. Informe Arqueológico: .............................................................................................................75
4.2.8. Cartografía: .............................................................................................................................75
4.3. AMBIENTE FÍSICO: ....................................................................................................................................... 75
4.3.1. Fisiografía: ..............................................................................................................................75
4.3.2. Geomorfología: .......................................................................................................................76
4.3.3. Geodinámica Interna: ..............................................................................................................78
4.3.4. Geodinámica Externa: .............................................................................................................80
4.3.5. Geología: ................................................................................................................................88
4.3.6. Suelos: ..................................................................................................................................111
4.3.7. Climatología: .........................................................................................................................112
4.3.7.1. Precipitación:............................................................................................................. 116
4.3.7.2. Humedad Relativa:...................................................................................................... 125
4.3.7.3. Vientos: .................................................................................................................... 126
4.3.7.4. Temperatura: ............................................................................................................. 136
4.3.8. Ecología: ...............................................................................................................................142
4.3.9. Recursos Hídricos (hidrología superficial): ............................................................................149
4.3.10. Índices Ambientales de Calidad: ...........................................................................................149
4.3.10.1. Ruido: ................................................................................................................... 150
4.3.10.2. Aire....................................................................................................................... 151
4.3.10.3. Agua. .................................................................................................................... 153
4.4. AMBIENTE BIOLÓGICO: ............................................................................................................................. 157
4.4.1. Flora ......................................................................................................................................157
4.4.2. Fauna: ...................................................................................................................................170
4.4.3. Actividades Económicas: ......................................................................................................177
4.4.4. Ambiente de Interés Humano:...............................................................................................178
4.4.5. Problemas Ambientales: .......................................................................................................180
4.4.5.1. Quema de pastos:....................................................................................................... 180

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
004
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.4.5.2. Contaminación del Suelo: ............................................................................................ 180


4.4.5.3. Manejo inadecuado de residuos sólidos: ........................................................................ 182
4.5. AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO: ......................................................................................... 182
4.5.1. Población: ...................................................................................................................... 183
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................... 213
5.1. TECNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES UTILIZABLES: ....................................... 213
5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: ........................................................................... 214
5.2.1. Factores Ambientales Considerados: ...................................................................................214
5.2.2. Actividades Consideradas en el Proyecto: ............................................................................214
5.2.3. Matriz de Identificación: ........................................................................................................215
5.3. EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y TERCIARIOS ........................................... 221
5.4. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: ................................................................................................ 222
5.4.1. Determinación Integral: .........................................................................................................225
5.4.2. Análisis General de la Matriz de Impactos: ...........................................................................227
VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORECCIÓN DE LOS IMPACTOS: ......................... 233
6.1. GENERALIDADES: ...................................................................................................................................... 233
6.2. OBJETIVOS: ................................................................................................................................................ 233
6.3. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL: ............................................................. 239
6.3.1. Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas ..............................................241
6.3.2. Etapa de Construcción de las Instalaciones Eléctricas...................................................241
6.3.3. Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas ..............................................241
6.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ................................................................................ 241
6.4.1. Objetivo................................................................................................................................241
6.4.2. Implementación ...................................................................................................................241
6.4.3. Gestión de Residuos ..........................................................................................................242
6.4.4. Manejo de Residuos Domésticos ..........................................................................................242
6.5. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .............................................................................................. 245
6.5.1. Objetivos ...............................................................................................................................245
6.5.2. Metodología ..........................................................................................................................245
6.5.3. Personal y periodo de monitoreo ..........................................................................................246
6.5.4. Acciones del programa de monitoreo....................................................................................246
6.5.5. Monitoreo ambiental y puntos de monitoreo ambienta………………………………………………….246

6.5.6. Cronograma ..........................................................................................................................249


6.5.7. Variables a Monitorear ..........................................................................................................250
6.5.8. Frecuencia de monitoreo ......................................................................................................252
6.6. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................................................................... 252
6.6.1. Introducción ..........................................................................................................................252
6.6.2. Objetivos Generales..............................................................................................................253
6.6.3. Compensación por servidumbre: ..........................................................................................256

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
005
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

6.6.4. Código de Conducta para Trabajadores ...............................................................................259


6.6.5. Programa de capacitación en Relaciones Comunitarias para el personal: ...........................261
6.6.6. Programa de control y seguimiento:......................................................................................262
VII. PLAN DE CONTINGENCIA: .................................................................................................. 264
7.1. CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: ............................................................................ 264
7.2. TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR: .................................................................. 264
7.2.1. EVENTOS Y CONDICIONES DE EMERGENCIA: ...............................................................264
7.2.2. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EMERGENCIA: ...............................266
7.2.3. Unidad de Contingencia: .......................................................................................................267
7.2.4. Centro de Control de la Emergencia: ....................................................................................268
7.2.5. Brigadas de Contingencia: ....................................................................................................268
7.2.6. Funciones de los Brigadistas: ...............................................................................................269
7.2.7. Equipos de respuestas: .........................................................................................................269
7.2.8. Procedimiento general de comunicación:..............................................................................271
7.2.9. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia: .................................................................271
7.2.10. Apoyo externo: ......................................................................................................................272
7.3. MEDIDAS DE CONTINGENCIA: .................................................................................................................. 273
7.3.1. Medidas de contingencia por ocurrencia de sismos: .............................................................273
7.3.2. Medidas de contingencias contra accidentes laborales: .......................................................274
7.3.3. Medidas de contingencias contra Caídas de altura, heridas punzo cortantes, Electrocución,
quemaduras. .....................................................................................................................................275
7.3.4. Medidas de Contingencias contra Caídas de cables energizados: .......................................276
7.3.5. Medidas de Contingencias contra Atentados y Sabotaje: .....................................................277
7.3.6. Capacitación y Entrenamiento ..............................................................................................278
7.4. PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN: ............................................................................... 279
7.4.1. Procedimientos Generales ....................................................................................................279
7.4.2. Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres: ........................................279
VIII. PLAN DE ABANDONO ........................................................................................................ 281
8.1. GENERALIDADES ....................................................................................................................................... 281
8.2. ACCIONES PREVIAS................................................................................................................................... 281
8.3. RETIRO DE LAS INSTALACIONES ............................................................................................................ 282
8.4. TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO ..................................................................................................... 283
8.5. RESTAURACIÓN DEL LUGAR ................................................................................................................... 283
8.6. COSTOS AMBIENTALES: ........................................................................................................................... 284
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................................................. 285
X. ANEXOS: ....................................................................................................................... 287
10.2 REGISTRO FOTOGRAFICO EVALUCIÓN DE LOS ESPECIALISTAS AMBIENTALES ............................... 312
10.3. PLANOS DEL PROYECTO. ......................................................................................................................... 327

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
006
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXO 1: Galerías Fotográficas de evaluación Ambiental

ANEXO 2: Galería Fotográfica de vistas panorámicas.

ANEXO 3: Planos Temáticos del Informe.

1. Plano de Ubicación

2. Plano de Trazo de Ruta de la Poligonal (A,B,C,D)

3. Plano de Vías de acceso (A,B,C,D)

4. Plano Hidrológico (A,B,C,D)

5. Plano Geológico (A,B,C,D)

6. Plano de Ecológico (A,B,C,D)

7. Plano Capacidad de Uso Mayor (A,B,C,D)

8. Plano de Área de Influencia del Proyecto (A,B,C,D)

9. Plano de Monitoreo Ambiental en la Etapa de Construcción y


Operación (A,B,C,D)

10. Plano de Áreas naturales protegidas ANP

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
007
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

I. DATOS GENERALES DEL PROYETO

Datos Generales del Titular del Proyecto

1. Nombre o Razón Social del Titular del Proyecto:

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL – DGER (Ministerio de Energía Y Minas)

2. Av./Jr./Calle:

Av. Las Artes # 260

3. Distrito: San Borja Urbanización:

Provincia: Lima Departamento: Lima

4. Representante Legal: Ing. Cesar Horqque Garcé

Teléfono: 475-0056 Fax: 475-9460

e-mail: chorqque@minem.gob.pe

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
008
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

II. INTRODUCCION

La presente Declaración de Impacto Ambiental, para el proyecto denominada: “INSTALACIÓN


DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA
MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA,
DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, está formulada de acuerdo al Decreto Supremo Nº
011 - 2009 - EM; donde se establece los contenidos mínimos de la DIA para Ejecución de
proyectos de Electrificación Rural para un nivel de tensión menor a los 36 kV.
La DIA tiene como objetivo identificar, evaluar y cuantificar los impactos sobre el medio ambiente,
y diseñar e implementar medidas Preventivas y/o correctivas; Elaborando el Plan de Manejo
ambiental y contingencia, y establecer el plan de monitoreo para el control de los parámetros
ambientales.
Durante el ejercicio de las actividades DISA CG SA, tiene la responsabilidad en la formulación,
elaboración y aprobación del instrumento de gestión ambiental (DIA), siguiendo los lineamientos
generales y específicos que dicta la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, y Dirección Regional de Energía y Minas para la
protección del medio ambiente en las actividades eléctricas según la normativa (D.S. N° 029 – 94
- EM).
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural
(DGER-MEM), tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la Ley N°
28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera eléctrica en el
ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades públicas y
privadas dedicadas a estos fines, permitiendo el acceso del suministro de electricidad a los
pueblos del interior del país, como un medio para contribuir a su desarrollo económico-social,
mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad,
en el marco de una acción conjunta del Estado para el desarrollo rural integral, mediante la
implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de acción que
permitan el incremento del poder adquisitivo de la población rural mediante la promoción de la
electricidad en actividades productivas, asimismo deberán identificar, evitar, prevenir, mitigar o
compensar los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
009
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

2.1. DENOMINACION DEL PROYECTO:

Estudios de Perfiles Integrados del Proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO


RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA,
CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), se ubica en el
departamento de Ayacucho, en la provincia de Huamanga, La Mar, Cangallo, Víctor Fajardo,
Vilcas Huamán, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacocha y Angaraes.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivos del Proyecto:

Es suministrar eficientemente energía eléctrica a las Localidades del Proyecto, para que de
esa manera tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida ya que actualmente dichas
localidades cuentan con un ineficiente abastecimiento de energía proveniente del petróleo,
velas, leña, elementos que dañan la salud de los pobladores y contaminan al medio ambiente.

2.2.2. Objetivos del Informe Ambiental:

 Cumplir con los requerimientos del D.S. Nº 011-2009-EM.


 Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos ambientales que se podrían
generar por la ejecución del proyecto; ya sean positivos o negativos.
 Proponer medidas para evitar y/o mitigar los posibles impactos ambientales que se
pudieran generar en el área del proyecto.
 Crear la infraestructura necesaria para el mejoramiento del nivel de vida de los
pobladores, fomentando el desarrollo socio-económico de las localidades.
 Realizar una línea base ambiental y social en el área de influencia del proyecto.
 Identificar, interpretar y analizar la naturaleza y magnitud de los posibles impactos
ambientales y sociales que pudieran resultar de las actividades propuestas.
 Valorar subjetivamente los impactos ambientales y sociales, a fin de determinar aquellos
de mayor significancia, para el diseño de las medidas de manejo ambiental.
 Elaborar Planes de Manejo Ambiental y Social estableciendo las medidas preventivas,
correctivas y de mitigación para los impactos significativos del proyecto.

2.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL:

2.3.1. Marco Legal para la Declaración del Impacto Ambiental:

El informe de la Evaluación Ambiental del Proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO


ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO,
VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0010
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

RURAL (PNER) , será desarrollado teniendo como marco jurídico, la normatividad legal
vigente relacionada con la conservación, protección y manejo ambiental y social establecidas
por el Estado Peruano.

Las normas legales aplicables al proyecto se han ordenado y clasificado respecto a su


carácter general y sectorial, teniendo en consideración su relación con las actividades
eléctricas, recursos naturales, vegetación y fauna, evaluación de impacto ambiental, la salud,
patrimonio cultural, participación ciudadana y los gobiernos regionales y locales.

2.3.1.1. Normativa General Aplicable

 Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los
Recursos Naturales”.
La Constitución Política del Perú, es la norma legal vigente de mayor jerarquía en
nuestro país. En ella se resalta que es deber primordial del Estado garantizar el derecho
de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida; constituyendo un derecho humano fundamental y exigible de conformidad con los
compromisos internacionales suscritos por el Estado, conforme se describe en el inciso
22, del Art. 2°.

Para el desarrollo de las actividades que implica el proyecto “INSTALACIÓN DEL


SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE
LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS,
VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR
DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, EN EL PLAN
NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), tendrá en consideración esta
norma especialmente en cuanto a la protección de los recursos naturales. Asimismo se
protegerá el derecho a la propiedad y así lo garantiza el estado; sin embargo cuando se
requiere desarrollar proyectos de interés nacional y/o de necesidad publica, podrán ser
expropiados sus terrenos por ley, para ejecución de los mismos; previa indemnización a
las personas y/o familias afectadas.

 Ley general del medio ambiente, Ley N° 28611

La Ley General del Ambiente, promulgada el 13 de octubre del 2005, dispositivo legal que
derogó al Código del Medio Ambiente; define las disposiciones referidas al manejo de la
política ambiental del Estado y de los instrumentos de gestión ambiental. Entre otras
consideraciones señala en su Art. Nº 1 el derecho que tiene la persona de vivir en un
ambiente saludable; asimismo el deber de esta en contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el medio ambiente.

En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo I, Aspectos


Generales, Art. 1°, señala a ésta ley como la norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú”, para lo cual en su Art. 3°, establece que el

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0011
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las


políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades contenidas en la ley. Por otro lado en su Art. 5 señala que los recursos
naturales constituyen el patrimonio de la Nación, su protección pueden ser declaradas
como causa de necesidad pública.

En cumplimiento a la ley, El proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO


RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA,
HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO,
VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN
RURAL (PNER), en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento, se
desarrollará considerando la visión conceptual de desarrollo sostenible.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, aprobado
mediante D.S. Nº 008-2005-PCM.

El Reglamento N° 28245, Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental aprobado por el
Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, promulgada el 28 de enero del 2005, al tratar sobre
las Competencias Ambientales se sujeta a lo establecido en la ley respecto de los
Órganos Ambientales Sectoriales, precisando que las demás entidades del Estado
(gobierno nacional, gobiernos regionales y las municipales), ejercen sus funciones
apoyando el desarrollo de las actividades de gestión ambiental en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, de la Constitución y de sus respectivas Leyes Orgánicas
o de creación.

En este sentido la Evaluación Ambiental del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO


ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA
SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), es un instrumento de gestión ambiental de carácter
preventivo; se busca proponer las medidas preventivas a fin de proteger ecosistemas
sensibles. Asimismo de acuerdo al SGA, existen diversos niveles de coordinación, tanto a
nivel de gobierno regional (DREM de Ayacucho).

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N° 27446,


modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por D.S Nº 019-2009-
MINAM.

Aprobada el 23 de abril de 2001, este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de


Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0012
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos


ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la
ejecución del proyecto de inversión.

La norma contribuye a la mejora del marco regulatorio, simplificación administrativa,


modernización del Estado y fortalecimiento institucional de la gestión ambiental.

Entre los aspectos más relevantes se encuentran:

Comprenden el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de


nivel nacional, regional y local, que puedan originar implicaciones ambientales
significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto,
que impliquen construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impacto ambientales negativos significativos.
No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio y
ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación
ambiental contenida en la resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:
presentación de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del instrumento de
gestión ambiental; resolución; seguimiento y control.
Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de
los proyectos que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su
competencia.

En este sentido como la norma establece los medios y mecanismos para el desarrollo
de evaluación del estudio ambiental del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO
ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA
SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), constituye el instrumento técnico de dicho
proceso, siendo el sector competente para su evaluación y aprobación la Dirección
Regional de Energía y Minas de Ayacucho.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus


modificatorias, D. L. Nº 757.

Mediante esta norma el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo


socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. Al respecto el
proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES
DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0013
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS,


PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER),
constituye un proyecto de inversión privada que se debe ajustar al marco de estabilidad
otorgada por la norma.

2.3.1.2. Aprovechamiento de los recursos naturales:

 Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338 y su reglamento D.S. Nº 001-2010-AG.

La Ley busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua, tanto para el sector
productivo como para el doméstico, creando así el Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, cuyo objetivo es articular el accionar del Estado para conducir los
procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos
de cuencas, ecosistemas y bienes asociados.

Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua “ANA” es el ente rector y la
máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos, teniendo bajo su responsabilidad el funcionamiento del mismo. Una de sus
funciones inherentes es elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones
económicas por los derechos de uso de agua, así como por los vertimientos residuales
que puedan afectar fuentes naturales.

Al respecto la empresa se asegurará de que las actividades a ejecutar propias del


Proyecto, no afecten los cuerpos de aguas cercanos.

 D.L. Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento D.S. Nº 014-2001-


AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Promulgada el 16 de julio del 2000, indica que el Estado promueve el manejo de los
recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen
de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se
deriven de ellos; norma la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre,
y establece el régimen de uso, transformación y comercialización de los productos que se
deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y


conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre. Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre (Ex-INRENA), ahora Administración Técnica de Flora y
Fauna Silvestre (ATFFS) es el encargado de la gestión y administración de los recursos
forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0014
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

También señala; que las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin
ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la
cobertura vegetal.
El caso del Proyecto, la empresa se asegurará en no afectar las condiciones de la flora y
fauna silvestre de la zona.

 D.S. Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies Animales en


Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada.

A través del D.S. N° 034-2004-AG, se indica la categorización de especies amenazadas


de fauna silvestre, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro
crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado (NT); especificando la
prohibición de caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de
todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especies amenazadas de
fauna silvestre. Con fines de difusión cultural la caza, captura o exportación solo procede
con la autorización de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (Ex-INRENA),
ahora Administración Técnica de Flora y Fauna Silvestre (ATFFS). De la misma forma se
establece que la caza o colecta científica de los especímenes amenazadas categorizadas
en peligro crítico u en peligro, son autorizadas por la Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre, siempre que se contribuya a la conservación de dichas especies y
cuando sea de interés y beneficio de la Nación.

 D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora Silvestre.

A través del D.S. N° 043-2006-AG, se indica la categorización de especies amenazadas


de flora silvestre, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro
crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado (NT).

 Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica.

Esta norma implica la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de


los recursos, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen
la supervivencia de las especies; promover la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica; incentivar la
educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los recursos
humanos; y fomentar el desarrollo económico del país.

Además en el TITULO VI, se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos,


innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas y nativas.

El caso del Proyecto se asegurará que la empresa respete las costumbres de las
Comunidades Campesinas que se ubican dentro del área de influencia del proyecto; así

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0015
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

como que el desarrollo del proyecto se ejecute en el marco de las normas de


conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

 D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento D.S. Nº 038-2001-


AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Esta norma establece los aspectos relacionados con la gestión y conservación de las
Áreas Naturales Protegidas, señalando que estas áreas, con excepción de las Áreas de
Conservación Privadas, son de dominio público. Las áreas naturales protegidas que son
de administración nacional, conforman el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP).

El área del proyecto no se ubica y/o afecta ninguna área natural protegida (ANP), ni zona
de amortiguamiento.

2.3.1.3. Normatividad de Calidad Ambiental.

 R.D. Nº 008-97-EM/DGAA.- Aprueban niveles máximos permisibles para efluentes


líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica

Considerando el Decreto Supremo Nº 029-94-EM, se aprobó el Reglamento de


Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y que, los Estudios de Impacto
Ambiental correspondientes a las actividades eléctricas deben estar formulados en base a
los Niveles Máximos Permisibles que el Ministerio de Energía y Minas apruebe. Además
que, los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental tienen como objetivo que los
titulares de las actividades eléctricas logren reducir sus niveles de contaminación
ambiental hasta alcanzar los Niveles Máximos Permisibles y que, es necesario establecer
los Niveles Máximos Permisibles correspondientes a los elementos y compuestos
presentes en los efluentes líquidos provenientes de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica y contribuir efectivamente a la protección
ambiental.

 D.S. Nº 29-94-EM.- Aprueban el Reglamento de Protección Ambiental en las


Actividades Eléctricas.

Durante el ejercicio de las actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución,


los Titulares de las Concesiones y Autorizaciones, a que se refieren los artículos 3º y 4o.
de la Ley, tendrán la responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo
que a dichas actividades concierne.
Los Titulares de Concesiones y/o Autorizaciones, contarán con un Auditor Ambiental
Interno, responsable del control ambiental de la empresa, quien tendrá como función
identificar los problemas existentes, preveer los que puedan presentarse en el futuro,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0016
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el


mantenimiento de los programas ambientales. Para ejercer actividades de generación,
transmisión y distribución, deberán adoptar las medidas que sean necesarias a fin de
mitigar el impacto de sus actividades en el ambiente, adecuándose a los Límites Máximos
Permisibles.

 NORMA TECNICA PERUANA NTP 900.058 – 2005, GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión


de residuos. Código decolores para los dispositivos de almacenamiento de
residuos

La presente Norma Técnica Peruana se aplica a todos los residuos generados por la
actividad humana, a excepción de los residuos radiactivos. Esta NTP no establece las
características del dispositivo de almacenamiento a utilizar, ya que esto dependerá del
tipo de residuo, volumen, tiempo de almacenamiento en el dispositivo, entre otros
aspectos
 D.S N° 002-2008 MINAM “Aprueban estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua”.

El presente decreto se establece las normas con el objetivo de establecer el nivel de


concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico
de los ecosistemas acuáticos, que no representa riego significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de
agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las
normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

 D.S.085-2003-PCM. Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.

La presente norma estable los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

 D.S N° 003-2008 MINAM “Aprueban estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Aire”.

El presente decreto se establece las normas para la implementación de los Estándares de


Calidad Ambiental para Aire y para la correspondiente adecuación de los Límites
Máximos Permisibles.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0017
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 D.S. N° 002 – 2013 – MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)


para Suelo”.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y
actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de
contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia

2.3.1.4. Normatividad en el Sector Electricidad:

 Ley de Concesiones Eléctricas (D.L N° 25844), 19 DE Noviembre DEL 1992.


 Ley General de Electrificación Rural Ley N° 28749.
 Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural D.S. N° 025 –
2007 – EM.
 Reglamento de la ley de Concesiones Eléctricas (D.S. N° 009-93- EM), 25 de
Febrero de 1993.
 Modifican Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas – D.S. N° 038-2001-EM
(18/07/01).
 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las actividades eléctricas. R.M. N°
161-2007-MEM/DM EM/VME (06/08/01).
 Procedimiento de Supervisión Ambiental de las Empresas Eléctricas (Procedimiento
No245-2007-OS/CD).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0018
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

3.1. ANTECEDENTES:

En el contexto general descrito, la DGER / MEM ha previsto encargar a la Empresa Consultora


Desarrollo con Ingeniería Contratistas Generales S.A (DISA SA), ejecutor para la elaboración
del Estudio del Perfil Integrado para el proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO
RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA,
CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), ubicada en el
departamento de Ayacucho .

 Electrocentro S.A. es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a su cargo la


operación, mantenimiento y comercialización del Sistema en mención.

3.2. ALCANCES:

El proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE


LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL
DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER)”, es un proyecto de electrificación rural, comprendido dentro
del Plan de Electrificación Rural (PNER) periodo 2009-2018.

El proyecto, cuenta solo con una configuración básica y que comprende 284 localidades, de
acuerdo a la ficha técnica de campo:

CUADRO N° 01: La relación de localidades beneficiadas serán de 284 localidades para el


Proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS,
VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA
SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”,

A) SUBSECTOR 1 - AYACUCHO CIRCUITO I - IV ETAPA


LOCALIDADES (Según
VIVIENDAS
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Trabajo
TOTALES
de Campo)

1 AYACUCHO HUAMANGA QUINUA PALLCCA 10


2 AYACUCHO LA MAR ANCO ANGUILAPATA 14
3 AYACUCHO LA MAR ANCO ATOQHUACHANCCA 8
4 AYACUCHO LA MAR ANCO CAPIROPAMPA 11

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0019
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

5 AYACUCHO LA MAR ANCO CORAZON MEJORADA 15


6 AYACUCHO LA MAR ANCO CORAZON MEJORADA II 4
7 AYACUCHO LA MAR ANCO CUCHIHUASI 15
8 AYACUCHO LA MAR ANCO HATUNPUCRO 6
9 AYACUCHO LA MAR ANCO PUMPURAY 10
10 AYACUCHO LA MAR ANCO QATUN PALLCCA 21
11 AYACUCHO LA MAR ANCO QOLLPANI 14
12 AYACUCHO LA MAR ANCO RAYANPAMPA 4
13 AYACUCHO LA MAR ANCO TOTORA 10
14 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI CCOLLPAPATA 13
15 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI CRUZ PATA 12
16 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI MAUCACCATOS 11
17 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI MUYUCC 15
18 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI MUYUCC II 9
NUEVO AMANECER
19 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI
CAMPANAPATA 15
VILLA ESMERALDA DE
20 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI
PICHUS 1 5
VILLA ESMERALDA DE
21 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI
PICHUS 2 15
22 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI CUSAY 13
23 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI ESTERA 7
24 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI LLACCLLACC 8
25 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI LLACCLLACC II 21
26 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI RAYAMA 12
27 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI RAYAMA II 21
28 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI RUMIPATA 13
29 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI SAN FIDEL DE PALLCRO 13
30 AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL HUITOPATA 21
31 AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL MANAHUATUY 12
32 AYACUCHO LA MAR TAMBO AYAPATA 9
33 AYACUCHO LA MAR TAMBO CCOCCLLOROME 21
34 AYACUCHO LA MAR TAMBO CCOCCLLOROME ALTA 12
35 AYACUCHO LA MAR TAMBO HUAYCHAU 25
36 AYACUCHO LA MAR TAMBO MARCOPATA 9
37 AYACUCHO LA MAR TAMBO MASINGA BAJA 16
38 AYACUCHO LA MAR TAMBO MICHCAPAMPA 14

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0020
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

39 AYACUCHO LA MAR TAMBO MUÑOPATA 7


40 AYACUCHO LA MAR TAMBO NUEVA UNION YACOTOMA 13
41 AYACUCHO LA MAR TAMBO PALLCCACANCHA 13
42 AYACUCHO LA MAR TAMBO PULPERIO 8
43 AYACUCHO LA MAR TAMBO RETAMA 12
44 AYACUCHO LA MAR TAMBO TAPIAL 15
45 AYACUCHO LA MAR TAMBO TRANCA 17
46 AYACUCHO LA MAR TAMBO TREBOLPAMPA 54
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

B) SUBSECTOR 2 - AYACUCHO CIRCUITO I - V

LOCALIDADES
VIVIENDAS
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO (Según Trabajo
TOTALES
de Campo)

1 AYACUCHO LA MAR ANCO ANYAR BAJA 12

SANTA FE DE
2 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI 23
RAYAMPATA

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

C) SUBSECTOR 3- AYACUCHO CIRCUITO II – IV


LOCALIDADES
VIVIENDAS
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO (Según Trabajo
TOTALES
de Campo)
1 AYACUCHO CANGALLO PARAS GUITARRAYOCC 5
2 AYACUCHO CANGALLO PARAS PITUPATA 7
3 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS ANCASCUCHO 8
4 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS ANTA CUCHO 23
5 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS CCONOCC 7
6 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS HISCCANA 16
7 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS HUANCACCASA 6
8 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS PALMAYOC 4
9 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS POMASACSA 4
10 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS VIÑACUCHO 10
11 AYACUCHO HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA ASTOBAMBA 8
12 AYACUCHO HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA CRUZ CHUCO 17
13 AYACUCHO HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA SANTA INES 11
SANTIAGO DE
14 AYACUCHO HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA
PISCHA 9
15 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS ABASNIYOCC 5
16 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS ACCOPUQUIO 7
17 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS ATOKHUACHANA 8

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0021
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

18 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS CCACCAPAQUE 15


19 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS CHAMPIHUASI 7
20 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS CHAUPI HUASI 29
21 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS COMUN PATA 6
22 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS ESCALERA 5
23 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS PANTIPATA 9
24 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS PATAPAMPA 5
25 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS PEJOYPAMPA 6
26 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS PEJOYPAMPA BAJA 6
27 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS PUCACORRAL 6
28 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS QUITASOL 22
29 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS RACCAYPATA 6
30 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS SAMPOR 5
SAN MARTIN DE
31 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS
ACCOMARCA 12
32 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS TANCARAYOCC 7
33 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS YURAC YACU 5
34 AYACUCHO ANGARAES CHINCHO ANDABAMBA 8
35 AYACUCHO ANGARAES CHINCHO AYACIQUIN 8
36 AYACUCHO ANGARAES CHINCHO CASACUTAN 6
37 AYACUCHO ANGARAES CHINCHO MARAYPATA 4
38 AYACUCHO ANGARAES CHINCHO PANACCA 6
39 AYACUCHO ANGARAES CONGALLA ACCOCCASA 7
40 AYACUCHO ANGARAES CONGALLA HUAYCHAUPATA 14
41 AYACUCHO ANGARAES CONGALLA OLTOCCOCHA 6
42 AYACUCHO ANGARAES CONGALLA PEREZCCASA 5
43 AYACUCHO ANGARAES JULCAMARCA PARIAN 4
SAN ANTONIO DE
44 AYACUCHO ANGARAES CHIWILLUYOCC
ANTAPARCO 4
SAN ANTONIO DE
45 AYACUCHO ANGARAES SAMINCA
ANTAPARCO 4
SAN ANTONIO DE
46 AYACUCHO ANGARAES VISCACHAYOCC
ANTAPARCO 7
47 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA CACHIHUAYCCO 14
CASACANCHA
48 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA
ALTA 13
49 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA CCASACCATUS 10
50 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA CHULCUCCO 13
51 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA ILLAPATA 12
52 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA LLAULLEHUAICCO 5
53 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA PAMPARCA 14

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0022
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

54 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA RURACCYACU 5


55 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA UCHUYCUTICSA 15
56 AYACUCHO ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA YANA CCACCA 9
57 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA ATOCCPUCRO 19
58 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA HUALLA CHINCHE 10
59 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA MILLCCAYPUCRO 5
60 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA PUCABAMBA 8
61 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA PUCABAMBA BAJA 6
62 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA PUCAHUASI 7
63 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA PURO PURO ALTA 5
64 AYACUCHO ANGARAES SECCLLA PURO PURO BAJA 19
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

D) SUBSECTOR 4 -AYACUCHO CIRCUITO III - VI


LOCALIDADES (Según
VIVIENDAS
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Trabajo
TOTALES
de Campo)
1 AYACUCHO HUAMANGA ACOCRO CCULLPAHUAYCCO 7
2 AYACUCHO HUAMANGA ACOCRO CHACHASPATA 27
3 AYACUCHO HUAMANGA OCROS USTUNA 4
4 AYACUCHO HUAMANGA TAMBILLO ALTO MIRADOR 11
5 AYACUCHO HUAMANGA TAMBILLO ROSASPUCRO 6
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

E) SUBSECTOR 5- CANGALLO VIII


LOCALIDADES (Según Trabajo VIVIENDAS
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
de Campo) TOTALES

1 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO CCASAPAMPA (CANGALLO)


19
2 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO CIRCUNPUMCO 7
3 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO CRUZ PATA 20
4 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO GUINEAPAMPA 15
5 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO HUACCRABAMBA 5
6 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO LUCMAYOCC 21
7 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO MAYOPAMPA 18
8 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO MOYOCC 16
9 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO ORCCOCANCHA 18
10 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO RAYAN 4
11 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO TUNASCHAYOCC 10
12 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO UCHUY LLYHUA 20
13 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO UTUTOPAMPA 5
14 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO VILLANUEVA 11

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0023
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

15 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CCASAPAMPA 6


16 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CCUNCHALLA 14
17 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CERCE 20
18 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CHAUPITUCO I 6
19 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CHAUPITUCO II 7
20 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CHAUPITUCO III 7
21 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CHECCOMACHAY 9
22 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CHUSPIPAMPA 6
23 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CONDORAY 8
24 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI CONDORAY SECTOR I 7
25 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI HUINCO PUQUIO 11
26 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI ILLACCPAMPA 14
27 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI KARKASUYTUNA 15
28 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI PATA LLIWA 11
29 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI PATARQUI 16
30 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI SACANI 12
31 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI TUCO CUCHO 18
32 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI UCHCUPATA 7
33 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI WANDINGA 4
34 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI YURAC CRUZ 13
LOS
35 AYACUCHO CANGALLO CONDORCCOCHA
MOROCHUCOS 24
LOS
36 AYACUCHO CANGALLO ESPECCOCHAYOCC
MOROCHUCOS 11
LOS
37 AYACUCHO CANGALLO LLUTUPUQUIO
MOROCHUCOS 17
LOS
38 AYACUCHO CANGALLO PARIAHUANCA
MOROCHUCOS 18
LOS
39 AYACUCHO CANGALLO RUMIHUASI ALTA
MOROCHUCOS 10
LOS
40 AYACUCHO CANGALLO RUMIHUASI BAJA
MOROCHUCOS 9
LOS
41 AYACUCHO CANGALLO TARHUESCCO
MOROCHUCOS 11
LOS
42 AYACUCHO CANGALLO TINTIPAMPA (BARRIO)
MOROCHUCOS 15
MARIA PARADO
43 AYACUCHO CANGALLO CHICCCHIPATA
DE BELLIDO 6
MARIA PARADO
44 AYACUCHO CANGALLO YURACCRUMIPATA
DE BELLIDO 6
45 AYACUCHO CANGALLO PARAS ATTOPATA 8

CCOCCACCOCHA(BARRIOS
46 AYACUCHO CANGALLO PARAS 12
ALTOS DE SANTA ROSA)

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0024
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

47 AYACUCHO CANGALLO PARAS CHACAPAMPA 10


48 AYACUCHO CANGALLO PARAS CONDORAY (PARAS) 14
49 AYACUCHO CANGALLO PARAS ICHU CORRAL 17
50 AYACUCHO CANGALLO PARAS ICHU CORRAL BAJA 5
51 AYACUCHO CANGALLO PARAS PAMPA WIÑAY ALTA 7
52 AYACUCHO CANGALLO PARAS PAMPA WIÑAY BAJA 11
53 AYACUCHO CANGALLO PARAS PARHUAYPA HUASIN 15
54 AYACUCHO CANGALLO PARAS PICCUY PATA 13
55 AYACUCHO CANGALLO PARAS RODEONA 44

SAN MARTIN DE
56 AYACUCHO CANGALLO PARAS
PUQUIO(HUAYLLAY) SECTOR I
6

SAN MARTIN DE
57 AYACUCHO CANGALLO PARAS
PUQUIO(HUAYLLAY)SECTOR II
8
58 AYACUCHO CANGALLO PARAS VETAÑAN 5
59 AYACUCHO CANGALLO PARAS VISTA ALEGRE 5
60 AYACUCHO CANGALLO PARAS ZACCACURI 10
61 AYACUCHO CANGALLO TOTOS BARRIOS ALTOS 33
62 AYACUCHO CANGALLO TOTOS CAMPANERIO 10
63 AYACUCHO CANGALLO TOTOS CCAYRAPACHI 5
64 AYACUCHO CANGALLO TOTOS CHIHUAMPATA 9
65 AYACUCHO CANGALLO TOTOS CUSIPATA 10
66 AYACUCHO CANGALLO TOTOS LLOQLLASQA ALTA 13
67 AYACUCHO CANGALLO TOTOS PAQCHANTA 5
68 AYACUCHO CANGALLO TOTOS QUISHUARA 11
69 AYACUCHO CANGALLO TOTOS SOCAPATA 6
70 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS CCAHUIÑA 14
71 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS RUPASCCAHUASI 5
VICTOR
72 AYACUCHO ALCAMENCA CCARAPO (1)
FAJARDO 10
VICTOR
73 AYACUCHO ALCAMENCA ORCCONYACO
FAJARDO 8
VICTOR
74 AYACUCHO ALCAMENCA PUQUINCHA (1)
FAJARDO 8
VICTOR
75 AYACUCHO CANARIA CHALLHUAMAYO
FAJARDO 10
VICTOR
76 AYACUCHO CAYARA CHIWINZA ALTA
FAJARDO 5
VICTOR
77 AYACUCHO CAYARA CHIWINZA BAJA
FAJARDO 9
VICTOR
78 AYACUCHO CAYARA HUAYRURO
FAJARDO 7
VICTOR
79 AYACUCHO CAYARA TANTARPUQUI
FAJARDO 14

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0025
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

VICTOR
80 AYACUCHO HUAMANQUIQUIA CHAUPIORCCO
FAJARDO 4
VICTOR
81 AYACUCHO HUAMANQUIQUIA ECHOPUCRO
FAJARDO 4
VICTOR
82 AYACUCHO HUAMANQUIQUIA OSCCOLLO
FAJARDO 7
VICTOR
83 AYACUCHO HUAMANQUIQUIA PUCA PUQUIO
FAJARDO 13
VICTOR
84 AYACUCHO HUAMANQUIQUIA RANRACCOCHA (1)
FAJARDO 8
VICTOR
85 AYACUCHO HUAMANQUIQUIA SAYRI - II
FAJARDO 6
VICTOR
86 AYACUCHO HUAMANQUIQUIA SAYRI -I
FAJARDO 4
VICTOR
87 AYACUCHO HUANCARAYLLA LANGANICIO
FAJARDO 10
VICTOR
88 AYACUCHO SARHUA CCECHUAPATA
FAJARDO 5
VICTOR
89 AYACUCHO SARHUA SAYHUAPATA (SARHUA)
FAJARDO 18
VICTOR
90 AYACUCHO SARHUA TUNAQ
FAJARDO 10
VICTOR
91 AYACUCHO VILCANCHOS ALAHUAY
FAJARDO 10
VICTOR
92 AYACUCHO VILCANCHOS BARRACA
FAJARDO 4
VICTOR
93 AYACUCHO VILCANCHOS CAJAMARCA
FAJARDO 15
VICTOR
94 AYACUCHO VILCANCHOS LA UNION
FAJARDO 9
VICTOR
95 AYACUCHO VILCANCHOS PAMPA OLIVOS
FAJARDO 19
VICTOR
96 AYACUCHO VILCANCHOS PATACANCHA
FAJARDO 5
VICTOR
97 AYACUCHO VILCANCHOS PINCHUSA
FAJARDO 6
VICTOR
98 AYACUCHO VILCANCHOS SAN PEDRO DE CCERULLA
FAJARDO 8
VICTOR
99 AYACUCHO VILCANCHOS SANTA ROSA (VILCANCHOS)
FAJARDO 7
VICTOR
100 AYACUCHO VILCANCHOS TUNANCANCHA
FAJARDO 6
VICTOR
101 AYACUCHO VILCANCHOS TUNANCANCHA SECTOR II
FAJARDO 8
VILCAS
102 AYACUCHO CARHUANCA SOQUIA
HUAMAN 4
VILCAS
103 AYACUCHO CONCEPCION AYRABAMBA
HUAMAN 67
VILCAS
104 AYACUCHO CONCEPCION HUARACAYOC ANTIGUA
HUAMAN 7
VILCAS
105 AYACUCHO CONCEPCION MIRAFLORES
HUAMAN 12

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0026
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

VILCAS
106 AYACUCHO CONCEPCION MIRAFLORES PAMPA
HUAMAN 6
VILCAS
107 AYACUCHO CONCEPCION QUISHUARPATA
HUAMAN 13
VILCAS
108 AYACUCHO INDEPENDENCIA AYAY
HUAMAN 20
VILCAS
109 AYACUCHO INDEPENDENCIA PATAHUASI (INDEPENDENCIA) 6
HUAMAN
VILCAS
110 AYACUCHO VISCHONGO CAMPANAYOCC
HUAMAN 8
VILCAS
111 AYACUCHO VISCHONGO HUALLPAPACANA
HUAMAN 5
VILCAS
112 AYACUCHO VISCHONGO ÑAWINCUCHO
HUAMAN 6
VILCAS
113 AYACUCHO VISCHONGO AYACANCHA
HUAMAN 9
VILCAS
114 AYACUCHO VISCHONGO PAMPAHUASI (VISCHONGO)
HUAMAN 12
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

F) SUBSECTOR 6 - CANGALLO IX
LOCALIDADES (Según
VIVIENDAS
ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Trabajo
TOTALES
de Campo)

LOS ESTANCIA
1 AYACUCHO CANGALLO 15
MOROCHUCOS CORRAL(AYRAMPOYOCC)

LOS
2 AYACUCHO CANGALLO TINCOCC PATA 5
MOROCHUCOS
MARIA PARADO
3 AYACUCHO CANGALLO ARACCPERCCA 8
DE BELLIDO
BARRIOS ALTOS(DE
4 AYACUCHO CANGALLO PARAS 32
ANTALLACTA)
SANTA INES
5 AYACUCHO CANGALLO POMABAMBA 5
(POMABAMBA)
PATACANCHA - SAN JOSE
6 AYACUCHO CANGALLO TOTOS 4
DE PINCOS
TUNA PATA (BELEN
7 AYACUCHO CANGALLO TOTOS 16
MARCA)
8 AYACUCHO HUANCA SANCOS CARAPO AYMARA 6
9 AYACUCHO HUANCA SANCOS CARAPO LLULLUCHA 7
10 AYACUCHO HUANCA SANCOS CARAPO RANRAHUASI 7
11 AYACUCHO HUANCA SANCOS SACSAMARCA PUQUIOPATA 6
SANTIAGO DE
12 AYACUCHO HUANCA SANCOS PALIZA 9
LUCANAMARCA
SANTIAGO DE RANRA (SANTIAGO DE
13 AYACUCHO HUANCA SANCOS 5
LUCANAMARCA LUCANAMARCA)
14 AYACUCHO VICTOR FAJARDO COLCA FUENTE QUILLA 5
15 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUANCAPI HUACHUAPAMPA 6

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0027
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

16 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUANCARAYLLA MOLLEPAMPA 6


SANTA ROSA DE
17 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUANCARAYLLA 8
COCHABAMBA
SANTA ROSA DE
18 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUANCARAYLLA 12
COCHABAMBA II
19 AYACUCHO VICTOR FAJARDO SARHUA TULACCASA 5
20 AYACUCHO VILCAS HUAMAN CONCEPCION OCRO 5
21 AYACUCHO VILCAS HUAMAN HUAMBALPA CHACAPUQUIO 8
22 AYACUCHO VILCAS HUAMAN HUAMBALPA CHACAPUQUIO SECTOR I 10
23 AYACUCHO VILCAS HUAMAN HUAMBALPA RAYMINA ANTIGUA 17
24 AYACUCHO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN ANTACCACCA BARRIO 15
25 AYACUCHO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN HUAYLLAN ALTA 6
26 AYACUCHO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN HUAYLLAN BAJA 24
27 AYACUCHO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN PILLPAQ 9
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

G) SUBSECTOR 7- CORA CORA VIII

LOCALIDADES (Según Trabajo VIVIENDAS


ITEM DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
de Campo) TOTALES

1 AYACUCHO LUCANAS CHAVIÑA CCOLLPA 5


2 AYACUCHO LUCANAS SANCOS BUENA VISTA SECTOR I 8
3 AYACUCHO LUCANAS SANCOS BUENA VISTA SECTOR II 8
4 AYACUCHO LUCANAS SANCOS CCAGRECCA 6
5 AYACUCHO LUCANAS SANCOS HUACATA 45
6 AYACUCHO LUCANAS SANCOS HUISCHUNISO 43
7 AYACUCHO LUCANAS SANCOS LALACCA 39
8 AYACUCHO LUCANAS SANCOS PAMPA HUASI 9
9 AYACUCHO LUCANAS SANCOS PAMPA HUASI ANTIGUA 8
10 AYACUCHO LUCANAS SANCOS SANTA ROSA 69
11 AYACUCHO LUCANAS SANCOS TAMBAO 6
12 AYACUCHO LUCANAS SANCOS TOCCLLASCCA 6
13 AYACUCHO LUCANAS SANCOS VILLA CCOLLPA 22
14 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA CCAÑAHUAYCCO 8
15 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA HUAMPO 10
16 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA HUAMPO ALTA 6
17 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA HUICHCCA 12
18 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA ISCHUPAMPA 5
19 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA PUNTAPATA 5

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0028
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

20 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA TRANCA PAMPA 11


21 AYACUCHO PARINACOCHAS PACAPAUSA CHUSPINE 14
22 AYACUCHO PARINACOCHAS PACAPAUSA PUCROHUASI 7
23 AYACUCHO PARINACOCHAS PACAPAUSA TAMBO BAMBA 25
SAN FRANCISCO DE
24 AYACUCHO PARINACOCHAS CIRCAYMARCA
RAVACAYCO 5
25 AYACUCHO PARINACOCHAS UPAHUACHO CHIPCARA 8
26 AYACUCHO PARINACOCHAS UPAHUACHO SAN JUAN PAMPA - PUCHACA 7

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

3.3. NIVEL DE TENSION:

El nivel de tensión Nominal que tendrá el sistema del proyecto será de 22,9 KV , el óptimo para
cumplir con los requerimientos de las poblaciones beneficiadas con el proyecto :“INSTALACIÓN
DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA
MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA,
DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN
RURAL (PNER), la tensión de las redes secundarias y conexiones domiciliarias tiene una
capacidad suficiente para atender satisfactoriamente a los usuarios domésticos.

3.4. ALCANCES DE LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA PROYECTADA:

3.4.1. Características principales del sistema:

3.4.1.1. Líneas Primarias:

Sistema :
Monofásico (1ø - MRT): 22,9 kV (fase-neutro)
Tensión Nominales :
22,9 kV. (fase – fase)

Longitud de línea eléctricas : Longitud Total : 284.44 km


Monofásico - 1ø, MRT: 284.44 km
Nº de Ternas : 1

Altitud : 1800 msnm (mínimo) – 3645 msnm (máximo)

Conductor :
Aleación de Aluminio de 35 y 70 mm² de sección

 Configuración: según normalización de la DGER/MEM


:  Poste de madera Importado 11 m, Clase 6 y 5.
Estructuras
 Cimentación directamente enterrada.
 Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas
:
Crucetas  Cruceta de madera de 90 mm x 115mm x 1,20m

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0029
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Disposición de conductores. : Horizontal y vertical

:
Vano Promedio
 190 m (MRT)

:
 Aislador polimérico tipo suspensión, de 36 kV, tensión Nominal.
Aisladores
 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-3.
:  Seccionador fusible unipolar tipo expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 170 kV-BIL,
100 A.
 Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV, clase 1, 10 kA.
Equipos de protección y maniobra
 Sistema de puesta a tierra tipo PAT-1C (Contrapeso) y PAT-1 en puntos de
Seccionamiento.

3.4.1.2. Redes Primarias:

: TOTAL: 284 localidades proyectadas con:


Localidades involucradas
 Monofásico-1, MRT en 22.9 kV (fase-neutro)
Conductores : Aleación de Aluminio, 35 mm2

:  Poste de madera Importado 12 m, Clase 6 y 5.


Estructuras
 Cimentación directamente enterrada.
 Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas

:
Crucetas  Cruceta de madera de 90 mm x 115 mm x 1,20 m

:  Seccionador fusible monofásico tipo expulsión (Cut Out),


27/38 kV, 170 kV-BIL, 100 A
Equipos de protección y  Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase 1, 10 kA.
maniobra  Tablero de distribución
 Sistema de puesta a tierra tipo PAT-2 y PAT-3 (2 y 3
electrodos) para las subestaciones; y tipo PAT-1C
(contrapeso) para las demás estructuras.
Transformadores de : Transformadores monofásico (fase-neutro) 22,9/0,46-0,23
Distribución Monofásicos kV de 5 kVA, 10 kVA, 15 kVA y 25 kVA; 60 Hz; Vcc 4%.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0030
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

3.4.1.3. Características principales de la red secundaria:

: TOTAL :284 localidades proyectadas


Localidades involucradas
Sistema : Monofásico con neutro corrido

Tensión : 440/220 V y 220 V (monofásico)

Tipo I: 350 W/lote, Tipo II: 300 W/lote, (Cal. Elec. De


Calificación Eléctrica :
diseño)

Cargas de servicio particular: 0,5


Factor de simultaneidad :
Cargas de uso general: 1

Conductor : Autoportante de aluminio con portante de aleación


aluminio 1x16/25; 1x16+1x16/25.
 Poste de madera Importado 8 m, Clase 6.
Estructura :
 Cimentación directamente enterrada.
 Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.

:
Vano Promedio
45 - 90 m

Alumbrado Público : Las lámparas serán de vapor de sodio de 50 W

 Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y


Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm  x
Puesta a Tierra :
2,40 m de longitud.

 Sistema de puesta a tierra tipo PAT-1.


Ferretería : Acero forjado y galvanizado en caliente

Aérea, monofásica, con medidor de energía


monofásico 220V-10A, con cable concéntrico de cobre
Conexiones domiciliarias :
2x4 mm², caja portamedidor tipo “L” y material
accesorio de conexión (incluye conector bimetálico).

3.5. CARACTERISTICAS TECNICAS PROPUESTAS.

El equipo de profesionales responsables de los Estudios de Ingeniería del Proyecto, la Ingeniería


Constructiva y las Labores de Replanteo Topográfico, será distinto al personal profesional
asignado a las labores propias de montaje (Ingenieros Residentes de Obra o Asistentes de
Obras) y deberán estar debidamente acreditados por el Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado Peruano – CONSUCODE; asimismo, deberán certificar una experiencia
no menor de diez (10) años en el ejercicio de la profesión y en trabajos de magnitudes similares a
los solicitados.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0031
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Líneas y Redes Primarias.

 El Contratista, con la participación de un personal experimentado, será responsable de


efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear la ubicación de, los ejes y
vértices del trazo, el (los) poste(s) de la (s) estructuras, los ejes de las retenidas y los anclajes,
etc.
- El replanteo será efectuado empleando distanciómetros, equipos de estación total,
teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la
determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.
- El replanteo se materializará en el terreno mediante:
 Hitos de madera en los vértices, extremos de líneas y puntos de control importantes a lo largo
del trazo.
 Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y retenidas.
- Los hitos de madera y estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista
durante el período de ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o
dañados por el Contratista o por terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del
reemplazo.
- El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las planillas de replanteo de
cada tramo de línea de acuerdo con el cronograma de obra.
- La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u ordenará las
modificaciones que sean pertinentes.
- En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos
geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario
introducir variantes en el trazo, el Contratista efectuará tales trabajos de levantamiento
topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de estructuras.
- Durante las labores de replanteo deberá cumplirse lo siguiente:
 Evitar en lo posible el recorrido por altiplanicies elevadas o cumbres donde existan mayores
descargas atmosféricas
 Evitar los cambios de dirección en puntos que son evidentes la presencia de un vano peso
negativo.
 En lo posible, evitar la derivación de estructuras en cambios de dirección o anclaje.
- A la culminación del replanteo topográfico de las Líneas Primarias, los trazos de ruta y
diagramas serán plasmados sobre originales de las cartas del IGN escala 1/25 000,
identificando las coordinadas de todos los vértices, derivaciones y fines de líneas.

Redes Secundarias

 El Contratista, con la participación de un personal experimentado, será responsable de


efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear la ubicación de, los ejes y
vértices de las redes, el poste de la estructura, los ejes de las retenidas y los anclajes, etc.
- El replanteo será efectuado empleando teodolitos y otros instrumentos de medición de
probada calidad y precisión para la determinación de distancias y ángulos horizontales y
verticales.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0032
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

- El replanteo se materializará en el terreno mediante:


- Hitos de madera en las subestaciones y puntos de control importantes a lo largo del trazo.
- Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y retenidas.
- Pintura indeleble en el caso que el terreno no permita fijar los hitos de madera y estacas.
- Los hitos de madera y estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista
durante el período de ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o
dañados por el Contratista o por terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del
reemplazo.
- En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos
geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario
introducir variantes a los planos de lotización y manzaneo, el Contratista efectuará tales
trabajos de levantamiento topográficos, digitalización de planos y la pertinente
localización de estructuras.
- En principio, los postes se alinearán en forma paralela a la línea de fachada de las
viviendas. El eje del poste estará ubicado a 0,15 m perpendicularmente al borde de
vereda.
- En el caso que las calzadas y veredas no estuvieran plenamente definidas, el Contratista
coordinará con las autoridades locales la solución de estos inconvenientes. Ningún poste
deberá ubicarse a menos de un metro de la esquina, no permitiéndose por ningún motivo,
la instalación en la propia esquina.
- Se evitará ubicar los postes frente a garajes, entradas a locales de espectáculos públicos,
iglesias, etc.
- El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión el replanteo de las redes
secundarias.
- La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará el replanteo u ordenará las modificaciones
que sean pertinentes.

3.5.1. NORMAS TÉCNICAS PARA LOS PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL.

Líneas, Redes Primarias y Redes Secundarias

 Estas Actividades serán desarrolladas, en conformidad a las prescripciones de las Normas que
se emplearon para la formulación de los Expedientes Técnicos:

Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y


RD 026-2003-EM/DGE
equipos de líneas y redes primarias.
Especificaciones técnicas de montaje para líneas y redes
RD 016-2003-EM/DGE
primarias.
Especificaciones técnicas de soportes normalizados para
RD 024-2003-EM/DGE
líneas y redes primarias.
Especificaciones técnicas para el suministro de
RD 025-2003-EM/DGE
materiales y equipos de redes secundarias

RD 020-2003-EM/DGE Especificaciones técnicas de montaje para redes secundarias.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0033
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Especificaciones técnicas de soportes normalizados para


RD 023-2003-EM/DGE
redes secundarias.

RD 018-2003-EM/DGE Bases para el diseño de líneas y redes primarias.

RD 031-2003-EM/DGE Bases para el diseño de redes secundarias.

RD 030-2003-EM/DGE Especificaciones técnicas para estudios de topografía.

Especificaciones técnicas para la elaboración de estudios de


RD 029-2003-EM/DGE
geología y geotecnia de electroductos.

RD 017-2003-EM/DGE Alumbrado De Vías Públicas En Áreas Rurales

Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro, 2011.


Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento. (DL.25844)
Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

 Deberá considerar y aplicar los siguientes criterios tomados en el desarrollo de la Ingeniería


del Proyecto :
- Obtener tramos de líneas con la menor longitud posible, tanto en los circuitos troncales
como en los ramales.
- Establecer tramos rectos de línea con la mayor longitud posible a efecto de disminuir los
costos al reducir el número de estructuras de ángulo.
- Se evitará recorridos que siguen la trayectoria de las carreteras, manteniéndose fuera de
la servidumbre de las carreteras.
- Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables o terrenos con pendiente
pronunciada en los que sean frecuentes las caídas de piedras y deslizamientos del
terreno (huaicos).
- Evitar el recorrido por lugares arqueológicos de valor histórico o cultural.
 Los Estudios de Ingeniería del Proyecto comprenderán sin ser limitativo, las siguientes
actividades para 259,61 km de Línea Primaria:
- Levantamiento topográfico de perfil y planimetría.
- Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas, Metrado y Presupuesto, Planos,
Cálculos Justificativos.
- Monitoreo de Impacto Ambiental y.
- Estudio de Geología y Geotecnia.
 La Ingeniería Constructiva comprenderá, sin ser limitativo, las siguientes actividades:
- Verificación y aplicación de los cálculos mecánico de conductores obtenidos en el Estudio
de Ingeniería del Proyecto. Deberá considerar los módulos de elasticidad inicial y final del
conductor.
- Verificación y aplicación de las prestaciones mecánicas de estructuras obtenidas en los
Estudios de Ingeniería del Proyecto, en función a las distancias de seguridad, a los
espaciamientos eléctricos y la resistencia mecánica propia de la estructura.
- Deberá optimizarse el espaciamiento eléctrico entre conductores, por lo que para la
distribución de las estructuras en las Líneas Primarias deberá considerarse solamente la
utilización de los armados bifásicos PS1-2, PA1-2, PA2-2, PA3-2, PR3-2 y los armados

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0034
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

monofásicos PS1-0, PA1-0, PA2-0, PA3-0, PR3-0, 2PR3-0 respectivamente, con las
ferreterías ubicadas en la punta del poste a fin de considerar solamente el espacio
eléctrico entre los dos conductores inferiores.
- La verificación de los esfuerzos y prestaciones mecánicas, así como la elaboración de la
tabla de templado, deberán ser efectuados en base al EDS Inicial del conductor.
- La verificación de la distribución de estructuras se efectuarán considerando las flechas
máximas, calculadas a partir del EDS Final del conductor.
- Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del replanteo topográfico, la
que deberá permitir identificar los distintos suministros y labores de montaje: postes,
aisladores, accesorios, agujeros en terreno normal, rocoso, etc.
- Determinación de los ensambles de los materiales y equipos y su cantidad final.
- Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la tabla de tensado. En
caso de utilizarse cadenas de suspensión, se elaborará, adicionalmente, las tablas de
engrapado.
- Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones reales del terreno.
- Diseño de la puesta a tierra de las estructuras de líneas y redes primarias de acuerdo con
los valores de resistividad eléctrica del terreno obtenidos mediante mediciones y según
los criterios establecidos en el estudio de ingeniería del proyecto.
- Estudio de coordinación de las protecciones tomando en cuenta las características de los
equipos de protección, tales como interruptores automáticos de recierre,
seccionalizadores, seccionadores fusibles (cut-out), interruptores termomagnéticos y
fusibles de baja tensión, etc.
- Elaboración del diagrama unifilar del proyecto considerando la configuración geográfica
del proyecto: a escala 1/ 100 000.
- Otros cálculos de justificación que solicite la Supervisión.

3.6. INSTALACIONES EXISTENTES.


Las instalaciones existentes corresponden a la Primera Etapa del Pequeño Sistema Eléctrico Ayacucho
Circuito I, ejecutado por el Ministerio de Energía. Actualmente estas instalaciones se encuentran bajo la
administración de ELECTROCENTRO S.A.
Las localidades que cuentan con servicio de electricidad pertenecen a la provincia de Huamanga y La Mar,
y los distritos son: Acocro, Ocros, Carmen Alto, Chiara, Chilcas y Luis Carranza. En todas estas
localidades el servicio se brinda a través del Sistema Eléctrico Rural Ayacucho Circuito III – III Etapa
perteneciente al sistema interconectado nacional durante las 24 horas del día

 SUBESTACIÓN AYACUCHO
La Subestación de Potencia Ayacucho está conformado por un transformador de potencia
trifásicos en aceite de tres devanados de 15/4/12 MVA, de 66/22,9-13,2/10 kV, 60 Hz., que
alimenta actualmente a las localidades de la primera etapa del Sistema Eléctrico Rural, el
mismo que se encuentra en remodelación a cargo del Gobierno Regional en convenio con el
Ministerio de Energía y Minas.
Existen una sola barra de salida en 22,9 – 13,2 KV., respectivamente.
Los equipos de protección y maniobra existentes son:

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0035
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

- Recloser trifásico de 400 A., BIL 150 KV., 8 KA. Sym., 60 Hz, con mando Hidráulico y
automático.
- Seccionadores de barra de 38 KV.
- Pararrayos auto valvulares de 21 KV.
- Así mismo cuenta con Seccionadores tipo Cut Out para protección de la Línea Primaria en
los tres alimentadores.

 LÍNEAS Y REDES DEL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE

Línea Primaria P.S.E. Ayacucho Circuito I - I Etapa


Existe la línea primaria entre la SE Ayacucho y los distritos de Tambo, San Miguel, Ocros y
Acocro. Este sistema eléctrico se encuentra operando a la tensión de 22,9 KV. Trifásico y 13,2
KV. Monofásico y alimenta a las localidades de que se encuentran en su trayecto.
La línea primaria, se encuentra construido con postes de madera de 12 m de longitud especie
eucalipto y conductor de AAAC de secciones diferentes; en general se halla en regular estado
de conservación y viene siendo administrado por Electro Centro S.A..
Actualmente viene ejecutándose una remodelación en la troncal de la presente Línea Primaria
reemplazando los postes de madera por concreto y reforzando las secciones de los
conductores.
Redes Primarias y Redes Secundarias
En el área del proyecto, existen instalaciones de redes primarias y secundarias de la I Etapa,
administradas por Electrocentro S.A. Las redes primarias tienen postes de madera eucalipto,
conductores de Aluminio tipo AAAC desnudo de 25 a 50 mm² y transformadores trifásicos y
monofásicos. Estas instalaciones, incluyendo las subestaciones de distribución, están en
regular estado de conservación. Las redes secundarias tienen postes de madera y
conductores de cobre forrado.
En las localidades de Actos Vinchos, Quinua, Pacaycasa, Huanta San Miguel y Tambo, la Red
Primaria es trifásica de 3 conductores en 22.9-13,2 KV y la Red Primaria es monofásica de 01
conductor en 13,2 KV y la Red Secundaria monofásica de 440-220V con 03 conductores.

3.7. JUSTIFICACION:
La realización del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS
LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO,
ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS,
PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, se
enmarca en la continuidad del proceso de electrificación rural que tiene lugar en el Departamento
de Ayacucho.
Los sistemas productivos imperantes en las zonas donde se realizarán las obras de electrificación
son mayormente de baja economía, sus productores han demostrado tener bastante flexibilidad
para adaptarse a las condiciones de retracción de la actividad económica general del país.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0036
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

La disponibilidad de energía y las acciones de generación y transferencia de tecnología que


acompañarán las obras, y que en muchos casos serán la continuación de acciones ya
emprendidas por el Gobierno Central (Ministerio de Energía y Minas), mejoraran la calidad de
vida, acelerarán el ritmo de incorporación de nuevas prácticas agropecuarias, forestales y
ganaderas con un incremento del valor de producción y rentabilidad de los productores. A través
del suministro de un servicio básico (energía eléctrica), y el desarrollo de acciones de extensión,
se alcanzará el mejoramiento de la calidad y volumen de la producción, y por lo tanto el arraigo y
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales beneficiarios del proyecto.

3.8. CRONOGRAMA DE EJECUCION:

El Cronograma de Ejecución de Obras “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE


LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO,
, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.Se plantea que la
duración de la obra será de 18 meses: 6 meses para la etapa de estudio y 12 meses para la etapa
de construcción.
 El costo total para la ejecución del Proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO
RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA,
HUANTA, CANGALLO, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, el mismo que está constituido por la adquisición de suministros
complementarios, montaje electromecánico, transporte a Obra, gastos generales, utilidades, el
Costo total de la Obra asciende a la suma de S/. 16 000 000 Nuevos Soles, incluido IGV.

3.9. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PRELIMINARES

3.9.1. Gestión de servidumbre.


La empresa que ejecutara la obra, efectuará la Gestión para la obtención de los derechos de
servidumbre y de paso; preparará la documentación a fin que el Propietario, previa
aprobación de la Supervisión, proceda al pago de los derechos e indemnizaciones
correspondientes.
Las partidas del Expediente para Gestión de Servidumbre han sido estructuradas teniendo
en cuenta:

 Costo de Personal.
 Replanteo Topográfico para Servidumbre.
 Gastos Principales para el Desarrollo del Servicio.
 Gastos Generales (12% del Costo de Personal).
 Utilidades (10% del Costo de Personal).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0037
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

3.9.2. Campamentos.

En el presente estudio NO SE HA CONTEMPLADO LA CONSTRUCCIÓN DE


CAMPAMENTOS, ya que todo el personal de obra (administrativos, trabajadores de obra,
residencia y supervisión), se instalará en la Ciudad de Angaraes, La Mar, Víctor Fajardo y
Lucanas ubicación estratégica para poder partir a todos los sectores del área de influencia
del proyecto, donde se alquilara viviendas para poder utilizarlos como las oficinas y las
viviendas de los trabajadores, los cuales contaran con todos los servicios como agua
potable, fluido eléctrico y saneamiento , será el punto de partida para poder dirigirse a los
diferentes sectores de la obra, considerando que traerá ingresos económicos directos e
indirectos a las localidades mencionadas líneas arriba, se alquilaran viviendas para las
siguientes actividades:

 Alojamiento para el personal de la empresa.


 Alojamiento para el personal de la Supervisión.
 Oficinas administrativas de la empresa.
 Oficinas administrativas de la Supervisión.
 Almacenes de equipos y materiales.

3.9.3. Excavación.
Se ejecutará las excavaciones para izar los postes con el máximo cuidado y utilizando los
métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su
cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la
excavación, alrededor de la cimentación.
Durante las excavaciones, la empresa contratista tomará todas las medidas necesarias
para evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje,
mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la
Supervisión.

3.9.4. Izaje de postes y cimentación.

La empresa contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento


que utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán sometidos a daños
o a esfuerzos excesivos. En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes serán
instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un camión. En
los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán
mediante trípodes o cabrías.
Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos,
cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos
y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni
persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde
se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya
sido completamente cimentado.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0038
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

3.9.5. Relleno.

El material de relleno será el mismo que se escave de los hoyos, ya que el método a utilizar
será el de directamente enterrado, todo el material excavado será devuelto para el relleno del
izado de los postes, por lo tanto no existirá material sobrante.

3.9.6. Armado de Estructuras.

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y
deberá removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.
La empresa tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los
armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y
montaje.
No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.
Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo,
serán enderezadas por El Consultor empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán
el galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión para la
correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza
ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección
adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente procedimiento:

 Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas y los indicios de
óxido. Desgrasado si fuera necesario.
 Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la
película seca) con un portador fenólico a base de estireno. La pintura será aplicada de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 Cubrimiento con una capa de resina-laca.

3.9.7. Tolerancias.
Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y
las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la
dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.
Las tolerancias máximas son las siguientes:
 Verticalidad del poste 0,5 cm/m
 Alineamiento +/- 5 cm
 Orientación 0,50
 Desviación de crucetas 1/200 Le
Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.
Cuando se superen las tolerancias indicadas, El Consultor desmontará y corregirá el
montaje.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0039
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

3.9.8. Ajuste Final de Pernos.

 El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una
cuadrilla especial.
 A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser
hechos con llaves adecuadas.
 El ajuste deberá ser verificado mediante taquímetros de calidad comprobada.
 La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la
Supervisión.

3.9.9. Montaje de Retenidas y Anclajes.

 La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del
proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de
cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar.
 Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno
correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la especificación, luego de ejecutada la
excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el bloque de
concreto correspondiente.
 El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla
de anclaje.
 Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m
del nivel del terreno.
 Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los
conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres preformados se
muestran en los planos del proyecto. Los cables de retenidas deben ser tensados de tal
manera que los postes se mantengan en posición vertical, después que los conductores
hayan sido puestos en flecha y engrapados.
 La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con
el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las
características morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación
previsto en el proyecto, el Consultor someterá a la aprobación de la Supervisión, las
alternativas de ubicación de los anclajes.

3.9.10. Puesta a Tierra.

Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los
postes y conectados a electrodos verticales de copperweld clavadas en el terreno. Se
pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:

 El conductor neutro, en caso que existiera.


 Los soportes metálicos de los seccionadores – fusibles.
 El borne pertinente de los pararrayos.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0040
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, la empresa contratista medirá la


resistencia de cada puesta a tierra y los valores máximos a obtenerse serán los indicados
en los planos de las subestaciones de distribución y en las planillas de estructuras de
líneas y redes primarias.

3.9.11. Instalación de Aisladores y Accesorios.

 Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente


durante el transporte, ensamblaje y montaje.
 Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de
polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.
 Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o
que presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de
manera indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.
 Los aisladores de suspensión y el tipo PIN serán montados por la empresa contratista
de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras
que se indiquen en la planilla de estructuras y planos de localización de estructuras, se
montarán las cadenas de aisladores en posición invertida.
 La empresa contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido
correctamente instalados.
 Durante el montaje, la empresa contratista cuidará que los aisladores no se golpeen
entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje
adecuados.
 Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado, antes
del tendido de los conductores, deberán ser amarradas juntas, con un elemento
protector intercalado entre ellas, a fin de evitar que se puedan golpear por acción del
viento.
 El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto
necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

3.9.12. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores.

 El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a cabo


de acuerdo con los métodos propuestos por la empresa contratista y aprobados por la
Supervisión.
 La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los
conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.
 La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el
Consultor si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0041
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Equipos

 Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido,
serán sometidos por la empresa contratista a la inspección y aprobación de la
Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, la empresa contratista
demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos.

Suspensión del Montaje

 El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el


viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes
de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga
normal. El Consultor tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra
durante tales suspensiones.

Grapas y Mordazas

 Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimientos


relativos de los alambres o capas de los conductores.
 Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas
con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido
del conductor sin doblarlo ni dañarlo.

Poleas

 Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas


provistas de cojinetes.
 Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro
del conductor.
 El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la
superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los conductores
estén completamente protegidos contra cualquier daño.
 La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad
de la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin
riesgo de descarrilamiento.
Empalmes de los Conductores

 El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la


aprobación de la Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las juntas no
estarán a menos de 15 m del punto de fijación del conductor más cercano.

No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos:


 Donde estén separadas por menos de dos vanos.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0042
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones, carreteras


importantes y ríos.

3.9.13. Puesta en Flecha.

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y
flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las
correspondientes condiciones de carga.
La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por
estructuras de anclaje.

Procedimiento de puesta en flecha del conductor

 Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha
para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando
en cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.
 La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos vanos
por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno
del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.
 El Consultor proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y
demás aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas. La Supervisión
podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la
verificación y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará El
Consultor.
 El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo para el
tramo comprendido entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o última estructura.

Puesta a Tierra

 Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente


puestos a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas,
inducción electrostática o electromagnética.
 El Consultor será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a
tierra, las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión.
 El Consultor anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra
de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea.

Amortiguadores

 Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los aisladores tipo PIN y
grapa de anclaje, El Consultor montará los amortiguadores de vibración en cada
conductor y en los vanos que corresponden según los planos del proyecto y la planilla
de estructuras.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0043
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Montaje de Sub Estaciones de Distribución

 La empresa contratista deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de las


subestaciones de distribución y las podrá modificar con la aprobación de la
Supervisión.
 La empresa contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada
tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.
 El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a las plataformas de
estructuras bipostes mediante perfiles angulares y pernos. Los transformadores
monofásicos se fijarán directamente al poste mediante pernos y accesorios
adecuados.
 El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado de la calle y se
cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,0 m de cualquier
objeto, edificio, casa, etc.
 El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el
efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.
 Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las
instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos
seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el
Código Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por efecto
de altitud sobre el nivel del mar.
 Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los
postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. En
el caso de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, El Consultor deberá utilizar
algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento será
aprobado por la Supervisión.
 Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas de 22.9 kV y
al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen
las pruebas con tensión de la línea. Los tableros de distribución suministrados por el
fabricante, con el equipo completamente instalado, serán montados en los postes,
mediante abrazaderas y pernos, según el tipo de subestación.
 Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle.
 El conexionado de conductores 22.9 kV o en baja tensión se hará mediante terminales
de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión
del transformador al tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de
distribución secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los
planos del proyecto.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0044
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

3.9.14. Inspección y Pruebas.

Inspección de obra terminada

Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de


comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en
servicio.
Deberá verificarse lo siguiente:
 El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.
 La limpieza de los conductores.
 La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo
establecido en la tabla de tensado.
 Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.
 La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los
requerimientos del proyecto.

Inspección de cada estructura

En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:
 Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la dispersión
de la tierra sobrante.
 El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de
conformidad con los planos aprobados.
 Ajuste de pernos y tuercas.
 Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.
 Instalación de los accesorios del conductor.
 Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.
 Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar
correctamente ubicados.
 En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del
cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y
conexionado en general.

Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Consultor de acuerdo
con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.
El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:

 Determinación de la secuencia de fases.


 Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.
 Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.
 Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.
 Medida de la impedancia directa.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0045
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Medición de la impedancia homopolar.


 Prueba de la tensión brusca.
 Prueba de cortocircuito.
 Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y
en vacío.

3.10. FASE DE OPERACIÓN:

La fase de operación estará a cargo de la empresa concesionaria Electrocentro S.A, cuenta con la
infraestructura organizativa y técnica para efectuar labores de operación, mantenimiento y de
monitoreo ambiental, actividades que son fiscalizadas por los organismos competentes (OEFA y
OSINERMIG); entidades que exigen el cumplimiento de los dispositivos técnicos y legales
vigentes. Dichas actividades implican las ambientales, debiendo verificarse que se impartan
charlas de educación ambiental al personal encargado de la operación y del mantenimiento.

3.11. FASE DE ABANDONO:

Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de abandono, sino una etapa de
renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su periodo de vida útil que es de 20
años aproximadamente o cuando el crecimiento de la demanda exija reforzamiento de las
instalaciones. Sin embargo en el supuesto caso de cerrar una parte de la línea o de la totalidad
de la línea se llevará a cabo un plan de abandono el cual será comunicado a la autoridad
competente (OEFA Y OSINERGMIN).

3.12. CENTRAL DE EMERGENCIAS

En caso de accidentes durante la etapa de operación y mantenimiento, el personal contará con


los elementos necesarios para aplicar los primeros auxilios, los cuales serán transportados a
través del vehículo que sirve para la movilidad del personal, en caso sea de grado mayor estos
serán evacuados al Centro de Salud más cercano.

3.13. AUXILIO MECANICO

Durante la ejecución de la obra y durante la operación y mantenimientos, los vehículos de


transporte del material y/o del personal, estarán en constante verificación y mantenimiento en el
transcurso que se realice las actividades, los talleres de auxiliares de mecánica se encuentran
dentro de las ciudades de La Mar, Cangallo, Huamanga, Víctor Fajardo, Vilcas Huaman, Huanca
sancos, Lucanas, Parinacocha y Angaraes.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0046
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

3.14. COMUNICACIÓN:

El supervisor o responsable directo de la ejecución de la obra, operación y/o mantenimiento de la


obra contará con un plan de Contingencia en caso de emergencias, este plan contará con una
seria de pautas que debe llevarse a cabo por el responsable en caso lo amerite.

3.15. SEÑALIZACION:

Durante la ejecución de la obra y/o mantenimiento, se colocaran una serie de señalizaciones con
la finalidad de salvaguardar la vida tanto del personal como de los pobladores de la zona.

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:

4.1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA:


Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo del Ministerio del Ambiente a
través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Conforme a la verificación de los procesos de imágenes satelitales y a la consulta del registro de
áreas naturales protegidas por el estado a través del SERNANP, se determinó que en el ÁREA
DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO NO SE ENCUENTRAN DENTRO DE LAS AREAS
NATURALES PROTEGIDAS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO. (Ver Anexo 03 – Plano de ANP N° 10).
CUADRO N° 02: Áreas Naturales Protegida en el departamento de Ayacucho.
DESCRIPCIÓN BASE LEGAL
Pampa Galera Barbara D’ Achille Se estableció el 18 de mayo de 1967 mediante Resolución R.S. N° 157-A.
Pampa de Ayacucho Se estableció el 14 de agosto de 1980 mediante Decreto Supremo D.S.
N°119-80-AA.
FUENTE: SERNANP

Con las verificaciones en campo insitu que se realizaran se verificara nuevamente que el trazo de
la ruta la Línea no pase o se ubique dentro de ninguna ANP.

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO:

4.2.1. Ubicación del Proyecto:

a) Ubicación política:

El proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS


LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA,
CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO” , EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER),
se ubica en el Departamento de Ayacucho (en la Provincia de Cangallo, Huanca Sancos,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0047
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Huamanga, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Víctor Fajardo, Vilcas Huamán y en la


Provincia de Angaráes). (Ver Anexo 3 – Plano de Ubicación N° 01).
CUADRO N° 03: Área de influencia del proyecto

DEPARTAMENTO: PROVINCIAS: DISTRITOS:


Cangallo Cangallo, Chuschi, Morochucos, María Parado de Bellido, Paras,
Pomabamba y Totos.
Huanca Sancos Sancos, Carapo, Sacsamarca y Santiago de Lucanamarca.
Huamanga Acocro, Carmen Alto, Chiara, Los Ocros, Quinua, San Jose de
Ticllas, Santiago de Pischas, Tambillo y Vinchos.
La Mar Anco, Chungui, Luis Carranza, San Miguel, Tambo y Samugari.
Lucanas Aucara, Chaviña, Puquio y Sancos.
AYACUCHO
Parinacochas Chumpi, Cora cora, Pacapausa, San Francisco de Ravacayco y
Upahuacho.
Víctor Fajardo Alcamenca, Canaria, Cayara, Colca, Huamanquiquia, Huancapi,
Huancaraylla, Huaya, Sarhua y Vilcanchos.
Vilcas Huamán Carhuanca, Concepción Huanbalpa, Independencia, Vilcas
Huamán y Vischongo.
Angaraes Chincho, Congalla, Julcamarca, San Antonio de Antaparco,
Santo Tomás de Pata y Seclla
TOTAL DE LOCALIDADES: 284 Localidades
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA- 2014

El departamento de Ayacucho limita por:

 NORTE : Departamento de Junin


 SUR : Departamento de Arequipa.
 OESTE : Departamento de Ica y Huancavelica
 ESTE : Departamento de cusco y Apurímac.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0048
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGENN° 01: Ubicación del Proyecto a nivel Nacional

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0049
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

b) Ubicación del Proyecto:

 Ubicación Geográfica:

El proyecto : “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS


LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA,
CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER) se
ubica en la Región Centro Sur Andina del país, en el área meridional de los Andes, en el
Departamento de Ayacucho (en la Provincia de Cangallo, Huanca Sancos, Huamanga,
La Mar, Lucanas, Parinacochas, Víctor Fajardo, Vilcas Huamán ) y Angaráes, entre las
coordenadas UTM-WGS 84-ZONA 18 Sur. El Departamento de Ayacucho se encuentra a
una altitud de 2.761 msnm, con coordenadas de Latitud Sur 13° 09' 37" y Longitud Oeste
74° 13' 33", con una superficie de 2981.37 km²; mientras que la provincia de Angaraes se
encuentra a una altitud de 3.278 msnm, con coordenadas de Latitud Sur 12° 3´ y Longitud
Oeste 74° 2´, con una superficie de 818,81 km².

4.2.2. Vías de Acceso:

a) Vía Terrestre:
La ruta más recomendada es la de Lima-Pisco-Ayacucho son 573 km, vía la carretera Los
Libertadores, con una duración de 9 horas, aproximadamente en auto. Existen otras
rutas, como la de Cusco-Abancay-Ayacucho (son 598 km), con una duración de 19 horas
de viaje en auto. Otra ruta es la Huancayo-Ayacucho son 257 km, con una duración de 6
horas. Aproximadamente de viaje en auto.

 A la Provincia de Cangallo: Desde la ciudad de Ayacucho hacia el Distrito de


Cangallo el recorrido es de 100 km en 2 horas y 30 minutos de viaje.

 A la Provincia de Huanca Sancos: Desde la ciudad Ayacucho hacia el Distrito de


Huancasancos el recorrido es de 202 km en 7 horas de viaje vía Huancaraylla -
Carapo.

 A la Provincia de Huamanga: Es la ruta más recomendada y accesible desde Lima-


son 573 km, vía la carretera Los Libertadores, con una duración de 9 horas de viaje en
auto, aproximadamente.

 A la Provincia de La Mar: Desde la ciudad Ayacucho hacia el Distrito de San Miguel


el recorrido es de 96 km en 3 horas de viaje.

 A la Provincia de Lucanas: Desde la ciudad Ayacucho hacia el Distrito de Puquio el


recorrido es de 870 km en10 horas de viaje vía Libertadores.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0050
 
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)  

 A la Provincia de Parinacochas: Desde la ciudad Ayacucho hacia el Distrito de Cora


Cora el recorrido es de 810 km en13 horas de viaje vía Libertadores.

 A la Provincia de Víctor Fajardo:  Desde la ciudad Ayacucho hacia el Distrito de


Huancapí el recorrido es de 124 km en 4 horas y 30 minutos de viaje.

 A la Provincia de Vilcas Huamán: Desde la ciudad Ayacucho hacia el Distrito de


Vilcas Huamán el recorrido es de 118 km en 3 horas de viaje.

 A la Provincia de Angaraes: Desde Lima hasta el Distrito de Lircay el recorrido es de


75 km en 9 horas de viaje, en auto.

b) Vía Aérea:

Existe en la actualidad una buena oferta de servicios de transporte aéreo hasta la ciudad de
Ayacucho los cuales lo transportaran a esta ciudad, en 45 minutos aproximadamente

4.2.3. Área de Influencia:


Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica, histórica y
paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas y pecuarias y otros bienes en el curso de la línea
primaria. En tal sentido, la ejecución del proyecto influenciará o modificará el comportamiento
socioeconómico de la zona. La definición del área de influencia reviste particular importancia
por cuanto nos permitirá delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa el
proyecto y, de otro, las áreas que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el
proyecto repercute en el tiempo.Con la finalidad de tomar conocimiento de los alcances del
proyecto se ha efectuado una visita a la zona del proyecto, se ha coordinado con las
autoridades municipales, regionales y entidades directamente involucrados en el tema de
electrificación. Así mismo se ha coordinado con la empresa concesionaria Electrocentro S.A.
encargada de la operación y mantenimiento del servicio eléctrico cercana a la zona de
influencia del proyecto.

CUADRO N° 04: El área de influencia del Proyecto se encuentra ubicado en:


PROYECTOS DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

SUBSECTOR 1- AYACUCHO HUAMANGA QUINUA.


AYACUCHO
CIRCUITO I - IV
LA MAR ANCO, CHUNGUI, SAMUGARI, SAN MIGUEL, TAMBO.
SUBSECTOR 2 -AYACUCHO AYACUCHO LA MAR ANCO, CHUNGUI.
CIRCUITO I - V
HUAMANGA
SAN JOSE DE TICLLAS, SANTIAGO DE PISCHA, VINCHOS.

SUBSECTOR 3-AYACUCHO CANGALLO PARAS.


CIRCUITO II - IV AYACUCHO
CHINCHO, CONGALLA, JULCAMARCA, SAN ANTONIO DE
ANGARAES
ANTAPARCO, SANTO TOMAS DE PATA, SECCLLA.

SUBSECTOR 4- AYACUCHO
AYACUCHO HUAMANGA ACOCRO, CARMEN ALTO, CHIARA, OCROS, TAMBILLO.
CIRCUITO III - VI

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0051
 
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)  

CANGALLO, CHUSCHI, LOS MOROCHUCOS, MARIA PARADO DE


CANGALLO
BELLIDO, PARAS, TOTOS.

HUAMANGA VINCHOS.
SUBSECTOR 5- CANGALLO
AYACUCHO
VIII ALCAMENCA, CANARIA, CAYARA, HUAMANQUIQUIA,
VICTOR
HUANCARAYLLA, SARHUA, VILCANCHOS.
FAJARDO
VILCAS
CARHUANCA, CONCEPCION, INDEPENDENCIA, VISCHONGO.
HUAMAN
LOS MOROCHUCOS, MARIA PARADO DE BELLIDO, PARAS,
CANGALLO
POMABAMBA, TOTOS.
HUANCA
SUBSECTOR 6- CANGALLO CARAPO, SACSAMARCA, SANTIAGO DE LUCANAMARCA.
SANCOS
IX AYACUCHO
VICTOR
COLCA, HUANCAPI, HUANCARAYLLA.
FAJARDO
VILCAS
CONCEPCION, HUAMBALPA, VILCAS HUAMAN.
HUAMAN
SUBSECTOR 7- CORA LUCANAS CHAVIÑA, SANCOS.
AYACUCHO
CORA VIII
PARINACOCHAS CHUMPI, CORACORA, PACAPAUSA, UPAHUACHO.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA- 2014

a) Área de Influencia Directa (AID):La delimitación del área de influencia directa en la etapa de
Construcción así como en la etapa de Operación y Mantenimiento de la línea, está compuesta por una
faja de servidumbre de 11 m de ancho, considerando 5,5 m a cada lado del eje del trazo de línea,
teniendo como criterio principal el espacio del área de servidumbre del proyecto, según los términos
de referencia el nivel de tensión nominal de la línea del proyecto es de 22,9 kV, y según la “Norma
Sobre Imposición de Servidumbre” DGE 025-P-1/1988, el ancho de la faja de servidumbre es de 11
metros de ancho (5.5 m a cada lado del eje de la línea) a lo largo del trazo.

b) Área de influencia Indirecta (AII): El área de influencia indirecta, será toda el área ambiental que
rodea la zona de impactos directos del proyecto. Es importante a través de ella se determinara los
aspectos relacionados con los accesos necesarios para llegar a la zona de influencia directa del
Proyecto. Teniendo como criterio principal el AII será toda la interacción entre los componentes
ambientales y las actividades del Proyecto. Se determinara una distancia pronunciada de (200
metros),100 m. a cada lado del eje de la línea como área de influencia indirecta.Para la determinación
del área de influencia indirecta del presente proyecto, se han utilizado diversos elementos y criterios, a
fin de que se tenga algún tipo de vinculación máxima superficial con la ejecución del proyecto, para lo
cual se determina el área de influencia indirecta la demarcación política.En la referida área se
encuentra comprendido el derecho de vía, áreas construidas donde habrá mayor afluencia y tránsito
de vehículos y maquinarias, ámbito de modificación de variables ambientales (generación de emisión
de partículas en suspensión, ruidos, posible alteración de suelos y cuerpos de aguas, afectación a la
salud humana, niveles de empleo laboral, flora, fauna, etc.).

4.2.4. Poligonal y trazo de la ruta de las redes de distribución del proyecto

CUADRO N° 05: Coordenas UTM del proyecto

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0052
 
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)  

SUBSECTOR 1- AYACUCHO CIRCUITO I - IV


UTM WGS84-18L
Distancias Distancia
N° de
Descripción del Tramo VÉRTICE Parciales
Derivación Este (m) Norte (m) Total (km)
(km)

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pulperio, 1x35mm² PU-V0 615,336 8,580,719 0.000
DV N° 1 0.995
AAAC PU-FL 615,365 8,581,714 0.995
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Tranca, 1x35mm² PU-V0 615,336 8,580,719 0.000
DV N° 2 1.081
AAAC TR-FL 614,458 8,580,089 1.081
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Nueva Union NUY-V0 602,189 8,572,965 0.000
DV N° 3 1.462
Yacotoma, 1x35mm² AAAC NUY-FL 601,137 8,573,980 1.462
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pallccacancha, PAL-V0 599,930 8,571,477 0.000
DV N° 4 0.179
1x35mm² AAAC PAL-FL 600,084 8,571,569 0.179
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Michcapampa, MP-V0 602,580 8,571,085 0.000
DV N° 5 0.160
1x35mm² AAAC MP-FL 602,454 8,571,183 0.160
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Huaychao, HCH-V0 601,997 8,570,362 0.000
DV N° 6 0.886
1x35mm² AAAC HCH-FL 601,205 8,570,760 0.886
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Marcopata, MRP-V0 606,578 8,575,285 0.000
DV N° 7 0.529
1x35mm² AAAC MRP-FL 607,070 8,575,479 0.529
MB-V0 609,689 8,570,097 0.000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Masinga
DV N° 8 MB-V1 609,649 8,570,198 0.109 0.745
Baja,Ccoccllorome Baja, 1x35mm² AAAC
MB-FL 609,369 8,570,769 0.636
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Tapial, 1x35mm² MB-V0 609,689 8,570,097 0.000
DV N° 9 0.235
AAAC TA-FL 609,881 8,570,232 0.235
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ccoccllorome Alta, MB-V0 609,689 8,570,097 0.000
DV N° 10 0.072
1x35mm² AAAC CCA-FL 609,694 8,570,025 0.072
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Manahuatuy, MH-V0 609,190 8,557,013 0.000
DV N° 11 0.596
1x35mm² AAAC MH-FL 608,689 8,557,336 0.596
MUÑ-V0 612,918 8,573,045 0.000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Muñapata,
DV N° 12 MUÑ-V1 612,728 8,572,906 0.235 0.454
1x35mm² AAAC
MUÑ-FL 612,537 8,572,798 0.219
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Huitopata, HU-V0 611,580 8,554,261 0.000
DV N° 13 0.491
1x35mm² AAAC HU-FL 611,653 8,553,775 0.491
ES-V0 618,784 8,576,056 0.000
ES-V1 619,778 8,574,698 1.682
ES-V2 620,649 8,572,962 1.943
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - ES-V3 620,679 8,571,980 0.982
DV N° 14 Llaccllacc,Llaccllacc Ii,Cusay,Rumipata,Estera, ES-V4 620,350 8,571,295 0.760 15.794
1x35mm² AAAC ES-V5 621,141 8,569,091 2.341
ES-V6 622,144 8,569,086 1.003
ES-V7 623,028 8,570,652 1.798
ES-V8 624,097 8,572,546 2.175

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0053
 
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)  

ES-V9 625,704 8,573,248 1.753


ES-FL 627,060 8,573,203 1.357
ES-V7 623,028 8,570,652 0.000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Rayama,Rayama Ii, RA-V1 623,656 8,570,256 0.742
DV N° 15 3.407
1x35mm² AAAC RA-V2 625,867 8,570,020 2.223
RA-FL 626,227 8,570,276 0.442
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - San Fidel Pallcro, ES-V9 625,704 8,573,248 0.000
DV N° 16 0.438
1x35mm² AAAC SFP-FL 625,449 8,573,605 0.438
PR-V0 625,467 8,553,814 0.000
PR-V1 627,822 8,555,529 2.914
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Qatun PR-V2 629,342 8,558,173 3.050
DV N° 17 14.562
Pallqa,Rayampampa, 1x35mm² AAAC PR-V3 630,735 8,559,498 1.923
PR-V4 627,634 8,561,191 3.533
PR-FL 627,396 8,564,325 3.142
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Atoqhuachancca, ATO-V0 625,949 8,554,165 0.000
DV N° 18 1.899
1x35mm² AAAC ATO-FL 624,831 8,555,700 1.899
HP-V0 630,109 8,553,451 0.000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Hatunpucro,
DV N° 19 HP-V1 629,930 8,553,640 0.261 1.031
1x35mm² AAAC
HP-FL 630,002 8,554,407 0.770
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Qollpani, 1x35mm² QLP-V0 630,548 8,550,176 0.000
DV N° 20 1.823
AAAC QLP-FL 632,179 8,549,362 1.823
CM-V0 653,202 8,569,029 0.000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Corazon CM-V1 652,195 8,569,057 1.007
DV N° 21 1.833
Mejorada,Corazon Mejorada Ii, 1x35mm² AAAC CM-V2 651,844 8,569,260 0.405
CM-FL 651,585 8,569,592 0.421
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CA-V0 654,486 8,562,317 0.000
DV N° 22 0.587
Anguilapata,Capiropampa, 1x35mm² AAAC CA-FL 653,925 8,562,144 0.587
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pumpuray, PP-V0 643,134 8,548,652 0.000
DV N° 23 0.395
1x35mm² AAAC PP-FL 643,465 8,548,868 0.395
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Nuevo Amanecer CPT-V0 658,833 8,530,644 0.000
DV N° 24 0.514
Campanapata, 1x35mm² AAAC CPT-FL 658,797 8,530,131 0.514
MAU-V0 653,129 8,528,598 0.000
MAU-V1 653,421 8,529,182 0.653
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Maucaccatos,
DV N° 25 MAU-V2 653,682 8,529,734 0.611 2.698
1x35mm² AAAC
MAU-V3 654,376 8,529,787 0.696
MAU-FL 655,041 8,529,469 0.738
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Cruz Pata, MAU-V1 653,421 8,529,182 0.000
DV N° 26 0.637
1x35mm² AAAC CR-FL 652,813 8,529,372 0.637
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Villa Esmeralda De MAU-V0 653,129 8,528,598 0.000
DV N° 27 Pichus I,Villa Esmeralda De Pichus MY-V1 654,397 8,526,509 2.443 7.544
Ii,Muyucc,Muyucc Ii, 1x35mm² AAAC MY-V2 656,561 8,526,811 2.185

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0054
 
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)  

MY-V3 657,573 8,526,185 1.190


MY-V4 658,537 8,525,568 1.144
MY-FL 658,552 8,524,987 0.582
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ccollpapata, MY-V3 657,573 8,526,185 0.000
DV N° 28 0.330
1x35mm² AAAC CL-FL 657,661 8,525,867 0.330
Longitud Total de Línea Prim. SUBSECTOR 1- AYACUCHO CIRCUITO I - IV (km) 61.377
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.
PROYECTO: SUBSECTOR 2- Ayacucho Circuito I – V
N° de UTM WGS84-18L Distancia
Descripción del Tramo VÉRTICE
Derivación Este (m) Norte (m) Total (km)
AB-0 632,179 8,549,362
DV N° 1 Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Anyar Baja, 1x35mm² AAAC 0.688
AB-F 632,015 8,550,030
Longitud Total de Línea Primaria (km) 0.688
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.
PROYECTO: SUBSECTOR 3- Ayacucho Circuito II-IV
UTM WGS84-18L Distancias
N° de Distancia
Descripción del Tramo VÉRTICE Parciales
Derivación Este (m) Norte (m) Total (km)
(km)
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Perezccasa, PE-V0 548 847 8 569 681 0,000
DV N° 1 0,284
1x35mm² AAAC PE-FL 548 908 8 569 958 0,284
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Accoccasa, ACA-V0 553 288 8 567 685 0,000
DV N° 2 0,335
1x35mm² AAAC ACA-FL 553 133 8 567 982 0,335
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - HU-V0 555 399 8 563 218 0,000
DV N° 3 0,110
Huaychaupata, 1x35mm² AAAC HU-FL 555 466 8 563 131 0,110
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Maraypata, MYT-V0 563 106 8 565 383 0,000
DV N° 4 0,302
1x35mm² AAAC MYT-FL 562 980 8 565 658 0,302
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Puro Puro PPA-V0 551 220 8 559 152 0,000
DV N° 5 0,204
Alta, 1x35mm² AAAC PPA-FL 551 025 8 559 092 0,204
OC-V0 555 711 8 557 386 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Atoccpuquio,
DV N° 6 OC-V1 555 437 8 557 489 0,293 0,698
1x35mm² AAAC
OC-FL 555 039 8 557 417 0,405
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Parian, PR_V0 562 969 8 560 401 0,000
DV N° 7 0,622
1x35mm² AAAC PR_FL 563 345 8 560 896 0,622
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Chiwilluyocc, CW-V0 563 312 8 556 523 0,000
DV N° 8 0,332
1x35mm² AAAC CW-FL 563 046 8 556 722 0,332
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Santiago De STP-V0 573 925 8 556 166 0,000
DV N° 9 0,245
Pischa, 1x35mm² AAAC STP-FL 574 044 8 556 380 0,245
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pucahuasi, PC-V0 552 387 8 557 240 0,000
DV N° 10 0,206
1x35mm² AAAC PC-FL 552 583 8 557 302 0,206
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - UCH-V0 556 672 8 552 729 0,000
DV N° 11 1,020
Uchuycuticsa, 1x35mm² AAAC UCH-V1 557 042 8 552 586 0,397

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0055
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

UCH-FL 557 652 8 552 458 0,623


Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Millcapucro, MI-0 555 572 8 551 981 0,000
DV N° 12 0,717
1x35mm² AAAC MI-FL 554 888 8 552 197 0,717
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CC-V0 555 572 8 551 981 0,000
DV N° 13 0,563
Ccasaccatus, 1x35mm² AAAC CC-FL 555 505 8 551 422 0,563
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pucabamba PUB-V0 554 033 8 551 502 0,000
DV N° 14 0,246
Baja, 1x35mm² AAAC PUB-FL 554 279 8 551 491 0,246
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Santa Ines, SI-V0 567 269 8 554 163 0,000
DV N° 15 0,459
1x35mm² AAAC SI-FL 567 692 8 553 987 0,459
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Cruz AND-V0 573 046 8 556 930 0,000
DV N° 16 0,530
Cucho,Andabamba, 1x35mm² AAAC AND-FL 573 206 8 557 435 0,530
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Viñacucho, VI-V0 575 404 8 555 438 0,000
DV N° 17 0,362
1x35mm² AAAC VI-FL 575 766 8 555 438 0,362
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Antacucho, AN-V0 576 866 8 554 501 0,000
DV N° 18 0,222
1x35mm² AAAC AN-FL 576 971 8 554 696 0,222
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pomasacsa, PM-V0 579 164 8 553 686 0,000
DV N° 19 0,168
1x35mm² AAAC PM-FL 579 028 8 553 784 0,168
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Hiscana, HI-V0 578 101 8 553 450 0,000
DV N° 20 0,220
1x35mm² AAAC HI-FL 578 171 8 553 241 0,220
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Chulcucco, CH*-V0 562 712 8 546 056 0,000
DV N° 21 0,520
1x35mm² AAAC CH*-FL 562 328 8 546 406 0,520
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ancascucho, ANC-V0 578 710 8 553 015 0,000
DV N° 22 0,860
1x35mm² AAAC ANC-FL 578 331 8 552 243 0,860
CHY-V0 564 292 8 547 339 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 23 PCR-V1 564 580 8 547 436 0,304 0,463
Cachihuaycco,Pamparca, 1x35mm² AAAC
CHY-FL 564 739 8 547 431 0,159
YA-V0 562 660 8 546 038 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Casacancha YA-V1 562 657 8 545 976 0,062
DV N° 24 1,205
Alta,Yanaccacca, 1x35mm² AAAC YA-V2 561 892 8 545 744 0,799
YA-FL 561 572 8 545 871 0,344
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - LLAU-V0 563 984 8 546 441 0,000
DV N° 25 0,508
Llaullehuaicco, 1x35mm² AAAC LLAU-FL 564 208 8 545 986 0,508
ILL-V0 554 329 8 547 868 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Illipata,
DV N° 26 ILL-V1 554 443 8 545 857 2,015 3,488
1x35mm² AAAC
ILL-FL 554 495 8 544 385 1,473
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Sampor, SA-V0 563 987 8 540 755 0,000
DV N° 27 0,223
1x35mm² AAAC SA-FL 563 871 8 540 946 0,223
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Quitasol, QI-V0 560 907 8 538 606 0,000
DV N° 28 0,803
1x35mm² AAAC QI-FL 561 382 8 539 254 0,803

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0056
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - TA-V0 560 888 8 538 548 0,000
DV N° 29 0,462
Tancarayocc, 1x35mm² AAAC TA-FL 560 443 8 538 422 0,462
SMA-V0 563 485 8 536 965 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - San Martin
DV N° 30 SMA-V1 562 741 8 537 302 0,817 1,027
De Accomarca, 1x35mm² AAAC
SMA-FL 562 850 8 537 481 0,210
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Yuracyacu, YU-V0 566 016 8 535 577 0,000
DV N° 31 0,333
1x35mm² AAAC YU-FL 565 686 8 535 619 0,333
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Chaupihuasi, CH-V0 563 363 8 535 526 0,000
DV N° 32 1,096
1x35mm² AAAC CH-FL 562 460 8 534 905 1,096
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Comunpata, COM-V0 570 095 8 536 669 0,000
DV N° 33 0,763
1x35mm² AAAC COM-FL 570 682 8 537 158 0,763
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Raccaypata, RC-V0 570 340 8 534 713 0,000
DV N° 34 0,656
1x35mm² AAAC RC-FL 570 880 8 535 086 0,656
PEY-V0 571 661 8 534 235 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 35 Pejoypampa,Pejoypampa Baja, 1x35mm² PEY-V1 571 643 8 534 736 0,501 0,842
AAAC
PEY-FL 571 371 8 534 942 0,341
ESC-V0 568 931 8 528 348 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - ESC-V1 569 087 8 528 582 0,281
DV N° 36 1,896
Atokhuachana Escalera, 1x35mm² AAAC ESC-V2 569 809 8 529 026 0,848
ESC-FL 570 394 8 529 522 0,767
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Patapampa, ESC-V1 569 087 8 528 582 0,000
DV N° 37 0,195
1x35mm² AAAC PAT-FL 568 975 8 528 742 0,195
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Oltoccocha, OL-V0 554 280 8 565 859 0,000
DV N° 38 1,013
1x35mm² AAAC OL-FL 553 320 8 565 536 1,013
CCA-V0 533 392 8 525 628 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 39 CCA-V1 531 193 8 526 050 2,239 3,971
Champihuasi,Ccaccapaque, 1x35mm² AAAC
CCA-FL 529 590 8 526 706 1,732
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pucacorral, PUC-V0 534 939 8 524 116 0,000
DV N° 40 0,169
1x35mm² AAAC PUC-FL 535 045 8 524 247 0,169
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - HUA-V0 579 061 8 552 222 0,000
DV N° 41 0,210
Huancaccasa, 1x35mm² AAAC HUA-FL 578 851 8 552 215 0,210
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pitupata, PI-V0 533 784 8 518 507 0,000
DV N° 42 1,312
1x35mm² AAAC PI-FL 535 073 8 518 753 1,312
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Guitarrayoc, PI-V0 533 784 8 518 507 0,000
DV N° 43 0,134
1x35mm² AAAC GUI-FL 533 671 8 518 579 0,134
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Saminca, SM-V0 561 505 8 556 955 0,000
DV N° 44 0,600
1x35mm² AAAC SM-FL 560 905 8 556 964 0,600
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Conocc, CO-V0 579 070 8 551 857 0,000
DV N° 45 0,249
1x35mm² AAAC CO-FL 579 263 8 551 699 0,249

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0057
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Casacutan, CAS-V0 562 822 8 564 434 0,000
DV N° 46 0,324
1x35mm² AAAC CAS-FL 562 866 8 564 113 0,324
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Panacca, PAN-V0 563 142 8 565 140 0,000
DV N° 47 0,229
1x35mm² AAAC PAN-FL 563 151 8 564 911 0,229
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - VIC-V0 561 737 8 555 549 0,000
DV N° 48 0,358
Viscachayocc, 1x35mm² AAAC VIC-FL 562 089 8 555 612 0,358
AY-V0 567 709 8 540 194 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 49 AY-V1 568 104 8 540 503 0,502 0,747
Pantipata,Abasniyocc, 1x35mm² AAAC
AY-FL 568 168 8 540 266 0,245
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Hualla HC-V0 552 378 8 560 338 0,000
DV N° 50 0,175
Chinche, 1x35mm² AAAC HC-FL 552 327 8 560 171 0,175
Longitud Total de Línea Primaria (km) 32,676
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.

PROYECTO: SUBSECTOR 4- Ayacucho Circuto III - VI


UTM WGS84-18L
Distancias
N° de Distancia
Descripción del Tramo VÉRTICE Parciales
Derivación Este (m) Norte (m) Total (km)
(km)

AL-V0 593 375 8 537 787 0,000


Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Alto
DV N° 1 AL-V1 593 290 8 537 723 0,106 0,598
Mirador, 1x35mm² AAAC
AL-FL 592 978 8 537 342 0,492
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CUL-V0 607 439 8 530 728 0,000
DV N° 2 0,449
Cullpahuayco, 1x35mm² AAAC CUL-FL 607 693 8 530 358 0,449
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ustuna, US-V0 617 286 8 515 024 0,000
DV N° 3 0,390
1x35mm² AAAC US-FL 617 147 8 515 389 0,390
Longitud Total de Línea Primaria (km) 1,437
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.

PROYECTO: SUBSECTOR 5-CANGALLO VIII


UTM WGS84-18L
Distancias Distancia
N° de
Descripción del Tramo VÉRTICE Parciales Total
Derivación Este (m) Norte (m) (km) (km)

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Zaccacuri, ZACC - V 0 521 934 8 514 120 0,000
DV N° 1 1,095
1x35mm² AAAC ZACC - FL 520 901 8 513 758 1,095

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Vetañan, VET - V 0 525 350 8 504 756 0,000
DV N° 2 0,650
1x35mm² AAAC VET - FL 525 078 8 505 346 0,650
ATTO- V 0 526 300 8 503 362 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Attopata,
DV N° 3 ATTO- V 1 526 021 8 503 539 0,330 0,747
1x35mm² AAAC
ATTO- FL 525 639 8 503 707 0,417
DV N° 4 Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - San Martin SANPUQ- V0 526 300 8 503 362 0,000 1,102

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0058
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

De Puquio(Huayllay) Sector I,San Martin SANPUQ- V1 525 959 8 502 949 0,536
De Puquio(Huayllay) Sector Ii, 1x35mm²
AAAC SANPUQ- FL 525 605 8 502 508 0,566

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Piccuypata, SANPUQ- V1 525 959 8 502 949 0,000
DV N° 5 0,708
1x35mm² AAAC PICCUY - FL 526 513 8 502 508 0,708

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CHP- V0 528 015 8 504 106 0,000
DV N° 6 0,722
Chacapampa, 1x35mm² AAAC CHP- FL 527 950 8 504 825 0,722

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ichu Corral, ICHU- V0 529 363 8 504 190 0,000
DV N° 7 0,216
1x35mm² AAAC ICHU- FL 529 203 8 504 046 0,216

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Santa Rosa SAROS-V0 527 128 8 495 113 0,000
DV N° 8 0,259
(Vilcanchos), 1x35mm² AAAC SAROS-FL 527 387 8 495 114 0,259

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Launion, LAUNI-V0 527 802 8 494 416 0,000
DV N° 9 0,125
1x35mm² AAAC LAUNI-FL 527 693 8 494 355 0,125

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pampa PAMOL - V 0 528 118 8 494 238 0,000
DV N° 10 0,545
Olivos, 1x35mm² AAAC PAMOL - FL 528 491 8 494 635 0,545
TUCH - V0 528 460 8 490 941 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - TUCH - V1 529 363 8 490 994 0,904
DV N° 11 Patacancha,Tunancancha Sector 4,002
I,Tunancancha, 1x35mm² AAAC TUCH - V2 531 275 8 490 341 2,021
TUCH - FL 531 350 8 491 416 1,077

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Rodeona, RODEO - V0 529 127 8 502 222 0,000
DV N° 12 0,168
1x35mm² AAAC RODEO - FL 529 237 8 502 096 0,168
CON- V0 528 110 8 500 793 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Parhuaypa
DV N° 13 CON- V1 528 868 8 500 078 1,042 4,681
Huasin,Condoray, 1x35mm² AAAC
CON- FL 532 398 8 500 962 3,639

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CCOC- V0 537 373 8 504 243 0,000
DV N° 14 0,787
Ccoccaccocha, 1x35mm² AAAC CCOC- FL 537 534 8 503 473 0,787

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Vista VISAL- V0 540 754 8 502 103 0,000
DV N° 15 0,410
Alegre, 1x35mm² AAAC VISAL- FL 540 358 8 502 209 0,410
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pampa PANWI- V 0 541 445 8 500 485
0,000
DV N° 16 Wiñay Baja,Pampa Wiñay Alta, 1x35mm² 0,810
AAAC PANWI- FL 542 254 8 500 439
0,810

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Alahuay, ALAHU-V0 541 528 8 500 038 0,000
DV N° 17 0,666
1x35mm² AAAC ALAHU-FL 541 603 8 499 376 0,666

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - San Pedro SAMPC - V 0 544 888 8 497 853 0,000
DV N° 18 0,349
De Ccerulla, 1x35mm² AAAC SAMPC - VFL 545 237 8 497 855 0,349
DV N° 19 Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Lloqllasqa LLOQALT - V 0 548 304 8 497 552 0,000 0,697

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0059
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Alta, 1x35mm² AAAC LLOQALT - FL 548 996 8 497 471 0,697

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CCAY - V0 549 205 8 497 310 0,000
DV N° 20 0,513
Cayrapachi, 1x35mm² AAAC CCAY - FL 548 786 8 497 014 0,513

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Paqchanta, PAQCH- V 0 549 794 8 497 157 0,000
DV N° 21 0,150
1x35mm² AAAC PAQCH- FL 549 901 8 497 262 0,150
CAJAM V 0 548 846 8 494 682 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 22 CAJAM V 1 548 507 8 494 422 0,427 1,991
Pinchusa,Cajamarca, 1x35mm² AAAC
CAJAM FL 547 122 8 493 696 1,564
CUS V0 555 748 8 497 160 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Cusipata ,
DV N° 23 ICHU V 0 555 188 8 496 978 0,589 0,775
1x35mm² AAAC
ICHU V 1 555 003 8 496 957 0,186

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Barrios BARRI- V0 552 032 8 499 303 0,000
DV N° 24 0,303
Altos, 1x35mm² AAAC BARRI- FL 552 222 8 499 539 0,303

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CHIP- V0 551 563 8 500 033 0,000
DV N° 25 0,281
Chihuampata, 1x35mm² AAAC CHIP- FL 551 287 8 500 084 0,281
QUICHU - V 0 560 021 8 498 766 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Quishuara,
DV N° 26 QUICHU - V 1 559 932 8 499 040 0,288 0,874
1x35mm² AAAC
QUICHU - FL 559 573 8 499 503 0,586
SOCA- V 0 555 504 8 498 441 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Socapata,
DV N° 27 SOCA- V 1 555 785 8 498 653 0,351 0,724
1x35mm² AAAC
SOCA- FL 556 096 8 498 858 0,373
SACA- V 0 563 987 8 501 317 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 28 SACA- V 1 564 366 8 501 606 0,477 0,953
Uchcupata,Sacani, 1x35mm² AAAC
SACA- FL 564 776 8 501 365 0,476
CER- V 0 561 909 8 506 593 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Cerce,
DV N° 29 CER- V 1 561 371 8 507 485 1,042 1,421
1x35mm² AAAC
CER- FL 561 034 8 507 659 0,379
TUC- V0 558 405 8 507 652 0,000
TUC- V1 556 860 8 507 899 1,565
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Chaupituco
DV N° 30 I,Chaupituco Ii,Chaupituco Iii,Tucocucho, TUC- V2 555 633 8 508 099 1,243 6,110
1x35mm² AAAC
TUC- V3 555 106 8 508 420 0,617
TUC- FL 552 421 8 508 484 2,685
YCRU- V 0 569 547 8 498 737 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 31 Illaccpampa,Ccunchalla,Yurac Cruz, YCRU- V 1 568 323 8 500 395 2,061 6,801
1x35mm² AAAC
YCRU- V 2 567 456 8 503 636 3,355

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0060
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

YCRU- FL 566 072 8 503 674 1,385

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Wandinga, WAN- V 0 575 799 8 495 096 0,000
DV N° 32 0,101
1x35mm² AAAC WAN- FL 575 704 8 495 063 0,101

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Huinco HUIN - V0 576 007 8 494 950 0,000
DV N° 33 0,104
Puquio, 1x35mm² AAAC HUIN - FL 576 073 8 494 870 0,104

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Tunaq, TUNQ- V0 571 967 8 491 753 0,000
DV N° 34 3,403
1x35mm² AAAC TUNQ- FL 569 564 8 489 344 3,403
PUQ-V0 575 949 8 492 340 0,000
PUQ-V1 576 463 8 492 598 0,575
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - PUQ-V2 577 442 8 492 759 0,992
DV N° 35 Checcomachay,Chuspipampa,Puquincha, 3,133
1x35mm² AAAC PUQ-V3 578 190 8 492 793 0,749
PUQ-V4 578 432 8 492 863 0,252
PUQ-FL 578 985 8 492 978 0,565
CCECHTA- V0 575 524 8 489 926 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 36 CCECHTA- V1 575 903 8 489 715 0,434 0,605
Ccechuapata, 1x35mm² AAAC
CCECHTA- FL 575 996 8 489 859 0,171

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Sayri, SAYRI - V 0 575 844 8 486 392 0,000
DV N° 37 0,298
1x35mm² AAAC SAYRI - FL 575 560 8 486 301 0,298
SAYRI - V0 575 836 8 486 387 0,000

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - SAYRI-II - V1 576 047 8 486 473 0,228
DV N° 38 1,151
Sayhuapata,Sairi Ii, 1x35mm² AAAC SAYRI-II - V2 576 179 8 486 982 0,526
SAYRI-II - FL 576 215 8 487 378 0,397
SYIRI- V 1 576 047 8 486 473 0,000
RANCH- V 1 576 965 8 486 250 0,945
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 39 Pucapuquio,Ranraccocha,Echopucro, RANCH- V 2 577 792 8 486 467 0,855 2,886
1x35mm² AAAC
RANCH- V 3 578 161 8 486 550 0,378
RANCH- FL 578 809 8 486 264 0,708

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Oscollo, OSCC - V0 582 798 8 478 432 0,000
DV N° 40 0,247
1x35mm² AAAC OSCC - FL 582 594 8 478 294 0,247

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Langanicio, LANGA - V 0 589 218 8 478 486 0,000
DV N° 41 0,237
1x35mm² AAAC LANGA - FL 589 149 8 478 713 0,237

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - RUPHU - V0 571 410 8 534 473 0,000
DV N° 42 0,142
Rupasccahuasi, 1x35mm² AAAC RUPHU - FL 571 517 8 534 568 0,142

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Cchuiña, CCAÑA V0 572 040 8 534 257 0,000
DV N° 43 0,763
1x35mm² AAAC CCAÑA FL 572 803 8 534 219 0,763

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0061
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Patarqui, PATA- V0 565 871 8 511 896 0,000
DV N° 44 0,309
1x35mm² AAAC PATA- FL 566 071 8 511 660 0,309

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - KAR- V0 566 963 8 513 393 0,000
DV N° 45 0,527
Karkasuytuna , 1x35mm² AAAC KAR- V1 567 194 8 512 919 0,527

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Patalliwa, PLLI- V 0 570 526 8 510 967 0,000
DV N° 46 0,412
1x35mm² AAAC PLLI- FL 570 122 8 511 050 0,412

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - LLUT- V 0 582 997 8 515 815 0,000
DV N° 47 1,947
Llutupuquio, 1x35mm² AAAC LLUT- FL 582 288 8 517 628 1,947
PARI - V0 587 584 8 515 273 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 48 Condorccocha,Parihuanca, 1x35mm² PARI - V1 586 955 8 514 688 0,859 2,122
AAAC
PARI - FL 587 072 8 513 430 1,263

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - ESP - V0 586 844 8 509 746 0,000
DV N° 49 0,358
Especcochayocc, 1x35mm² AAAC ESP - FL 586 902 8 510 099 0,358
TAR-V0 583 857 8 505 734 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 50 TAR-V1 582 860 8 505 330 1,076 1,747
Tarhuescco, 1x35mm² AAAC
TAR-FL 582 740 8 504 670 0,671
RAY- V0 590 244 8 500 683 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Rayan,
DV N° 51 RAY- V1 590 730 8 500 979 0,569 1,126
1x35mm² AAAC
RAY- FL 591 214 8 501 255 0,557

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Tintipampa, TMT - V0 590 085 8 497 527 0,000
DV N° 52 0,176
1x35mm² AAAC TMT - FL 589 916 8 497 577 0,176

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - HUAC - V0 591 016 8 497 073 0,000
DV N° 53 0,162
Huaccrabamba, 1x35mm² AAAC HUAC - V1 591 176 8 497 099 0,162
VILLA - V0 594 605 8 493 199 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Uchuy
Llyhua,Orcco VILLA - V1 595 771 8 493 087 1,171
DV N° 54 2,651
Cancha,Ccasapampa,Viallanueva, VILLA - V2 596 782 8 493 150
1x35mm² AAAC 1,013
VILLA - FL 597 244 8 493 216 0,467

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Cruz Pata, CR - V0 596 694 8 490 706 0,000
DV N° 55 0,174
1x35mm² AAAC CR - FL 596 722 8 490 878 0,174

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Huayruro, HUAYR- V0 604 392 8 477 850 0,000
DV N° 56 1,195
1x35mm² AAAC HUAYR- FL 604 880 8 478 941 1,195
TANTQU- V0 606 156 8 476 874 0,000

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - TANTQU- V1 606 512 8 476 930 0,360
DV N° 57 1,779
Tantarpuqui, 1x35mm² AAAC TANTQU- V2 607 576 8 477 087 1,076
TANTQU- FL 607 906 8 476 991 0,343

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0062
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CHIW - V 0 608 811 8 474 645 0,000


Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Chiwinza
DV N° 58 CHIW - V 1 607 992 8 473 702 1,249 2,498
Baja,Chiwinza Alta, 1x35mm² AAAC
CHIW - FL 607 172 8 472 758 1,249
AYAY - V 0 622 095 8 465 632 0,000
AYAY - V 1 621 869 8 465 521 0,251
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ayay,
DV N° 59 AYAY - V 2 621 303 8 465 055 0,733 1,993
1x35mm² AAAC
AYAY - V 3 620 729 8 464 568 0,753
AYAY - F L 620 866 8 464 352 0,256

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Patahuasi, PAH - V0 623 627 8 463 713 0,000
DV N° 60 0,657
1x35mm² AAAC PAH - FL 624 173 8 463 347 0,657
QUIPT-V0 629 417 8 482 484 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 61 QUIPT-V1 628 780 8 482 080 0,754 1,371
Quishuarpata, 1x35mm² AAAC
QUIPT-FL 628 179 8 481 940 0,617
AYRB - V 0 626 108 8 506 268 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 62 AYRB - V 1 626 160 8 507 100 0,834 1,982
Ayrabamba, 1x35mm² AAAC
AYRB - FL 626 510 8 508 193 1,148

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - HUAR - V 0 619 000 8 503 800 0,000
DV N° 63 0,355
Huaracayoc Antigua, 1x35mm² AAAC HUAR - FL 619 054 8 504 151 0,355
MIRL - V0 618 920 8 499 085 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 64 Miraflores,Miraflores Pampa, 1x35mm² MIRL - V1 618 577 8 499 845 0,834 1,218
AAAC
MIRL - FL 618 757 8 500 185 0,384

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CAMP- V 0 604 153 8 497 419 0,000
DV N° 65 0,359
Campanayocc, 1x35mm² AAAC CAMP- FL 604 180 8 497 061 0,359

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CAHQ- V0 602 463 8 507 825 0,000
DV N° 66 1,531
Pampahuasi, 1x35mm² AAAC CAHQ- FL 603 526 8 506 724 1,531

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ayacancha, AYAC- V0 602 408 8 499 245 0,000
DV N° 67 0,269
1x35mm² AAAC AYAC- FL 602 388 8 499 513 0,269

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - ÑAWIN - V0 601 598 8 499 167 0,000
DV N° 68 0,389
Ñawincucho, 1x35mm² AAAC ÑAWIN - F L 601 647 8 498 781 0,389

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CIRC - V0 600 979 8 499 112 0,000
DV N° 69 0,241
Circunpumco, 1x35mm² AAAC CIRC - FL 600 969 8 499 353 0,241

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CAL - V0 600 192 8 499 442 0,000
DV N° 70 0,157
Tunaschayocc, 1x35mm² AAAC CAL - V1 600 074 8 499 338 0,157

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - MOYOC - V0 601 146 8 500 617 0,000
DV N° 71 2,431
Ututupampa,Moyocc, 1x35mm² AAAC MOYOC - V1 601 075 8 501 159 0,547

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0063
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

MOYOC - FL 600 940 8 503 038 1,884

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - MAYO- V0 598 212 8 502 857 0,000
DV N° 72 0,630
Mayopampa, 1x35mm² AAAC MAYO- FL 598 761 8 503 166 0,630

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - GUI - V0 596 437 8 501 423 0,000
DV N° 73 0,147
Guineapampa, 1x35mm² AAAC GUI - FL 596 573 8 501 371 0,147
COND-V0 577 657 8 499 115 0,000

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - COND-V1 577 315 8 498 157 1,018
DV N° 74 3,301
Condoray,Chicchipata, 1x35mm² AAAC COND-V2 576 615 8 497 778 2,000
COND-FL 576 391 8 497 951 0,283

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - COND-V1 577 315 8 498 157 0,000
DV N° 75 1,045
Yuraccrumipata, 1x35mm² AAAC YUP - FL 578 040 8 497 405 1,045
RUM-V0 589 220 8 501 060 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Rumihuasi
DV N° 76 RUM-V1 589 644 8 501 264 0,471 0,780
Alta , Rumihuasi Baja, 1x35mm² AAAC
RUM-FL 589 551 8 501 558 0,309
Longitud Total de Línea Primaria (km) 88,744
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.

PROYECTO: SUBSECTOR 6- Cangallo IX


UTM WGS84-18L
Distancias
N° de Distancia
Descripción del Tramo VÉRTICE Parciales
Derivación Este (m) Norte (m) Total (km)
(km)

BAALAN- V 0 537 373 8 504 243 0,000


Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Altos De
DV N° 1 BAALAN- V 1 536 778 8 504 689 0,744 1,059
Antallacta, 1x35mm² AAAC
BAALAN- FL 537 063 8 504 823 0,315
PATA - V 0 555 460 8 497 478 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 2 0,231
Patacancha, 1x35mm² AAAC
PATA - F L 555 377 8 497 263 0,231
PALI - V 0 570 404 8 462 915 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Paliza ,
DV N° 3 0,648
1x35mm² AAAC
PALI - F L 570 060 8 462 367 0,648
HUCH - V 0 604 644 8 478 419 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 4 0,376
Huachuapampa, 1x35mm² AAAC
HUCH - F L 604 330 8 478 625 0,376
TU-V0 571 967 8 491 753 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 5 0,853
Tulaccasa, 1x35mm² AAAC
TU-FL 572 730 8 491 373 0,853
DV N° 6 Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Huayllan HUA-V0 623 937 8 487 776 0,000 0,934

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0064
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Baja,Huayllan Alta, 1x35mm² AAAC HUA-V1 623 835 8 488 085 0,325
HUA-FL 623 377 8 488 486 0,609
ANT-V0 623 704 8 487 477 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 7 ANT-V1 622 551 8 487 642 1,165 2,524
Antaccacca Barrio, 1x35mm² AAAC
ANT-FL 621 192 8 487 656 1,359
OCRR - V 0 617 921 8 503 795 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ocro,
DV N° 8 OCRR - V 1 618 252 8 503 608 0,380 0,902
1x35mm² AAAC
OCRR - F L 618 568 8 503 192 0,522
PLLQ - V 0 624 377 8 499 549 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Pillpaq,
DV N° 9 PLLQ - V 1 623 203 8 498 919 1,332 1,923
1x35mm² AAAC
PLLQ - F L 622 789 8 498 498 0,591
SC-V 0 597 280 8 485 238 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Santa SC-V 1 597 713 8 485 447 0,480
DV N° 10 Rosa De Cochabamba,Santa Rosa De 1,580
Cochabamba Ii, 1x35mm² AAAC SC-V2 597 580 8 485 875 0,448
SC - F L 597 159 8 486 372 0,652
RANT - V 0 624 720 8 477 584 0,000
RANT - V 1 624 535 8 477 682 0,210
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Raymina
DV N° 11 1,568
Antigua, 1x35mm² AAAC
RANT - V 2 624 321 8 477 759 0,227
RANT - F L 623 751 8 478 736 1,131
AÑAS - V 0 581 168 8 464 306 0,000
AÑAS - V 1 580 185 8 463 279 1,422
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 12 3,733
Puquiopata, 1x35mm² AAAC
AÑAS - V 2 580 566 8 461 605 1,717
AÑAS - F L 581 156 8 461 532 0,594
AYMA - V 0 569 977 8 477 981 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Aymara,
DV N° 13 0,265
1x35mm² AAAC
AYMA - F L 569 757 8 477 833 0,265
CHAC - V 0 621 902 8 484 720 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 14 CHAC - V 1 621 827 8 484 425 0,304 1,047
Chacapuquio Sector I, 1x35mm² AAAC
CHAC - F L 622 170 8 483 766 0,743
LLUL - V 0 566 984 8 477 080 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Llullucha,
DV N° 15 1,330
1x35mm² AAAC
LLUL - F L 566 471 8 478 307 1,330

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0065
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

RANR - V 0 565 000 8 469 185 0,000


Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - Ranra,
DV N° 16 0,637
1x35mm² AAAC
RANR - F L 564 494 8 468 797 0,637
CHAC - V 0 621 902 8 484 720 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 17 0,371
Chacapuquio , 1x35mm² AAAC
CHQ - FL 622 040 8 485 065 0,371
ARAC - V0 579 283 8 497 748 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 18 0,289
Araccpercca, 1x35mm² AAAC
ARAC - FL 579 077 8 497 950 0,289
Longitud Total de Línea Primaria (km) 20,270
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.

PROYECTO: SUBSECTOR 7- CORA CORA VIII


UTM WGS84-18L
Distancias Distancia
N° de
Descripción del Tramo VÉRTICE Parciales Total
Derivación Este (m) Norte (m) (km) (km)

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CI-V0 678350 8338800 0,000


DV N° 1 0,250
Circaymarca, 1x35mm² AAAC CI-FL 678186 8338611 0,250
CA-V0 668410 8355224 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 2 CA-V1 668193 8355016 0,301 1,064
Chipcara, 1x35mm² AAAC
CA-FL 667587 8354553 0,763
AG-V0 656775 8360224 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - AG-V1 656416 8359369 0,927
DV N° 3 3,058
Puchaca, 1x35mm² AAAC AG-V2 655644 8358688 1,029
AG-FL 654580 8358974 1,102
TB-V0 653860 8343533 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 4 Tambo Bamba, 1x35mm² TB-V1 654979 8344219 1,313 4,739
AAAC
TB-FL 657770 8346204 3,426
CH-V0 653768 8340896 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 5 Chuspini,Pucrohuasi, 1x35mm² CH-V1 654079 8339046 1,876 2,967
AAAC
CH-FL 654708 8338154 1,091
TP-V0 630560 8337745 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 6 Tranca Pampa, 1x35mm² TP-V1 630545 8337433 0,312 0,642
AAAC
TP-FL 630369 8337154 0,330
PP-V0 631439 8337062 0,000
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT -
DV N° 7 Ccaña Huyaco,Punta Pata, PP-V1 631077 8336194 0,940 1,704
1x35mm² AAAC
PP-FL 630438 8335776 0,764

Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - HPA-FL 629824 8344447 0,000


DV N° 8 1,274
Huampo Alta, 1x35mm² AAAC HP-V1 628769 8345161 1,274
DV N° 9 Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - HP-V0 628085 8345044 0,000 1,737

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0066
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Huampo, 1x35mm² AAAC HP-V1 628769 8345161 0,694


HP-V2 629229 8345562 0,611
HP-FL 629646 8345677 0,432
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - CP-V0 623364 8341646 0,000
DV N° 10 0,983
Ccollpa, 1x35mm² AAAC CP-FL 623311 8342627 0,983
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - PH-V2 611008 8343282 0,000
DV N° 11 0,559
Huischuniso, 1x35mm² AAAC HC-FL 611318 8343748 0,559
PH-V0 611426 8341869 0,000
PH-V1 611953 8342469 0,798
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - PH-V2 611008 8343282 1,246
Pampahuasi,Pampahuasi
DV N° 12 PH-V3 610473 8343735 0,702 5,189
Antigua,Ccagrecca, 1x35mm²
AAAC PH-V4 609788 8344431 0,976
PH-V5 609221 8345429 1,149
PH-FL 608904 8345442 0,318
VLL-V0 608978 8341249 0,000
VLL-V1 607115 8340571 1,982
VLL-V2 606346 8341450 1,168
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - VLL-V3 606051 8341897 0,536
Buena Vista Sector I,Buena VLL-V4 606013 8343239 1,343
DV N° 13 Vista Sector Ii,Santa 13,582
Rosa,Villaccollpa, 1x35mm² VLL-V5 605550 8343745 0,686
AAAC VLL-V6 604966 8344959 1,347
VLL-V7 606274 8347165 2,565
VLL-V8 605186 8348033 1,392
VLL-FL 605941 8350482 2,563
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - TLL-V0 605450 8343952 0,000
DV N° 14 1,047
Toccllascca, 1x35mm² AAAC TLL-FL 604434 8343700 1,047
VLL-V1 607115 8340571 0,000
LL-V1 606740 8337545 3,049
LL-V2 604217 8335084 3,525
Derivación 13,2 kV, 1ø - MRT - LL-V3 602245 8334478 2,063
DV N° 15 Tambao,Huacata,Lalacca, 19,941
1x35mm² AAAC LL-V4 601027 8333908 1,345
LL-V5 598441 8333732 2,591
LL-V6 593677 8333390 4,777
LL-FL 591136 8332884 2,591
Longitud Total de Línea Primaria (km) 58,736
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0067
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.2.5. Descripción del Uso Actual del Terreno Donde se Desarrolla el Proyecto:
El uso actual de tierras para la zona de estudio tomando como referencia la clasificación
propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), que a continuación se menciona.

Con el levantamiento de la información de Campo. La información que se obtuvo se agrupo


en tres (03) categorías de uso en el área del proyecto que a continuación se describe:

CUADRO N° 06: Descripción del Uso Actual de Tierras en el área de Estudio


PROYECTOS UNIDAD SIMB DESCRIPCION

Este proyecto abarca localidades de la provincias de Huamanga y La Mar:


Terrenos A En la provincia de Huamanga se da la segunda mayor actividad agrícola con un 2% del
de uso
agrícola: área departamental. Ocupan una superficie de 81 901.79 ha que representa el 27.73% del
área provincial de Huamanga. Los centros de expansión de estas áreas son los poblados
de Acocro, Tambillo, Vinchos y Quinua.

Terrenos F Las Tierras de uso forestal en Huamanga se extienden en una superficie de 103,808.34 ha
de uso que representa el 35.14% del área provincial. Comprenden las áreas con las siguientes
SUBSECTOR 1- Forestal: coberturas: matorrales, bosque seco de valle interandino, plantaciones forestales, bosques
AYACUCHO relictos mesoandinos y altoandinos. En La Mar están conformadas por las áreas con
CIRCUITO I - IV bosques lluviosos, bosques andinos relictos, bosque seco de valles interandinos y
matorrales y ocupan una superficie que representa el 22.90% del área provincial.

Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las
Áreas U cuales se trata de habitantes que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores
Urbanas: oportunidades para su vida logrando instalarse y desarrollarse. Representa más del 24%
del área departamental.

Comprende todos los ríos principales, secundarios y efluentes. Representa más del 2% del
Cuerpos área de estudio para este proyecto.
de Agua: Ca

Este proyecto abarca localidades de la provincia de La Mar:

Terrenos Las tierras con vegetación arbustiva y forestal se encuentran también en segundo lugar en
de uso F la provincia de La Mar después de Lucanas. Las áreas en La Mar están conformadas por
Forestal: bosques lluviosos, bosques andinos, bosque seco de valles interandinos y matorrales,
SUBSECTOR 2- ocupan una superficie de 22.90% del área provincial.
AYACUCHO
U Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las
CIRCUITO I - V Áreas
cuales se trata de habitantes que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores
Urbanas:
oportunidades para su vida logrando instalarse y desarrollarse. Representa el 0.97% del
área departamental.

Cuerpos Comprende todos los ríos principales, secundarios y efluentes. Representa el 2.33% del
Ca área departamental.
de Agua:

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0068
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Este proyecto abarca localidades de la provincias de Cangallo, Huamanga y Angaráes:

Terrenos Estas áreas con actividad agropecuaria en Huamanga se encuentran ubicadas en una
de uso A superficie de 81 901.79 ha que representa el 27.73% del área provincial.
agrícola:
Estas tierras están representadas por coberturas de herbáceas ubicadas en Cangallo
Terrenos P arriba de los 4000 m de altitud y se extienden en una superficie de 112,260.35 ha que
de uso representa el 60.06% del área provincial.
SUBSECTOR 3- pecuario:
Esta categoría de uso se refiere a las áreas cubiertas actualmente con pastizales naturales
AYACUCHO
altoandinos y ocupan una superficie aproximada de 103,492.88 ha que representa el
CIRCUITO II - IV Terrenos F
de uso 35.04% del área provincial en Huamanga.
Forestal:
Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las
cuales se trata de habitantes que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores
Áreas U oportunidades para su vida logrando instalarse y desarrollarse primordialmente en
Urbanas: Huamanga.

Comprende todos los ríos principales y secundarios y efluentes. Representa un poco más
Cuerpos del 5% de la superficie del área de estudio para este proyecto.
Ca
de Agua:

Este proyecto abarca localidades de la provincias de Huamanga:

Terrenos En la provincia de Huamanga se da la segunda mayor actividad agrícola con un 2% del


de uso A área departamental después de Lucanas. Estas áreas con actividad agropecuaria se
agrícola: encuentran ubicadas en dos zonas bien diferenciadas, entre 2 150 y 3 900 msnm. Ocupan
una superficie de 81 901.79 ha que representa el 27.73% del área provincial.

Las Tierras de uso forestal se extienden en una superficie de 103,808.34 ha que


F
SUBSECTOR 4- Terrenos representa el 35.14% del área provincial. Comprenden las áreas con las siguientes
de uso
AYACUCHO Forestal: coberturas: matorrales, bosque seco de valle interandino, plantaciones forestales, bosques
CIRCUITO III - VI relictos.

Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las
Áreas U
Urbanas: cuales se trata de habitantes que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores
oportunidades para su vida logrando instalarse y desarrollarse. Representa el 24.23% del
área departamental.

Cuerpos Comprende todos los ríos principales y secundarios y efluentes. Representa el 0.78% del
de Agua: Ca área departamental.
Este proyecto abarca localidades de la provincias de Cangallo, Huamanga, Víctor Fajardo
y Vilcas Huamán:

Terrenos A Estas tierras se encuentran ubicadas por debajo de los 4 000 msnm, sobre una superficie
de uso de 49,264.99 ha que representa el 26.36% del área provincial y comprende los ámbitos de
SUBSECTOR 5-
agrícola:
CANGALLO VIII las localidades de Cangallo, Chuschi y Totos. En la provincia de Huamanga se da la
segunda mayor actividad agrícola con un 2% del área departamental después de Lucanas.
En Víctor Fajardo estas tierras se encuentran ubicadas en que representa el 11.40% del
área provincial, y comprende los ámbitos de las localidades de Colca, Huancaraylla,
Alcamanca, Huancapi, Cayara y Canaria. En Vilcas Huamán, se encuentran ubicadas en

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0069
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

que representa el 15.84% del área provincial, y comprende los ámbitos de las localidades
de Vilcas Huamán, Huambalpa, Carhuanca y Vischongo.

Estas tierras están representadas por coberturas de herbáceas ubicadas arriba de los 4000
P m de altitud y se extienden en una superficie de 112,260.35 ha que representa el 60.06%
Terrenos
del área provincial de Cangallo. En Victor Fajardo están representadas por coberturas de
de uso
pecuario: herbáceas que representa el 65.61% del área provincial. Estas tierras están representadas
por una superficie de 31,774.35 ha que representa el 26.30% del área provincial de Vilcas
Huamán.

Las Tierras de uso forestal en Huamanga se extienden en una superficie de 103,808.34 ha


que representa el 35.14% del área provincial. Comprenden las áreas con las siguientes
Terrenos F
coberturas: matorrales, bosque seco de valle interandino, plantaciones forestales, bosques
de uso relictos.
Forestal:
Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las
cuales se trata de habitantes que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores
Áreas U
Urbanas: oportunidades para su vida logrando instalarse y desarrollarse.

Cuerpos Comprende todos los ríos principales y secundarios y efluentes.


Ca
de Agua:
Este proyecto abarca localidades de la provincias de Cangallo, Huanca Sancos, Víctor
Fajardo y Vilcas Huamán:

Terrenos A Estas tierras se encuentran ubicadas por debajo de los 4 000 msnm, comprende los
de uso ámbitos de las algunas localidades de Cangallo. En Victor Fajardo representan el 11.40%
agrícola: del área provincial. Estas tierras en Vilcas Huamán representan el 15.84% del área
provincial y comprende los ámbitos de las localidades de Vilcas Huamán, Huambalpa,
Carhuanca y Vischongo.

Terrenos Estas tierras de uso pecuario están representadas por coberturas de herbáceas ubicadas
P
de uso arriba de los 4000 m de altitud y se extienden en una superficie de 112,260.35 ha que
pecuario: representa el 60.06% del área provincial en Cangallo. En la provincia de Huanca Sancos
las tierras de uso pecuario representan el 85.93% del área total de la provincia. Se pueden
diferenciar dos tipos de coberturas vegetales con aptitud forrajera. El primer tipo está
conformado por los “pajonales” caracterizado por estar conformado por matas o manojo de
SUBSECTOR 6-
plantas de hojas muy duras y que son renovadas anualmente mediante las prácticas de la
CANGALLO IX quema de pastos en el mes más eco del año. Estas tierras en Victor Fajardo están
representadas por coberturas de herbáceas que representa el 65.61% del área provincial.
Estas tierras están representadas por coberturas de herbáceas ubicadas arriba de los 4
000 msnm y se extienden en una superficie de 31,774.35 ha que representa el 26.30% del
área provincial de Vilcas Huamán.

Esta categoría de uso actual de la tierra está conformada por el tipo de cobertura vegetal
identificado como “matorrales”. En Huanca Sancos representa el 5.34% del área provincial.
Terrenos F
de uso Las tierras de uso forestal ocupan representa el 22.39% del área provincial y comprenden
Forestal: las siguientes formaciones vegetales: matorrales y plantaciones forestales en la provincia
de Victor Fajardo. Las tierras de uso forestal están conformadas por las coberturas
arbustivas y las coberturas boscosas naturales y artificiales. Se extienden en una superficie
de 61,174.78 ha que representa el 50.63% del área provincial de Vilcas Huamán.

Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las
cuales se trata de habitantes que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0070
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Áreas U oportunidades para su vida logrando instalarse y desarrollarse.


Urbanas:
Comprende todos los ríos principales y secundarios y efluentes.
Cuerpos
de Agua: Ca

Este proyecto Abarca localidades de las provincias de Lucanas y Parinacochas.


Terrenos
de uso La mayor actividad agrícola se da en la provincia de Lucanas con un 6% del área
A
agrícola: departamental y 6.21% de área provincial. En la provincia de Parinacochas la actividad
agrícola se extienden en una superficie que representan el 6.87% del área provincial.

Los bofedales, pajonales y césped para uso pecuario se encuentran en mayor extensión
Terrenos en las provincias de Lucanas (ocupan una superficie que representa el 41.01% del área
de uso P provincial) y Parinacochas (ocupan una superficie aproximada que representa el 44.91%
pecuario: del área provincial).
SUBSECTOR 7- Las mayores tierras con vegetación arbustiva y forestal se encuentran también en la
CORACORA VIII provincia de Lucanas que se extiende en una superficie que representa el 6.21% del área
Terrenos
de uso F departamental. En la provincia de Parinacochas las tierras de uso forestal se extienden en
Forestal: una superficie que representan el 26.45% del área provincial. Están conformadas por
cobertura de matorrales y bosques relictos altoandinos,

Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las
Áreas cuales se trata de habitantes que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores
Urbanas: U oportunidades. Representa un poco más del 5% del área total departamental.

Comprende todos los ríos principales, secundarios y efluentes. Representa un poco más
Cuerpos del 50% del área total departamental.
de Agua: Ca
FUENTE: Equipo Técnico – DISA – 2014

IMAGEN N°02: Uso actual de las tierras dedicadas a cultivos en la localidad de Punpuray.

FUENTE: Equipo Técnico –DISA – 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0071
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N°03: Uso actual de las tierras dedicadas al Pastoreo en la localidad de Ñuñunhuyacco en Área
de Influencia del Proyecto.

FUENTE: Equipo Técnico –DISA – 2014

IMAGEN N°04: Área Urbana en la localidad de Paccha dentro del área de influencia del proyecto.

FUENTE: Equipo Técnico –DISA – 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0072
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.2.6. Capacidad de Uso Mayor de Tierras en el área de influencia del Proyecto:

a) Objetivos:

 Generar Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras para el proyecto denominado,


“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE
LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS,
PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, considerando la reglamentación actual D.S. 017 – 2009 AG.
 Delimitación y caracterización e identificar las unidades de suelo según su capacidad
de uso mayor.

b) Materiales y Métodos:

 Materiales:

- Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100,000.


- Mapa Ecológico del departamento de La Libertad a escala 1:100,000.
- Mapa Geológico del departamento de La Libertad a escala 1:100,000.
- Mapa de Pendientes del departamento de La Libertad a escala 1:100,000.
- Modelo Digital de Elevación (DEM). GDEM Aster (METI-NASA).
- Imágenes de satélite LANDSAT TM+5, con resolución espacial de 30 metros del
año 2012.-
- Cámara fotográfica.
- Software: Arc Gis v.10, Microsoft Office.

 Método:

La metodología estuvo planteada de la siguiente forma:

1.- Etapa Preliminar de Gabinete: En esta primera etapa se hizo una recopilación
y análisis de la información existente sobre el área de estudio relacionada a los
temas fisiográficos y de suelos; para ello se utilizó fuentes escritas.

2.- Etapa de Campo: Registro fotográfico de paisaje y otros puntos de


observación adicionales.

3.- Etapa Final de Gabinete: En esta etapa se realizó el procesamiento y


compilación de la información de campo. Finalmente, se elaboró el informe
descriptivo del plano. (Ver Anexo 3 – Plano de Capacidad de Uso Mayor de
Tierras).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0073
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Al ser extenso el área de estudio, se tiene todos los posibles usos según la capacidad
de uso mayor que puede haber. Pero con el levantamiento de la información de Campo
se describe los siguientes grupos de capacidad de uso mayor de tierras por donde pasa
el trazo de la Línea Primaria del Proyecto. Así, también se han identificado las clases y
subclases. A continuación se describe en el cuadro siguiente la Capacidad de Uso
Mayor de Tierras que se encuentra dentro del área de influencia del Proyecto:

CUADRO N° 07: Descripción de la Capacidad de Uso Mayor de Tierras


PROYECTOS: SUBSECTOR 1- Ayacucho Circuito I - IV
SUBSECTOR 2 -Ayacucho Circuito I - V
SUBSECTOR 3- Ayacucho Circuito II - IV
SUBSECTOR 4- Ayacucho Circuito III - VI
SIMBOLO DECRIPCIÓN
Cultivos en Limpio - Pastoreo - Protección. Calidad agrologica Baja. Limitación por suelo y
A2se-C3se( r )
erosión.
Lag Laguna
Nv Nevado
P2sc-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo, erosión y clima
P2sec-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo, erosión y clima.
P3sec-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja. Protección. Limitación por suelo y erosión.
Pob Poblado
Xn Protección (Bosque nuboso)
Xse Protección (limitación por suelo y erosión)
Xse-A3se Protección - Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo y erosión.
Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Media. Limitación por
Xse-C2se-A2se
suelo y erosión.
Protección - Cultivos Permanentes. Calidad Agrologica Baja - Cultivos en Limpio. Calidad
Xse-C3se( r )-A2s( r )
Agrologica Media. Limitación por erosión, requieren riego.
Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja. Limitación por
Xse-C3se( r )-A3se( r )
suelo, erosión, requieren riego.
Xse-F3se Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión.
Xse-P2sc Protección - Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima.
Protección - Pastoreo temporal – Cultivos permanentes. Calidad Agrologica Baja, limitación por
Xse-P3s( t )-C3se
suelo y erosión.
Protección - Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja.
Xse-P3se-A3se
Limitación por suelo y erosión.
Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo, erosión
Xse-P3se-A3sec
y clima.
Xse-P3sec Protección-Pastoreo de paramo. Calidad agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima.
Xse-P3sec-A3sec Protección - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0074
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

PROYECTOS: SUBSECTOR 5- Cangallo VIII


SUBSECTOR 6- Cangallo IX
SIMBOLO DECRIPCIÓN
Cultivos en Limpio - Pastoreo - Protección. Calidad agrologica Baja. Limitación por suelo y
A3se-P3se-Xse
erosión.
Lag Laguna
P2sc-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo, erosión y clima
P2se-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media - Proteccion. Limitacion por suelo y erosion.
P3sec-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja. Protección. Limitación por suelo y erosión.
Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja. Limitación por
Xse-C3se( r )-A3se( r )
suelo, erosión, requieren riego.
Protección - Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja.
Xse-P3se-A3se
Limitación por suelo y erosión.
Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo, erosión
Xse-P3se-A3sec
y clima.
Xse-P3sec Protección-Pastoreo de paramo. Calidad agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

PROYECTOS: SUBSECTOR 7- Coracora VIII


SIMBOLO DECRIPCIÓN
Cultivos en Limpio - Calidad Agrologica Media. Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Baja.
A2s-C3s( r )
Limitación por suelo, requieren riego
Lag Laguna
P2sc Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media, limitación por suelo y clima.
P2sc-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo, erosión y clima
P2se-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo y erosión.
P3sec-Xse Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja. Protección. Limitación por suelo y erosión.
Xse Protección (formación de nivales)
Protección - Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja.
Xse-P3se-A3se
Limitación por suelo y erosión.
Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo, erosión
Xse-P3se-A3sec
y clima.
Xse-P3sec Protección-Pastoreo de paramo. Calidad agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima.
Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y
Xse-P3sec-A3sec
clima.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

En conclusión después de la evaluación, la capacidad de uso mayor de tierras no se verá afectado por la
construcción del proyecto, ya que no existirá movimiento de tierra el cual pueda disturbar o cambiar las
propiedades de las unidades de su capacidad del suelo.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0075
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.2.7. Informe Arqueológico:


En la Etapa de campo del Arqueólogo responsable de la Obtención del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), verifico y recorrió todo el trazo de la Línea
Primaria para el proyecto, “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS
LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO,
ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS,
PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, in situ concluyendo y comprobando que NO EXISTEN EVIDENCIAS
ARQUEOLÓGICAS DENTRO DEL ÁREA EVALUADA ASI COMO EN LAS ÁREAS
INMEDIATAS U ADYACENTES.

SE PRESENTO EL INFORME DEL CIRA A LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE


CULTURA DE AYACUCHO, PARA SU EVALUACIÓN RESPECTIVA.

4.2.8. Cartografía:

Los Planos de ubicación, Caminos y de Áreas Naturales Protegidas, características


topográficas regionales, lagos y ríos se observan en los planos correspondientes bien
georeferenciados el cual se describe a continuación: Plano de Ubicación y Localización del
Proyecto N° 01, Plano de Trazo de Ruta - Poligonal N° 02, Plano de Vías de Acceso N° 03,
Plano Hidrológico N°04, Plano Geológico N° 05, Plano de Capacidad de Uso Mayor N° 07,
Plano Ecológico (zonas de vida) N° 6, Plano de Áreas Naturales Protegidas N° 10.

4.3. AMBIENTE FÍSICO:


Se requiere conocer exactamente los componentes ambientales involucrados en el área de
influencia del proyecto, la cual se define como la zona donde ocurren los impactos y se efectúan
las acciones de mitigación y seguimiento, por tal motivo, se ha realizado la evaluación de los
componentes del medio físico: climatología, hidrología, flora y fauna, suelos y geología; que
se describen a continuación.

4.3.1. Fisiografía:
La Cordillera Central, que atraviesa de Sur a Norte la región de Ayacucho, define áreas
ecológicas y fisiográficas variables, como llanuras en las provincias de Lucanas y
Parinacochas, grandes áreas de pastos naturales como Cangalla, Víctor Fajardo, La Mar,
Ceja de Selva y Selva Alta al noreste de La Mar.

En General, la fisiografía es variada y la topografía accidentada; presentando


heterogeneidad del medio natural; donde el medio físico tuvo influencia sobre la naturaleza
de los asentamientos y sus posibilidades de articulación socioeconómica; sin contribuir de
manera satisfactoria a la adecuada organización, articulación e integración territorial a nivel
regional. La configuración topográfica en la región suni o Jalca es de estrechas fajas
onduladas e inundables que constituyen el fondo de las quebradas, con planos muy
inclinados, cuyos suelos solo se pueden aprovechar en sectores reducidos. Por estas

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0076
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

características presentan potencialidades de importancia socioeconómica, como las praderas


alto andinas con pastos naturales que tiene potencial ganadero, (camélidos sudamericanos,
ovinos y vacunos), cuerpos de agua para la implementación de piscigranjas y sistemas de
riego.

Del mismo modo presentan limitaciones y restricciones como la amenaza del proceso de
desertificación y en franco avance debido fundamentalmente a una falla de armonía entre las
actividades humanas y su entorno natural. La degradación de ecosistemas por el sobre
pastoreo, deforestación por la excesiva extracción de madera para la construcción o leña que
trae consigo la pérdida de suelos por erosión, la expansión descontrolada de la actividad
agrícola comercial en tierra de pastos y bosques naturales.

Podemos encontrar en el departamento de Ayacucho como grandes paisajes fisiográficos las


planicies, así mismo, paisajes de colinas y montaña, predominando el relieve montañoso el
cual ocupa el 74.06 % del ámbito departamental específicamente las provincias de Lucanas
y Parinacochas. Finalmente hay espacios fisiográficos que reúnen las condiciones
necesarias para la creación de áreas naturales protegidas por tener características muy
especiales para tal fin y generación de otras actividades como el ecoturismo.

IMAGEN N°05: Fisiografía típica del Área de Influencia del Proyecto.

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

4.3.2. Geomorfología:
El área del proyecto tiene un origen tectónico como la mayoría de terrenos de la sierra que
provocó la formación de elevaciones que varían entre los 3700 hasta los 4200 msnm y fue
moldeado por la dinámica del río Azul, es por ello la evidencia de un relieve rocoso en los
cerros.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0077
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

El relieve de la zona en estudio es irregular, con unidades geomorfológicas muy variables,


producidas por agentes geotectónicos, volcánicos, de posicionales y erosivos. El origen de
estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino,
asociado al vulcanismo y los eventos de glaciación y desglaciación, así como al
aplastamiento por desgaste y colmatación.

Localmente la geomorfología está constituida por las siguientes sub unidades


geomorfológicas que se encuentran por los alrededores de la localidad de Huamanga y La
Mar. Las características geomorfológicas que se observaron en el área de estudio son el
resultado de los procesos de geodinámica interna y externa, que han modelado el rasgo
morfo estructural de la región.

Se tiene las siguientes unidades principales:

a) Altiplanicies.
Son superficies planas a onduladas, que corresponden al aplanamiento generalizado que
sufrieron los relieves preexistentes durante el Mioceno y que fue posteriormente
levantado hasta su altitud actual, por la orogénesis andina plio- pleistocénica.

En su origen, las altiplanicies fueron mucho más extensas que en la actualidad, pero la
erosión ocurrida durante el levantamiento andino, y posteriormente a él ha reducido a
trazas los restos de los antiguos aplanamientos de la superficie puna.

b) Altiplanicies Disectadas:

Son formas de tierra que se han originado a partir de la destrucción parcial de las
altiplanicies, acontecimiento que ocurrió como consecuencia de la fuerte erosión que se
produjo debido al levantamiento andino pliopleistocénico, y a la incisión profunda de los
cursos de agua. El origen es, fundamentalmente, el mismo que el descrito anteriormente
para las altiplanicies, pero en estos casos, han sido profundamente disectadas hasta
configurar un relieve de colinas ampliamente distribuidas. La pendiente de las colinas
fluctúa principalmente entre los 15º y 25º y, entre ellas, se encuentras numerosos
sectores planos, donde comúnmente se concentran las aguas de escorrentía formando
pequeñas áreas hidromórficas conocidas como “oconales”.

La forma de estas altiplanicies varía principalmente en función al tipo de substrato


rocoso: en las estructuras sedimentarias de rumbo generalizado NO-SE, se presenta
una alternancia de crestones alargado y escarpados, formados por rocas duras,
alternados con sectores de suave pendiente modelados en rocas blandas y cubiertas
por derrubios periglaciales y morrénicos. Colinas redondeadas se presentan con
mucha frecuencia sobre las acumulaciones volcánicas terciarias.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0078
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

c) Fondos de Valle:

Son formas de tierra alargadas que se ubican en terrenos adyacentes a los


cursos de agua que han incisionado más profundamente sobre el terreno. Su topografía
es predominantemente plana y a veces algo inclinada (0º - 5º de pendiente) en fajas de
poca anchura (no más de un kilómetro).

Los fondos de valle se originan por la disección del relieve andino como consecuencia
del levantamiento plio-pleistocénico, sin embargo, hay muchas diferencias entre ellos. La
más sustancial es la que se refiere al tipo de agentes que los han modelado. En términos
generales, se puede decir que casi todos los fondos de valles que se encuentran por
encima de los 4000 m.s.n.m. (y a veces algo menos) han sido modelados por lenguas
de hielo provenientes de los avances glaciales de los períodos fríos del cuaternario. En
estos casos se encuentra un fondo de valle relativamente ancho y plano, por lo que
discurren sinuosamente pequeños riachuelos incapaces de transportar los sedimentos
acumulados con anterioridad. Los fondos de valles ubicado por debajo de los 3800
y 4000 m.s.n.m., no han sido nunca invadidos por masas de hielo y su morfología es
diferente. Son generalmente más estrechos y en ellos se encuentran distintos
niveles de terrazas fluviales.

4.3.3. Geodinámica Interna:

En el estudio de Geología – Geotecnia para el Proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO


ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA
SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. Se puede observar que en estos sectores
no presenta deformaciones intensas, estando más bien caracterizada por presentar
pequeñas fallas longitudinales paralelas y pequeñas fallas trasversales que no afectaran al
Proyecto.

a) Rasgos Tectónicos:

El en departamento de Ayacucho, desde el punto de vista tectónico, una de las regiones


más activas de la tierra y está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos, la actividad
tectónica de la región occidental del continente sudamericano, están relacionadas con la
interacción principalmente de las Placas Litosféricas de América del Sur y de Nazca,
constituyendo una de las regiones de subducción más extensas en nuestro planeta. En
esa interacción también deben ser considerados los efectos que causan las placas
menores próximas como la de Cocos y la del Caribe en la porción norte y la placa de
Escocia en la porción sur, principalmente por presentar diferentes velocidades y
direcciones del movimiento con relación a las Placas principales.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0079
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

b) Rasgos Estructurales:

En el área de estudio los rasgos estructurales más significativos. Los sistemas principales
de diaclasamiento y fallas locales se orientan con estas estructuras, o han sido
controlados por procesos de enfriamiento en rocas volcánicas e intrusivas y
posteriormente por relajamiento tensional debido a la rápida profundización del relieve por
los procesos erosivos, predominando las orientaciones N-NO y E-NE, subverticales.
Sobre el área de influencia directa del proyecto, se han mapeado pliegues y fallas
longitudinales vinculadas a una fase de compresión intracretácea, así como un sistema
de fracturas y fallas transversales que obedecen a procesos tectónicos de compresión.

En la zona de estudio se encuentran evidencias de deformación de las rocas o estratos,


estas fases de deformación están evidenciadas por discordancias, pliegues, fallas,
fracturamiento y demás estructuras.

 Pliegues:

Su origen está asociado a los eventos tectónicos ocurridos producto de la


orogenia andina, que ha traído como consecuencia una gran complejidad
estructural. Estos eventos han deformado las secuencias litológicas de las
Cenozoicas, que conforman los relieves, donde se manifiestan los plegamientos
de tipo sinclinal y anticlinal. Se encuentran alineados al rumbo andino, aunque en
algunos sectores cambian de dirección por efectos de la ocurrencia de fallas, que
ocurrieron posteriores a la deformación. En la zona se ha logrado identificar
diferentes estructuras plegadas.

 Fallas:

En el área de estudio se evidencian una serie de pequeñas fallas, que han sido
originados por las fuerzas de distensión y de compresión efectuadas durante el
levantamiento de los andes, siguiendo el rumbo del alineamiento andino. Estas
estructuras se encuentran bien desarrolladas especialmente donde existen
plegamientos, pues en algunos casos constituyen consecuencias de los efectos
ocasionados por estos últimos.

- Fallas Longitudinales: En la zona se encuentra dos grandes estructuras que


poseen rumbos paralelas, las fallas que se encuentra en la zona de estudio, son
originadas como consecuencia del levantamiento de los bloques más antiguos
que los pone en contacto directo con las secuencias litológicas más recientes,
es por ello que también se le denomina fallas inversas. El tectonismo que
produjo estas fallas está relacionado a las etapas de plegamiento.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0080
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

- Fallas Transversales: También denominado fallas de rumbo y su ocurrencia en


la zona se manifiesta en forma transversal a las fallas longitudinales las cuales
en algunas zonas son afectadas por estas fallas.

4.3.4. Geodinámica Externa:

El entorno Geológico - Geodinámica del Área de Estudio, está gobernado por procesos
geológicos externos naturales, ligados a la acción de las lluvias, los ríos, viento, agentes
químicos y/o biológicos.

Por alteraciones del medio ambiente físico introducidas por el hombre con la construcción de
ciudades, el corte de grandes y extensas franjas para carreteras, pistas terrestres y canales,
el represamiento y la redirección del flujo del agua superficial y deforestación, dando como
resultado los procesos de degradación y agradación.

Entre los fenómenos de geodinámica externa más frecuentes sucedidos en el área de


estudio, se tienen la erosión fluvial, derrumbes e inundaciones, debido principalmente a la
dinámica de los ríos quebradas y al drenaje de las laderas de los cerros, la cual ocasiona
erosión de la base, produciéndose así la perdida de tierras en ambas márgenes, sumado a
este efecto se tiene los efectos antrópicos producidos por el hombre con el corte y quema de
la cobertura vegetal.

En la zona de estudio existen esporádicas evidencias de procesos Geodinámicas externos


de mayor envergadura. La inestabilidad de algunas zonas se produce por el corte de grandes
y extensas franjas para carreteras asfaltadas, Afirmadas y trochas carrosables que existen
en el área de estudio. En la definición del trazo de ruta se tuvo en cuenta estos fenómenos,
es por eso que los puntos donde se ubicaron los vértices no se verán afectados. Los
principales procesos Geodinámicas que se han desarrollado en el área evaluada son los
siguientes:

a) Erosión Fluvial-Erosión Superficial:

- Erosión Fluvial: Erosión fluvial, este fenómeno ha sido observados a lo largo del
curso de los ríos y algunas quebradas, el proceso continuo que se desarrolla
lateralmente en las partes convexas de las curvas de los ríos y quebradas, el mismo
que al ir tomando nuevas posiciones va degradando los terrenos aledaños,
produciendo una paulatina migración lateral delos ríos y quebradas que deja en
algunos tramos escarpas sub verticales e inestables.

- Erosión Superficial: Se refiere a la acción erosiva del agua corriente proveniente de


las lluvias en su descenso por las laderas y drenajes de la zona. La erosión empieza
generalmente de manera difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso
por la superficie. Si el terreno tiene poca pendiente, es permeable y está bien
protegido por la vegetación, el escurrimiento se mantiene en estado difuso, compuesto
por numerosos hilos de agua que discurren cruzándose constantemente, sin provocar

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0081
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

cambios erosivos sensibles; como resultado, el agua de las laderas llega a los drenes
principales casi desprovisto de carga sólida.

En el área de estudio, el escurrimiento difuso es dominante en las zonas de


pendientes bajas a elevadas. El escurrimiento difuso no erosivo se presenta también
en las superficies de terrenos impermeables, terrenos llanos o ligeramente inclinados
menores de 15% de pendiente. La erosión en aéreas con pendientes mayores o nivel
de desprotección del suelo (sin vegetación) y presencia de fallas, da lugar a acciones
erosivas ya significativas como: Desplomes, deslizamiento de escombros, flujos de
huaycos, Erosión de Taludes. En la zona de estudio, Se detectó procesos
Geodinámicas de erosiones superficiales en los taludes de carreteras,
trochascarrosables, ríos y quebradas. Las causas de estos procesos son: fuertes
precipitaciones pluviales, disminución del grado de resistencia de los suelos y rocas
que constituyen la superficie de terreno.

b) Desplomes:

Es a veces llamado falla de pendiente, es un hundimiento hacia abajo y hacia delante del
material sin consolidar, el que se desplaza como una unidad o una serie de unidades a lo
largo de superficies cóncavas de una pendiente inclinada, pudiendo ocurrir en material
rocoso.

El proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS


LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA,
CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO”, se encuentran alejados de este proceso Geodinámicas y los próximos
a ella son estables, material suelto son de poco volumen y presentan pendientes
moderadas.

El área de influencia directa del Proyecto no presenta este problema, debido a que
durante la selección de ruta de las líneas se evitó en todo momento pasar por estas
zonas.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0082
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N° 6: Desplome de rocas de poco volumen, fenómeno geodinámica alejado de


la zona del proyecto.

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

c) Flujos de Lodo:

Son movimientos pendiente abajo de material suelto (masa de rocas, tierra y agua bien
mezclada) que se comporta como una masa fluida. Se originan en las laderas están
constituidas por material de consistencia variable; las lluvias repentinas al empaparla,
producen el movimiento de deslizamiento del material hacia las parte bajas.

Si bien es cierto existen flujos de lodo en las áreas antes mencionadas, estas no son de
mucha importancia, en el trazo de las líneas eléctricas no se encuentra este tipo de
fenómenos.
IMAGEN N° 7: Flujos de lodo en material semiconsolidado

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0083
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

d) Erosión de taludes:

La erosión de taludes se origina por la escorrentía, a consecuencia de las fuertes


precipitaciones. Se manifiesta especialmente en los suelos arenosos y en suelos con
sedimentos no consolidados, lo que provoca su fácil erosión. Este tipo de fenómeno
origina inestabilidad en los taludes, produciendo fuertes sedimentaciones en las faldas de
los cerros o colinas. La erosión de taludes se produce por procesos que ocasionan el
desgaste y traslado de los materiales de superficie(suelos o rocas) por el continuo ataque
de agentes erosivos tales como, agua de lluvias, escurrimiento superficial, vientos etc.
que tienden a degradar la superficie natural del terreno.

En el trazo de los diversos tramos de derivaciones de rutas de la poligonal del proyecto:


“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS,
PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, se puede observar que los materiales de origen coluvial y aluvial se
encuentran semiconsolidados y se puede señalar como aéreas estables.

IMAGEN N° 8: Hacia el fondo de la vista se aprecia erosión de taludes de pendiente del


cerro, por escurrimiento superficial del agua de lluvia.

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

e) Deslizamiento de Escombros:

Es un movimiento rápido y pequeño de material detrítico, que se mueve hacia abajo por
acción de la gravedad. Estos movimientos son frecuentes en las laderas o pendientes de
cortes y a lo largo de pendientes abruptas de los bancos de carreteras, ríos o
quebradas.En la definición del trazo de ruta de línea se tuvo en cuenta este fenómeno, es
por eso que los puntos donde se ubicaron los vértices y las estructuras de alineamiento,
no se verán afectados por el probable deslizamiento de material de estas escarpas.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0084
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N° 9: Deslizamiento de material

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

f) Derrumbes:

Los derrumbes son desplazamientos verticales de grandes masas de tierra, o caídas


repentinas de una porción de suelo, barro, rocas (de menor volumen que los
deslizamientos y huaycos) por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, erosión
fluvial y presencia de depósitos cuaternarios sueltos, etc. No presenta planos o
superficies de deslizamiento.

Se producen bajo las siguientes situaciones:

- Presencia de grandes bloques o masas rocosas cuyo sistema de estratificación o


fracturamiento se encuentra en situación desfavorable con relación a la inclinación
del talud.
- Modificación de la geometría de un talud natural.
- Socavamiento o disgregación de los estratos en que se apoya una masa rocosa
fracturada.
- Zonas de debilidad.
- Precipitación pluvial, infiltración de agua. Ocurrencia de movimientos sísmicos que
provocan el oscilamiento de la masa rocosa fracturada.
- Erosión de la base en bancos de materiales sedimentarios o detríticos
medianamente consolidados o en rocas metamórficas.
- Remoción de elementos naturales de contención en el proceso de excavación o
corte para la construcción de obras viales.
- Socavamiento del pie del talud inferior.
g) Huaycos:

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0085
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Son fenómenos que se originan generalmente en la zona superior de las vertientes


andinas, y se presentan generalmente a partir de los 1 000 msnm; la erosión que
producen está ligada a relieves de fuerte pendiente. Se producen cuando las lluvias
estacionales encuentran la tierra seca, polvorienta con poca cohesión y con escasa o
ninguna cobertura vegetal. Todos los huaycos no son iguales, la dinámica de ellos varía
de uno a otro, según sea la naturaleza de la roca, el lecho, la pendiente, los materiales
existentes, etc.

La ruta de la línea cruza por terrenos que no presentan este tipo de fenómeno, en
consecuencia los puntos donde se ubicarán las estructuras no se verán afectados por
huaycos.

h) Aluviones:

Conjunto de materiales y sedimentos terrestres arrastrados por corriente de agua y


depositados en tierras emergidas. Las causas del brusco rompimiento del dique pueden
ser: movimientos tectónicos, infiltración, caída de grandes masas de hielo, etc.

Al ceder los diques, las grandes masas de agua se precipitan por las quebradas de
pendiente pronunciadas y en su trayecto, van incorporando materiales que elevan la
densidad de las aguas, hasta convertirlas en una masa espesa muy destructiva. Los
aluviones, también se pueden originar cuando los huaycos o derrumbes represan los ríos
formando lagunas con diques muy inestables.

Durante los trabajos de campo realizados no se encontró evidencia de que haya ocurrido
este tipo de proceso.

i) Desprendimiento de rocas:

Es el movimiento violento de bloques y fragmentos rocosos pendiente abajo que se


desprende de un talud empinado o farallón a lo largo de una superficie en la cual se
produce poco o ningún desplazamiento de corte. Esta masa desciende principalmente en
caída libre por el aire, rebotando o rodando, con movimientos muy rápidos que pueden o
no haber sido precedidos por otros movimientos. Este fenómeno está asociado al
fracturamiento, como al grado de meteorización y alteración de los macizos rocosos.

Favorecen además para la ocurrencia de estos desprendimientos:

- La acción de la gravedad y movimiento sísmico.


- Precipitaciones pluviales intensas.
- Fuerte pendiente en los taludes y densidad de fracturamiento de las rocas.
- Pérdida de resistencia en los planos de discontinuidad.

Estos fenómenos se presentan generalmente bajo las siguientes condiciones:

- Taludes naturales subverticales o verticales (sumamente empinados).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0086
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

- Taludes naturales conformados por roca recubierta con detritos y/o terrazas
aluviales.
- Taludes naturales constituidos por estratos alternados de rocas resistentes con
rocas blandas y degradables.
- Taludes de corte en los cuales se ha hecho excesivo uso de explosivos
produciendo fracturamiento no controlados y/o interconexión de éstos.
- Taludes socavados por erosión en la base.
- Movimientos sísmicos.

IMAGEN N° 10: Desprendimiento de rocas

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

j) Asentamiento:

Es originado por la pérdida de soporte en la base, que puede ser ocasionada por un
material incompetente del substrato o por la constante erosión de riberas. Los factores
condicionantes son las constantes lluvias, suelos incompetentes, presencia de material
evaporítico o cavernas subterráneas.

Es el descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que sede a causa de
fenómenos cárstico, depresión de la napa freática, labores mineras o también a
fenómenos de licuación de arenas o por una deficiente compactación diferencial.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0087
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N° 11: Asentamiento de un block de depósitos coluviales

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

k) Erosión de riberas:

Originada por la acción de los ríos o corrientes de aguas eventuales, que tiene lugar en
los periodos de creciente o época de lluvias y consiste en el socavamiento de los taludes
en las orillas por efecto de desgaste e impacto que producen las partículas sólidas
acarreadas por el agua, en la base de dichos taludes.

En la definición del trazo de ruta de redes eléctricas se tuvo en cuenta este fenómeno, es
por eso que los puntos donde se ubicaron los vértices no se verán afectados por la
probable erosión de riberas de los ríos o quebradas.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0088
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N° 12: Erosión de riberas.

FUENTE: Equipo Técnico –DISA CGSA – 2014

l) Fenómenos geodinámica antrópicos:

Son aquellos cambios físico introducidas por el hombre con la construcción de ciudades,
el corte de grandes y extensas franjas para carreteras, pistas terrestres y canales, el
represamiento y la redirección del flujo del agua superficial y deforestación, dando como
resultado los procesos de degradación y agradación.

4.3.5. Geología:

La Cordillera de los Andes ubicado en el borde occidental de Sudamérica (Argollo 2006),


constituye una de las cadenas montañosas más extensa del planeta, como consecuencia de
la subducción de la Placa de Nazca bajo la placa sudamericana. La Cordillera de los Andes
se subdivide en tres sectores: los Andes del norte, Centrales y del sur. Los Andes centrales
se extienden desde 5 a 33º latitud Sur, presenta una forma arqueada (Oroclino Boliviano) y
comprende tres segmentos importantes: Perú Central, Altiplano - Puna y las Penillanuras -
Mesetas del Sur, estos segmentos están definidos por el ángulo de subducción de la Placa
oceánica de Nazca bajo la Placa Sudamericana.

El departamento de Ayacucho está constituido por una gruesa secuencia sedimentario


volcánica, de más de 10,000 m de grosor, que se halla distribuida formando largas y amplias
franjas de dirección NO-SE en el lado Oriental y NNO-SSE en lado Occidental. Crono
estratigráficamente, las secuencias han sido ubicadas de acuerdo a su contenido fósil,
relaciones estratigráficas, dataciones isotópicas y estructuras en tres grandes era temas: el
Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En cada una de estas grandes secuencias. a su vez, se
han agrupado diversas unidades litoestratigráficas con características propias y peculiares
que las hacen distinguibles unas de otras. De este modo, la columna lito estratigráfica del

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0089
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

departamento de Ayacucho tiene un rango de edad específica que varía desde el Siluriano
hasta el Holoceno actual.

La zona de estudio se encuentra enclavada en lo que se considera fase interandina o de


transición entre el principal cuerpo levantado y la oriental meseta altiplánica, por lo que
presenta características resaltantes de ambas zonas, donde afloran depósitos sedimentarios
que van desde el Paleozoico superior, con los depósitos del Grupo Mitu, cuya litología de
brechas, conglomerados asociado a lutitas son evidencia de una sedimentación continental
ocurrida como lo demuestran estudios anteriores en una tectónica distensional; en sucesión
vertical le sigue regionalmente depósitos de unidades carbonatadas con ciertas alternancias
limoarcillosas, correspondientes a las secuencias del Grupo Pucará y a la Formación
Chunumayo, en el que los diferentes litologías nos indican un control tectónico y de
variaciones eustáticas.

Posterior a este ciclo de sedimentación, en el área es testigo de diferentes episodios de


tectónica, los que son ligados a procesos de estructuración andina especialmente, aspectos
que se observan por las estructuraciones de sistemas de plegamiento asociado a fallas de
carácter regional y a procesos de orogénesis del levantamiento de la cadena andina el que
es denotado por el encañonamiento de las principales redes orográficas en la región.

La evolución andina ha generado también el emplazamiento de cuerpos intrusivos en


diferentes niveles estratigráficos y asociado a las características estructurales de la región,
estos procesos de mineralización que han aprovechado las deformaciones progresivas que
los cuerpos rocosos preexistentes para emplazarse y ubicarse en áreas que a veces
sobresalen por procesos de erosión, se muestran tal cual en superficie; y otras veces muy
cerca de ellas, por lo que generalmente la Cordillera de los Andes o zonas aledañas a ésta
presentan volúmenes mineralizados con posibilidades de ser explorados y posteriormente
explotados de acuerdo también a la factibilidad de encontrar beneficios económicos por la
ejecución de estos trabajos extractivos.

4.3.5.1. Metodología:

a) Etapa Pre campo:

Para la elaboración del estudio geológico se utilizó una metodología sustentada en la


conjunción de variables tales como litología, estratigrafía, paleontología,
sedimentología y mineralogía. Para ello se realizó un trabajo previo de gabinete,
donde se analizó la información Satelital, bibliográfica y cartográfica existente,
generando de acuerdo a ello un mapa geológico preliminar.

Posteriormente, teniendo en cuenta los datos preliminares, se realizó el trabajo de


campo donde se diseñó una metodología propia de colecta de muestras litológicas,
levantamientos de columnas estratigráficas y sedimentológicas, mineralogía de las
rocas y sedimentos, grado de cohesión, ambiente de deposición. También se
analizaron las características físicas del material litológico tales como tonalidad,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0090
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

textura, forma de los granos, tenacidad, peso específico, grado de compactación y


consolidación. Asimismo se tomaron datos secundarios como accesibilidad,
coordenadas geográficas, altitud, rumbo y buzamiento.

b) Etapa de campo

Durante el trabajo de campo, se realizó el cartografiado geológico mediante la


identificación y descripción de las unidades sedimentarias, ígneas y metamórficas
expuesto en la cuenca del río Patarata.

Entre los materiales litológicos analizados se encuentran rocas, sedimentos


consolidados, semiconsolidados e inconsolidados. Además de ello se analizó
macroscópicamente elementos mineralógicos componentes de las unidades
sedimentarias, y se realizó el levantamiento de información de columnas
estratigráficas graficadas de los afloramientos encontrados y estructuras
sedimentarias secundarias, etc. Los lugares de muestreo fueron determinados en
base a los planos Geológicos.

La georeferenciación de los puntos de control para la ubicación de los datos


geológicos de campo, fue muy importante en el análisis del muestreo de rocas y esta
se realizó con el uso del receptor del Sistema de Posicionamiento Global (Global
Positioning System - GPS), que permitió evaluar y analizar de manera confiable las
unidades geológicas.

4.3.5.2. Estratigrafía y litología:

La sucesión estratigráfica del sector está conformada por rocas sedimentarias que van
desde el Paleozoico superior (Pérmico superior) y del Mesozoico (Triásico – Jurásico
medio) representadas por los grupos Mitu y Pucará, y la Formación Chunumayo
respectivamente. Regionalmente estas unidades rocosas se encuentran conformando
una franja de dirección general NO – SE, como se muestra en la columna
estratigráfica de la zona estudiada para la cuenca del río Mishca.

En la zona existen depósitos originados en cuencas tranquilas, con materiales


orgánicos sedimentados intercalados con otros materiales finos y gruesos en áreas o
entornos limitados, posteriormente compactados, alterados, instruidos, levantados y
finalmente erosionados, como aquellos conformantes del Grupo Mitu (hacia la base),
la Formación Condorsinga (Grupo Pucará), la Formación Chunumayo y Depósitos
Cuaternarios, que actualmente lo encontramos en la zona estudiada para el presente
estudio en cotas que superan los 3000 msnm.

La zona estudiada posee también depósitos cuaternarios de origen coluvial y


coluvional cubiertos en gran parte por vegetación, intercalándose materiales limosos,
arenosos y arcillosos originados en las zonas más altas donde afloran rocas de
distinta naturaleza, habiéndose encontrado también materiales depositados en la

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0091
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

llanura de inundación de los ríos con características genéticas distintas, originadas a


partir del movimiento de las aguas a través de cauces normales y otros formados en
épocas de mayores avenidas climáticas, a manera de aluviones y huaycos,
encontrándose en estas zonas materiales detríticos de tamaño diverso y con formas
típicas de la abrasión fluvial, pulimentadas, redondeadas y subred ondeadas.

A continuación describe solo las formaciones geológicas que se identificaran con en el


trazo de ruta de la línea eléctrica:

a) Proyecto Subsector Ayacucho en los cuatro circuitos

CUADRO N° 08: Estratigrafía de la Zona de Estudio

LITOSTRATIGRAFIA DEL ÁREA DEL PROYECTO


ERA SISTEMA SERIE UNIDAD SIMBOLOGIA FORMACION
Cenozoico Cuaternario Reciente Deposito Qp – fg Gravas subred ondeadas a
fluvioglaciares subangulosas_Arena
Depósitos aluviales Qr – al Arenas_Gravas_Arcillas
Depósito fluvial Qr –fl Gravas_Arenas_Limos
Pleistoceno Depósito glaciares Qp – g Bloques y gravas angulosas consolidadas
Cuaternario/ Grupo Barroso TQ-ba Gravas subred ondeadas a
terciario subangulosas_Arena
Formación Pusa TQ-pu Limolitas y sedimentos volcanoclastico
Serie TQ-ir Lavas_Arenas fluviales
Ingahuasi_Rumihuasi Tobas volcánicas, travertinos, conglomerados
y areniscas volcánicas
Terciario Superior Familia sennca Ts-vse tufo arenoso brechoide, de color gris, poco
compacto, lapillítico.
Formación Auquivilca Ts-ap Formación Auquivilca
Grupo Chuncho, ts-ch/va/) Grupo Chuncho, Volcánico Astobamba.
Volcánico
Astobamba
Medio/ Grupo Huanta Tms-hu Ignimbritas_Lavas
superior Grupo Ayacucho Tms-ay Lavas intercaladas con brechas, tobas
ignimbriticas, limoarcillas, diatomitas y
areniscas
Medio Grupo Tacaza Tm-ta Lavas andesiticas_lavas traquiandesiticas

Formación Ts-vca Tobas_Lavas andesiticas


Caudalosa/
Inferior Formación Ticllas Ti-ti Tobas_Lavas_Brechas andesiticas
Grupo Pucara Tj-pu Ignimbritas_Lavas, areniscas

Mezoico Cretáceo superior Roca Ignea_intrusiva Ks-gr/gd/to Granito, granodiorita, tonalita


Formación Capas Kti-cr capas de calcàreos arenosos
rojas
Inferior Grupo Oriente Ki-o Areniscas_Lutitas_Limolitas_Carbon

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0092
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Paleozoico Pérmico Superior Grupo Mitu Ps-mi Conglomerados_Areniscas_Lutitas_Andesitas


Superunidad Ps-grq Granito
Querobamba
Carbonífero/ pérmico Grupo Ambo,Tarma, Ps-a/t/co Calizas_Lutitas_Areniscas_Conglomerados
Copacabana
Silurgico/Devonico Grupo Excelsior SD-ex Pizarras_Esquisto_Cuarcita
Precámbrico Complejo Basal del Ps-c/m Rocas metamórficas de bajo grado, filita
Marañón Esquisto negra, meta-andesita y mica-esquisto.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

 Deposito fluvioglaciares (Qp – fg):

Consisten de derrubios, compuestos de gravas y arenas, forman llanuras de


depósitos glaciares a altitudes bajo las cuales han sido alcanzados por el hielo
glacial, se observan en los alrededores del poblado Oriental. Los depósitos
fluvioglaciares se caracterizan por presentar abanicos con superficies relativamente
identificables. Litológicamente están dominados por una estratificación pobre,
moderadamente bien clasificados, con gravas gruesas y algunas arenas.

Los tamaños de los granos gruesos de los sedimentos aluviales preservados como
terrazas en las pampas de Ananea. Estos depósitos son probablemente de buena
permeabilidad y capaces de un rendimiento aprovechable como acuífero para uso
agrícola.

 Depósitos aluviales (Qr – al):

En valles, depresiones y llanuras, se ubican depósitos aluviales. Litológicamente


comprende arcillas y limos, arenas y gravas no consolidadas, incluyen sedimentos
fluviales y coluviales en los valles principales. Los sedimentos coluviales y los
depósitos fluviales tanto jóvenes como antiguos, pueden distinguirse fácilmente.

Las llanuras aluviales del altiplano consisten predominantemente de arenas


derivadas en parte de los retrabajmientos de depósitos lacustrinos antiguos. En las
áreas de tierras altas muchos de estos materiales aluviales han sido derivados del
retrabajamiento de territorios glaciares de morrena y de fluvioglaciares de bloques
de gravas inconsolidados.

Los depósitos aluviales conformados por materiales de gravas y arenas son


buenos acuíferos en los cuales es necesario diferenciarlos con investigaciones
geofísicas.

 Depósitos fluviales (Qr –fl):

En el lecho de los ríos de valles principales, se ubican depósitos fluviales, que


comprenden arenas y gravas no consolidadas con algo de limos. En los ríos de las
cuencas principales consisten predominantemente de arenas derivadas en parte de

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0093
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

los retrabajmientos de las laderas de los cerros. En muchos de los principales


valles hay evidencias de erosión reciente, resaltando terrazas cíclicas que varían
desde 1,00 m. a varios metros. Las terrazas están levantadas hasta más de 10
metros sobre el nivel del río. Los depósitos de terrazas d la formación Azángaro
son fácilmente distinguibles.

Los depósitos fluviales con materiales de cantos rodados, gravas y arenas no son
de importancia hidrogeológica debido a que no son muy representativos en las
áreas de estudio.

 Depósitos Glaciales (Qp – g):

Son acumulaciones heterométricas de gravas angulosas, bloques, guijarros y


arena, dispuestas sin estratificación en una abundante matriz de limo y arcilla. Son
masas de acumulación dejadas por los avances de la glaciación cuaternaria.

El tipo de glaciación identificada para la zona es de tipo de piedemonte, en el que


grandes masas de glaciares provenientes del este y sur este, de los macizos
montañoso de Ausangate, arrastraron gruesos volúmenes de sedimentos, y al
fusionarse los glaciares con el incremento de la temperatura correlativa al fin de la
glaciación, las acumulaciones quedaron en formas de morrenas laterales, frontales
y de fondo, cubriendo amplias extensiones desde el km 85 hasta el km 155
aproximadamente, siendo particularmente notable su presencia entre los km 110 a
125. El espesor de los rellenos glaciales abarca varias decenas de metros, y en
general sus materiales ofrecen condiciones de mediana aptitud para las obras
viales, ya que muchas veces son permeables y estables, y también con frecuencia
presentan acumulaciones que se saturan de agua y deslizan con relativa facilidad.

 Familia sennca (Ts-vse):

El volcánico Sencca está constituído por tobas de naturaleza riolítica, dellenítica y


riodacítica. Las tobas se componen de elementos vitreos, cristalinos y líticos de un
color predominante blanco a blanco grisáceo, encontrándose también tobas rojizas
en la parte inferior.

Su litología presenta Tufos blancos riolíticos, lavos y brechas con areniscos


tufoceas y lentes de conglomerado. Sus características geotecnicas es Semi
estable, permeabilidad por junturamiento, compacto, tendencia a deslizamiento en
zonas alteradas y no sirve como material de cantera. El Volcánico Sencca presenta
una secuencia piroclástica (ignimbrítica) de composición mayormente riolítica y
con variaciones a tobas riodacíticas. Las tobas se componen de fragmentos de
cuarzo hasta 1 mm, feldespatos blancos de 2 mm, con bordes corroídos y biotita
en forma de pequeñas placas oxidadas. Su color predominante es blanco grisáceo,
a blanco violáceo, moderadamente compacto y formando estructuras tipo farallón
o disyunción columnar labradas en los cortes de algunas quebradas. Las tobas y
tufos líticos poco compactos, livianos y porosos, con granos de cuarzo,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0094
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

feldespatos, vidrio volcánico y micas (biotita). Su coloración es variable entre


blanco crema a blanco rosado y están cubriendo superficies de erosión
preexistentes con formas más o menos planas o ligeramente onduladas, o también
reducidos a bloques redondeados a irregulares de diferentes tamaños que
muestran un tipo de erosión característica.

 Familia Tocaza (Tm-ta):

Sobre la serie inferior se depositaron gruesas acumulaciones de vulcanitas que en


algunos casos exceden los 3,000 m. de espesor. Fueron descritas por Newell
(1949), bajo el nombre de Grupo Tacaza, para comprender lavas andesíticas,
tobas dacíticas, ignimbritas, conglomerados tobáceos y una secuencia lacustrina
(Dávila D., 1988).

El Grupo Tacaza se extiende considerablemente hacia el Este, al ámbito de la


Cordillera Oriental, y llega al lago Titicaca y Cusco. Hacia el Oeste llega a Arequipa
(Vargas 1970). En el cuadrángulo de Cailloma el grupo Tacaza ha sido dividido en
las Formaciones Orcopampa e Ichocollo (Dávila D., 1988).

La Formación Quellaveco, miembro inferior del volcánico Tacaza en la región de


Toquepala, tiene una edad entre los 36,5 y 33,9 M.A. (Laharie R., 1975).

Rocas de la parte superior del Grupo, según este mismo autor, dan de 19 a 20
M.A. en la localidad de Andahua (Prov. de Castilla-Arequipa). Otras dataciones
geocronométricas realizadas sobre el Grupo Tacaza, o sobre equivalentes laterales
en las regiones de Arequipa y Ayacucho, datadas por el método K/Ar, dan edades
entre 21,6 ± 0,8 M.A. (Noble et al, 1974). Bellón y Lefevre (1977), reportan una
edad KAr de 15,85 ± 0,3 M.A.

 Grupo Barroso (TQ-ba):

El Grupo Barroso fue definido por Mendívil S. (1965), en una cadena de conos
volcánicos ubicados en la cordillera del Barroso. Los conos más antiguos
corresponden a aparatos completamente erosionados que no muestran morfología
alguna de volcanes. Otros como el Arco del Barroso, Arco de Pichu Pichu,
Chachani, etc., son menos erosionados pero muestran trazas profundas de erosión
glaciar.

El Grupo Barroso está formado por una alternancia de derrames y piroclástos. Los
mantos de lavas son andesitas a traquiandesitas con espesores que varían de 20 á
30 m. Las andesitas, especialmente las de grano fino, ofrecen una estructura
subesquistosa bien marcada cuando se encuentran en estratos horizontales o con
muy poca inclinación. Las brechas de flujo en estratos delgados se intercalan entre
derrames de lavas. Los elementos de las brechas son andesíticos, subangulares,
de tamaños variables entre 5 a 10 cm. de diámetro, en una matriz andesítica de
grano fino a medio.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0095
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Mendívil S. (1965), en base a las relaciones de campo, al encontrar al volcánico


Barroso sobre la superficie Capillune y al estar afectado por la glaciación
pleistocena, le asigna una edad Plio-Pleistocénica. La Formación Barroso está
constituida por derrames lávicos basálticos y andesíticos, intercalados con tobas,
aglomerados, tufas y paquetes sedimentarios de chert, lodolitas, limolítas y
grauwacas que por lo general reposan discordantes sobre las rocas volcánicas de
la Formación Barroso. Algunos autores han descrito diabasas para esta unidad
(Álvarez y González, 1978; Mejia y Salazar, 1989; Geoestudios, 2005). Es objeto
del presente trabajo identifi car que las diabasas corresponden a otra unidad y son
el basamento de la Cordillera Occidental, las cuales se denominan Diabasas de
San José de Urama, sumando a esta unidad las lavas almohadilladas (pillow lavas)
con texturas “diabásicas”, con clara diferencia petrográfica y química que las aparta
de las rocas que conforman la Formación Barroso. El intenso fallamiento de la
unidad causado por el Sistema de Fallas de Romeral, junto a la similitud
macroscópica de las diabasas y basaltos almohadillados, con los basaltos
porfídicos y amigdalares, ha sido un problema en la interpretación de los datos en
la cartografía regional, ya que ese momento no se contaba con el soporte de datos
que permitiera la comprensión de dicho problema.

Los basaltos y andesitas de la Formación Barroso presentan textura porfídica con


fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno, en una matriz microcristalina a
hialocristalina microlítica localmente con amígdalas. Las andesitas son porfídicas y
están compuestas principalmente de plagioclasa (An40-50), y en menor proporción,
anfíbol y piroxeno. Las tobas y aglomerados tienen fragmentos de vulcanitas máfi
cas de diferente tamaño y textura, se han clasificado como tobas líticas y
subordinadas liticocristalinas y vitreocristalinas. En general, las rocas presentan
alteración a minerales secundarios como clorita, epidota, anfíbol uralítico, calcita,
saussurita y sericita.

 Formación Pusa (TQ-pu):

La formación pusa aflora en los alrededores de Cailloma. En las localidades de


Pusa y Pillune. Litológicamente está constituida por intercalaciones delgadas de
areniscas fina, de matriz tobácea y loditas de origen tobáceo, cremas amarillentas,
de naturaleza lacustrica.

La base de la formación pusa no se observa claramente, pero parece que cubre en


discordancia, alas tobas de formación Sennca. El techo se encuentra descubierto,
en discordancia, por el grupo Barroso, relación que observa entre angostura y
Pusa. La formación Pusa tiene un espesor +_ 100m. La formación pusa por sus
relaciones estratigráficas y la edad de las unidades infra y supra yacente, se
considera como el plio-pleistoceno

 Serie Ingahuasi, Rumihuasi (TQ-ir):

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0096
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Está ubicado en el eratema Cenozoico, sistema cuaternario y serie pleistoceno que


está conformada por lavas arenas fluviales todas volcánicas, travertinos,
conglomerados y areniscas volcánicas.

 Grupo Chuncho, Volcánico Astobamba (ts-ch/va/h):

Estos afloramientos son importantes en la formación del Volcánico Astobamba, por


encontrarse bien expuestos en los alrededores de la depresión de Ingahuasi y en
especial en las vecindades de Yanacancha se encuentra superya - siendo a las
Capas Bajas y rocas más antiguas con fuerte discordancia angular, formada por
una secuencia de derrame y conglomerados de rocas basálticas y anderiticas, de
color que varía del marrón, gris, morado y verde.

Le sigue en extensión las tobas volcánicas y travertinos de Ingahuasi en su parte


occidental, forman una secuencia de 150 mts. Aproximados, de arriba a abajo, 50
mts. De travertinos amarillentos y blancos en bancos de 10 mts. De grosor, es
resistente a la erosión y forma acantilados fuertes como en la margen izquierda del
río Canipaco los 20 mts. Siguientes aparecen intercalaciones de travertinos de 2
mts. De espesor a estratificación fina y los últimos 80 mts. Se componen de tufos,
conglomerados y areniscas volcánicas, mal compactadas, de color amarillo brillante
que varía a rosado; el conglomerado con – tiene cantos de rocas volcánicas y algo
de cuarcitas.

Esta parte inferior rellena la depresión de Ingahuasi con piro clásticas acidas de
cenizas y pó -mez y productos de erosion de estas rocas y las i n -frayacentes de
las áreas circundantes. Los travertinosson producto de la redeposición de la
disolución de las calizas Pucará.

 Formación Ticllas (Ti-ti):

Tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con tonalidades azuladas y
rosadas, textura perfirítica fluvial en bancos delgados y gruesos en tobas, lavas y
brechas de composición cuarzo latítica que se apoyan a manera de casquete de
unos 500m, de espesor sobre la formación socos y el granito Querobamba,
formando las cumbres más elevadas entre Ticllas y Socos.

Las rocas son de color gris azulado y rosado, duras compactas de textura porfirítica
y fluvial, se presentan en bancos delgados y gruesos (hasta 3m. de espesor) y
también masivas. Las tobas presentan clastos de cristales fragmentados de cuarzo
y plagioclaza levemente a lbisitada. Las rocas se clasifican como probable toba
cuarzo latítica. Por lo general estas rocas se rompen en fragmentos de varios
centímetros y en bloque produciendo deslizamiento o derrumbes del material
suelto, dejando escapar verticales tal como puede observarse camino a Ticllas. A
este vulcanismo ácido por su relación estratigráfica, se le asigna una edad
Oligocena

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0097
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Formación Huanta (Tms-hu):

Litológicamente está constituida por areniscas arcósicas de grano medio y micro


conglomerados de color rojo intenso y capitas de yeso lenticular. Los clastos del
micro conglomerados son redondeados en una matriz tufácea-arcillosa. Esta
secuencia muestra buenas estructuras sedimentarias de estratificación cruzada
que evidencian un ambiente lacustre y aporte fluvial. Tanto lateral como
verticalmente las areniscas son seguidas por conglomerados heterogéneos con
cantos de cuarcitas, calizas, granitos y rocas volcánicas en una matriz areno-
tufácea de color gris. Esta formación se ubica por encima de la formación Socos.

 Formación Ayacucho (Tms-ay):

Esta formación se halla dividida en tres miembros que afloran entre Ayacucho y
Huanta, los mismos que tienen características litológicas propias; y son como
siguen.

- Miembro Ayacucho 1: Corresponde al miembro inferior que descansa sobre la


formación Huanta. Litológicamente está constituido por areniscas arcósicas de
grano grueso a medio, con estratificación cruzada bien marcada y tobas blancas
de composición dacítica. Las tobas son de grano grueso a fino, de poca
cohesión y con buena proporción de biotita.

- Miembro Ayacucho 2: Este miembro se caracteriza por ser una toba masiva de
color rosado, la cual ocupa gran parte de la cuenca de Ayacucho. La toba tiene
una composición que varía de riolítica a dacítica y textura porfirítica con grandes
fenocristales de feldespatos, especialmente plagioclasa que llegan a los 5m.m.
de diámetro en una matriz de grano grueso constituida por vidrio volcánico,
cuarzo y feldespatos.

- Miembro Ayacucho 3: Está constituido por una serie compuesta de areniscas y


lodolitas de naturaleza tobácea, que descansa sobre las tobas masivas del
miembro Ayacucho 2. Aflora en el sector sur de Ayacucho, en los alrededores
de Carmen Alto, donde constituyen una secuencia de areniscas notablemente
compactas. Las areniscas Carmen Alto, .por su gran compactación, merecen
especial atención, ya que son utilizadas como material de construcción en
diversas edificaciones de la ciudad de Ayacucho.

 Formación Caudalosa (Ts-vca):

Esta es una secuencia volcánica, principalmente constituida por piroclastos, flujos


andesíticos, riodacitas y areniscas tufáceas. Se puede apreciar en zonas de
terreno suaves. Este tipo de formación se encuentra al Oeste del Proyecto.

 Grupo Pucara (Tj-pu)

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0098
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

El Grupo Pucará está constituido por calizas de color gris, pardo amarillento con
tonalidades rojizas por meteorización, lo conforman estratos medios a delgados, de
textura microcristalina, son a veces ondulados y de aspecto brechoide. Hay
afloramientos que encuentran otras particularidades, tienen venillas de calcita
recristalizada y también algunas concreciones de chert y material silíceo. También
se presentan brechas calcáreas con fracturas irregulares, en estratos gruesos,
macizos, que tienden a formar escarpas, la brecha se compone de fragmentos
correspondientes a calizas que muestran contornos angulosos y tamaño variada,
englobados en una matriz de color gris violáceo de grano fino, de naturaleza
calcárea y calcáreo silícea.

 Rocas Intrusivas (Ks-gr/gd/to):

Esta unidad litológica tiene la particularidad de cortar los horizontes sedimentarios


calcáreos de las formaciones cretáceas, y son los portadores de los fluidos
mineralizantes, emplazándose en el Terciario.

 Grupo Oriente (Ki-o)

El grupo oriente se expone ampliamente en el sector nooccidental del cuadrángulo


de Poyeni, ocupamndo los cerros Macahuari, shashato, Opensanaqui, Sionipango,
Chontiquiari y Mtimoro. En el rio tambo ha sido reconocido las quebradas Jetariato
y Pijereni. Similares afloramientos también se expresan en la quebrada Samaereni.
En el cuadrángulo de cutivireni.

El grupo oriente se caracteriza litologicamente por presentar areniscas cuarzosas


de grani fino a grueso amarillento, grises y verdes, intercalados con lodolitas rojas y
calacrenitas que se encuentra cubiertas por areniscas de grabo fino con
estratificacion sesgada y festonada.

 Grupo Mitu (Ps-mi):


Esta denominación se conoce a una secuencia volcánica algo abirragada, que al
norte de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi. Su composición
predominante es andesítica, pero sufre variaciones litológicas y texturales tanto en
sentido vertical como lateralmente. Regionalmente a esta unidad se le asigna una
edad comprendida entre el Permiano superior y el Triásico inferior.

 Superunidad Querobamba (Ps-grq)

Complejo Granítico Querobamba (Pm - que) El granito Querobamba es de


tonalidad gris rosada, de textura granular. Superficialmente se encuentra bastante
fracturado y alterado, aunque en los fragmentos se muestra duro y resistente a la
fragmentación con martillo. En el área de estudio presenta escasa cobertura de
suelo. La edad de estos granitos se asigna al Permiano Medio. Los granitos se
propagan desde la localidad de Rayusja hasta Cerromina, ubicada en la divisoria

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
0099
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

de aguas al SE de Ayacucho. El complejo granítico querobamba, los cuales


consisten en extensos afloramientos de granitos, en el que se observan
numerosos cateos y trabajos antiguos, siguiendo vetillas de cuarzo blanco y
limonitas.

 Grupo Ambo,Tarma, Copacabana (Ps-a/t/co):

Con sidementos en la parte Noreste del Perú de calizas de color gris oscuro a
negro, de grano fino, bituminoso. Con una sección evaporítica cerca al tope del
Copacabana. La combinación Tarma Copacabana tiene un espesor aproximado de
300m a 2000m.

 Grupo Excelsior (Pi-ex):

En el Valle del Mantara solamente aflora en la cordillera oriental, están constitufdas


principalmente de ser" dimentos tipo "flysch" y en el cuadrángulo de Huancayo NE,
existe una menor cantidad de pizarras con i n tercalaciones de cuarcitas pasando
en ciertas zonas a esquistos cloritosos y sericfticos que si son típicos en el
cuadrángulo de Tarma.

Sin embargo cerca de la cordillera de Huaytapallana, Hepá, 1948, Harrison 1961,


Guizado y Landa 1965 encuentran mica esquistos ygneíses al NW de la hoja de
Pampas. El grupo Excelsior se divide en dos series una sedimentación y otro
metamorfizada.

 Formación Capas (Kti-cr):

Pertenece al eratema mesozoico, sistema cretáceo y a la serie superior teniendo


una formación de capas de areniscas arcillosas, arenosa intercoladas con capas de
cal.

 Familia Auquivilca (Ts-ap):

Es una secuencia de rocas piroclásticas y depósitos lacustres en la parte superior,


aflora en la quebrada Luicho, Santa Ana, canal Choclococha. El espesor llega a
911 m. y está conformada por rocas tobáceas macizas en el miembro inferior y
areniscas, limolitas intercaladas con calizas grises y brechas tobáceas en el
miembro superior.

 Grupo Chuncho, Volcánico Astobamba (ts-ch/va/)

Estos afloramientos son importantes en la formación del Volcánico Astobamba, por


encontrarse bien expuestos en los alrededores de la depresión de Ingahuasi y en
especial en las vecindades de Yanacancha se encuentra superya - siendo a las
Capas Bajas y rocas más antiguas con fuerte discordancia angular, formada por
una secuencia de derrame y conglomerados de rocas basálticas y anderiticas, de
color que varía del marrón, gris, morado y verde.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00100
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Complejo Marañón (Ps-c/m):

Las rocas más antiguas se encuentran en el complejo Marañón que consiste de


rocas metamórficas de bajo grado, filita negra, meta-andesita verdosa y mica-
esquisto gris verdoso. La secuencia tiene un espesor máximo de más de 2,000 m y
data del precámbrico al cambriano ordovícico, constituida por pizarras oscuras y
filitas grisáceos, intercaladas con pequeñas capas de esquistos cloritizados y
Metavolcánicos.

También son rocas de esquistos, micaesquistos y filitas se caracteriza por la


presencia de pequeños estratos delgados de 0.10 a 0.20 metros de espesor, otro
característica es el color verde a gris por el intemperismo sufrido.

b) Proyecto Subsector 5- Cangallo VIII y Subsector 6- Cangallo IX.

CUADRO N° 09: Estratigrafía de la Zona de Estudio

LITOSTRATIGRAFIA DEL ÁREA DEL PROYECTO


ERA SISTEMA SERIE UNIDAD SIMBOLOGIA FORMACION
Cenozoico Cuaternario Reciente Deposito Qp – fg Gravas subredondeadas a subangulosas_Arena
fluvioglaciares
Depósitos Qr – al Arenas_Gravas_Arcillas
aluviales
Pleistoceno Grupo Barroso TQ-ba Gravas subredondeadas a subangulosas_Arena
Terciario Superior Familia sennca Ts-vse tufo arenoso brechoide, de color gris, poco
compacto, lapillítico.
Formación Tm-vc Tobas_Lavas andesiticas
Castrovirreyna
Formación Ts-h Tobas
Huarochirí rioliticas_areniscas_limolitas_aglomerados_tobas
Formación Ts-ap Formación Auquivilca
Auquivilca
Grupo Chuncho, ts-ch/va/) Grupo Chuncho, Volcanico Astobamba, Her£Ts-
Volcánico ch/va/h
Astobamba,
Her£Ts-ch/va/h
Terciario Superior Grupo Chuncho, ts-ch/va/h Tobas_Lavas andesiticas
Volcánico
Astobamba
Formación Ts-vca Tobas_Lavas andesiticas
Caudalosa.
Inferior Grupo Pucara Tj-pu Ignimbritas_Lavas, areniscas
Mezoico Cretáceo superior Formación Kti-cr capas de calcàreos arenosos
Capas rojas
Medio Formación Km-fe Calizas_Areniscas calcareas_Lutitas negras

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00101
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Ferrobamba
Jurasico/ Cretaceo Grupo Yura Jk-yu Lutitas negras_Cuarcitas
Formación Jk-s Areniscas cuarzosas estratificadas, intercaladas
Soraya con ortocuarcitas.
Jurásico Superior Formación Paire Js-pa Calizas gris a gris claro estratificadas,
intercaladas con lutitas y calizas calcareas
Formación Js-h Areniscas tobaceas, intercaladas con areniscas
Huacaña conglomeraticas y lutitas y areniscas arcillosas
Paleozoico Pérmico Superior Grupo Mitu Ps-mi Conglomerados_Areniscas_Lutitas_Andesitas
Superunidad Ps-grq Granito
Querobamba
Silurgico/Devonico Grupo Excelsior SD-ex Pizarras_Esquisto_Cuarcita
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

 Deposito fluvioglaciares (Qp – fg):

Consisten de derrubios, compuestos de gravas y arenas, forman llanuras de


depósitos glaciares a altitudes bajo las cuales han sido alcanzados por el hielo
glacial, se observan en los alrededores del poblado Oriental. Los depósitos
fluvioglaciares se caracterizan por presentar abanicos con superficies relativamente
identificables. Litológicamente están dominados por una estratificación pobre,
moderadamente bien clasificados, con gravas gruesas y algunas arenas.

Los tamaños de los granos gruesos de los sedimentos aluviales preservados como
terrazas en las pampas de Ananea. Estos depósitos son probablemente de buena
permeabilidad y capaces de un rendimiento aprovechable como acuífero para uso
agrícola.

 Depósitos aluviales (Qr – al):

En valles, depresiones y llanuras, se ubican depósitos aluviales. Litológicamente


comprende arcillas y limos, arenas y gravas no consolidadas, incluyen sedimentos
fluviales y coluviales en los valles principales. Los sedimentos coluviales y los
depósitos fluviales tanto jóvenes como antiguos, pueden distinguirse fácilmente.

Las llanuras aluviales del altiplano consisten predominantemente de arenas


derivadas en parte de los retrabajmientos de depósitos lacustrinos antiguos. En las
áreas de tierras altas muchos de estos materiales aluviales han sido derivados del
retrabajamiento de territorios glaciares de morrena y de fluvioglaciares de bloques
de gravas inconsolidados.

Los depósitos aluviales conformados por materiales de gravas y arenas son


buenos acuíferos en los cuales es necesario diferenciarlos con investigaciones
geofísicas.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00102
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Familia sennca (Ts-vse):

El volcánico Sencca está constituído por tobas de naturaleza riolítica, dellenítica y


riodacítica. Las tobas se componen de elementos vitreos, cristalinos y líticos de un
color predominante blanco a blanco grisáceo, encontrándose también tobas rojizas
en la parte inferior.

Su litología presenta Tufos blancos riolíticos, lavos y brechas con areniscos


tufoceas y lentes de conglomerado. Sus características geotecnicas es Semi
estable, permeabilidad por junturamiento, compacto, tendencia a deslizamiento en
zonas alteradas y no sirve como material de cantera. El Volcánico Sencca presenta
una secuencia piroclástica (ignimbrítica) de composición mayormente riolítica y
con variaciones a tobas riodacíticas. Las tobas se componen de fragmentos de
cuarzo hasta 1 mm, feldespatos blancos de 2 mm, con bordes corroídos y biotita
en forma de pequeñas placas oxidadas. Su color predominante es blanco grisáceo,
a blanco violáceo, moderadamente compacto y formando estructuras tipo farallón
o disyunción columnar labradas en los cortes de algunas quebradas. Las tobas y
tufos líticos poco compactos, livianos y porosos, con granos de cuarzo,
feldespatos, vidrio volcánico y micas (biotita). Su coloración es variable entre
blanco crema a blanco rosado y están cubriendo superficies de erosión
preexistentes con formas más o menos planas o ligeramente onduladas, o también
reducidos a bloques redondeados a irregulares de diferentes tamaños que
muestran un tipo de erosión característica.

 Grupo Barroso (TQ-ba):

El Grupo Barroso fue definido por Mendívil S. (1965), en una cadena de conos
volcánicos ubicados en la cordillera del Barroso. Los conos más antiguos
corresponden a aparatos completamente erosionados que no muestran morfología
alguna de volcanes. Otros como el Arco del Barroso, Arco de Pichu Pichu,
Chachani, etc., son menos erosionados pero muestran trazas profundas de erosión
glaciar.

El Grupo Barroso está formado por una alternancia de derrames y piroclástos. Los
mantos de lavas son andesitas a traquiandesitas con espesores que varían de 20 á
30 m. Las andesitas, especialmente las de grano fino, ofrecen una estructura
subesquistosa bien marcada cuando se encuentran en estratos horizontales o con
muy poca inclinación. Las brechas de flujo en estratos delgados se intercalan entre
derrames de lavas. Los elementos de las brechas son andesíticos, subangulares,
de tamaños variables entre 5 a 10 cm. de diámetro, en una matriz andesítica de
grano fino a medio.

Mendívil S. (1965), en base a las relaciones de campo, al encontrar al volcánico


Barroso sobre la superficie Capillune y al estar afectado por la glaciación
pleistocena, le asigna una edad Plio-Pleistocénica. La Formación Barroso está

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00103
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

constituida por derrames lávicos basálticos y andesíticos, intercalados con tobas,


aglomerados, tufas y paquetes sedimentarios de chert, lodolitas, limolítas y
grauwacas que por lo general reposan discordantes sobre las rocas volcánicas de
la Formación Barroso. Algunos autores han descrito diabasas para esta unidad
(Álvarez y González, 1978; Mejia y Salazar, 1989; Geoestudios, 2005). Es objeto
del presente trabajo identifi car que las diabasas corresponden a otra unidad y son
el basamento de la Cordillera Occidental, las cuales se denominan Diabasas de
San José de Urama, sumando a esta unidad las lavas almohadilladas (pillow lavas)
con texturas “diabásicas”, con clara diferencia petrográfi ca y química que las
aparta de las rocas que conforman la Formación Barroso. El intenso fallamiento de
la unidad causado por el Sistema de Fallas de Romeral, junto a la similitud
macroscópica de las diabasas y basaltos almohadillados, con los basaltos
porfídicos y amigdalares, ha sido un problema en la interpretación de los datos en
la cartografía regional, ya que ese momento no se contaba con el soporte de datos
que permitiera la comprensión de dicho problema.

Los basaltos y andesitas de la Formación Barroso presentan textura porfídica con


fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno, en una matriz microcristalina a
hialocristalina microlítica localmente con amígdalas. Las andesitas son porfídicas y
están compuestas principalmente de plagioclasa (An40-50), y en menor proporción,
anfíbol y piroxeno. Las tobas y aglomerados tienen fragmentos de vulcanitas máfi
cas de diferente tamaño y textura, se han clasificado como tobas líticas y
subordinadas liticocristalinas y vitreocristalinas. En general, las rocas presentan
alteración a minerales secundarios como clorita, epidota, anfíbol uralítico, calcita,
saussurita y sericita.

 Formación Castrovirreyna (Tm-vc):

(Tmc) está constituida por tobas y productos piroclásticos en la parte superior,


seguido de derrames lávicos de andesita porfirítica rica en plagioclasa y magnetita
en la parte media, finalmente en la base ocurren niveles de volcano-sedimentos y
conglomerados.

 Formación Huarochirí (Ts-h):

Conformado de tobas riolíticas y riodacíticas de colores blancos y rosados, pseudo-


estratificados con areniscas tobáceas, aglomerados y tobas blanquecinas.

Aflora en las inmediaciones de Huamantanga, subhorizontalmente sobre rocas


intrusivas y estratos mesozoicos. La topografía es suave y la inclinación general
sigue rumbo SO-NE

 Grupo Chuncho, Volcánico Astobamba (ts-ch/va/h):

Estos afloramientos son importantes en la formación del Volcánico Astobamba, por


encontrarse bien expuestos en los alrededores de la depresión de Ingahuasi y en

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00104
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

especial en las vecindades de Yanacancha se encuentra superya - siendo a las


Capas Bajas y rocas más antiguas con fuerte discordancia angular, formada por
una secuencia de derrame y conglomerados de rocas basálticas y anderiticas, de
color que varía del marrón, gris, morado y verde.

Le sigue en extensión las tobas volcánicas y travertinos de Ingahuasi en su parte


occidental, forman una secuencia de 150 mts. Aproximados, de arriba a abajo, 50
mts. De travertinos amarillentos y blancos en bancos de 10 mts. De grosor, es
resistente a la erosión y forma acantilados fuertes como en la margen izquierda del
río Canipaco los 20 mts. Siguientes aparecen intercalaciones de travertinos de 2
mts. De espesor a estratificación fina y los últimos 80 mts. Se componen de tufos,
conglomerados y areniscas volcánicas, mal compactadas, de color amaril lo
brillante que varía a rosado; el conglomerado con – tiene cantos de rocas
volcánicas y algo de cuarcitas.

Esta parte inferior rellena la depresión de Ingahuasi con piro clásticas acidas de
cenizas y pó -mez y productos de erosion de estas rocas y las i n -frayacentes de
las áreas circundantes. Los travertinosson producto de la redeposición de la
disolución de las calizas Pucará.

 Formación Caudalosa (Ts-vca):

Esta es una secuencia volcánica, principalmente constituida por piroclastos, flujos


andesíticos, riodacitas y areniscas tufáceas. Se puede apreciar en zonas de
terreno suaves. Este tipo de formación se encuentra al Oeste del Proyecto.

 Grupo Pucara (Tj-pu)

El Grupo Pucará está constituido por calizas de color gris, pardo amarillento con
tonalidades rojizas por meteorización, lo conforman estratos medios a delgados, de
textura microcristalina, son a veces ondulados y de aspecto brechoide. Hay
afloramientos que encuentran otras particularidades, tienen venillas de calcita
recristalizada y también algunas concreciones de chert y material silíceo. También
se presentan brechas calcáreas con fracturas irregulares, en estratos gruesos,
macizos, que tienden a formar escarpas, la brecha se compone de fragmentos
correspondientes a calizas que muestran contornos angulosos y tamaño variada,
englobados en una matriz de color gris violáceo de grano fino, de naturaleza
calcárea y calcáreo silícea.

 Formación Ferrobamba (Km-fe):

Conforma la serie sedimentaria del Cretácico inferior-superior, y consiste de


areniscas y arcillas rojas continentales, calizas detríticas con alternancia de
dolomitas.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00105
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Grupo Yura (Jk-yu):

El Grupo Yura está constituido por calizas grises y amarillas intercaladas con
areniscas grises y lutitas que se encuentran atravesadas por pequeños cuerpos de
andesita gris de grano fino y por granito que ha metamorfizado la caliza dando
lugar a la formación de granate. Con afloramientos de un color verde rojizo
bastante alterado, además de los sedimentos; en este lugar se presentan brechas
volcánicas de color verde y andesitas de grano fino bastante piritizadas

 Formación Soraya (Jk-s):

El nombre asignado a esta formación proviene del pueblo de Soraya, ubicada en la


parte alta del margen derecha del cañón del rio Chalhuanca; donde la secuencia
consiste principalmente en areniscas cuarzosas y cuarcitas que forman
prominentes crestas diferenciándolas de otras formaciones y facilitando su
cartografiado.

Esta unidad tiene su mayor extensión en la parte central del cuadrángulo de Santo
Tomas, en el de Antabamba se le ha reconocido en la parte norte y oeste y en el
Chalhuanca en la parte centro-oriental circundando a los cuerpos intrusivos que la
han afectado.

Litológicamente, la formación Soraya está constituida por una secuencia monótona


en cuarcitas y areniscas cuarcíticas de grano fino a medio; aunque existe con
granos gruesos de cuarzo. El color baria de gris a blanquecino en la base a rosado
en el tope, presenta buena estratificación, en bancos medianos a gruesos (desde
0.30 m. a más de 5m), bien compactos y macizos, que forman notable aristas
topográficas que resaltan a gran distancia, como el cero Utupara ubicado en el
cuadrángulo de Astobamba.

Expone un basamento Mesozoico con rocas de sedimentación marina areniscosa a


carbonatada, conformadas por las formaciones Soraya. Se presenta con una
potente secuencia de areniscas cuarzosas y ortocuarcitas de coloración blanca
pardusca. Ubicada en la parte superior del grupo yura, constituidas por cuarsitas y
areniscas con más de 700 m. de grosor. Generalmente está constituida en su
totalidad por cuarcitas y presenta color blanco.

 Formación Paire (Js-pa):

Compuesta mayormente de estratos calcáreos con una potencia total de 700


metros. Está compuesta de calizas, es la única formación que aloja alteración y
mineralización comercial del tipo Skarn de Cobre con algo de oro y plata La
formación Paire, roca huésped del Skarn de cobre, es un paquete de estratos de
calizas que en conjunto hacen una potencia total de 700 metros.
Concordantemente, este paquete calcáreo descansa sobre las areniscas y las

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00106
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

lutitas de la formación Huacaña y debajo de las cuarcitas de la formación Soraya.


Algunos Horizontes de calizas yacen en éstas últimas formaciones.

La formación Paire, en los niveles inferiores aloja estratos delgados y medianos de


calizas arenosas de color gris y en los niveles superiores aloja estratos delgados
de calizas arcillosas y horizontes margosos gris amarillento.

Las calizas Paire, fueron intruidos por la diorita cuarcífera. Luego calizas y diorita
cuarcífera fueron intruídas por los diques monzoníticos.

 Formación Huacaña (Js-h):

El único afloramiento que se presenta en la hoja se halla en el límite sur formando


las laderas del río Yanaccocha. Está constituida litológicamente de areniscas,
areniscas cuarcíferas y limoarcillitas. Las areniscas son de grano fino de color
pardo amarillento a rojizo por la matriz arcillo – ferruginosa, los estratos tienen
grosores de 0.2 m – 1 m; intercalándose con limoarcillitas grises de estructura
lutácea, la parte superior de la secuencia presenta areniscas rojizas con tonos
morados y limoarcillitas violáceas, pasando hacia arriba a areniscas cuarcíferas
gris verdosas con estratificación cruzada.
Formada por Secuencia de rocas sedimentarias de lutitas intercaladas con
areniscas cuarzosas y calcáreas, con predominio de areniscas cuarcíticas hacia la
parte alta, fue descrita en las cercanías del pueblo de Huacaña en el cuadrángulo
de Querobamba; por el contenido de fósiles se le asigna una edad del Jurásico
medio. Sus afloramientos ocupan territorios reducidos en el distrito de
Vilcashuamán Está constituida en su base por lutitas y pasa hacia la parte superior
a estratos de areniscas cuarzosas dentro de las que se intercalan niveles delgados
de lutitas y areniscas calcáreas, a teniendo un grosor estimado de 800 a 900 m.

 Grupo Mitu (Ps-mi):


Esta denominación se conoce a una secuencia volcánica algo abirragada, que al
norte de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi. Su composición
predominante es andesítica, pero sufre variaciones litológicas y texturales tanto en
sentido vertical como lateralmente. Regionalmente a esta unidad se le asigna una
edad comprendida entre el Permiano superior y el Triásico inferior.

 Superunidad Querobamba (Ps-grq)

Complejo Granítico Querobamba (Pm - que) El granito Querobamba es de


tonalidad gris rosada, de textura granular. Superficialmente se encuentra bastante
fracturado y alterado, aunque en los fragmentos se muestra duro y resistente a la
fragmentación con martillo. En el área de estudio presenta escasa cobertura de
suelo. La edad de estos granitos se asigna al Permiano Medio. Los granitos se
propagan desde la localidad de Rayusja hasta Cerromina, ubicada en la divisoria

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00107
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

de aguas al SE de Ayacucho. El complejo granítico querobamba, los cuales


consisten en extensos afloramientos de granitos, en el que se observan
numerosos cateos y trabajos antiguos, siguiendo vetillas de cuarzo blanco y
limonitas.

 Grupo Excelsior (Pi-ex):

En el Valle del Mantara solamente aflora en la cordillera oriental, están constitufdas


principalmente de ser" dimentos tipo "flysch" y en el cuadrángulo de Huancayo NE,
existe una menor cantidad de pizarras con i n tercalaciones de cuarcitas pasando
en ciertas zonas a esquistos cloritosos y sericfticos que si son típicos en el
cuadrángulo de Tarma.

Sin embargo cerca de la cordillera de Huaytapallana, Hepá, 1948, Harrison 1961,


Guizado y Landa 1965 encuentran mica esquistos ygneíses al NW de la hoja de
Pampas. El grupo Excelsior se divide en dos series una sedimentación y otro
metamorfizada.

 Formación Capas (Kti-cr):

Pertenece al eratema mesozoico, sistema cretáceo y a la serie superior teniendo


una formación de capas de areniscas arcillosas, arenosa intercoladas con capas de
cal.

 Familia Auquivilca (Ts-ap):

Es una secuencia de rocas piroclásticas y depósitos lacustres en la parte superior,


aflora en la quebrada Luicho, Santa Ana, canal Choclococha. El espesor llega a
911 m. y está conformada por rocas tobáceas macizas en el miembro inferior y
areniscas, limolitas intercaladas con calizas grises y brechas tobáceas en el
miembro superior.

c) Proyecto Subsector 7- Cora cora VIII

CUADRO N° 10: Estratigrafía de la Zona de Estudio

LITOSTRATIGRAFIA DEL ÁREA DEL PROYECTO


ERA SISTEMA SERIE UNIDAD SIMBOLOGIA FORMACION
Cenozoico Cuaternario Reciente Depósitos Qr – al Arenas_Gravas_Arcillas
aluviales
Pleistoceno Grupo Barroso TQ-ba Gravas subredondeadas a subangulosas_Arena
Terciario Superior Familia sennca Ts-vse tufo arenoso brechoide, de color gris, poco
compacto, lapillítico.
Formación Ts-h Tobas
Huarochirí rioliticas_areniscas_limolitas_aglomerados_tobas

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00108
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Medio Grupo Tacaza Tm-ta Lavas andesiticas_lavas traquiandesiticas

Formación Tm-al Tobas brechoides_Tobas rioliticas


Alpabamba
Inferior Formación Para Ti-pa Areniscas tobaceas_Areniscas
conglomeradicas_Lutitas_Limolitas_Tobas
Mezoico Cretáceo superior Formación Ks-ar Calizas.
Arcurquina
Roca Ks-gr/gd/to Granito, granodiorita, tonalita
Ignea_intrusiva
Jurasico/ Cretaceo Grupo Yura Jk-yu Lutitas negras_Cuarcitas
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

 Depósitos aluviales (Qr – al):

En valles, depresiones y llanuras, se ubican depósitos aluviales. Litológicamente


comprende arcillas y limos, arenas y gravas no consolidadas, incluyen sedimentos
fluviales y coluviales en los valles principales. Los sedimentos coluviales y los
depósitos fluviales tanto jóvenes como antiguos, pueden distinguirse fácilmente.

Las llanuras aluviales del altiplano consisten predominantemente de arenas


derivadas en parte de los retrabajmientos de depósitos lacustrinos antiguos. En las
áreas de tierras altas muchos de estos materiales aluviales han sido derivados del
retrabajamiento de territorios glaciares de morrena y de fluvioglaciares de bloques
de gravas inconsolidados.

Los depósitos aluviales conformados por materiales de gravas y arenas son


buenos acuíferos en los cuales es necesario diferenciarlos con investigaciones
geofísicas.

 Familia sennca (Ts-vse):

El volcánico Sencca está constituído por tobas de naturaleza riolítica, dellenítica y


riodacítica. Las tobas se componen de elementos vitreos, cristalinos y líticos de un
color predominante blanco a blanco grisáceo, encontrándose también tobas rojizas
en la parte inferior.

Su litología presenta Tufos blancos riolíticos, lavos y brechas con areniscos


tufoceas y lentes de conglomerado. Sus características geotecnicas es Semi
estable, permeabilidad por junturamiento, compacto, tendencia a deslizamiento en
zonas alteradas y no sirve como material de cantera. El Volcánico Sencca presenta
una secuencia piroclástica (ignimbrítica) de composición mayormente riolítica y
con variaciones a tobas riodacíticas. Las tobas se componen de fragmentos de
cuarzo hasta 1 mm, feldespatos blancos de 2 mm, con bordes corroídos y biotita
en forma de pequeñas placas oxidadas. Su color predominante es blanco grisáceo,
a blanco violáceo, moderadamente compacto y formando estructuras tipo farallón

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00109
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

o disyunción columnar labradas en los cortes de algunas quebradas. Las tobas y


tufos líticos poco compactos, livianos y porosos, con granos de cuarzo,
feldespatos, vidrio volcánico y micas (biotita). Su coloración es variable entre
blanco crema a blanco rosado y están cubriendo superficies de erosión
preexistentes con formas más o menos planas o ligeramente onduladas, o también
reducidos a bloques redondeados a irregulares de diferentes tamaños que
muestran un tipo de erosión característica.

 Familia Tocaza (Tm-ta)

Sobre la serie inferior se depositaron gruesas acumulaciones de vulcanitas que en


algunos casos exceden los 3,000 m. de espesor. Fueron descritas por Newell
(1949), bajo el nombre de Grupo Tacaza, para comprender lavas andesíticas,
tobas dacíticas, ignimbritas, conglomerados tobáceos y una secuencia lacustrina
(Dávila D., 1988).

El Grupo Tacaza se extiende considerablemente hacia el Este, al ámbito de la


Cordillera Oriental, y llega al lago Titicaca y Cusco. Hacia el Oeste llega a Arequipa
(Vargas 1970). En el cuadrángulo de Cailloma el grupo Tacaza ha sido dividido en
las Formaciones Orcopampa e Ichocollo (Dávila D., 1988). La Formación
Quellaveco, miembro inferior del volcánico Tacaza en la región de Toquepala, tiene
una edad entre los 36,5 y 33,9 M.A. (Laharie R., 1975).

Rocas de la parte superior del Grupo, según este mismo autor, dan de 19 a 20
M.A. en la localidad de Andahua (Prov. de Castilla-Arequipa). Otras dataciones
geocronométricas realizadas sobre el Grupo Tacaza, o sobre equivalentes laterales
en las regiones de Arequipa y Ayacucho, datadas por el método K/Ar, dan edades
entre 21,6 ± 0,8 M.A. (Noble et al, 1974). Bellón y Lefevre (1977), reportan una
edad KAr de 15,85 ± 0,3 M.A., sugiriendo un rango cronoestratigráfico
comprendido entre el Eoceno a Mioceno inferior.

 Grupo Barroso (TQ-ba):

El Grupo Barroso fue definido por Mendívil S. (1965), en una cadena de conos
volcánicos ubicados en la cordillera del Barroso. Los conos más antiguos
corresponden a aparatos completamente erosionados que no muestran morfología
alguna de volcanes. Otros como el Arco del Barroso, Arco de Pichu Pichu,
Chachani, etc., son menos erosionados pero muestran trazas profundas de erosión
glaciar.

El Grupo Barroso está formado por una alternancia de derrames y piroclástos. Los
mantos de lavas son andesitas a traquiandesitas con espesores que varían de 20 á
30 m. Las andesitas, especialmente las de grano fino, ofrecen una estructura
subesquistosa bien marcada cuando se encuentran en estratos horizontales o con
muy poca inclinación. Las brechas de flujo en estratos delgados se intercalan entre
derrames de lavas. Los elementos de las brechas son andesíticos, subangulares,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00110
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

de tamaños variables entre 5 a 10 cm. de diámetro, en una matriz andesítica de


grano fino a medio.

Mendívil S. (1965), en base a las relaciones de campo, al encontrar al volcánico


Barroso sobre la superficie Capillune y al estar afectado por la glaciación
pleistocena, le asigna una edad Plio-Pleistocénica. La Formación Barroso está
constituida por derrames lávicos basálticos y andesíticos, intercalados con tobas,
aglomerados, tufas y paquetes sedimentarios de chert, lodolitas, limolítas y
grauwacas que por lo general reposan discordantes sobre las rocas volcánicas de
la Formación Barroso. Algunos autores han descrito diabasas para esta unidad
(Álvarez y González, 1978; Mejia y Salazar, 1989; Geoestudios, 2005). Es objeto
del presente trabajo identifi car que las diabasas corresponden a otra unidad y son
el basamento de la Cordillera Occidental, las cuales se denominan Diabasas de
San José de Urama, sumando a esta unidad las lavas almohadilladas (pillow lavas)
con texturas “diabásicas”, con clara diferencia petrográfi ca y química que las
aparta de las rocas que conforman la Formación Barroso. El intenso fallamiento de
la unidad causado por el Sistema de Fallas de Romeral, junto a la similitud
macroscópica de las diabasas y basaltos almohadillados, con los basaltos
porfídicos y amigdalares, ha sido un problema en la interpretación de los datos en
la cartografía regional, ya que ese momento no se contaba con el soporte de datos
que permitiera la comprensión de dicho problema.

Los basaltos y andesitas de la Formación Barroso presentan textura porfídica con


fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno, en una matriz microcristalina a
hialocristalina microlítica localmente con amígdalas. Las andesitas son porfídicas y
están compuestas principalmente de plagioclasa (An40-50), y en menor proporción,
anfíbol y piroxeno. Las tobas y aglomerados tienen fragmentos de vulcanitas máfi
cas de diferente tamaño y textura, se han clasificado como tobas líticas y
subordinadas liticocristalinas y vitreocristalinas. En general, las rocas presentan
alteración a minerales secundarios como clorita, epidota, anfíbol uralítico, calcita,
saussurita y sericita.

 Formación Alpabamba (Tm-al):

Esta formación se encuentra distribuida ampliamente entre la parte meridional y el


Norte del cuadrángulo de Cotahuasi. Está compuesta por tobas dacíticas, lapillis,
tobas brechoides; toda la secuencia tiene una coloración que varía de marrón a
blanquecino o marrón grisáceo y coloración violácea estas coloraciones
características, permiten que sea fácilmente identificable en el campo. La
Formación Alpabamba se encuentra interestratificada con lavas riolíticas a
dacíticas, tobas soldadas con fragmentos de rocas de tamaño variable.
Litológicamente está constituida por tobas ignimbríticas y flujos tobáceos, de
composición dacítica o riolítica que cubren a la Formación Orcopampa.

 Formación Huarochirí (Ts-h):

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00111
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Conformado de tobas riolíticas y riodacíticas de colores blancos y rosados, pseudo-


estratificados con areniscas tobáceas, aglomerados y tobas blanquecinas.

Aflora en las inmediaciones de Huamantanga, subhorizontalmente sobre rocas


intrusivas y estratos mesozoicos. La topografía es suave y la inclinación general
sigue rumbo SO-NE

 Formación Para (Ti-pa):

Consiste de areniscas grises, areniscas calcáreas pardas, laminadas y areniscas


verdosas, alternando con algunos horizontes de limolitas igualmente verdosas;
hacia su base se encuentra un conglomerado de matriz arenosa calcárea, cuyos
clastos van de 15 a 25 cm y sobre el cual frecuentemente se hallan capas de
coquinas. Esta formación descansa sobre las rocas intrusivas que afloran en el
área e infrayace a los conglomerados de la formación Cañete; se le considera
depositada en el Terciario inferior. Su espesor se calcula en 700 m.

 Formación Arcurquina (Ks-ar):

Los niveles inferiores están constituidos por calizas y afloran en la margen derecha
del río María Pérez y en la parte Sur del Cerro Cora Cora. Suprayace en forma
concordante a la Formación Murco del Cretácico inferior, y subyace con
discordancia angular a las rocas volcánico-sedimentarias pertenecientes a la
formación Orcopampa.

 Grupo Intrusivas (Ks-gr/gd/to):

Esta unidad litológica tiene la particularidad de cortar los horizontes sedimentarios


calcáreos de las formaciones cretáceas, y son los portadores de los fluidos
mineralizantes, emplazándose en el Terciario.

 Grupo Yura (Jk-yu):

El Grupo Yura está constituido por calizas grises y amarillas intercaladas con
areniscas grises y lutitas que se encuentran atravesadas por pequeños cuerpos de
andesita gris de grano fino y por granito que ha metamorfizado la caliza dando
lugar a la formación de granate. Con afloramientos de un color verde rojizo
bastante alterado, además de los sedimentos; en este lugar se presentan brechas
volcánicas de color verde y andesitas de grano fino bastante piritizadas

4.3.6. Suelos:
Los suelos en el área del departamento de Ayacucho son mayormente tierras de aptitud
agropecuaria, sólo el 12,42% son de uso agrícola, el 78,29% corresponde a pastos naturales
destinados mayormente al sostenimiento de ganado nativo bajo el sistema de explotación
extensiva y el 9,29% (130 130 00 hectáreas) son destinadas a la actividad forestal.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00112
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Uno de los problemas más serios del deterioro de las tierras, es la erosión de suelos; cuyos
efectos, no sólo disminuyen la fertilidad, sino que atentan contra su integridad, afectando
directamente la producción de cultivos, el desarrollo de la foresta y las pasturas naturales.

En la zona predominan los suelos leptosol districo. El material original puede ser cualquiera
tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina. Otro tipo de
suelo predominante es el andosol úmbrico cuyo material lo constituyen, fundamentalmente,
cenizas volcánicas, pero también pueden aparecer tobas, pumitas, lapillis y otros productos
de eyección volcánica.

El tipo de suelo existente en el área del proyecto, también corresponden a un suelo de origen
coluvial, aluviales y residuales como resultado de la meteorización en las laderas y los
afloramientos rocosos, básicamente está conformado por áreas de pastizales de porte
herbáceo, que es aprovechado para la ganadería estacionaria. Los suelos del área de
estudio son de origen residual, coluvial antiguo y coluvial reciente. Los residuales se originan
a partir de rocas sedimentarias y por algunos cuerpos intrusivos magmáticos, principalmente
de areniscas, limolitas, lutitas, lodolitas y rocas metamórficas de edad paleozoica como
pizarras, esquistos y cuarcitas. Los suelos de materiales aluviales son producto de la
deposición de materiales arrastrados por las corrientes de agua que se presentaron en
ambientes de aguas tranquilas o en depresiones del relieve del terreno formando terrazas y
conos deyectivos.

4.3.7. Climatología:
Ayacucho departamento cuenta con dos tipos de paisajes geográficos, el de valle interandino
y el de ceja de selva. Dentro de éstos se puede identificar los climas templados y las altas o
punas frías. Según la clasificación del Dr. Javier Pulgar, los pisos ecológicos identificados
son:

Quechua: de 2,000 a 3,500 m.s.n.m. constituido por zonas bajas, la denominada zona del
valle. En la parte superior se caracterizan por presentar clima más templado, con suelos
adecuados para cultivos como habas, maíz, arveja, papa y crianza de ganado.

Suni o Jalca: de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. se caracteriza por tener un clima templado y seco,
donde se cultivan maíz, cebada, trigo, papa, arvejas, quinua, y crianza de animales mayores
y menores.
Puna: de 4,000 a 4,500 m.s.n.m. se caracteriza por tener un clima frío, seco y muy húmedo
en los periodos de lluvia. Desde sus manantiales y lagunas se originan las principales fuentes
de agua. También se cultiva papa y otras especies de raíces y granos andinos más
adaptados a este piso ecológico.
La Agencia Agraria de Cangallo, cuenta con una estación meteorológica en su local cuya
lectura de las temperaturas y las precipitaciones lo tiene a cargo su personal, se ha instalado
en convenio con SENASA Ayacucho.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00113
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

El departamento de Ayacucho, atravesado de Sur a Norte por la Cordillera de los Andes,


tiene características climatológicas variadas en cuanto a latitud y altitud, presentándose
áreas bastante secas, como el caso de Huamanga, áreas húmedas, como en el caso de la
margen izquierda del Río Apurímac y áreas con características de Selva Alta.

La humedad relativa de Ayacucho es moderada o baja, con variaciones anuales que en total
alcanzan sólo a 553,7 mm, siendo una mejor proporción de pluviosidad media;
presentándose pequeños bolsones pluviales en Huanta y La Mar, que influyen en el ciclo
vital de las plantas.

Generalmente, la atmósfera es seca, produciéndose un calentamiento del suelo y del aire,


que a su vez produce baja presión y ascensión de una corriente convectiva de aire que eleva
las gotas de agua y las solidifica, produciendo ocasionales granizadas, que afectan los
cultivos, o heladas que queman las sementeras. En algunos meses del año, las fuertes
precipitaciones pluviales, producen una fuerte erosión en tierras de ladera y pendientes, lo
que transporta la tierra de cultivo hacia los ríos, bajando la productividad del suelo. En el
departamento de Ayacucho, según la clasificación de Köppen, se identifican los siguientes
tipos de clima:

CUADRO N° 11: Climas de la zona del proyecto

CLIMA TÍPICO CARACTERÍSTICAS


Corresponde a áreas ubicadas al sur oeste del departamento, comprendiendo parte de las
Clima de desierto
provincias de Lucanas y Parinacochas, en los límites con Ica y Arequipa, donde
prácticamente no se registran precipitaciones pluviales.
Se encuentra en una faja angosta y zigzagueante del departamento, comprendiendo parte
Clima de estepa de las provincias de Parinacochas y Lucanas, en el sur; Huanta, Huamanga y La Mar, en el
norte, donde las lluvias se registran de noviembre a marzo.
Clima frío o boreal Comprende a las zonas ondulantes de la provincia de Parinacochas, ensanchándose al
noroeste de Lucanas y parte de Víctor Fajardo, Cangallo, La Mar y Huanta.
Es aquel clima que comprende las áreas del valle del Río Apurímac en la Selva Alta, donde
Clima de sabana la precipitación pluvial anual supera los 750 mm, registrándose en algunos casos de 4000 a
7000 mm, con una temperatura media anual superior a los 18ºC.
Clima de temperatura Es aquel que predomina en el ámbito departamental y comprende zonas entre los 3000 y
seca - alto montano 4000 m.s.n.m. abarcando gran proporción de la provincia de Lucanas y medianamente las
provincias de Parinacochas, Huamanga y Cangallo.
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)– 2013.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00114
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 12 Estaciones utilizadas en el proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO


ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO,
VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

Estación Provincias Observación


Esta estación meteorológica se utilizó porque se encontró la
mayoría de datos necesarios para el proyecto y por tanto se obtenio
Huamanga , los datos climatológicos para la provincia de Huamanga y La Mar
LA QUINUA
La Mar (no se encontró ninguna estación). Por tanto se tomó como
referencia para esta provincia la estación más cercana para este
caso la estación La Quinua.
Esta estación meteorológica se utilizó porque se encontró la
PUQUIO Lucanas mayoría de datos necesarios para el proyecto y por tanto se obtenio
los datos climatológicos para la provincia de Lucanas.
Esta estación meteorológica se utilizó porque se encontró la
CORACORA Parinacochas mayoría de datos necesarios para el proyecto y por tanto se obtenio
los datos climatológicos para la provincia de Parinacochas.
Esta estación meteorológica se utilizó porque se encontró la
mayoría de datos necesarios para el proyecto y por tanto se obtenio
los datos climatológicos para las provincias de Víctor Fajardo y
Víctor Fajardo,
HUANCAPI Huancasancos (existe una sola estación en esta provincia pero con
Huancasancos
información incompleta). Por tanto se tomó como referencia para
esta provincia la estación más cercana para este caso la estación
Huancapi.
Esta estación meteorológica se utilizó porque se encontró la
mayoría de datos necesarios para el proyecto y por tanto se obtenio
los datos climatológicos para las provincias de Vilcashuaman y
Vilcashuaman,
VISCASHUAMAN Cangallo (existe una sola estación en esta provincia pero con
Cangallo
información incompleta). Por tanto se tomó como referencia para
esta provincia la estación más cercana para este caso la estación
Vilcashuaman.
Esta estación meteorológica se utilizó porque se encontró la
LIRCAY Angaraes mayoría de datos necesarios para el proyecto y por tanto se obtenio
los datos climatológicos para la provincia de Angaraes.

CUADRO N° 13 Ubicación de la Estaciones Meteorológicas


PERIODO
AREA DE
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN DE PRÁMETROS
INFUENCIA
REGISTRO

LATITUD LONGITUD ALTITUD SUBSECTOR 1-


Humedad
AYACUCHO
13° 2' 2'' 74° 8' 7'' 3316 m.s.n.m Vientos CIRCUITO I-IV,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00115
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

LA QUINUA UBICACIÓN 2009 -2013 Precipitación SUBSECTOR 2-


Temperatura AYACUCHO
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CIRCUITO I-V,
SUBSECTOR 3 -
AYACUCHO
CIRCUITO II-VI ,
SUBSECTOR 4-
Ayacucho Huamanga La Quinua AYACUCHO
CIRCUITO III-VI y
SUBSECTOR 5-
CANGALLO VIII .

PERIODO
AREA DE
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN DE PRÁMETROS
INFUENCIA
REGISTRO

LATITUD LONGITUD ALTITUD

14° 42' 42'' 74° 6' 6'' 2977 m.s.n.m Humedad


SUBSECTOR 7-
UBICACIÓN Vientos
Precipitación CORA CORA VIII
PUQUIO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 2009 -2013 Temperatura

Ayacucho Lucanas Puquio

PERIODO
AREA DE
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN DE PRÁMETROS
INFUENCIA
REGISTRO

LATITUD LONGITUD ALTITUD

15° 1' 1'' 73° 47' 1'' 3172 m.s.n.m Humedad


SUBSECTOR 7-
UBICACIÓN 2009 -2013 Vientos
Precipitación CORA CORA VIII
CORA CORA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Temperatura

Ayacucho Parinacocha Cora Cora

PERIODO DE PRÁMETRO AREA DE


ESTACIÓN DESCRIPCIÓN
REGISTRO S INFUENCIA

LATITUD LONGITUD ALTITUD SUBSECTOR 5-


Humedad
2009 -2013 CANGALLO VIII ,
13° 45' 1.44'' 74° 4' 13.8'' 3120 m.s.n.m Vientos SUBSECTOR 6-

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00116
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

HUANCAPI UBICACIÓN Precipitación CANGALLO IX


Temperatura
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Ayacucho Victor Fajardo Huancapi

PERIODO
AREA DE
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN DE PRÁMETROS
INFUENCIA
REGISTRO

LATITUD LONGITUD ALTITUD

13° 38' 37'' 73° 56' 56'' 3394 m.s.n.m Humedad SUBSECTOR 5-
CANGALLO VIII ,
UBICACIÓN 2009 -2013 Vientos
SUBSECTOR 6-
Precipitación
VILCASHUAMAN CANGALLO IX
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Temperatura

Ayacucho Vilcashuaman Vilcashuaman

PERIODO
AREA DE
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN DE PRÁMETROS
INFUENCIA
REGISTRO

LATITUD LONGITUD ALTITUD

12° 58' 57'' 74° 43' 43'' 3513 m.s.n.m Humedad


SUBSECTOR -3
UBICACIÓN 2009 -2013 Vientos AYACUCHO
Precipitación CIRCUITO II-IV
LIRCAY DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Temperatura

AYACUCHO Angaraes Lircay

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e HIDROLOGÍA (SENAMHI) – 2014.

4.3.7.1. Precipitación:

Precipitación Total Media Anual

El clima del área estudiada se caracteriza por tener precipitaciones anuales medias
alrededor de 60 mm en promedio de acuerdo a las distintas estaciones según los
datos del SENAMHI, Los meses de mayor precipitación generalmente ocurren en los
meses de Enero a Marzo, y entre Junio a Agosto se presentan la estación más seca.
En las siguientes graficas se puede observar las precipitaciones total mensual de las
provincias de Huamanga, Lucanas, Parinacocha, Víctor Fajardo, Vilcashuaman y
Angaraes que son lugares de influencia del proyecto.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00117
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 14: Registro del análisis de precipitación media mensual para el Proyecto:
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, estación de La Quina
(Provincia de Huamanga)

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: LA QUINUA

LATITUD: 13° 2' 2'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 7'' PROV.: HUAMANGA
ALTITUD: 3316 m.s.n.m. DIST.: QUINUA

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 150.5 174.8 59.5 55.9 26.7 0.4 6.1 8.7 36.7 50.6 109.0 109.9 65.7
2010 138.7 108.2 119.3 23.0 8.6 0.0 6.6 9.5 15.3 91.2 33.9 132.9 57.3
2011 188.9 203.8 170.4 60.7 17.3 5.6 6.6 5.2 67.7 68.7 91.8 117.1 83.7
2012 91.6 245.0 112.3 57.8 14.5 12.2 19.2 11.2 37.9 39.5 74.7 48.9 63.7
2013 142.0 145.5 102.4 12.5 13.2 10.4 49.7 44.3 21.8 94.6 100.1 182.0 76.5
Promedio de 5 años 69.4

Fuente: SENAMHI, 2014

GRÁFICO N° 01: Precipitación Total Mensual de la Provincia de Huamanga

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00118
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

El gráfico presenta un resultado global de los 5 años de la precipitación total mensual de la provincia
de Huamanga, en el cual se observa que la precipitación pluvial fue aumentando desde el mes de
Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero pero a partir del mes de Marzo la intensidad fue disminuyendo
hasta el mes de Junio el cual está dentro de un rango de 0 hasta 10.4 mm, seguido de esto en el mes
de Julio se elevó hasta 49.7 mm en los meses de Agosto, Setiembre y Octubre se estabiliza haciendo
que no exista una variación considerable, haciendo de esta forma que el promedio anual para los 5
años sea de 70.4 mm.

CUADRO N° 15: Registro del análisis de precipitación media mensual para el Proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, estación de La Quina
(Provincia de Lucanas)

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: PUQUIO

LATITUD: 14° 42' 42'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 8'' PROV.: LUCANAS
ALTITUD: 2977 m.s.n.m. DIST.: PUQUIO

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 0.0 0.0 87.1 46.7 0.0 0.0 9.5 0.0 0.0 7.9 13.3 4.9 14.1
2010 68.0 73.0 90.4 19.2 3.6 0.0 0.0 0.0 2.6 7.9 0.0 68.9 27.8
2011 158.9 119.1 61.6 0.0 0.0 0.0 92.2 0.0 0.0 0.0 13.9 66.3 42.7
2012 60.0 161.1 122.9 74.5 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 21.6 0.0 121.9 46.9
2013 112.7 119.9 70.6 1.9 0.0 2.8 2.2 2.8 0.0 10.3 0.0 37.0 30.0
Promedio de 5 años 32.3

Fuente: SENAMHI, 2014.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00119
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

GRÁFICO N° 02: Precipitación Total Mensual de la Provincia de Lucanas

Fuente: SENAMHI, 2014

El gráfico presenta un resultado global de los 5 años de la precipitación total mensual de la provincia
de Lucanas, en el cual se observa que la precipitación pluvial fue aumentando desde el mes de
Diciembre, Enero y Febrero pero a partir del mes de Marzo la intensidad fue disminuyendo hasta el
mes de Junio, pero en el mes de Julio la intensidad aumenta considerablemente en 92.2 mm, seguido
de esto en el mes de Agosto disminuye abismalmente y en los meses de Setiembre y Octubre se
estabiliza haciendo que no exista una variación considerable, haciendo de esta forma que el promedio
anual para los 5 años sea de 32.3 mm.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00120
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 16: Registro del análisis de precipitación media mensual para el Proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, estación de La Quina
(Provincia de Parinacochas)

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: CORACORA

LATITUD: 15°1' 1'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 73° 47' 1'' PROV.:PARINACOCHAS
ALTITUD: 3172 m.s.n.m. DIST.: CORACORA

Parametro:Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 80.6 225.1 32.4 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 5.9 9.3 13.9 34.3
2010 56.4 61.5 50.9 23.3 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 25.2 18.3
2011 133.8 125.7 37.0 34.4 6.2 0.0 8.2 0.0 0.0 0.0 6.4 52.9 33.7
2012 64.0 180.6 171.1 66.3 0.0 0.5 0.8 0.0 12.2 18.1 0.0 79.2 49.4
2013 65.6 136.1 51.0 0.0 6.0 0.0 1.0 119.8 7.8 0.0 61.7 40.8
Promedio de 5 años 35.3

Fuente: SENAMHI, 2014.

GRÁFICO N° 03: Precipitación Total Mensual de la Provincia de Parinacochas

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00121
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

El gráfico presenta un resultado global de los 5 años de la precipitación total mensual de la provincia
de Parinacochas, en el cual se observa que la precipitación pluvial fue aumentando desde el mes de
Diciembre, Enero, Febrero y Marzo pero a partir del mes de Abril la intensidad fue disminuyendo hasta
el mes de Agosto, pero en el mes de Setiembre la intensidad aumenta considerablemente en 119.8
mm, seguido de esto en el mes de Octubre disminuye abismalmente y en el mes de Noviembre se
estabiliza haciendo que no exista una variación considerable, haciendo de esta forma que el promedio
anual para los 5 años sea de 35.3 mm.

CUADRO N° 17: Registro del análisis de precipitación media mensual para el Proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, estación de La Quina
(Provincia de Victor Fajardo)

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: HUANCAPI

LATITUD: 13°45'1.44'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 74°4'13.8'' PROV.:VICTOR FAJARDO
ALTITUD: 3120 DIST.: HUANCAPI

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 129.9 176.0 152.5 53.8 10.8 0.0 25.1 3.4 11.7 57.4 109.2 128.8 71.6
2010 254.2 199.1 138.8 66.5 8.0 0.0 0.0 0.0 19.0 41.6 26.0 176.2 77.5
2011 376.5 270.0 157.5 108.0 11.3 0.0 25.6 4.4 74.1 39.0 55.7 143.6 105.5
2012 132.7 351.4 193.9 155.2 4.0 10.7 6.30 0.08 18.4 18.7 33.6 204.2 94.1
2013 161.1 130.6 103.3 8.9 20.7 15.8 17.00 37.0 7.9 39.1 46.4 127.1 59.6
Promedio de 5 años 81.6

Fuente: SENAMHI, 2014.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00122
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

GRÁFICO N° 04: Precipitación Total Mensual de la Provincia de Víctor Fajardo

Fuente: SENAMHI, 2014

El gráfico presenta un resultado global de los 5 años de la precipitación total mensual de la provincia de
Víctor Fajardo, en el cual se observa que la precipitación pluvial fue aumentando desde el mes de
Diciembre, Enero y Febrero a partir del mes de Marzo la intensidad fue disminuyendo hasta el mes de
Mayo, seguido los meses de Junio, Julio, Agosto, Setiembre y Octubre se estabiliza haciendo que no
exista una variación considerable, haciendo de esta forma que el promedio anual para los 5 años sea de
81.6 mm.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00123
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 18: Registro del análisis de precipitación media mensual para el Proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, estación de La Quina
(Provincia de Vilcashuaman)

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: VILCASHUAMAN

LATITUD: 13° 38' 37'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 73° 56' 56'' PROV.:VILCASHUAMAN
ALTITUD: 3394 DIST.: VILCASHUAMAN

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 150.4 183.7 104.3 58.0 3.5 2.0 31.3 2.1 14.4 46.5 122.5 127.6 70.5
2010 127.6 182.0 72.4 45.5 23.7 0.0 0.0 25.3 10.8 39.7 26.1 128.9 56.8
2011 259.1 281.8 180.3 62.6 10.4 0.0 8.1 0 43.6 43.5 42.6 76.9 84.1
2012 143.2 322.1 156.2 64.3 0.0 5.4 2.30 3.80 31.8 18.3 28.1 260.1 86.3
2013 148.5 152.3 139.0 17.7 18.8 13.5 5.50 39.2 5.6 29.1 31.7 167.6 64.0
Promedio de 5 años 72.4

Fuente: SENAMHI, 2014.

GRÁFICO N° 05: Precipitación Total Mensual de la Provincia de Vilcashuaman

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00124
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

El gráfico presenta un resultado global de los 5 años de la precipitación total mensual de la provincia
de Vilcashuaman, en el cual se observa que la precipitación pluvial fue aumentando desde el mes de
Diciembre, Enero y Febrero a partir del mes de Marzo la intensidad fue disminuyendo hasta el mes de
Mayo, seguido los meses de Junio, Julio, Agosto, Setiembre, Octubre y Noviembre se estabiliza
haciendo que no exista una variación considerable, haciendo de esta forma que el promedio anual
para los 5 años sea de 72.4 mm.

CUADRO N° 19: Registro del análisis de precipitación media mensual para el Proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, estación de La Quina
(Provincia de Angaraes)

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: LIRCAY

LATITUD: 12°58' 57'' DPTO.:HUANCAVELICA


LONGITUD: 74° 43' 43'' PROV.:ANGARAES
ALTITUD: 3513 DIST.: LIRCAY

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 133.6 180.4 71.0 55.1 24.2 12.1 26.6 8.9 33.4 45.3 131.6 170.3 74.4
2010 168.5 113.5 118.4 40.6 19.1 9.8 0.0 1.2 12.1 30.9 28.7 49.3
2011 188.1 234.8 161.8 53.7 19.8 2.4 17.3 14.1 46.4 26.5 61.8 111.7 78.2
2012 70.1 201.8 111.4 136.4 18.5 17.0 5.4 1.70 45.8 46.0 47.6 269.0 80.9
2013 145.4 132.2 124.5 23.8 1.1 12.4 10.60 25.0 15.5 45.0 28.9 175.7 61.7
Promedio de 5 años 68.9

Fuente: SENAMHI, 2014.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00125
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

GRÁFICO N° 06: Precipitación Total Mensual de la Provincia de Angaraes

Fuente: SENAMHI, 2014

El gráfico presenta un resultado global de los 5 años de la precipitación total mensual de la provincia
de Angaraes, en el cual se observa que la precipitación pluvial fue aumentando desde el mes de
Diciembre, Enero y Febrero a partir del mes de Marzo la intensidad fue disminuyendo hasta el mes de
Mayo, seguido los meses de Junio, Julio, Agosto, Setiembre y Octubre se estabiliza haciendo que no
exista una variación considerable, haciendo de esta forma que el promedio anual para los 5 años sea
de 68.9 mm.

4.3.7.2. Humedad Relativa:

Para el Departamento de Ayacucho el ámbito de influencia del proyecto, la Humedad


Relativa según SENAMHI en promedio para los 5 años (2008-2012) es 78.2 y 78.6%
respectivamente. Como la temperatura no es del todo cálida, se produce un alto
porcentaje de humedad relativa que refresca el ambiente y atenúa la
evapotranspiración, en los siguientes cuadros se puede apreciar los resultados.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00126
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 20: Registro del análisis de Humedad Relativa para el Proyecto “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA
MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. Departamento de Ayacucho.

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

DPTO.: AYACUCHO

Parametro: Humedad Relativa Promedio (%)

Año HR (%) PROMEDIO


HUMEDAD
2008 70.0
RELATIVA-
2009 86.0
DEPARTAME
2010 84.0
NTO DE
2011 78.0
AYACUCHO
2012 73.0
Promedio de 5 años 78.2

Fuente: SENAMHI, 2014

4.3.7.3. Vientos:

La velocidad del viento promedio de los 05 años (2009- 2013) de las Provincias de
Huamanga, Lucanas, Parinacochas, Víctor Fajardo, Vilcashuaman y Angaraes es de 2.9,
4.0, 3.8, 3.7, 3.7 y 5.5m/s respectivamente.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00127
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 21: Registro del análisis de la Velocidad de Viento del Proyecto “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA
MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. Provincia de Huamanga.

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA


E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: LA QUINUA

LATITUD: 13° 2' 2'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 7'' PROV.: HUAMANGA
ALTITUD: 3316 m.s.n.m. DIST.: QUINUA

Parametro: Velocidad del viento (m/s)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 2.8 2.0 2.5 2.7 3.5 3.1 3.0 3.3 3.5 3.4 3.4 2.4 3.0
2010 2.7 2.8 2.6 3.3 3.0 3.3 3.4 3.0 3.1 3.3 3.5 3.0 3.1
2011 2.8 2.0 2.2 3.1 2.7 2.5 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 2.5 2.8
2012 3.0 2.3 2.5 2.6 3.0 2.8 2.8 3.0 2.8 3.1 2.6 2.5 2.8
2013 2.7 2.4 2.7 2.8 2.6 2.8 2.6 2.7 3.7 2.7 3.1 2.4 2.8
Promedio de 5 años 2.9

Fuente: SENAMHI, 2014

GRÁFICO N° 07: Velocidad del viento de la Provincia de Huamanga

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00128
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se observa que la velocidad del viento para la provincia de Huamanga fue
mayor durante el mes de setiembre del 2013, teniendo registro de 3,7m/s y el menor en el mes de
Febrero del 2009, teniendo registro de 2.0m/s, la velocidad promedio para los 5 años (2009-2013)
presenta una estabilidad de 2.9 m/s. En los 5 años se observa en los meses de Agosto, Setiembre,
Octubre y Noviembre mayor velocidad de viento y en los meses de Febrero y Marzo menor Velocidad
de Viento para esta provincia área de influencia del proyecto.

CUADRO N° 22: Predominación del Dirección del Viento

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA


E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: LA QUINUA

LATITUD: 13° 2' 2'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 7'' PROV.: HUAMANGA
ALTITUD: 3316 m.s.n.m. DIST.: QUINUA

Parametro: Dirección del viento

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 W W W W SW SE SW SW W N SW N W
2010 W W W SW W W W W N S SW W W
2011 N W W N N SE W SW SW N N W N
2012 N SW N N N W W N N N W W N
2013 N N N SW W N N W N N N N N
Promedio de 5 años N
W: Oeste N: Norte SW: Suroeste
Fuente: SENAMHI, 2014

La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento del Norte, con una velocidad
promedio anual de 2.9m/s.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00129
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 23: Registro del análisis de la Velocidad de Viento del Proyecto “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO,
VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. Provincia de Lucanas.

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA


E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: PUQUIO

LATITUD: 14° 42' 42'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 8'' PROV.: LUCANAS
ALTITUD: 2977 m.s.n.m. DIST.: PUQUIO

Parametro: Velocidad del viento (m/s)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 4.6 4.1 3.9 3.7 4.1 4.0 4.4 4.5 5.0 4.4 4.3
2010 4.3 3.7 3.8 4.2 3.9 3.8 4.0 4.0 4.3 4.7 4.4 3.9 4.1
2011 3.8 3.7 3.9 4.2 4.1 4.0 3.9 3.9 4.0 4.3 3.9 4.0 4.0
2012 4.1 3.7 3.7 3.6 3.9 3.8 4.2 3.7 3.7 3.7 3.6 3.7 3.8
2013 3.5 3.9 3.7 3.8 3.8 3.3 4.4 4.0 3.9 3.6 3.6 4.3 3.8
Promedio de 5 años 4.0

Fuente: SENAMHI, 2014

GRÁFICO N° 08: Velocidad del viento de la Provincia de Lucanas

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00130
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se observa que la velocidad del viento para la provincia de Lucanas fue mayor
durante el mes de Noviembre del 2009, teniendo registro de 5.0 m/s y el menor en el mes de Junio del
2013, teniendo registro de 3,3 m/s, la velocidad promedio para los 5 años (2009-2013) presenta una
estabilidad de 4.0 m/s. En los 5 años se observa en el mes de Julio una mayor velocidad de viento y
en los meses de Febrero y Marzo menor Velocidad de Viento para esta provincia área de influencia del
proyecto.

CUADRO N° 24: Predominación del Dirección del Viento

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA


E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: PUQUIO

LATITUD: 14° 42' 42'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 8'' PROV.: LUCANAS
ALTITUD: 2977 m.s.n.m. DIST.: PUQUIO

Parametro: Dirección del viento

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 SE SE SE NE SE SE SE SE SE SE SE
2010 SE SE SE SE SE NE SE SE SE SE SE W SE
2011 SE SE SE NE SE SE SE SE SE SE S SE SE
2012 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
2013 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
Promedio de 5 años SE
SE: Sureste NE: Noreste

Fuente: SENAMHI, 2014

La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento del Sureste, con una
velocidad promedio anual de 4.0m/s.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00131
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 25: Registro del análisis de la Velocidad de Viento del Proyecto “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE
LAMAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. Provincia de Parinacochas

SERVICIO NACIONAL DEL


METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: CORACORA

LATITUD: 15°1' 1'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 73° 47' 1'' PROV.:PARINACOCHAS
ALTITUD: 3172 m.s.n.m. DIST.: CORACORA

Parametro: Velocidad del viento (m/s)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 3.8 2.5 3.2 3.4 3.6 3.9 3.7 3.7 4.4 4.2 4.2 3.7
2010 3.6 3.6 3.7 4.1 4.3 4.3 4.1 4.4 4.5 4.3 4.9 3.4 4.1
2011 3.6 3.2 3.3 3.7 3.5 4.5 4.5 4.4 4.7 4.2 4.3 3.4 3.9
2012 4.3 3.5 3.3 3.3 3.4 3.6 3.8 2.0 3.6 2.8 4.1 3.5 3.4
2013 3.5 3.2 3.1 3.8 3.6 3.7 3.8 3.9 4.5 4.2 3.8 3.7
Promedio de 5 años 3.78

Fuente: SENAMHI, 2014

GRÁFICO N° 09: Velocidad del viento de la Provincia de Parinacochas

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00132
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se observa que la velocidad del viento para la provincia de Parinacochas fue
mayor durante el mes de Noviembre del 2010, teniendo registro de 4.9 m/s y el menor en el mes de
Febrero del 2009, teniendo registro de 2.5 m/s, la velocidad promedio para los 5 años (2009-2013)
presenta una estabilidad de 3.8 m/s. En los 5 años se observa en los meses de Octubre y Noviembre
una mayor velocidad de viento y en los meses de Febrero y Marzo menor Velocidad de Viento para
esta provincia área de influencia del proyecto.

CUADRO N°26: Predominación del Dirección del Viento

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA


E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: CORACORA

LATITUD: 15°1' 1'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 73° 47' 1'' PROV.:PARINACOCHAS
ALTITUD: 3172 m.s.n.m. DIST.: CORACORA

Parametro: Dirección del viento

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 S S S SW S S S SW SW SE SW S
2010 SW SW SW SW SW SW S SW SW SW SW SW SW
2011 SW SW S SW SW SW SW SW S SW SW S SW
2012 S SW SW SW S SW SW C S SW SW SW SW
2013 S S S SW SW SW SW S S S S
Promedio de 5 años SW
S: Sur SW: Suroeste C: Calma
Fuente: SENAMHI, 2014

La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento del Suroeste, con una
velocidad promedio anual de 3.8m/s.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00133
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 27: Registro del análisis de la Velocidad de Viento del Proyecto “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA
MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. Provincia de Victor Fajardo.

SERVICIO NACIONAL DEL


METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: HUANCAPI

LATITUD: 13°45'1.44'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 74°4'13.8'' PROV.:VICTOR FAJARDO
ALTITUD: 3120 DIST.: HUANCAPI

Parametro: Velocidad del viento (m/s)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 4.3 3.7 3.3 2.9 3.6 3.0 3.3 3.0 3.8 3.6 3.9 3.9 3.5
2010 3.7 4.0 3.9 3.3 4.3 3.4 3.6 3.9 4.9 4.7 3.7 4.1 4.0
2011 3.0 5.1 3.4 3.4 4.4 2.7 3.2 3.6 3.6 3.2 3.9 3.8 3.6
2012 2.9 2.7 3.0 3.6 3.1 3.8 3.5 4.0 2.9 4.0 3.6 4.4 3.5
2013 4.0 4.4 3.8 3.1 3.4 3.4 3.5 3.7 3.8 4.6 4.0 3.7 3.8
Promedio de 5 años 3.7

Fuente: SENAMHI, 2014

GRÁFICO N° 10: Velocidad del viento de la Provincia de Víctor Fajardo

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00134
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se observa que la velocidad del viento para la provincia de Víctor Fajardo fue
mayor durante el mes de Febrero del 2011, teniendo registro de 4.9 m/s y el menor en los meses de
Abril (2009), Enero y Setiembre (2012), teniendo registro de 2.9 m/s para los tres meses, la velocidad
promedio para los 5 años (2009-2013) presenta una estabilidad de 3.7 m/s. En los 5 años se observa
en el mes de Octubre una mayor velocidad de viento y en el mes de Junio menor Velocidad de Viento
para esta provincia área de influencia del proyecto.

CUADRO N° 28: Predominación del Dirección del Viento

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA


E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: HUANCAPI

LATITUD: 13°45'1.44'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 74°4'13.8'' PROV.:VICTOR FAJARDO
ALTITUD: 3120 DIST.:HUANCAPI

Parametro: Dirección del viento

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 SW SW SW SW SW SE SW SE SW SE SW SE SW
2010 SE SW C SE SW SE SE SE SW SW SW C C
2011 C C C C C SW SW SW SW SW C C C
2012 SW C C C C C SW C SW C C C C
2013 C C C SW SW SW SW C SE C SE C C
Promedio de 5 años SW
SW: Suroeste SE: Sureste C: Calma
Fuente: SENAMHI, 2014

La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento del Suroeste, con una
velocidad promedio anual de 3.7m/s.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00135
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 29: Registro del análisis de la Velocidad de Viento del Proyecto “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO,
VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. Provincia de Vilcashuaman.

SERVICIO NACIONAL DEL


METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: VILCASHUAMAN

LATITUD: 13° 38' 37'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 73° 56' 56'' PROV.:VILCASHUAMAN
ALTITUD: 3394 DIST.: VILCASHUAMAN

Parametro: Velocidad del viento (m/s)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 3.8 2.9 4.3 3.5 4.7 3.1 4.0 3.4 4.0 3.4 4.0 3.4 3.7
2010 3.4 4.2 3.7 3.8 3.4 3.9 3.0 4.3 3.8 4.1 3.8 4.2 3.8
2011 3.5 3.6 2.8 3.6 3.4 3.7 3.1 4.4 3.5 3.7 3.4 3.5 3.5
2012 3.1 4.0 3.1 3.6 3.1 3.4 4.0 3.7 3.7 3.6 3.3 4.1 3.6
2013 3.5 3.7 4.1 4.2 3.9 3.5 4.8 3.8 3.0 3.6 3.4 3.5 3.7
Promedio de 5 años 3.7

Fuente: SENAMHI, 2014

GRÁFICO N° 11: Velocidad del viento de la Provincia de Vilcashuaman

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00136
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se observa que la velocidad del viento para la provincia de Vilcashuaman fue
mayor durante el mes de Julio del 2013, teniendo registro de 4.8 m/s y el menor en el mes de Febrero
del 2009, teniendo registro de 2.9 m/s, la velocidad promedio para los 5 años (2009-2013) presenta
una estabilidad de 3.7 m/s. En los 5 años se observa en el mes de Julio una mayor velocidad de viento
y en los meses de Enero y Junio una Velocidad de Viento estable para esta provincia área de
influencia del proyecto.

CUADRO N°30: Predominación del Dirección del Viento

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA


E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: VILCASHUAMAN

LATITUD: 13° 38' 37'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 73° 56' 56'' PROV.:VILCASHUAMAN
ALTITUD: 3394 DIST.:VILCASHUAMAN

Parametro: Dirección del viento

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 C C C NE C C C NE NE C C C C
2010 C NE C NE NE NE C NE NE NE NE NE NE
2011 NE C C NE NE NE NE NE NE C NE NE NE
2012 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2013 NE NE NE NE NE NE NE NE
Promedio de 5 años NE
NE: Noreste C: Calma
Fuente: SENAMHI, 2014

La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento del Noreste, con una
velocidad promedio anual de 3.7m/s.

4.3.7.4. Temperatura:
La temperatura es el parámetro meteorológico más ligado al factor altitudinal,
encontrándose por consiguiente asociada a las zonas de vida las cuales son definidas
por rangos de temperatura para cada piso altitudinal.
En las siguientes graficas se puede observar la Temperatura Media Mensual de las
provincias de Huamanga, Lucanas, Parinacocha, Víctor Fajardo, Vilcashuaman y
Angaraes que son lugares de influencia del proyecto.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00137
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N°31: Temperatura Media Mensual Provincia de Huamanga

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: LA QUINUA

LATITUD: 13° 2' 2'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 7'' PROV.: HUAMANGA
ALTITUD: 3316 m.s.n.m. DIST.: QUINUA

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 150.5 174.8 59.5 55.9 26.7 0.4 6.1 8.7 36.7 50.6 109.0 109.9 65.7
2010 138.7 108.2 119.3 23.0 8.6 0.0 6.6 9.5 15.3 91.2 33.9 132.9 57.3
2011 188.9 203.8 170.4 60.7 17.3 5.6 6.6 5.2 67.7 68.7 91.8 117.1 83.7
2012 91.6 245.0 112.3 57.8 14.5 12.2 19.2 11.2 37.9 39.5 74.7 48.9 63.7
2013 142.0 145.5 102.4 12.5 13.2 10.4 49.7 44.3 21.8 94.6 100.1 182.0 76.5
Promedio de 5 años 69.4

Fuente: SENAMHI, 2014

GRÁFICO N° 12: Temperatura Media Mensual de la Provincia de Huamanga

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00138
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se aprecia la Temperatura media mensual de la provincia de Huamanga de los


5 años (2009-2013), al analizar los registros por año podemos deducir que la temperatura máxima se
encuentra en el mes de Noviembre (2013) con registro de 14.6 °C, mientras que la temperatura
mínima se encuentra en los meses de Marzo, Abril y Mayo (2012) con registro de 8.8 °C. Haciendo de
esta forma que el promedio anual para los 5 años la temperatura sea de 10.6 °C.

CUADRO N°32: Temperatura Media Mensual Provincia de Lucanas

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: PUQUIO

LATITUD: 14° 42' 42'' DPTO.: AYACUCHO


LONGITUD: 74° 8' 8'' PROV.: LUCANAS
ALTITUD: 2977 m.s.n.m. DIST.: PUQUIO

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 0.0 0.0 87.1 46.7 0.0 0.0 9.5 0.0 0.0 7.9 13.3 4.9 14.1
2010 68.0 73.0 90.4 19.2 3.6 0.0 0.0 0.0 2.6 7.9 0.0 68.9 27.8
2011 158.9 119.1 61.6 0.0 0.0 0.0 92.2 0.0 0.0 0.0 13.9 66.3 42.7
2012 60.0 161.1 122.9 74.5 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 21.6 0.0 121.9 46.9
2013 112.7 119.9 70.6 1.9 0.0 2.8 2.2 2.8 0.0 10.3 0.0 37.0 30.0
Promedio de 5 años 32.3

Fuente: SENAMHI, 2014


Gráfico N° 13: Temperatura Media Mensual de la Provincia de Lucanas

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00139
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se aprecia la Temperatura media mensual de la provincia de Lucanas de los 5


años (2009-2013), al analizar los registros por año podemos deducir que la temperatura máxima se
encuentra en el mes de Setiembre (2013) con registro de 14.3 °C, mientras que la temperatura mínima
se encuentra en el mes de Julio del (2009 y 2011) con registro de 10.0 °C. Haciendo de esta forma
que el promedio anual para los 5 años la temperatura sea de 11,3 °C.

CUADRO N°33: Temperatura Media Mensual Provincia de Parinacocha

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: CORACORA

LATITUD: 15°1' 1'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 73° 47' 1'' PROV.:PARINACOCHAS
ALTITUD: 3172 m.s.n.m. DIST.: CORACORA

Parametro:Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 80.6 225.1 32.4 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 5.9 9.3 13.9 34.3
2010 56.4 61.5 50.9 23.3 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 25.2 18.3
2011 133.8 125.7 37.0 34.4 6.2 0.0 8.2 0.0 0.0 0.0 6.4 52.9 33.7
2012 64.0 180.6 171.1 66.3 0.0 0.5 0.8 0.0 12.2 18.1 0.0 79.2 49.4
2013 65.6 136.1 51.0 0.0 6.0 0.0 1.0 119.8 7.8 0.0 61.7 40.8
Promedio de 5 años 35.3

Fuente: SENAMHI, 2014


Gráfico N° 14: Temperatura Media Mensual de la Provincia de Parinacochas

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00140
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se aprecia la Temperatura media mensual de la provincia de Parinacochas de


los 5 años (2009-2013), al analizar los registros por año podemos deducir que la temperatura máxima
se encuentra en el mes de Julio (2013) con registro de 14.5 °C, mientras que la temperatura mínima
se encuentra en los meses de Junio y julio del 2009, Julio del 2010 y Julio del 2011 con registro de
10.9 °C. Haciendo de esta forma que el promedio anual para los 5 años la temperatura sea de 12.5
°C.

CUADRO N°34: Temperatura Media Mensual Provincia de Víctor Fajardo

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: HUANCAPI

LATITUD: 13°456'1.44'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 74°4'13.8'' PROV.:VICTOR FAJARDO
ALTITUD: 3120 DIST.: HUANCAPI

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 129.9 176.0 152.5 53.8 10.8 0.0 25.1 3.4 11.7 57.4 109.2 128.8 71.6
2010 254.2 199.1 138.8 66.5 8.0 0.0 0.0 0.0 19.0 41.6 26.0 176.2 77.5
2011 376.5 270.0 157.5 108.0 11.3 0.0 25.6 4.4 74.1 39.0 55.7 143.6 105.5
2012 132.7 351.4 193.9 155.2 4.0 10.7 6.30 0.08 18.4 18.7 33.6 204.2 94.1
2013 161.1 130.6 103.3 8.9 20.7 15.8 17.00 37.0 7.9 39.1 46.4 127.1 59.6
Promedio de 5 años 81.6

Fuente: SENAMHI, 2014

Gráfico N° 15: Temperatura Media Mensual de la Provincia de Víctor Fajardo

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00141
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se aprecia la Temperatura media mensual de la provincia de Víctor Fajardo de


los 5 años (2009-2013), al analizar los registros por año podemos deducir que la temperatura máxima
se encuentra en el mes de Agosto (2013) con registro de 18.5 °C, mientras que la temperatura mínima
se encuentra en los meses de Junio del 2012 y 2013 y Julio del 2013 con registro de 12.7 °C.
Haciendo de esta forma que el promedio anual para los 5 años la temperatura sea de 14.9 °C.

CUADRO N°35: Temperatura Media Mensual Provincia de Vilcashuaman

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: VILCASHUAMAN

LATITUD: 13° 38' 37'' DPTO.:AYACUCHO


LONGITUD: 73° 56' 56'' PROV.:VILCASHUAMAN
ALTITUD: 3394 DIST.: VILCASHUAMAN

Parametro: Precipitación total mensual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2009 150.4 183.7 104.3 58.0 3.5 2.0 31.3 2.1 14.4 46.5 122.5 127.6 70.5
2010 127.6 182.0 72.4 45.5 23.7 0.0 0.0 25.3 10.8 39.7 26.1 128.9 56.8
2011 259.1 281.8 180.3 62.6 10.4 0.0 8.1 0 43.6 43.5 42.6 76.9 84.1
2012 143.2 322.1 156.2 64.3 0.0 5.4 2.30 3.80 31.8 18.3 28.1 260.1 86.3
2013 148.5 152.3 139.0 17.7 18.8 13.5 5.50 39.2 5.6 29.1 31.7 167.6 64.0
Promedio de 5 años 72.4

Fuente: SENAMHI, 2014

Gráfico N° 16: Temperatura Media Mensual de la Provincia de Vilcashuaman

Fuente: SENAMHI, 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00142
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En el siguiente gráfico se aprecia la Temperatura media mensual de la provincia de Vilcashuaman de


los 5 años (2009-2013), al analizar los registros por año podemos deducir que la temperatura máxima
se encuentra en el mes de Marzo (2013) con registro de 12.8 °C, mientras que la temperatura mínima
se encuentra en el mes de Julio (2013) con registro de 8.3 °C. Haciendo de esta forma que el
promedio anual para los 5 años la temperatura sea de 10.6 °C.

4.3.8. Ecología:

El departamento de Ayacucho cuenta con una alta diversidad de ecosistemas, llegando a un


total de 40 Zonas de Vida de 84 que tiene el Perú, de las cuales 27 son las más importantes,
según el Mapa Ecológico (ONERN, 1984), tal como se ilustran en el Mapa Nº T-8 del
presente estudio. Estos ecosistemas son muy variados y van desde ambiente muy áridos,
como el desierto superárido, hasta los bosques muy húmedos, que corresponden a la región
selvática, donde se aprecia una diversidad de hermosos paisajes, que cuentan con una gran
riqueza florística.
En el área del proyecto eléctrico se caracteriza por tener diversos pisos ecológicos. De
acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge y los ajustes que
aparecen en el Mapa Ecológico del Perú, actualizado por la ONERN , seguidamente
se describen las zonas de vida involucradas en el proyecto y su respectiva área de
influencia del, presenta las zonas de vida: (VER ANEXO N°3 –PLANO N° 05)

CUADRO N° 36: Zonas de Vida en el área de estudio.


PROYECTOS: Subsector 1- Ayacucho Circuito I - IV
Subsector 2- Ayacucho Circuito I - V
Subsector3- Ayacucho Circuito II - IV
Subsector 4- Ayacucho Circuito III - VI
SIMBOLO DECRIPCIÓN
bs-T bosque seco Tropical(transicional a bosque húmedo Subtropical
bs-S bosque seco Subtropical
bs-MBT bosque seco Montano Bajo Subtropical
bh-ST bosque húmedo Subtropical
bh-MT bosque húmedo Montano Tropical
bh-MBS bosque húmedo Montano Bajo Subtropical
bmh-MS bosque muy húmedo Montano Subtropical
bmh-MBS bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical
bmh-PT bosque muy húmedo Pre montano Tropical
bp-S bosque pluvial Subtropical
bp-MBS bosque pluvial Montano Bajo Subtropical
bp-MS bosque pluvial Montano Subtropical
ee-MBS estepa espino Montano Bajo Subtropical
e-MT estepa Montano Tropical
N-T Nival Tropical

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00143
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

N-S Nival Subtropical


pmh-SAS paramo muy húmedo Subalpino Subtropical
pp-SAS paramo pluvial Subalpino Subtropical
tp-AT Tundra pluvial Alpino Tropical
tp-As Tundra pluvial Alpino Subtropical
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

PROYECTOS: Subsector 5-Cangallo VIII


Subsector 6- Cangallo IX
SIMBOLO DECRIPCIÓN
be-S bosque espinoso Subtropical
bs-MBT bosque seco Montano Bajo Subtropical
bs-S bosque seco Subtropical
bh-MS bosque húmedo Montano Subtropical
ee-MBS estepa espino Montano Bajo Subtropical
e-MS estepa Montano Subtropical
ph-SAS paramo húmedo Subalpino Subtropical
pmh-SAS paramo muy húmedo Subalpino Subtropical
tp-As Tundra pluvial Alpino Subtropical
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

PROYECTOS: Subsector 7- Coracora VIII


SIMBOLO DECRIPCIÓN
bh-MS bosque húmedo Montano Subtropical
ee-MBS estepa espino Montano Bajo Subtropical
e-mt estepa Montano Tropical
dp-S Desierto Perarido Subtropical
dp-MBS Desierto Perarido Montano Bajo Subtropical
md-S Matorral Desertico Subtropical
md-MBS Matorral Desertico Montano Bajo Subtropical
md-MS Matorral Desertico Montano Subtropical
md-SAS Matorral Desertico Subalpino Subtropical
ph-SAS paramo húmedo Subalpino Subtropical
pmh-SAS paramo muy húmedo Subalpino Subtropical
tp-As Tundra pluvial Alpino Subtropical
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

La descripción y características de las Zonas de Vida Natural más importantes del


departamento de Ayacucho se detallan a continuación:

a) be –S (bosque espinoso Subtropical)

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00144
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Esta zona de vida se ubica entre los 2800 y 3000 msnm. El promedio de precipitación
total anual varía alrededor de 800 mm y la biotemperatura media anual está por debajo
de 1.5 ºC. Su paisaje se caracteriza por presentar arbustos espinosos de hojas
coriáceas, pequeñas y por una cubierta de gramíneas en mezcla con cactáceas y
arbustos pequeños. La falta de humedad no permite cosechas agrícolas.

IMAGEN N° 13: Bosque espinoso en el área del proyecto

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA

b) bh –MBS (bosque húmedo Montano Bajo Subtropical)


Se distribuye entre los 3,800 msnm y 3,900 msnm, y se caracteriza por presentar un
clima húmedo y templado. La biotemperatura media anual oscila entre 6º C y 8º C, con
una precipitación pluvial total promedio anual variable entre 600 mm y 700 mm; el
promedio de la evapotranspiración potencial total varía entre la mitad y una cantidad
igual al volumen de precipitación promedio total por año, lo que la ubica en la categoría
“húmedo. La vegetación natural está representada por especies arbustivas que se
desarrollan sobre un estrato herbáceo de tipo graminal que es aprovechado
principalmente como pastos naturales. Predominan en el estrato herbáceo los
siguientes géneros de gramíneas: Festuca, Muhlembergia, Calamagrostis y Stipa. Esta
zona de vida está formada por praderas para el pastoreo de ganado y para la agricultura
de secano, donde se cultivan especies adaptadas al medio, como papa (Solanum
tuberosum), papa amarga (Solanum curtilobum).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00145
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N° 14: Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical en el área del proyecto

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA.

c) bh – MT (bosque húmedo Montano Tropical)

Altitudinalmente se encuentra ubicada entre 2800 y 3800 m.s.n.m. La biotemperatura


media anual varía entre 7.3º y 13.1ºC. El promedio máximo de precipitación total por
año es de 1154 mm y el promedio mínimo de 498 mm.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por


año se ha estimado que varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) del promedio
de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad
Húmedo.

IMAGEN N° 15: Bosque Húmedo Montano Tropical en el área del proyecto

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00146
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

d) bmh –MT (bosque muy húmedo Montano Tropical)

Se ubica en la región latitudinal tropical se distribuye entre 2 800 y 3 800 msnm, la


biotemperatura media anula máxima es de 10,09 °C y la media anual mínima es de 6,05
°C, la precipitación de esta zona de vida es la máxima de 1 722 mm, y la mínima es de
838,4 mm al año. Según el diagrama bioclimático de Holdridge. La configuración
topográfica es por lo general accidentada con laderas fuertes de 60%. Los suelos por lo
general son relativamente ácidos medianamente profundos, de textura media a pesada,
Asimismo se encuentra Cambisoles districos (poco fértiles) y eutricos (fértiles) y otras
formas de suelos superficiales.
La vegetación en la vertiente de la cordillera oriental estas zonas de vida son más
húmedas por lo general está constituida por especies arbóreas.
IMAGEN N° 16: Bosque muy Húmedo Montano Tropical en el área del proyecto

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA.


e) bs – MBS (bosque seco Montano Bajo Subtropical).

Esta zona de vida comprende regiones donde el promedio de precipitación total anual
varía entre 500 mm y 1000 mm, aunque eventualmente se han registrado totales
anuales máximos de 1124.7 mm (Paruro, Cusco). La biotemperatura media anual
presenta valores entre 11.7 ºC y 18.1 ºC y se ubica entre los 2500 y 3200 msnm. Según
el Diagrama de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración
potencial anual que varía entre 1 y 2 veces la precipitación, ubicándose por lo tanto esta
zona en la provincia de humedad subhúmedo.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00147
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N° 17: Bosque seco montano bajo Subtropical en el área del proyecto

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA.

f) bs – MBT (bosque seco Montano Bajo Tropical)

Se ubica en la región latitudinal tropical se distribuye entre 2 500 y 3 200 msnm, la


biotemperatura media anula máxima es de 16,50 °C y la media anual mínima es de
10,90 °C, la precipitación de esta zona de vida es de 972.9 mm, según el diagrama
bioclimático de Holdridge. La configuración topográfica varia de suave a plana propio de
las terrazas de los valles interandinos a inclinado. Los suelos por lo general son de
textura de media a pesada, son calcáreos, superficiales arcillosos y susceptibles a la
erosión.

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por


los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con la lluvia en los límites
superiores de la formación.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00148
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IMAGEN N° 18: Bosque seco montano bajo Tropical en el área del proyecto

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA.

g) bs – PT (bosque seco Premontano Tropical).

Se ubica en la región latitudinal tropical se distribuye entre 1 000 y 2 500 msnm, la


biotemperatura media anula máxima es de 25,10 °C y la media anual mínima es de
17,40 °C, la precipitación de esta zona de vida es de 1 250 mm, según el diagrama
bioclimático de Holdridge. La configuración topográfica es dominantemente inclinada ya
que se ubica sobre las laderas que enmarcan gran parte de los valles interandinos
siendo pocas las áreas de topografía suave. Los suelos por lo general son calcáreos,
arcillosos, relativamente profundos y susceptibles a la erosión.
La vegetación natural está constituida por un bosque alto o por sabanas que convienen
a ser asociados de árboles, arbustos y gramíneas

IMAGEN N° 19: Bosque seco Premontano Tropical en el área del proyecto

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00149
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.3.9. Recursos Hídricos (hidrología superficial):

 Hidrología Superficial de la Zona de Estudio:

Los principales ríos del departamento Ayacuchano pertenecen a la cuenca del Amazonas
y discurren por la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Los valles interandinos
son irrigados con las aguas provenientes de los deshielos y las lagunas ubicadas a más
de 4 000 metros sobre el nivel del mar

La cuenca del río Apurímac posee una superficie total de 4 195 300 hectáreas de las
cuales 200 700 pertenecen a cultivos en limpio; 3 000 a cultivos permanentes; 1 170,600
a pastos; 178 600 a producción forestal y 2 642 400 a tierras de protección.

En la cuenca del Mantaro tenemos el río Yucay, río Cachi y río Tinca cuya área agrícola
se encuentra muy limitada por problemas de topografía y suelo principalmente. También
tenemos la cuenca de Huarpas.

IMAGEN N° 20: Vista de una laguna en la localidad de Paccha

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA.

4.3.10. Índices Ambientales de Calidad:


Se considera los siguientes Índices Ambientales de Calidad que deberán mantenerse
durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. En la fase de
construcción el Contratista de Obra y la Supervisión de la misma deberán definir la
necesidad de ser medidos previamente al inicio de la ejecución de la obra, a fin de constituir
indicadores de Línea de Base para el monitoreo del proyecto toda vez que el contenido
materia del D.S. N° 011-2009-EM para los estudios de Declaración de Impacto Ambiental
para Proyectos de Distribución que integran un Sistema Eléctrico Rural no exige el monitoreo
de estos índices durante la fase de construcción.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00150
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.3.10.1. Ruido:
La calidad del ruido se determina según lo establecido por el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)
en el cual se establecen los siguientes estándares expresados en Niveles de Presión
Sonora continuo Equivalente con ponderación “A” (LAeqT ):
La calidad del ruido se determina según lo establecido por el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)
en el cual se establecen los siguientes estándares expresados en Niveles de Presión
Sonora continuo Equivalente con ponderación “A” (LAeqT ).

El nivel sonoro por la implicancia que tiene como impacto en el medio ambiente,
definiéndolo como cualquier variación de presión que el oído humano pueda detectar
perjudicial para la salud humana y alteración del habitad existente.
a. Objetivos

Cuantificar el nivel de ruido durante la ejecución del proyecto, en las estaciones de


monitoreo ubicadas dentro del área de influencia del proyecto para una adecuada
caracterización de línea base ambiental.
b. Metodología

Se elaboró un protocolo de monitoreo antes de la realización de las actividades en


campo. La metodología empleada en el monitoreo de ruido ambiental es la
señalada en la primera disposición transitoria del D.S. N° 085-2003-PCM
(Reglamento de Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido).
De esta manera, se aplicaron los métodos, instrumentación y técnicas
contemplados en la normativa de la Organización Internacional de Estandarización
(ISO).

Los resultados son expresados en LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo


Equivalente con Ponderación “A”) de acuerdo a lo establecido por el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085- 2003-
PCM). Para ello se empleara el cálculo siguiente:

Leq = 10 log [1/n*Σ10Li/10]

Donde:

N = Número de intervalos iguales en que se ha divido el tiempo de medición


Li = Nivel de presión Sonora
Leq = Nivel presión equivalente del sonido (dB).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00151
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

El registro de ruido fue realizado de conformidad al Protocolo de Calidad de Aire y


de acuerdo a la ubicación de los dos (02) puntos de control en el área de influencia
del Proyecto. Los puntos de medición de ruido considerados para la línea base del
presente estudio, fueron ubicados y orientados apropiadamente hacia la potencial
fuente de emisión.

Cuadro N° 37: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido


ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: Ministerio del Ambiente

4.3.10.2. Aire
La calidad del aire se determina según lo establecido en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM) en el cual se
establecen los niveles máximos de concentración de los contaminantes indicados en
el siguiente cuadro.

Para las mediciones para calidad ambiental de aire realizados en el área de influencia
de la línea de Distribución, se determinó la cantidad de material particulado (PM 10) y la
concentración de gases en dicho componente ambiental, de acuerdo a lo indicado por
la normativa vigente, el cual esta está conformado por las condiciones actuales que
hacen referencia a la estación de muestreo ubicada en el área de estudio, así como a
los resultados de los parámetros de calidad de aire, los cuales han sido comparados
con la normativa nacional vigente como el Reglamento de estándares nacionales de
calidad ambiental del aire, aprobado mediante el D.S. N° 074-2001-PCM, el D.S. N°
003-2008-MINAM.

a.- Objetivos

influencia del proyecto.


“Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº
074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM).
tificar los valores de los parámetros ambientales que son controlados durante las
etapas de Elaboración de Línea Base, construcción, operación del proyecto.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00152
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

b.- Metodología

Tanto el planeamiento como la ejecución del monitoreo de calidad de aire, se


realizaron con base en los lineamientos establecidos por el “Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental del Aire y para el Aire” (D.S. Nº 074-2001-PCM y
D.S. Nº 003-2008-MINAM, respectivamente.

La Metodología que se utilizó para el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos


(PM10, NO2, SO2, y CO), están referenciados en los métodos analíticos siguientes:

PM10 = Gravimétrico EPA V47 – Nº 234, Ap.5.


NO2 = Arsénico de Sodio – U.S EPA.
SO2 = Peróxido – U.S. EPA.
CO = Ácido parasulfamino Benzoico – U.S. EPA.

Se utilizó un equipo gravimétrico del tipo High Vol., durante las actividades de
monitoreo de PM10, cuyo funcionamiento se basa en hacer pasar el aire a través de
un sistema ciclónico, para retirar las partículas de diámetro mayor o igual a 10
micrones, antes de que ingrese a través del filtro.

Estas unidades se encuentran equipadas con un controlador incorporado que


proporciona un flujo uniforme de aire a través del filtro, independientemente de la
masa de partículas en un filtro.
El análisis de datos consistió en cuatro (04) etapas:

1. Cálculo del régimen de flujo promedio.


2. Corrección del régimen de flujo a presión y temperatura estándar (condiciones
normales).
3. Cálculo del volumen de aire.
4. Cálculo de la concentración del PM10

Para el monitoreo de los parámetros de NOx, SO2 y CO. Se utilizó el equipo


analítico denominado Sistema Dinámico Tren de Muestreo.

CUADRO N° 38: Nacionales máximos de concentración

Parámetro Unidad Periodo Forma del Estándar Método de Análisis


Valor Formato
Dióxido de Azufre (SO2) µ/m3 24 Horas 80(1) Media Aritmética Fluorescencia UV (método
automático)
Partículas PM10 µ/m3 24 Horas 150 NE más de 3 Separación Inercial/ filtración
veces/año (gravimetría)
Monóxido de carbono (CO) µ/m3 8 Horas 10,000 Promedio Móvil Infrarrojo no disperso (NDIR)
1 Hora 30,000 NE más de 3 (Método Automático)

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00153
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

veces/año
Dióxido de Nitrógeno (NO2) µ/m3 1 Hora 200 NE más de 24 Quimioluminiscencia (Método
veces/año Automático)
Ozono (O3) µ/m3 8 Horas 120 Promedio Móvil Fotometría UV (Método
Automático)
Hidrogeno Sulfurado (H2S) µ/m3 24 Horas 150 Media Aritmética Fluorescencia UV (Método
Automático)
Hidrocarburos totales (HT), µ/m3 24 Horas 100(2) Media Aritmética Ionización de la llama de
Expresado como Hexano Hidrogeno
Fuente: Ministerio del Ambiente – 2009 Todos los valores en microgramos por metro cúbico. NE significa
no exceder Mediante el D.S. 003-2008-MINAM el nivel máximo de concentración del dióxido de azufre se
estableció a partir del primero de enero del 2009 para un periodo de 24 horas, en 80µg/m3.

4.3.10.3. Agua.
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, según el decreto
supremo N° 023- 2009- MINAN con el objetivo de establecer el nivel de concentración
o el grado de elementos sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos, que no representa riesgos significativo para la salud de las
personas ni para el Ambiente.

a. Objetivos

Evaluar la calidad física y química de las aguas comprometidas dentro del área de
influencia de la línea de transmisión teniendo como referencia a la categoría 4 de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados mediante
D.S. N° 002-2008-MINAM.

b. Metodología
La caracterización de la calidad del agua, se realizó mediante muestreos,
seleccionando en los cursos de agua, puntos estratégicos y accesibles en donde
la línea de distribución cruce o esté cerca al cauce del río. En todas las estaciones
de monitoreo se han efectuado mediciones de los parámetros fisicoquímicos in
situ y colección de muestras para análisis de laboratorio.
c. Muestreo y preservación de las muestras

La metodología empleada para el muestreo se basó de acuerdo a las técnicas de


muestreo y tratamientos de las muestras, recomendadas en las normas de los
Standard Métodos de la Environmental Proteccion Agency (EPA) y del Protocolo
de Monitoreo de Calidad de Agua del Sub Sector Minería, publicado por la
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y
Minas (MEM).
Para análisis de laboratorio se colectaron muestras con mucho cuidado en
recipientes limpios de plástico y vidrio por cada lugar de muestreo. Posteriormente

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00154
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

fueron embalados en recipientes (cooler) adecuados frescos, oscuros y en


posición vertical, hasta ser entregadas al laboratorio.

CUADRO N° 39: Niveles Máximos de Concentración para la conservación Del Ambiente Acuático -
Categoría 4-Conservación del Ambiente Acuático

ECOSISTEMA MARINO
RÍOS
LAGUNAS Y COSTEROS
PARÁMETROS UNIDADES
LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia Ausencia
Ausencia de
Aceites y grasas mg/L de película de película 1 1
película visible
visible visible
Demanda Bioquímica de
mg/L <5 <10 <10 15 10
Oxígeno (DBO5)
Nitrógeno Amoniacal mg/L <0,02 0,02 0,05 0,05 0,08
Temperatura Celsius delta 3°C
Oxígeno Disuelto mg/L ≥5 ≥5 ≥5 ≥4 ≥4
pH unidad 6,5 - 8,5 6,5-8,5 6,8-8,5 6,8-8,5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos
mg/L ≤25 ≤25 - 100 ≤25 - 400 ≤25 - 100 30,00
Totales
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 ───
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 ───
Clorofila A mg/L 10 ─── ─── ─── ───
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031-0,093
Hidrocarburos de
Petróleo Aromáticos Ausente Ausente Ausente
Totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001
Nitratos (N-NO3) mg/L 5 10 10 10 0,07-0,28
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 ─── ───
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L ─── ─── ─── ─── 0,14-0,7
Sulfuro de Hidrógeno
mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
(H2S indisociable)
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00155
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

ECOSISTEMA MARINO
RÍOS
LAGUNAS Y COSTEROS
PARÁMETROS UNIDADES
LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes
(NMP/100mL 1 000 2 000 1 000
Termotolerantes ≤30
Coliformes Totales (NMP/100mL 2 000 3 000 2 000
Fuente: Ministerio del Ambiente

NOTA: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis
Dureza: Medir "dureza" del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada:
APHA-AWWA-WPCF 234OC)
Nitrógeno total: Equivalente a la suma del nitrógeno Kjeidahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de nitrato
y nitrógeno en forma de nitrito (NO)
Amonio: Como NH3 no ionizado
NMP/100mL: Número más probable de 100 mL
Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos
comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos en las
Orillas o en el fondo, que puedan ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a los organismos
acuáticos presentes.

4.3.10.4. Suelo.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo, según el decreto supremo
N° 002 – 2013 – MINAM, son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo
dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo
en su emplazamiento y áreas de influencia. Cabe recalcar que los parámetros que se
determinaron no se especificación en la Reglamento actual, razón por la cual el análisis,
comparación e interpretación y representación de gráficos se consideró la reglamentación
Internacional, comparados referencialmente con la Guía de Calidad de Suelos
Industriales de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003), el
“Anexo A” del Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment y los “Rangos
Normales en los Suelos” del Chemical Equilibria in Soil, Willard Lindsay 1 y la norma
Holandesa “Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment”. La utilización de la
normativa internacional se debe a la ausencia de valores guía de comparación en la
legislación peruana para este componente, respecto de parámetros fisicoquímicos,
orgánicos e inorgánicos.

a. Objetivos
 Establecer las condiciones actuales del monitoreo de la calidad del suelo en el área
de influencia del proyecto.
 Cumplir con los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (D N°
002 – 2013 – MINAM).
 Identificar los valores de los parámetros ambientales que son controlados durante
las etapas de Elaboración de Línea Base, construcción, operación del proyecto.
b. Metodología

La colecta de muestras se realizó los siguientes procedimientos:

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00156
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

- Usar un par de guantes limpios para proteger las manos del muestreador y la
integridad de la muestra (evitando la contaminación entre diferentes muestras).
- Verificar la limpieza de todo el equipo de muestreo previamente a la toma de una
muestra. En caso necesario, limpiar la cuchara hasta que se encuentre
visiblemente límpia (utilizando papel/toalla y agua potable).
- Identificación de los puntos de muestreo (GPS) y registros fotográficos.
- Elaboración de planillas y cadenas de custodia con datos de campo.
- Monitoreo de suelo en calicatas de 0 a 30 cm considerando el área de influencia
del proyecto.
- Rotulado de cada muestra de suelos en los frascos respectivos.
- Tomar muestras en cada uno de la calicata y se procedió a realizar una muestra
compuesta representativa que fue depositada en envases adecuados para su
conservación y refrigeradas a 4°C para ser enviadas al laboratorio.
Las muestras se analizaran en laboratorios acreditados por INDECOPI. Los métodos
de análisis empleados por el laboratorio.
c. Equipos de Monitoreo

CUADRO N° 40.- Materiales de monitoreo


MATERIAL USO
Espátula de acero 16” Recolección de muestra
Brocha de 14” Limpieza de muestra
Bolsas Recolección de muestra
Cooler Preservación de la muestra
Frascos herméticos Preservado de muestra
Plumón indeleble Codificación de muestra
Fuente: Equipo Técnico – DISA CGSA, 2014

d. Estándares de comparación:

Los resultados de calidad de suelo serán evaluados de acuerdo a los estándares de calidad
ambiental para suelo, DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM.

CUADRO N° 41: Niveles Máximos de concentración para Suelo.

Usos del Suelo


Suelo Método de
N° Parámetros Suelo
Suelo Comercial/ Ensayo
Residencial/Par
Agrícola Industrial/
ques
Extractivo
I Orgánico
EPA 8260-B
1 Benceno (mg/kg MS) 0.03 0.03 0.03
EPA 8021-B
EPA 8260-B
2 Tolueno (mg/kg MS) 0.037 0.37 0.37
EPA 8021-B
EPA 8260-B
3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0.082 0.082 0.082
EPA 8021-B
4 Xileno (mg/kg MS) 11 11 11 EPA 8260-B

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00157
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

EPA 8021-B
5 Naftaleno (mg/kg MS) 0.1 0.6 22 EPA 8260-B
6 Fracción de Hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) 200 200 500 EPA 8015-B
7 Fracción de Hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS) 1200 1200 5000 EPA 8015-M
8 Fracción de Hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) 3000 3000 6000 EPA 8015-D
9 Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0.1 0.7 0.7 EPA 8270-D
10 Bifenilos policlorados - PCB (mg/kg MS) 0.5 1.3 33 EPA 8270-D
11 Adrin (mg/kg MS)(1) 2 4 10 EPA 8270-D
12 Endrin (mg/kg MS) (1) 0.01 0.01 0.01 EPA 8270-D
13 DDT (mg/kg MS) (1) 0.7 0.7 12 EPA 8270-D
14 Heptacloro (mg/kg MS) (1) 0.01 0.01 0.01 EPA 8270-D
II Inorgánicos
EPA 9013-
A/APHA-
15 Cianuro Libre (mg/kg MS) 0.9 0.9 8
AWWA-WEF
4500 CN F
EPA 3050-B
16 Arsénico total (mg/kg MS)(2) 50 50 140
EPA 3051
EPA 3050-B
17 Barrio Total (mg/kg MS)(2) 750 500 2000
EPA 3051
EPA 3050-B
18 Cádmio Total (mg/kg MS)(2) 1.4 10 22
EPA 3051
19 Cromo VI (mg/kg MS) 0.4 0.4 1.4 DIN 19734
20 Mercurio total (mg/kg MS)(2) 6.6 6.6 24 EPA 7471-B
EPA 3050-B
21 Plomo total (mg/kg MS)(2) 70 140 1200
EPA 3051
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013

4.4. AMBIENTE BIOLÓGICO:

El Estudio de Línea Base Biológica como parte de la EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA


INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”,EN EL PLAN
NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), describe las condiciones biológicas
relevantes y describe las características de la flora y fauna.

4.4.1. Flora

4.4.1.1. Introducción:

Los Andes presentan extraordinaria diversidad de especies relacionados con altitud y


latitud mientras que la diversidad de especies animales está relacionada con el grado de
estratificación de la vegetación, por lo tanto la diversidad de especies, se refiere tanto al
número de especies presentes en un ecosistema como al tamaño de la población de cada
especie con relación a los otros. El término riqueza de especies se refiere simplemente al
número presente. (TOSI, 1960).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00158
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

La biodiversidad botánica ha sido generada por diversos procesos de hibridación, por


procesos co-evolutivos con otros organismos (principalmente animales), por la interacción
de la luz, temperatura, humedad, suelo (Sánchez 2001).

La vegetación dentro del ecosistema refleja el clima, las características del suelo, la
disponibilidad de agua y nutrientes, y los impactos antrópicas. Por lo tanto, por su
importancia fundamental en el sistema ecológico es necesario conocerla para innumerables
actividades de investigación, evaluación y desarrollo, más aun cuando la región tiene una
larga historia de ocupación humana y los bosques presentes han sido fuerte y
continuamente intervenidos constituyéndose en parches con especies tolerantes de
madera dura crecimiento lento y bosques secundarios donde predominan especies
heliófilas y de rápido crecimiento. (Zuñiga, 1985) La recuperación de la cobertura vegetal
es difícil pero constituye un recurso importante para el desarrollo sostenible de los pueblos
por su importancia socioeconómica su conocimiento permite informarnos sobre la
modificación del ambiente y los procesos de perturbación.

4.4.1.2. Análisis de la Flora y Vegetación.

La determinación y clasificación de la flora existente en el ámbito del proyecto se hizo


mediante el uso de claves taxonómicas, bibliografía especializada y por comparación de las
muestras colectadas con los ejemplares del Herbario Huamangensis de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Se empleó el sistema de clasificación de Judd (2002) para las monocotiledóneas y


dicotiledóneas. Los nombres científicos siguen las pautas establecidas por: Gentry (1992)
para los géneros, Pennington y col. (2004) para árboles y arbustos, Tovar (1993) para
Poáceas, Mostacero (1993) y Sagástegui y Leiva (1993) para herbáceas, Sklenar y col.
(2005) para flora de páramo, catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú
(Brako y Zarucchi, 1993), Peru collector index (catálogo), herbario virtual de la Field
Museum (2009), El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (2006) para verificar las
especies endémicas y otros.

La determinación de los puntos de muestreo se ha dado considerando la ubicación del


proyecto; asimismo, se tomó en cuenta la clasificación de las Zonas de Vida según L.
Holdrige (1979), las formaciones vegetales y se trató de trabajar en las áreas menos
intervenidas por el hombre. Una vez ubicadas las áreas de muestreo se tomaron las
coordenadas UTM con GPS. En referente los puntos ubicados en la ANP y ZA se recorrió
toda el área de influencia por ser una ANP (con el objetivo de generar el menor impacto
posible dentro de esta reserva y sin dejar de brindar una mejor calidad de vida de la
población beneficiada con el servicio.

Las especies Polylepis racemosa, Buddleja coriácea; se encuentran como especies


solitarias, hay ausencia de bosques de estas especies dentro del ámbito del proyecto.
Generalmente se encuentran dentro de las huertas o cerca de las viviendas, por ende no
afectada por el proyecto.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00159
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.4.1.3. Metodología para el estudio de Vegetación.

En el trabajo de campo; la colecta de plantas se realizó siguiendo la técnica recomendada


por Bridson y Forman (1992). Priorizando materiales con flores y/o frutos fueron
colectados. Para la caracterización de la vegetación se utilizaron parcelas de 50 m de
ancho x 50 m de largo y una sub parcela de 10m x 10m. En la cual se determina el tipo de
vegetación existente, tomando como referencia la guía de campo de Ribeiro et al. (1999).
Este criterio fue tomado según las diferentes clases de tamaño de la vegetación; en la
subparcela (10m x 10m) se observaron las plantas más pequeña como herbáceas
terrestres y las plántulas menores a 40 cm de alto. En la parcela de 50m x 50m se
observaron los arbustos mayores de 60cm y árboles.

Las muestras colectadas serán registradas en fotografías digitales a cada una de las
especie en su estado natural de modo tal las fotografías sirvió de ayuda en la identificación
y clasificación de las mismas. Se tomaron datos de campo, forma de vida, datos
morfológicos, para los nombres comunes o vernaculares.

La determinación de las áreas de muestreo y evaluación se ha dado, considerando el Área


de Influencia Directa del Proyecto, la ubicación de la poligonal; asimismo, tomando en
cuenta la clasificación de las Zonas de Vida, la representatividad de las formaciones
vegetales del lugar y la mínima alteración antropogénica. Una vez ubicadas las áreas de
muestreo se tomaron las coordenadas UTM con GPS.

Según las visitas de campo y la evaluación del recurso florístico, se ha encontrado que
existe una fuerte degradación tanto de la vegetación como de la biodiversidad natural en
general, debido al sobre uso y aprovechamiento irracional cada vez con mayor presión
del hombre. Las especies silvestres encontradas en las diferentes zonas son: Polylepis
sp, (Quinual), Alnus jorulensis (aliso), Spartium junceum (retama), Escallonia sp
(Chachacomo), Caesalpinea sp (tara), Schinus sp (molle), algunas Cactáceas. Otras
especies predominantes son los géneros: Berberis, Baccharis, Dodonea, Agave, Opuntia,
Cassia, Lupinus, etc. Existen también especies reforestadas de eucaliptos, tara, pino,
ciprés, guinda y otros.

Entre las especies agrostológicas en las partes altas de la zona de estudio son las
gramíneas: Poa sp, Carex sp, Festuca sp, Stipa brachiphyla, Stipa sp, Calamagrostis sp,
Distichium sp, Aciachni sp, Margiricarpus sp, Urtica sp, Chuquiraga sp, etc. Algunas
asociaciones agrostológicas presentes son: a) Asociación Stipetum-Festucetum, b)
Asociación Calamagrosticetum – Aciachnetum, y c) Calamagrosticetum – Festucetum,

Las principales especies cultivadas son: Papa, maíz amiláceo, olluco, oca, haba, trigo,
cebada, arveja, frijol, etc. Entre los cultivos permanentes: Palto, naranja, limón, pacae,
duraznero, manzano, alfalfa, tuna, etc.Flora Silvestre:

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00160
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

La flora evaluada está representada por la presencia de diversas especies arbóreas,


arbustivas, ornamentales, pastos naturales, medicinales y aromáticas propias de las zonas
altas y bajas de la sierra central y parte del sur del territorio patrio, de climas variados de
frías a ceja de selva y resistentes al medio atmosférico de la zona donde se desarrolla el
presente estudio

Especies arbóreas: Las especies arbóreas que vienen prosperando de manera positiva,
en la zona son: el Ciprés (Cuprésus macrocarpa), Eucalipto (Eucapiltus glóbulos), Aliso
(Alnus jorullensis), Quinual (Polylepis spp), Molle (Schinus molle), Pino (Pinus radiata),
Tara (Caesalpinea spinoza), Saúco (Sambucus Peruviana) Guinda (Prunus capulí),
Queñua (Polylepis racemosa), Agave/Maguey (Agave spp.), Tuna (Opuntia picus indica),
frutales, ubicados en plantaciones macizas, cercos perimétricos, plantaciones de protección
y a nivel de huertos familiares por indicar las más representativas del ámbito de ejecución
del proyecto, sin embargo existen otras especies más que se encuentran en la zona en
menor cantidad y en determinados pisos ecológicos.

Especies arbustivas y epifitas: Así mismo se han podido identificar la existencia de


especies arbustivas como el Colle (Buddleja coriacea), especie conocida por su
adaptabilidad a zonas altas y de bajas temperaturas, el Mutuy (Cassia hookeriana), Cardo
santo (Cnicus benedictus) Agave (Agave americana), Chilca (Ophryosporus chilca),
Achicoria común (Cichorium intybus), penca (Furcraca andina) Ramilla, Garbanzo, Pinao y
pastos de diferentes variedades como la grama (Mulhebergia ligularis), totorilla (Swcirpus
rigidus), ortiga (Urtica magellanica), festuca (Festuca spp) Agave/Maguey (Agave spp.),
Tuna (Opuntia picus indica), paschcal que sirve como alimentación para los animales, y
otras especies epifitas propias de la zona.

Especies medicinales y aromáticas: Entre las especies medicinales y aromáticas


tenemos Cola de caballo (Equiserum bogotense), Malva, Achira, Culén, diente de león
(Taraxacum officinale weber), paico (Chenopodium ambrosioides), llantén (Plantado
lanceolata), anís de la sierra (Tagetes pusilla), toronjil (Melissa officinalis), menta,
hierbabuena (Menta piperita), orégano (Oríganum vulgare), hinojo (Foeniculum vulgare),
perejil (Petroselinum sativum), son especies identificadas in situ y en determinados climas.

Especies de hortalizas y florísticas: Tenemos la cebolla (Allium cepa), Col (Brassica


oleraceae), culantro (Coriandrum satuvum), lechuga (Lactuca sativa) en cercos familiares y
para autoconsumo, entre las flores tenemos el cartucho, la campanilla, la mora y diversas
florecillas silvestres que prosperan cada una en su habitar adecuado.

Especies Cultivadas: Entre las especies cultivadas que sirven para la alimentación y
sustento económico de la población tenemos las habas (Vicia faba), arveja (Pisum
sativum), zanahoria (Daucus carota), maíz choclo (Zea mays), papa (Solanum tuberosum),
cebada (Hordeum vulgare), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus), quinua
(Chenopodium quínoa), su producción es durante períodos establecidos del año.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00161
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 42: Flora silvestre del área del proyecto.


CATEGORIZACIÓN DE
ESPECIES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ABUNDANCIA
AMENAZADAS D.S.
Nº 043-2006-AG
Pasto grande Calamagrostis antoniana Poaceae Moderado Fuera de peligro
Calamagrostis
Fuera de peligro
Pasto Intermedia Poaceae Abundante
Calamagrostis
Fuera de peligro
Pasto Vicunarum Poaceae Moderado
Grano ichu Stipa brachyphylla Poaceae Moderado Fuera de peligro

ichu Stipa ichu Poaceae Abundante Fuera de peligro

ichu Stipa obtusa Poaceae Abundante Fuera de peligro

Grama salada Distichlis humilis Poaceae Abundante Fuera de peligro

Pastoxd Bromus sp Poaceae Fuera de peligro

Layo Trifolium amabile Fabaceae Abundante Fuera de peligro

Llapa Muhlembergia ligularis Graminaceae Moderado Fuera de peligro

Llapha pasto M. Peruviana Graminaceae Moderado Fuera de peligro

Sillu silli Alchemilla pinnata Rosaceae Abundante Fuera de peligro

Ñutu Poa gynnantha Graminaceae Moderado Fuera de peligro

Ñutu ccachu P. Annua Graminaceae Abundante Fuera de peligro

Sara sara Paspalum sp Graminaceae Moderado Fuera de peligro

Llama ichu Agrostis breviculmis Graminaceae Moderado Fuera de peligro

Pampanihua Luzula peruviana Cyperaceae Abundante Fuera de peligro


Hypochoeris
Fuera de peligro
Jayajpilli stenocephala Compuestas Abundante
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA– 2014.

 Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la Chuquiragua huamanpinta “chaca” o


“romero”, Adesmia spinosissima “caqui caqui”, Astragalus garbancillo “garbancillo”,
Achanche pulvinata “pacco pacco”.

CUADRO N° 43: Especies forestales del área del proyecto


CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ABUNDANCIA AMENAZADAS D.S. Nº 043-2006-
AG
Quinual Polylepis sp. Rosaceae Moderado Fuera de peligro
Escallonia Escallonia sp. Esaclloniaceae Moderado Fuera de peligro
Eucalipto Eucalyptus globulus Myrtaceae Moderado Fuera de peligro
Colle Buddleja coriacea Budlejaseae Moderado Estado critico
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA– 2014.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00162
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 44: Especies forestales del área del proyecto


D.S.043-2006-
FAMILIA ESPECIE CITES Apéndice ENDÉMICA
AG

ASCLEPIDACEAE Philibertia peruviana _ _ X

Alloispermum weberbaueri _ _ X

Chuquiraga jussieui NT _ _

Chuquiraga rotundifolia NT _ _
ASTERACEAE
Gynoxis nitida _ _ X

Mutisia acuminata var.


Hirsuta NT _ _

Senecio allapajanus _ _ X

BROMELIACEAE Puya cylindrica _ _ X

BUDDLEJACEAE Buddleja coriácea CR _ _

Echinopsis peruviana subsp.


CACTACEAE Puquiensis VU II _

CAESALPINACEAE Caesalpinea spinosa VU _ _

CALCEOLARIACEAE Calceolaria rhacodes _ _ X

GROSSULARIACEAE Escallonia spinosa VU _ _

LAMIACEAE Scutellaria gandoquioides _ _ X

Calamagrostis macbridei _ _ X
POACEAE
Festuca horidula _ _ X

Polylepis incana CR _ _
ROSACEAE
Polylepis racemosa CR _ _

SOLANACEAE Solanum sarasarae _ _ X

Peligro crítico (CR); vulnerable (VU); casi amenazado (NT).

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA– 2014.

En la zona de estudio del proyecto, no se encontraron o registraron especies que se


encuentren en peligro de extinción o en estado crítico o vulnerable, todas las especies
de flora registradas se encuentran fuera de peligro según el D.S. Nº 043-2006-AG.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00163
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.4.1.4. Catálogo de las especies de flora encontradas en el área del proyecto.

CATÁLOGO DE FLORA DEL ÁMBITO DEL PEOYECTO “INSTALACIÓN DEL SERVICIO


ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA
SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

DIVISIÓN ARTROPHYTA

EQUISETACEAE

Equisetum bogotense H.B.K.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2598 m.s.n.m. “cola de caballo”, “tembladera”.

DIVISIÓN ANTOPHYTA

CLASE DICOTILEDÓNEA

ANACARDIACEAE

Schinnus molle L.

Prov. La Unión: Ayani, Tauría, 2800 – 3050 m.s.n.m.

ASCLEPIDACEAE

Philibertia peruviana (Schltr.) Goyder

Prov. Parinacochas: Ruta Chaviña – Chumpi, 15 Km., 3200 m.s.n.m. “bejuco”. ENDÉMICA.

ASTERACEAE

Alloispermum weberbaueri H. Rob.

Prov. Parinacochas: Tucsa, Chumpi, 3100 m.s.n.m. ENDÉMICA.

Baccharis latifolia (R. et P.) Pers.

Prov. La Unión: Yanaya, Sayla, 2798 m.s.n.m. Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi,
3250 m.s.n.m.; Pichccapuquio, Upahuacho, 3380 m.s.n.m.

Bichares salicifolia (R. et P.) Pers.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2600 m.s.n.m. “chilca”.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00164
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Chuquiraga jussieui Gmelin

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3320 m.s.n.m.

Chuquiraga rotundifolia Weddell

Prov. La Unión: Huaycaya, Sayla, 3190 m.s.n.m.; Ayani, Tauría, 3100 m.s.n.m. “llaullinko”.

Cnicus benedictus L.

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3380 m.s.n.m.

Foeniculum vulgare Mill.

Prov. La Unión Caychina, Tauría, 2540 m.s.n.m.

Gynoxis nitida Muschl.

Prov. Parinacochas: Palla Palla Champini, Upachuacho, 3700 m.s.n.m.; Pichccapuquio, 3500
m.s.n.m. ENDÉMICA.

Mutisia acuminata R. & P. var. hirsuta (Meyen) Cabrera

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 2890 m.s.n.m. Prov. La Unión: Caychina, Tauría,
2800 m.s.n.m. “chinchilcoma”, “chinchirku”.

Proustia cuneifolia D. Don

Prov. La Unión: Ayani, Tauría, 2900 m.s.n.m. “tantar”, “puchka, puchka”.

Ophryosporus chilca (H.B.K.) Hieron.

Prov. La Unión: Ayani, Tauría, 3050 m.s.n.m.; Occhaya, Sayla, 3071 m.s.n.m. Prov. Lucanas:
Irhuaca, Chaviña, 3100 m.s.n.m.”Chilca”.

Senecio allapajanus Cuatrec.

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 2800 m.s.n.m. ENDÉMICA.

Tagetes pusilla Kunth.

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3342 m.s.n.m. “anís de la sierra”, “anís de campo”.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00165
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Tessaria integrifolia R. & P.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2600 m.s.n.m.; Ayani, 2710 m.s.n.m. “pájaro bobo”.

BERBERIDACEAE

Berberis lutea R & P

Prov. La Unión: Occhaya, Sayla, 3070 m.s.n.m.; Huaycaya, Sayla, 3190 m.s.n.m. Prov.
Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3250 m.s.n.m. “yanali”, “tana - tana”.

BETULACEAE

Alnus jorullensis H.B.K.

Prov. Parinacochas: Pacapausa, Pacapausa, 2842 m.s.n.m.

CACTACEAE

Echinopsis peruviana (Britton & Rose) H. Friedrich & G. D. Rowley subsp. Puquiensis
(Rauh & Backeb.) Ostolaza

Prov. La Unión: Occhaya, Sayla, 3140 m.s.n.m.; Ayani, Tauría, 3100 m.s.n.m. “chuna”.

Opuntia ficus indica L. Miller

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3350 m.s.n.m.

CAESALPINACEAE

Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2800 m.s.n.m. Prov. Parinacochas: Chiara, Coronel
Castañeda, 3100 m.s.n.m. “tara”.

Cassia hookeriana Gill.

Prov. Parinacochas: Chiara, Coronel Castañeda, 3440 m.s.n.m.; Tucsa, Chumpi, 3470
m.s.n.m.

CALCEOLARIACEAE

Calceolaria cuneiformis Ruíz & Pav. Subsp. Xerophila Molau

Prov. La Unión: Huaycaya, Sayla, 3320 - 3380 m.s.n.m. Prov. Parinacochas: Pichjapuquio,
Upahuacho, 3300 m.s.n.m.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00166
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Calceolaria rhacodes Kraenzl.

Prov. Parinacochas: Pichccapuquio, Upahuacho, 3350 m.s.n.m. ENDÉMICA.

CHENOPODIACEAE

Chenopodium ambrosioides L.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2550 m.s.n.m.; Ayani, 2780 m.s.n.m. “paico”.

FABACEAE

Psoralea glandulosa L.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2600 m.s.n.m. “culen”.

LAMIACEAE

Mentha piperita L.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2540 m.s.n.m. “hierba buena”, “menta”.

Mentha spicata L.

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 2900 m.s.n.m. Prov. La Unión: Caychina, Tauría,
2700 m.s.n.m. “menta”.

Origanum vulgare L.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2540 m.s.n.m. “orégano”.

Scutellaria gandoquioides Benth.

Prov. Parinacochas: Huanca Huanca, Upahuacho, 3980 m.s.n.m. ENDÉMICA.

MALVACEAE

Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3380 m.s.n.m.

PLANTAGINACEAE

Plantago lanceolata L.

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2551 m.s.n.m.; Ayani, 2710 m.s.n.m.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00167
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

RHAMNACEAE

Colletia spinosissima J. Gemelin

Prov. Parinacochas: Seccseccalla, Coronel Castañeda, 3090 m.s.n.m. Prov. La Unión:


Yanaya, Sayla, 2997 m.s.n.m.; Ayani, Tauría, 3100 m.s.n.m. “chaqara”.

ROSACEAE

Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze

Prov. La Unión: Ayani, Tauría, 3000 m.s.n.m. Prov. Lucanas: Irhuaca, Chaviña, 3240
m.s.n.m. “perlilla”.

Polylepis incana H.B.K.

Prov. Parinacochas: Huanca Huanca, Upahuacho, 3860 m.s.n.m. “qeñoal”, “qenwa”.

SALICACEAE

Salix chilensis Molina

Prov. Parinacochas: Señor de Lampa, Lampa, 2600 m.s.n.m. “sauce”.

SAPINDACEAE

Dodonaea viscosa Jacquim

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2780 m.s.n.m. “chamana”.

CLASE MONOCOTILEDÓNEA

Puya ferruginea (R. &P.) L.B. Smith

Prov. Parinacochas: Seccseccalla, Coronel Castañeda, 3020. Prov. La Unión: Huaycaya,


Sayla, 3090 m.s.n.m. “qayara”.

Tillandsia latifolia G. Meyen var. Latifolia

Prov. La Unión: Caychina, Tauría, 2800 m.s.n.m. “upas”; Huaycaya, Sayla, 2900 m.s.n.m.
“upas”.

CYPERACEAE

Carex bonplandii Kunth.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00168
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Prov. Parinacochas: Huanca Huanca, Upahuacho, 3910 m.s.n.m.; Pichccapuquio, 3950


m.s.n.m.

Scirpus rigidus (Steud.) Boeck.

Prov. Parinacochas: Huanca Huanca, Upahuacho, 3700 m.s.n.m. “cuchipelo”, “totorilla”.

POACEAE

Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilg.

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3410 m.s.n.m.; Huanca – Huanca, Upahuacho,


3950 m.s.n.m.

Calamagrostis macbridei Tovar

Prov. Parinacochas: Vizcachane, Chumpi, 3410 m.s.n.m. ENDÉMICA.

Calamagrostis rígida (Kunth) Trin. Ex Steud

Prov. Parinacochas: Huanca Huanca, Upahuacho, 4100 m.s.n.m.; Pichccapuquio, 3671


m.s.n.m. “ichu”.

Festuca rigidifolia Tovar

Prov. Parinacochas: Pulluchi, Upachuacho, 3600 m.s.n.m.

Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitch.

Prov. Parinacochas: Pichccapuquio, Upahuacho, 3410 m.s.n.m.; Huanca – Huanca,


Upahuacho, 3600 m.s.n.m. “grama”.

Poa candamoana Pilg.

Prov. Parinacochas: Huanca Huanca, Upahuacho, 3700 m.s.n.m.; Tucsa, Chumpi, 3680
m.s.n.m.

Poa gymnatha Pilg.

Prov. Parinacochas: Tucsa, Chumpi, 3700 m.s.n.m.; Achaconi, Upahuacho, 3700 m.s.n.m.
Prov. Paúcar del Sara Sara: Uscaya, Corculla, 3480 m.s.n.m.

Stipa brachiphyla L.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00169
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Prov. Parinacochas: Huanca Huanca, Upachuacho, 4010 - 4083 m.s.n.m.

Stipa ichu R. & P.

Prov. La Unión: Huaycaya, Sayla, 3190 m.s.n.m.; Ayani, Tauría, 3100 m.s.n.m. “paja”, “ichu”,
“sihua ichu”.

IMAGEN N° 21: Proustia cuneifolia

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA

Imagen N° 22: Echinopsis peruviana subsp. Puquiensis

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00170
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Imagen N° 23: Puya ferruginea.

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA

4.4.2. Fauna:

Para el proceso del Avance del estudio ambiental “INSTALACIÓN DEL SERVICIO
ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA
SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, las evaluaciones de fauna silvestre
implican generar información representativa por cada tipo de Unidad Espacial de Muestreo -
UEM (cobertura estratificada) en el área de estudio, considerando como mínimo 03 Puntos de
Muestreo (Transectos).
Teniendo en cuenta el documento “Guía de evaluación de la fauna silvestre” (MINAM. 2010),
se establecieron los criterios de elegibilidad de las Unidades Espaciales de Muestreo, donde
se consideró las zonas de vida, formaciones vegetales, las características físicas del territorio
y criterios técnicos del evaluador, estableciéndose 13 Unidades Espaciales de Muestreo
(UEM).
Los factores climáticos, la vegetación natural y cultivada, constituyen los condicionantes para
la existencia de la fauna silvestre, por cuanto proporcionan los elementos vitales para las
diferentes especies de animales. Otro aspecto que regula y condiciona el desarrollo de la
fauna silvestre es la influencia del ser humano, traducida en una mayor presencia en
territorios naturales y el impacto de sus actividades.

4.4.2.1. Metodología.

a. Metodología de estudio por grupo taxonómico

Teniendo en cuenta las metodologías de estudio de diversidad faunística se realizó la


compilación de la información mediante trabajos ex situ e in situ:

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00171
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Recopilación de la información ex situ

Esta etapa de trabajo que consistió en la compilación y revisión bibliográfica de


las diferentes instituciones, trabajos de investigación y artículos de investigación
científica de publicación nacional y extranjera de universidades e instituciones de
investigación, colecciones de Museos de Historia Natural y publicaciones en
internet.

 Recopilación de información in situ

Para el estudio de fauna silvestre del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO


ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA
MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS,
VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y
PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, se
tendrá en consideración la Guía de evaluación de la fauna silvestre (MINAM.
2010), documento científico en revisión del Ministerio del Ambiente, el cual viene
siendo utilizado para las evaluaciones y monitoreo de biodiversidad del país.

Se aplicaron técnicas de muestreo cualitativo en especial para la determinación


de las especies silvestres.

Las técnicas que se utilizaron se indican a continuación:


 Observación directa: Se aplica a lo largo del recorrido, anotando las especies
observadas en la zona de trabajo, todos los datos son anotados en la libreta de
campo (Suárez y Mena, 1994 y Tirira, 1999).

 Identificación de huellas y otros rastros (vestigios): Se basa en identificar


pisadas, raspones, frutas digeridas y excrementos de animales que dejan en el
suelo. Además se entiende la búsqueda de madrigueras, huesos, y la identificación
de sonidos.

 Transectos lineales de evaluación: Se sustenta en un recorrido lineal de 2-10


Km, con coberturas laterales de 50 metros de avistamientos y registrando la
diversidad faunísticas, aplicables en las diferentes clases de estudio de fauna
silvestre.

Cabe indicar que para los fines consecuentes del estudio se listó especies
principales durante los días de recorrido del estudio en campo; por lo tanto esta
caracterización no busca reflejar la totalidad de especies y la diversidad faunística,
es tanto reportar que la fauna silvestre estudiada, permitan identificar impactos
ambientales, sean positivos o negativos.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00172
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

b. Protocolo para el estudio Mastozoológico

Método: Inventario de biodiversidad

Los mamíferos serán evaluados en función de sus características biológicas y tamaño:

 Para mamíferos medianos y grandes se realizaron búsquedas intensivas en


transectos lineales de 10 km de largo, la detección se realizó mediante
observaciones, avistamientos (Indicio directos), detección de huellas, excrementos,
refugios, olores, etc. (Indicios indirectos).

 Entrevistas en el campo (pobladores del lugar) y documentaremos los restos de fauna


que hayan sido obtenidos por los pobladores.

c. Protocolo para el estudio Ornitológico

Métodos: 4 métodos diferenciados

 Método de Captura en Redes de Neblina, instalándose redes de neblina en cada


UEM, instaladas en horas de la mañana, hasta el mediodía, seguidamente
cerradas hasta las 17:00 horas, y aperturadas hasta la 18:00 horas (Bibby et al.
1992), así mismo metodología citada and C. John Ralph (1996).

 Observación directa de aves en un transecto de aproximadamente 2 km en el


transcurso del cual se evaluaron puntos fijos, en cada punto registrándose todas
las especies de aves que se han podido ver y/o escuchar (en caso de reconocer la
especie por el canto).

 Las entrevistas realizadas a los pobladores locales, en las proximidades a la zona


de evaluación, resaltando la utilización de las aves, o cualquier información
relevante para el presente estudio.

 Métodos de gabinete: Se procedió a realizar la determinación de las aves


colectadas y las que fueron grabadas o descrito el canto. Se procedió la revisión
exhaustiva de la literatura pertinente para el presente estudio (Corbidi; Aves del
Perú, 2010).

d. Protocolo para el estudio de Anfibios y Herpetológico

Metodología

 El método transectos visuales, que consiste tanto en la búsqueda diurna de todos


los anfibios y reptiles a lo largo de cada transecto de 100 metros de largo por 3 m
de ancho, se tomaran fotografías de todas las especies registradas así como los

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00173
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

datos respectivos; cada transecto contara con datos de coordenadas geográficas y


de altitud así como la vegetación dominante.

 La técnica por Relevamiento por Encuentros Visuales (–VES), consiste en la


búsqueda de anfibios y reptiles por unidad de tiempo de esfuerzo. Su objetivo es
registrar el mayor número posible de especies en un tiempo determinado.

RESULTADOS:

CUADRO N° 45. Mamíferos del Ámbito del proyecto

ESTATUS DE
CONSERVACIÓN
N° ESPECIE NOMBRE COMÚN PRESENCIA
D.S.
UICN CITES
034
ORDEN RODENTIA
FAMILIA CHINCHILLIDAE
1 Lagidium peruvianum “Vizcacha peruana” NT - - Poco frecuente
ORDEN CARNIVORA
FAMILIA FELIDAE
2 Puma concolor Puma EN NT I Poco frecuente
FAMILIA CANIDAE
3 Lycalopex culpaeus “Zorro” o “añas” NT - - Poco frecuente
FAMILIA MUSTELIDAE
4 Mustela frenata “Comadreja” o - - - Poco
“unchuchuku” Frecuente
FAMILIA MEPHITIDAE
5 Conepatus chinga “Zorrino” o “añas” - - - Poco
Frecuente
ORDEN ARTIO DACTYLA
FAMILIA CERVIDAE
6 Odocoileus peruvianus “Venado” o “luichu” NT - - Poco frecuente
NT= Casi amenazado; EN= En peligro
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014

CUADRO N° 46. Aves y estatus de amenaza. Ámbito del proyecto

ESTATUS DE
CONSERVACIÓN
N° ESPECIE NOMBRE COMÚN PRESENCIA
D.S.
UICN CITES
034
ORDEN APODIFORMES
FAMILIA TROCHILLIDAE
1 Patagonia gigas Colibri gigante - - Poco frecuente

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00174
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

ORDEN FALCONIFORMES
FAMILIA CATHARTIDAE
2 Vultur gryphus Cóndor EN NT I Poco frecuente
FAMILIA FALCONIDAE
Leucopternis plumbea gavilán plomizo NT - - Poco frecuente
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA EMBERIZINAE
3 Phrygilus unicolor Fringilo plomizo - LC - Frecuente
4 Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo - LC - Poco frecuente
FAMILIA TURDINAE
5 Turdus chiguanco Chiuaco - LC - Frecuente
ORDEN TINAMIFORMES
FAMILIA TINAMIDAE
6 Nothoprocta pentlandii Perdiz andina o - LC - Frecuente
yutu
Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna . LC . Poco frecuente
ORDEN ANSERIFORMES
FAMILIA ANATIDAE
7 Oxyura ferruginea Pato andino . LC . Poco frecuente
8 Anas puna Pato de la puna . LC . Poco frecuente
9 Anas flavirostris Pato común . LC . Poco frecuente
10 Chloephaga melanoptera Ganso huallata . LC . Poco frecuente
11 Merganetta armata Pato de los . LC . Poco frecuente
torrentes
FAMILIA RALLIDAE
12 Fulica ardesiaca Gallareta Andina - - - Poco frecuente
13 Gallinula chloropus Polla de Agua - - - Poco frecuente
Común
ORDEN COLUMBIFORMES
FAMILIA COLUMBIDAE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00175
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

14 Zenaida auriculata Rabiblanca - LC - Frecuente


15 Columba maculosa Paloma cuculí - - - Frecuente
16 Columba livia Paloma doméstica - LC -
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE
17 Chroicocephalus serranus Gaviota andina - - - Poco frecuente
ORDEN PELECANIFORMES
FAMILIA
THRESKIORNITHIDAE
18 Plegadis ridgwayi Ibis de puna - LC - Poco frecuente
ORDEN STRIGIFORMES
FAMILIA TYTONIDAE
19 Glaucidium peruanum Lechucita peruana - LC - Poco frecuente
NT= Casi amenazado; LC= Menor preocupación; EN= En peligro
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014

CUADRO N° 47. Reptiles y Anfibios del Ámbito del proyecto

N° ESPECIE NOMBRE COMÚN PRESENCIA

REPTILES
SUB ORDEN SQUAMATA
FAMILIA COLUBRIDAE
1 Tachymenis peruviana Culebra serrana Poco frecuente
FAMILIA TROPIDURIDAE
2 Microlopus peruvianum Lagartija común Poco frecuente
ANFIBIO
ORDEN BUFONIDAE
FAMILIA EMBERIZINAE
3 Rhinella spinulosa Sapo, Qampatu Poco frecuente

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014


En los ríos y arroyos se observa ictiofauna escasa, en diversidad y cantidad. Las principales
especies identificadas son: Oncorrynchus mikiss (trucha), Orestias sp. “chalhua” y batracios.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00176
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

e. Fauna Doméstica:
La fauna doméstica está representada por la crianza de tamaño familiar de: vacunos
(Bos taurus), porcinos, caprinos, equinos, ovinos (Ovis aries), aves, conejos y cuyes
(Cavia porcellus); todos de baja calidad genética, con tecnología de crianza muy baja,
la saca de animales mayores es para el mercado local o regional, mientras que los
animales menores mayormente son para autoconsumo.
Los equinos, utilizados como medio de transporte y/o animales de carga, apoyo a la
agricultura en la zona rural.

IMAGEN N° 24: Avistamiento de Vizcacha (Lagidium peruvianum).

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014

Imagen N° 25: Se visualiza al esp. Siguiente rastro de un reptil (método Indirecto)

Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014

 En los ríos y arroyos se observa ictiofauna escasa, en diversidad y cantidad, por ser los
cuerpos de agua pequeños y de aguas frías que bajan de las partes altas. Las

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00177
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

principales especies identificadas son: Onkorrynchus mikiss (trucha), Orestias sp.


“chalhua” y batracios.

 La fauna doméstica está representada por la crianza de tamaño familiar de: vacunos,
porcinos, caprinos, equinos, ovinos, alpacunos, aves, conejos y cuyes; todos de baja
calidad genética y por ende de baja calidad tanto en acabado y pesos de la carcaza y
sub productos; la tecnología de crianza es muy baja, la saca de animales mayores es
para el mercado local o regional, mientras que los animales menores mayormente son
para autoconsumo.

4.4.3. Actividades Económicas:

En la región Ayacucho específicamente en el área de influencia del proyecto por su elevación


dispone de agricultura de montaña. En lo referente al tamaño de las unidades agrícolas, según
el último CENAGRO 1994, del total de unidades agrícolas el 78% tenía una extensión menor a
las 10 hectáreas. Asimismo, del total de la superficie el 55% cuenta con título de propiedad
(registrado o por registrar) o se encuentra en trámite. Predomina la producción de papa,
cebada y trigo. También es importante la cría de ganado lanar y la elaboración de ponchos,
siendo reconocida por desarrollar una de las ferias más notables. Existe industria de
transformación de productos agropecuarios y tejidos.

a. Actividad agrícola.

En las zona rural de la región Ayacucho dentro del área de influencia del proyecto la
actividad agrícola; absorbe a la mayor cantidad del PEA, constituyendo en la principal
fuente de empleo e ingresos de los criadores de toda la provincia. La característica
general, de la ganadería es que se desarrolla en área rural es en forma extensiva,
siendo la principal fuente de alimentación de los animales (vacunos, camélidos,
ovinos), los pastos naturales presentes en casi todo el territorio (praderas naturales); en
épocas de lluvias debido a que en las zonas altas no existen cultivos, el ganado se
traslada a las zonas bajas a lugares de pastizales naturales, subiéndolos ya después
de la cosecha para aprovechar además el rastrojo o chala de los cultivos cosechados. La
forma de crianza es homogénea, esto es porque en un hato ganadero se encuentran solo
vacunos aunque no se les separa los machos de las hembras. Pero también se
desarrolla la ganadería mejorada sobre pastos mejorados los cuales se ensilan para
las épocas de escasez.

La actividad agrícola se desarrolla en forma limitada, debido a los factores


climáticos que restringen el mejoramiento, son básicamente son de autoconsumo.
Los principales cultivos son papa, frijol, quinua, tara, tuna y pastos cultivados, etc. cuyos
excedentes se comercializan en los mercados locales y una proporción reducida se
viene transformando en la agroindustria. Dentro de estos lo que más se produce en la
provincia son la papa y la quinua.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00178
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

b. Actividad Pecuaria.

La ganadería, como en gran parte de la sierra, es complementaria con la agricultura y una


fuente importante de ingresos para los campesinos.

Según la Oficina de Información Agraria, la población pecuaria de la sierra de la región


Ayacucho está conformada, básicamente, por la crianza extensiva de vacunos, ovinos,
caprinos y porcinos con una mínima asistencia técnica y crediticia. Luego de la
descapitalización pecuaria, por efecto de la violencia político social, existe un notable
incremento, principalmente, en vacunos y ovinos con un total de 23,627 y 37,952 cabezas
respectivamente. El distrito con mayor número de vacunos es Huamanguilla con 8,528
cabezas, seguido por los distritos de Huanta, Santillana y Ayahuanco con el 21, 15 y 13%
respectivamente. En la crianza de ovinos destacan los distritos de Ayahuanco, Santillana
y Huanta con 11,435, 10,115 y 8,132 cabezas respectivamente. Huamanguilla destaca en
la crianza de porcinos con una población de 3,185, mientras Santillana destaca por la
crianza de caprinos.

c. Industria y Comercio:
La economía provincial descansa en la actividad agropecuaria de base agrícola. La
importancia de la actividad agropecuaria no descansa en su rentabilidad o capacidad de
acumulación, sino en la fuerza laboral que absorbe esta actividad, con rendimientos por
debajo de los promedios nacionales, caracterizada por el uso de tecnología tradicional,
con una limitada infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos, escasa
asistencia técnica y capacitación y una casi nula incorporación al sistema financiero.

La gran mayoría de familias campesinas producen para el autoconsumo, los que cuentan
con un excedente lo comercializan en mercados y ferias locales y regionales. Muy pocos
agricultores, principalmente, fruticultores, en el caso de sierra, producen para el mercado
extra regional, al igual que los productos agroindustriales de las zonas bajas de la región
(ceja de selva).

4.4.4. Ambiente de Interés Humano:

 Recursos arqueológicos:

Durante los trabajos técnicos de campo conjuntamente con el especialista en


Arqueología, se realizó la evaluación arqueológica, con la finalidad de identificar y
proteger cualquier tipo de evidencia cultural prehispánica que pudiera estar presente a lo
largo del área de influencia del proyecto. La metodología optada fue las visitas de campo
y verificación in-situ en toda la línea primaria que se ubican a lo largo del área de estudio;
teniendo como resultado que no existe evidencia alguna de actividad humana de la
época prehispánica colonial y republicana.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00179
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Recursos Turísticos:

 Catedral de Ayacucho:

Mucha gente llama a la ciudad de Ayacucho "la ciudad de las iglesias" por la gran
cantidad y variedad de iglesia que tiene la región. Los templos más antiguos se
remontan al siglo XVI, muchas de ellas son admiradas por los turistas, son alrededor
de 37 centros religiosos.

Las iglesias ayacuchanas combinan elementos hispánicos, latinos y árabes, con


particularidades indígenas, como las piedras labradas con motivos de la flora y fauna
local.

 Complejo Arqueológico de Huari:

Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de 2830


m.s.n.m. Fue la capital del primer imperio andino. Los restos arqueológicos de la
cultura Wari están dispersos en toda el área, y presenta un núcleo urbano central
donde se sitúa los grandes conglomerados de construcciones.
Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro y pintadas de color rojo y
blanco. Para los muros utilizaron piedra y barro arcilloso. Estas paredes constituyen
unos reales muros. Su función es delimitar grandes espacios y extensiones de forma
cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se ubicaban las viviendas y otras
edificaciones.

 Cueva de Pikimachay:

Está situado en el Distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga a 200 metros del


Km. 24 de la carretera Ayacucho-Huanta. Según las investigaciones de los expertos,
en este lugar se encontraron instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos
de animales. Tales como Chancadores, descarnadores de costillas de animales,
puntas de forma unifacial, puntas triangulares de hueso, son parte de los
instrumentos.

Todos los restos encontrados se pueden apreciar en la ciudad de Huanta y guardan


una relación mística con el pasado, por ello los viajeros desean conocer la Cueva de
Pikimachay.

 Santuario Histórico Quinua:

Se encuentra a 37 km de la ciudad de Ayacucho. En la Plaza de Armas se puede


visitar la casa donde se firmó la capitulación de Ayacucho. A sólo un kilómetro, se
encuentra la histórica pampa de Quinua donde se llevó a cabo la Batalla de Ayacucho
el 9 de diciembre de 1,824 sellando definitivamente la independencia de Sudamérica.
El obelisco tiene 44 metros de altura y fue creado en conmemoración por la lucha de

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00180
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

la independencia. Por tener una ubicación geográfica privilegiada, es un mirador


natural desde cualquier viajero puede observar el paisaje en todo su magnitud.

 Pampas Galera:

Pampas Galeras fue creada en el año 1967, en la Provincia de Lucanas. Es


considerada una de las áreas protegidas del Perú. El promedio de altitud de la
reserva se encuentra entre los 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio
anual es de 5ºC. Está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500
hectáreas en las cuales habitan la vicuña. Este camélido sudamericano es uno de los
más preciados, tiene la habilidad de correr hasta a 45 Km. por hora, a lo que debe en
gran parte su supervivencia y vive en pequeños grupos dirigidos por un macho
dominante.
En Pampas Galeras también comparten otras especies este hábitat, como
guanacos, llamas, venados, pumas, zorros andinos, vizcachas y numerosas aves,
destacando entre ellas el águila y el cóndor andino.

4.4.5. Problemas Ambientales:

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros


urbanos y rurales ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como
contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias extrañas (basura,
pesticidas, aguas sucias) de origen humano en el medio ambiente, en cantidad tal, que
cause efectos adversos en el hombre, animales y vegetales, ocasionando alteraciones en la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas Los efectos se manifiestan por las
alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los
seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y
vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de
vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.)

4.4.5.1. Quema de pastos:

La quema de pastos tiene como principales consecuencias la perdida de cobertura


vegetal y de la capacidad de retención de las aguas en la época de lluvias, la erosión de
los suelos se acelera, volviéndose improductivos en pocos años, perdida de especies de
flora y fuga de la fauna silvestre, contaminación ambiental, incrementando el
calentamiento global, acentuando el cambio climático y ausencia de las lluvias, pérdida
paulatina de la diversidad biológica de la zona, afectación de la producción agropecuaria,
por terrenos infértiles y la propagación de pastos pobres en nutrientes.

4.4.5.2. Contaminación del Suelo:


La contaminación del suelo consiste en la introducción de un elemento extraño al sistema
suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo o por su efecto
sobre los restantes componentes, genera un efecto nocivo para los organismos del suelo,

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00181
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas. Existe una


contaminación de origen natural y otra de origen antrópico o inducido.
La contaminación natural de suelos, tiene como principal causa la alteración mineral que
da origen al suelo. Existen algunas rocas cuyo contenido en determinados elementos es
especialmente alto y los suelos que sobre ellas se desarrollan heredan esa elevada
concentración. Este es el caso de algunas rocas metamórficas como las serpentinas cuyo
contenido en cromo y en níquel suele ser muy alto. Otro factor importante es el lavado,
así en climas ecuatoriales o tropicales donde la alteración mineral es muy intensa,
pueden ocurrir acumulaciones residuales de elementos poco móviles aun cuando el
contenido inicial no fuese excesivamente elevado. En menor medida puede ocurrir en
climas húmedos en los que pueden provocarse desequilibrios que conducen a toxicidad
por algunos elementos como es el caso del aluminio, del hierro o del manganeso; todos
ellos son habituales pero pueden alcanzar concentraciones excesivas.
La atmósfera puede servir de vehículo para la introducción de elementos extraños en el
suelo bajo diferentes estados físicos. En forma sólida, el polvo proveniente de lejanas
zonas puede provocar una sobre concentración de algún elemento, o la dilución de los
nutrientes presentes como es el caso de las nubes de polvo ricas en cuarzo y cuyo origen
son las conocidas calimas.
Las actividades mineras provocan en el suelo, además de su desaparición en el área
afectada que no siempre se recupera convenientemente, una contaminación en las zonas
cercanas en las que se depositan gran cantidad de residuos sin valor para la explotación.
Cuando la actividad extractiva está relacionada con metales pesados, materiales
radiactivos o sustancias similares, nocivas para los seres vivos, la contaminación afecta a
una gran superficie por el efecto de la dispersión del polvo generado por el aire. Este
efecto contaminante puede alcanzar a las aguas subterráneas cuando su magnitud es
grande y en función de las condiciones climáticas y la permeabilidad de los suelos
afectados.
La agricultura es la actividad más contaminante para el suelo ya que afecta a grandes
superficies del mismo y es la actividad principal que se desarrolla sobre él. La
contaminación del suelo se efectúa tanto en el manejo como en los aditivos utilizados,
fertilizantes y pesticidas.
Existen otra serie de actividades en las que el efecto contaminante no es tan evidente
como en las anteriores, como sucede con la caza, que deja grandes cantidades de plomo
y otros metales utilizados en los cartuchos. Las áreas urbanas son otra gran fuente de
contaminación por la enorme producción de residuos, así como las vías de comunicación
por los gases desprendidos por los motores de explosión. En este sentido hay que tener
cada vez más en cuenta el intenso tráfico aéreo que deja gran cantidad de residuos en la
atmósfera y que indefectiblemente terminan en el suelo.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00182
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.4.5.3. Manejo inadecuado de residuos sólidos:

Cuando los residuos sólidos municipales de tipo doméstico y comercial no son manejados
adecuadamente causan impacto en la población. El inadecuado manejo de residuos
sólidos desde la fuente de recolección, transporte y disposición final provoca la
acumulación de montículos de basura en diversos lugares del distrito. Las basuras atraen
ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el
aire con malos olores al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos
y olores de la basura durante su putrefacción.
Contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas. La mayoría de éstos se
ubican en terrenos grandes, planos y carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los
vientos levantan una gran cantidad de polvo transportándolo y contaminando el agua de
ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas
de polvo permanecen suspendidas en el aire.

4.4.5.4. Contaminación de los Ríos.

Uno de los problemas ambientales álgidos en la Región Ayacucho, es la creciente


contaminación de los ríos, ocasionando efectos directos en los aspectos de la calidad,
cantidad y uso del agua. Casi todas los ríos han sido afectadas por la descarga
directa de las aguas servidas (desagües), agroquímicos, actividad industrial (grifos,
camales y otros). Sin embargo en la zona del proyecto no se evidencian estos
problemas ya que no existen actividades industriales y no se utilizan agroquímicos en los
cultivos

 La no existencia de sistemas de conducción y disposición final de aguas


pluviales, pues en época de lluvias los sistemas de alcantarillado no soportan el
agua de escorrentía que escurre por la ciudad, ocasionando aniegos y
polución del ambiente.
 El uso de agroquímicos de naturaleza altamente tóxica (prohibidas por la
OMS) en la agricultura, en los valles de Espinar vienen contaminando las
aguas de los ríos y napas freáticas de los acuíferos, pasando a la cadena
trófica y al final al hombre.
 La explotación de recursos mineros en la Provincia de Espinar, tiene gran
repercusión en la contaminación de los recursos hídricos e hidrobiológicos,
por los desechos que son arrojados a los ríos, afectando la flora y fauna, la
actividad agropecuaria y la salud humana.

4.5. AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO:

El componente socioeconómico en un Diagnóstico Ambiental, resulta fundamental dado que es un


factor dinámico que modifica las condiciones físicas y biológicas. Asimismo el proyecto tiene como
fin fundamental el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Creemos que uno de los

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00183
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

mayores y más preocupantes problemas que enfrenta nuestro distrito es el del nivel educativo en
todos sus grados ya que no es el más adecuado, así como también una población con pocas
posibilidades de acceso a los servicios de salud, la misma que no presta las óptimas condiciones
de atención.

En cuanto al aspecto económico es necesario mejorar una adecuada organización, tecnificación y


sobre todo participación de los pobladores de las distintas zonas, a través de constantes
capacitaciones dirigidas a los productores. Actualmente faltan obras de saneamiento en las zonas
rurales, que pueden conllevar a poner en riesgo la salud de las familias, así como perjudicar el
medio ambiente.

4.5.1. Población:

4.5.1.1. Población Económicamente Activa:

La "Población Económicamente Activa" abarca todas las personas de uno u otro sexo que
aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos, definidos según y cómo
lo hacen los sistemas de cuentas nacionales y de balances de las Naciones Unidas,
durante un período de referencia especificado. En el caso de la provincia de Ayacucho la
PEA ocupada por la provincia de La Mar es de 17247 personas, se encuentra por encima
de las demás provincias, y el distrito con menos personas pertenecientes al PEA ocupada
es la provincia de Huanca Sancos que cuenta con 3573 personas.Mientras que la
provincia de Angaraes, tiene un PEA ocupada de 3202 personas, perteneciente al
proyecto.

CUADRO Nº 48: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia de Cangallo.

PEA
Nombre de Distrito PEA Ocupada No PEA TOTAL
Desocupada

Distrito de Cangallo 998 18 1142 2158

Distrito de Chuschi 480 56 1721 2257

Distrito de Los Morochucos 1656 43 1926 3625

Distrito María Parado de Bellido 394 3 755 1152

Distrito de Paras 389 13 670 1072

Distrito de Totos 279 48 764 1091

TOTAL 4196 181 6978 11355


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00184
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO Nº 49: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia de


Huanca Sancos.

PEA PEA
Nombre de Distrito No PEA TOTAL
Ocupada Desocupada

Distrito de Sancos 1480 24 1584 3088

Distrito de Carapo 908 29 1345 2282

Distrito de Sacsamarca 413 92 1065 1570

Distrito de Santiago de Lucanamarca 772 29 1470 2271

TOTAL 3573 174 5464 9211


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 50: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia de Huamanga.

PEA
Nombre de Distrito PEA Ocupada No PEA TOTAL
Desocupada

Distrito de Acocro 2540 122 4733 7395

Distrito de Chiara 2518 27 2766 5311

Distrito de Los Ocros 1398 36 3370 4804

Distrito de Quinua 315 98 4980 5393

Distrito de San José de Ticllas 687 14 1363 2064

Distrito de Santiago de Pischa 547 9 720 1276

Distrito de Tambillo 1221 35 2979 4235

Distrito de Vinchos 2296 317 10418 13031

Distrito de Carmen Alto*

TOTAL 11522 658 31329 43509


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Carmen alto no tiene registro en el INEI, debido a que los pobladores no
participaron en los últimos censos.

CUADRO Nº 51: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia de


La Mar.

PEA
Nombre de Distrito PEA Ocupada No PEA TOTAL
Desocupada

Distrito de San Miguel 5213 342 10245 15800

Distrito de Anco 5333 134 7386 12853

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00185
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de Chungui 1347 14 3635 4996

Distrito de Luis Carranza 457 68 1249 1774

Distrito de Tambo 4897 420 9903 15220

Distrito de Samugari*

TOTAL 17247 978 32418 50643


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Samugari no tiene registro en el INEI, debido a que es un Distrito con pocos alos
de creación (2010).

CUADRO Nº 52: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia


de Lucanas.

PEA
Nombre de Distrito PEA Ocupada No PEA TOTAL
Desocupada

Distrito de Puquio 4697 235 7177 12109

Distrito de Aucara 1567 54 2333 3954

Distrito de Chaviña 600 25 1416 2041

Distrito de Sancos 2317 85 2339 4741

TOTAL 9181 399 13265 22845


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

Cuadro Nº 53: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia


de Parinacochas.

PEA PEA
Nombre de Distrito No PEA TOTAL
Ocupada Desocupada

Distrito de Coracora 4773 195 7938 12906

Distrito de Chumpi 1184 22 1361 2567

Distrito de Pacapausa 425 5 1030 1460

Distrito de San Francisco de Ravacayco 269 0 304 573

Distrito de Upahuacho 412 1 1219 1632

TOTAL 7063 223 11852 19138


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00186
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO Nº 54: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia


de Víctor Fajardo.

PEA PEA
Nombre de Distrito No PEA TOTAL
Ocupada Desocupada

Distrito de Huancapi 998 18 1142 2158


Distrito de Alcamenca 480 56 1721 2257
Distrito de Canaria 1656 43 1926 3625
Distrito de Cayara 394 3 755 1152
Distrito de Colca 389 13 670 1072
Distrito de Huamanquiquia 279 48 764 1091
Distrito de Huancaraylla 583 8 972 1563
Distrito de Huaya 1250 62 1497 2809
Distrito de Sarhua 1151 12 1408 2571
Distrito de Vilcanchos 681 9 1780 2470
TOTAL 7861 272 12635 20768
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 55: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia


de Vilcas Huamán.

PEA
Nombre de Distrito PEA Ocupada No PEA TOTAL
Desocupada

Distrito de Vilcashuaman 2061 125 5081 7267

Distrito de Carhuanca 256 6 741 1003

Distrito de Concepción 731 27 1693 2451

Distrito de Huambalpa 646 2 1252 1900

Distrito de Independencia 478 17 1133 1628

Distrito de Vischongo 1371 31 2369 3771

TOTAL 5543 208 12269 18020


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 56: Población económicamente activa de los distritos de la Provincia de Angaraes

PEA PEA
Nombre de Distrito No PEA TOTAL
Ocupada Desocupada

Distrito de Chincho 418 18 690 1126

Distrito de Congalla 790 16 2901 3707

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00187
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de Julcamarca 488 36 953 1477

Distrito de San Antonio de Antaparco 596 27 2005 2628

Distrito de Santo Tomas de Pata 300 28 1245 1573

Distrito de Secclla 610 158 2084 2852

TOTAL 3202 283 9878 13363


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

4.5.1.2. Población Total:

Las provincias de: Cangallo, Huanca Sancos, Huamanga, La Mar, Lucanas,


Parinacochas, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán perteneciente al departamento de
Ayacucho, tiene una población total de 249972 habitantes, asimismo la provincia de
Angaraes, el cual tiene 15621 habitantes, siendo un total de 265593 habitantes según el
censo poblacional realizado por el INEI el año 2007.
Asimismo la población de hombres es de 131128, representando un 52.46% del total de
habitantes.

CUADRO Nº 57: Población Total de los Distritos de la Provincia de Cangallo.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Cangallo 3216 3555 6771

Distrito de Chuschi 3975 4306 8281

Distrito de Los Morochucos 3873 4125 7998

Distrito María Parado de Bellido 1341 1490 2831

Distrito de Paras 2462 2555 5017

Distrito de Totos 1857 2147 4004

TOTAL 16724 18178 34902


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 58: Población Total de los Distritos de la Provincia de Huanca Sancos.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Sancos 1731 1808 3539

Distrito de Carapo 1269 1340 2609

Distrito de Sacsamarca 868 929 1797

Distrito de Santiago de Lucanamarca 1285 1390 2675

TOTAL 5153 5467 10620


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00188
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO Nº 59: Población Total de los Distritos de la Provincia de Huamanga.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Acocro 4433 4520 8953

Distrito de Chiara 3102 3205 6307

Distrito de Los Ocros 2840 2775 5615

Distrito de Quinua 2931 3184 6115

Distrito de San José de Ticllas 1162 1280 2442

Distrito de Santiago de Pischa 702 765 1467

Distrito de Tambillo 2569 2499 5068

Distrito de Vinchos 7550 8237 15787

Distrito de Carmen Alto*

TOTAL 25289 26465 51754


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Carmen alto no tiene registro en el INEI, debido a que los pobladores no
participaron en los últimos censos.

CUADRO Nº 60: Población Total de los Distritos de la Provincia de La Mar.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de San Miguel 9345 9430 18775

Distrito de Anco 8270 7082 15352

Distrito de Chungui 3207 3104 6311

Distrito de Luis Carranza 1072 1017 2089

Distrito de Tambo 8817 8820 17637

Distrito de Samugari*

TOTAL 30711 29453 60164


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Samugari no tiene registro en el INEI, debido a que es un Distrito con pocos a los
de creación (2010).

CUADRO Nº 61: Población Total de los Distritos de la Provincia de Lucanas.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Puquio 6632 7238 13870

Distrito de Aucara 2138 2262 4400

Distrito de Chaviña 1241 1114 2355

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00189
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de Sancos 3190 2358 5548

TOTAL 13201 12972 26173


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

Cuadro Nº 62: Población Total de los Distritos de la Provincia de Parinacochas.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Coracora 7198 7571 14769

Distrito de Chumpi 1460 1521 2981

Distrito de Pacapausa 809 798 1607

Distrito de San Francisco de Ravacayco 354 319 673

Distrito de Upahuacho 930 952 1882

TOTAL 10751 11161 21912


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 63: Población Total de los Distritos de la Provincia de Víctor Fajardo.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Huancapi 1109 1291 2400

Distrito de Alcamenca 1247 1304 2551

Distrito de Canaria 2174 1847 4021

Distrito de Cayara 616 719 1335

Distrito de Colca 590 630 1220

Distrito de Huamanquiquia 612 659 1271

Distrito de Huancaraylla 793 998 1791

Distrito de Huaya 1474 1714 3188

Distrito de Sarhua 1450 1535 2985

Distrito de Vilcanchos 1376 1530 2906

TOTAL 11441 12227 23668


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 64: Población Total de los Distritos de la Provincia de Vilcas Huamán.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Vilcas Huaman 4098 4202 8300

Distrito de Carhuanca 549 600 1149

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00190
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de Concepción 1419 1466 2885

Distrito de Huambalpa 1084 1128 2212

Distrito de Independencia 898 917 1815

Distrito de Vischongo 2122 2296 4418

TOTAL 10170 10609 20779


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 65: Población Total de los Distritos de la Provincia de Angaraes.

Nombre de distritos Hombre Mujer TOTAL

Distrito de Chincho 659 663 1322

Distrito de Congalla 2074 2307 4381

Distrito de Julcamarca 827 831 1658

Distrito de San Antonio de Antaparco 1522 1533 3055

Distrito de Santo Tomas de Pata 875 953 1828

Distrito de Secclla 1731 1646 3377

TOTAL 7688 7933 15621


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

4.5.2. Vivienda y Saneamiento Básico

La mayoría de las viviendas de los centros poblados beneficiados por los que atraviesa la
línea primaria de electricidad son de material rústico y menor número de material noble.

La cobertura de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento ha aumentado


significativamente durante las últimas décadas, de esto nos han dado cuenta la información
proveniente de los censos de población y vivienda. Sin embargo persisten las brechas de
cobertura, en especial en las zonas rurales y no se conoce con precisión la magnitud del
déficit a los distintos niveles de desagregación y a nivel distrital en particular.

En el área del estudio, en total 20452 cuentan con una red pública dentro de la vivienda
(agua potable), información proveniente de los censos del INEI del 2007.

4.5.2.1. Servicio de Agua potable.


El Problema del Agua Potable en los distritos de influencia del proyecto se ha convertido
en un problema caótico primero porque el líquido elemento que beben en el Área urbana
no está potabilizada lo mismo ocurre en las Áreas Rurales de los centros poblados del
distrito que tampoco están potabilizados ni clarificados.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00191
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Del total de la población de pertenecientes al proyecto 20452 cuentan con una red pública dentro de la
vivienda (agua potable), información proveniente de los censos del INEI del 2007.

CUADRO Nº 66: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Cangallo.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de la u otro manantial
público
potable) vivienda similar o similar

Distrito de Cangallo 714 47 611 2 22 515 125 17 2053


Distrito de Chuschi 861 123 42 0 8 1139 96 6 2275
Distrito de Los
42 10 14 0 6 1956 76 19 2123
Morochucos
Distrito María Parado
458 126 30 0 17 103 27 10 771
de Bellido
Distrito de Paras 103 516 46 2 23 636 64 8 1398
Distrito de Totos 406 293 35 0 1 302 105 1 1143
TOTAL 2584 1115 778 4 77 4651 493 61 9763
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 67: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Huanca Sancos.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de la u otro manantial
público
potable) vivienda similar o similar

Distrito de Sancos 489 182 46 0 15 257 93 9 1091


Distrito de Carapo 2 2 0 0 0 928 6 3 941
Distrito de Sacsamarca 0 5 31 0 137 372 10 7 562
Distrito de Santiago de
10 0 0 2 1 738 44 11 806
Lucanamarca
TOTAL 501 189 77 2 153 2295 153 30 3400
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 68: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Huamanga.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de la u otro manantial
público
potable) vivienda similar o similar

Distrito de Acocro 284 372 82 0 24 1466 91 16 2335


Distrito de Chiara 198 379 292 9 89 584 187 53 1791
Distrito de Los Ocros 246 304 50 0 111 708 31 1 1451
Distrito de Quinua 352 35 12 0 153 81 30 981 1644

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00192
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de San José


15 2 8 2 31 661 30 3 752
de Ticllas
Distrito de Santiago de
146 0 10 2 31 356 30 2 577
Pischa
Distrito de Tambillo 80 796 30 0 24 127 95 8 1160
Distrito de Vinchos 533 250 566 22 186 2197 221 15 3990
Distrito de Carmen
Alto*
TOTAL 1854 2138 1050 35 649 6180 715 1079 13700
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Carmen alto no tiene registro en el INEI, debido a que los pobladores no
participaron en los últimos censos.

CUADRO Nº 69: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de La Mar.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna u acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de la otro manantial
público
potable) vivienda similar o similar

Distrito de San Miguel 1436 693 67 0 167 1866 265 56 4550


Distrito de Anco 571 148 218 4 122 2253 203 17 3536
Distrito de Chungui 38 52 11 3 32 1434 5 12 1587
Distrito de Luis
51 110 208 0 7 195 11 3 585
Carranza
Distrito de Tambo 314 67 120 6 169 3552 334 18 4580
Distrito de Samugari*
TOTAL 2410 1070 624 13 497 9300 818 106 14838
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Samugari no tiene registro en el INEI, debido a que es un Distrito con pocos a los
de creación (2010).

CUADRO Nº 70: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Lucanas.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de la u otro manantial
público
potable) vivienda similar o similar

Distrito de Puquio 2871 135 49 0 13 261 210 36 3575


Distrito de Aucara 976 11 13 0 1 219 139 51 1410
Distrito de Chaviña 484 7 6 0 1 109 20 9 636

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00193
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de Sancos 330 5 84 998 23 305 20 3 1768


TOTAL 4331 153 68 0 15 589 369 96 5621
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 71: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Parinacochas.

Red
Red pública Camión - Río,
Pública Pilón de
Dentro de la cisterna acequia,
Nombre de Distrito Fuera de uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua u otro manantial
la público
potable) similar o similar
vivienda

Distrito de Coracora 2342 89 62 0 3 984 130 68 3678


Distrito de Chumpi 585 48 67 0 1 118 58 3 880
Distrito de Pacapausa 112 26 13 0 2 247 15 5 420
Distrito de San Francisco de
54 28 32 0 0 91 0 0 205
Ravacayco
Distrito de Upahuacho 111 77 35 0 0 301 31 57 612
TOTAL 3204 268 209 0 6 1741 234 133 5795
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 72: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Victor Fajardo.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de la u otro manantial
público
potable) vivienda similar o similar

Distrito de Huancapi 622 20 0 0 26 81 31 2 782


Distrito de Alcamenca 3 3 37 0 1 697 30 8 779
Distrito de Canaria 794 85 31 0 8 106 70 3 1097
Distrito de Cayara 13 367 7 0 9 40 44 5 485
Distrito de Colca 357 15 0 0 2 12 27 1 414
Distrito de
180 119 0 0 0 49 59 11 418
Huamanquiquia
Distrito de
147 0 9 0 0 380 20 5 561
Huancaraylla
Distrito de Huaya 199 340 22 0 20 373 98 6 1058
Distrito de Sarhua 674 12 0 0 0 33 72 6 797
Distrito de Vilcanchos 167 5 13 0 155 494 72 6 912
TOTAL 3156 966 119 0 221 2265 523 53 7303
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00194
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO Nº 73: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Vilcas Huamán.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de la u otro manantial
público
potable) vivienda similar o similar

Distrito de Vilcas
722 695 32 0 41 666 174 13 2343
Huaman
Distrito de
174 121 5 0 0 117 40 8 465
Carhuanca
Distrito de
123 187 16 0 3 364 53 62 808
Concepción
Distrito de
252 0 12 0 0 437 20 3 724
Huambalpa
Distrito de
17 98 0 0 1 391 9 2 518
Independencia
Distrito de Vischongo 343 353 50 2 50 397 73 11 1279
TOTAL 1631 1454 115 2 95 2372 369 99 6137
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 74: Servicio de abastecimiento de agua en los Distritos de la Provincia de Angaraes.

Red pública Red Camión - Río,


Pilón de
Dentro de la Pública cisterna acequia,
Nombre de Distrito uso Pozo Vecino Otro TOTAL
viv.(Agua Fuera de u otro manantial
público
potable) la vivienda similar o similar

Distrito de Chincho 0 0 5 0 3 355 9 2 374


Distrito de Congalla 43 2 21 13 672 490 6 11 1258
Distrito de Julcamarca 364 6 28 0 46 55 17 5 521
Distrito de San Antonio
185 12 6 0 9 235 27 157 631
de Antaparco
Distrito de Santo Tomas
17 8 37 0 14 444 14 3 537
de Pata
Distrito de Secclla 192 36 27 0 32 493 17 1 798
TOTAL 801 64 124 13 776 2072 90 179 4119
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00195
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.5.2.2. Servicio de desagüe

El saneamiento básico es otro de los problemas, aun peor cuando notamos el crecimiento
de la población urbana y rural que ningunos escapan de esta realidad. En la actualidad la
mayoría de los distritos carecen de estos servicios y comodidades que de hacerse realidad
estaremos protegiendo la contaminación ambiental de los ríos y manantiales.

En este punto cabe precisar que existe una carencia de infraestructura de saneamiento que
permita atender a toda la población, situación que se agrava si se tiene en consideración que
algunas de las ya existentes no prestan un óptimo servicio y calidad. En cuanto al sistema de
desagüe, la situación es aún más crítica, afectando la falta de este servicio básico a las
zonas más alejadas, conllevando a poner en riesgo la salud pública

CUADRO Nº 75: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Cangallo.

Red pública de Red pública


Pozo ciego o
desagüe de desagüe Pozo Río, acequia
Nombre de Distrito negro / No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico o canal
letrina
Viv. Viv.

Distrito de Cangallo 467 32 57 742 19 736 2053

Distrito de Chuschi 138 45 302 1139 46 605 2275

Distrito de Los Morochucos 125 45 47 1395 6 505 2123


Distrito Maria Parado de
25 60 45 492 2 147 771
Bellido
Distrito de Paras 20 89 9 836 7 437 1398

Distrito de Totos 69 135 13 554 1 371 1143

TOTAL 844 406 473 5158 81 2801 9763


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 76: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Huanca Sancos.

Red pública de Red pública


Pozo ciego Río,
desagüe de desagüe Pozo
Nombre de Distrito o negro / acequia o No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico
letrina canal
Viv. Viv.

Distrito de Sancos 318 81 17 175 1 499 1091

Distrito de Carapo 0 0 3 187 13 738 941

Distrito de Sacsamarca 0 0 183 113 3 263 562


Distrito de Santiago de
20 26 0 442 6 312 806
Lucanamarca
TOTAL 338 107 203 917 23 1812 3400
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00196
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO Nº 77: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Huamanga.

Red pública de Red pública


Pozo ciego o
desagüe de desagüe Pozo Río, acequia
Nombre de Distrito negro / No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico o canal
letrina
Viv. Viv.

Distrito de Acocro 28 51 14 1344 53 845 2335


Distrito de Chiara 18 0 36 950 11 776 1791
Distrito de Los Ocros 60 75 72 947 7 290 1451
Distrito de Quinua 164 5 2 115 54 1304 1644
Distrito de San Jose de
2 0 12 390 4 344 752
Ticllas
Distrito de Santiago de
28 0 3 315 5 226 577
Pischa
Distrito de Tambillo 2 8 0 875 3 272 1160
Distrito de Vinchos 12 10 226 2556 81 1105 3990
Distrito de Carmen Alto*
TOTAL 314 149 365 7492 218 5162 13700
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Carmen alto no tiene registro en el INEI, debido a que los pobladores no
participaron en los últimos censos.

CUADRO Nº 78: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de La Mar.

Red pública de Red pública


Pozo ciego o
desagüe de desagüe Pozo Río, acequia
Nombre de Distrito negro / No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico o canal
letrina
Viv. Viv.

Distrito de San Miguel 916 161 323 1340 263 1547 4550

Distrito de Anco 394 92 745 1854 33 418 3536

Distrito de Chungui 14 40 102 1184 12 235 1587

Distrito de Luis Carranza 0 20 55 360 12 138 585

Distrito de Tambo 321 89 682 1703 96 1689 4580

Distrito de Samugari*

TOTAL 1645 402 1907 6441 416 4027 14838


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

*El distrito de Samugari no tiene registro en el INEI, debido a que es un Distrito con pocos alos
de creación (2010).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00197
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO Nº 79: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Lucanas.

Red pública de Red pública


Pozo ciego o
desagüe de desagüe Pozo Río, acequia
Nombre de Distrito negro / No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico o canal
letrina
Viv. Viv.

Distrito de Puquio 1903 89 25 338 62 1158 3575

Distrito de Aucara 74 11 33 207 7 1078 1410

Distrito de Chaviña 208 9 9 40 16 354 636

Distrito de Sancos 89 10 4 261 45 1359 1768

TOTAL 2274 119 71 846 130 3949 7389


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 80: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Parinacochas.

Red pública Red pública


Pozo ciego Río,
de desagüe de desagüe Pozo
Nombre de Distrito o negro / acequia o No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico
letrina canal
Viv. Viv.

Distrito de Coracora 1767 58 27 186 62 1578 3678

Distrito de Chumpi 125 13 5 122 23 592 880

Distrito de Pacapausa 32 0 3 13 1 371 420


Distrito de San Francisco de
0 0 0 12 2 191 205
Ravacayco
Distrito de Upahuacho 0 0 4 167 1 440 612

TOTAL 1924 71 39 500 89 3172 5795


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 81: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Víctor Fajardo.

Red pública de Red pública


Pozo ciego o
desagüe de desagüe Pozo Río, acequia
Nombre de Distrito negro / No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico o canal
letrina
Viv. Viv.

Distrito de Huancapi 543 19 2 40 4 174 782

Distrito de Alcamenca 0 0 4 420 2 353 779

Distrito de Canaria 224 12 62 305 6 488 1097

Distrito de Cayara 7 207 2 104 1 164 485

Distrito de Colca 73 22 7 163 1 148 414

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00198
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de Huamanquiquia 0 0 5 230 2 181 418

Distrito de Huancaraylla 43 2 0 331 8 177 561

Distrito de Huaya 132 215 29 67 2 613 1058

Distrito de Sarhua 216 9 6 286 1 279 797

Distrito de Vilcanchos 44 4 98 288 1 477 912

TOTAL 1282 490 215 2234 28 3054 7303

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 82: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Vilcas Huamán.

Red pública de Red pública


Pozo ciego o
desagüe de desagüe Pozo Río, acequia
Nombre de Distrito negro / No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico o canal
letrina
Viv. Viv.

Distrito de Vilcas Huaman 363 45 111 821 9 994 2343

Distrito de Carhuanca 0 2 18 225 4 216 465

Distrito de Concepción 19 27 133 318 0 311 808

Distrito de Huambalpa 47 8 22 410 5 232 724

Distrito de Independencia 2 10 0 61 6 439 518

Distrito de Vischongo 71 6 38 755 3 406 1279

TOTAL 502 98 322 2590 27 2598 6137


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 83: Servicio de Desagüe en los Distritos de la Provincia de Angaraes.

Red pública Red pública


Pozo ciego Río,
de desagüe de desagüe Pozo
Nombre de Distrito o negro / acequia o No tiene TOTAL
dentro de la fuera de la séptico
letrina canal
Viv. Viv.

Distrito de Chincho 2 0 5 173 10 184 374


Distrito de Congalla 0 0 20 327 14 897 1258
Distrito de Julcamarca 88 0 18 202 1 212 521
Distrito de San Antonio de
11 0 6 281 2 331 631
Antaparco
Distrito de Santo Tomas de
0 0 25 157 2 353 537
Pata
Distrito de Secclla 15 4 18 482 6 273 798
TOTAL 116 4 92 1622 35 2250 4119
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 200

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00199
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

4.5.3. Salud:

Uno de las principales causas de enfermedades que enfrenta la población sobre todo la
población infantil que es la más vulnerable son los males digestivos como consecuencia de
la ingesta de aguas no tratadas, en segundo lugar el alto índice de desnutrición crónica, así
como también la insuficiente infraestructura, equipamiento y asistencia médica; han hecho
difícil el acceso a este servicio conllevando a una falta de prevención y cuidado de la salud
por parte de la población

La salud en estos distritos por donde recorrerá la línea es relativamente crítico, debido a los
condicionantes como el crecimiento poblacional inmenso en la llamada Trampa Demográfica,
la situación económica de las familias y a la dinámica productiva, las campañas, programas
y/o medidas tomadas a fin de prevenir y enfrentar a las principales enfermedades han tenido
logros relativos, persistiendo aún problemas relacionados a la desnutrición, a los hábitos de
consumo y saneamiento ambiental.

El problema de la salud en los Distritos y Comunidades Campesinas; se reduce al déficit de


infraestructura, equipos y personal médico especializado, y en la zona rural es mucho mayor,
esto conlleva a que los pobladores se tengan que trasladar a las localidades que cuenta con
un centro de salud para atenderse.

CUADRO Nº 84: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Cangallo.

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Micro red


CENTRO DE
AYACUCHO
CANGALLO APOYO CANGALLO HOSPITAL I-4 SALUD CON CANGALLO
CENTRO
INTERNAMIENTO
PUESTO DE AYACUCHO
CANGALLO HUAHUAPUQUIO PUESTO DE SALUD I-1 CANGALLO
SALUD CENTRO
PUESTO DE AYACUCHO
CANGALLO HUANCARUCMA PUESTO DE SALUD I-1 CANGALLO
SALUD CENTRO
PUESTO DE AYACUCHO
CANGALLO PUTICA PUESTO DE SALUD I-1 CANGALLO
SALUD CENTRO
PUESTO DE AYACUCHO
CANGALLO INCARACCAY PUESTO DE SALUD I-1 CANGALLO
SALUD CENTRO
AYACUCHO
CANGALLO CHICHUCANCHA PUESTO DE SALUD 0 SIN CATEGORIA CANGALLO
CENTRO
CENTRO DE
AYACUCHO
CHUSCHI CHUSCHI CENTRO DE SALUD I-3 SALUD SIN POMABAMBA
CENTRO
INTERNAMIENTO
PUESTO DE AYACUCHO
CHUSCHI CHACOLLA PUESTO DE SALUD I-1 POMABAMBA
SALUD CENTRO
PUESTO DE
CHUSCHI CATALINAYOC PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA PUTACCA
SALUD
PUESTO DE
CHUSCHI PUNKUPATA PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA PUTACCA
SALUD
PUESTO DE
CHUSCHI CUCHUQUESERA PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA PUTACCA
SALUD

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00200
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CENTRO DE
LOS AYACUCHO
PAMPA CANGALLO CENTRO DE SALUD I-3 SALUD SIN CANGALLO
MOROCHUCOS CENTRO
INTERNAMIENTO
LOS PUESTO DE AYACUCHO
CHANQUIL PUESTO DE SALUD I-1 CANGALLO
MOROCHUCOS SALUD CENTRO
MARIA PARADO PUESTO DE AYACUCHO
CANCHA CANCHA PUESTO DE SALUD I-1 POMABAMBA
DE BELLIDO SALUD CENTRO
PUESTO DE
MARIA PARADO AYACUCHO
POMABAMBA PUESTO DE SALUD I-2 SALUD CON POMABAMBA
DE BELLIDO CENTRO
MEDICO
PUESTO DE
PARAS CCARHUACCPAMPA PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA VINCHOS
SALUD
PUESTO DE
PARAS TONSULLA OCCO PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA VINCHOS
SALUD
PUESTO DE
PARAS CCARHUACC LICAPA PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA VINCHOS
SALUD
CENTRO DE
PARAS PARAS CENTRO DE SALUD I-3 SALUD SIN HUAMANGA VINCHOS
INTERNAMIENTO
PUESTO DE
PARAS CCARHUACCOCCO PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA VINCHOS
SALUD
PUESTO DE
PARAS IGLESIA HUASI PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA VINCHOS
SALUD
PUESTO DE
TOTOS CHUYMAY PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA PUTACCA
SALUD
PUESTO DE
TOTOS TOTOS CENTRO DE SALUD I-2 SALUD CON HUAMANGA PUTACCA
MEDICO
PUESTO DE
TOTOS QUIÐASI PUESTO DE SALUD I-1 HUAMANGA PUTACCA
SALUD
Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

CUADRO Nº 85: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Huanca Sancos.

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Micro red


CENTRO DE
AYACUCHO HUANCASAN
SANCOS HUANCASANCOS CENTRO DE SALUD I-3 SALUD SIN
CENTRO COS
INTERNAMIENTO
PUESTO DE AYACUCHO HUANCASAN
CARAPO MANCHIRI PUESTO DE SALUD I-1
SALUD CENTRO COS
PUESTO DE AYACUCHO HUANCASAN
CARAPO PORTA CRUZ PUESTO DE SALUD I-1
SALUD CENTRO COS
PUESTO DE AYACUCHO HUANCASAN
CARAPO TAULLI PUESTO DE SALUD I-1
SALUD CENTRO COS
PUESTO DE
AYACUCHO HUANCASAN
CARAPO CARAPO PUESTO DE SALUD I-2 SALUD CON
CENTRO COS
MEDICO
PUESTO DE AYACUCHO HUANCASAN
SACSAMARCA PALLCA PUESTO DE SALUD I-1
SALUD CENTRO COS
PUESTO DE AYACUCHO HUANCASAN
SACSAMARCA SACSAMARCA PUESTO DE SALUD I-1
SALUD CENTRO COS
PUESTO DE
SANTIAGO DE AYACUCHO HUANCASAN
LUCANAMARCA PUESTO DE SALUD I-2 SALUD CON
LUCANAMARCA CENTRO COS
MEDICO

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00201
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SANTIAGO DE SANTA ROSA PUESTO DE AYACUCHO HUANCASAN


PUESTO DE SALUD I-1
LUCANAMARCA COCHAS SALUD CENTRO COS
SANTIAGO DE SAN JOSE DE PUESTO DE AYACUCHO HUANCASAN
PUESTO DE SALUD I-1
LUCANAMARCA HUARCAYA SALUD CENTRO COS
Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

CUADRO Nº 86: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Huamanga.

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Micro red

PUESTO DE SALUD
ACOCRO ACOCRO CENTRO DE SALUD I-2 HUAMANGA CHONTACA
CON MEDICO

ACOCRO CCOLLCCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA

PUESTO DE SALUD
ACOCRO CHONTACA CENTRO DE SALUD I-2 HUAMANGA CHONTACA
CON MEDICO

ACOCRO PAMPAMARCA HGA. PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA

ACOCRO SECCELAMBRAS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA

CARMEN
CHIARA ALLPACHACA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
ALTO

CARMEN
CHIARA CHIARA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
ALTO

CARMEN
CHIARA LLACHOCCMAYO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
ALTO

SAN JUAN
CHIARA MANALLASACC PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
BAUTISTA

SAN JUAN
CHIARA SACHABAMBA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
BAUTISTA

CENTRO DE SALUD
OCROS OCROS CENTRO DE SALUD I-3 HUAMANGA CHONTACA
SIN INTERNAMIENTO

OCROS CCACCAMARCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA

OCROS CHUMBES PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA

OCROS MAYABAMBA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA

OCROS CCERAOCRO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA

NINO JESUS DE
OCROS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA CHONTACA
PAJONAL

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00202
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CENTRO DE SALUD
QUINUA QUINUA CENTRO DE SALUD I-3 HUAMANGA MUYURINA
SIN INTERNAMIENTO

QUINUA LLAMAHUILLCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA MUYURINA

QUINUA SUSO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA MUYURINA

PUESTO DE SALUD
QUINUA MUYURINA CENTRO DE SALUD I-2 HUAMANGA MUYURINA
CON MEDICO

SAN JOSE DE PUESTO DE SALUD


SIMPAPATA PUESTO DE SALUD I-2 HUAMANGA MUYURINA
TICLLAS CON MEDICO

SAN JOSE DE
RUMIHUASI(MOLINOS) PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA BELEN
TICLLAS

SAN JOSE DE SAN JOSE DE


PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA BELEN
TICLLAS TICCLAS

SAN JOSE DE
BELLAVISTA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA BELEN
TICLLAS

SANTIAGO DE
SANTIAGO DE PISCHA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA MUYURINA
PISCHA

SANTIAGO DE
LARAMATE PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA MUYURINA
PISCHA

SANTIAGO DE
ATACOCHA PUESTO DE SALUD 0 SIN CATEGORIA HUAMANGA MUYURINA
PISCHA

SANTIAGO DE SAN PEDRO DE


PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA BELEN
PISCHA CACHI

SANTA
TAMBILLO TAMBILLO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
ELENA

TAMBILLO NIÐO YUCAY PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA MUYURINA

SANTA
TAMBILLO GUAYGUACONDO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
ELENA

PUESTO DE SALUD
VINCHOS OCCOLLO PUESTO DE SALUD I-2 HUAMANGA VINCHOS
CON MEDICO

VINCHOS MILLPO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA PUTACCA

CENTRO DE SALUD
VINCHOS PUTACCA CENTRO DE SALUD I-3 HUAMANGA PUTACCA
SIN INTERNAMIENTO

VINCHOS ROSASPATA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA PUTACCA

VINCHOS ÐAUPALLACCTA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA VINCHOS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00203
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CENTRO DE SALUD
VINCHOS VINCHOS CENTRO DE SALUD I-3 HUAMANGA VINCHOS
SIN INTERNAMIENTO

VINCHOS ARIZONA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA VINCHOS

VINCHOS PACCHA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA VINCHOS

SAN JUAN
VINCHOS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA VINCHOS
CULLUHUANCCA

VINCHOS CCOÐANI PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA VINCHOS

CENTRO DE SALUD CARMEN


CARMEN ALTO CARMEN ALTO CENTRO DE SALUD I-3 HUAMANGA
SIN INTERNAMIENTO ALTO

CARMEN
CARMEN ALTO POKRAS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA
ALTO

PUESTO DE SALUD CARMEN


CARMEN ALTO VISTA ALEGRE PUESTO DE SALUD I-2 HUAMANGA
CON MEDICO ALTO
Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

CUADRO Nº 87: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de La Mar.

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Micro red


CENTRO DE SALUD
CENTRO DE SAN
SAN MIGUEL PALMA PAMPA I-3 SIN ANCO
SALUD FRANCISCO
INTERNAMIENTO
SAN
SAN MIGUEL MONTERRICO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ANCO
FRANCISCO
SAN
SAN MIGUEL PICHIHUILLCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ANCO
FRANCISCO
CENTRO DE SALUD
APOYO SAN
SAN MIGUEL HOSPITAL I-4 CON SAN MIGUEL SAN MIGUEL
MIGUEL
INTERNAMIENTO

SAN MIGUEL COCHAS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SAN MIGUEL

SAN MIGUEL NINABAMBA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SAN MIGUEL

SAN MIGUEL PATIBAMBA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SAN MIGUEL

SAN
ANCO AMARGURA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ANCO
FRANCISCO
SAN
ANCO ANCHIHUAY PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ANCO
FRANCISCO
SAN
ANCO BUENA GANA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ANCO
FRANCISCO
PUESTO DE SALUD SAN
ANCO LECHEMAYO PUESTO DE SALUD I-2 ANCO
CON MEDICO FRANCISCO
SAN
ANCO ARHUIMAYO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ANCO
FRANCISCO

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00204
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

PUESTO DE SALUD SAN


ANCO SAN MARTIN PUESTO DE SALUD I-2 ANCO
CON MEDICO FRANCISCO

ANCO ANCO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

ANCO CHIQUINTIRCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

PUESTO DE SALUD
ANCO SACHARACCAY PUESTO DE SALUD I-2 SAN MIGUEL SACHARACCAY
CON MEDICO

ANCO PACOBAMBA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

SAN JOSE DE SAN


CHUNGUI PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ANCO
VILLA VISTA FRANCISCO

CHUNGUI BELEN CHAPI PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

PUESTO DE SALUD
CHUNGUI CHUNGUI PUESTO DE SALUD I-2 SAN MIGUEL SACHARACCAY
CON MEDICO

CHUNGUI MOLLEBAMBA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

CHUNGUI PALLCCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

CHUNGUI VILLA AURORA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

CHUNGUI QARIN PUESTO DE SALUD 0 SIN CATEGORIA SAN MIGUEL SACHARACCAY

CHUNGUI PUTUCUNAY PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY

LUIS CARRANZA PAMPAS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL SACHARACCAY
CENTRO DE SALUD
CENTRO DE
TAMBO TAMBO I-3 SIN SAN MIGUEL TAMBO
SALUD
INTERNAMIENTO
TAMBO CHALLHUAMAYO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL TAMBO

TAMBO OSNO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL TAMBO

TAMBO CCARHUAPAMPA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD SAN MIGUEL TAMBO

USMAY -
TAMBO PUESTO DE SALUD 0 SIN CATEGORIA SAN MIGUEL TAMBO
CHACCO
Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

CUADRO Nº 88: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Lucanas.

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Micro red

PUQUIO APOYO PUQUIO HOSPITAL II-1 HOSPITAL I PUQUIO PUQUIO

PUQUIO CHILQUES PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO PUQUIO

PUQUIO PAMPARQUE PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO PUQUIO


CENTRO DE CENTRO DE SALUD SIN
AUCARA AUCARA I-3 PUQUIO ANDAMARCA
SALUD INTERNAMIENTO

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00205
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

PUESTO DE SALUD
AUCARA MAYO LUREN PUESTO DE SALUD I-2 PUQUIO ANDAMARCA
CON MEDICO
SANTA ANA
AUCARA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO ANDAMARCA
AUCARA
SAN FCO DE
AUCARA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO ANDAMARCA
PAMPAMARCA
PUESTO DE SALUD
CHAVIÑA CHAVINA PUESTO DE SALUD I-2 CORACORA CORACORA
CON MEDICO
SANCOS PALCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO PUQUIO

SANCOS SAN LUIS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO PUQUIO

SANCOS CHAQUIPAMPA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA


PUESTO DE SALUD
SANCOS SANCOS PUESTO DE SALUD I-2 CORACORA CORACORA
CON MEDICO
SANCOS SANTA FILOMENA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO PUQUIO
Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

CUADRO Nº 89: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Parinacochas.

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Micro red


CORACORA AYCARA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA
CORACORA CCASACCAHUA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA
CORACORA PALLCCARANA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO PUQUIO
CORACORA MUCHAPAMPA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA
APOYO
CORACORA HOSPITAL II-1 HOSPITAL I CORACORA CORACORA
CORACORA
SAN FCO.
CORACORA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD PUQUIO PUQUIO
PAMPAMARCA
CORACORA SAN MARCOS PUESTO DE SALUD 0 SIN CATEGORIA CORACORA CORACORA
PUESTO DE SALUD
CHUMPI CHUMPI CENTRO DE SALUD I-2 CORACORA CHUMPI
CON MEDICO
CHUMPI ACOS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CHUMPI
CHUMPI BELLAVISTA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CHUMPI
CHUMPI CARHUANILLA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CHUMPI
PUESTO DE SALUD
PACAPAUSA PACAPAUSA PUESTO DE SALUD I-2 CORACORA CORACORA
CON MEDICO
SAN
SAN FRANCISCO
FRANCISCO DE PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA
DE RIVACAYCO
RAVACAYCO
UPAHUACHO CALPAMAYO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA
UPAHUACHO CCOCHANI PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA
UPAHUACHO UPAHUACHO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CORACORA CORACORA
UPAHUACHO SANSAYCCA PUESTO DE SALUD 0 SIN CATEGORIA CORACORA CORACORA
Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00206
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO Nº 90: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Víctor Fajardo

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Micro red


CENTRO DE SALUD
AYACUCHO VICTOR
HUANCAPI HUANCAPI CENTRO DE SALUD I-3 SIN
CENTRO FAJARDO
INTERNAMIENTO
AYACUCHO
ALCAMENCA ALCAMENCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CANGALLO
CENTRO
AYACUCHO
ALCAMENCA HUAMBO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CANGALLO
CENTRO
AYACUCHO
ALCAMENCA CARAMPA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD POMABAMBA
CENTRO
CENTRO DE SALUD
AYACUCHO VICTOR
CANARIA CANARIA CENTRO DE SALUD I-3 SIN
CENTRO FAJARDO
INTERNAMIENTO
AYACUCHO VICTOR
CANARIA RACCAYA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
AYACUCHO VICTOR
CANARIA TACA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
AYACUCHO VICTOR
CAYARA CAYARA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
AYACUCHO VICTOR
COLCA UMASI PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
AYACUCHO
COLCA COLCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CANGALLO
CENTRO
AYACUCHO
COLCA QUILLA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD CANGALLO
CENTRO
AYACUCHO VICTOR
HUAMANQUIQUIA HUAMANQUIQUIA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
AYACUCHO
HUAMANQUIQUIA PATARA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD POMABAMBA
CENTRO
AYACUCHO VICTOR
HUANCARAYLLA CIRCAMARCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
AYACUCHO VICTOR
HUANCARAYLLA HUANCARAYLLA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
AYACUCHO VICTOR
HUANCARAYLLA LLUSITA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
PUESTO DE SALUD AYACUCHO VICTOR
HUAYA HUALLA PUESTO DE SALUD I-2
CON MEDICO CENTRO FAJARDO
AYACUCHO VICTOR
HUAYA TIQUIHUA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
CHUQUI AYACUCHO
SARHUA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD POMABAMBA
HUARCAYA CENTRO
AYACUCHO
SARHUA TOMANGA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD POMABAMBA
CENTRO
AYACUCHO
SARHUA AUQUILLA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD POMABAMBA
CENTRO
PUESTO DE SALUD AYACUCHO
SARHUA SARHUA PUESTO DE SALUD I-2 POMABAMBA
CON MEDICO CENTRO
VILCANCHOS CRUZ PAMPA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA VINCHOS
SAN JACINTO DE
VILCANCHOS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA VINCHOS
ESPITE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00207
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

VILCANCHOS COCAS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA PUTACCA

VILCANCHOS VILCANCHOS PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD HUAMANGA PUTACCA


Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

CUADRO Nº 91: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Vilcas Huamán.

Categorí
Distrito Nombre Tipo Característica Red Micro red
a
CENTRO DE SALUD AYACUCHO VILCASHUAMA
VILCAS HUAMAN VILCASHUAMAN CENTRO DE SALUD I-3
SIN INTERNAMIENTO CENTRO N
AYACUCHO VILCASHUAMA
VILCAS HUAMAN HUACCAOA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO N
AYACUCHO VILCASHUAMA
VILCAS HUAMAN POMATAMBO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO N
SAN FCO. DE AYACUCHO VILCASHUAMA
VILCAS HUAMAN PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
PUJAS CENTRO N
AYACUCHO VILCASHUAMA
CARHUANCA CARHUANCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO N
SAN ANTONIO AYACUCHO VILCASHUAMA
CONCEPCION PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
ASTANYA CENTRO N
PUESTO DE SALUD AYACUCHO VILCASHUAMA
CONCEPCION CONCEPCION PUESTO DE SALUD I-2
CON MEDICO CENTRO N
PUESTO DE SALUD AYACUCHO VILCASHUAMA
HUAMBALPA HUAMBALPA PUESTO DE SALUD I-2
CON MEDICO CENTRO N
SAN ANTONIO DE AYACUCHO VILCASHUAMA
HUAMBALPA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
COCHAS CENTRO N
PACCHAHUALLH AYACUCHO VILCASHUAMA
INDEPENDENCIA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
UA CENTRO N
AYACUCHO VICTOR
VISCHONGO UMARO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO FAJARDO
CENTRO DE SALUD AYACUCHO VILCASHUAMA
VISCHONGO VISCHONGO CENTRO DE SALUD I-3
SIN INTERNAMIENTO CENTRO N
AYACUCHO VILCASHUAMA
VISCHONGO CHIRIBAMBA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO N
PALLCCACANCH AYACUCHO VILCASHUAMA
VISCHONGO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
A CENTRO N
AYACUCHO VILCASHUAMA
VISCHONGO PATAHUASI PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO N
AYACUCHO VILCASHUAMA
VISCHONGO POMACOCHA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD
CENTRO N
Fuente: Guido Pillaca Laurente Director Ejecutivo OEI DIRESA AYACUCHO, 2008

CUADRO Nº 92: Puestos de salud en los Distritos de la Provincia de Angaraes.

Distrito Nombre Tipo Categoría Característica Red Microred


CHINCHO CHINCHO PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
PUESTO DE SALUD
CONGALLA CONGALLA PUESTO DE SALUD I-2 ACOBAMBA SECCLLA
CON MEDICO
CONGALLA YUNYACCASA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
CONGALLA CARCOSI PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00208
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CONGALLA LIRCAYCCASA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA


PUESTO DE SALUD
JULCAMARCA JULCAMARCA CENTRO DE SALUD I-2 ACOBAMBA SECCLLA
CON MEDICO
SAN ANTONIO DE SAN ANTONIO DE
PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
ANTAPARCO ANTAPARCO
SAN ANTONIO DE
MAICENA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
ANTAPARCO
SANTO TOMAS SANTO TOMAS
PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
DE PATA DE PATA
SANTO TOMAS
CHUPACC PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
DE PATA
CENTRO DE SALUD
SECCLLA SECCLLA CENTRO DE SALUD I-3 ACOBAMBA SECCLLA
SIN INTERNAMIENTO
SECCLLA QUISPICANCHA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
SECCLLA TRANCA PUESTO DE SALUD I-1 PUESTO DE SALUD ACOBAMBA SECCLLA
Fuente: Anderzon Cesar Almonacid Director de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DIRESA, 2008

CUADRO Nº 93: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Cangallo.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
al SIS ESSALUD en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
y Otro

Distrito de Cangallo 3501 8 3 5 904 80 2270 6771

Distrito de Chuschi 5837 2 0 0 126 75 2241 8281


Distrito de Los Morochucos 4373 1 1 0 290 55 3278 7998

Distrito María Parado de Bellido 2101 0 0 0 102 14 614 2831

Distrito de Paras 3457 0 1 0 153 107 1299 5017


Distrito de Totos 2699 1 1 0 161 136 1006 4004

TOTAL 21968 12 6 5 1736 467 10708 34902


Fuente: Instituto Nacional de Estadística , 2007

CUADRO Nº 94: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Huanca Sancos.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
al SIS ESSALUD en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
y Otro

Distrito de Sancos 1812 1 0 1 530 26 1169 3539

Distrito de Carapo 1785 0 0 0 224 39 561 2609

Distrito de Sacsamarca 928 0 0 0 141 5 723 1797

Distrito de Santiago de 1793 0 0 0 69 7 806 2675

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00209
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Lucanamarca

TOTAL 6318 1 0 1 964 77 3259 10620


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 95: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Huamanga.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
al SIS ESSALUD y en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
Otro

Distrito de Acocro 6423 4 3 0 126 29 2368 8953

Distrito de Chiara 4176 0 2 0 61 33 2035 6307

Distrito de Los Ocros 3654 1 0 0 150 16 1794 5615

Distrito de Quinua 3327 0 3 1 145 97 2542 6115

Distrito de San Jose de Ticllas 1692 1 0 0 56 19 674 2442

Distrito de Santiago de Pischa 833 0 0 0 53 19 562 1467

Distrito de Tambillo 4063 0 0 0 26 10 969 5068

Distrito de Vinchos 12474 5 3 0 74 26 3205 15787

Distrito de Carmen Alto

TOTAL 36642 11 11 1 691 249 14149 51754


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 96: Servicio de salud en los distritos de la provincia de La Mar.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
al SIS ESSALUD y en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
Otro

Distrito de San Miguel 8187 7 8 1 1939 254 8379 18775


Distrito de Anco 8756 3 5 0 406 429 5752 15351

Distrito de Chungui 4578 0 0 0 106 3 1624 6311


Distrito de Luis Carranza 1645 0 0 0 50 36 358 2089

Distrito de Tambo 6576 5 8 1 534 160 10353 17637


Distrito de Samugari*

TOTAL 29742 15 21 2 3035 882 26466 60163


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00210
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

*El distrito de Samugari no tiene registro en el INEI, debido a que es un Distrito con pocos a los
de creación (2010).

CUADRO Nº 97: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Lucanas.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
al SIS ESSALUD y en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
Otro

Distrito de Puquio 2992 1 4 17 3147 254 7455 13870


Distrito de Aucara 1559 2 0 1 404 45 2389 4400
Distrito de Chaviña 1365 0 0 0 176 30 784 2355
Distrito de Sancos 1682 0 1 1 314 33 3517 5548
TOTAL 7598 3 5 19 4041 362 14145 26173
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 98: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Parinacochas.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado al en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
SIS ESSALUD en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
y Otro
Distrito de Coracora 7516 1 8 0 2636 228 4380 14769
Distrito de Chumpi 2033 1 0 0 165 45 737 2981
Distrito de Pacapausa 952 0 0 0 152 3 500 1607
Distrito de San Francisco de
453 0 0 0 52 10 158 673
Ravacayco
Distrito de Upahuacho 1273 0 0 0 29 12 568 1882
TOTAL 12227 2 8 0 3034 298 6343 21912
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 99: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Víctor Fajardo.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
al SIS ESSALUD y en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
Otro

Distrito de Huancapi 749 0 0 0 472 24 1155 2400

Distrito de Alcamenca 1731 1 1 1 197 79 541 2551

Distrito de Canaria 996 6 0 0 1318 204 1497 4021

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00211
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Distrito de Cayara 606 0 0 0 92 12 625 1335

Distrito de Colca 591 1 0 0 174 17 437 1220


Distrito de
897 1 0 1 43 1 328 1271
Huamanquiquia
Distrito de
1338 0 0 0 87 2 364 1791
Huancaraylla
Distrito de Huaya 1551 0 0 0 180 31 1426 3188

Distrito de Sarhua 1902 1 0 0 57 19 1006 2985

Distrito de Vilcanchos 1817 1 0 0 91 20 977 2906

TOTAL 12178 11 1 2 2711 409 8356 23668


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 100: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Vilcas Huamán.

Está Está Está Está


Solo está Está No tiene
asegurado asegurado asegurado en asegurado
Nombre de distritos asegurado al asegurado en ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y ESSALUD y en
SIS Otro seguro
ESSALUD Otro Otro ESSALUD

Distrito de Vilcas
3906 5 1 1 664 113 3610 8300
Huaman
Distrito de Carhuanca 394 0 0 0 103 28 624 1149
Distrito de Concepción 1227 0 0 0 67 6 1585 2885
Distrito de Huambalpa 931 0 0 0 115 6 1160 2212
Distrito de
706 0 0 0 172 6 931 1815
Independencia
Distrito de Vischongo 2592 3 0 1 215 35 1572 4418
TOTAL 9756 8 1 2 1336 194 9482 20779
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

CUADRO Nº 101: Servicio de salud en los distritos de la provincia de Angaraes.

Está
Está Está Está
Solo está asegurado Está No tiene
asegurado asegurado asegurado
Nombre de distritos asegurado en asegurado ningún TOTAL
en el SIS, en el SIS y en
al SIS ESSALUD en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
y Otro
Distrito de Chincho 520 2 0 0 50 20 730 1322
Distrito de Congalla 1624 1 0 1 147 57 2551 4381
Distrito de Julcamarca 455 0 0 0 249 61 893 1658
Distrito de San Antonio de
352 1 0 0 77 28 2597 3055
Antaparco
Distrito de Santo Tomas de 719 0 1 0 61 27 1020 1828

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00212
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Pata

Distrito de Secclla 1583 1 2 0 121 21 1648 3376


TOTAL 5253 5 3 1 705 214 9439 15620
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

4.5.3.1. Principales Enfermedades.

En los Distritos de Ayacucho, pertenecientes al área de Influencia Directa del proyecto, las
enfermedades que produjeron mayor mortalidad prematura entre el año 2002 y 2006 fueron las
infecciones respiratorias agudas, los trastornos del periodo perinatal (problemas respiratorios y de
crecimiento como prematuridad y bajo peso), las deficiencias nutricionales y anemias y las causas
externas como los eventos de intención no determinada y demás accidentes. Se observa que
“paro cardiaco” también ocasiona mayor muerte prematura, lo cual está relacionado al diagnóstico
inadecuado de causa de muerte. Continúan en estos 5 años las mismas causas que ocasionaron
mayor mortalidad prematura.

CUADRO Nº 102: Proporción de la Mortalidad según grandes grupos de daños, provincias, pobreza,
urbanidad, sexo, región natural y vías de acceso. Ayacucho 2002-2006.

Afecciones
Causas externas
originadas
Enfermedades Enfermedades del aparato de traumatismos
AMBITO Tumores en
Transmisibles circulatorio y
el periodo
envenenamientos
perinatal
AYACUCHO 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006
Cangallo 3.30 6.97 8.79 9.49 10.00 6.86 12.26 5.23 15.35 7.50
Huanca Sancos 2.92 0.24 0.00 0.00 1.56 0.00 0.00 0.00 2.80 0.45
Huamanga 24.88 40.25 22.70 53.61 27.89 28.57 23.58 51.69 19.89 35.38
Mar 3.30 6.58 2.86 1.51 1.47 7.56 0.00 4.00 6.28 3.00
Lucanas 21.09 10.70 19.02 12.65 16.33 14.15 17.92 10.15 14.95 9.30
PROVINCIAS
Parinacochas 9.82 5.47 6.13 3.77 9.54 8.68 0.00 6.15 3.60 8.25
Víctor Fajardo 4.28 3.65 4.91 3.16 5.60 2.80 16.04 2.46 2.27 3.45
Vilcas Huamán 2.43 3.88 4.50 1.81 7.98 8.68 8.96 2.46 7.88 4.95

Angaraes 2.62 0.71 2.86 1.05 2.94 2.52 10.38 8.31 3.20 1.35
Regular 0.00 25.59 0.00 23.64 0.37 31.79 0.00 19.38 0.00 25.94
Pobre 65.40 69.81 66.05 71.23 54.22 62.75 65.09 70.77 64.22 64.62
POBREZA
Muy pobre 25.85 3.65 24.34 4.67 35.32 4.62 24.53 8.62 22.30 9.00
Pobre extremo 8.75 0.95 9.61 0.45 10.09 0.84 10.38 1.23 13.48 0.45
Rural 46.45 48.26 53.99 42.32 57.61 53.64 47.64 34.46 62.22 49.03
URBANO/RURAL
Urbano 53.55 51.74 46.01 57.68 42.39 46.36 52.36 65.54 37.78 50.97
Hombre 44.61 54.91 35.99 44.13 44.50 43.28 53.30 47.08 72.36 65.37
SEXO
Mujer 55.39 45.09 64.01 55.87 55.50 56.72 46.70 52.92 27.64 34.63
Fuente: Sistema defunciones 2002 y 2006. Estadística e Informática / Elaboración: Epidemiología - ASIS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00213
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En cuanto al género, en el sexo masculino, en los últimos 5 años (2002 - 2006) continúan las
mismas causas que produjeron mayor muerte prematura y fueron: las enfermedades
respiratorias, los trastornos perinatales (problemas respiratorios y de crecimiento como
prematuridad y bajo peso, malformaciones), las deficiencias nutricionales, causas externas
(lesiones autoinflingidas, accidentes, ahogamiento), las afecciones del aparatodigestivo
(cirrosis, hernias. apendicitis) y los trastornos mentales y se diferencia para el 2006 las
enfermedades inmunoprevenibles y las enfermedades infecciosas intestinales. En el sexo
femenino, en los últimos 5 años (2002 - 2006) continúan las mismas causas que produjeron
mayor muerte prematura y fueron: las enfermedades respiratorias, los trastornos perinatales
(problemas respiratorios y de crecimiento como prematuridad y bajo peso, malformaciones),
las deficiencias nutricionales, causas externas (lesiones autoinflingidas, accidentes,
ahogamiento), las afecciones del aparato digestivo (cirrosis, hernias. apendicitis),
insuficiencia cardiaca, las enfermedades del aparato urinario, las relacionadas al embarazo,
parto y puerperio, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades
inmunoprevenibles, las afecciones mentales y las agresiones (homicidios en el 2006).

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se identificarán y evaluarán los impactos potenciales ya sean positivos o negativos,
que afecten a la zona del proyecto. La identificación de los impactos potenciales se basó en las
actividades relacionadas con las tres etapas del proyecto construcción, operación y abandono. Así
mismo se identificaron para cada una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes
que pueden conducir a un cambio de un componente ambiental cuando la actividad se desarrolle.

La identificación de los impactos ambientales se logró con el análisis de la interacción resultante entre
los componentes del proyecto y los aspectos ambientales que se generen con las actividades del
proyecto; dando por resultado mediante una valoración poder seleccionar a aquellos impactos que por
su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle, para poder posteriormente
formular las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos.

5.1. TECNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES UTILIZABLES:

Para la evaluación de impactos ambientales se ha seguido el método de Matriz de “Causa-Efecto”


(matriz de Leopold Modificada) para el establecimiento de la importancia de los impactos.
Además, se ha usado el método de interpolación de planos como instrumento de identificación de
los factores ambientales que son impactados por el proyecto en todas sus etapas.

Posteriormente para la valorización de los impactos a generarse se utilizó el método de


calificación empleando la matriz de Causa - Efecto (matriz de Leopold modificada), el que
consistió en asignar valores en una escala relativa a todos los atributos del impacto analizado
para cada una de las interrelaciones entre actividad del proyecto - efecto ambiental.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00214
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

Para la identificación de los impactos ambientales del presente proyecto eléctrico como primer
paso se determinara los factores ambientales y las actividades desarrollarse producto del
proyecto para luego interrelacionar y ponderarlo.

5.2.1. Factores Ambientales Considerados:

Para efectos del presente proyecto eléctrico se han determinado los siguientes factores
ambientales presentados en el cuadro siguiente, que podrían verse afectados en las diversas
fases del proyecto.

Cuadro N° 103: Factores Ambientales Considerados en el Proyecto

AMBIENTE FACTOR AMBIENTAL


Calidad de Aire (Emisión de gases y partículas)
Atmosfera
Ruido
físico Compactación de suelo
Suelo
Riesgo de contaminación de suelos
Cursos de agua Riesgo de contaminación de agua
Cambio de la vegetación en el derecho de vía
Flora (Servidumbre)
Biológico
Alteración de la vegetación natural
Fauna Alteración de hábitats
Salud y Seguridad.
Social Conflictos Sociales.
Estética y Paisaje
Socio-
Generación de Empleo
Económico
Económico Generación de actividades económicas
Incremento de servicios
Cultural Arqueología.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

5.2.2. Actividades Consideradas en el Proyecto:


Luego de la evaluación del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL
DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA,
CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN,
LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO” , EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), se han
identificado las actividades, procesos y/o operaciones a desarrollarse en cada sector de la

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00215
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

línea y que podrían afectar al entorno ambiental dentro del área de influencia de la línea
primaria eléctrica.
A continuación se señalan tales actividades según cada fase del proyecto:

 Obras y Actividades .

 Acondicionamiento de Campamentos y oficinas.


 Acondicionamiento de accesos a las áreas destinadas al proyecto.
 Movilización de materiales, equipos y personal.
 Contratación de personal.

 Construcción de Obras

 Apertura de faja de servidumbre.


 Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes.
 Instalación de Puestas a Tierra.
 Montaje de poste.
 Instalación de conductor, regulado y flechado.
 Retiro de materiales y reposición de los daños.

 Actividades a desarrollar durante la Operación

 Trabajos de mantenimiento (temporal) en estructura y franja de servidumbre.

 Actividades a desarrollar en la fase de abandono


 Limpieza del emplazamiento eléctrico.
 Rehabilitación del área.

5.2.3. Matriz de Identificación:

Para la identificación de los impactos ambientales producto de las actividades del proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS
Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. EN EL PLAN
NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), se ha considerado como metodología
de identificación de impactos, el Análisis Matricial Causa - Efecto en base al procedimiento
metodológico de la Matriz de Leopold (Procedure for Evaluating Environmental Impact,
1971). Los criterios técnicos para la identificación en la Matriz de Impactos, según la
metodología adoptada para nuestro caso, obedecen a la determinación de dos variables
generales: la Magnitud y la Importancia de cada interacción o efecto identificado.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00216
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

En esta matriz, las entradas según columnas son las acciones producidas por el proyecto y
que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son las características del
medio ambiente (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas en
filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes.

El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos a aplicar, es la


identificación de las interacciones existente, para lo cual se consideran primero todas las
actividades o procesos del proyecto (columnas). Posteriormente, para cada actividad o
proceso identificado, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar
afectados significativamente, trazando una diagonal en cada cuadrícula correspondiente a la
columna (actividad o proceso) y fila (factor ambiental).Cada cuadrícula señalada admite una
calificación ponderada que puede ser positiva o negativa; La matriz así generada nos
presenta una serie de valores que nos permite identificar los principales impactos que una
acción determinada puede tener sobre algún factor del medio.

La escala de calificación de los impactos se han agrupado en las siguientes cinco categorías
asumidas por convención:

Cuadro Nº 104: Categorías de Valorización de Impactos

RANGO SIGNIFICANCIA

1 Mínimo o Leve
2a3 Bajo o Leve a Moderado
4a6 Medio o Moderado
7a8 Alto o Grave
9 a 10 Muy Alto o Muy Grave
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

A continuación se presenta la Matriz Causa – Efecto de Valoración de Impactos: Impactos


positivos (+) e impactos negativos (-):

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00217
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro Nº 105: Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Construcción.

ACTIVIDADES
DEL PROYECTO Movilización
Excavación y
Acondicionamiento Acondicionamiento de Apertura de
Contratación nivelación de Obras de Montaje de
de Campamentos y de las vías de materiales, faja de
de personal. tierra para el concreto. estructuras
COMPONENTE Oficinas. accesos. equipos y servidumbre
izaje de postes.
AMBIENTAL personal.

I) FISICO
a) ATMOSFERA
Calidad de Aire -3 -3 -3 -3 -3 -3
Ruido. -3 -3 -4 -4 -3 -4 -3
b) SUELO

Riesgo de contaminación
-2 -2 -2 -2 -2 -4 -2
de suelos.
Alteración de la
Capacidad Uso Mayor de -4 -4 -4 -4 -4 -4 -2
la Tierra
c) CURSO DE AGUA

Riesgo de contaminación
-2 -2 -2 -2 -2 -2
de agua.

II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Alteración de la
-2 -3 -3 -5 -3 -4
vegetación natural.
b) FAUNA

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00218
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Eliminación de hábitats -3 -3 -2 -5 -5
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -2 -2 -2 -3 -4 -3 -5
Conflictos Sociales. -3 -3 -5 -3 -4 -5
Estética y Paisaje -3 -3 -5 -5 -3 -3
b) Económicos
Generación de Empleo 7 7 7 7 7 7 7 7

Generación de
7 7 7 7 7 7
actividades económicas

Incremento de servicios 4 4 4 4 4 4 4

Agricultura. -3 -3 -3 -5 -2 -1
c) Cultural
Arqueología. -2 -2 -2 -3

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00219
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro Nº 106: Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Operación

ACTIVIDADES DEL Mantenimiento Mantenimiento


PROYECTO
COMPONENTE
temporal de la Limpieza de franja
AMBIENTAL estructuras de servidumbre

I) FISICO
a) ATMOSFERA
Ruido. -3 -4
b) SUELO
Riesgo de contaminación
-2 -2
de suelos.
c) CURSO DE AGUA
Riesgo de contaminación
-1 -3
de agua.
II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Alteración de la vegetación
-2 -2
natural.
b) FAUNA
Eliminación de hábitats -2 -2
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -2 -2
Conflictos Sociales. -2 -2
Estética y Paisaje -2 -2
b) Económicos
Generación de Empleo 3 3
Generación de actividades
3
económicas
Incremento de servicios 3
FUENTE: Equipo Técnico – DISA - 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00220
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro Nº 107: Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Abandono

ACTIVIDADES DEL Limpieza del


PROYECTO Rehabilitación
emplazamiento
COMPONENTE
del área.
AMBIENTAL
eléctrico.
I) FISICO
a) ATMOSFERA
Calidad de Aire -3 -2
Ruido. -3 -3
b) SUELO
Calidad del suelo 4 4
II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Alteración de la
-3 -3
vegetación natural.
b) FAUNA
Eliminación de
-1 -1
hábitats
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -3 -3
Conflictos Sociales. -3 -3
Estética y Paisaje 4 4
b) Económicos
Generación de
3 3
Empleo
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00221

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

5.3. EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y TERCIARIOS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Acción Efecto Primario Efecto Secundario Efecto Terciario

Obras y
actividades Polvo Contaminación del Aire Riesgo de enfermedades
Ruido Pérdida de Hábitat Cambio de uso del suelo
Deforestación Migracion Incremento local
Generación de Empleo Contaminación del agua Riesgo de accidentes
Desechos Contaminacion del Suelo

Construcción
de Obra Polvo Contaminación del Aire Riesgo de enfermedades
Ruido Contaminacion del Suelo Riesgo de accidentes
Generación de Empleo Contaminación del agua Ingreso Económico local
Residuos Migración Incremento de activ. Comercial
Cambio del Paisaje Cambio de uso del suelo Cambio de Hábitos

FASE DE OPERACIÓN

Acción Efecto Primario Efecto Secundario Efecto Terciario

Trabajos de
Mantenimiento Residuos Contaminación Suelo Incremento Economico Local
Generación de empleo Migración Agroindustria
Deforestación Riesgo de accidentes Actividad comercial
Energía Cambio de uso del suelo Cambio de Costumbres
Dependencia energética Mejora en la calidad de Vida
Incremento de activ. Comercial
Acceso lnformación
Mejor educación

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00222
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

5.4. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL:

En función a la matriz de identificación de impactos, se elaboró la matriz de valorización de los


principales impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades del proyecto
eléctrico.
En términos generales el método considera la descripción de cada efecto identificado, de
acuerdo con los siguientes parámetros de valoración o calificación:

a. Variación de la Calidad Ambiental:

Este parámetro de valoración está referido a la condición positiva o negativa de cada uno
de los impactos posibles; es positivo si mejora la calidad de un componente ambiental y es
negativo si reduce la calidad del mismo.

b. Relación Causa – Efecto:

Determinada por el grado de relación del impacto producido con la actividad generadora del
mismo, la cual puede tener una relación Directa si el impacto es consecuencia directa de la
actividad del proyecto, Asociada si el impacto surge como consecuencia de actividades
relacionadas al proyecto e Indirecta cuando el impacto es originado por los efectos de un
impacto generado por alguna actividad del proyecto.

c. Intensidad (grado de destrucción):

Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un determinado


componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión
del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro
ambiental, provocada por una acción.

d. Extensión:

Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito


de influencia de su efecto, pudiendo ser: Puntual (los que ocurren en el mismo punto de
generación), Local (dentro de los límites del proyecto) y Regional (en el área de influencia
del proyecto).

e. Probabilidad de ocurrencia:

Parámetro referido a la probabilidad de que se genere el impacto sobre el medio ambiente


debido a una actividad específica. Esta puede ser Cierto cuando se prevé que es inevitable
su ocurrencia; Probable, cuando existe la posibilidad real de ocurrencia debido al factor
riesgo latente; y Poco probable, cuando no se prevé su ocurrencia debido al bajo riesgo
que representa dicha actividad.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00223
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

f. Persistencia:

Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los impactos


accidentales como su nombre lo indica son los ocasionados accidentalmente y permanecen
activos en un periodo inmediato o de corta duración.

Los impactos temporales son los que permanecen por un periodo de tiempo regular que
está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina dichas
actividades de la planta y los impactos permanentes son aquellos que se dan en forma
continua durante la operación del proyecto eléctrico.

g. Capacidad de Recuperación:

Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del factor
ambiental impactado, ya sea debido a agentes naturales o por intermedio de acciones de
corrección o mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible
impacto, la escala de reversibilidad va desde el efecto fugaz cuando el factor ambiental
afectado es rápidamente recuperado, Recuperable cuando el factor ambiental afectado es
posible de ser revertido a sus condiciones naturales ya sea con acciones naturales o
mediante la intervención de alternativas de mitigación y/o remediación; y por último el
efecto Irrecuperable es cuando el factor impactado no es posible que sea revertido a sus
condiciones naturales incluso mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o
remediación.

h. Interacción de Acciones y/o Efectos:

Este parámetro está referido al grado de interacción que puede presentarse entre los
efectos generados por los impactos identificados, presentándose desde Simples cuando el
impacto no interactúa con ningún otro, Acumulativo cuando dos o más impactos que
afectan un factor determinado pueden acumular sus efectos implicando un deterioro mayor
sobre el citado factor ambiental y Sinérgico cuando dos o más impactos que afectan a un
factor ambiental determinado, interactúan entre si para ocasionar otro impacto de nuevas
características y/o afectación.

i. Periodicidad:

Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un


carácter único u ocasional cuando ocurre una sola vez o muy eventualmente en el
transcurso de la vida útil del proyecto, Periódico cuando se presenta con cierta frecuencia
cíclica de acuerdo a determinada actividad del proceso productivo del proyecto eléctrico y
Continuo cuando el impacto se presente durante toda la vida útil del proyecto eléctrico.

En el cuadro siguiente se muestran la escala de valoración o calificación para cada uno de


los parámetros descritos anteriormente, indicando asimismo el código con el que se
identificará en la matriz de valoración de impactos.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00224
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 108: Escala De Calificación de Impactos Ambientales

Código Parámetro de Valoración Categorías Calificación

Positivo +
A Variación de la Calidad Ambiental
Negativo -

Indirecto o secundario 1

B Relación causa – efecto Asociado 2

Directo 3

Mínimo o bajo 1

C Intensidad (grado de destrucción) Medio o alto 2

Notable o muy alto 3

Puntual 1

D Extensión Local 2

Regional 3

Poco probable 1

E Probabilidad de ocurrencia Probable 2

Cierto 3

Accidental 1

F Persistencia Temporal 2

Permanente 3

Fugaz 1

G Capacidad de recuperación Reversible 2

Irrecuperable 3

Simple 1

H Interacción de acciones y/o efectos Acumulativo 2

Sinérgico 3

Único 1

I Periodicidad Periódico 2

Continuo 3
FUENTE: Equipo Técnico – DISA- 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00225
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

5.4.1. Determinación Integral:

Para la calificación del valor integral de los impactos identificados, fueron calificados
empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala de
ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están función de la calificación de cada uno de los
parámetros de valoración señalados anteriormente.

El valor numérico se obtuvo mediante la formulación siguiente:

Valor integral del Impacto = |A| + |B| + |C| + |D|+ |E| + |F| + |G| + |H|+ |I|
Los valores numéricos obtenidos permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de
significación beneficiosa o adversa como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 109: Rangos de Significancia

Rango Significancia
20 – 24 Alta o Grave
15 – 19 Media o Moderada
08 – 14 Baja o Leve
FUENTE: Equipo Técnico – DISA – 2014

Cuadro N° 110: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales

Componente Parámetros de Valoración Valor


Impacto
Ambiental Integral
A B C D E F G H I
Fase de Construcción
Riesgo de
contaminación
Aguas - 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
de cursos de
agua.
Incremento de
niveles de gases
y material - 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
Aire particulado de
combustión.
Generación de
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
ruidos
Riesgo de
Suelo Contaminación - 1 2 1 1 1 2 1 1 -10
del suelo.
Eliminación de
Flora - 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
cobertura

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00226
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

vegetal.

Eliminación de
Fauna hábitats de fauna - 1 1 1 1 1 2 1 1 -9
silvestre.
Alteración de la
Paisaje configuración - 3 1 2 2 3 2 1 3 -17
natural.
Apertura de
Uso Mayor del
franja de - 2 1 1 3 3 2 1 3 -16
Suelo
servidumbre.
Generación de
puestos de
Empleo + 2 1 2 3 2 -- 2 1 13
trabajo en las
obras.
Salud de la Riesgo de
- 2 1 3 1 1 3 2 1 -14
población accidentes
Salud y Riesgo de
- 2 1 3 1 1 3 2 3 -16
Seguridad. accidentes
Generación Aumento del
de actividades movimiento + 1 1 1 2 2 -- 2 1 10
económicas comercial.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA - 2014

Cuadro N° 111: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales fase de operación y abandono

Componente Parámetros de Valoración Valor


Impacto
Ambiental Integral
A B C D E F G H I
Fase de Operación
Mantenimiento de
Uso del Suelo franja de - 2 1 1 2 2 2 1 2 -13
servidumbre.
Seguridad de
Riesgo de
los
afectación a la - 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
trabajadores y
salud y seguridad
pobladores
Fase de Abandono
Reforestación de
Flora + 2 2 2 2 3 3 1 15
áreas disturbadas.
Fisiografía de Nivelación de
+ 3 2 2 2 3 2 1 15
la zona áreas disturbadas.
Recuperación de
Suelo + 2 2 2 1 3 2 3 15
áreas disturbadas.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00227
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Recuperación de
Fauna hábitats de fauna + 2 2 2 1 3 -- 3 3 16
silvestre.
Generación de
Empleo puestos de - 2 1 1 2 1 2 1 1 11
trabajo.
Riesgo de
Salud de los afectación a la
- 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
trabajadores salud de los
trabajadores.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA-2014.

5.4.2. Análisis General de la Matriz de Impactos:

Luego de la identificación y calificación de los efectos a generarse como consecuencia de


cada una de las actividades a desarrollarse durante la ejecución del proyecto eléctrico, se
han determinado los principales impactos ambientales que presentan un determinado grado
de relevancia ambiental en función de sus índices de calificación obtenidas luego del análisis
específico de cada una de las interacciones identificadas.

Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada uno de los sectores
de trabajo se puede afirmar que las actividades del proyecto, interactúan con su entorno
produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizadas o calificadas en general
como BAJO O LEVE de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la valorización
de la matriz de impactos.

Esta calificación obtenida es un indicador de la reducida magnitud y complejidad operacional


del presente proyecto :“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS
LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO,
ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS,
PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (PNER), cual
infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno son significativamente reducidas, o
en todo caso de fácil solución mediante procedimientos o acciones de manejo ambiental.
En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto eléctrico es
ambientalmente viable.

Esta viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente de los


programas específicos de manejo ambiental por parte del Consultor encargado de la
ejecución del proyecto, así como del operador del mismo durante el tiempo de vida útil del
proyecto.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
             
                 
                                  

 
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)                                            

A continuación se puede observar el ánálisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales en la


etapa de Construcción del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS
LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO,
ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS
Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00229

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 112: Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales en la etapa de Construcción.

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Etapa de Construcción
Factores Ambientales Calificación Tipo de Impacto Descripción
Físico
Está referido al riesgo de alteración de la calidad de las aguas
Riesgo de Contaminación de superficiales, debido a que las actividades de algunos sectores se
Agua -8 Negativo
las aguas superficiales desarrollarán atravesando algún curso de agua. Dichas actividades
son: movilización de materiales, equipos y personal
Aparece como consecuencia del empleo de maquinaria y equipos
motorizados en las actividades de construcción del proyecto. Sin
Incremento de Gases y embargo, es preciso señalar que debido a la poca magnitud de las
-11 Negativo
Material Particulado en el aire unidades motorizadas a emplear, el impacto a generarse tiene una
magnitud reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de
Aire trabajo de tales equipos.
Es ocasionado por la operación de los equipos y maquinarias en las
actividades de construcción del proyecto. Se estima que los niveles de
Generación de Ruido -11 Negativo ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los
puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad
conforme se aleja del punto de generación.
Se considera que los efectos que una Línea Primaria genera sobre el
Riesgo de Contaminación del suelo son de pequeña magnitud, ya que los trabajos son
Suelo -10 Negativo
Suelo exclusivamente superficiales, en la apertura de hoyos apara el izaje de
postes.
Biológico
Eliminación de la Cobertura Es ocasionado por la tala y desbroce de las áreas para la franja de
Flora -12 Negativo
Vegetal servidumbre y acondicionamiento de las vías de acceso.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00230

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)


Es ocasionado por desbroce de las áreas destinadas para la franja de
servidumbre y acondicionamiento de las vías de acceso, que
Fauna Alteración de Hábitats -9 Negativo
significará la eliminación de hábitats de especies propias de la
localidad
Socio Económico
Es una consecuencia inevitable del emplazamiento físico de los
equipos, máquinas y unidades motorizadas e instalaciones auxiliares
Modificación del Paisaje -17 Negativo requeridas durante los trabajos de construcción del proyecto, así como
por las modificaciones sobre la cobertura vegetal y la fisiografía natural
de la zona.
La apertura de la franja de servidumbre implicara la restricción de
ciertos usos no compatibles con el objetivo de seguridad de dicha
franja, tales como la construcción de viviendas y cualquier
Cambio de uso de suelo -16 Negativo
Social infraestructura, asimismo se restringe el uso del terreno como área de
plantaciones de especies arbóreas o de tallo alto a lo largo de la línea
Primaria.
Está referido al riesgo de afectación de la salud del personal a
contratar para la ejecución de las actividades del proyecto
Riesgos de afectación a la
(excavaciones, izado de apoyos, montaje de postes y instalación de
Salud y Seguridad de los -16 Negativo
conductores, etc.). El riesgo principal está relacionado con la
Trabajadores y población
exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales
propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura.
Generación de Puesto de Esta referido a la contratación del personal para la mano de obra no
13 Positivo
trabajo calificada, de las localidades más cercanos al proyecto.
Se refiere al incremento del movimiento comercial ocasionado por la
Económico actividades del proyecto, que implicará la adquisición de servicios por
Incremento de la actividad
10 Positivo parte de la Empresa Constructora; así como la compra de diversos
comercial
productos en pequeña escala por parte del personal en las poblaciones
cercanas.

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA-2014.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00231

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 113: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales fase de operación

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Etapa de Operación
Factores Ambientales Calificación Tipo de Impacto Descripción
Biológico
Es ocasionado Mantenimiento de las áreas para la
Mantenimiento de la
Flora -13 Negativo franja de servidumbre y acondicionamiento de las
Franja de Servidumbre
vías de acceso.
Socio Económico
Está referido al riesgo de afectación de la salud del
personal a contratar para la ejecución de las
Riesgos de afectación a
actividades de mantenimiento de la línea primaria y
la Salud y Seguridad
Social -11 Negativo secundaria. El riesgo principal está relacionado con
de los Trabajadores y
la exposición del trabajador a los posibles accidentes
población
ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo
como son los trabajos en altura y electrocución.

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA-2014.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00232

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 114: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales fase de Abandono

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Etapa de Abandono
Tipo de
Factores Ambientales Calificación Descripción
Impacto
Físico
Recuperación de áreas
disturbadas. 15 Positivo Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de
abandono, sino una etapa de remodelación, la cual ocurre cuando
Suelo Nivelación de áreas disturbadas. 15 Positivo las instalaciones cumplen su período de vida útil que es de 20
Biológico años para el caso de las nuevas instalaciones a realizar, o
Revegetación de las áreas cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las
Flora disturbadas 15 Positivo instalaciones. Sin embargo, en el supuesto caso de cerrar una
parte o la totalidad de la línea primaria, se podrían generar
Recuperación de hábitats de fauna
impactos en el medio físico, biológico y Socioeconómico. Esta
Fauna silvestre. 16 Positivo etapa implica la aplicación del Plan de Abandono, cuyas
Socio actividades y acciones están destinadas a restaurar las
Económico condiciones iníciales o más próximas a ella de los componentes
Riesgo de afectación a la salud de ambientales afectados por las actividades de construcción y
Social los trabajadores. -11 Negativo operación del proyecto eléctrico.

Económico Generación de puestos de trabajo. 11 Positivo

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA-2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00233
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORECCIÓN DE LOS IMPACTOS:

6.1. GENERALIDADES:

Las medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos se enmarca en la protección y


conservación del ambiente. Estas medidas serán aplicadas a fin para restaurar y compensar los
efectos causados por las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y
mantenimiento de la Línea Primaria. Las afectaciones más significativas corresponden a la
construcción de las obras propiamente dichas y a la ocupación de su franja de servidumbre que
es de 11 metros.

6.2. OBJETIVOS:

Prevenir, mitigar y/o corregir los impactos adversos que se han previsto sobre los componentes
físico, biológico y social como consecuencia del proyecto de electrificación: “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO,
VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”. EN EL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL
(PNER), en el ámbito geográfico de su influencia; a través de medidas técnico ambientales
consideradas en las normas ambientales vigentes en el País

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00234
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 115: Medidas De Prevención Y Mitigación De Los Impactos Ambientales – Etapa De Construcción

Comp.
Impacto Ambiental Elemento Causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable
Ambiental

Incremento de niveles de
Transporte del equipo Disponer de unidades móviles en perfecto estado de
gases y material particulado Preventiva
electromecánico y materiales funcionamiento.
de combustión.

Los vehículos y maquinaria pesada deberán estar en


buenas condiciones de operación y mantenimiento, así
como con los silenciadores en perfecto estado para
minimizar los ruidos
Empresa
Transporte del equipo Se efectuarán charlas de educación en riesgos por
AIRE Generación de ruidos Preventiva Ejecutora de la
electromecánico y materiales emisiones de ruidos
Obra

En el caso del empleo de equipos de perforación y


maquinarias diversas, deberán estar acondicionados
con sus dispositivos de silenciadores y en buen estado
de mantenimiento
Alteración de la calidad del
aire por generación de Excavaciones Preventiva Riego del material que se extrae.
material particulado.
Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea
Mitigación
estrictamente necesaria.
Desbroce de vegetación
Alteración de las
Preventiva Mantener la vegetación arbustiva que proteja al suelo. Empresa
características del suelo
SUELO Ejecutora de la
Excavaciones Correctiva Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno. Obra
Transporte del equipo Realizar el tránsito sólo por las rutas establecidas para
Compactación del suelo Preventiva
electromecánico y materiales tal fin.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00235
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Comp.
Impacto Ambiental Elemento causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable
Ambiental
Disminución de la Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación que Empresa Ejecutora
FLORA Mitigación
cobertura vegetal vegetación sea estrictamente necesaria. de la Obra
Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.
Realizar las actividades sólo en los lugares
Durante toda la indicados.
Perturbación de la Empresa Ejecutora
FAUNA actividad de
fauna local Preventiva Prohibir a los trabajadores la caza de animales de la Obra
construcción
silvestres.
Prever un diseño que minimicen el riesgo de
electrocución y colisión de la avifauna.
Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación que
Mitigación
vegetación sea estrictamente necesaria. Empresa Ejecutora
HABITAT Alteración del hábitat
de la Obra
Excavaciones Correctiva Reconformar el área afectada de acuerdo al
entorno.

Capacitar al personal de la obra en temas


relacionados con seguridad laboral.

Proveer al personal de la obra de los equipos de


protección personal.
Durante toda la
Accidentes del Empresa Ejecutora
SEGURIDAD actividad de Preventiva Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo,
personal indicando zonas de seguridad, tránsito de de la Obra
construcción
vehículos, excavaciones, etc.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud


en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

FUENTE: Equipo Técnico – DISA - 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00236
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 116: Medidas De Prevención Y Mitigación De Los Impactos Ambientales – Etapa De Operación

Comp. Elemento Tipo de


Impacto Ambiental Medida propuesta Responsable
Ambiental causante medida

Realizar las actividades sólo en los lugares


indicados.
Funcionamiento y Preventiva
Perturbación de la Mantenimiento de Prohibir a los trabajadores la caza de animales Empresa
FAUNA
fauna local las Instalaciones silvestres. Concesionaria
Eléctricas
Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.

Capacitar al personal de la obra en temas


relacionados con seguridad laboral.
Accidentes del Mantenimiento de
Empresa
SEGURIDAD personal y población las Instalaciones Preventiva Proveer al personal de la obra de los equipos de
Concesionaria
aledaña Eléctricas protección personal.

Señalizar adecuadamente los lugares de


trabajo.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00237
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

CUADRO N° 117: Medidas De Prevención Y Mitigación De Los Impactos Ambientales – Etapa De Abandono

Comp. Ambiental Impacto Ambiental Elemento causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable

Disponer de unidades
Alteración de la calidad
móviles en perfecto
del aire por emisión de
estado de
material
Transporte del equipo funcionamiento.
electromecánico y Preventiva
Cubrir el material
materiales
(arena) transportado
AIRE Particulado y gases. con una lona y Empresa Concesionaria
humedecer la
superficie.

Alteración de la calidad
Riego del material que
del aire por generación Excavaciones Preventiva
se extrae.
de material particulado.

Realizar el desbroce
Disminución de la Desbroce de sólo de la vegetación
FLORA Mitigación Empresa Concesionaria
cobertura vegetal vegetación que sea estrictamente
necesaria.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00238
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Comp. Impacto Elemento Tipo de


Medida propuesta Responsable
Ambiental ambiental causante medida
Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.

Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.


Durante toda la
Perturbación de la Prohibir a los trabajadores la caza de animales Empresa
FAUNA actividad de
fauna local Preventiva silvestres. Concesionaria
construcción
Prever un diseño que minimicen el riesgo de
electrocución y colisión de la avifauna.

Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea


Mitigación
Alteración del vegetación estrictamente necesaria. Empresa
HABITAT
hábitat Concesionaria
Excavaciones Correctiva Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno.

Capacitar al personal de la obra en temas relacionados


con seguridad laboral.
Proveer al personal de la obra de los equipos de
protección personal.
Durante toda la
Accidentes del Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, Empresa
SEGURIDAD actividad de Preventiva
personal indicando zonas de seguridad, tránsito de vehículos, Concesionaria
construcción
excavaciones, etc.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo de las Actividades Eléctricas.

FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA - 2014

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00239
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

6.3. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL:

Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad difundir aspectos
relacionados con la conservación del ambiente, aprovechamiento de recursos naturales, prevención
y acción ante fenómenos naturales, aspectos de seguridad relacionados con las instalaciones
eléctricas; requiriéndose para ello, de la participación plena de la población local asentada en el
área de influencia directa del proyecto.

Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su
medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

 Descripción:

Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y protección


ambiental, impartido en los trabajadores como parte del Plan de Manejo Ambiental.

 Metodología:

La educación ambiental será impartida mediante talleres, charlas, afiches informativos, o


cualquier otro instrumento de posible utilización y de uso didáctico que sea de fácil
entendimiento para el trabajador, de manera que el personal puedan aplicarlo no solo en su
zona de trabajo, sino en su vida cotidiana. El material escrito complementario quedará a
disposición del contratista u órgano ejecutor para su consulta y aplicación durante el tiempo
que dure el Proyecto.

 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista u órgano ejecutor, quién


deberá contratar para ello los servicios de un profesional con estudios en protección
ambiental y/o especialista Ambiental.

 Duración

El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose cada mes
durante el tiempo que demande la construcción de la obra (09 meses).

A continuación se muestran los afiches que van hacer útiles para la ejecución de este
programa.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00240
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Disposición
Reciclar Cuidado del Agua Cuidado del Ambiente
de RRSS

A continuación detallamos el presupuesto del programa de educación ambiental.

Cuadro Nº 118: Costo del Programa Ambiental


Materiales
Descripción Unidad Cantidad P. Unit. S/. P.Total S/
Materiales
Papelografo docena 120 5,00 600,00
Cinta Maskin Tapé unidad 20 4,50 90,00
Plumones gruesos(marcador #47) unidad 100 2,50 250,00
Cartulinas docenas 100 5,00 500,00
Sub-total 1440,00
Material informativo
Espiralados unidad 400 4,50 1800,00
Fotocopias juegos 1200 2,00 2400,00
Sub-total 4200,00
Total General 5640,00
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

Cuadro Nº 119: Cuadro Resumen


Descripción Costo unitario (S/.) Cantidad Monto acumulado (S/.)
Materiales y servicios 5 640,00 1 5 640,00
Taller de capacitación
2 000,00 8 16 000,00
Y campañas
Viáticos por Capacitación y
2 060.00 12 24 720,00
Acompañamiento
TOTAL 46 360,00
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

El monto por el programa de capacitación en educación ambiental es de Cuarenta y seis mil


trecientos sesenta con 00/100 Nuevos Soles (S/. 46 360,00).

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00241
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

6.3.1. Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas

 La empresa concesionaria, hará las capacitaciones a sus trabajadores una vez por año
teniendo como temas a tratar el riesgo eléctrico y la conservación del medio ambiente.

6.3.2. Etapa de Construcción de las Instalaciones Eléctricas

 El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará encargado de elaborar un programa


periódico de capacitación ambiental dirigido al personal encargado de las obras.
 La empresa consultora deberá además capacitar sobre temas de conservación del medio
ambiente y riesgo eléctrico a la población.

6.3.3. Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas


 La empresa concesionaria, hará las capacitaciones a sus trabajadores una vez por año
teniendo como temas a tratar el riesgo eléctrico y la conservación del medio ambiente.

6.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

6.4.1. Objetivo

Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que pueda ser
originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados por
las actividades del proyecto (construcción y operación), evitando o disminuyendo al mínimo
la posible contaminación generada por dichas actividades.
En concordancia con la Ley Nº 27314, Ley general de Residuos Sólidos y el Reglamento de
la Ley General de Residuos D.S. 057-2004-PCM en el que se debe de considerar y asegurar
el manejo, la gestión de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de
la salud pública, bienestar de la persona humana, y otras normas nacionales e
internacionales pertinentes y vigentes,

6.4.2. Implementación

Este programa es concordante con la política del Electrocentro S.A. y las normas
ambientales correspondientes, el cual que permite a la empresa establecer un manejo y
gestión adecuado de los residuos que van a generar.

Para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

 Identificar y clasificar los residuos.


 Minimizar producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados.
 Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
 Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.
 Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y en el D.S.
N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos).

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00242
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

6.4.3. Gestión de Residuos

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o
no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un
programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en el relleno
sanitario de la ciudad de Huari, que cuenta con uno.
El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se
realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas
servidas y al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto).
La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 Kg/día.
Los residuos sólidos serán recogidos y transportados por medio de una EPS autorizada por
la autoridad competente, con la finalidad de proteger la salud del trabajador que está
directamente en contacto con los desechos.

Cuadro N°120 Cuadro de Gestión de Residuos.


Disposición Disposición
Residuos Método Tratamiento Identificación
Transitoria Final

Residuos de Almacenamiento en Residuos de


Segregación Recolección
Vidrio Cilindros Verdes Vidrio

Residuos Almacenamiento en Residuos Ver detalle en


Segregación Recolección
Orgánicos Cilindros Marrones Orgánicos cuadro 122

Residuos de Almacenamiento en Residuos de Ver detalle en


Segregación Recolección
Papel y Cartón Cilindros Azules Papel y Cartón cuadro 125

Residuos Almacenamiento en Residuos Ver detalle en


Segregación Recolección
Metálicos Cilindros Amarillos Metálicos cuadro 123

Residuos de Almacenamiento en Residuos de Ver detalle en


Segregación Recolección
Plásticos Cilindros Blancos Plástico cuadro 124

Residuos Almacenamiento en Residuos Ver detalle en


Segregación Recolección
Peligrosos Cilindros Rojos Peligroso cuadro 126

Fuente: Equipo Técnico DISA – 2014

6.4.4. Manejo de Residuos Domésticos


En los cuadros siguientes se establecen los manejos de los residuos domésticos, industriales.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00243
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 121 Residuos Orgánicos, papeles, plásticos, vidrios y metálicos.


Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Infraestructura de
disposición final de
Almacenes, residuos solidos,
Residuos Restos de alimentos, de Cilindro color
oficinas SI de las
Orgánicos comida, o similares. Marrón
administrativas Municipalidades
Provinciales del
Dep de Ayacucho
Papeles, Cartones usados Almacenes, Se vendera a una
Papeles y Cilindro color
de empaques, cajas, etc. oficinas SI tercera empresa
Cartones Azul
Limpio (sin aceite o grasa). administrativas recicladora
Botellas de gaseosa,
Almacenes, Se vendera a una
empaques plásticos, Cilindro color
Plásticos oficinas SI tercera empresa
bolsas, cubiertos Blanco
administrativas recicladora
descartables (sin grasa).
Botellas, envases de vidrio Almacenes, Se vendera a una
Cilindro color
Vidrios (cualquier vidrio que no oficinas SI tercera empresa
Verde
contenga químicos) administrativas recicladora
Infraestructura de
disposición final de
Residuos de piezas
residuos solidos,
metálicas sobrantes de Cilindro color
Metálicos Áreas de trabajo SI de las
conductores eléctricos y amarillo
Municipalidades
otros.
Provinciales del
Dep de Ayacucho
Fuente: Equipo Técnico – DISA CGSA, 2014.

Cuadro N° 122 Residuos Metálicos


Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Infraestructura de
disposición final de
Residuos metálicos de los
residuos solidos,
procesos de mantenimiento Cilindro color
Metales Subestaciones SI de las
del proyecto (piezas amarillo
Municipalidades
metálicas, fierro, etc.).
Provinciales del
Dep de Ayacucho
Infraestructura de
disposición final de
Residuos metálicos de residuos solidos,
Cilindro color
Chatarra equipos obsoletos o en Almacén SI de las
amarillo
desuso. Municipalidades
Provinciales del
Dep de Ayacucho

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00244
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Infraestructura de
disposición final de
residuos solidos,
Cables Residuos de cables, circuitos, Cilindro color
Almacén SI de las
usados etc. amarillo
Municipalidades
Provinciales del
Dep de Ayacucho
Fuente: Equipo Técnico – DISA CGSA, 2014.

Cuadro N° 123. Residuos Plásticos.


Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Se vendera a una
Botellas de gaseosa, Cilindro color
Plásticos Almacén SI tercera empresa
empaques plásticos. blanco
recicladora
Fuente: Equipo Técnico – DISA CGSA, 2014.

Cuadro N° 124 Residuos Papeles y cartones


Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Papeles, Cartones usados de Almacenes, Se vendera a una
Papeles y
empaques, cajas, etc. Limpio oficinas Cilindro color Azul SI tercera empresa
Cartones
(sin aceite o grasa). administrativas recicladora
Fuente: Equipo Técnico – DISA CGSA, 2014.

Cuadro N°125 . Residuos Peligrosos.


Centro de
Residuos Descripción Ubicación Identificación Disposición Final
Acopio
Trapos, Entregado a una
Residuos recipientes de Almacenamiento en EPPS que este
Almacén si
Peligrosos aceites y/o Cilindros Rojos autorizada por
combustible DIGESA
Fuente: Equipo Técnico – DISA CGSA, 2014.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00245
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

6.5. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El Programa de Monitoreo Ambiental está conformado por un conjunto de acciones organizadas,
con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de Manejo Ambiental
propuesto para las presentes instalaciones eléctricas.
Asimismo, dicho programa permitirá la evaluación periódica y permanente de la dinámica de las
componentes ambientales que serán impactados por las instalaciones eléctricas; suministrar
información para la toma de decisiones sobre medidas correctivas orientadas a la conservación
del medio ambiente, y de las instalaciones eléctricas, en especial durante su etapa operativa.

6.5.1. Objetivos

 Verificar los impactos detectado en el estudio de DIA y comprobar que las medidas
preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado.

 Detectar los impactos no previstos en el estudio de DIA y proponer las medidas


correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

6.5.2. Metodología
La metodología para el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica pre
establecida de los trabajos, gestiones e índices disponibles durante la etapa de construcción,
operación y mantenimiento a fin de controlar posibles impactos ambientales negativos.
Se monitoreará visualmente en los casos de control de flora y fauna, desechos sólidos,
desechos líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones. De manera
similar se monitoreará la calidad de suelos, agua y aire, verificando el correcto manejo de los
residuos líquidos y sólidos, y el estado de funcionamiento óptimo de maquinarias de carga y
transporte tales como grúas, camionetas, etc.
Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la
encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y la población.
Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación de
las distancias mínimas de seguridad.
En la Fase de Operación a cargo de la Empresa Concesionaria de Distribución, se
monitoreará mediante instrumentos adecuados los índices de calidad del aire y ruido de
acuerdo a los parámetros establecidos por el D.S. 074-2001-PCM y el D.S. 085-2003-PCM.
Asimismo la Concesionaría se comprometerá a realizar el Manejo de Residuos Sólidos
Peligrosos y No Peligrosos de acuerdo al D.S. 057-2004-PCM.
En la Fase de Construcción a cargo de un Contratista y Supervisión de Obra contratado por
la DGER/MEM, se realizara el monitoreo según como se describe a continuación, en el que
para el caso de los Índices de Calidad de Aire y Ruido la Supervisión y el Contratista
determinarán la conveniencia de establecer una Línea de Base para el monitoreo de dichos
índices toda vez que el contenido materia del D.S. N° 011-2009-EM para los estudios de
Declaración de Impacto Ambiental para Proyectos de Distribución que integran un Sistema
Eléctrico Rural no exige el monitoreo de estos índices durante la fase de construcción.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00246
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

6.5.3. Personal y periodo de monitoreo

El personal encargado del cumplimiento del programa de monitoreo ambiental, será


Consorcio Consultora en Energía, que ejecutara la obra.

6.5.4. Acciones del programa de monitoreo

 Monitoreo durante la Etapa de Construcción


Durante la etapa de construcción, se procederá al monitoreo de todas las actividades a ser
desarrolladas, para asegurar que se eviten impactos negativos sobre el entorno ambiental;
así como el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
Se monitoreará los siguientes aspectos:

 Revisión diaria de la adecuada disposición final de los residuos sólidos; de los lugares de
trabajo, así como de las zonas de tendido de conductores eléctrico.
 Revisar periódicamente los caminos utilizados para el transporte manual de los
materiales, a fin de minimizar la afectación de especies vegetales.
 Revisión diaria de la señalización de seguridad, especialmente de las excavaciones para
estructuras.

Cuadro N° 126. Cronograma del Monitoreo Ambiental en la etapa de construcción.

MESES Frecuencia
Monitoreo de:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Calidad del Aire A la mitad
de la
Ruido ejecución
de la obra
Calidad de suelo y al
finalizar la
Calidad de aguas
obra
superficiales
Flora y Fauna Semanal
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA, 2014.

 Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento


Durante la etapa de funcionamiento el monitoreo estará orientado básicamente a evaluar el
comportamiento del desempeño de la obra realizada, entre otros aspectos que se señalan a
continuación:

Monitoreo de Línea Primaria


 Se realizará la verificación del estado de conservación de los conductores.
 Verificación del estado de limpieza de los aisladores.
 Verificación de las señales de seguridad y de las medidas de seguridad que el

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00247
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Reglamento respectivo exige para evitar daños al medio y a la salud.

Monitoreo del derecho de servidumbre


 Se realizará continuas inspecciones en el área de servidumbre para observar que los
posibles árboles que se encuentren cercanos a la línea primaria eléctrica estén alejados
para no correr el riesgo de producir corto circuito u que el sistema salga de operación. Se
verificará el mantenimiento periódico de la franja de servidumbre, que consiste en
mantener a la vegetación en no más de 1,50 m de altura.
 Monitorear si se han realizado edificaciones de toda índole en el área de
servidumbre para proceder a su inmediata eliminación.
 Controlar cualquier obra pública o privada cercaba al área del proyecto que
pueda dañar estructuras, o complicar el buen funcionamiento de la obra.
 Monitorear que durante la fase de mantenimiento no se empleen herbicidas de alto poder
residual que afecten a la cobertura vegetal que invada las áreas de las torres y franja de
servidumbre.
 Monitorear que los propietarios rurales que tengan sus terrenos adyacentes al área de
servidumbre en sus actividades de siembra de cultivos anuales no utilizan el fuego como
práctica de la eliminación de la cobertura vegetal y enriquecimiento del suelo, lo que
produciría daños en las instalaciones del sistema de distribución eléctrica.

Monitoreo de evaluación de la flora

 Evaluar la reforestación realizada y el manejo de las plantaciones.


 Monitoreo de los impactos en las tierras silvestres, las especies y/o comunidades de flora
de especial importancia.

Monitoreo de evaluación de la fauna silvestre

 Se deberá considerar si ocurren posibles perturbaciones a las especies, distribución y


abundancia.

6.5.5. Monitoreo ambiental y puntos de monitoreo ambiental

Se presenta el cuadro donde figuran los puntos de monitoreo para que relize la empresa
constructura ante de realizar la obra

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00248
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro 127 .Coordenadas UTM de los Puntos de Monitoreo de Calidad Ambiental

Coordenadas UTM WGS


SUBSECTORES SIMBOLOS DESCRIPCION 84 Zona 18 Sur
ESTE NORTE
AIR01 Punto de monitoreo 555272 8552075
cercano al a la CC.
AGU01 555268 8552088
MILLCAYPURO .
MET01 Se encuentra ubicado 555272 8552077
entre los vertices MI-FL
RUI01 555275 8552076

SUBSECTORES AIR02 Punto de monitoreo 658455 8525618


cercano al a la CC.
1,2,3,4 DE AGU02 658466 8525621
MYYUCC II.
AYACUCHO MET02 Se encuentra ubicado 658458 8525620
RUI02 entre los vertices MY-V4 658456 8525623
AIR03 Punto de monitoreo 621556 8569092
AGU03 cercano al a la CC. 621582 8569103
MET03
CUSAY .Se encuen 621529 8569094
tra ubicado entre los
RUI03 vertices ES-V5 621538 8569081
AIR04 Punto de monitoreo 578590 8552770
AGU04 cercano a la CC. 578589 8552769
PALMAYOC.Seencuentra
MET04 ubicado entre los 578592 8552772
RUI04 vertices ANC-VO 578590 8552772
AIRE Punto de monitoreo 569571 8498752
SUBSECTOR 5- AGUA cercano a la CC. 569741 8498799
CANGALLO VIII ILLACPAMPA. Cerca aL
METEO 569529 8498791
RUIDO vértice YCRU-V1 569511 8498747
AIRE Punto de monitoreo 555390 8497265
cercano a la CC.PATA
SUBSECTORES 6- AGUA 555735 8496986
CANCHA -SAN JOSE DE
CANGALLO IX METEO PINCOS. Cerca 555364 8497267
RUIDO al vértice PATA-VO 555374 8497285
AIRE 606224 8341640
Punto de monitoreo
SUBSECTOR AGUA cercano a la CC. 606221 8341645
7- COCORA METEO BUENA VISTA II. 606217 8341643
CORA VIII Cerca al vértice VLL-V2
RUIDO 606219 8341638

Fuente: Equipo Técnico –CONSORCIO CONSULTORAS EN ENERGÍA., 2014

a) Programa de Monitoreo durante la Operación

 En la etapa de operación, se efectuaran únicamente los monitoreo de ruido y de


radiaciones electromagnéticas, para lo cual se empleará las mismas metodologías
descritas en la etapa de construcción. En ambos casos la frecuencia será trimestral.
 Control del estado y las condiciones de las instalaciones, evitando se realicen
construcciones en el área de servidumbre.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00249
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Control y monitoreo de cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que
pueda dañar estructuras, o comprometer el buen funcionamiento del proyecto.
 Monitoreo del manejo adecuado de los RR SS
 Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para proceder a ser
protegidas cuando correspondan.
 Relaciones Comunitarias que no afecten la costumbre así como el orden público.
 Otros: Información anual a la autoridad competente sobre el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente en relación al proyecto.

6.5.6. Cronograma

A continuación se presenta el siguiente cronograma establecido para el monitoreo:

Cuadro N° 128. Cronograma de Monitoreo

Mes 11
Mes10

Mes12
Etapa

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9
Concepto

El tiempo en que se ejecuta la obra: el Residente de Obra y sus Asistentes serán


responsables del Monitoreo.
Monitoreo
Mensualmente conjuntamente con las valorizaciones se presentará un informe de
Ambiental
Monitoreo Ambiental, en el cual se indicarán de manera objetiva las actividades seguidas
por el Contratista para prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales
identificados.
Durante la ejecución del proyecto se eliminará semanalmente los residuos acumulados en
los almacenes del Contratista serán trasportando a la iinfraestructura de disposición final de
Manejo de
residuos sólidos, de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca. En el caso de residuos
Residuos
FASE DE CONSTRUCCIÓN

peligrosos contratará los servicios de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos


autorizados por DIGESA
Programas
de Talleres
Se efectuarán 02 talleres antes de dar inicio a las obras en dos localidades.
de
Información
Programa de
Medidas Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía
Preventivas eléctrica en los domicilios, educación ambiental, etc. Se efectuará durante el desarrollo de
y/o los Talleres de Información
Correctivas

Monitoreo Se monitoreará durante el replanteo topográfico. y los trabajos de excavación


del Instituto
Nacional de
Cultura
(INC)

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00250
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Mes 11
Mes10

Mes12
Etapa

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9
Concepto

Este estará a cargo de la empresa Titular él cual cuenta con la infraestructura suficiente:
cuya frecuencia se muestra a continuación:
Monitoreo
Ambiental Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional.
FASE DE OPERACIÓN

Trimestral: Ruido, calidad de Aire y Monitoreo de Flora y Fauna.


Semestral: Campo magnético
Programa de
Manejo de Se realizará trimestralmente
Residuos
Programa de
Medidas
Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía
Preventivas
eléctrica en los domicilios, educación ambiental, etc., realizándose una (1) vez al año.
y/o
Correctivas
Fuente: Equipo Técnico DISA CGSA,2014.

6.5.7. Variables a Monitorear

Durante la Fase de Construcción:

El monitoreo de los trabajos y gestiones durante la Fase de Construcción constituirá


fundamentalmente lo siguiente:

 Geotécnia: El tipo y uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones y las
estructuras.
 La coordinación con el Ministerio de Cultura: Para casos de excavaciones para las
fundaciones en aquellos lugares donde se presume la existencia de restos arqueológicos.
 Manejo de residuos sólidos (RR SS), adecuadamente dispuestos en botaderos o rellenos
sanitarios autorizados cercanos
 Observación permanente de los riesgos identificados
 Control de las medidas de seguridad e higiene ocupacional
 Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como el orden
público.
 Los materiales o actividades que pudieran afectar al medio como el caso del tendido
sobre la franja de servidumbre de 11m.
 En función a los acuerdos entre la Supervisión y el Contratista, el monitoreo de los Índices
de Calidad de Ruido, Aire, Agua y monitoreo de Flora y fauna constituirá lo siguiente:
 Calidad del aire: Se realizará en la etapa de los trabajos que impliquen el mayor
movimiento de maquinarias y equipos de transporte y montaje electromecánico.
 Emisión de ruido: Se realizará en dos momentos: Durante la etapa de los trabajos que
impliquen el mayor movimiento de maquinarias y equipos de transporte y montaje

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00251
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

electromecánico, y durante la etapa de operación experimental, en horas de máxima


demanda de potencia (7:00 a 8:30 pm).
 Calidad de agua: Se realizara el monitoreo de calidad de agua en las obras que cursen o
atraviesen por los ríos o quebradas donde se ejecutara la obra y puedan modificar la
calidad del agua.
 Monitoreo de flora y Fauna: Se realizará el monitoreo de flora
 Los costos que involucren la determinación de los Índices de Calidad de Ruido, Aire.
Agua y control de flora y Fauna serán definidos entre el Contratista y la Supervisión ya
que estos no son contemplados en el presente estudio.
 Para la determinación de los Índices de Calidad de Ruido, Aire, Agua y el Monitoreo de
Flora y Fauna se sugiere los siguientes puntos identificados en coordenadas UTM WGS-
84 en el Plano Monitoreo Ambiental. INDICAR

Durante la Fase de Operación y Mantenimiento:

El profesional ambientalista contratado por la empresa operadora del proyecto, deberá


monitorear y reportar a la instancia correspondiente del MEM, los resultados de las
siguientes acciones:

 Control del estado y las condiciones de las instalaciones, evitando se realicen


construcciones en el área de servidumbre.
 Verificación de las señalizaciones y las medidas de seguridad que el reglamento
respectivo exige para evitar daños al ambiente y a la salud humana.
 Control y monitoreo de cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que
pueda dañar estructuras, o comprometer el buen funcionamiento del proyecto.
 Monitoreo del manejo adecuado de los RR SS
 Información a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el
estudio, principalmente si es del tipo negativo, a fin de implementar las medidas
correctivas o resarcitivas.
 Información sobre los avances o medidas de control de la reforestación y el manejo de las
plantaciones en la franja y en las inmediaciones de ésta.
 Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para proceder a ser
protegidas cuando correspondan.
 Relaciones Comunitarias que no afecten la costumbre así como el orden público.
 Otros: Información anual a la autoridad competente sobre el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente en relación al proyecto.

Variables cuantitativas:
 Emisión de Ruido de las instalaciones. Se deberá realizar una medición trimestral de ruido
en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm
a 8:30 pm). Se utilizarán puntos de control definidos por los especialistas de la Empresa
Concesionaria.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00252
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Calidad del Aire. Se deberá realizar una medición trimestral en puntos de control definidos
por la Empresa concesionaria.
 Calidad del Agua: Se deberá realizar una medición trimestral en puntos de control
definidos por la Empresa concesionaria.
 Monitoreo de Flora y Fauna: Se deberá realizar una medición trimestral en puntos de
control definidos por la Empresa concesionaria.
 Emisión de Radiación Electromagnética. Se deberá realizar una medición semestrales de
campo magnético en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm), en las
zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea). Se utilizarán
puntos de control definidos por los especialistas de la Empresa Concesionaria.
 No se efectuará medición de efluentes líquidos, por no existir efluentes.
 Dirección del viento. La medición de la dirección del viento no es relevante durante la fase
de operación debido a que no se emiten partículas sólidas ni gases contaminantes. De
ser necesario se realizará una medición trimestral con un anemómetro en puntos de
control definidos por los especialistas de la Empresa Concesionaria.

6.5.8. Frecuencia de monitoreo

El propietario durante la operación se comprometerá a una frecuencia de monitoreo como la


siguiente:
 Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional.
 Trimestrales: Ruido, Calidad del aire, monitoreo de flora y fauna y Residuos sólidos.
 Semestral: Magnetismo
 Anual: Relaciones Comunitarias.

Asimismo el usuario se comprometerá para el monitoreo lo siguiente:


 Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.
 Cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas por la DIA.
 Cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector
Electricidad.
 Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en la DIA.

6.6. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.6.1. Introducción
Considerando las características específicas de la población del ámbito de influencia
indirecta de la Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del sistema de

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00253
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

electrificación rural, red primaria y red secundaria-centros poblados; se aplicarán cuatro


programas del PRC.
Los Programas que se aplicarán, son los siguientes:
 Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto.
 Programa de Contratación Temporal del Personal Local.
 Programa de Comunicación y Consulta.
 Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio Ambiental.
 Código de Conducta para Trabajadores.

6.6.2. Objetivos Generales


El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es identificar, entender y manejar
los aspectos sociales clave en relación con el proyecto, a fin de maximizar los potenciales
impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales negativos que se pueden generar
por la ejecución del proyecto.
Establecer mecanismos de participación y relaciones positivas con los grupos de interés del
proyecto, que permitan disminuir o eliminar probables, situaciones de conflicto social durante
la ejecución del mismo.

Objetivos Específicos

 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del


proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo
mismo.
 Tener la seguridad que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro del
proyecto.

Estructura de Manejo

La responsabilidad de mantener buenas relaciones de vecindad con las comunidades y


demás grupos de interés del proyecto no solo recae en el área de Relaciones Comunitarias,
sino también en las demás áreas de la empresa que ejecuta la Consultoría.

Por este motivo al Consultor se le requerirá que implemente y cumpla las políticas,
reglamentos y estándares de la empresa al respecto, de esta forma, la empresa espera
generar responsabilidad sobre los asuntos sociales del proyecto a fin de manejarlos
adecuadamente, en forma conjunta.
Es responsabilidad de la Gerencia o Jefe de Relaciones Comunitarias el manejar la relación
o interface con los grupos de interés local y asesorar al resto del personal de la empresa
sobre la mejor forma de manejar estos asuntos.
El Supervisor de relaciones comunitarias (SRC) de la empresa está a cargo directamente de
esta área e interactuará con la población local, el equipo de coordinadores de relaciones

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00254
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

comunitarias (CRC) serán los encargados de las labores de campo en esta área. Ellos,
reportarán al Supervisor de relaciones comunitarias.
Los coordinadores de relaciones comunitarias además de reportar al SRC, también
reportarán de manera simultánea a la persona encargada dentro del área de operaciones, en
caso se trate de asuntos relacionados directamente con las actividades operativas del
proyecto y necesiten de una acción inmediata.

Cuando el proceso de ejecución empiece, es posible que los SRC tengan un fuerte nivel de
coordinación directa con la Gerencia o Jefe de Ejecución. Los CRC serán los únicos
encargados de la interrelación con los grupos de interés local, aunque en determinadas
ocasiones puede suceder que personal de operaciones tenga que realizar esta función; por
ejemplo, visitas al área del proyecto. En estos casos deberá haber una adecuada
documentación de estas excepciones.

Organización del Área de Relaciones Comunitarias

Para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias, la empresa contará con un equipo
especial dedicado exclusivamente a realizar esta labor, el que será el único interlocutor
válido entre la empresa y la comunidad.
Este equipo estará conformado por:

 01 Gerente o Jefe de Relaciones Comunitarias.


 01 Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC)
 Coordinadores de Relaciones Comunitarias (CRC)
 Tanto el SRC como los CRC son los representantes de la empresa ante las poblaciones
locales en el ámbito de operaciones.
 Las Coordinadores de las Relaciones Comunitarias son responsables de:
 Mantener una línea abierta de comunicación con Medio Ambiente, Seguridad Industrial,
Operaciones, Recursos Humanos, Relaciones Institucionales.
 Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de operaciones
a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal del proyecto.
 Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre los trabajadores y la empresa.
 Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los
grupos de interés local.
 Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.
 Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.
 Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los grupos de
interés local, sobre las actividades de operación del proyecto.
 Manejar la retroalimentación proporcionada por los trabajadores.
 Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones
correspondientes.
 Apoyar en el proceso de monitoreo socio-económico y ambiental, retroalimentación y
resultados.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00255
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Facilitar visitas de inspección de miembros directivos o funcionarios públicos a las áreas


de operación.
 Coordinar transporte y la logística para representantes de las comunidades cercanas
cuando se realicen visitas a las locaciones de trabajo u otros viajes que pueda apoyar la
empresa.
 Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes a la sede de la empresa.
 Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.
 Asegurarse que todas las visitantes bajo su responsabilidad, sigan los procedimientos de
Medio Ambiente y Seguridad Industrial en los emplazamientos en las visitas de campo.
 Anticipar y alertar a las gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de preocupación
(situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área
social) y recomendar un plan de acción.
 Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de Ejecución sobre la Guía
de Relaciones Comunitarias.
 Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de
compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionada a las
actividades de operaciones.
 Un Coordinador de Relaciones Comunitarias participará en el proceso de consulta con
grupos de interés a nivel regional o nacional, según indicaciones del Supervisor de
Relaciones Comunitarias.

Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto

Históricamente, el comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una de las


fuentes más serias de impactos sociales. Con el propósito de manejar está situación, el
proyecto elabora un Plan de Capacitación para sus trabajadores y la Consultoría sobre las
políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas comunitarios.

Este programa tiene como objetivos, asegurar que:

 Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean el proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos del Consultor con
relación al proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y el castigo por la violación de las
normas de la empresa.
Este programa es de aplicación a todos los trabajadores del proyecto involucrados en
cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

Este programa incluirá:

 Elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual quedarán


plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos comunitarios del

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00256
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

proyecto, el manual estará dirigido a los trabajadores de la empresa contratista, el


documento será de fácil lectura y transparente para el personal del proyecto.

El manual contendrá:

 La política de responsabilidad social de la empresa.


 Una explicación de antecedentes de malas relaciones entre proyectos de extracción de
recursos y poblaciones locales y las causas.
 Las características de la población en las zonas de impacto del proyecto.
 El código de conducta para trabajadores

Realización de un plan de capacitación para los trabajadores de la empresa contratista sobre


los temas señalados en el Manual de Relaciones Comunitarias. Para este plan de
capacitación, se distribuirá dicho manual a cada participante, se presentarán sus contenidos,
se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las sugerencias del personal acerca de
medidas de manejo social no previstas.

El Manual de Relaciones Comunitarias será empleado antes de iniciar la capacitación a los


trabajadores para la etapa de ejecución, recibirán una inducción especial por parte del
equipo de Relaciones de la empresa. Esta inducción inicial, servirá para establecer el curso
del entrenamiento y/o capacitación para el resto del proyecto.

6.6.3. Compensación por servidumbre:


Las compensaciones de servidumbre se realizan de acuerdo al artículo 112º de la Ley de
Concesiones Eléctricas, que establece que el derecho de establecer servidumbre obliga a
indemnizar el perjuicio que ella cause y a pagar por el uso del bien gravado. Tal como lo
señala este mismo artículo la indemnización será fijada por mutuo acuerdo, caso contrario lo
fijará el Ministerio de Energía y Minas.
Los propietarios afectados por el discurrir de las Líneas Primarias están conformados por
personas naturales y/o comunidades nativas o campesinas, a quienes se les realizara la
valorización respectiva. Valorizaciones que serán obtenidas como producto de las
negociaciones realizadas con dichos propietarios.
El pago a reconocer por el concepto de servidumbre, a cada afectado por el suelo y aires de
la línea se toma como base referencial los montos de aranceles de terrenos rústicos,
expedida por la Dirección Nacional de Urbanismo (DNU), y para reconocer los daños y
perjuicios a cultivos, árboles y/o frutales se toma los valores que emite el Ministerio de
Agricultura.

Programa de Contratación Temporal de Personal Local

Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere a las
oportunidades de empleo, sin embargo dado que las actuales oportunidades son mucho
menores que las expectativas de la población es conveniente una estrecha coordinación con

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00257
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

los habitantes del área de influencia del entorno a fin de manejar estas expectativas y evitar
riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de trabajo hacia las
áreas del proyecto, lo cual contribuirá a generar adicionales impactos sociales.
A fin de enfrentar estos asuntos, la empresa contará con un programa de Contratación
Temporal de Personal Local. Los objetivos de este programa son:

 Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del proyecto.


 Evitar la generación de expectativas de empleo, dando a conocer las posibilidades reales
de trabajo.
 Prevenir el arribo de personas foráneas hacia las áreas de trabajo en búsqueda de
trabajo a través de un adecuado mecanismo de comunicación y coordinación con las
autoridades de cada localidad.
Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

 Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el


proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.
 Para la selección del personal local, previamente, se solicitará a la población una relación
de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia permanente en el
área en los últimos dos años.
 En el caso de las comunidades campesinas, la directiva comunal, mediante un oficio,
presentará a sus propuestos dejando constancia que son comuneros hábiles y que tienen
residencia en la comunidad en los últimos dos años. Si el candidato no es comunero
hábil, la comunidad deberá confirmar que dicha persona reside permanentemente en la
comunidad.
 La empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la
contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por
cuanto tiempo, el tiempo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se
difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más
utilizados en cada localidad, especialmente la radio.
 La empresa ejecutora comunicara claramente las oportunidades reales de trabajo a fin de
manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara
explicación sobre las plazas de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.
 La empresa realizará un chequeo médico y cumplirá en vacunar a los trabajadores de
acuerdo a su esquema de vacunaciones.
Este plan será implementado antes del inicio del reclutamiento de mano de obra no calificada
para la fase de Ejecución del proyecto.

Programa de Comunicación y Consulta.

La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en


la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. La
empresa está absolutamente comprometida a un claro, transparente y continuo proceso de
consulta con los grupos de interés, a través de toda la actividad del proyecto.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00258
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el Plan de
Relaciones Comunitarias:

 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del


proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del
proyecto.
 Asegurarse de que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de la
Consultoría.

El proceso de consulta ha empezado durante la elaboración de la Declaración de Impacto


Ambiental (DIA), con reuniones de grupos de interés local y conversatorios con personajes
claves, dentro del ámbito del proyecto.
La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, regional y nacional a lo largo de
las etapas de ejecución y operación del proyecto. Además de las reuniones directas, el
proceso de consulta utilizará otros métodos para estimular la discusión y el diálogo como a
través de la radio, periódicos y notas informativas enviadas directamente a los grupos de
interés.
El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinadas en conjunto con las
comunidades y grupos de interés, basados en los temas que ellos quisieran discutir. Sería
contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo.
En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera para manejar los
compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias.
Será implementado.
Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son consideradas por la
empresa dentro de las más importantes del proceso de consulta, se usarán las siguientes
pautas:

 Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de consulta de manera que


exista la máxima difusión sobre el proyecto y las medidas de manejo de Impactos
sociales económicos y ambientales. Se cursarán invitaciones especiales a las
autoridades y representantes de las organizaciones sociales de la zona.
 Se diseñaran los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a la consulta.
 Los objetivos y la agenda de las reuniones de consulta se discutirán y acordarán
previamente con los dirigentes de cada localidad. Dichos objetivos y agendas serán
flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas reuniones. Los
objetivos y agendas de la consulta se transmitirán a la población con anterioridad.
 Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se discutirán
previamente con las autoridades de cada localidad.
 Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se
hayan arribado.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00259
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Económico


y Ambiental
Además de la empresa, grupos de interés y el gobierno, la participación en el cumplimiento
de la implementación y monitoreo de las normas socio-económico y ambiental del proyecto,
deberá ser también, responsabilidad de la comunidad local.
Los objetivos de este programa, son:

 Mejorar el entendimiento de los impactos actuales por parte de las comunidades.


 Generar un sentimiento de asociación o de mutua responsabilidad entre la empresa y las
comunidades locales en el manejo de los impactos socio-económicos y ambientales.
 Mejorar la percepción de la responsabilidad social de la empresa.
 Mejorar el rendimiento del manejo social-económico.
El plan específico de monitoreo de una localidad en particular será desarrollado de una
manera participativa con la misma comunidad, en paralelo con la creación de los contratos
para el uso de tierras.
El proceso desarrollará un programa estándar de monitoreo, metodologías e indicadores de
rendimiento para múltiples localidades y/o comunidades. Este plan identificará a los
individuos, comités, organizaciones u otros consejeros designados por la comunidad que
serán los responsables de monitorear tanto las actividades que se requerirán para la
capacitación como el cumplimiento del contrato.
La actividad de monitoreo por parte de la comunidad, se llevará a cabo fuera del área de
Ejecución a menos que específicamente se acuerde por adelantado con la coordinación de
las operaciones del proyecto y el acompañamiento de alguien del equipo del proyecto.

La seguridad de la comunidad es la principal consideración. Ningún miembro de la


comunidad estará dentro del derecho de paso ni en la vecindad inmediata del trabajo del
equipo de operaciones, sin la aprobación respectiva. El presente requerimiento se explicará
claramente durante el proceso de consulta con la comunidad.

6.6.4. Código de Conducta para Trabajadores

A lo largo del proceso de consulta los grupos de interés repetidamente han manifestado
preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto en
las comunidades locales como en el medio natural. Mientras las mayores preocupaciones
fueron presentadas, las poblaciones a lo largo del proyecto, demostraron una clara
familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales potenciales que pueden ser
traídos por los visitantes.
Las poblaciones locales ya han indicado una experiencia significativa frente a muchos de
estos impactos.

Como resultado de las preocupaciones de las comunidades locales así como las
preocupaciones por parte de los reguladores, la empresa ejecutora y otros grupos de
interés, se diseñó el código de conducta para trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00260
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto en la
comunidad local y el medio ambiente.

Reglas del trabajador

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de la empresa consultora durante
las etapas de ejecución y operación de la Línea:
 Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin
una autorización escrita del supervisor.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento,
excepto los días libres.
 Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio
personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante
designado por la empresa contratista y será hecha con el involucramiento del personal
del área de Relaciones Comunitarias.
 Los trabajadores están prohibidos de comprar a título personal, bienes de cualquier
comunidad local. Cualquier compra local será realizada por un representante designado
por la empresa ejecutora de la obra y será hecha con el involucramiento del personal
del área de Relaciones Comunitarias.
 Los trabajadores tienen prohibición de pescar.
 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de
medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la
locación.
 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un
trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de
excavación o ejecución, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su
Supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de
arma.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
 Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían
ser transmitidas a las comunidades locales.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se
aplican las siguientes reglas:

 No detener camiones o vehículos en cualquier comunidad a lo largo de la ruta del


proyecto excepto en caso de emergencia.
 Está prohibido manejar desde las 20:00 hrs hasta las 5:00 hrs y se desalentará
fuertemente el manejar después de que oscurezca.
 Los chóferes deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de
que oscurezca.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00261
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Los chóferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no sea
empleado del proyecto.
 No se permite que los CRC transporten personas ajenas al proyecto.
 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
 No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

6.6.5. Programa de capacitación en Relaciones Comunitarias para el personal:

Históricamente, el comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una de las


fuentes más serias de impactos sociales. Con el propósito de manejar está situación, el
proyecto elabora un Plan de Capacitación para sus trabajadores sobre las políticas y
acciones de la empresa en cuanto a temas comunitarios.
Este programa tiene como objetivos, asegurar que:

 Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean el proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de la empresa
con relación al proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y el castigo por la violación de las
normas de la empresa.

Este programa es de aplicación a todos los trabajadores del proyecto, involucrados en


cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

Este programa incluirá:


Elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual quedarán
plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos comunitarios del proyecto.
El manual estará dirigido a los trabajadores de la empresa. El documento será de fácil lectura
y transporte para el personal del proyecto.
El manual contendrá:

 La política de responsabilidad social de la empresa.


 Las características de la población en las zonas de impacto del proyecto.
 El Código de Conducta para trabajadores.
 El Manual de Relaciones Comunitarias será empleado antes de iniciar la capacitación a
los trabajadores para la etapa de construcción. El poco personal del proyecto que se
encuentra en el campo antes del inicio de la etapa de construcción, recibirá una inducción
especial por parte del equipo de Relaciones de la empresa. Esta inducción inicial, servirá
para establecer el curso del entrenamiento para el resto del proyecto.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00262
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

6.6.6. Programa de control y seguimiento:

El Programa contiene dos grandes objetivos: lograr adecuados niveles de comunicación y


coordinación entre el proyecto y la empresa, prevenir impactos sociales negativos derivados
del accionar de las diferentes etapas del proyecto.

Las acciones previstas para cumplir los objetivos de este programa son:

 Difundir las políticas socio ambientales establecidas por la Empresa: Código de Conducta,
Política de Seguridad y Medio Ambiente, Política de Contratación de Personal Local y
Manual de Salud para Contratistas.
 Diseñar un Plan de Monitoreo Ambiental participativo que permita incluir a los pobladores
locales y sus representantes para acompañar la gestión ambiental de las diferentes etapas
de operación.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00263
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 129. Cronograma de Plan de Relaciones Comunitarias en etapa de Construcción


2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PROGRAMAS A DESARROLLAR
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
i. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
1.1 COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
- Compensación por senviduimbre
- Política de Prevención Social y Manejo deinpactos
. Charlas y Talleres (Plan de Relaciones Comunitarias, Código de
conducta) Minimización y Manejo de Impactos Ambientales
. Charlas de conservaxción de flora y fauna dentro de las ANPs
conjuntamente con personal del ANP

1.2 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DEL PERSONAL LOCAL


1.3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS
PARA EL PERSONAL

- Inducción al personal sobre la Política de Responsabilidad Social


-Asistencia a los pobladores por parte de Profesionales Calificados
en el área de influencia

1.4 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA


1.5 PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL - USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
-Capacitación en el Usos Eficiente de la Energía Eléctrica
1.6 PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
-Comunicación y Coordinación de las actividades delProyecto

Cuantificación de las Actividades del Cronograma del Plan de Rlalaciones


comunitarias
1.1 COMPROMISOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 48 Semanas durante el desarrollo del Proyecto
-Compensacion por servidumbre 12 Semanas durante el desarrollo del Proyecto Una semana completa
-Política de Prevención Social y Manejo de Impactos 12 Días de Capacitación durante en desarrollo del Proyecto Un día a la semana
1.2 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL 27 Semanas durante el desarrollo del Proyecto
1.3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RELACIÓNES COMUNITARIAS
PARA EL PERSONAL
-Induscción al personal sobre la Política de Responsabilidad Social 11 Días de Capacitación durante en desarrollo del Proyecto
-Asistencia a los pobladores por parte de Profesionales Calificados en
el área de Influencia 48 Semanas durante el desarrollo del Proyecto
1.4 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA 48 Semanas durante el desarrollo del Proyecto
1.5 PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL - USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 6 Días de Capacitación durante en desarrollo del Proyecto

1.6 PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 48 Semanas durante el desarrollo del Proyecto

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00264
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

VII. PLAN DE CONTINGENCIA:

7.1. CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

Durante la etapa de construcción, se consideran la movilización de equipo y materiales, apertura de


la franja de servidumbre, excavación, izaje de postes y tendido de cables.

7.2. TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR:


Previo a la ejecución de las obras, como parte de la política de medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar una evaluación de
riesgos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden impactar directa o
indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de
vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito una
contingencia. El enfoque general considera la prevención como medida principal.
En esta etapa las contingencias identificadas son:

a. Contingencias Accidentales:

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones
incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes).

b. Contingencias Técnicas:

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el
proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones
geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

c. Contingencias Humanas:

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de
orden público, etc.

7.2.1. EVENTOS Y CONDICIONES DE EMERGENCIA:

Las emergencias son condiciones o eventos significativos, no planeados, que requieren


una respuesta urgente desde el exterior de la zona inmediata o afectada por el incidente.
Los incidentes que no posean un riesgo significativo para la seguridad o salud de las
personas en la vecindad inmediata y que pueden ser controlados por el personal del lugar
no clasifican como emergencias que invoquen el Plan de Contingencia.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00265
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

a. Eventos Básicos del Plan:

Se debe declarar una emergencia cuando ocurren eventos que representan una
degradación significativa en el nivel de seguridad en la operación y que requieren una
respuesta urgente desde el exterior del área / lugar. Tales eventos incluyen, pero no se
limitan a:

 Salud y Seguridad de la Persona, son eventos o condiciones que representan,


causan, o tienen el potencial de causar serios impactos a la salud y seguridad de los
trabajadores o el público.
 Protección del Ambiente, condiciones o eventos que representan, causan, o tienen el
potencial de causar serios efectos que deterioren el ambiente.
 Seguridad de las Instalaciones, eventos o condiciones que representan, causan, o
tienen el potencial de causar el deterioro de las condiciones de seguridad de las
instalaciones con daño directo real o potencial a las personas o al ambiente.

Cuadro N° 130: niveles de respuesta a emergencias


NIVEL DESCRIPCIÓN

Es cuando la Emergencia ocurrida es controlada internamente por el


I personal de la empresa, es decir no hay necesidad de activar el Plan de
(Grado 1) Contingencias, sin embargo deberá notificarse a la Supervisión y Reportar
el Incidente en forma detallada e inmediata

Cuando la Emergencia es controlada en forma parcial por el personal de


la empresa, con el apoyo de terceros (Bomberos, PNP, MINSA,
II OSINERGMIN, etc.) Aquí no se dan accidentes fatales, pero puede existir
(Grado 2) un mínimo de tres (03) heridos y un Impacto Ambiental leve. Entonces, es
necesario activar parcialmente el Plan de Contingencias, manteniendo
informado al Jefe de Operaciones y al Supervisor de Seguridad.

La Emergencia es de gran magnitud, aquí se producen accidentes fatales,


heridos graves e Impactos Ambientales fuertes. Es imperiosa la necesidad
III de activar totalmente el Plan de Contingencias, con presencia del
(Grado 3) personal de apoyo, equipos, accesorios, medicinas, vehículos de
transporte, entre otros. Se realizan las Notificaciones y Reportes
pertinentes del caso, así como la Investigación de la Emergencia.
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00266
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Cuadro N° 131: Identificaciones de eventos según su nivel de emergencia

Fenómenos Políticos y/o


Nivel Accidentes Naturales Laborales Daño en la ruta Comunicaciones Otros
 Resbalón y
caída al mismo  Comentarios
nivel negativos de  Algunas
 Temblores
 Derrame de  Tramo de vía ciertos sectores enfermedades
ligeros  Actos de
pintura. en de la prensa, leves
 Sensación terrorismo
I  Generación de reparación. Ong’s.  Algunos
térmica que no sean
(GRADO 1) residuos  Congestión  Animadversión comentarios
 Tormenta contra la
 Descarga de vehicular de ciertas negativos por
eléctrica. empresa.
Tormenta autoridades parte de la
 Fauna silvestre.
Eléctrica. locales y comunidad
 Picadura de agricultores
víbora
Animadversión de
Incidentes triviales.
algunas autoridades
 Atropellos o  Terremoto de Enfermedades que
locales y
accidentes regular requieren atención
 Paros agricultores
II vehiculares. intensidad. médica.
 Conmoción Declaraciones
(GRADO 2)  Radiaciones  Garúa leve Desperfectos
social negativas de cierto
electromagnética  Neblina poco simples de equipos,
sector contra la
s. densa herramientas,
empresa.
accesorios

 Caída a distinto Actos violentos


nivel por parte de los
 Robos múltiples.
trabajadores o
 Contacto con  Incidentes
terceros.
líneas vivas  Campaña pública graves.
 Terremoto de Atentados  Caída de
 Quemaduras ilegal.  Enfermedades
gran intensidad terroristas postes
III  Incendios  Prohibiciones o graves.
 Garúa contra la  Caída de
(GRADO 3)  Explosiones inhabilitaciones  desperfectos
persistente. empresa. líneas de alta
 Contacto con para continuar las graves de
 Neblina densa Actos tensión
equipos rotativos actividades. equipos,
criminales.
 Laceración o herramientas,
Secuestros,
punzado accesorios, etc.
robo o toma de
rehenes
FUENTE: Equipo Técnico – DISA CGSA – 2014

7.2.2. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EMERGENCIA:

En el Plan de Contingencia la organización, implementación y ejecución es tarea de todos


los órganos administrativos y operativos del diseño del Proyecto. Para su funcionamiento,
el plan requiere asignar funciones bien definidas.
Para ello se requiere de lo siguiente:

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00267
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Se deberá definir políticas de seguridad, como una herramienta para el control


permanente del cumplimiento del plan.
 El plan contará con el apoyo correspondiente para el suministro de recursos financieros,
humanos y materiales para su implementación y ejecución.
 Los Jefes, empleados y trabajadores que laboren en las instalaciones y/o tomen parte de
las actividades están obligados a participar en la implementación y ejecución del plan.
 La Empresa Ejecutora y el personal a su cargo participarán en las actividades del plan.
 Se involucrará a los organismos de Apoyo Externo como: Ejército, Policía, Defensa Civil,
Municipalidades, ESSALUD, Organizaciones Vecinales, e instituciones departamentales,
que integran el Grupo de Apoyo Externo.

7.2.3. Unidad de Contingencia:


Para una adecuada aplicación de las medidas propuestas en el plan de contingencia del
proyecto de electrificación la empresa de construcción y/o operación, según corresponda,
deberán contar con una “Unidad de Contingencia” que se encargara de ejecutar las
acciones propuestas para hacerle frente a las eventualidades que pudieran presentarse
durante el desarrollo y ejecución del proyecto.
La unidad de contingencia estará conformada por los siguientes miembros.
a. Coordinador de la Unidad de Contingencia (Responsable)

Las principales funciones y responsabilidades del coordinador son las siguientes:

 Supervisar la adecuada aplicación de las medidas contempladas en el plan de


contingencia, frente a cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante la
ejecución del proyecto de electrificación.
 Supervisar el cumplimiento de los compromisos en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo de las Actividades Eléctricas, asumidas por la empresa de construcción
y/o operación.
 Mantener un registro de todos los recursos y equipos asignados, así como los gastos
de correspondientes a la implementación de la unidad de contingencia.
 Realizar coordinaciones con las instituciones que prestan apoyo ante la ocurrencia
de cualquier emergencia tales como el ministerio de Salud, Instituto Nacional de
defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos, Policía Nacional y Autoridades Locales.
 Ser Responsable de gestionar la capacitación en procedimientos y atención de
medidas de contingencia del personal que integral la Unidad de Contingencia, así
como el equipamiento del mismo para el cumplimiento de sus obligaciones.

En caso de una Emergencia:

 Establece el Centro de Control de la Emergencia (Unidad de Contingencia).


 Asume el mando de todas las Brigadas de Intervención de la Central.
 Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00268
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Decide la intervención de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, etc.)


cuando estime que los recursos disponibles en la Central serán sobrepasados por la
emergencia.
 Informa a la sede central sobre el control de la emergencia hasta la declaración de
finalización de emergencia.

b. Jefe de brigadas de contingencia.

Las principales funciones y responsabilidades del jefe de brigadas de contingencia son


las siguientes:
 Tener a su cargo la dirección de las labores relacionadas con la acciones de
respuesta inmediata en caso de incendios, desastres, derrames, accidentes
laborales y, en general cualquier contingencia o emergencia relacionada con el
desarrollo de las actividades del proyecto. Durante las etapas de construcción y
operación del sistema de electrificación.
 Conformar y coordinar las siguientes Brigadas:
 Brigadas de Rescate.
 Brigadas de Primeros Auxilios.
 Brigada Contra Incendios.
 Brigada Contra Desastres Naturales.
 Mantener un registro del estado de operatividad de los equipos y unidades de
transporte asignado a la Unidad de Contingencia.
En caso de una Emergencia:
 Dirigirse rápidamente al lugar de la emergencia.
 Valora y clasifica la emergencia.
 Dirigir las labores del personal de las brigadas de rescate, primeros auxilios, contra
incendios, contra desastres naturales, evaluando periódicamente el desempeño y la
acreditación de los niveles de capacitación necesarios para ejercer dichas labores.
 Realizar una evaluación integral de cada uno de los hechos que se pudiera
presentar, con el propósito de que el plan sea flexible a una mejora continua.
 Informa al Coordinador y/o responsable de la Unidad de Contingencia.

7.2.4. Centro de Control de la Emergencia:

Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones durante una


emergencia, oficina Administrativo, Sala de Control, etc.

7.2.5. Brigadas de Contingencia:

El número del personal de las brigadas rescate, primeros auxilios, contra incendios y
contra desastres naturales será determinado al inicio de las etapas de construcción y
operación, en proporción al número de personas que participen en dichas actividades y a
la función que estas desarrollen.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00269
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

7.2.6. Funciones de los Brigadistas:

Las funciones de las brigadas se organizan en tres momentos, antes, durante y después
de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades
que se realizan son:
Antes

 Identificar posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar en el lugar


(padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la emergencia,
lesiones por accidentes de trabajo, etc)
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos
previamente elegidos
 Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.
Durante

 Evaluar la emergencia o riesgo, determinar el nivel de emergencia.


 Evaluar la condición del paciente o accidentado.
 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.
 Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.
 Mantener informado al mando de los responsables de la unidad de contingencias
sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de
sus tareas.

Después

 Evaluar el daño ocasionado por la emergencia.


 Ponderar los daños ocasionados.
 Elaborar el informe correspondiente.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta,
teniendo como base la evaluación realizada.

7.2.7. Equipos de respuestas:


a. Equipos de primeros auxilios:

Los equipos e instrumentos de primeros auxilios deberán ser livianos, a fin de


transportarse fácilmente. La cantidad de equipos e instrumental será determinada por
empresa que ejecutara la obra, en proporción al número de personas que participen en
las actividades del proyecto.
El cual estará equipado, como mínimo de lo siguiente:

 Medicamentos para quemaduras, contusiones, cortes o picaduras.


 Antídotos contra envenenamiento.
 Gasas en diferentes tamaños, en sobres sellados.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00270
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Vendas y cintas adhesivas.


 Algodón.
 Paletas para la lengua.
 Solución para los ojos.
 Alcohol y jabón de limpieza.
 Guantes desechables.
 Tablillas de diferentes tamaños para inmovilizar al paciente en caso de una fractura.
 Camillas, arneses, cuerdas de seguridad e instrumentos quirúrgicos.
 Tópico.
 Botiquines de primeros auxilios.
 Mascaras para respiración.
 Línea de protección a tierra.
 Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de
oídos, calzado especial.
b. Equipos Contra Incendios:

Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuales estarán compuestos por
extintores, implementados en todas las unidades móviles del proyecto, campamento de
obra, depósito de excedente, y canteras.
Otros equipos contra incendios son:

 Equipos de protección personal.


 Mangueras
 Cisterna
 Equipos de iluminación.
 Gafas de seguridad.
 Guantes de seguridad.
 Radios Portátiles.
c. Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido:

El Responsable de la Unidad de contingencia designará entre sus unidades móviles, dos


o tres vehículos que integrarán el equipo de contingencias, lo mismos que además de
cumplir sus actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio
de los grupos de trabajo, ante algún accidente por operación del equipo pesado y
vehículos.
Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar inscritos como tales, debiendo
encontrarse en buen estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil sufra algún
desperfecto será reemplazada por otro vehículo en buen estado.

A fin de prevenir algún desperfecto de las unidades móviles de desplazamiento rápido,


estas serán revisadas con una frecuencia mensual.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00271
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

d. Equipos de Comunicación

Los equipos de comunicación empleados por la unidad de contingencias deben ser tanto
fijas como móviles y deben tener el alcance suficiente como para cubrir el área de
influencia del proyecto los cuales son:

 Radios de largo alcance.


 Radios de corto alcance.
 Red de telefonía fija.
 Red de telefonía Celular y RPM.

e. Implementos y Medios de Protección Personal

Tanto la mano de obra, como el personal técnico y el encargado de Supervisión que


labore en las obras de construcción; así como el personal de mantenimiento en la etapa
de operación contarán con equipos de protección personal (EPP), proporcionados por
parte de la empresa Consultora.
Estos implementos deberán reunir las condiciones mínimas de calidad, es decir,
resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la
buena salud del personal contratado para la ejecución de las obras de construcción y/o
mantenimiento del Proyecto.
Entre los equipos de protección personal con los que deberán contar tenemos:
 Lentes
 Casco
 Guantes (construcción)
 Mamelucos
 Zapatos de seguridad.

7.2.8. Procedimiento general de comunicación:

Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en el proyecto de


electrificación se procederá con la siguiente secuencia de notificación:
El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá
comunicarla inmediatamente al coordinador de la Unidad de Contingencias en el Centro de
Control de Operaciones de la Central desde donde se inicia la alerta de la emergencia a la
organización de respuesta y a las diferentes personas o instituciones involucradas en la
actuación de emergencia dependiendo del grado de la emergencia.

7.2.9. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia:

La evacuación parcial en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo, Desastres


naturales, etc., se llevara a cabo inmediatamente después de ocurrida la emergencia hacia
las zonas de seguridad.
La evacuación total será ordenada únicamente por el Jefe de la Unidad de Contingencias,
salvo que el siniestro comprometa la integridad física del personal.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00272
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada zona o punto de


reunión, comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni alarmarse. Deberá mantenerse la
calma y obedecer las instrucciones del Responsable de la Unidad.

7.2.10. Apoyo externo:


Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía
Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud.
Actuarán en coordinación con el Responsable de la Unidad y de acuerdo a los
procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda
en casos de contingencia.
Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas)
pueden proveer de Personal adicional y de equipos y materiales para el control de
contingencias.

a. Comité de Defensa Civil

El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente:

 Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.


 Aprobación del Plan de Evacuación.
 Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere.

b. Policía Nacional

 Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar.


 Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.
 Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones, coordinando con la Unidad de
Contingencias.
 Mantener el Área despejada y el orden público.
 Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).

c. Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú

 Acudir con su personal y Unidades solicitadas para la intervención en el incendio


o rescate.
 Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento, en los
diferentes equipos, así como las consecuencias correspondientes.
 Prestar los primeros auxilios al personal.

d. Ministerio de Salud

 Por medio de los Centros de Salud que se encuentran distribuidos en diferentes


zonas, prestan los servicios de todas las especialidades en medicina.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00273
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

7.3. MEDIDAS DE CONTINGENCIA:

7.3.1. Medidas de contingencia por ocurrencia de sismos:

En caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal administrativo
y operativo deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos
sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación se indican:

Antes de la ocurrencia del sismo

 Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las


normas de diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones para
resistir los sismos que se podrían presentar en la zona.
 Se deben establecer procedimientos para la identificación y señalización de las zonas de
seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos, las cuales no
deben retardar y/o dificultar la pronta salida del personal.
 Se deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las obras y
zonas de trabajo como sirenas a baterías en las zonas alejadas y en las oficinas.
 Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación en caso de emergencia.
 Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y
fuera de las obras, talleres de mantenimiento, oficinas, etc., así como de las rutas de
evacuación directas y seguras.
 Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de construcción,
siendo una de ellas al inicio de las obras y otra durante la construcción, como medida
preventiva y distribución constante de cartillas de información y orientación.
Durante el evento

 Paralizar las actividades de construcción o mantenimiento del Proyecto, a fin de evitar


accidentes.
 Los trabajadores deben desplazarse con calma y orden hacia las zonas de seguridad.
 De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deberá alejarse
inmediatamente del lugar; a fin de evitar accidentes, por las rocas desprendidas u otros
materiales que puedan caer como resultado del sismo.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos, velas o
encendedores ya que podrían ser causa de un incendio, quemaduras del personal o
apagarse.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de
seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.
Después de la ocurrencia del sismo

 Atención inmediata de las personas accidentadas.


 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiada y/o afectada.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00274
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados de


posibles boletines de emergencia.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas
del movimiento telúrico.
 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por
un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
 Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin de evitar
cortaduras por vidrios u objetos punzo cortantes.
 Se redactará un reporte de incidentes y evaluación de daños (personas, infraestructura,
otros).

7.3.2. Medidas de contingencias contra accidentes laborales:

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de tendido de


la línea primaria, en perjuicio de los trabajadores, originados principalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para ello se tiene las siguientes
medidas:

Antes de la Ocurrencia de un Accidente

 Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas más


próximos al lugar donde se estén realizando las obras, el inicio de las actividades en
dichas zonas para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a
la cercanía con el lugar del accidente.
 El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre otras
actividades: instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los operarios que
puedan ser afectados con medicinas, alimentos y otros.
 No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control,
el vehículo debe indicarla en un lugar visible su capacidad.
 Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de seguridad propios de
cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.
Durante la ocurrencia de un Accidente

 Se paralizarán las actividades constructivas, de mantenimiento o de operación,


según sea el caso, en la zona del accidente.
 Se prestará auxilio inmediato al personal accidentado y se comunicará con la Unidad
de Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la
gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
 Comunicación inmediata al Responsable de la Unidad de Contingencias.
 Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según sea la
gravedad del caso.
 Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios a los afectados.
 Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un
lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00275
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Después de la ocurrencia de un Accidente

 Retorno del personal a sus labores normales.


 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.
 Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al
llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más cercano,
para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del
personal, mediante la ayuda externa.

7.3.3. Medidas de contingencias contra Caídas de altura, heridas punzo cortantes,


Electrocución, quemaduras.

Antes del accidente


 Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos
inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de
seguridad, correaje de sujeción, etc.
 Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin
preparados para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su
atención profesional.
 Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones
y mantenimiento.
 Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así
como la Supervisíon minuciosa de los trabajos de riesgo.
 Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y
en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante el accidente

 Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas


para cada caso.

Después del accidente

 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar,
así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

 Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al


formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

a. Guías de Acción:

En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la


siguiente forma:

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00276
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y


trasladarlo de inmediato al hospital más cercano para que sea visto por un galeno, a
fin de descartar posibles secuelas a posteriori.
 De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado
y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.
 Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual
forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.
 En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y
solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.
 De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para
evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un
torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos
para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial
cercano.
 De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y
retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.
 En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire,
de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente
solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.
 La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios
puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

7.3.4. Medidas de Contingencias contra Caídas de cables energizados:

Antes

 Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ente emergencias de
este tipo.
 Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de accidentes
industriales leves o fatales por electrocución.
 Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su caída.
Como el relee que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de
transferencia.
 Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en
general.
 Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante

 La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el


aviso de la emergencia.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00277
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Después

 La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes,


para informar a las entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

a. Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes,


el personal actuará de la forma siguiente:

 La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno


identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.
 Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o
personas al cable caído.
 El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de
Contingencia y procederá a la zona del problema.
 Al arribar verificará que el cable ha quedado des-energizado por acción del relee
de protección, de los contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.
 Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar
completamente la zona para vehículos y personas.
 Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída de cable y
de la falla del relee de protección, de ser el caso.
 De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía
de acción correspondiente
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia
y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

7.3.5. Medidas de Contingencias contra Atentados y Sabotaje:

Antes

 Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de Seguridad
contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las instalaciones.
 Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un destacamento
asignado a la protección de las instalaciones.
 Supervisíon constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos de las
entidades nombradas y en las zonas estratégicas.
Durante
 Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para
actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00278
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame
o explosión.
Después
 Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e
instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma correcta y oportuna a las
autoridades gubernamentales.
 En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la
emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos,
así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas para
mejorar las acciones de respuesta.
a. Guías de Acción

 En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al


supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.
 De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se cubrirá para
salvaguardar su seguridad.
 El jefe de turno informará de inmediato al cumple de la policía encargada de la
vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores.
 Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el área
afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de Contingencias, de
considerarlo necesario.
 Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de Contingencias
determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia específico y dará
instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar, como se describe en las
guías de acción para incendios, derrames, caída de cables, etc.
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales
en forma correcta y oportuna.
 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la
actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

7.3.6. Capacitación y Entrenamiento


Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar
cualquier emergencia, se deberá disponer de un plan de entrenamiento del personal
involucrado en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas en
los que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se
indiquen las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan
adoptar y el monitoreo que se deba implementar para controlar la consecución de los fines y
métodos de minimización de los efectos implementados y el periodo de vigilancia que se ha
de adoptar para su total corrección.

Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:

 Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, tanto al personal


administrativo, que se desempeña en las diferentes áreas y personal operativo.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00279
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal operativo.


 Reuniones de coordinación con los miembros del comité de seguridad.
 Charlas de capacitación y adoctrinamiento.
 Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.
 Instrucciones a las Brigadas de Respuesta.
 Prácticas y manejo de implementos de seguridad.
 Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de
emergencia.

El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:

 Un Programa de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de Contingencias,


indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas tentativas, acciones a tomar,
material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.
 Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica del
entrenamiento.
 Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, solventes, etc., por
categorías de acuerdo al volumen y el área dañada.

 Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control de


emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en
caso de producirse.

7.4. PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN:


El plan de contingencia para la etapa de operación y mantenimiento son las siguientes:

7.4.1. Procedimientos Generales


Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de ingresar a trabajar en la
operación y/o mantenimiento de las actividades del proyecto.

 Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.


 Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier
lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.
 Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.
 La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte del
accidentado al centro de atención médica.
 Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

7.4.2. Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres:

a. Interrupción del Suministro Eléctrico.

Esta emergencia se presenta por una paralización total del servicio.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00280
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Acciones a Tomar

 El Operador de la subestación comunicará a las oficinas de seguridad y a la


Gerencia de operaciones lo ocurrido.
 El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando que se
procederá a hacer.
 Controlada la emergencia, el operador de la Subestación iniciará el restablecimiento
del servicio en secuencia adecuada.

b. Conductores Caídos o Descolgados

Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de mantenimiento preventivo de


los accesorios que sujetan las cadenas de aisladores o roturas de los conductores por
vientos o por daño intencional.

Efectos y Riesgos
 Restricción parcial o total del suministro.
 Daños personales por electrocución al ponerse las personas en contacto con el
conductor caído o descolgado que permanece con tensión.
Acciones a Tomar
 Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control se darán aviso
inmediato a la Central según sea la distancia del incidente, y al supervisor de guardia
de transmisiones, quienes se apersonarán al área reportada para verificar el hecho,
y luego, de ser necesario, ordenar desconectar el circuito respectivo y brindar
primeros auxilios en caso de encontrarse algún accidentado.
 Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables descolgados.
Fenómenos Excepcionales
 En casos de lluvias excepcionales en la zona, se produciría el surgimiento de
creciente de agua (huaycos), según muestran las evidencias muy antiguas de
escorrentías formadoras de las quebradas actuales.

c. Efectos y Riesgos en el Sistema Eléctrico

Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto cierra el


alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto o persona debajo del
conductor se podría producir un accidente, dado el peso del conductor y la energía que se
descargaría.

Acciones a Tomar
Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes
medidas preventivas:

 Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia y alcantarillado.


 Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00281
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y lubricantes,


estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.
 Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación permanente
con el Supervisor de Guardia, reportando las incidencias, (mínimo cada media hora).

VIII. PLAN DE ABANDONO

8.1. GENERALIDADES

El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para abandonar
un área de la línea o instalación PROYECTO ELECTRICO. En dicho Plan se incluyen las
medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de las
actividades antrópicas en el área de influencia de la línea.

El objetivo principal del Plan de Abandono del Sistema Eléctrico Rural, es el restaurar las zonas
afectadas y/o alteradas por la instalación y operación de las instalaciones provisionales del
ejecutor de las obras, como son las áreas ocupadas por los potes, cables y transformadores
entre otros; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y paisajístico producto de las
actividades de dichos emplazamientos.
Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones), antes o
al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda área ocupada por
las instalaciones del Sistema Eléctrico Rural; evitando con ello, posibles problemas ambientales
que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras.
La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las características finales de
cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o superiores a las que tenía
inicialmente.

8.2. ACCIONES PREVIAS


Estas acciones comprenderán el reconocimiento y evaluación IN SITU, la información a la
comunidad de la decisión del abandono y la preparación de planes de retiro de las instalaciones,
instrucciones técnicas y administrativas. Se deben considerar los siguientes aspectos:
 Condiciones de la transferencia de terrenos agrícolas de la franja de servidumbre
expropiados a sus propietarios.
 Valorización de los activos y pasivos.
 Información a la comunidad del abandono, invitación a la autoridad municipal a recorrer las
instalaciones para evaluar el material, que podría servir para uso comunitario.
 Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras civiles, estructurales y de
ampliación de las maquinarias.
 Inventario y metrado de estructuras y postes, así como de su estado de las condiciones de
conservación.
 Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.
 Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las excavaciones que se
requieren por debajo del nivel del terreno según los requerimientos de las regulaciones
pertinentes.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00282
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de las


maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras
civiles, etc.

8.3. RETIRO DE LAS INSTALACIONES

El trabajo de desmantelamiento de las instalaciones electromagnéticas es la parte más


importante, debido a que allí se centran las actividades más fuertes. En tal sentido se deberá
efectuar en detalle el desmantelamiento de todas las partes electromecánicas.

Las acciones a llevarse a cabo son las siguientes:

 Desmontaje de los trasformadores, postes, conductores y ferretería eléctrica.


 Remoción de las cimentaciones estructurales.
 Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

En forma detallada se deben efectuar las siguientes acciones:

 Desde los puntos de alimentación se deberá empezarse, el desmantelamiento mediante el


afloje de los amarres de los conductores de aluminio de la línea primaria, el procedimiento
se hará desde este punto hasta el final de la línea a desmantelar, luego de aflojado los
amarres, se utilizará un carrete especial para el extremo final, desde donde se arrollará el
conductor mediante el movimiento de carretes.
 Se estudiará previamente cuáles son las longitudes, los conductores para utilizar el carrete
o los carretes más adecuados y exactos para la longitud elegida.
 Al quedar las estructuras libres del conductor, se efectuará el retiro de los aisladores del
poste; los mismos que se irán enganchando, uno por uno, teniendo cuidado, de no soltarlo,
para no producir ningún accidente.
 Retirados todos los aisladores de los soportes, los cuales deberán amontonarse cada cierta
distancia, se procederá a su recojo, mediante vehículos de transporte elegidos para tal fin.
 Posteriormente, se procederá a retirar la ferretería eléctrica de los postes, empezando por
la parte superior de cada soporte.

Este trabajo se repetirá poste por poste, hasta terminar con el desmantelamiento de la línea
primaria, a continuación se efectuará el desmontaje de estructuras haciendo uso de picos,
lampas formando rumas; este material será depositado, en lugares de evacuación previamente
elegidos, y finalmente se rellenará dichos vacíos con tierra útil especial para la agricultura. En
este caso de ser factibles se deberá reforestar la zona.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00283
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

8.4. TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO

El alcance de los trabajos de desmontaje de equipamiento se refiere básicamente a los equipos


electromecánicos propios de los sistemas eléctricos rurales.
Los requisitos establecidos en esta especificación tienen por finalidad principal evitar y detectar
cualquier irregularidad durante las obras de desmontaje.

 Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que sean necesarios
para el desmontaje total de los equipos.
 El listado final de equipos a desmantelar será presentado por la empresa Consultora antes
del inicio de las obras.
 Previo al inicio del desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación disponible
en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de las partes,
instrucciones de inspección y trabajo y el Plan de Abandono de las obras proyectadas
actualizado a la fecha.
 La empresa que realizara el trabajo, deberá presentar un plan de trabajo de los
procedimientos a realizar durante el desmontaje para minimizar el efecto de errores y
maximizar el rendimiento, dentro de las disposiciones internas de seguridad.
 Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar conformes para su
utilización bajo responsabilidad de la empresa concesionaria.
 Los materiales que así lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y
protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su
aptitud de uso.

8.5. RESTAURACIÓN DEL LUGAR

La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las propiedades de los suelos
a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus
potencialidades y vocación de uso de las tierras.
El trabajo incluirá posiblemente actividades de descompactación, relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas
y topográficas para los trabajos de rehabilitación.

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

 Estabilización física de las obras en el abandono.


 Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser retirados
totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas deberán ser
adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción deberán ser
trasladados hacia botaderos debidamente acondicionados para su posterior enterramiento.
 Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos contaminados con
aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría empleada, deberán ser

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00284
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

 retirados y traslados a los botaderos para su posterior enterramiento. Los vacíos originados
en el área

8.6. COSTOS AMBIENTALES:


A continuación se Detallan los costos de proyectos del Monitoreo Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental. Todos estos Parámetros Ambientales se realizara antes de la Ejecución de la Obra y
estará a cargo de la empresa que le den la Buena Pro de la ejecución de la obra.

Cuadro N° 132: Costos del Monitoreo Ambiental

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PARCIAL TOTAL
a. Análisis de agua Parámetro 14 390 5 460,00
b. Calidad de aire Parámetro 14 1 300,00 18 200,00
c. Ruido Parámetro 7 185,00 1 295,00
d. Flora y Fauna Parámetro 7 200,00 1 400,00
Movilidad(Alquiler del vehículo) Día 120 150,00 18 000,00
Personal Técnico-Honorarios. Mes 08 personas 1500 12 000,00
Sub Total (S/.) 56 355,00
Gastos Generales y Administrativos (18%) 10 143,90
Total S/. 66 498,90
FUENTE: Equipo Técnico – DISA - 2014

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00285
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

9.1. CONCLUSIONES.

Conforme a los resultados de trabajo de campo y a la evaluación ambiental del Proyecto


“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA
MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO,
VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”. Se concluye que:

1. La evaluación de campo se realizó para los siete (07) Subsectores que integran el proyecto, en
donde se identificó y valorizo los posibles impactos ambientales que pudiera producir la ejecución y
operación del proyecto eléctrico, a través de la matriz de Leopod donde se tuvo como resultado un
impacto leve a bajo, la incidencia que producirá la construcción del proyecto eléctrico en el área de
influencia será de manera puntual y temporal tanto para los aspectos físicos, biológicos y sociales.

2. Evaluando los trazos de las líneas eléctricas, se determinó que ninguno de los 07 Subsectores del
proyecto se ubican dentro de alguna Área Natural Protegida y/o su zona de amortiguamiento.

3. Se realizó la identificación botánica y biológica dentro del área de influencia del proyecto, en el cual
no se ha identificado alguna especie en peligro de extinción o estado vulnerable.

4. Se evitó en todo momento que las líneas eléctricas pasen por áreas con plantaciones forestales o
áreas boscosas, para poder evitar los conflictos sociales y daños ambientales.

5. Todas las localidades beneficiadas por el presente proyecto cuentan con vías de acceso en buen
estado, por lo cual no será necesario realizar la apertura de nuevas vías de acceso tanto en la etapa
de construcción ni tampoco en la etapa de operación.

6. La evaluación de campo realizado por los especialistas, determina que el área de influencia del
Estudio, es una zona netamente rural.

7. La ejecución del proyecto eléctrico beneficiará a las 284 localidades, generando impactos positivos
que serán favorables en su ámbito de influencia, ya que favorecerá definitiva y radicalmente la
situación socio económica, productiva e industrial, debido a que las poblaciones recibirán un impacto
positivo al tener capacidad instalada para poder consolidar nuevos suministros, desarrollo de
actividades comerciales y a su vez empleos para mejorar sustancialmente los niveles de calidad de
vida de las pobladores de las localidades.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00286
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

9.1. RECOMENDACIONES.

 En la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO


ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE LA MAR,
HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES, HUANCASANCOS, VÍCTOR
FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA
SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, se recomienda hacerse un buen
despliegue de comunicación de tipo informativo a los usuarios de la energía eléctrica a fin de
educar sobre la importancia y formas de uso de la energía eléctrica.

 Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar parte de las
estrategias de comunicación durante la ejecución y operación del sistema eléctrico, así como
en los casos de monitoreo y puesta en marcha de alguna posible contingencia.

 Se debe tomar acciones preventivas y correctivas de los Impactos ambientales.

 Se debe implementar el programa de manejo de residuos sólidos.

 El material excedente deberá ser clasificado y trasladado para su disposición final en lugares
apropiados por las EPS-RS debidamente registradas y autorizadas por DIGESA de la
Región.

 Finalmente se recomienda al titular del proyecto y concesionaria del Proyecto


“INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE LAS
PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO, ANGARAES,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS, PARINACOCHAS
Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, cumplir con lo
indicado en la Declaración de Impacto Ambiental realizado bajo el esquema de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (Decreto
Supremo Nº 011-2009-EM) y Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM aprueba el reglamento
de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00287
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

X. ANEXOS:

10.1. REGISTRO FOTOGRAFICO

REGISTRÓ FOTOGRAFICO
EVALUACIÓN AMBIENTAL

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00288
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SUBSECTOR 1- AYACUCHO CIRCUITO I – IV

12/05/2014 13/05/2014

FOTOGRAFIA N° O1: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° O2: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, Realizando identificación de Paulino Aquino, Realizando la evaluación de
especies forestales en la localidad de Pallca. cultivos en el área de influencia directa en la
localidad de Anguilapata.

13/05/2014 14/05/2014

FOTOGRAFIA N° O3: Especialista Lilia Paulino FOTOGRAFIA N° O4: Especialista Ambiental Lilia
Aquino, Verificando los recursos hídricos en la Paulino Aquino, Realizando el reconocimiento de
localidad de Hatunpucro especies forestales en la localidad de Pumpuray.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00289
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

15/05/2014 15/05/2014

FOTOGRAFIA N° O5: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° O6: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, Realizando la caracterización de Paulino Aquino, la identificación de Spartium
la fauna doméstica en la localidad de Totora. junceum (retama) en la localidad de Ayrampo.

16/05/2014 1605/2014

FOTOGRAFIA N° 7: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° O8: Especialista Ambiental Lilia


Paulino Aquino, Verificando las gramíneas en la Paulino Aquino, Realizando caracterización de los
localidad de Cabracancha. recursos hídricos presentes en la localidad de
Cruz Pata.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00290
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

09/05/2014 05/05/2014

FOTOGRAFIA N° 09: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 10: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino Realizando la identificación de Paulino Aquino, Realizando la caracterización de
especies forestales en la localidad de AYAPATA del paisaje en la localidad de HUAYCHAU.

17/05/2014 11/05/2014

FOTOGRAFIA N° 11: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 12: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, Realizando la identificación de Paulino Aquino, Realizando la caracterización de
especies monocotiledóneas en la localidad de gramíneas en la localidad de MASINGA BAJA.
MARCOPATA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00291
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

07/05/2014
07/05/2014

FOTOGRAFIA N° 13: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 14: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, verificando la quema de pastos Paulino Aquino, caracterización del paisaje en la
naturales en la localidad de MICHCAPAMPA. localidad de PULPERIO

06/05/2014 06/05/2014

FOTOGRAFIA N° 15: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 16: Especialista Lilia Paulino
Paulino Aquino, Realizando la descripción de Aquino, Realizando la entrevista a los pobladores
especies arbustivas en la localidad de TAPIAL en la localidad de TRANCA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00292
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SUBSECTOR 2- AYACUCHO CIRCUITO I – V

20/05/2014
20/05/2014

FOTOGRAFIA N° 17: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 18: Especialista Ambiental Lilia

Paulino Aquino, Realizando la Evaluación de flora Paulino Aquino, Realizando entrevista a los

y fauna en la localidad de Anyar Baja. pobladores dentro del área de influencia en la


localidad de Anyar Baja.

18/05/2014 19/05/2014

FOTOGRAFIA N° 19: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 20: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, Realizando la identificación de Paulino Aquino, Realizando la identificación de
cactáceas en la localidad de Tantar. especies arbustivas en la localidad de Santa Fe
de Rayampata.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00293
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SUBSECTOR 3- AYACUCHO CIRCUITO III – VI

21/05/2014 22/05/2014

FOTOGRAFIA N° 21: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 22: Especialista Ambiental Lilia

Paulino Aquino, Realizando la Evaluación de Paulino Aquino, Realizando la Evaluación de

flora, fauna y recursos hídricos en la localidad de especies forestales y recursos hidricos en la

Ccullpahuaycco. localidad de Chachaspata.

23/05/2014 24/05/2014

FOTOGRAFIA N° 23: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 24: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, caracterizando las especies Paulino Aquino, identificando la vegetación en la
forestales en la localidad de Lambrashuaycco localidad de Ustuna.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00294
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

24/05/2014 25/05/2014

FOTOGRAFIA N° 25: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 26: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, identificando especies herbáceas Paulino Aquino, Realizando entrevista a los
en la localidad de Rosaspucro. pobladores dentro del área de influencia en la
localidad de Chichipata.

26/05/2014
25/05/2014

FOTOGRAFIA N° 27: Especialista Ambiental Lilia FOTOGRAFIA N° 28: Especialista Ambiental Lilia
Paulino Aquino, Realizando la Evaluación de Paulino Aquino, caracterizando el inadecuado
fauna doméstica en la localidad de Alto Mirador. manejo de residuos en la localidad de
Callampayocc.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00295
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SUBSECTOR 4- AYACUCHO CIRCUITO II – IV

05/05/2014 05/05/2014

FOTOGRAFIA N° 29: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 30: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, seguimiento a rastro de Ronald Lara Unsihuay, Realizando la

algún reptil en la localidad de Ancascucho. identificación de las poaceas en la localidad de


Ancascucho.

06/05/2014
06/05/2014

FOTOGRAFIA N° 31: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 32: Vista de especies de flora


Ronald Lara Unsihuay, caracterización de y en la localidad de Andabamba.
especies arbustivas en la localidad de
Andabamba.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00296
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

07/05/2014
07/05/2014

FOTOGRAFIA N° 33: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 34: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Revisando las especies Ronald Lara Unsihuay, Realizando entrevista a
arboreas en la localidad de Antacucho. los pobladores en la localidad de Antacucho.

08/05/2014
08/05/2014

FOTOGRAFIA N° 35: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 36: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando entrevista a Ronald Lara Unsihuay, marcando parcelas de
los pobladores en la localidad de Astobamba. muestreo biológico en la localidad de Astobamba.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00297
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

03/05/2014
03/05/2014

FOTOGRAFIA N° 37: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 38: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, realizando muestreo Ronald Lara Unsihuay, caracterizando los

biológico en la localidad de Atokhuachana. recursos hidricos en la localidad de


Atokhuachana.

04/05/2014
04/05/2014

FOTOGRAFIA N° 39: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 40: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, identificando arbustos en Ronald Lara Unsihuay, identificando vías de
la localidad de Cconocc. acceso peatonal y vegetación arbustiva en la
localidad de Cconocc.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00298
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

09/05/2014
09/05/2014

FOTOGRAFIA N° 41: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 42: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, caracterizando la Ronald Lara Unsihuay, evaluando una parcela de

vegetación endémica en la localidad de Chillico. muestreo biológico en la localidad de Cruz


Chuco.

10/05/2014 10/05/2014

FOTOGRAFIA N° 43: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 44: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, realizando la descripción Ronald Lara Unsihuay, inventariando las retamas
del paisaje en la localidad de Escalera. en la localidad de Hisccana.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00299
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

11/05/2014
11/05/2014

FOTOGRAFIA N° 45: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 46: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, realizando la entrevista a Ronald Lara Unsihuay, evaluando una parcela de
un poblador de la localidad de MARAYPATA. muestreo biológico en la localidad de PANACCA.

11/05/2014 12/05/2014

FOTOGRAFIA N° 47: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 48: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, realizando la descripción Ronald Lara Unsihuay, inventariando las especies
de la vegetación arbustiva en la localidad de endémicas en la localidad de PARIAN.
UCHCO PAMPA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00300
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SUBSECTOR 5- CANGALLO VIII

14/05/2014
20/05/2014

FOTOGRAFIA N° 49: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 50: Vista de las especies

Ronald Lara Unsihuay, tomando coordenadas en vegetales en la localidad de CHINCHAYPAMPA.

la Evaluación de flora y fauna en la localidad de


CHECCOMACHAY.

13/05/2014
14/05/2014

FOTOGRAFIA N° 51: Evaluación del paisaje en FOTOGRAFIA N° 52: Vista de los sititos de
la localidad de CHUSPIPAMPA. cultivo en la localidad de COMUN PALLCCA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00301
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

20/05/2014 13/05/2014

FOTOGRAFIA N° 53: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 54: Evaluación de flora, fauna y

Ronald Lara Unsihuay, la descripción de especies estado de las viviendas en la localidad de

endémicas y arbustivas en la localidad de ILLACCPAMPA.

HUINCO PUQUIO.

19/05/2014
19/05/2014

FOTOGRAFIA N° 55: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N°56: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la
de flora y fauna en la localidad de identificación de especies herbáceas en la
MANZANAPATA. localidad de MATOMA CCASA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00302
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

21/05/2014
21/05/2014

FOTOGRAFIA N° 57: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 58: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción Ronald Lara Unsihuay, Realizando la

de los residuos en la localidad de MOYOCC. identificación de cactáceas en la localidad de


PARIAHUANCA.

17/05/2014
18/05/2014

FOTOGRAFIA N° 59: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 60: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción
de gramíneas en la localidad de PUQUINCHA (1). de especies arbustivas en la localidad de
SACANI.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00303
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

21/05/2014
18/05/2014

FOTOGRAFIA N° 61: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 62: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción Ronald Lara Unsihuay, Realizando entrevista los

de los residuos en la localidad de ICHUPUCRO. pobladores en la localidad de LA CALDERA.

22/05/2014

23/05/2014

FOTOGRAFIA N° 63: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 64: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción
de especies forestales en la localidad de cultivos agrícolas en la localidad de
SOQUIA. TARAPAMPA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00304
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

21/05/2014
23/05/2014

FOTOGRAFIA N° 65: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 66: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción Ronald Lara Unsihuay, Realizando la

de los residuos en la localidad de MIRAFLORES identificación de especies arbustivas en la


localidad de PAMPARCO

24/05/2014 22/05/2014

FOTOGRAFIA N° 67: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 68: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción
de cactáceas en la localidad de de especies arbustivas en la localidad de
HUAYPAPACANA. ÑAHUIMPATA

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00305
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

25/05/2014
25/05/2014

FOTOGRAFIA N° 69: Especialista Ambiental


FOTOGRAFIA N° 70: Especialista Ambiental
Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción
Ronald Lara Unsihuay, Realizando la material
de aguas residuales en la localidad de
predominante de las viviendas en la localidad de
ÑAWINCUCHO
AYACANCHA

26/05/2014
26/05/2014

26/05/2014
26/05/2014

FOTOGRAFIA N° 71: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 72: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción
de gramíneas en la localidad de de especies arbustivas en la localidad de
CCARACANCHA. TINTIPAMPA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00306
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SUBSECTOR 6- CANGALLO IX

27/05/2014
27/05/2014

FOTOGRAFIA N° 73: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 74: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
de flora y fauna en la localidad de ALLPASPINA. de flora y fauna en la localidad de ALLPASPINA.

28/05/2014
27/05/2014

FOTOGRAFIA N° 75: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 76: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
de flora y fauna en la localidad de ALLPASPINA. de flora y fauna en la localidad de
HERCOMARCA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00307
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

28/05/2014 28/05/2014

FOTOGRAFIA N° 77: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 78: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación

de flora y fauna en la localidad de de flora y fauna en la localidad de

HERCOMARCA. HERCOMARCA.

27/05/2014 27/05/2014

FOTOGRAFIA N° 79: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 80: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
de la vegetación endémica en la localidad de de cactáceas en la localidad de
ORCCOCORRAL. ORCCOCORRAL.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00308
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

28/05/2014
28/05/2014

FOTOGRAFIA N° 81: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 82: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la descripción

de flora y fauna en la localidad de PUCARACCAY delas especies arbustivas en la localidad de

ALTO. PUCARACCAY ALTO.

28/05/2014 28/05/2014

FOTOGRAFIA N° 83: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 84: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
de agaves en la localidad de PUCARACCAY de vías de acceso en la localidad de
BAJA. PUCARACCAY BAJA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00309
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

SUBSECTOR 7- CORACORA VIII

13/05/2014 13/05/2014

FOTOGRAFIA N° 85: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 86: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
de cultivos agrícolas en la localidad de CCOLLPA de paisajes naturales en la localidad de
CHUÑUNA.

14/05/2014 14/05/2014

FOTOGRAFIA N° 87: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 88: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
de deslizamientos en la localidad de BUENA de vías de acceso en la localidad de HUACATA
VISTA.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00310
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

15/05/2014
13/05/2014

FOTOGRAFIA N° 89: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 90: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación

de riesgos geológicos en la localidad de de flora arbórea en la localidad de PAMPA

LALACCA. HUASI.

15/05/2014
17/05/2014

FOTOGRAFIA N° 91: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 92: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
de gramíneas en la localidad de HUYHUAURA de arbustos en la localidad de TAMBAO.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00311
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

16/05/2014

19-05-2014

FOTOGRAFIA N° 93: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 94: Especialista Ambiental

Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación

de afloraciones rocosas en la localidad de BADO de arbustos endémicos en la localidad de

1 CUNCALLA.

17/05/2014 16/05/2014

FOTOGRAFIA N° 95: Especialista Ambiental FOTOGRAFIA N° 96: Especialista Ambiental


Ronald Lara Unsihuay, Realizando su Ronald Lara Unsihuay, Realizando la Evaluación
intervención en una faena comunal en la localidad de fuentes de agua en la localidad de SANTA
de HUAMPO. CLARA

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00312
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

10.2 REGISTRO FOTOGRAFICO EVALUCIÓN DE LOS ESPECIALISTAS AMBIENTALES

REGISTRO
FOTOGRAFICO – VISTAS
PANORMORAMICAS

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00313
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 01: Vista de las vías de acceso a la provincia de Huanca


Sanco, se observa una carretera asfaltada en buen estado por lo que la
accesibilidad no sería inconveniente para el presente proyecto.

Fotografía N° 02: Vista de viviendas las cuales no cuentan con energía


eléctrica dentro de un ambiente libre de agentes contaminantes.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00314
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 03: Vista de colinas caracterizado por presentar climas fríos


en la provincia de La Mar, se observa la escaza vegetación arbustiva o
arbórea.

Fotografía N° 04: Especialista ambiental realizando el reconocimiento de


especies en la provincia de De la Mar, se observa especies de flora
características de climas cálidos templados.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00315
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 05: Vista de colinas con abundante cobertura vegetal dentro


del área de influencia del proyecto, en la provincia de Lucanas.

Fotografía N° 06: Se observa extensas áreas dedicadas a la agricultura la


cual es la principal actividad de los pobladores dentro del área de
influencia del proyecto.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00316
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 07: Extensas áreas cubierta de pastos naturales donde se


realizan actividades de ganadería en las partes altas de la provincia de
Parinacochas.

Fotografía N° 08: Vías de acceso rurales (trochas carrosables) utilizada por


los pobladores para trasladar sus cultivos a los mercados de la región.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00317
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 09: Vista de las viviendas donde el material predomínate es


el adobe, esta es carterista en toda el área de influencia del proyecto

Fotografía N° 10: Deslizamiento de material sin compactar en la provincia


de Vilcashuaman, ocasionado por las abundantes precipitaciones en el
área y la escaza cobertura vegetal de las laderas.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00318
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 11: Una de las principales actividades de los pobladores es la


ganadería, Vista de la provincia de Huanca Sancos.

Fotografía N° 12: Pastos naturales regenerándose, estos son la principal


fuente de alimentación de los animales, estos pastos también sirven como
combustible para la preparación de los alimentos de los pobladores.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00319
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 13: Vista del Distrito de Ayay, donde la principal actividad de


los pobladores es la agricultura.

Fotografía N° 14: Vista de las colinas, se puede apreciar que los


pobladores realizan sus actividades en armonía con el medio ambiente.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00320
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 15: Vista de fuentes naturales de agua, estas no serán


afectadas en ninguna etapa del proyecto.

Fotografía N° 16: Entrevista a los pobladores, estos muestran un especial


interés por el proyecto de electrificación.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00321
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 17: Vista del área de influencia del proyecto libre de todo
tipo de contaminación en el distrito de Canllaja.

Fotografía N° 18: La flora predomínate en el área de influencia del


proyecto caracterizada por arbustos y hiervas, no se observan muchos
árboles.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00322
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 19: Nuevas vías de acceso, en el distrito de Puntapata,


provincia de Parinacochas.

Fotografía N° 20: Vista de algunas pendientes escarpadas, con cubierta


vegetal las cuales ayudan a preservar y prevenir la erosión hídrica y eólica.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00323
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 21: Grandes extensiones de terrenos de cultivo en al


provincia de Vilcas Huaman.

Fotografía N° 22: Fuentes de agua naturales, el recurso hídrico es


abundante en esta área del proyecto.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00324
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 23: Vista panorámica de las localidades y sus respectivas vías


de acceso las que están en buen estado.

Fotografía N° 24: Local comunal de lo provincia de Santa Rosa, la misma


que no cuenta con energía eléctrica.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00325
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 25: El respeto por la cultura y creencias de cada localidad


será primordial en cada etapa del proyecto.

Fotografía N° 26: Distrito de Capiropampa donde, donde el clima es más


cálido y por ende la vegetación más tupida.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00326
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

Fotografía N° 27: Vista de inmensas colinas donde predomina los


afloramientos rocosos en el distrito de Hatun Pallca.

Fotografía N° 28: Animales doméstica en el área de influencia del


proyecto, no se observaron mamíferos silvestres en los trabajos de campo.

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL
00327
DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (DGER)

10.3. PLANOS DEL PROYECTO.

PLANOS DE LA
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

INFORME DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


INFORME FINAL

También podría gustarte