Está en la página 1de 312

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE
PARURO

PROYECTO DE
INVERSIÓN
PÚBLICA

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA


RIEGO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE
INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA,
DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO”

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CUSCO - 2017

1
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ÍNDICE

ÍNDICE ...................................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 5
RESUMEN ........................................................................................................................................... 5
EJECUTIVO ........................................................................................................................................ 5
A. Información General ............................................................................................................................ 6
B. Planteamiento del Proyecto ................................................................................................................ 9
C. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda................................................................................... 9
D. Análisis Técnico del PIP...................................................................................................................... 10
E. Costos del PIP ..................................................................................................................................... 38
F. Evaluación Social ................................................................................................................................ 43
G. Sostenibilidad del PIP ........................................................................................................................ 43
H. Impacto Ambiental ............................................................................................................................ 44
I. Gestión del Proyecto ........................................................................................................................... 45
J. Marco Lógico ...................................................................................................................................... 50
CAPÍTULO II..................................................................................................................................... 51
ASPECTOS ........................................................................................................................................ 51
GENERALES ..................................................................................................................................... 51
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ..................................................................................... 52
2.1.1. Nombre del Proyecto ...................................................................................................52
2.1.2. Localización Geográfica ................................................................................................53
2.2. INSTITUCIONALIDAD ....................................................................................................................... 58
2.2.1. Unidad Formuladora (UF) .............................................................................................58
2.2.2. Unidad Ejecutora (UE) ..................................................................................................58
2.2.3. Órgano Técnico de la Entidad .......................................................................................60
2.2.4. Operación y Mantenimiento ........................................................................................60
2.3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................. 61
2.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del Proyecto .............................................................61
2.3.2. Lineamientos de Política...............................................................................................62
CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 76
IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 76
3.1. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................. 77
3.1.0. Diagnóstico de la Situación Actual ................................................................................77
3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia ............................................................................77
3.1.1.1. Área de Estudio .....................................................................................................77
3.1.1.2. Área de influencia ..................................................................................................79
3.1.1.3. Área Afectada ........................................................................................................82
3.1.1.4. Área Atendida ........................................................................................................82
3.1.1.5. Zona y Población Afectada ....................................................................................83
3.1.1.3. Características, Geográficas, Físicas y Biológicas ...................................................84
3.1.1.3.1. Características Climáticas y Temperatura .......................................................84
3.1.1.3.2. Recursos Hídricos ...........................................................................................88
3.1.1.3.3. Tipos de Suelo.................................................................................................93
3.1.1.3.4. Relieve ............................................................................................................94
3.1.1.3.5. Ecosistema ......................................................................................................96
3.1.1.3.6. Flora................................................................................................................96
3.1.1.3.7. Fauna ..............................................................................................................98
3.1.1.3.8. Ecología ........................................................................................................100
3.1.1.3.9. Festividades ..................................................................................................101

2
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.3.10. Análisis de Riesgo .......................................................................................102


3.1.1.4. Características Poblacional, Socioeconómicas y Culturales .................................106
3.1.1.4.0. Metodología .................................................................................................106
3.1.1.4.1. Demografía ...................................................................................................108
3.1.1.4.2. Vivienda ........................................................................................................111
3.1.1.4.3. Acceso a Servicios .........................................................................................121
3.1.1.4.3.1. Educación ..................................................................................................121
3.1.1.4.3.2. Salud ..........................................................................................................127
3.1.1.4.3.3. Agua Potable y Disposición de Excretas .....................................................129
3.1.1.4.3.4. Gestión de Residuos Sólidos ......................................................................132
3.1.1.4.3.5. Energía.......................................................................................................134
3.1.1.4.3.6. Telecomunicaciones ..................................................................................136
3.1.1.4.3.7. Vías de Comunicación ................................................................................137
3.1.1.4.3.8. Seguridad Ciudadana .................................................................................139
3.1.1.4.4. Actividades Económicas ...............................................................................139
3.1.1.4.5. Pobreza .........................................................................................................143
3.1.1.4.6. Organización Social .......................................................................................146
3.1.1.4.7. Aspectos Culturales ......................................................................................146
3.1.1.4.8. Contaminación Ambiental ............................................................................148
3.1.2. Diagnóstico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola .................148
a) Diagnóstico del servicio de Agua para riego .............................................................148
b) Diagnóstico de la actividad agrícola .........................................................................152
c) Diagnóstico del sistema de riego ..............................................................................157
d) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego ........................................186
3.1.3. Los Involucrados del Proyecto ....................................................................................187
3.1.3.1. Autoridad Nacional de agua (ANA) ..................................................................187
3.1.3.2. Autoridad Local de Agua - ALA Cusco ..............................................................187
3.1.3.3. Municipalidad Provincial de Paruro .................................................................187
3.1.3.4. Organización de regantes ................................................................................187
3.1.3.5. Familias beneficiarias que usa el recurso hídrico.............................................188
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS .................................................................. 189
3.2.1. Definición del Problema Central .................................................................................189
3.2.2. Análisis de Causas .......................................................................................................190
3.2.3. Análisis de Efectos ......................................................................................................191
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................................. 194
3.3.1. Objetivo Central .........................................................................................................194
3.3.2. Análisis de Medios ......................................................................................................194
3.3.3. Análisis de Fines .........................................................................................................195
3.3.4. Planteamiento de las Acciones ...................................................................................198
3.3.5. Planteamiento de las Alternativas de Solución ..........................................................199
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 200
FORMULACIÓN ............................................................................................................................. 200
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................. 201
4.1.1. Horizonte de Evaluación del Proyecto ........................................................................201
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ................................................................ 202
4.2.1. Análisis de la Demanda...............................................................................................204
4.2.2. Análisis de la Oferta ....................................................................................................216
4.2.3. Determinación de la Brecha Oferta - demanda ..........................................................227
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCCIÓN ........................................................... 239
4.3.1. Aspectos Técnicos ......................................................................................................239

3
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.3.1.1. Localización .........................................................................................................239


4.3.1.2. Tamaño................................................................................................................240
4.3.1.3. Tecnología ...........................................................................................................241
4.3.1.4. Momento.............................................................................................................266
4.3.1.5. Análisis de Riesgo de Desastres ...........................................................................269
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................. 270
4.4.1. Costos de Inversión Alternativa 01 .............................................................................270
4.4.2. Costos de Operación y Mantenimiento ......................................................................271
4.4.3. Costos de Inversión Alternativa 02 .............................................................................273
CAPÍTULO V................................................................................................................................... 274
EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 274
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL..................................................................................................................... 275
5.1.1. Beneficios Sociales .....................................................................................................275
5.1.2. Costos Sociales ...........................................................................................................277
5.1.3. Indicadores de Rentabilidad .......................................................................................280
5.1.4. Análisis de Sensibilidad ...........................................................................................283
5.2. EVALUACIÓN PRIVADA ................................................................................................................. 284
5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................................................... 284
5.4. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 285
5.5. GESTIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................... 303
5.5.1. Para la Fase de Inversión ........................................................................................303
5.5.2. Para la Fase de Post-Inversión ................................................................................307
5.5.3. Financiamiento .......................................................................................................307
5.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO .......................................................................................................... 309
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 310
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 310
6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................311
CAPÍTULO VII................................................................................................................................ 312
ANEXOS ........................................................................................................................................... 312

4
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAPÍTULO I

RESUMEN
EJECUTIVO

5
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

A. Información General

Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP):

El nombre del proyecto se ha establecido de la siguiente forma:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS


COMUNIDADES CAMPESINAS DE INCACONA Y HUATACCALLA
PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO”

Localización:

 Macrolocalización del Área de Estudio del Proyecto

MACRO Y MESO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

REPÚBLICA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE CUSCO

6
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Fuente: Elaboración Propia.

 Microlocalización del Área de Estudio – del Proyecto

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (DISTRITO


PARURO)

Fuente: Google Earth.

7
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Unidad Formuladora:

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Provincial de Paruro
Nombre : Municipalidad Provincial de Paruro
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la
: Consorcio Campo Grande
Formulación
Responsable de la : Econ. Mariano Castellanos Humpire
Unidad Formuladora

Unidad Ejecutora del Proyecto:


: Gobiernos Locales
Sector
Pliego : Municipalidad Provincial de Paruro
Nombre : Municipalidad Provincial de Paruro
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la
: Zenón Zarate Durand
Unidad Ejecutora

Órgano Técnico de la Entidad

El órgano técnico que se encargará de coordinar los aspectos técnicos del presente
proyecto de inversión pública en su fase de ejecución es la Sub-Gerencia de
Infraestructura, como área usuaria y responsable de la supervisión del mismo.

Por lo tanto, la Sub-Gerencia de Infraestructura de la municipalidad provincial de


Paruro tiene las funciones de formular, dirigir, conducir y supervisar el proceso técnico
y administrativo del presente proyecto de inversión pública y su ejecución bajo la
modalidad de ejecución indirecta (contrata).

Operador

El operador es el órgano de una entidad que se encargará de la operación y el


mantenimiento del proyecto, puede ser la misma área que ejecute el proyecto u otra
dentro de la institución; inclusive, una entidad distinta. Consigna la información que
permita identificar al operador

En pleno desarrollo del proyecto, la operación y mantenimiento de la infraestructura de


riego será bajo la administración del “Comité de Regantes de las comunidades
campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca”, quienes deberán emprender un
proceso de mejora de la gestión institucional, implementado programas de control de
la operación y mantenimiento del sistema de agua para riego; de control de calidad;
comercialización y contabilidad para lo cual previamente la entidad ejecutora
implementará la formalización y capacitación de dichas organizaciones en aspectos de
gestión y técnicas de riego mejorado y como resultado de ello los productores además
de contar con organizaciones de riego formalizados y capacitados tendrán una
infraestructura de riego que les dote el recurso hídrico en caudales adecuados y
oportunos, aspectos importantes que garantizará recaudar fondos financieros por
concepto de tarifa de riego lo suficiente y en forma sostenible, dichos fondos permitirán
cubrir todo los costos de operación y mantenimiento del proyecto en la fase de post-
inversión sin ningún inconveniente. En efecto, los fondos a recaudarse en pleno

8
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

desarrollo del proyecto por concepto de tarifa de riego ascienden aproximadamente a


S/.1,549.62 soles por año, lo que equivale en promedio a S/.129.00 soles por hectárea
y campaña.

B. Planteamiento del Proyecto

Objetivo del proyecto

“INCREMENTO DELOS NIVELES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C. C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO – PARURO -
CUSCO”
Medios Fundamentales

MEDIO
MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO
FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL 01 02 FUNDAMENTAL 03
04
Adecuados
Eficiente Adecuada y suficiente Eficiente nivel de Conocimientos
almacenamiento del Infraestructura para el organización de los de tecnologías
Potencial Hídrico sistema Riego agricultores en el Manejo del
sistema de
Riego

C. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda

La generación de caudales de este mismo estudio nos ofrece la oferta hídrica


mensualizada por fuente así como la demanda, en el siguiente cuadro se observa que
el caudal total anual es de 266.00 l/s, teniendo una demanda agrícola anual de 111.87
l/s, caudal ecológico de 26.600 l/s y el caudal filtrado de 3.990 l/s, con lo cual la
demanda anual de agua es de 142.460 l/s, realizando la diferencia entre la oferta
generada y la demanda se tiene< un excedente de 123.54 l/s. por lo cual garantizamos
la disponibilidad hídrica para las áreas planteadas.

BALANCE OFERTA DEMANDA HÍDRICA


DEMANDA
OF ERTA DEMANDA AG RICOLA DEMANDA NATURAL AG RICOLA
Balance
Mes Dias Caudal de CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL Oferta
Diseño (lt/s) RIEG O (l/s) ECOLOG ICO INF ILTRADO DEMANDA (l/s) Dem anda (l/s)
(1) (3+5) (l/s) (8) (l/s) (10) (3+5+8+10)

Enero 31 52.00 13.17 5.20 0.78 19.15 32.85


Febrero 28 45.00 10.24 4.50 0.68 15.42 29.58
Marzo 31 35.00 5.85 3.50 0.53 9.88 25.12
Abril 30 10.00 10.00 1.00 0.15 11.15 -1.15
Mayo 31 8.00 8.00 0.80 0.12 8.92 -0.92
Junio 30 8.00 7.42 0.80 0.12 8.34 -0.34
Julio 31 8.00 8.00 0.80 0.12 8.92 -0.92
Agosto 31 8.00 8.00 0.80 0.12 8.92 -0.92
Septiembre 30 10.00 10.00 1.00 0.15 11.15 -1.15
Octubre 31 19.00 15.58 1.90 0.29 17.76 1.24
Noviembre 30 22.00 14.05 2.20 0.33 16.58 5.42
Diciembre 31 41.00 1.55 4.10 0.62 6.27 34.73
TOTAL 365.00 266.00 111.87 26.60 3.99 142.46 123.54

9
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

D. Análisis Técnico del PIP

Localización

Al respecto debemos manifestar que la infraestructura de riego planteada está


localizada en las comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca,
pertenecientes al distrito de Paruro, Provincia de Paruro, Región Cusco.

Tecnología

Acción 1.1: CONSTRUCCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE REGULACIÓN


SOBRE LA LAGUNA TTIRINA

El presente proyecto prevé la construcción de un sistema de regulación para satisfacer


el déficit de agua de riego, este sistema de regulación se ejecutará en la actual
ubicación de la presa Ttirina, que a la fecha no cumple con la función de regulación ya
que su estructura está colapsada y se ha recomendado su demolición.

El sistema de regulación se encuentra ubicado en la provincia de Paruro, ZONA: - 19


L, este: 187000.00 sur: 8477415.00 m, en el distrito de Paruro, en la localidad de
Incacona, la cota de fondo del actual represamiento tiene una altitud de 3890.00
m.s.n.m. El clima es templado con una temperatura media de 12.97°C con una
precipitación máxima de 136mm en el mes de enero, y un acumulado de 603mm al
año. La cuenca Ttirina, así como el punto de control se encuentran en la cabecera de
cuenca de las comunidades Campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca; del
distrito de Paruro, Provincia de Paruro, Departamento del Cusco.

El volumen de almacenamiento que se propone para el uso en las actividades de riego


son: 0.08 MMC. Este volumen será utilizado en los meses críticos de julio y agosto con
mayor incidencia. La curva de regulación anual de la presa se presenta a continuación:

Durante los meses de operación el mayor nivel de almacenamiento se da en el mes de


abril, alcanzando los 7 metros de altura, a partir de este mes se empieza a desaguar la
presa para el uso agrícola, a continuación se presenta una sección del perfil del eje de
represamiento donde se puede apreciar la forma del terreno en el eje, así como el
máximo nivel de almacenamiento:

10
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Esta represa esta abastecida mayormente por el caudal proporcionado por el


manantial ubicado en la misma zona.

El actual almacenamiento tiene un canal de desfogue, que se pretende recuperar con


este proyecto, este canal de desfogue se encuentra fuera del área de operación de la
cortina principal del represamiento, evitando así su seguridad.

EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA ACTUAL Y DEL EJE PROPUESTO PARA EL


PRESENTE PROYECTO

Descripción técnica Alternativa 1 – Presa de Materiales Sueltos

Se plantea la construcción de una presa de materiales sueltos, este tipo de presa se


desempeñan de mejor manera durante su vida útil, ya que al ser el suelo de fundación
un material del tipo arcilloso, resuelve los problemas de desplazamientos, ya que a
diferencia del cuerpo de concreto rígido, y un suelo impermeable pero deformable,
ocasiona que sufra desplazamientos como volteo de la estructura. Por esta razón las
presas de materiales sueltos, pueden adaptarse al desplazamiento del suelo
acomodándose dinámicamente a estos procesos. La presa de materiales sueltos que
se propone tiene las siguientes partes:

 Pantalla de concreto impermeable en el talud aguas arriba.


 Un enrocado en el espaldón aguas arriba.
 Un estrato impermeable limo arcilloso en la base del enrocado.
 Un filtro entre el enrocado y corazón impermeable.
 Un corazón impermeable de arcilla.
 Un filtro entre el corazón y el enrocado aguas abajo.
 Un enrocado en el espaldón aguas abajo.
 Una capa de concreto ciclópeo aguas abajo.

11
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PRESA DE GRAVEDAD DE MATERIALES SUELTOS

CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 2:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 1.5:1 (H : V)

ElElmáximo tránsito
costo total de aflujo
asciende es de 0.00002 m3/s, menor a las velocidad de transporte de
S/ 1’913’214.76
sólidos y tubificación. No es considerable para producirse el fenómeno de tubificación,
el material arcilloso de la base es la que determina la baja velocidad de flujo. Esta
velocidad es muchísimo menor que en caso anterior, debido a que tiene una mayor
longitud las líneas de gradiente hidráulico. Por lo que se recomienda la elección de
este tipo de presa.

Red de flujo en el cuerpo de presa de material suelto

12
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DISEÑO DE CORAZON IMPERMIABLE

El corazón de la presa está compuesto por un material de arcilla, la cual debe ser
colocada en capas de 20 cm, con un grado de compactación del 90%, la función de
esta capa es de mantener la impermeabilidad de las capas aguas abajo, a pesar de
esta protección existe la posibilidad que el agua llegue a atravesar esta capa, por lo
que se ha provisto de un sistema de filtros de suelos permeables que conduzcan estos
remanentes de flujo hasta la salida aguas abajo, de esta manera se puede asegurar la
estabilidad del cuerpo.

Corazón de
Arcilla

Las características de este tipo de suelo, se indican a continuación, se ha considera


además que existe variación de la velocidad de infiltración en este estrato, lo cual se
manifiesta en la curva que se indica:

13
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Para el vertedor de aguas extraordinarias se asume como diseño final un ancho libre
de 3.16 m. para un caudal de 8 m³/s, lo que requiere un borde libre de 2,0 m. sobre la
cresta vertedor.

CALCULO DEL CANAL DE EXCEDENCIAS

Los componentes considerados para esta obra de almacenamiento se considera lo


siguiente:

Componente Unidades Cantidad


Presa de Materiales Sueltos und 02
Caseta de Válvulas und 01
Tubería de limpia m 37
Tubería de Captación m 37
Válvulas de Operación und 5
Canal desfogue de excedencias km 0.4

El caudal máximo de operación de la Presa es de 22.64 lt/s, este caudal es


descargado mediante una tubería de 200mm de diámetro. Para esta operación se
considera la construcción de una caseta de válvulas, que cuenta con 5 válvulas, entre
válvulas de limpia, de operación y mantenimiento.

14
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Descripción técnica Alternativa 02 – Presa de Concreto

Como primera solución al problema de déficit de caudal hídrico para riego, se propone
la construcción de una presa de concreto simple con enrocado, el concreto que se
propone es de 175 Kg/cm2 mas la adición de rocas en un 60% del volumen total (3541
m3). La presa de concreto tiene las siguientes características geométricas:

GEOMETRÍA DE LA PRESA DE CONCRETO

CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 0.25:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 0.60:1 (H : V)

El costo directo de este tipo de presa es de S/ 2’392’065.11


Para el vertedor de aguas extraordinarias se asume como diseño final un ancho libre
de 3.16 m. para un caudal de 8 m³/s, lo que requiere un borde libre de 2,0 m. sobre la
cresta vertedor.

15
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CALCULO DEL CANAL DE EXCEDENCIAS

Los componentes considerados para esta obra de almacenamiento se considera lo


siguiente:

Componente Unidades Cantidad


Presa de Concreto und 01
Caseta de Válvulas und 01
Tubería de limpia m 11
Tubería de Captación m 11
Válvulas de Operación und 5
Presa de Tierra (Sector desfogue) und 01
Canal desfogue de excedencias km 0.4

El comportamiento de la presa se han determinado mediante diversos análisis


estáticos y dinámicos, de estabilidad y de control de flujo, se muestra a continuación el
análisis de transito de flujo a través de las estructuras, debe notar que se consideró
una alta capacidad impermeable al cuerpo de concreto, evidenciando que todo el
tránsito de flujo se da por debajo de la presa, teniendo una descarga de 0.00045 m3/s
aguas debajo de la presa, para conseguir este desempeño se debe asegura el buen
tratamiento impermeable del suelo de fundación.

TRANSITO DE FLUJO A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA

16
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL


SISTEMA RIEGO

Para efectuar el desarrollo de este componente se tiene aspectos preliminares que


son básicos para el diseño del planteamiento hidráulico como:

Agrología:

Muchos de los suelos agrícolas del ámbito del proyecto se encuentran en relieves de
pendientes moderadamente empinados que los expone en cada estación lluviosa a los
procesos erosivos principalmente de origen hídrico. En estos casos es recomendable
realizar trabajos de conservación de suelos como cultivos en terrazas, aplicación de
riego presurizado por aspersión que no implica el uso de caudales erosivos y el
manejo de sistemas agro forestales para contener y desarrollar suelos.
En el ámbito de estudio predominan los suelos de clase 4 como se observa en el
mapa de aptitud (ver estudio de agrología), Estas tierras son de aptitud limitada, las
cuales pueden ser usufructuadas de manera intensiva bajo sistemas de riego
tecnificado y manejo adecuado de suelo, son tierras orientadas para cultivos de maíz,
trigo, leguminosas, hortalizas, forrajes y tubérculos en rotación. La deficiencia principal
en el ámbito del proyecto es la topografía irregular y algunos casos la profundidad,
pero su inversión para corregirla es justificada por los beneficios que se espera
obtener.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE APTITUD DE RIEGO EN EL ÁMBITO


GENERAL DE PROYECTO

17
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE APTITUD EN LAS COMUNIDADES


CAMPESINAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO
AREA BRUTA AREA AREA NETA AREA CON
COMUNIDAD TOTAL DEL POTENCIAL (CON RIEGO SEGÚN 2da.
AMBITO IRRIGABLE BALANCE HIDRICO) CAMPAÑA
COMUNIDAD CAMPESINA DE INCACONA
266.1 110.1 27.0 36.5
(Baronía, Mata rapampa)

COMUNIDAD CAMPESINA HUATACCALLA-PUCAPUCA


151.4 62.7 23.0 31.1
(Pucapuca, Tambuque)
TOTAL 417.5 172.8 50.0 67.5

Diseño agronómico

Diseño Agronómico para Riego Parcelario del Proyecto de Riego Incacona


- Paruro

Factor Simbolo Unidad Cantidad


Demanda Neta Mensual Dm mm/mes 106.4

Módulo de riego Mr l/s/ha 0.5


Días Mes Critico mes crit dias 31.0

Nececidad Riego Diario (NRD) NRD mm/dia 4.7

Pr m 1.0
Cultivo Clave (Maíz)
n 0.6
Ln m³/ha 445.8
Lamina Neta Cultivo (Extensivo=Maíz)
mm 44.6

Frecuencia de Riego Ln/Nrd dias 9


Eficiencia de Riego Ce % 70.0
Lamina Bruta Lb mm 63.7
Dosis de Riego Dr mm 42.7
Infiltración Básica Ib mm/hr 13.0

Tiempo de Riego Tr hr 5.0

Nro. Turnos o secciones Ns 3.0


Jornada Efectiva de Riego (JER) JER hr/dia 15.0

Pluviometria Media P = Dr/Tr mm/hr 8.5

18
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Eleccion de Aspersor y Marco de Riego


Aspersor VyR 66
Q (l/hr) 1,800.0
Q (l/s) 0.5
Alcance (m) 15.0
Presion (bar) 3.5
Marco 15*15 (m²) 225.0
Pluviometria (mm) 8.0

DISENO AGRONOMICO
Separacion de Aspersores 15
Separacion de Lineas 15
Nro de Sub Unidades 3
Tiempo de Riego 5

Datos Generales Diseño Aspersion


Área del proyecto (hectárea)
50.0
Frecuencia de Riego (días)
9.0
Área Regada por Día (has/día)
6.0
Turnos
3.0
Horas de Riego por turno (hr)
5.0
Área Regada por turno (ha)
2.0
Horas de riego diaria (hr)
15.0
Nro. de Aspersores por Hectárea
45
Nro. de Aspersores por turno
90
Nro. de Aspersores por día (3Turnos)
270
Caudal por turno (l/s)
45
Volumen riego por Jornada (m³) 2430
Caudal por hidrante (l/s)
5.00
Nro. Aspersores Operativos por
Hidrante 10.00
Nro. Hidrantes por área operativa 1
Área Operativa por hidrante por 1
turno 0.67

19
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Área operativa por hidrante por 3


turnos 2.00
Nro. Aspersores por área oper. y
turno 90
Nro. Hidrantes por Día de Riego 9
Nro. Hidrantes Totales 81
Hay 9 hidrantes por Bloque: Cada uno descarga 5 l/s (total
45 l/s en paralelo por turno) y por turno cada uno riega 0.22
ha (total 0.22 x 9 = 2 ha x turno)

Acción 2.1: Construcción de la infraestructura de captación, conducción y


distribución por aspersión

La construcción de las infraestructuras de riego se inicia desde la bocatoma de la


presa a través de tubería de diámetro de 8” en una longitud de 293.18 m. hasta el
sector de distribución y de ahí se distribuye a los sectores de Incacona y Huataccalla
Pucapuca.

 Bocatoma Ttirina

La bocatoma del sector de riego para las comunidades de Incacona y Ttirina se ubica
al inicio de la presa a una altura de 3890.000 msnm., la captación está diseñada para
conducir 45 lt/seg

 Sistemas de Conducción

El proyecto considera dos sistemas principales, el primero se ubica en la margen


izquierda y es denominado sistema Incacona, el segundo se ubica en la margen
derecha y se denomina sistema Huataccalla Pucapuca. Es conocida la problemática
de la existencia de la limitada cantidad de agua que se cuenta para irrigar las áreas de
riego y ahondándose mayor a esta problemática, existiría excesivas filtraciones por
efecto de sus suelos muy permeables que se tiene, si fuese construido en canales
abiertos. Es así que, fundamentadas líneas arriba, se está planteando la construcción
de sus canales principales mediante la conducción utilizando tubería NPT ISO 1452-
UF S-10 C-10 de diámetros entre ϕ= 160 mm a ϕ=8” para el Sistema Incacona y con
tubería NTP ISO 1452 UF S-10 de diámetros entre ϕ=110 mm a de este sistema ya
existe dicha tubería solo se está cambiando 700 ml en sector Incacona y 50 m en
sector Huataccalla.

1. SISTEMA INCACONA

1.1 SISTEMA DE CONDUCCION

LINEA DE ADUCCION;

La tubería se inicia en la bocatoma de la presa Ttirina el Km 0+00 hasta el Km


0+287.00 con tubería de 8” el cual se mantiene o ya existe. A partir del Km 0+00 a Km
2+487 se inicia la red actualmente en uso con diámetro de 6” de los cuales solo se
está presupuestando 700 ml para cambiar desde la progresiva 00+ 00 a 00+700.

 Obras de Arte Estándar

20
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAMARA ROMPE PRESION


Contamos con dos cámaras rompe presión ubicados en la progresiva 00+800 y
1+600 respectivamente que tiene las siguientes características Concreto fc 175
kg /cm2; de 1.75 m x 1.30 m x 1.40m

DISEÑO DE LA CAMARA DE ROMPE PRESIÓN

REPACION DE PASE AEREO

El pase aéreo es de un longitud de 6.5 m con dos columnas de concreto


armado con cables de ¾” el cual será reparado y reforzado.

1.2 SISTEMA DE ASPERSION, INCACONA.

 Riego Por Aspersión Comunidad Incacona

-Lineas Principales y laterales

Este módulo de riego se divide a su vez en 03 sub módulos de riego, que son las
líneas principales y a su vez 12 laterales En este módulo de riego se plantean la
instalación de 10 498.02 m de tuberías de varios diámetros, 02 cámaras rompe-
presión, 11 válvula de purga, 11 válvula reguladora y 46 hidrantes.

 Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 110 mm =
4429.66ml
 Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 90 mm =
294.72 ml
 Líneas laterales tubería PVC ntp 399.002 SP C-10 S-10 2”; = 1795.02 ml

21
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 63 mm = 677.20 ml
 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 75 mm = 964.79 ml
 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 90 mm = 805.85 ml
 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 110 mm = 1521.78
ml

 Cámara Rompe Presión (CRP)

Son estructuras que tienen la función de eliminar la presión estática, e iniciar la carga
al sistema de aspersión, asimismo mantiene a la tubería a flujo lleno mediante un nivel
de carga hidráulica. Se ha planteado 02 cámaras rompe presión para este sistema. La
cámara rompe presiones se ha ubicado dos compartimientos, el primero fue diseñado
con el objetivo de amortiguar y eliminar la presión estática del agua proveniente de las
matrices de aspersión. El segundo compartimiento con flujo laminar es donde se
generará la carga suficiente para el ingreso del agua a la tubería matriz, los
compartimientos están previstos de tapas metálicas.

Al inicio de la tubería matriz de cada módulo se instalará una canastilla de PVC que
tendrá la función de atrapar e impedir a los elementos flotantes y/o extraños que
puedan ingresar al interior de la tubería. Asimismo, se ha previsto la instalación de una
válvula tipo compuerta con su respectiva caja de válvulas al inicio de cada cámara de
carga. También se ha previsto la instalación de una tubería de PVC para la purga de
aire que pudiera existir en la matriz principal.

Del diseño para la altura de carga y ancho de la cámara de carga se ha determinado


en 1.3 m respectivamente, puesto que el ancho de la cámara de carga está en función
del caudal de ingreso. La estructura hidráulica será de CºAº f’c 175 Kg/cm2, fierro de Ø
3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula reguladora de Presión (VRP) o válvulas de control

Es un accesorio que tiene el propósito de regular la presión dinámica en las tuberías


de aspersión, y garantizar de esta manera el buen funcionamiento de los aspersores.
La regulación de las presiones de cada una de las válvulas pueden ser automáticas o
manuales. De los diseños hidráulicos se ha planteado el uso de 11 válvulas
reguladoras de presión, las mismas que serán ubicadas en los diferentes módulos de
riego.

La válvula reguladora de presión tiene un cuerpo de bronce, con doble rosca hembra,
además tiene incluida una toma para la medición de la presión y manómetro. Este
accesorio deberá instalarse dentro de una caja rectangular de Cº Aº f’c 175 Kg/cm2,
fierro de Ø 3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula purga

Es un accesorio que tiene el propósito de realizar la purga o limpia en los puntos más
bajos del sistema de riego y en cada terminal de los laterales se ha planteado el uso
de 11 válvulas de purga.

La válvula de purga, es de 0.40 m x 0.30 m con espesor de 10 cm. Caja de concreto fc


175 Kg/cm2, con tapa metálica con plancha estriada de 1/8”

22
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DISEÑO DE VALVULA DE PURGA

 Hidrantes (H)

Son estructuras de toma y/o salida de agua presurizada, ubicados en las parcelas a
regar y son las que serán conectadas a los equipos de riego de línea móvil. Estas
estructuras serán instaladas a la salida de las tuberías principales y/o laterales.

En las zonas de riego y/o terminales de la tubería presurizada se ha planteado la


instalación de 46 Hidrantes, los cuales estarán ubicados en todo los sistemas. Los
hidrantes serán alimentados principalmente con tubería de 50 mm. Además se ha
previsto que las estructuras serán de doble salida con tubería de F.G de Ø 1” y el
caudal será regulado mediante una válvula de Ø 1”.

La estructura de los hidrantes tiene la forma de una caja cuadrada cuya dimensión
interior tendrá 0,52 m de ancho por 0,34m largo y una altura de 0.40 m, siendo su
espesor de 0.10 m. Esta estructura será de concreto f’c = 175 kg/cm². Cada hidrante
tendrá una tapa metálica 0,42 m por 0,52m de lado con plancha estriada de 1/8”.

23
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

24
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Equipo Móvil se plantea: que se use este tipo de aspersor

El conjunto de accesorios como: mangueras, aspersores, elevadores y demás


accesorios se denomina equipo móvil. Este equipo móvil será adquirido por cada uno
de los usuarios, los mismos que serán utilizados a partir de los hidrantes, los cuales se
encuentran ubicados generalmente en las parcelas de cada predio. Con este equipo
móvil podrá regarse una superficie en un determinado tiempo. El accesorio de mayor
importancia es la manguera que puede ser de polietileno PE o de tuberías de PVC, los
accesorios pueden ser metálicos o de otro material, por lo que se les recomienda que
el equipo a ser seleccionado sea el más sencillo a instalar y su uso sea de fácil
manipuleo y transporte.

Las líneas de riego han sido diseñadas 02 por cada hidrante y tendrán una longitud
máxima de 100 m. En estas líneas se ubicarán 02 aspersores NAAN 2.33 y 01
Aspersor VYR 70.

Consideraciones generales: Línea de riego de 100 m de longitud

Aspersor NAAN 2.33


Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6.3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 0.5 l/s.
Número de aspersores: 17
Espaciamiento entre aspersores: 17 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 17 m.
Presión de Trabajo: 2 bars – 4 bars
Aspersor VYR 70-V
Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6,3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 1.1 l/s.
Número de aspersores: 24
Espaciamiento entre aspersores: 24 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 24 m.
Presión de Trabajo: 3.5 bars – 6 bars

 Aspersor

Son dispositivos mecánico-hidráulico, encargado de dotar el agua sobre el suelo en


forma de lluvia continua con un grado de uniformidad la que precipita en forma
adecuada, sin producir escorrentía.

Es el objetivo final del sistema de riego encargado de emitir un chorro de agua a


presión por medio de la boquilla, el cual choca en una cuchara o cuña, la que al girar
comprime un resorte perdiéndose el empuje inicial por acción del giro. El resorte al
expandirse determina el retorno del martillo, que golpea sobre el cuerpo del aspersor,
este impacto del martillo permite el movimiento del cuerpo del aspersor.

Los tipos de aspersores seleccionados a utilizar en los distintos módulos de riego del
proyecto son de fabricación VYR y NAAN, con tipo de rotación circular, presión media
y emisión de dos boquillas y los datos básicos de los aspersores seleccionados según
los fabricantes; para el diseño de los módulos de riego que se tomaron en cuenta en el
diseño fueron principalmente los de Tipo VYR 70-V y NAAN 2.33.

25
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

2. SISTEMA HUATACCALLA

2.1 SISTEMA DE CONDUCCION

LINEA DE ADUCCION;

La tubería se inicia. A partir del Km 0+00 a Km 1+443 se inicia la red actualmente en


uso con diámetro de 4” de los cuales solo se está presupuestando 50 ml para cambiar
desde la progresiva a lo largo de esta línea

 Obras de Arte Estándar

CAMARA ROMPE PRESION


Contamos con dos cámaras rompe presión ubicados en la progresiva 00+800 y
1+600 respectivamente que tiene las siguientes características Concreto fc 175
kg /cm2; de 1.75 m x 1.30 m x 1.40m

1.2 SISTEMA DE ASPERSION.INCACONA.

 Riego Por Aspersión Comunidad Huataccalla Pucapuca


-Líneas Principales y laterales.

Este módulo de riego tiene un línea principal y a su vez 10 laterales En este módulo de
riego se plantean la instalación de 4661.09 m de tuberías de varios diámetros, 02
cámaras rompe-presión, 11 válvula de purga, 15 válvula reguladora y 35 hidrantes.

Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 75 mm = 82.55
ml
Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 110 mm =
936.90 ml
Líneas laterales tubería PVC ntp 399.002 SP C-10 S-10 2”; = 1675.26 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 63 mm = 229 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 75 mm = 686.85 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 90 mm = 457.46 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 110 mm = 593.07 ml.

 Cámara Rompe Presión (CRP)

Son estructuras que tienen la función de eliminar la presión estática, e iniciar la carga
al sistema de aspersión, asimismo mantiene a la tubería a flujo lleno mediante un nivel
de carga hidráulica. Se ha planteado 02 cámaras rompe presión para este sistema. La
cámara rompe presiones se ha ubicado dos compartimientos, el primero fue diseñado
con el objetivo de amortiguar y eliminar la presión estática del agua proveniente de las
matrices de aspersión. El segundo compartimiento con flujo laminar es donde se
generará la carga suficiente para el ingreso del agua a la tubería matriz, los
compartimientos están previstos de tapas metálicas.

Al inicio de la tubería matriz de cada módulo se instalará una canastilla de PVC que
tendrá la función de atrapar e impedir a los elementos flotantes y/o extraños que
puedan ingresar al interior de la tubería. Asimismo, se ha previsto la instalación de una
válvula tipo compuerta con su respectiva caja de válvulas al inicio de cada cámara de
carga. También se ha previsto la instalación de una tubería de PVC para la purga de

26
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

aire que pudiera existir en la matriz principal.

Del diseño para la altura de carga y ancho de la cámara de carga se ha determinado


en 1.3 m respectivamente, puesto que el ancho de la cámara de carga está en función
del caudal de ingreso. La estructura hidráulica será de CºAº f’c 175 Kg/cm2, fierro de Ø
3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula reguladora de Presión (VRP) o válvulas de control

Es un accesorio que tiene el propósito de regular la presión dinámica en las tuberías


de aspersión, y garantizar de esta manera el buen funcionamiento de los aspersores.
La regulación de las presiones de cada una de las válvulas pueden ser automáticas o
manuales. De los diseños hidráulicos se ha planteado el uso de 15 válvulas
reguladoras de presión, las mismas que serán ubicadas en los diferentes módulos de
riego.

La válvula reguladora de presión tiene un cuerpo de bronce, con doble rosca hembra,
además tiene incluida una toma para la medición de la presión y manómetro. Este
accesorio deberá instalarse dentro de una caja rectangular de Cº Aº f’c 175 Kg/cm2,
fierro de Ø 3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula purga

Es un accesorio que tiene el propósito de realizar la purga o limpia en los puntos más
bajos del sistema de riego y en cada terminal de los laterales se ha planteado el uso
de 08 válvulas de purga.

La válvula de purga, es de 0.40 m x 0.30 m con espesor de 10 cm. Caja de concreto


fc 175 Kg/cm2, con tapa metálica con plancha estriada de 1/8”

 Hidrantes (H)

Son estructuras de toma y/o salida de agua presurizada, ubicados en las parcelas a
regar y son las que serán conectadas a los equipos de riego de línea móvil. Estas
estructuras serán instaladas a la salida de las tuberías principales y/o laterales.

En las zonas de riego y/o terminales de la tubería presurizada se ha planteado la


instalación de 35 Hidrantes, los cuales estarán ubicados en todo los sistemas. Los
hidrantes serán alimentados principalmente con tubería de 50 mm. Además se ha
previsto que las estructuras serán de doble salida con tubería de F.G de Ø 1” y el
caudal será regulado mediante una válvula de Ø 1 ”.

La estructura de los hidrantes tiene la forma de una caja cuadrada cuya dimensión
interior tendrá 0,52 m de ancho por 0,34m largo y una altura de 0.40 m, siendo su
espesor de 0.10 m. Esta estructura será de concreto f’c = 175 kg/cm². Cada hidrante
tendrá una tapa metálica 0,42 m por 0,52m de lado con plancha estriada de 1/8”.

 Equipo Móvil se plantea: que se use este tipo de aspersor

El conjunto de accesorios como: mangueras, aspersores, elevadores y demás


accesorios se denomina equipo móvil. Este equipo móvil será adquirido por cada uno
de los usuarios, los mismos que serán utilizados a partir de los hidrantes, los cuales se
encuentran ubicados generalmente en las parcelas de cada predio. Con este equipo

27
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

móvil podrá regarse una superficie en un determinado tiempo. El accesorio de mayor


importancia es la manguera que puede ser de polietileno PE o de tuberías de PVC, los
accesorios pueden ser metálicos o de otro material, por lo que se les recomienda que
el equipo a ser seleccionado sea el más sencillo a instalar y su uso sea de fácil
manipuleo y transporte.

Las líneas de riego han sido diseñadas 02 por cada hidrante y tendrán una longitud
máxima de 100 m. En estas líneas se ubicarán 02 aspersores NAAN 2.33 y 01
Aspersor VYR 70.

Consideraciones generales: Línea de riego de 100 m de longitud

Aspersor NAAN 2.33


Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6.3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 0.5 l/s.
Número de aspersores: 17
Espaciamiento entre aspersores: 17 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 17 m.
Presión de Trabajo: 2 bars – 4 bars
Aspersor VYR 70-V
Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6,3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 1.1 l/s.
Número de aspersores: 24
Espaciamiento entre aspersores: 24 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 24 m.
Presión de Trabajo: 3.5 bars – 6 bars
Aspersor
Son dispositivos mecánico-hidráulico, encargado de dotar el agua sobre el
suelo en forma de lluvia continua con un grado de uniformidad la que precipita
en forma adecuada, sin producir escorrentía.

Es el objetivo final del sistema de riego encargado de emitir un chorro de agua


a presión por medio de la boquilla, el cual choca en una cuchara o cuña, la que
al girar comprime un resorte perdiéndose el empuje inicial por acción del giro.
El resorte al expandirse determina el retorno del martillo, que golpea sobre el
cuerpo del aspersor, este impacto del martillo permite el movimiento del cuerpo
del aspersor.

Los tipos de aspersores seleccionados a utilizar en los distintos módulos de


riego del proyecto son de fabricación VYR y NAAN, con tipo de rotación
circular, presión media y emisión de dos boquillas y los datos básicos de los
aspersores seleccionados según los fabricantes; para el diseño de los módulos
de riego que se tomaron en cuenta en el diseño fueron principalmente los de
Tipo VYR 70-V y NAAN 2.33.

COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS


AGRICULTORES

Acciones 3.1.- Capacitación en organización y gestión al comité de regantes y


población beneficiaria. En los siguientes temas de capacitación:

28
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Tema 01: Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de Gestión

Descripción.- El Presente tema de capacitación tiene la finalidad de fortalecer las


organizaciones de los usuarios de riego para un manejo adecuado del recurso hídrico
dentro del sistema de riego a usar, a través de la implementación de instrumentos de
gestión y fortalecimiento de capacidades:

Contenido.-

- Formulación y aplicación de Reglamentos Internos de Uso de Agua (Estatutos y


reglamentos)

Esta actividad permite aglutinar a los usuarios a través de los talleres de análisis
participativo para primeramente formular de acuerdo a sus hábitos de convivencia
el reglamento interno de uso de agua en las cuales deberá contener básicamente
las obligaciones, derechos, sanciones, tarifa, distribución de agua y otros, para
luego a través de la asamblea general de usuarios aprobarla y hacerla cumplir
estrictamente mediante mecanismos de control y gestión respaldada y amparada
por las normas legales vigentes como la Ley de los Recursos Hídricos Ley N°
29338 y actualmente regentada por la ley de creación del ALA por el Decreto
Legislativo D.L. N° 997 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura – Creación de la
Autoridad Nacional del Agua.

Los beneficiarios deberán cumplir con el reglamento de uso de agua, previamente


elaborado, discutido y aprobado en asamblea general de usuarios de agua de
riego, se tendrá en cuenta desde las etapas constructivas del proyecto y
posteriormente durante el desarrollo de las actividades de gestión y producción en
los sistemas de riego, así mismo la operación y mantenimiento del sistema de
riego.

La meta a alcanzar con esta actividad es de contar con un reglamento interno de


uso de agua aprobado por los usuarios, para lo cual el personal técnico a cargo
facilitara el proceso de la formulación del documento que normara la gestión del
agua de riego en los comités de regantes de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

- Formulación de Manuales de operación y mantenimiento y costos

De la elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento con la finalidad de


garantizar, una adecuada operación y mantenimiento de las infraestructuras de
riego implementados con el proyecto, se debe elaborar un manual de Operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego; con la finalidad de dotar en forma
oportuna y suficiente el agua para riego mediante el manejo adecuado del sistema
de riego. Para ello se formulará los manuales de operación y mantenimiento con
participación activa de los usuarios del agua de riego y los comités de riego; unas
vez concluidas la elaboración de estos manuales se imprimirá y distribuirán a los
involucrados del sistema de riego con el apoyo del equipo técnico de la ejecución
del proyecto.

Así también la capacitación está dirigida a los directivos y usuarios del comité de
riego con la finalidad de analizar los gastos anuales que incursionan las actividades
de Operación y mantenimiento de las Infraestructuras de riego, así como los gastos
de administración del sistema, este análisis permitirá elaborar el presupuesto anual
de operación y mantenimiento con la participación de los directivos de los comités

29
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

de riego y en una asamblea general validar y aprobar el presupuesto.

- Plan de distribución de agua de riego

La actividad está orientado a que los comités de regantes de Incacona y


Huataccalla Pucapuca, cuenten con planes de trabajo como instrumento de
planificación y guía para cada año de gestión del sistema de riego y gestión de los
recursos hídricos, tomando en cuenta la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, con la participación activa de los usuarios del agua de
riego.

Este plan hídrico deberá de estar enmarcado dentro del marco de gestión social de
cuencas, conceptuando el agua desde la visión de diferentes usos o multiusos.
Buscando la participación protagónica y el empoderamiento de los actores sociales
de la cuenca en la toma de decisiones sobre el uso del agua. Debe contener las
sugerencias y recomendaciones específicas para la operativización del
mencionado plan en el proceso de implementación y monitoreo.

Finalmente las actividades contempladas deben concretizarse con el proceso y la


implementación del plan de distribución de agua de riego con la activa participación
de los usuarios del agua.

Objetivo.- Lograr por parte de los comités de regantes Incacona y Huataccalla


Pucapuca cuenten con documentos de gestión los cuales les permita una adecuada
eficiente administración del sistema de riego.

Meta.-

o 01 Taller participativo con los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias, ello para el análisis y formulación del Reglamento Interno de
Uso de Agua.

o 01 Taller participativo con los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias para la elaboración de manuales de operación y
mantenimiento y determinación de costos.

o 01 Taller participativo con los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias para la elaboración de Plan de distribución de agua de riego.

Finalmente se efectuaran 03 talleres participativos, los mismos serán efectuados en el


distrito de Paruro con la participación de los comités de regantes y población usuaria
de riego de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

Tema 02: Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada gestión


de agua o adecuado Manejo de Sistemas de Riego

Descripción.- El Presente curso tiene la finalidad de fortalecer la organización de los


usuarios de riego para un manejo adecuado del recurso hídrico dentro del sistema de
riego.

30
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Contenido.-

 Fortalecimiento de capacidades de los directivos para la adecuada gestión de del


Manejo de Sistemas de Riego y manejo de conflictos.

La capacitación se va a desarrollar busca fortalecer competencias, habilidades y


actitudes en los beneficiarios en el sistema de riego, que les permita gestionar
adecuadamente su organización.

Asimismo, fortalecer en manejo de conflictos para ello los usuarios deben tener
interiorizados de las funciones y responsabilidades que debe ejercer cada
integrante de la junta directiva, de los usuarios, con la finalidad de que, no se
produzca la usurpación de cargos, deserción, incumplimiento de funciones y la
ineficacia.

Esta actividad se realizara mediante cursos centralizados con integrantes de la


junta directiva y población beneficiaria. El desempeño de sus funciones será
evaluado participativamente y anualmente en el taller del cumplimiento del
reglamento interno de acuerdo al cumplimiento estricto de las normas vigentes
respecto al uso del recurso hídrico según la Ley de los Recursos Hídricos N°29338.

 Fortalecimiento de capacidades de los directivos en el manejo de doc. Contables

Esta actividad de capacitación está dirigido a los directivos del sistema de riego y
tiene la finalidad de mejorar las capacidades de los miembros, en especial de los
tesoreros, sobre el ordenamiento de sus boletas de pago y gastos, los recibos, el
manejo y llenado del libro de caja, el llenado de formularios etc. clasificando los
ingresos y egresos en forma mensualizada, en general esta actividad está referido
a la administración de los dineros recaudados por tarifa de uso de agua, multas y
otros como los gastos anuales que se realicen por la operación y mantenimiento
del sistema de riego sujeto a las rendiciones de cuentas respectivamente que se
debe realizar anualmente. Esta materia se llevara a cabo mediante curso – taller
centralizado con la participación de todas las organizaciones de riego y la
organización comunal, entre otros.

 Fortalecimiento de organizaciones de riego en el adecuado análisis e


interpretación de las normas legales en manejo ambiental y agua.

Consiste en informar al usuario, el contenido de las principales normas para el uso


de agua, como: Ley de los Recursos hídricos Ley N° 29338 sobre el uso y tarifas
de agua. Este curso se llevara a cabo mediante charlas con participación masiva
de los usuarios, con la finalidad de no infringir y cumplir a cabalidad con las leyes
nacionales.

 Capacitación en el manejo adecuado de operación y mantenimiento del sistema de


riego y costos (conocimiento de los componentes de un sistema de riego por
aspersión y técnicas para el adecuado uso de equipos del sistema de riego por
aspersión).

Objetivo.- Fortalecer la organización de los comités de regantes y población usuraria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca. Para un manejo adecuado
del recurso hídrico dentro del sistema de riego.

31
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Meta.-

o 01 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias, ello para el Fortalecimiento de capacidades de los directivos
(Manejo de conflictos).

o 01 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias, para el adecuado Manejo de documentos contables.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias para Legislación y normatividad de agua.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias para el adecuado
Mantenimiento de infraestructura de riego

Finalmente se efectuaran 04 cursos participativos, los mismos serán efectuados en el


distrito de Paruro con la participación de los comités de regantes y población usuaria
de riego de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

Tema 03: Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines


comerciales

Descripción.- Este taller busca que los usuarios estén fortalecidos en estrategias de
comercialización.

Contenido.-
- Capacitación en mejoramiento de la calidad del producto.
- Promover organizaciones para la comercialización
- Información de mercados potenciales
- Apoyo en la inserción en los mercados locales y regionales

Los temas de capacitación están orientados a fortalecer competencias, habilidades y


actitudes en temas comerciales y empresariales de los productores (Promover
Estrategias de Comercialización a nivel local y regional)

Objetivo.- Desarrollar capacidades en la comercialización de la producción y motivar


el emprendimiento empresarial de los usuarios del sistema de riego de las
comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

Meta.-

o 04 cursos con la participación de los comités de regantes y población


beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante
02 días continuas, con una duración de 5 horas diarias en capacitación en
mejoramiento de la calidad del producto

o 04 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración

32
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

de 5 horas diarias en la Promoción de organizaciones para la comercialización.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias en información de mercados
potenciales.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias en la inserción en los mercados
locales y regionales.

Finalmente se efectuaran 10 cursos participativos los mismos serán efectuados en el


distrito de Paruro con la participación de los comités de regantes y población usuaria
de riego de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca y realización de 02
pasantías

Tema 04: Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal

Descripción.- El Presente curso tiene la finalidad de fortalecer la organización de los


usuarios de riego para un manejo en la Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura
vegetal.

Contenido.-

- Capacitación en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)


- Capacitación en adaptación al cambio climático
- Seguimiento a la implementación del plan de manejo ambiental y gestión de
riesgos

Objetivo.- Lograr en el comité de regantes una administración y gestión sostenible del


agua, suelo y cobertura vegetal.

Meta.-

o 03 cursos con la participación de los comités de regantes y población


beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante
02 días continuas cada curso, con una duración de 5 horas diarias en Gestión
sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal.

COMPONENTE 04: ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL


MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO

Mejorar las capacidades técnicas de los operadores y población beneficiaria,


principalmente para dar conocimientos en transferencia de tecnologías mejoradas para
desarrollo de capacidades en el Manejo de agua de riego en pleno proceso productivo
agrícola.

Acciones 4.1.- Capacitación a los usuarios para el adecuado conocimientos de


tecnologías en el Manejo del sistema de Riego.

Para lo cual se dará cursos teóricos y prácticos en los siguientes temas:

33
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Tema 01.- Capacitación en Riego Tecnificado (Aspersión)

Descripción.- Este taller busca que los usuarios desarrollen habilidades y destrezas
en el manejo eficiente en técnicas de riego a nivel de parcelas.

Contenido.-

- Modalidad de distribución y técnicas de riego parcelario


- Adecuación física de la parcela para riego
- Parámetros de riego parcelario (caudal, volumen, eficiencia, tiempo)
- Pruebas hidráulicas en infraestructura de riego mayor y menor
- Evaluación de eficiencia de riego parcelario

Esta actividad se realizará con la finalidad de que los comités de riego y población
beneficiaria, mejoren sus conocimientos referentes a "Los componentes de un Sistema
de Riego por Aspersión", cuyo contenido estará referido a conocer cómo funciona
cada uno de los componentes del sistema instalado, a fin de elevar los rendimientos
de los cultivos. En ese sentido los participantes estarán en la capacidad de manejar
adecuadamente sus unidades de producción con el sistema instalado. Cabe recalcar
que esta actividad se desarrollara a través de cursos teóricos y prácticos y la
realización de Pruebas Hidráulicas.

Objetivo.- Capacitar a los comités y población beneficiaria, a fin de mejorar sus


capacidades técnicas en el funcionamiento de la red de riego en cada unidad
productiva.

Meta.-

o 05 cursos teóricos y prácticos con la participación de los comités de regantes y


población beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla
Pucapuca, durante 02 días continuas cada curso, con una duración de 5 horas
diarias.

Tema 02.- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego

Descripción.- Los talleres buscan que los usuarios mejoren sus capacidades en el
funcionamiento del sistema de riego que se pretende ejecutar, sus principios
operativos y conocer las tareas a realizarse en el mantenimiento del sistema. La
finalidad es hacer que dichos grupos organizados cumplan sus funciones de manera
eficiente y sostenible.
Contenido.-

- Taller de sensibilización a la población Manejo de agua para riego parcelario en


siembra y mantenimiento.
- Taller de Capacitación acerca de Operación y Mantenimiento.

Objetivo.- Lograr que los usuarios estén capacitados en adecuados manejos y


mantenimientos del sistema de riego.

Meta.-
o 04 talleres con la participación de los comités de regantes y población
beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante
02 días continuas cada curso, con una duración de 5 horas diarias.

34
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Tema 03.- Capacitación en Producción agrícola

Descripción.- Este curso busca que los usuarios produzcan de manera adecuada los
cultivos con "Manejo Tecnificado de cultivos", de tal manera que fortalezcan sus
conocimientos y habilidades promoviendo su participación a través de la reflexión y el
análisis de principio de producción ecológica, manejo de cultivos clave y alternativos
(anuales y permanentes) y promover la instalación y manejo de pastos mejorados y la
evaluación de parámetros de producción agrícola y análisis de costos de producción,
ello será complementada en el proceso de seguimiento y acompañamiento del
personal técnico del proyecto.

Contenido.-

- Promover la instalación y manejo de cultivos clave y alternativos (anuales y


permanentes) y Promover la instalación y manejo de pastos mejorados.

- Evaluación de parámetros de producción agrícola y análisis de costos de


producción

Objetivo.- Desarrollar capacidades y profundizar los conocimientos en manejo


tecnificado de cultivos, para mejorar la producción y la productividad.

Meta.-
o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria
de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias y la realización de seguimiento
(01) por personal técnico.

Momento

Síntesis del análisis técnico de las alternativas de solución:

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Alternativa Localización Tecnología Tamaño Resultado Final
Construcción de
Construcción de Localización en El suelo de El tránsito de una presa de
una presa de la Laguna Ttirina fundación con flujo se da por materiales
materiales (A) material del tipo debajo de la sueltos,
sueltos arcilloso, presa, teniendo teniendo una
resuelve los una descarga descarga de
problemas de de 0.0002 m3/s 0.0002 m3/s
desplazamientos aguas debajo Localizados en
de la presa la laguna Ttirina
(A), en el primer
año de horizonte
de evaluación.

35
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Construcción de Localización A El concreto que El tránsito de Construcción de


una presa de se propone es de flujo se da por una presa de
concreto simple 175 Kg/cm2 mas debajo de la concreto simple
con enrocado la adición de presa, teniendo con enrocado,
rocas en un 60% una descarga teniendo una
del volumen total de 0.00045 descarga de
(3541 m3) m3/s aguas 0.00045 m3/s
debajo de la Localizados en
presa la laguna Ttirina
(A), en el primer
año de horizonte
de evaluación.

Alternativa 01: Dimensiones de construcción de una presa de materiales sueltos


CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 2:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 1.5:1 (H : V)

Alternativa 02: Dimensiones de construcción de una presa de concreto simple con


enrocado
CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 0.25:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 0.60:1 (H : V)

36
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Metas de Productos

La determinación de metas de productos está dada por los componentes identificados


los mismos desarrollados en los ítems anteriores cuyo resumen de los indicadores se
da en el siguiente cuadro:

DETERMINACIÓN DE METAS DE PRODUCTOS


Componentes Meta
Construcción de una presa de materiales
EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL sueltos, cuya capacidad de
POTENCIAL HIDRÍCO almacenamiento es de 80,000 m3 (0.08
MMC).
ADECUADA Y SUFICIENTE
Mejoramiento de la red hidráulica del
INFRAESTRUCTURA PARA EL
sistema de riego para 50 has,(área
SISTEMA RIEGO
física).
EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN 02 comités de regantes con instrumentos
DE LOS AGRICULTORES de gestión debidamente formalizados
ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE 221 familias con conocimientos sobre el
TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL buen manejo y uso del sistema de riego
SISTEMA DE RIEGO por aspersión

 Requerimientos de Recursos

Metas de Productos Recursos


Construcción de una El cual consiste en: obras preliminares, desvío de aguas
presa de materiales superficiales, construcción de terraplén presa, obras hidráulicas
sueltos, cuya capacidad de servicio, aliviadero de demasías
de almacenamiento es
de 80,000 m3 (0.08
MMC).
Mejoramiento de la red SISTEMA DE CONDUCCION: 700ml. De Entubado Aductor
hidráulica del sistema de Principal - Sistema 01 Incacona, 50 ml. entubado aductor
riego para 50 has,(área principal - sistema 02 Huataccalla, 04 und. Cámaras Rompe
física). presión.

SISTEMA DE ASPERSION 01: INCACONA: 4,724.38 ml. De


entubado sistema aspersión - línea principal; 7286.42 ml de
entubado laterales, 11 Und de Válvula Control y/o Paso, 11 Und
de Válvula De Purga, 46 Und. de hidrantes, 01n Und. de puente
aéreo mejoramiento, 01 Und de cámaras de distribución.
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE: 1019 ml. De
entubado sistema aspersión - línea principal 3641.64 ml.
entubado laterales, 15 und. de válvula control y/o paso, 11 und.
de válvula de purga, 35 und. De hidrantes, 04 Und. De cámaras
rompe presión.

37
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

02 comités de regantes 03 talleres participativos para la Implementación y manejo


con instrumentos de adecuado de los Instrumentos de Gestión.
gestión debidamente 04 cursos de Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la
formalizados adecuada gestión de agua o adecuado Manejo de Sistemas de
Riego;
10 cursos de Fortaleciendo de Organizaciones de productores
con fines comerciales.
03 cursos de Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura
vegetal.
221 familias con 05 Cursos prácticos de Capacitación en Riego Tecnificado
conocimientos sobre el (Aspersión).
buen manejo y uso del 04 talleres de Capacitación en manejo y mantenimiento del
sistema de riego por sistema de riego.
aspersión 02 cursos de Capacitación en Producción agrícola.

E. Costos del PIP

38
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 01


Precio
COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD TOTAL S/.
Unitarios S/.
COMPONENTE I: EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL POTENCIAL HIDRÍCO 1,732,312.83
OBRAS PRELIMINARES Glb 1 310,890.63 310,890.63
DESVIO DE AGUAS SUPERFICIALES m 64 289.97 18,557.76
CONSTRUCCION DE TERRAPLEN PRESA Glb 1 1,208,320.02 1,208,320.02
OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO 32,918.69
Captacion Und 1 18,432.20 18,432.20
Tuberia de Limpia m 81.4 177.97 14,486.48
ALIVIADERO DE DEMASIAS und 1 48,809.33 48,809.33
MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Glb 1 61,316.40 61,316.40
ESTUDIOS und 1 51,500.00 51,500.00
COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA RIEGO 733,460.98
OBRAS PRELIMINARES 33,376.20
CAMPAMENTOS m2 225 31.09 6,995.25
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1 10,947.78 10,947.78
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 3 5,144.39 15,433.17
SISTEMA DE CONDUCCION 95,295.84
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 01 INCACONA Ml 700 111.62 78,133.62
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 02 HUATACALLE m 50 90.49 4,524.25
CAMARAS ROMPE PRESION SISTEMA EN INCACONA Y Und 4 3,159.49 12,637.97
SISTEMA DE ASPERSION 604,788.94
SISTEMA DE ASPERSION 01 INCACONA 410,096.03
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 6555.66 26.88 176,191.14
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL
m 4724.38 21.75 102,762.31
ENTUBADO LATERALES m 7286.42 12.67 92,301.15
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 11 738.12 8,119.27
VALVULA DE PURGA und 11 452.36 4,975.96
HIDRANTES und 46 402.53 18,516.20
PUENTE AEREO MEJORAMIENTO Glb 1 3,580.00 3,580.00
CAMARAS DE DISTRIBUCION Glb 1 3,650.00 3,650.00
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE 194,692.91
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 2913.17 26.87 78,290.70
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL m 1019.45 21.38 21,795.41
ENTUBADO LATERALES m 3641.64 14.35 52,251.47
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 15 738.09 11,071.41
VALVULA DE PURGA und 11 451.86 4,970.42
HIDRANTES und 35 363.60 12,726.06
CAMARAS ROMPE PRESION und 4 3,396.86 13,587.44

COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES 98,525.29


Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de
Gestión. Unidad 3 7,281.43 21,844.29
Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada
gestion de agua o adecuado Manejo de Sistemas de Riego: CURSOS 2 4,005.00 8,010.00
Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines
comerciales Cursos 8 6,569.13 52,553.00
Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal CURSOS 3 5,372.67 16,118.00
COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL SISTEMA DE
RIEGO 83,656.00
Cursos
Capacitación en Riego Tecnificado (Aspersión): 4 6,373.75 25,495.00
Prácticos
Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego Taller 4 10,132.00 40,528.00
Capacitación en Producción agricola Taller 3 5,877.67 17,633.00
COSTO DIRECTO TOTAL DEL PROYECTO 2,647,955.10
COSTO DIRECTO DE OBRA (SIN IGV) 2,171,323.18
GASTOS GENERALES FIJOS + VARIABLES 7.51% 163,242.47
GASTOS DE SUPERVISION 6.20% 134,571.85
COSTO EXPEDIENTE TÉCNICO 10.00% 217,149.18
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 0.92% 20,000.00
SUB TOTAL 2,706,286.68
I.G.V. 18.00% 487,131.60
GASTOS DE LICITACION (10%) 10.00% 270,628.67
TOTAL PRESUPUESTO 3,464,046.95

39
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COSTOS DE OPERACIÓN DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO


COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
A PRECIOS PRIVADOS
COSTO COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO ANUAL
(S/.xUnid.) (S/.)
OPERACIÓN (cada cuatro años) 57 110.00
Infraestructura Mayor 48 800.00
Operacion de presa mes 8.00 2 500.00 20 000.00
Operación del sistema de riego tuberias,
hidrantes camara rompepresion valvual de
purga, valvula de control mes 48.00 600.00 28 800.00
Equipos 8 310.00
Radios (boquitoqui), etc. 12.00 400.00 4 800.00
Largavista 9.00 210.00 1 890.00
Silbato, linterna, wincha, etc. 12.00 50.00 600.00
Botas de jebe 12.00 35.00 420.00
Chaleco 4.00 80.00 320.00
Mochila 4.00 70.00 280.00
MANTENIMIENTO(anual) 11 554.00
Infraestrucutura sistema de riego matriz principal 5 200.00
Limpieza de bocatoma y canal hasta llegada a presaUsuarios 120.00 20.00 2 400.00
Resane de bocatoma y canal principal Técnicos 2.00 700.00 1 400.00
Tuberias de distribucion y equipos de riego Técnicos 2.00 700.00 1 400.00
Materiales 2 994.00
Grasa, aceite quemado Kg 2.00 12.00 24.00
Pintura Anticorrosiva Gln 1.50 40.00 60.00
Cemento Bolsa 10.00 26.00 260.00
Madera Aguano P2 15.00 4.00 60.00
Tubos PVC SAP und 20.00 85.00 1 700.00
Accesorios de PVC glb 1.00 200.00 200.00
Válvulas und 3.00 150.00 450.00
Imprevistos (Brocha, tiner, lijar, etc.) Global 1.00 240.00 240.00
Presa 3 360.00
Mantenimiento por encargo (+) Global 1.00 3 200.00 3 200.00
Gastos Imprevistos (5% Manten. Presa) Global 1.00 160.00 160.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 4 130.00
Gestión del Comité de Riego 4 130.00
Asesor tecnico m/h 0.80 3 600.00 2 880.00
Tramites documentarios y administrativos. m/h 1.00 200.00 200.00
Gestion de los Directivos
Pasajes, viaticos, y gastos de representacion. m/h 4.00 200.00 800.00
Utiles de escritorio, sellos, recibos, etc. % 1.00 250.00 250.00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 72 794.00

40
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN sin PROYECTO


A PRECIOS PRIVADOS
COSTO COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO ANUAL
(S/.xUnid.) (S/.)
OPERACIÓN (cada cuatro años) 5 830.00
Infraestructura Mayor 5 500.00
Operacion de presa mes 1.00 2 500.00 2 500.00

Operación del sistema de riego existente mes 5.00 600.00 3 000.00


Equipos 330.00
Silbato, linterna, wincha, etc. 2.00 50.00 100.00
Botas de jebe 2.00 35.00 70.00
Chaleco 2.00 80.00 160.00
MANTENIMIENTO(anual) 4 502.00
Infraestrucutura mayor 1 800.00
Limpieza de bocatoma canal llegada presa Usuarios 80.00 15.00 1 200.00
Resane de valvula de paso, hidrantes Técnicos 3.00 120.00 360.00
Tuberias de distribucion y equipos de riego Técnicos 2.00 120.00 240.00
Materiales 1 452.00
Grasa, aceite quemado Kg 1.00 12.00 12.00
Pintura Anticorrosiva Gln 1.00 40.00 40.00
Cemento Bolsa 5.00 26.00 130.00
Madera Aguano P2 10.00 4.00 40.00
Tubos PVC SAP und 10.00 85.00 850.00
Accesorios de PVC glb 1.00 80.00 80.00
Válvulas und 2.00 100.00 200.00
Imprevistos (Brocha, tiner, lijar, etc.) Global 1.00 100.00 100.00
Presa 1 250.00
Mantenimiento por encargo (+) Global 1.00 1 200.00 1 200.00
Gastos Imprevistos (5% Manten. Presa) Global 1.00 50.00 50.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 1 520.00
Gestión del Comité de Riego 1 520.00
Asesor tecnico m/h 0.25 3 600.00 900.00
Tramites documentarios y administrativos. m/h 1.00 120.00 120.00
Gestion de los Directivos
Pasajes, viaticos, y gastos de representacion. m/h 2.00 150.00 300.00
Utiles de escritorio, sellos, recibos, etc. % 1.00 200.00 200.00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 11 852.00

41
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 02

Precio Unitarios
COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD TOTAL S/.
S/.
COMPONENTE I: EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL POTENCIAL HIDRÍCO 2,392,065.11
OBRAS PRELIMINARES Glb 1 365868.3 365,868.30
CONSTRUCCION DE CUERPO DE PRESA Und 1 1662035.88 1,662,035.88
OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO Glb 1 32482.47 32,482.47
ALIVIADERO DE DEMASIAS Und 1 218478.32 218,478.32
MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Glb 1 61700.14 61,700.14
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Doc 1 51500 51,500.00
COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA RIEGO 733,460.98
OBRAS PRELIMINARES 33,376.20
CAMPAMENTOS m2 225 31.09 6,995.25
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1 10,947.78 10,947.78
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 3 5,144.39 15,433.17
SISTEMA DE CONDUCCION 95,295.84
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 01 INCACONA Ml 700 111.62 78,133.62
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 02 HUATACALLE m 50 90.49 4,524.25
CAMARAS ROMPE PRESION SISTEMA EN INCACONA Y HUATACALLE(04) Und 4 3,159.49 12,637.97
SISTEMA DE ASPERSION 604,788.94
SISTEMA DE ASPERSION 01 INCACONA 410,096.03
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 6555.66 26.88 176,191.14
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL m 4724.38 21.75 102,762.31
ENTUBADO LATERALES m 7286.42 12.67 92,301.15
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 11 738.12 8,119.27
VALVULA DE PURGA und 11 452.36 4,975.96
HIDRANTES und 46 402.53 18,516.20
PUENTE AEREO MEJORAMIENTO Glb 1 3,580.00 3,580.00
CAMARAS DE DISTRIBUCION Glb 1 3,650.00 3,650.00
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE 194,692.91
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 2913.17 26.87 78,290.70
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL m 1019.45 21.38 21,795.41
ENTUBADO LATERALES m 3641.64 14.35 52,251.47
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 15 738.09 11,071.41
VALVULA DE PURGA und 11 451.86 4,970.42
HIDRANTES und 35 363.60 12,726.06
CAMARAS ROMPE PRESION und 4 3,396.86 13,587.44
COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES 98,525.29
Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de Gestión. Unidad 3 7,281.43 21,844.29
Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada gestion de agua
o adecuado Manejo de Sistemas de Riego:
CURSOS 2 4,005.00 8,010.00
Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines comerciales
Cursos 8 6,569.13 52,553.00
Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal
CURSOS 3 5,372.67 16,118.00

COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO


83,656.00
Cursos
Capacitación en Riego Tecnificado (Aspersión):
Prácticos 4 6,373.75 25,495.00
Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego Taller 4 10,132.00 40,528.00

Capacitación en Producción agricola Taller 3 5,877.67 17,633.00


COSTO DIRECTO TOTAL DEL PROYECTO 3,307,707.38
COSTO DIRECTO DE OBRA (SIN IGV) 2,712,320.05
GASTOS GENERALES FIJOS + VARIABLES 7.51% 163,242.47
GASTOS DE SUPERVISION 6.20% 134,571.85
COSTO EXPEDIENTE TÉCNICO 10.00% 217,149.18
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 0.92% 20,000.00
SUB TOTAL 3,247,283.54
I.G.V. 18.00% 584,511.04
GASTOS DE LICITACION (10%) 10.00% 324,728.35
TOTAL PRESUPUESTO 4,156,522.94

42
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

F. Evaluación Social

Para la evaluación a precios sociales, se utilizaron factores de ajuste de acuerdo a la


metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con los cuales se han
determinado los costos que demandarán la ejecución del proyecto y los beneficios a
obtenerse a precios sociales, los mismos que han sido utilizados para los cálculos de
la rentabilidad del proyecto. Por lo tanto los indicadores económicos a precios sociales
son como sigue:

TIR, VAN Y B/C A PRECIOS SOCIALES


INDICADORES
PROYECTO
TIR (%) VAN s/. B/C
Alternativa 01 12.99% 498,704.0 1.17
Alternativa 02 8.62% 55,101.00 0.98

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la TIR a precios sociales para la


alternativa elegida es de 12.99% superior a la tasa de descuento del 9.00%. Lo
mismo sucede en el caso del Valor Actual Neto, donde arroja S/. 498,704.0 Nuevos
Soles para la alternativa elegida.

Los indicadores a precios sociales son positivos y superan la tasa de descuento


referencial utilizado (9%), por consiguiente este proyecto reúne las condiciones para la
inversión y ejecución por parte del Estado Peruano, dado que la implementación de
proyectos de desarrollo agropecuario en zonas de extrema pobreza son de prioridad,
para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población del ámbito y lo más
importante que se cuenta con potencial de recursos naturales como agua, suelo y
cultivos que requieren ser optimizados a través de la implementación del presente
proyecto de riego.

G. Sostenibilidad del PIP

El Proyecto es sostenible en el tiempo, por que generará los beneficios esperados a lo


largo de su vida útil conforme a lo establecido en el presente estudio de pre inversión y
por las razones que se detalla a continuación: Para la sostenibilidad del proyecto
tendrá una administración adecuada del Sistema de riego; por el grupo del comité de
regantes el cual se encargará de los costos de Operación y Mantenimiento con el pago
del servicio por los usuarios beneficiarios. En el presente perfil se adjunta la siguiente
documentación que también es necesario mencionar:

 Padrón de Beneficiarios
 Compromiso de Aporte de mano de obra no calificada de los beneficiarios.
 Disponibilidad de Terreno para la ejecución del proyecto, en vista que
actualmente se cuenta con sistema riego deficitario y tradicional.
 Acta de compromiso de pago por tarifa de uso de agua para riego.

a) Arreglos institucionales previstos para las fases de


operación y mantenimiento y preparación del proyecto.

La Administración Local del agua (ALA), los actores de la municipalidad provincial de


Paruro en coordinación con el Comité de Regantes y la Junta de Usuarios de Riego de

43
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

las comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca, serán quienes


tendrán a cargo la supervisión de las actividades durante su etapa de ejecución,
operación y mantenimiento.

Asimismo, los beneficiarios que intervienen en el proyecto, se encuentran actos de


colaborar en todos las actividades en la etapa de Inversión y de sobre manera en la
etapa de Pos inversión. En anexos del presente estudio se encuentra los documentos
de compromiso.

b) Capacidad de Gestión de la Organización encargada del


Proyecto en su etapa de Inversión y Operación.

Etapa de Inversión:
La municipalidad provincial de Paruro cuenta con capacidad técnica y administrativa
para la ejecución de obras y el manejo de los fondos que sean asignados al proyecto,
situación que ha quedado demostrado en la ejecución de diversas obras ejecutadas
por la modalidad de administración directa.

Etapa de Operación:
Estará a cargo del comité de regantes; así como también de las juntas de regantes de
la comunidad de Incacona y Huataccalla Pucapuca, que tienen la capacidad técnica
para la operación del proyecto, ya que ellos van a tener la capacitación suficiente en
este rubro para llevar una adecuada operación del sistema de riego y de esa manera
garantizar la sostenibilidad del proyecto en el horizonte de evaluación.

c) Disponibilidad de Recursos

El proyecto será financiado con recursos de la Municipalidad Provincial de Paruro o se


buscara cofinanciamiento con otras instituciones, siendo prioritaria la intervención y
para ello el proyecto previamente será declarado viable.

d) Participación de los Beneficiarios

Los beneficiarios participarán en el monitoreo de los tiempos de ejecución y velar por


el éxito y cumplimiento de los objetivos del proyecto y buscar el financiamiento
correspondiente

e) Gestión de riesgos de desastres

El análisis de riesgo desarrollado en el módulo anterior identifica riesgos de desastres,


por el cual en el proyecto se están incluyendo aspectos técnicos para evitar y/o reducir
el impacto generado por la ocurrencia de peligros cuyo costo se ha incluido en el
Costo Directo.

H. Impacto Ambiental

Para la implementación del presente monitores de impacto ambiental, por su


categoría de impacto el presupuesto adicional al costo directo de obra, y la
implementación se realizara con los presupuestos calculados con la partida de
mitigación ambiental.

44
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Presupuesto
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO SECTOR TTIRINA C C INCACONA DEL DISTRITO DE PARURO PROVINCIA DE
PARURO DPTO CUSCO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARURO Costo al 24/08/2017
CUSCO - PARURO - PARURO
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
07 P LA N D E GEST ION A M B IEN T A L 135,818.00

07.01 P R OGR A M A D E M ON IT OR EO Y SEGUIM IEN T O 45,000.00


A M B IEN T A L
07.01.01 Ejecución de PAM A Glb 1.00 30,000.00 30,000.00

07.01.02 Asistencia en ejecución de PAM A Glb 1.00 15,000.00 15,000.00

07.02 A C C ION ES P R EVEN T IVA S Y C OR R EC T IVA S EN LOS 36,668.00


F A C T OR ES F ISIC O QUIM IC OS
07.02.01 Adecuacion para tomas de agua de campamentos Glb 1.00 9,818.00 9,818.00

07.02.02 Prevención de contaminación de suelos, aire y agua Glb 1.00 15,500.00 15,500.00

07.02.03 Acciones preventivas y correctivas en la ejecución Glb 1.00 11,350.00 11,350.00

07.03 A C C ION ES P R EVEN T IVA S Y C OR R EC T IVA S EN LA S 12,900.00


C ON D IC ION ES B IOLOGIC A S
07.03.01 Inducción de revegetación natural Glb 1.00 12,900.00 12,900.00

07.04 A C C ION ES P R EVEN T IVA S Y C OR R EC T IVA S EN LOS 41,250.00


F A C T OR ES SOC IO- EC ON OM IC OS Y C ULT UR A LES
07.04.01 Implementación de programa de educación ambiental al personal Glb 1.00 3,100.00 3,100.00

07.04.02 Señalización - zonas de peligro Glb 1.00 4,100.00 4,100.00

07.04.03 Señalización - áreas de trabajo Glb 1.00 1,550.00 1,550.00

07.04.04 Implementación del programa del plan de contingencias Glb 1.00 6,700.00 6,700.00

07.04.05 Programa de cierre de la etapa de construcción Glb 1.00 25,800.00 25,800.00

C o sto D irecto 135,818.00

I. Gestión del Proyecto

En esta fase se desarrolla los contenidos referido a:

Plan de Modalidad de Condiciones


Organización previas
implementacion Ejecución

a) Organización

El desarrollo de este ítem busca la ejecución eficiente de la inversión planificada


acorde a los componentes identificados, los mismos resuelven el problema identificado
y garantizan la prestación sostenible de los servicios de agua para riego en las
comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca. Para lo cual es importe desarrollar
dos aspectos importantes en el Ciclo del Proyecto, que viene hacer las fases de
Inversión y de Postinversión en el que prevé los recursos necesarios para el éxito del
proyecto.

45
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

1) Identificar áreas y perfil profesional requerido

Descripción Área Técnica Perfil profesional


Sub-Gerencia de Profesional con experiencia
Infraestructura de la en procesos de contratación,
UE del proyecto municipalidad provincial de Presupuesto y gestión
Paruro. financiera.
Sub-Gerencia de
Infraestructura de la
Coordinación del proyecto Profesional con experiencia
municipalidad provincial de
en gestión de proyectos de
Paruro.
riego.
COMPONENTE 01:
EFICIENTE
Sub-Gerencia de
ALMACENAMIENTO DEL
Infraestructura de la Ingeniero civil/ Ingeniero
POTENCIAL HIDRÍCO.
municipalidad provincial de agrónomo, Ing. hidrólogo.
.
Paruro.
COMPONENTE 02:
ADECUADA Y SUFICIENTE Sub-Gerencia de
INFRAESTRUCTURA PARA Infraestructura de la Ingeniero civil/ Ingeniero
EL SISTEMA RIEGO municipalidad provincial de agrónomo, Ing. hidrólogo.
Paruro.

COMPONENTE 03: Profesionales con


Sub-Gerencia de
EFICIENTE NIVEL DE experiencia en el desarrollo
Infraestructura de la
ORGANIZACIÓN DE LOS de capacidades a RR.HH
municipalidad provincial de
AGRICULTORES (comités de riego y junta de
Paruro.
usuarios de riego)
COMPONENTE 04:
ADECUADOS Profesionales con
Sub-Gerencia de
CONOCIMIENTOS DE experiencia en el desarrollo
Infraestructura de la
TECNOLOGÍAS EN EL de capacidades a RR.HH
municipalidad provincial de
MANEJO DEL SISTEMA DE (comités de riego y junta de
Paruro.
RIEGO usuarios de riego)

2) Evaluar competencias y capacidades

Matriz para evaluación de competencias y capacidades entre UE.

Factores Criterios U.E

Experiencia en la ejecución de la tipología de PIP SI

Capacidad técnica
Presencia de personal especializado en la tipología de PIP SI

Disposición de equipo o maquinaria esencial


SI
requeridos para la tipología de PIP
Contar con suficiente personal especializado en
Capacidad SI
contrataciones
Administrativa
Contar con apoyo legal en contrataciones SI

46
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Los procesos de selección se cumplen dentro del plazo


NO
establecido

Competencia Es de su competencia legal (Según MOF y ROF de la entidad). SI

3) Definir la organización para la fase de inversión

Como resultado del paso anterior se definirá la UE y el AT designada. Para cada uno
de ellos se precisará la organización interna, las funciones que cumplirán, el número
de personas y las calificaciones requeridas y disponibles, los recursos físicos
necesarios y aquellos con los que se cuenta. Todo ello con el fin de identificar los
recursos que se deben proveer en el marco del proyecto.

En esta fase es importante diferenciar claramente las funciones de la UE y aquellas


del AT designada, para evitar ambigüedad en las responsabilidades y duplicidad en las
acciones.

A continuación se detalla el cronograma de ejecución física y financiera del proyecto:

Descripción Área Nombre del responsable

Sub-Gerencia de (Sub-Gerencia de Infraestructura),


Infraestructura de la responsable del componente 01,
UE del proyecto municipalidad 02, 03 y 04)
provincial de Paruro.

Área técnica Sub-Gerencia de


Infraestructura de la
Zenón Zarate Durand
municipalidad
provincial de Paruro.

b) Plan de implementación

En este ítem se establece las actividades a desarrollarse, determinación del plazo de


ejecución de actividades y tareas y la elaboración del programa mensual.

1. Elaborar el cronograma de ejecución física y financiera

Sobre la base de la interdependencia entre las actividades y las tareas se elabora el


cronograma de la ejecución del proyecto. También es necesario contar, para la fase de
inversión, con un cronograma de ejecución valorizado, el cual muestra la
programación mensual de las inversiones, a continuación el cronograma resumen de
la ejecución del proyecto.

47
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR METAS FINANCIERAS, ALTERNATIVA 01 AÑO 01 AÑO 02


Nom bre de tarea C osto MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12 MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12
PRESA TIRRINA DE MATERIALES SUELTOS 1,732,312.84 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 258,048.02 173,298.65 757,267.02 392,215.40 105,727.53 41,202.59 972.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OBRAS PRELIMINARES 310,890.64 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 72,320.99 27,288.60 49,773.75 70,493.61 62,336.85 24,123.19 972.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TRABAJOS PRELIMINARES 56,647.41 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 23,917.85 5,902.15 887.80 22,358.80 0.00 0.00 0.00
Construcción de Campamentos Moviles a Pie de 4,069.10 S/ 3580.81 488.29
Instalación de Oficinas del Proyecto 10,000.00 S/ 10000.00
Cartel de Obra - Muro de bloquetas de 3.80 m x 2.80 3,794.17 S/ 3794.17
Control Planimetrico y Altimétrico - Trabajos 5,105.15 S/ 5105.15
Construcción de Caminos de Acceso 7,701.41 S/ 4530.24 3171.17
Mantenimiento de Caminos de Acceso Existentes 2,730.98 S/ 2730.98
Construcción Manual de Caminos de Acceso para 965.00 S/ 887.80 77.20
Provisión de Alimentos y Guardianía 22,281.60 S/ 22281.60
VESTUARIO E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD 22,096.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22,096.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vestuario e implementos de seguridad 22,096.40 S/ 22096.40
PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA 93,750.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26,306.74 21,386.45 20,303.36 15,149.64 10,604.75 0.00 0.00 0.00
Fabricación de Zaranda con Fierro de Ø 3/4" y Ø 5/8" 18,057.08 S/ 18057.08
Instalación de Zaranda Sobre Palos Rollizos con 6,209.88 S/ 6209.88
Extracción y apilamiento de agregados en cantera 4,257.14 S/ 274.65 2883.87 1098.62
Preparación de Arena de Río con Máquina 112.20 S/ 12.47 99.73
Preparación de Grava en Cantera con Máquina 4,516.08 S/ 237.69 2495.73 1782.66
Lavado de Agregado con Equipo 1,919.52 S/ 47.99 503.87 551.86 479.88 335.92
Preparación manual de piedra mediana en cantera 58,679.04 S/ 1466.98 15403.25 16870.22 14669.76 10268.83
CARGUIO 41,528.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,265.28 13,675.36 26,171.77 132.48 283.54 0.00
Carguío de Agregados con Equipo (a Volquete de 3,479.52 S/ 1265.28 2214.24
Carguío de Piedra con Equipo (a Volquete de hasta 11,461.12 S/ 11461.12
Carguío de material de préstamo en cantera con 5,855.57 S/ 5855.57
Carga y Descarga de Cemento a Mano 20,259.42 S/ 20259.42
Carga y Descarga de Madera a Mano 220.80 S/ 56.78 132.48 31.54
Carga y Descarga de Fierro a Mano 186.00 S/ 186.00
Carga y Descarga de Tubería Hasta Ø 6" a Mano 66.00 S/ 66.00
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO
48,388.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27,317.31 19,309.81 1,761.75 0.00 0.00
Transp. de Agregados y Piedra con Volquete 15 m³ 10,544.00 S/ 2811.73 7029.33 702.93
Transp. de Madera con Medio Camión CAP. 3000 Kg 253.92 S/ 96.73 157.19
Transp. de Fierro con Medio Camión CAP. 3000 Kg (D 264.00 S/ 140.80 123.20
Transporte de Cemento con Volquete 15 m³ (D= 20 18,027.45 S/ 9614.64 8412.81
Transp. de Tuberia de Ø 8" a 14" con Volquete 10 m³ 124.00 S/ 66.13 57.87
Transporte de Materiales, Herramientas y Equipo 7,200.00 S/ 7200.00
Movilización y Desmovilización de Equipo Pesado 5,975.52 S/ 5975.52
Transporte de Personal y Faenantes a Obra (D = 20 a 6,000.00 S/ 1411.76 3529.41 1058.82
CONTROL DE CALIDAD Y PRUEBAS HIDRAULICAS 48,478.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,798.58 23,990.71 689.28
Control de material en Cantera cada 5000 m³ 1,781.97 S/ 1781.97
Control de Calidad de Concreto Cada 50 m³ 45,501.00 S/ 22016.61 23484.39
Control de Slump (AASHTO T-119) 334.00 S/ 334.00
Ensayo de granulometría 861.60 S/ 172.32 689.28
DESVIO DE AGUAS SUPERFICIALES 18,557.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,743.05 1,732.22 82.49 0.00 0.00 0.00 0.00
EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO 11,786.56 S/ 11786.56
BOMBEO EN SUPERFICIE 2,887.04 S/ 1072.33 1732.22 82.49
SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC UF ISO- 3,884.16 S/ 3884.16
CONSTRUCCION DE TERRAPLEN PRESA 1,208,320.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 117,246.15 111,564.66 692,487.86 261,196.28 24,766.69 1,058.40 0.00 0.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 140,873.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86,252.39 54,621.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CONTROL TOPOGRAFICO 24,980.84 S/ 24980.84
LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO e=0.5m 17,082.90 S/ 17082.90
Excavación C/MAQ Material Suelto 9,633.20 S/ 9633.20
Excavación Plataforma Material Suelto a Mano 25,511.56 S/ 25511.56
Excavación Plataforma Roca Suelta a Mano con 58,785.30 S/ 9043.89 49741.41
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON 4,879.81 S/ 4879.81
TERRAPLEN 7,929.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 528.64 7,400.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MEZCLADO DE MATERIAL (DIFERENTES CANTERAS) 7,929.53 S/ 528.64 7400.89
CONCRETO CON CAPA IMPERMEABILIZANTE 323,630.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,824.39 267,494.21 30,311.43 0.00 0.00 0.00
CONCRETO f'c=175 kg/cm2 239,035.55 S/ 239035.55
CURADO DE CONCRETO 964.45 S/ 482.23 482.23
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 29,829.20 S/ 29829.20
ENROCADO DE CUERPO 53,800.82 S/ 25824.39 27976.43
CONCRETO CICLOPEO CUERPO DE PRESA 267,446.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,411.95 24,254.81 226,779.86 0.00 0.00 0.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE 9,712.80 S/ 6475.20 3237.60
CONCRETO CICLOPEO F'C:175KG/CM2 + 60%PM 192,748.61 S/ 192748.61
CURADO DE CONCRETO 964.45 S/ 964.45
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 29,829.20 S/ 29829.20
CONFORMACION Y COMPACTADO DE TERRAPLENES 34,191.56 S/ 16411.95 17779.61
FILTRO Y DRENAJE 46,323.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,465.12 7,306.21 7,306.21 1,246.00 0.00
MATERIAL PARA FILTRO PREPARADO 80%-20% 19,077.62 S/ 19077.62
CONFORMACION Y COMPACTADO DE FILTRO 11,387.50 S/ 11387.50
COMPACTADO MANUAL DE FILTRO EN CAPAS DE 10 12,120.41 S/ 6060.21 6060.21
TUBERIA DE DRENAJE 8" PVC ISO 3,000.00 S/ 1000.00 1000.00 1000.00
TUBERIA DE DRENAJE 10" PVC ISO 738.00 S/ 246.00 246.00 246.00
CONTROL DE CAMPO 382,257.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 382,257.32 0.00
CONTROL DE COMPACTACION EN CAMPO POR CAPA 232,536.20 S/ 232536.20
CONTROL DE COMPACTACION CADA 2500 m3 112,670.40 S/ 112670.40
CONTROL DE MATERIAL EN CANTERA CADA 5000 m3 36,034.72 S/ 36034.72
CONTROL DE MATERIAL EN CANTERA CADA 10000 1,016.00 S/ 1016.00
ESCALINATAS Y LIMNIMETRO 13,477.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,175.31 2,302.24 0.00 0.00 0.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE 1,262.95 S/ 1262.95
PREPARACION Y VACIADO C°f'c=140 KG/CM2 9,912.36 S/ 9912.36
LIMNIMETRO METALICO GRADUADO PARA PRESA 2,302.24 S/ 2302.24
INYECCIONES DE IMPERMEABILIZACION 556.75 S/ 556.75
INYECCIONES CON CEMENTO (PERFORACIONES CON 556.75 S/ 556.75
IMPERMEABILIZACION EN TALUD AGUAS ARRIBA 25,825.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,766.69 1,058.40 0.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANA 10,539.49 S/ 10539.49
ENROCADO DE PROTECCIÓN 11,757.60 S/ 11757.60
TRANSPORTE DE RIP RAP 0.3-0.4M Dist= 2Km 3,528.00 S/ 2469.60 1058.40
OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO 32,918.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,235.63 26,150.63 4,532.42 0.00 0.00
CAPTACION - CAJA DE VALVULA 18,432.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,899.78 4,532.42 0.00 0.00
CASETA DE VALVULAS 13,909.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,899.78 9.24 0.00 0.00
Concreto en cimientos corridos 1.10 + 30% Piedra 402.98 S/ 402.98
SOLADOS CONCRETO f'c=140 kg/cm2 h=0.10M 1,407.80 S/ 1407.80
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1,186.44 S/ 1186.44
MURO DE LADRILLO DE CABEZA 4,430.59 S/ 4430.59
Cubertura de techo con teja andina 1,057.92 S/ 1057.92
CONCRETO f'c=210 kg/cm2 4,035.28 S/ 4035.28
CURADO DE CONCRETO 27.72 S/ 18.48 9.24
ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 1,360.29 S/ 1360.29
SUMINISTRO E INSTALACION 4,523.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,523.18 0.00 0.00
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE 8" 4523.182 4523.18
TUBERIA PVC NTP 399.002 Ø 8" C-10 1,829.87 S/ 1829.87
SUMINISTRO Y COLOCACION VALVULA DE FºFº 2,693.31 S/ 2693.31
TUBERIAS DE LIMPIA 14,486.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,235.63 12,250.85 0.00 0.00 0.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,270.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,235.63 35.05 0.00 0.00 0.00
CONTROL TOPOGRAFICO 1,249.04 S/ 1249.04
EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO 362.71 S/ 362.71
RELLENO COMPACTADO 530.23 S/ 530.23
REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL 93.65 S/ 93.65
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON 35.05 S/ 35.05
SUMINISTRO E INSTALACION 12,215.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,215.80 0.00 0.00 0.00
TUBERIA PVC NTP 399.002 Ø 10" C-10 8,330.48 S/ 8330.48
SUMINISTRO Y COLOCACION VALVULA DE FºFº 3,885.32 S/ 3885.32
ALIVIADERO DE DEMASIAS 48,809.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,687.29 32,495.90 3,626.15 0.00 0.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,352.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,687.29 664.81 0.00 0.00 0.00
CONTROL TOPOGRAFICO 6,245.21 S/ 6245.21
EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO 2,997.60 S/ 2997.60
EXCAVACION EN MATERIAL ROCOSO 645.60 S/ 645.60
RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS 2,726.64 S/ 2726.64
REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL 216.72 S/ 72.24 144.48
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON 520.33 S/ 520.33
OBRAS DE CONCRETO 32,191.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31,831.09 360.15 0.00 0.00
SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=0.10M 1,090.25 S/ 1090.25
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 9,556.01 S/ 9556.01
CONCRETO f'c=210 kg/cm2 16,983.50 S/ 16983.50
CURADO DE CONCRETO 432.18 S/ 72.03 360.15
JUNTAS WATER STOP 6" 4,129.30 S/ 4129.30
ENROCADO DE PROTECCION 3,266.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,266.00 0.00 0.00 0.00
ENROCADO DE PROTECCIÓN 3,266.00 S/ 3266.00
MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 61,316.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,671.16 29,279.84 0.00 1,878.98 10,465.42 16,021.00 0.00
TRABAJOS PRE OPERACION 28,739.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28,739.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE BOTADERO 2,646.60 S/ 2646.60 2646.60
ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA DE CANTERA DE 16,040.00 S/ 16040.00 16040.00
ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA DE CANTERA DE 9,000.00 S/ 9000.00 9000.00
ELIMINACION DE MATERIAL ORGANICO CON 1,052.70 S/ 1052.70 1052.70
TRABAJOS EN LA OPERACION 10,083.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,671.16 540.54 0.00 1,878.98 3,992.82 0.00 0.00
INSTALACION DE LETRINAS 1,634.40 S/ 1634.40
RIEGO DE VIAS Y ACCESOS R=30m3/Dia 1,228.50 S/ 687.96 540.54
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 5,871.80 S/ 1878.98 3992.82
MONITOREO DEL AGUA 1,348.80 S/ 1348.80
TRABAJOS EN EL CIERRE DE OPERACION 14,143.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,472.60 7,671.00 0.00
REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE 589.60 S/ 589.60
REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE CANTERA 4,104.00 S/ 4104.00
REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE BOTADERO 3,558.00 S/ 1779.00 1779.00
REVEGETACION DE AREAS REACONDICONADAS 5,892.00 S/ 5892.00
CAPACITACIONES 8,350.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,350.00 0.00
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA 8,350.00 S/ 8350.00
ESTUDIOS 51,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,066.67 3,433.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 51,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,066.67 3,433.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (EXPEDIENTE 51,500.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 48,066.67 S/ 3,433.33 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (EXPEDIENTE 51,500.00 S/ 48066.67 3433.33
componente 02 733,460.97 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 74,452.11 S/ 344,500.89 S/ 314,507.96 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/
CAMPAMENTOS 6995.25 6995.25
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO 10947.78 10947.78
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA 15433.17 4629.951 4629.951 6173.268
SISTEMA DE CONDUCCION
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 01 INCACONA 78840.62 47304.372 31536.248
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 02 HUATACALLE 4574.76 4574.76
CAMARAS ROMPE PRESION SISTEMA EN INCACONA Y HUATACALLE(04)
13670.97 6835.485 6835.485
SISTEMA DE ASPERSION
SISTEMA DE ASPERSION 01 INCACONA 408305.51 204152.755 204152.755
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE 194692.91 97346.455 97346.455
COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS 98525.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16420.88 16420.88 16420.88 16420.88 16420.88 16420.88 0.00 0.00
AGRICULTORES
Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de Gestión 21844.29 3640.72 3640.72 3640.72 3640.72 3640.72 3640.72
Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada gestion de agua 8010.00
o adecuado Manejo de Sistemas de Riego 1335.00 1335.00 1335.00 1335.00 1335.00 1335.00
Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines comerciales 52553.00 8758.83 8758.83 8758.83 8758.83 8758.83 8758.83
Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura v egetal 16118.00 2686.33 2686.33 2686.33 2686.33 2686.33 2686.33
COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE 83,656.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,942.67 13,942.67 13,942.67 13,942.67 13,942.67 13,942.67
TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO
Ca pa ci ta ci ón a l os us ua ri os pa ra el a decua do
conoci mi entos de tecnol ogía s en el Ma nej o del s i s tema de
Ri ego
Ca pa ci ta ci ón en Ri ego Tecni fi ca do (As pers i ón) 25,495.00 4249.167 4249.167 4249.167 4249.167 4249.167 4249.167
Ca pa ci ta ci ón en ma nj eo y ma nteni mi ento del s i s tema de 40,528.00
ri ego 6754.667 6754.667 6754.667 6754.667 6754.667 6754.667
Ca pa ci ta ci ón en Producci ón a gri col a 17,633.00 2938.833 2938.833 2938.833 2938.833 2938.833 2938.833
COSTO DI RECTO TOTAL DEL PROYECTO 2,647,955.10 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 258,048.02 173,298.65 757,267.02 392,215.40 105,727.53 41,202.59 972.82 0.00 74,452.11 344,500.89 314,507.96 16,420.88 16,420.88 30,363.55 30,363.55 30,363.55 30,363.55 13,942.67 13,942.67
COSTO DI RECTO DE OBRA (SI N I GV) 2,171,323.18 0.00 0.00 0.00 0.00 2,936.26 211,599.37 142,104.89 620,958.95 321,616.63 86,696.58 33,786.12 797.71 0.00 61,050.73 282,490.73 257,896.53 13,465.12 13,465.12 24,898.11 24,898.11 24,898.11 24,898.11 11,432.99 11,432.99
GASTOS GENERALES FI JOS + VARI ABLES 163,242.47 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123
GASTOS DE SUPERVI SI ON 134,571.85 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592
COSTO EXPEDI ENTE TÉCNI CO 217,149.18 54287.29497 54287.29497 54287.29497 54,287.29
GASTOS DE LI QUI DACI ÓN 20,000.00 20,000.00
SUB TOTAL 2,706,286.68 54,287.29 54,287.29 54,287.29 54,287.29 17,826.98 226,490.09 156,995.61 635,849.67 336,507.34 101,587.29 48,676.84 15,688.43 14,890.72 75,941.45 297,381.45 272,787.25 28,355.84 28,355.84 39,788.83 39,788.83 39,788.83 39,788.83 26,323.70 46,323.70
I .G.V. 487,131.60 487,131.60
GASTOS DE LI CI TACI ON (10%) 270,628.67 270,628.67
SUB TOTAL 3,464,046.95 812,047.56 54,287.29 54,287.29 54,287.29 17,826.98 226,490.09 156,995.61 635,849.67 336,507.34 101,587.29 48,676.84 15,688.43 14,890.72 75,941.45 297,381.45 272,787.25 28,355.84 28,355.84 39,788.83 39,788.83 39,788.83 39,788.83 26,323.70 46,323.70
TOTAL ANUAL 2,514,531.70 949,515.24
2,171,323.17 1,420,496.52 750,826.65
163242.470 65296.988 97945.482
134571.846 53828.739 80743.108

48
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

2. Definición de la modalidad de ejecución

La modalidad de ejecución del proyecto es por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA.

Para la Fase de Post-Inversión

Estará a cargo del comité de regantes; así como también de las juntas de regantes de
la comunidad de Incacona y Huataccalla Pucapuca, que tiene la capacidad técnica
para la operación y mantenimiento del proyecto, ya que ellos van a tener la
capacitación suficiente en este rubro para llevar una adecuada operación del sistema
de riego y de esa manera garantizar la sostenibilidad del proyecto en el horizonte de
evaluación.

Financiamiento

El financiamiento del presente proyecto se realizara por la municipalidad provincial de


Paruro o será gestionado ante entidades del gobierno nacional: Ministerio de
Agricultura y/u otros fondos como FONIPREL.

Las entidades responsables de la gestión del proyecto a través del ciclo del mismo
son:

GESTIÓN DEL PROYECTO


Nro. FASE RESPONSABLE
1 Pre-inversión Municipalidad provincial de Paruro
2 Inversión FONIPREL y/u Ministerio de Agricultura

Comité de regantes, juntas de regantes de la comunidad


3 Operación campesina de Incacona y Huataccalla Pucapuca y se
tendrá el apoyo de la Municipalidad provincial de Paruro.

Comité de regantes, juntas de regantes de la comunidad


4 Mantenimiento campesina de Incacona y Huataccalla Pucapuca y se
tendrá el apoyo de la Municipalidad provincial de Paruro.

Fuente: Actas y Documentos de Compromiso.

49
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

J. Marco Lógico

DETALLE RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

MEJORAR LOS NIVELES EN LA CALIDAD DE


VIDA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Incrementa los ingresos de las familias a partir del
Estadísticas del Ministerio de Politicas publicas orientadas a
FAMILIAR EN LAS COMUNIDADES DE primer año de ejecución del proyecto.
FIN

Agricultura, INEI, ENAHO y otras mejorar la calidad de vida de la


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA,
fuentes. poblacion.
DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO

Mayor fluctuación económica por parte


de los beneficiarios. Informe del comité
PROPÓSITO

INCREMENTO DELOS NIVELES DE


de regantes
PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C. C DE El Ministerio de Agricultura
Mejorar la producción agrícola a lo largo de vida útil
INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA, contribuirá en mejorar la
del proyecto Recolección de información a través de
DISTRITO DE PARURO – PARURO - CUSCO calidad de vida.
encuestas, evaluación de impacto.

*Al finalizar el año 2019, se ha construido el 100%


de infraestructura de almacenamiento hidrico. -Se generan productos con valor
1.- EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL agregado con calidad de
1. Informe de seguimiento y evaluación
POTENCIAL HIDRÍCO. *Al finalizar el año 2019, se ha construido el 100% comercialización en mercados
de la ejecución de la obra.
de infraestructura de riego, que beneficiaria a la regionales.
2. Informe de Supervisión de obra.
2.- ADECUADA Y SUFICIENTE comunidad de Incacona y Huataccalla Pucapuca.
3. Valorización del avance de obra del
COMPONENTE

INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA La Junta de Usuarios de riego


residente y supervisor de obra.
RIEGO. *Al finalizar el año 2019, el 100% de beneficiarios se mantienen organizados a lo
4. Liquidación técnica y financiera de la
mejoraran sus capacidades y habilidades en gestion largo del tiempo.
obra.
3.- EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE organizacional para el adecuado manejo del
6. Acta de conformidad de recepción de
LOS AGRICULTORES. sistemas de Riego, estrategias de comercializacion -Las capacitaciones técnicas en
la obra firmada por el comite de
y Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura manejo de cultivos bajo riego
regantes.
4.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE vegetal. logran buenas prácticas
7. Documentos de control de
TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL agrícolas en el area de
participantes del taller de capacitación.
SISTEMA DE RIEGO. *Al finalizar el año 2019, el 100% de beneficiarios influencia del proyecto.
mejoraran sus capacidades y habilidades en
adecuados conocimientos de tecnologias en manejo
del sistema de riego.

1.1.A. Construcción de Infraestructura de


almacenamiento de agua con presa de gravedad
de concreto

2.1. Construcción de la línea principal de


conducción.
* Al finalizar el año 2019, se ha construido una
2.2. Construcción de infraestructura de riego
adecuada infraestructura de almacenamiento hidríco.
margen izquierda de la comunidad campesina
Por un monto de inversión de S/. 1,732,312.83
de Incacona.
* Al finalizar el año 2019, se ha construido una
2.3. Construcción de infraestructura de riego
adecuada infraestructura de sistema de riego. Por un
margen derecha de la comunidad campesina de
monto de inversión de S/. 733,460.98
Huataccalla Pucapuca. 1. Valorización del avance de obra del
residente y supervisor de obra.
* Al finalizar el año 2019, se ha capacitado al
3.1. Implementación y manejo adecuado de los 2. Boletas de Venta, Facturas de las
comite de riego y junta de usuarios en gestión y
Instrumentos de Gestión empresas proveedores de mobiliarios y
ACCIONES

organizacion. Por un monto total de S/. 98,525.29 Desembolso oportuno del


equipos y otros bienes.
presupuesto y cumplimiento de
3.2. Fortalecimiento de Organizaciones de riego 3. Informe de ejecución de obras.
* Al finalizar el año 2019, se ha capacitado al las actividades oportunamente.
para la adecuada gestión de agua o adecuado Informe de Monitoreo.
comite de riego y junta de usuarios en en
Manejo de Sistemas de Riego. 4. Documento de liquidación de obras.
tecnologías en manejo del sistema de riego. Por un
5. Doc. de control de capacitación.
monto total de S/. 83,656.00
3.3. Fortaleciendo de Organizaciones de
productores con fines comerciales.
Costo directo=S/. 2,647,955.10
Gastos Generales = S/. 163,242.47
3.4. Gestión sostenible del agua, suelo y
Gastos de Supervisión = S/. 134,571.85
cobertura vegetal.
Exp. Técnico = S/. 217,149.18
Liquidación = S/. 20,000.00
4.1. Capacitación en Riego Tecnificado
Costo Total de Inversión= S/. 3,464,046.95
(Aspersión).

4.2. Capacitación en manejo y mantenimiento


del sistema de riego.

4.3. Capacitación en Producción agrícola

50
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAPÍTULO II

ASPECTOS
GENERALES

51
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. Nombre del Proyecto

Según el Anexo SNIP 091, la metodología para la determinación de la “Naturaleza de


Intervenciones de los Proyectos de Inversión Pública” ha definido que la tipología más
adecuada para el tipo de intervención propuesta es: MEJORAMIENTO, debido a que:
“La intervención está orientada a mejorar uno o más factores que afectan la calidad del
servicio, además, incluye la adaptación o adecuación a estándares establecidos por el
Sector, e implica la prestación de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya
disponen de él o al mismo número de usuarios”.

Por otro lado, según el objeto de intervención, en el cual se establece el bien o servicio
(o conjunto de servicios) que será proporcionado por el proyecto, se ha determinado
que los servicios a intervenir son: Servicio de Agua para Riego.

Por último, la determinación geográfica de las intervenciones precisan la ubicación de


los beneficiarios dentro del área de influencia del proyecto, por lo cual se ha
especificado que la intervención está localizada en las Comunidades de: Incacona y
Huataccalla Pucapuca del distrito de Paruro, provincia de Paruro, departamento del
Cusco.

DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO


PASO CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN
1 Naturaleza de Intervención Mejoramiento

2 Objeto de Intervención Servicio de Agua para Riego

En las comunidades campesinas de Incacona


3 Localización Geográfica y Huataccalla Pucapuca, distrito de Paruro -
Paruro - Cusco.
Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, la definición del nombre del proyecto se ha establecido de la siguiente


forma:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS


COMUNIDADES CAMPESINAS DE INCACONA Y HUATACCALLA
PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO”

1
Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).

52
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

2.1.2. Localización Geográfica

a) Ubicación Política

La ubicación política de se detalla de la siguiente manera:

UBICACIÓN POLÍTICA
Región : Cusco
Provincia : Paruro
Distrito : Paruro
a).-Comunidad Campesina de : Incacona
: Paroniyoc
: Mata rapampa
: Baronia
Sectores
: Ucyura
: Kantuscalla
: Limacpampa
b).-Comunidad Campesina de : Huataccalla Pucapuca
: Pucapuca
Sectores
: Tambuque
Fuente: Elaboración Propia.

b) Ubicación Geográfica

 Macrolocalización del Área de Estudio del Proyecto

MACRO Y MESO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

REPÚBLICA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE CUSCO

53
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Fuente: Elaboración Propia.

 Microlocalización del Área de Estudio – del Proyecto

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (DISTRITO


PARURO)

Fuente: Google Earth.

54
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Ubicación del Proyecto

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO)

Fuente: Trabajo de Campo y Google Earth.

55
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El acceso al área del proyecto se da a través de la vía principal pasando por la


Carretera de Cusco Santo Tomas hasta el sector de Ranraccasa vía asfaltado con una
distancia de 40.95 km, para luego ir desde Ranraccasa hasta Paruro en una distancia
de 17 km luego se toma el camino de herradura no afirmado en una distancia de 7.7
km hasta llegar a la comunidad campesina de Incacona. A continuación, se presenta
una figura con el croquis del acceso.

ACCESO PRINCIPAL AL ÁMBITO DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth.

Fuente: Google Earth: Mapa de la vía asfaltada hasta la zona del Proyecto

56
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Existe otra vía de acceso alternativa, que pasa por el mismo centro poblado de Paruro.
Esta vía tiene una longitud de 71.02 Km, desde la ciudad del Cusco, y el tiempo de
viaje es de 1 hora 24 minutos.

Para llegar al mismo Eje de presa el camino es peatonal y tiene una longitud de 500
metros aproximadamente en un tiempo de 10 min.

Fuente: Google Earth : Vía de acceso alternativa

c) Código de Ubigeo y Coordenadas Georeferenciadas

El área de intervención del proyecto están ubicadas en las comunidades campesina


de: Incacona y Huataccalla Pucapuca tienen como Códigos Ubigeo los siguientes:

CÓDIGO UBIGEO SEGÚN COMUNIDADES CAMPESINAS A INTERVENIR CON EL


PROYECTO
Nro. ÁMBITO LOCALIDAD CÓDIGO UBIGEO
1 Provincia Paruro 81001
2 Distrito Paruro 119410
3 Comunidad Campesina Incacona 651098
4 Comunidad Campesina Huataccalla Pucapuca 214734
Trabajo de campo y Google Earth.

Por otro lado, las coordenadas georeferenciadas2 de la ubicación de las comunidades


campesinas a intervenir con el presente proyecto son las siguientes:

2
Los valores se registraron de acuerdo al modelo Elipsoide WGS84 del Sistema de
Coordenadas Universal Transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator,
UTM).

57
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COORDENADAS GEOREFERENCIADAS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL


PROYECTO
COORDENADAS VALOR
Nro.
GEOREFERENCIALES INICIO FINAL
1 Latitud Sur -13.8989 -13.7525
2 Longitud Oeste -71.7548 -71.8755
Fuente: Trabajo de campo y Google Earth.

VALOR
ZONA 19 L
INICIAL FINAL
Coordenadas Este 193829.00 m E 186500 189000
Georeferenciadas Norte 8482981.00 m S 8477500 8480000
Altitud (msnm.) 3,505 3,925 3,335
Datum WGS84
Fuente: Trabajo de campo y Google Earth.

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. Unidad Formuladora (UF)

La Unidad Formuladora, que tiene como función la elaboración y suscripción de los


estudios de pre-inversión y su registro en el Banco de Proyectos (BP), del proyecto de
inversión pública es la siguiente:

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Provincial de Paruro
Nombre : Municipalidad Provincial de Paruro
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la
: Consorcio Campo Grande
Formulación
Responsable de la : Econ. Mariano Castellanos Humpire
Unidad Formuladora

2.2.2. Unidad Ejecutora (UE)

La Unidad Ejecutora, que tiene como función la ejecución elaboración del estudio
definitivo (o expediente técnico), la ejecución y evaluación ex-post del proyecto de
inversión pública autorizado por el Órgano Resolutivo, es la siguiente:

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Provincial de Paruro
Nombre : Municipalidad Provincial de Paruro
Dirección : Plaza de armas s/n
Responsable de la
: Zenón Zarate Durand
Unidad Ejecutora

58
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

La experiencia de la municipalidad provincial de Paruro en la ejecución se demuestran


en la cantidad de recursos financieros ejecutados (a nivel de devengado 3) durante los
últimos años, tal como se muestra en el siguiente:

MONTO DE INVERSIÓN EJECUTADO A NIVEL DE DEVENGADO,


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARURO, 2012 - 2017 (MILLONES DE NUEVOS
SOLES)
12,000,000

10,000,000 10,158,205
9,191,333 9,599,613
8,000,000 8,266,928
7,546,549

6,000,000
4,470,323
4,000,000

2,000,000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Transparencia Económica – MEF.

Además, la Municipalidad Provincial de Paruro dispone de los siguientes recursos


físicos y humanos que serían utilizados plenamente con el objetivo poder cumplir con
las metas asociadas al presente proyecto de inversión pública. Además cuenta con la
capacidad administrativa para la ejecución del proyecto a cargo de los siguientes
profesionales:

RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARURO


Nro. ÁREA / UNIDAD RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS

1 Equipo Mecánico 01 volquete, 01 tractor y 01 retroexcavadora


La Sub- gerencia de infraestructura cuenta con 02 ingenieros
2 Estudios y Proyectos
civiles, 01 arquitecto y 01 asistente.
Equipo Técnico para la La municipalidad cuenta con 03 residentes de obra y 02 asistentes
3
Inversión de campo.
Equipo Técnico en
El área cuenta con 01 profesional responsable (ingeniero civil) del
4 Supervisión, Liquidaciones
área, 01 asistente (bachiller en ingeniería civil) y 01 secretaria.
y Transferencias

Logística y El área cuenta con 01 jefe de logistica y 01 asistente a cargo de


5
Abastecimientos todos los procesos de contrataciones de la entidad.
Fuente: Municipalidad Provincial de Paruro (2017).

3
Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas
(www.mef.gob.pe).

59
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

En ese sentido, se concluye que la Municipalidad Provincial de Paruro cuenta con la


capacidad física, técnica, logística y administrativa para contratar a un tercero para la
ejecución del presente proyecto de inversión pública, además, la entidad está en la
capacidad de supervisar la ejecución del mismo proyecto.

Por otro lado, el financiamiento del presente proyecto será gestionado ante entidades
del gobierno nacional: Ministerio de Agricultura y/u otros fondos (FONIPREL) a fin de
mejorar los servicios del sistema de riego dentro del ámbito de intervención.

2.2.3. Órgano Técnico de la Entidad

El órgano técnico que se encargará de coordinar los aspectos técnicos del presente
proyecto de inversión pública en su fase de ejecución es la Sub-Gerencia de
Infraestructura, como área usuaria y responsable de la supervisión del mismo.

Por lo tanto, la Sub-Gerencia de Infraestructura de la municipalidad provincial de


Paruro tiene las funciones de formular, dirigir, conducir y supervisar el proceso técnico
y administrativo del presente proyecto de inversión pública y su ejecución bajo la
modalidad de ejecución indirecta (contrata).

2.2.4. Operación y Mantenimiento

El operador es el órgano de una entidad que se encargará de la operación y el


mantenimiento del proyecto, puede ser la misma área que ejecute el proyecto u otra
dentro de la institución; inclusive, una entidad distinta. Consigna la información que
permita identificar al operador

En pleno desarrollo del proyecto, la operación y mantenimiento de la infraestructura de


riego será bajo la administración del “Comité de Regantes de las comunidades
campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca”, quienes deberán emprender un
proceso de mejora de la gestión institucional, implementado programas de control de
la operación y mantenimiento del sistema de agua para riego; de control de calidad;
comercialización y contabilidad para lo cual previamente la entidad ejecutora
implementará la formalización y capacitación de dichas organizaciones en aspectos de
gestión y técnicas de riego mejorado y como resultado de ello los productores además
de contar con organizaciones de riego formalizados y capacitados tendrán una
infraestructura de riego que les dote el recurso hídrico en caudales adecuados y
oportunos, aspectos importantes que garantizará recaudar fondos financieros por
concepto de tarifa de riego lo suficiente y en forma sostenible, dichos fondos permitirán
cubrir todo los costos de operación y mantenimiento del proyecto en la fase de post-
inversión sin ningún inconveniente. En efecto, los fondos a recaudarse en pleno
desarrollo del proyecto por concepto de tarifa de riego ascienden aproximadamente a
S/.1,549.62 soles por año, lo que equivale en promedio a S/.129.00 soles por hectárea
y campaña.

60
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

RESULTADOS DEL CALCULO DE LA TARIFA DE AGUA


3
m vendidos anuales 20,275,027.76
Total area regada (Has) 50.00
3
Volumen de agua vendido por hectárea (m /ha/año) 405,500.56
Tarifa de agua (S/. /m 3) 0.00382
TARIFA DE AGUA (S/. /ha/año) 1,549.62
Fuente: Equi po Formul a dor 2017.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del Proyecto

En el ámbito de estudio del proyecto, actualmente se cuenta con un pequeño sistema


de riego deficitario, que está constituido por líneas de conducción con tuberías con
más de 15 años de funcionamiento y que fueron construidas por iniciativa de los
propios usuarios; así como de la Municipalidad Provincial de Paruro. Sin embargo, el
problema que caracteriza a esta infraestructura es la escasez del recurso hídrico en la
época de estío; debido a que el embalse existente (presa Ttirina), ha sido colapsado y
produce perdida de agua que no es utilizada en el sistema de riego, lo cual ocasiona
que el agua no cobertura a todas las áreas con aptitud de riego.

En las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, existen líneas de


conducción, líneas de distribución así como laterales de riego en malas condiciones, el
no permite atender las áreas potenciales, donde se irriga pequeñas áreas de pastos
naturales y cultivados; por lo que es necesario mejorar la infraestructura de riego, para
garantizar la disponibilidad hídrica y mejorar las eficiencias de riego como conducción,
distribución y aplicación, a través de la capacitación y organización de los usuarios
para un manejo sostenible del recurso suelo y agua.

Por otro lado, los productores producen pastos mejorados en pequeñas parcelas y por
ende el mejoramiento del ganado lechero con escasa asistencia técnica; esto ha
conllevado a que los pobladores de las comunidades involucradas, han comprobado el
mejoramiento del nivel de ingreso que genera el riego en las familias, idearon y a
través de sus dirigentes gestaron incansablemente la propuesta de mejorar el sistema
de riego que permita el aprovechamiento de las aguas de la laguna Ttirina que pueda
beneficiar a la mayoría de las familias que poseen áreas de riego potencialmente
explotables y en secano para una agricultura intensiva de cultivos anuales y forrajes,
sin embargo el limitado acceso a la disponibilidad del recurso hídrico no conlleva a
lograr dicho anhelo, ya que de las 96.19 hectáreas evaluadas, el 31.5% (Equivale a 30
has) corresponde a áreas con cultivo, el 68.5 % áreas en secano cuentan con riego
muy deficiente, además sumado a esto las inclemencias del clima adverso lo cual
hace incierto en las familias mejorar sus ingresos económicos.

Por tales razones, en el año 2007, la Municipalidad de Paruro conjuntamente con los
beneficiarios de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, han solicitado
la intervención del proyecto, el mismo que cuenta con personal profesional y técnico;
considerando prioritario la formulación del estudio a nivel de perfil con miras a ser
financiado e insertado en la cartera de proyectos del MEF, razón por el cual en el año
2016 es seleccionado por FONIPREL para la elaboración del proyecto.

61
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Por consiguiente y por la exigencia de la autoridad local y beneficiarios del proyecto de


la actual gestión es que se efectúa la formulación del proyecto a nivel de perfil.

2.3.2. Lineamientos de Política

El presente PIP está enmarcado dentro de las políticas de Desarrollo del país. Por otro
lado se enmarca también dentro los planteamientos de política y estrategia nacional de
riego que tiene el propósito de precisar el conjunto de acciones respecto a las cuales
el Estado prioriza su participación, así como la modalidad de su intervención. Para
ello, las políticas y estrategias han sido formuladas tomando en cuenta:

 Los Lineamientos de Política Agraria


 Los acuerdos internacionales y la legislación peruana en materia de agua.
 La legislación sobre Regionalización y Gobiernos Regionales.
 Ley N° 28939 que crea el fondo de promoción a la Inversión pública Regional y
Local-FONIPREL.
 Ley N°27867, Ley Orgánica de Municipalidades normas complementarias y
modificatorias.
 Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada
por las Leyes Nº 28522 y 28802.
 Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la
Programación Multianual de la Inversión Pública, y el Formato PMIP 01 -Ficha
de Programación Multianual de la Inversión Pública.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Ministerial 158-2001-EF/15 que modifica el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas.
 Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 y
modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01.
 Directiva Nº 002-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes
Estratégicos Sectoriales, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2003-
EF/68.01.
 Directiva Nº 003-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes.
 Estratégicos Institucionales, aprobada por Resolución Directoral Nº 004-
2003-EF/68.01.

Las Políticas y Estrategias Nacional de Riego en el Perú establecen los lineamientos


básicos, orientan la prioridad de las inversiones y definen principios de organización y
procedimientos técnico - administrativos. Éstas deberán ser implementadas por el
Estado en el ámbito Nacional, Regional y Local, conjuntamente con las organizaciones
de Usuarios de Riego, de acuerdo con la realidad física, social y económica del país, y
tienen el propósito de regular el aprovechamiento del agua y los recursos naturales
vinculados, contribuyendo al bienestar de la población rural y al desarrollo sostenible.

Los Objetivos Específicos de la estrategia nacional de riego en el Perú se han


centrado en los siguientes puntos:

a. Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y


privado, vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local,
precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de
las organizaciones de usuarios.

62
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

b. Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la


infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y, mitigando
su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación
del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.

c. Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de


aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en
función de los recursos disponibles y su uso eficiente.

d. Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la


preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una
gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.

e. Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente


autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica.

Normas Relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo


Sostenible

Mediante Ley 29157, se autoriza al Poder Ejecutivo a regular vía Decreto Legislativo
en diversas materias, dentro de las cuales está la implementación del Acuerdo de
Promoción Comercial Perú-USA (TLC).

Con fecha 14 de mayo de 2008; se aprueba la Ley de Creación, Organización y


Funciones del Ministerio del Ambiente. Esta es una de las normas más relevantes en
materia ambiental. A su vez, se crea dos Organismos Técnicos Especializados:

1. La Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA


2. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Mediante la creación del SERNANP, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


(INRENA), sería transferida a dicho nuevo organismo.

 Ley General del Medio Ambiente, Ley N° 28611 (27/06/05)

Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y


conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública,
conforme a ley.

El Artículo 25° de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental


(EIA) son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para
evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del
estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás
requisitos qu los demás requisitos que deban contener los EIA

 Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, R.M. Nº


043-2006-AG (06/07/06)

63
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777


especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable
y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y
exportación de todos los especímenes, productos y subproductos,
exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ,
aprobados por el INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas
y campesina.

 Categorización de las Especies de Fauna Amenazadas, D.S. N° 034-2004-


AG (derogó al D.S. Nº 013-99-AG, del 13-05-1999)

Estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines


comerciales de todo espécimen, producto y/o subproductos de las especies de
fauna silvestre, a excepción de los provenientes de zoocriaderos o Áreas de
Manejo de Fauna Silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda
indefinida en todo el territorio nacional.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N° 26834.

Norman los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales


Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la
Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país (Art. 1°).

 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

En el Capítulo V (De la Infraestructura y Vías de Comunicación), artículo 174º


(Construcción y habilitación de infraestructura al interior de un Área Natural
Protegida) dice que la construcción, habilitación y uso de infraestructura con
cualquier tipo de material dentro de un Área Natural Protegida de
Administración Nacional, sea en predios de propiedad pública o privada, sólo
se autoriza por la autoridad competente si resulta compatible con la categoría,
el Plan Maestro, la zonificación asignada, debiéndose cuidar sobre todo los
valores paisajísticos, naturales y culturales de dichas áreas. Para el
otorgamiento de la autorización respectiva se debe cumplir con lo establecido
por el Artículo 93º del Reglamento, en cuanto sea aplicable. En todo caso se
requiere la opinión previa favorable del INRENA.

En el Artículo 93º (Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas Naturales


Protegidas) indica que todas las solicitudes para la realización de alguna
actividad, proyecto u obra al interior de un Área Natural Protegida o de su Zona
de Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental.

Lineamientos de Política a Nivel Internacional

En este contexto, los objetivos del presente proyecto se enmarcan en:

64
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

El proyecto, coadyuva al cumplimiento deI Objetivo del Milenio que se orienta a


erradicar la pobreza extrema y el hambre y se propone para el 2015 reducir a la mitad
el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día y reducir a
la mitad, en el mismo período, el porcentaje de personas que padezcan hambre.
Asimismo, contribuye con el cumplimiento del VII Objetivo del Milenio que se refiere a
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, teniendo como una de sus metas
incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

El proyecto en mención se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política


siguientes:

Lineamientos de Política a Nivel Nacional

Lineamiento de Política Nacional

Las Políticas y Estrategias para el Sub Sector de Riego que se proponen, establecen
los lineamientos básicos, orientan la prioridad de las inversiones y definen principios
de organización y procedimientos técnico - administrativos.

Éstas deberán ser implementadas por el Estado en el ámbito Nacional, Regional y


Local, conjuntamente con las organizaciones de Usuarios de Riego, de acuerdo con la
realidad física, social y económica del país, y tienen el propósito de regular el
aprovechamiento del agua y los recursos naturales vinculados, contribuyendo al
bienestar de la población rural y al desarrollo sostenible.

Para establecer la vinculación del proyecto con las prioridades sectoriales, revisamos
inicialmente los lineamientos de política sectorial establecidos En los Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales 2006-2009 y formulados en el marco de la
Directiva Nº 009-2007-EF/68.01., Modificada por la Directiva 010-2007-EF/68.01. Así
observamos, que a nivel del Programa 009 de Promoción de la Producción Agraria,
estas son:

 Apoyar e impulsar la participación de las Juntas de Usuarios en el


financiamiento y construcción de obras.
 Reforzar la cultura en el pago de la tarifa por uso de agua y alentar la
concientización, por parte de los usuarios de agua.
 Apoyar la formación de capacidades, para una gestión técnica y una
administrativa efectiva y eficiente.

Como veremos luego el presente proyecto se articula perfectamente a estas líneas de


acción básica prefijada por el Estado.

Bajo el contexto de priorización de inversión en el sector agrícola, considerando el rol


que le compete al Ministerio de Agricultura como ente rector de la política Agraria, nos
llevan a presentar el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011 el cual orienta
las acciones del Estado en materia Agraria para que la intervención pública pueda
tener alto impacto en la población beneficiaria. Así, el presente documento resume en
su contenido los objetivos estratégicos, políticas (ejes estratégicos) y las metas
prioritarias para orientar el agro peruano a la modernidad y al desarrollo sostenible

65
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

buscando el incremento de la producción, productividad y la generación de empleo


digno, en un contexto de igualdad de oportunidades, ayudando a millones de peruanos
a salir de la pobreza.

Bajo el Eje Estratégico de Gestión del Agua y el Objetivo Específico: Incrementar la


eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos.

 Promover la participación privada en el desarrollo de proyectos de inversión en


irrigación de tierras eriazas con aptitud agrícola con la finalidad de ampliar la
frontera agrícola.
 Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego
asegurando la disponibilidad y óptima utilización del recurso hídrico.
 Fortalecer la conservación y uso sostenible de los recursos agua, suelo y
forestal en las cuencas hidrográficas.
 Otorgar seguridad jurídica al acceso del agua.
 Promover la gestión del riesgo de desastres ante el comportamiento irregular
del recurso hídrico.
 Fomentar el buen manejo del agua en las cuencas hidrográficas manteniendo
el equilibrio entre la oferta y la demanda de agua, dentro del concepto de
seguridad hídrica, previendo la ocurrencia de crisis y conflictos por este
recurso.
 Fomentar el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico en la cuenca del
Pacifico.

Objetivos de la Política Agraria

El objetivo general de la Política Agraria en el Perú es contribuir a mejorar la


rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego mediante el aprovechamiento
intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Para alcanzar esa visión, la misión de las instituciones públicas y privadas es la de


promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en el marco de la
cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura
competitiva y sostenible.

Nuestros esfuerzos deberían concentrarse entonces en lograr durante los siguientes


10 años el objetivo general de elevar la rentabilidad y la competitividad del sector
agrario, dinamizar el empleo y reducir la pobreza rural, en el marco del rol subsidiario
del Estado, el uso eficiente de los recursos públicos y el manejo sostenible de los
recursos naturales y el ambiente.

Para alcanzar el objetivo general planteado, se deben considerar tres objetivos


estratégicos que permitan orientar la actividad agraria sobre la base de la innovación
tecnológica, con el fin de ganar competitividad, y buscar el mayor valor agregado para
la producción de agro exportación y la suficiente protección para enfrentar la
sustitución de alimentos importados afectados por la tendencia decreciente de precios
de los "commodities". Todo esto en un marco de equidad y sostenibilidad.

 Lograr la rentabilidad y la competitividad del agro, con bajos costos de


producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y
desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes.
 Contribuir a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de
vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores de la

66
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

agricultura tradicional y de auto subsistencia.


 Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para
proteger el ambiente, convertirlo en un activo importante de la población rural y
generar las condiciones para el desarrollo económico y social.

Desarrollo de políticas sectoriales

Enmarcados en los objetivos del sector se han definido una serie de políticas
sectoriales entre las cuales podemos destacar:

a) Desarrollo de la agro-exportación y mayores oportunidades de acceso a


los mercados externos

En torno a esta política se plantea que, el crecimiento y la diversificación de la


oferta agroexportable permitirá una ampliación de los mercados agrarios, no
únicamente en forma directa para las actividades involucradas, sino también
del mercado doméstico.

Un incremento dinámico de las exportaciones, a la vez de incrementar el


empleo y el ingreso del trabajador del campo, amplía las posibilidades para
mejorar la rentabilidad de las producciones que se dedican a abastecer el
mercado interno.

Mayores exportaciones significan mayores cantidades de hectáreas dedicadas


al mercado internacional, con espacio para las producciones y regiones más
rezagadas para abastecer el mercado interno en mayores cantidades y mejores
precios.

El acceso a los mercados externos es un aspecto de importancia de la política


agraria, en la perspectiva de aprovechar las oportunidades demandantes de
productos de calidad y selectivos.

b) Apoyo a la tecnificación del agro para elevar la rentabilidad y la


competitividad de productos ejes de sistemas productivos

Este aspecto hace especial incidencia en torno a la tecnificación del agro


asociada al desarrollo de la plataforma de servicios antes mencionada. A ello,
hay que adicionar el tema de la investigación y la transferencia tecnológica en
su sentido más amplio, con una visión no sólo de corto plazo, sino de mediano
y largo plazo.

Esto permitirá el fortalecimiento continuo de la tecnificación del agro acorde con


las necesidades domésticas y de exportación, contribuyendo a la
competitividad del agro en el escenario continental y mundial.

En especial, se crearán programas de apoyo directo del Estado que promuevan


la inversión en tecnificación del riego, tanto en la distribución como en la
aplicación, así como en las técnicas de goteo, aspersión y gravedad. Ello
permitirá mejorar sensiblemente el uso del agua y el incremento de la frontera
agrícola. Estos programas constituirán alternativas de proyectos a las enormes
y costosas irrigaciones ejecutadas en décadas anteriores.

67
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

c) Proceso y criterios de priorización de los recursos de inversión pública

El marco conceptual de la priorización de la inversión pública se basa en los


objetivos y los lineamientos de política del sector agricultura. En ese sentido, la
inversión debe orientarse de acuerdo con los objetivos estratégicos y los
lineamientos generales definidos por el actual Plan del Ministerio de
Agricultura. Así, las inversiones y los proyectos deben enmarcarse y ser
consistentes con los tres objetivos estratégicos:

 Rentabilidad y competitividad.
 Equidad.
 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El proceso de priorización, aprobación y ejecución de proyectos de inversión se define


desde la cartera de proyectos aprobados por el MINAG. Una vez realizado este
proceso y teniendo en cuenta los techos presupuestales, se seleccionan los proyectos
según su nivel de importancia y contribución para el sector. Finalmente, se elabora el
programa de ejecución con los proyectos han sido seleccionados en la etapa anterior.

Los criterios de priorización de los recursos de inversión pública deben contemplar


ciertas características de los proyectos de inversión. En ese sentido, los proyectos
deben mostrar coherencia con la política sectorial en el marco del Plan Estratégico del
Sector, así como presentar viabilidad técnica, financiera, ambiental y social. Se busca
priorizar aquellos proyectos que logren un mayor impacto en un menor tiempo, de tal
manera que contribuyan de cierto modo con la lucha contra la pobreza y la generación
de empleo

Los proyectos deben garantizar su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Dicha


sostenibilidad debe basarse en aspectos referidos a su financiamiento, operación y
mantenimiento, así como aquellos relacionados con la participación de sus
beneficiarios y su institucionalidad. Las capacidades de las unidades ejecutoras deben
estar claramente establecidas.

Así mismo, se busca que la cartera de proyectos muestre ciertas sinergias o


complementariedades entre sus proyectos, de tal manera que se orienten hacia un
objetivo común. Esto es muy importante para las acciones multisectoriales, por
ejemplo con transporte, salud, saneamiento y educación.

Finalmente, los criterios de priorización de los recursos de inversión pública deben


tener en cuenta el nivel de ejecución y grado de avance de los proyectos. Así,
tomando el concepto económico de costo hundido, los proyectos en ejecución tendrán
prioridad sobre los nuevos.

En resumen, de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de


Agricultura y del Plan Estratégico Sectorial Multianual, los lineamientos de política de
la Oficina de Inversiones en los proyectos del sector se presentan en los siguientes
puntos:

 Los proyectos deben garantizar su viabilidad económica, social y ambiental de


acuerdo con las exigencias metodológicas de la evaluación social de proyectos
públicos (análisis costo-beneficio o costo-efectividad) del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

68
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Los proyectos deben asegurar su sostenibilidad en la operación (técnica e


institucional) luego de su ejecución por parte del Estado. En concreto, el
proyecto debe sustentar cómo, con los recursos futuros disponibles, garantizar
la operación y el flujo de beneficios luego de la inversión realizada.
 Los proyectos de inversión deben ser de corta o mediana maduración, salvo
algunas excepciones que deben ser plenamente justificadas.

 La participación de los usuarios y los beneficiarios es indispensable en el


diseño y la preparación del proyecto, así como en su financiamiento
(especialmente de la operación y el mantenimiento).
 Los proyectos deben alcanzar un buen nivel de sinergia con las otras
intervenciones estatales, especialmente las municipalidades y los gobiernos
regionales.

En el marco de los conceptos y los lineamientos descritos, los proyectos de inversión


pública que tienen prioridad para el MINAG son los referidos a:

 Investigación (y Transferencia Tecnológica), con énfasis en los proyecto que


promuevan (subsidios parciales) la participación del sector privado instituciones
afines. El INIA cumple un rol organizador y promotor de la innovación
tecnológica de acuerdo con el nivel de maduración de los mercados. El
proyecto INCAGRO cumple un rol importante en la promoción de mercados de
investigación, extensión y asistencia técnica, con una participación clave de los
privados.
 Información (precios, áreas, mercado y comercialización), que se traduce en la
construcción del Sistema Nacional de Información Agraria, conducido,
supervisado y ejecutado por la Dirección General de Información Agraria, las
Oficinas de Información Agrarias regionales y las Agencias Agrarias.
 Sanidad (fito y zoosanitaria), conducidos y ejecutados por el SENASA. Los
trabajos de prevención de plagas son altamente prioritarios.
 Titulación y registro catastral, conducidos y ejecutados por el COFOPRI.
 Tecnificación de riego (goteo, aspersión, gravedad), mediante mecanismos de
incentivos y subsidios parciales. La experiencia piloto del PSI es importante,
pero requiere ser desarrollada y mejorada. No obstante, se propone proyectos
cuyo modelo aliente la tecnificación para un mejor manejo del agua.
 Capacitación en gestión, administración y formulación de proyectos de
inversión pública y privada. En este segundo caso, se puede contemplar
proyectos que, mediante subsidios parciales, promuevan la preparación y la
formulación de proyectos privados.
 Asistencia técnica agropecuaria para cultivos y ganadería, con énfasis en la
tercerización de la provisión privada del servicio. El Estado puede subsidiar
algunas actividades y componentes para este propósito. El objetivo es
desarrollar el mercado privado de asistencia técnica e incluso de extensión. En
este sentido, las experiencias de MARENASS, INCAGRO y el PERAT-PSI han
sido muy útiles. Las Direcciones Regionales Agrarias (DRA) y las Agencias
Agrarias pueden empezar a trabajar estas metodologías.
 Fortalecimiento de organizaciones de productores, con énfasis en los
pequeños promoción agraria, rol estrictamente promotor y facilitador).
 Conducidos y supervisados por la DGPA, y ejecutados por las DRAs y las
Agencias Agrarias. Fortalecimiento institucional, Direcciones Regionales y
Agencias Agrarias.
 Mejoramiento del manejo y la gestión de recursos naturales y de cuencas
(capacitación y asistencia técnica), especialmente bosques (desarrollo forestal

69
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

y agua (eficiencia en distribución y aplicación). Conducidos, supervisados y


ejecutados por el INRENA y el PRONAMACHCS, según sea el caso y la zona.

Para el caso de las zonas alto andinas, se deberá coordinar con las acciones de Lucha
Contra la Pobreza que ejecutará FONCODES.

 Ganadería y desarrollo lechero, con cierto de nivel de subsidios en genética y


asistencia técnica, para mejorar la productividad. Conducidos y supervisados
por el MINAG, ejecutados por un Programa Nacional Especializado y apoyados
por las DRAs y las Agencias Agrarias. El FONAFOG (Fondo de Desarrollo
Ganadero) es un instrumento muy importante en este rubro.
 Rehabilitación de infraestructura mayor y mediana de riego, así como en la
prevención de desastres. Todo ello, asegurando la participación privada en la
operación y el mantenimiento, y parcialmente en la inversión. Conducidos,
supervisados y ejecutados por el PSI, en coordinación estrecha con el ANA
para la supervisión y la conducción, y en los casos necesarios con el MINAG.
En el mediano plazo, esta función deberá ser transferida a las Regiones.
 Rehabilitación de infraestructura menor de riego, para el caso de zonas de
extrema pobreza, especialmente en sierra y selva, siempre y cuando se
garantice la operación y el mantenimiento de la inversión. Conducidos y
supervisados por el ANA y las Agencias de AGRORURAL, ejecutados por
FONCODES y las Regiones.
 Rehabilitación de infraestructura mayor y mediana de riego, así como en la
prevención de desastres. Todo ello, asegurando la participación privada en la
operación y el mantenimiento, y parcialmente en la inversión. Conducidos,
supervisados y ejecutados por el PSI, en coordinación estrecha con el ANA
para la supervisión y conducción, y en los casos necesarios con el MINAG.

El proyecto que planteamos tienen una incidencia directa en la mejora productiva de la


zona a partir de propiciar una mayor dotación en cantidad, calidad y oportunidad del
recurso hídrico que optimice el manejo de la superficie agrícola.

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Agricultura, la Dirección Regional Agraria Cusco, se constituye en la


unidad ejecutora 100 del pliego del Gobierno Regional, formando parte de la estructura
orgánica del Gobierno Regional, como un organismo descentralizado de uno de los
órganos de línea de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

Siendo responsable de la ejecución, implementación y ejecución de las políticas


agrarias regionales, asimismo promueve las actividades que conciernen al sector
productivo en el ámbito de su competencia constituyendo la primera instancia principal
de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus
proyectos y sus OPDs.

Lineamiento de la política institucional Agraria:

 Promover el incremento de la producción y productividad agraria.


 Incentivar la agro exportación.
 Lograr una mayor oferta de alimentos para satisfacer la demanda de la
creciente población nacional.
 Administrar con eficiencia el uso de los recursos y los insumos Agropecuarios
para mayor eficiencia y rentabilidad.

70
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Promover el manejo y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos


naturales, medio ambiente, y biodiversidad (agua, suelo, flora, fauna e
ictiología)
 Tecnificar el agro mediante acciones de transferencia de tecnología y
capacitación a los productores agropecuarios.
 Priorizar obras de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura de riego y
drenaje, así como de aguas subterráneas, permitiendo su operatividad y
sostenibilidad de irrigaciones paralizadas o sub utilizadas, así mismo la
ejecución de pequeñas irrigaciones previa evaluación de recursos disponibles y
su rentabilidad.
 Fomentar la organización empresarial de los productores agropecuarios.
 Promover la constitución de cadenas productivas de principales productos
agrícolas y pecuarios.
 Mejorar los sistemas técnico - administrativos a nivel regional en el marco de la
normatividad nacional mediante acciones de capacitación y simplificación de
procedimientos así como el equipo institucional.

La Dirección Regional de Cusco Impulsa el desarrollo de la innovación agraria,


identificando que a nivel de Cusco existe aún deficiente infraestructura agraria que no
permite desarrollar la actividad agrícola de manera óptima.

Autoridad Nacional del Agua (ANA).

La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones


necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos
por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas
estratégicas con los gobiernos locales, regionales y con el conjunto de actores
sociales y económicos involucrados.

Tiene como principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos


hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla
equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución de conflictos.

La nueva entidad regula la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo y de los
actores privados en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos,
estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y acuíferos del
país.

Lineamientos de Política sectorial

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

El proyecto se enmarca dentro de las competencias y funciones sectoriales y de los


gobiernos regionales y locales, se hace imprescindible revisar la normatividad legal
que a la fecha rige, para que, de esta forma, las actividades que por medio del mismo
se implementen, se encuentren no sólo con templadas dentro de éste ámbito, sino que
también se encuentren sujetas a las normas técnicas establecidas y permitan así su
posible ejecución.

71
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

De acuerdo al Clasificador Funcional Programático4, el presente se enmarca en la


siguiente cadena funcional:

CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO


CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO
Corresponde al nivel máximo de agregación de las
: 10 acciones desarrolladas para la consecución de los
Función
Agropecuaria objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y
desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.
Conjunto de acciones orientadas a mejorar el
División acceso y la eficiencia del uso de los recursos
: 025 Riego
Funcional hídricos en la actividad agraria con la finalidad de
incrementar la producción y productividad.
: 0050 Comprende las acciones orientadas al desarrollo de
Grupo
Infraestructura sistemas de riego destinados a incrementar la
Funcional
de Riego productividad de los suelos.
Responsable
: Agricultura -.-
Funcional
Fuente: Anexo N° 01-MEF.

Lineamientos de Política a Nivel Regional

La visión desarrollo del departamento de Cusco según el Plan Estratégico de


Desarrollo Regional Concertado (PDRC Cusco) es la siguiente:

“En el 2021, el Cusco es una sociedad con una sólida identidad regional, sustentada en sus
culturas de origen andino y amazónico. Gestiona su desarrollo de manera democrática,
participativa, autónoma y descentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e
interrelacionadas. Asimismo, privilegia el bienestar social como centro y fin del desarrollo,
en armonía y diálogo con su entorno natural. Hemos logrado reducir significativamente los
niveles de pobreza; la población accede a servicios universales de calidad en salud y
educación intercultural, desde el inicio y a lo largo de toda su vida, con equidad, justicia e
igualdad de oportunidades.”

Estamos articulados e integrados al entorno nacional e internacional de manera competitiva,


lo que ha permitido dinamizar la economía regional y acceder a los principales mercados,
ampliando las oportunidades de empleo digno para todos y todas. Ello se sustenta en las
capacidades del potencial humano para generar valor agregado a nuestros recursos de
biodiversidad, ambientales, turísticos, agropecuarios, minero-energéticos”.

Por otro lado, el PDRC Cusco5 al 2021; considera como Eje Estratégico “Desarrollo
de la actividad agropecuaria” señalando como objetivo estratégico 1: Potenciar la
actividad agropecuaria, forestal y acuícola de manera sostenible en el enfoque de
cadenas de valor y corredores económicos, aplicando tecnologías adecuadas que
permitan obtener productos competitivos en términos de calidad y cantidad para el
consumo interno, agroindustrial y de exportación.

4
Anexo SNIP 01 – Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
5
Gobierno Regional del Cusco (www.regióncusco.gob.pe).

72
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Lineamientos de Política a Nivel Local

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades 6, en su artículo


79avo.- Organización del espacio físico y uso del suelo, ítem 4 de funciones
específicas compartidas de las municipalidades distritales:
 Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura
urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del
vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el
distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados,
canales de irrigación, locales comunales, y obras similares, en coordinación
con la municipalidad provincial respectiva.

El Plan de Desarrollo Concertado – provincia de Paruro

De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paruro, la Visión de


desarrollo de esta provincia es:

“La Municipalidad Provincial de Paruro es una institución eficiente moderna y


democrática, que incorpora en su Planeamiento y Gestión la participación activa de los
ciudadanos y ciudadanas de la provincia. Brinda servicios de calidad, y dispone de
autoridades y trabajadores con vocación de servicio e identidad institucional al servicio
de la promoción del desarrollo Local”.

Por otro lado, la Municipalidad Provincial de Paruro tiene la Misión es:

“Pre disposición política para mejorar los espacios de concertación somos una institución
que lidera el proceso de desarrollo sostenido planificado y armónico de la provincia
promueve el desarrollo local priorizando la actividad agropecuaria y servicios sociales y el
desarrollo de capacidades humanas de su población”.

Además, los Objetivos estratégicos más importantes de la provincia son:

1. Generar una mejor calidad de vida para la población (salud, saneamiento


básico).
2. Mejorar la calidad de educación
3. Promover la actividad económica local (agro, comercialización, pecuario, y
turismo).
4. Fomentar la actividad turística en beneficio de la población local.
5. Fomentar la integración territorial y de electrificación.
6. Fortalecer al gobierno local como el actor principal en la promoción del
desarrollo local.
7. Fortalecer la gobernabilidad local.
8. Promover los espacios de concertación y la promoción de los derechos,
instituyendo un sistema de gestión participativa en la definición de las
prioridades del desarrollo local.
9. Fomento de la artesanía.
10. Protección del Medio Ambiente

6
Ley Orgánica de Gobiernos Locales (Ley Nro. 27972).

73
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

MATRIZ CONSOLIDADA DEL ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE


DESARROLLO
“INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN
AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE
OBJETIVO
INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE
PARURO – PARURO - CUSCO”
COMPONENTE 01 Eficiente Almacenamiento del Potencial Hídrico
COMPONENTE 02 Adecuada y Suficiente Infraestructura para el Sistema Riego
COMPONENTE 03 Eficiente Nivel de Organización de los Agricultores
Adecuados conocimientos de tecnologías en el Manejo del
COMPONENTE 04
Sistema de Riego
LINEAMIENTOS CONSISTENCIA DEL
INSTRUMENTOS
ASOCIADOS PROYECTO
Lineamientos de Política y Contribución a la Mejora de la Se ha considerado el
Estrategia Nacional de Riego Rentabilidad y Competitividad incremento de la producción
de riego en el Perú Aprobado de la Agricultura de riego, con cultivos que mejoren el
por R.M. 0498-2003-AG. mediante el aprovechamiento ingreso económico de los
intensivo y sostenible de las pobladores así como mejora
tierras y el incremento de la de la eficiencia de riego a
eficiencia en el uso del agua través de sistema presurizado.
para riego.
A nivel Nacional se crea el Menciona, la promoción a EL proyecto está enmarcada
Programa de riego Tecnificado nivel nacional la tecnificación en esta Ley, debido a que
con la Ley N° 28585 del riego en reemplazo todo el sistema de riego es
progresivo del sistema de presurizado (riego por
riego tradicional en el sector aspersión).
agrícola en general.
Plan de Gestión de Riesgo y Aplicar Medidas de adaptación
Adaptación al cambio al cambio climático logrando
climático en el sector agrario un desarrollo productivo
periodo 2012-2021 sostenible y competitivo.
Plan Estratégico Regional Del Considera seis ejes Con el proyecto se lograra
Sector Agrario 2009-2021. estratégicos dentro del cual articular al objetivo con la
se tiene al eje “conservación y gestión del agua a través del
uso racional de Recursos comité de regantes y
Naturales “Objetivo población usuaria.
estratégico especifico
“Promover la gestión y uso
racional del recursos hídrico”
Plan de Desarrollo Regional En el objetivo estratégico El proyecto considera como
Cusco -2016-prospectiva - “Mejora del nivel de propósito la mejora del ingreso
2030. competitividad Regional”, económico a través de la
fomenta y consolida el apoyo dotación de agua para riego.
a los proyecto de riego.
Plan de Desarrollo Concertado Promover la actividad El proyecto considera como
de la Prov. De Paruro al 2021 económica local (agro, propósito la mejorar la calidad
comercialización, pecuario, y de vida de la población a
turismo). través del acceso al servicio
de agua para riego.
Fuente: Elaboración propia en función a documentos de gestión.

Según se aprecia en el cuadro anterior, existen grupos involucrados representados por


los agricultores y pobladores de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca
del distrito de Paruro que han captado la necesidad de ejecutar proyectos de
desarrollo, entre ellos el proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA

74
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO”,
para un uso eficiente y aprovechar el escaso recurso hídrico, que contribuyan a
mejorar la rentabilidad de la actividad agrícola y los ingresos de la población rural.

75
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAPÍTULO III

IDENTIFICACIÓN

76
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1. DIAGNÓSTICO

3.1.0. Diagnóstico de la Situación Actual

El diagnóstico realizado ha sido efectuado de manera participativa con los


beneficiarios del sistema de riego de las comunidades campesinas de Incacona y la
comunidad campesina de Huataccalla Pucapuca. Los datos obtenidos permiten
identificar la zona de influencia del proyecto en sus diferentes aspectos agropecuarios,
climáticos y socio económico.

La zona agrícola de las comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla


Pucapuca practican tecnología tradicional (ayni y la minka) presentando pequeñas
variaciones en la producción; en cuanto a la disposición de mano de obra, inversión de
capital, tenencia animal, disposición de áreas para el cultivo, disposición al recurso
hídrico, cercanía a las vías de comunicación y otros.

La producción de cultivos en su mayoría lo realiza en secano en cultivos como papa,


maíz, trigo, cebada, tubérculos menores, tarwi, arveja, haba y avena forrajera. En el
área de intervención del proyecto existen áreas bajo riego por aspersión por lo que les
permite cultivar en pequeña extensión; papa mahuay, maíz, haba verde, trigo, cebada,
hortalizas, arveja, Alfalfa. Por lo cual, la actividad se desarrolla una cosecha al año,
por problemas de escasez del recurso hídrico en la época de estío; debido a que el
embalse existente (presa Ttirina), ha sido colapsado y se produce perdida de agua que
no es utilizada en el sistema de riego, lo cual ocasiona que el agua no cobertura a
todas las áreas con aptitud de riego.

El presente proyecto tiene la finalidad de reconocer las necesidades prioritarias y los


intereses de los beneficiarios directos se analizaron sus aspectos sociales, culturales y
económicos.

Para lo cual previamente se identificara al área de estudio e influencia del proyecto.

3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia

3.1.1.1. Área de Estudio

El área de estudio es el espacio geográfico donde se recoge información para la


elaboración del estudio, así como es el área donde se localiza la población beneficiaria
actual y potencial del proyecto, y la ubicación de unidades productoras alternativas a
los cuales pueden acceder los demandantes potenciales del ámbito de intervención
del proyecto para ello identificado es el distrito de Paruro.

77
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO (DISTRITO PARURO)

DISTRITO DE PARURO

Fuente: Google Earth.

Los límites de la provincia y distrito de Paruro son los siguientes:

78
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

LÍMITES GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE PARURO

PUNTO CARDINAL DETALLE

: La divisoria de la cuenca del Ccorca con el Huatanay, límite con la


NORTE provincia de Anta y la divisoria entre la cuenca del Apurímac y la cuenca
del Vilcanota, límite con la provincia de Cusco.

: La quebrada Maranura y el río Chuñunusa, límites con la provincia de


SUR
Chumbivilcas.

: La divisoria entre la cuenca del Apurímac y la cuenca del Vilcanota,


ESTE límite con la provincia de Quispicanchi; límite con la provincia de
Acomayo; y el río Livitaca, límite con la provincia de Chumbivilcas.

: El río Apurímac, el río Santo Tomás y la divisoria del Yaurisque hasta la


OESTE quebrada Maranura; límite con la provincia de Cotabambas del
departamento de Apurímac.
Fuente: PDC Paruro, 2012 – 2021

El distrito de Paruro limita, por el Norte con el distrito de Yaurisque y la provincia de


Quispicanchi, por el Sur con el distrito de Colcha, por el Este con la provincia de
Acomayo y Quispicanchi y por el Oeste con el distrito de Paccaritambo. Mayores
detalles en el siguiente:

LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE PARURO


PUNTO CARDINAL DETALLE

NORTE : Con el distrito de Yaurisque y la provincia de Quispicanchi.


SUR : Con el distrito de Colcha.
ESTE : Con la provincia de Acomayo y Quispicanchi.
OESTE : Con el distrito de Paccaritambo.
Fuente: PDC Paruro, 2012 – 2021.

3.1.1.2. Área de influencia

El área de influencia es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios


(actuales y potenciales) del proyecto. Siendo para ello las comunidades campesinas
de Incacona y la comunidad campesina de Huataccalla Pucapuca.

79
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

LEYENDA:

-Área de Estudio

-Área de Influencia

Fuente: Google Earth.

80
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth.

81
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.3. Área Afectada

El área afectada por el problema está comprendida por las áreas de las comunidades
campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca, en la actualidad las comunidades
cuentan con un sistema de riego, el cual se encuentra con déficit de agua para riego,
se usa a través de la presa Ttirina con un sistema independiente para cada uno de las
comunidades.

De acuerdo al trabajo de campo se ha identificado que el área agrícola que será


beneficiada con el proyecto considera un área neta (riego con proyecto) de 50 has,
llegando a tener con segunda campaña hasta 67.50 has incrementando la intensidad
de suelos a 1.35.

AREAS AFECTADAS CON SISTEMA DE RIEGO DE INCACONA Y HUATACCALLA


PUCAPUCA

En la foto satelital podemos observar la laguna Ttirina y la margen izquierda riego Incacona y
margen derecha riego Huataccalla Pucapuca.

3.1.1.4. Área Atendida

El área atendida por el proyecto comprende una superficie de 50.0 has físicas que se
ubican en las comunidades Campesinas de Incacona con 27.0 has y Huataccalla
Pucapuca con 23.0 has; actualmente sólo se cultivan 30.0 has.

Habiéndose evaluado y cuantificado técnicamente el área neta irrigable, incluyendo el


área de segunda campaña alcanza a 67.50 has, superficie que se considerará para

82
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

elaborar la cédula de los cultivos que será puesto en práctica cuando empiece a
funcionar en toda su dimensión el Proyecto de Riego.

En la foto satelital los sistemas de distribución en la comunidad de Huataccalla Pucapuca se


puede observar que estos tienen dos líneas principales con sus respectivos laterales.

3.1.1.5. Zona y Población Afectada

La población afectada está identificada de acuerdo a los padrones comunales de las


comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca, que cuenta con una
población total de 884 habitantes que representa a 221 familias, los cuales son los
beneficiarios directos del proyecto.

Así, el desarrollo del presente diagnóstico será en razón del área atendida por el
proyecto, realizándose a partir de ello el diagnostico poblacional, económico, cultural
entre otros aspectos. En anexos se encuentran los padrones comunales.

Asimismo, es preciso mencionar los sectores involucrados de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca se describen en mayor detalle en el siguiente
cuadro:

83
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

POBLACIÓN TOTAL BENEFICIARIA SEGÚN COMUNIDADES Y SUS


RESPECTIVOS SECTORES
JURISDICCIÓN FAMILIAS POBLACIÓN
Comunidades
Distrito Sectores Cantidad Hab. Cantidad %
Campesinas
: Paroniyoc 22 4.0 88 10.0
: Mata rapampa 20 4.0 80 9.0
: Baronia 23 4.0 91 10.3
C.C. Incacona
: Ucyura 20 4.0 79 8.9
Paruro
: Kantuscalla 22 4.0 89 10.1
: Limacpampa 19 4.0 77 8.7
C.C Huataccalla : Pucapuca 4 4.0 17 1.9
Pucapuca : Tambuque 91 4.0 363 41.1
TOTAL 221 -.- 884 100.0
Fuente: Padrones de beneficiarios - Encuestas Socioeconómicas, 2017.

POBLACIÓN TOTAL BENEFICIARIA SEGÚN COMUNIDADES Y SUS


RESPECTIVOS SECTORES (porcentajes)

42.99

C.C. Incacona
57.01

C.C Huataccalla
Pucapuca

Fuente: Padrones de beneficiarios - Encuestas Socioeconómicas, 2017.

3.1.1.3. Características, Geográficas, Físicas y Biológicas

3.1.1.3.1. Características Climáticas y Temperatura

El distrito de Paruro presenta temperaturas medias muy bajas entre 2°C y 8°C, las
mínimas absolutas pueden llegar hasta -4°C, el mes más cálido es Noviembre y los
meses más fríos son Junio, Julio y Agosto. Las fluctuaciones térmicas son y se dan
tanto entre el día a día y la noche como entre la sombra y el sol (cielo abierto), las
heladas se presentan casi durante todo el año, aunque baja en intensidad durante los
meses de mayor precipitación.

La precipitación promedio anual llega a 511m.m. y se presenta fundamentalmente


entre los meses de Enero a Marzo; periodo en el que cae el 65% de las lluvias.
Durante el resto del año se producen las heladas.

84
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA, COMUNIDADES CAMPESINAS DENTRO DEL ÁREA


DE INFLUENCIA

Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros – PCM.

El clima es de tipo tropical, sus tipos de valles interandinos que por su configuración
crean microclimas que hacen muy diversas a la agricultura, existiendo climas
templados y frígidos.

La información de la temperatura media mensual utilizada para la cuenca en estudio


proviene de una red de estaciones meteorológicas conformadas por las estaciones
Calca, Pisac, Urubamba y Yauri. A continuación, se muestran los gráficos que
resumen la información de las temperaturas históricas medias – máximas – mínimas.

85
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL EN LAS ESTACIONES DE ESTUDIO


ESTACIONES
ALTITUD MESES MEDIA
msnm JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
CALCA 2,926 0.51 2.25 4.73 6.13 7.26 7.33 7.13 6.94 6.93 5.32 3.23 1.09 4.90
PISAC 2,950 4.32 5.67 7.81 9.48 10.05 10.15 10.25 10.12 9.79 8.26 6.06 4.65 8.05
URUBAMBA 2,863 2.19 3.61 6.01 8.13 8.88 9.32 9.48 9.44 9.05 7.52 4.81 3.03 6.79
YAURI 3,940 -8.96 -7.49 -5.04 -2.65 -1.62 0.84 1.57 1.98 1.59 -0.52 -5.39 -8.83 -2.88

Promedio 3,170 -0.48 1.01 3.38 5.27 6.14 6.91 7.11 7.12 6.84 5.14 2.18 -0.01 4.22
Des. Estandar 515 5.86 5.84 5.75 5.46 5.30 4.22 3.92 3.69 3.70 3.97 5.18 6.05 4.90
Fuente: Elaboración propia.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN LAS ESTACIONES DE ESTUDIO


ESTACIONES
ALTITUD MESES MEDIA
msnm JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
CALCA 2,926 11.63 12.57 14.16 14.96 15.48 15.08 14.34 14.33 14.48 13.93 13.12 11.84 13.83
PISAC 2,950 13.54 14.46 15.59 16.55 17.04 16.21 15.88 15.76 15.72 15.50 14.73 13.92 15.41
URUBAMBA 2,863 12.27 13.40 14.79 15.96 16.38 15.98 15.77 15.71 15.60 15.46 14.12 12.97 14.87
YAURI 3,940 3.53 5.08 7.41 9.19 9.87 10.16 10.17 10.09 9.87 8.69 5.65 3.49 7.77

Promedio 3,170 10.24 11.38 12.99 14.17 14.69 14.36 14.04 13.97 13.92 13.39 11.90 10.56 12.97
Des. Estandar 515 4.54 4.27 3.76 3.38 3.28 2.84 2.67 2.67 2.76 3.22 4.22 4.78 3.53
Fuente: Elaboración propia.

TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL EN LAS ESTACIONES DE ESTUDIO


ALTITUD MESES
ESTACIONES MEDIA
msnm JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
CALCA 2,926 22.75 22.88 23.53 23.76 23.61 22.79 21.53 21.76 22.00 22.52 22.94 22.49 22.71
PISAC 2,950 22.72 23.21 23.39 23.64 24.01 22.35 21.49 21.31 21.65 22.74 23.41 23.10 22.75
URUBAMBA 2,863 22.35 23.18 23.59 23.77 23.86 22.62 22.06 21.96 22.17 23.39 23.43 22.92 22.94
YAURI 3,940 15.16 16.52 17.73 18.46 19.48 18.19 16.54 16.01 16.21 16.11 16.04 15.62 16.84

Promedio 3,170 21 21 22 22 23 21 20 20 21 21 21 21 21
Des. Estandar 515 3.73 3.29 2.89 2.63 2.18 2.21 2.59 2.84 2.87 3.41 3.61 3.62 2.98
Fuente: Elaboración propia.

Temperatura media mensualizada:

Para la evaluación de la temperatura media mensualizada en el área aportante se


consideró la relación inversa que existe entre la altura y la temperatura por lo que,
previamente con el registro histórico de temperaturas media, máxima y mínima
mensual obtenidas del SENAMHI, se determinaron las temperaturas medias para cada
mes en las estaciones base o índice. Con esta información se realizó un análisis de
regresión lineal y así se asignaron valores de acuerdo a las alturas medias de la
cuenca. Los resultados de la regionalización se presentan en los siguientes gráficos:

REGIONALIZACIÓN DE LA TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL

Fuente: Elaboración propia.

86
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

REGIONALIZACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Fuente: Elaboración propia.

REGIONALIZACIÓN DE LA TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL

Fuente: Elaboración propia.

 Humedad Relativa (hr)

Para el presente estudio se cuenta con información obtenida del SENAMHI de la


estación Paruro considerando que es la mencionada estación presenta datos similares
a los del área en estudio.

 Horas y DECIMAS de Sol

Para la evaluación de este parámetro se cuenta con información obtenida del


SENAMHI de las estaciones Kayra y Urubamba. Las mismas que se presentan en los
cuadros correspondientes.

 Velocidad de vientos

Si bien este parámetro es muy variable de acuerdo a las condiciones topográficas, de


vegetación, geomorfológicas, ubicación geográfica, etc. Se ha podido colectar
información histórica del SENAMHI proveniente de la estación de Paruro de donde,
por la similitud entre clima y características geomorfológicas, se ha visto por
conveniente considerar estos registros de velocidad del viento para el ámbito del
proyecto.

87
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.3.2. Recursos Hídricos

La provincia de Paruro forma parte de la cuenca del Apurímac por ambas márgenes.
El río Apurímac en el sector que corresponde a la provincia, sigue un curso sinuoso
con dirección sureste al noreste, desde los 3000 m.s.n.m. en la confluencia con el río
Livitaca en Omacha, hasta los 2150 m.s.n.m. en la confluencia con la quebrada
Limahuayco en Huanoquite.

Cuenca del Apurimac: El sistema de drenaje del río Apurímac está conformado por:

 Las Sub Cuencas Mayores, formadas por los afluentes principales del
Apurímac: Santo Tomas, Velille y Livitaca por su margen Izquierda y el Molle
Molle y Paruro por su Margen Derecha.
 Las sub cuencas menores o micro cuencas, formadas por pequeños ríos o
quebradas permanentes, con más de dos tributarios.

Las pequeñas quebradas mayormente estacionales y sin tributarios.

Entre las sub cuencas mayores tenemos: Sub cuenca del Río santo Tomas: Río que
sirve de límite entre los departamentos de Cusco y Apurímac, que recorre en total 150
Km. Correspondiendo a la provincia de Paruro solo los 20 a 25 Km. hasta desembocar
en la margen izquierda del río Apurímac.

MAPA HIDROGRÁFICO, COMUNIDADES CAMPESINAS DEL ÁREA DE


INFLUENCIA

Fuente: Sistema Nacional Georeferenciado de la PCM.

La cuenca Ttirina, así como el punto de control se encuentran en la cabecera de


cuenca de las comunidades Campesinas de Incacona y Huatacalla Pucapuca; del
distrito de Paruro, Provincia de Paruro, Departamento del Cusco.

88
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

UBICACIÓN DE LA CUENCA EN ESTUDIO

Delimitación y Codificación Hidrográfica de la Cuenca – Método Pfafstetter

El método de codificación de Pfafstetter, permite la subdivisión y codificación de


unidades hidrográficas en forma jerarquizada. El método, fue creado en el Brasil por
Otto Pfafstteter en 1989, habiéndose difundido a partir de 1997 por el Servicio
Geológico de los Estados Unidos (USGS) proponiéndose como un sistema de
codificación estándar internacional, siendo así que en 1997 la USGS lanzó en primera
aproximación, la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas del mundo.

A la fecha son dos los países de Sudamérica que han oficializado la metodología de
codificación de Pfafstetter y sus respectivos Planos o Mapas de delimitación y
codificación de unidades hidrográficas. Brasil mediante Resolución CNRH N° 32-2003
del Consejo Nacional de Recursos Hídricos y el Perú mediante Resolución Suprema
N° 033-2008 del Ministerio de Agricultura, al cual está adscrita la Intendencia de
Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA hoy
SERNANP. En la actualidad, la Autoridad Nacional del Agua ANA, viene generando la
demarcación y delimitación de las cuencas hidrográficas, mediante el Artículo 30º del
Decreto Supremo Nº 039-2008-AG, en la que se establece que la Dirección de
Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA es el órgano
encargado de proponer la delimitación y demarcación de los ámbitos territoriales de
los órganos desconcentrados de la ANA y de la ALA para su aprobación mediante
Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura, bajo este contexto, se utilizó el
MÉTODO DE PFAFSTETTER para la delimitación, clasificación y codificación de
cuencas hidrográficas, metodología que viene utilizando la ANA.

89
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Delimitación y Codificación:

Considerando una codificación de nivel 4 el área de estudio se encuentra en la cuenca


n° 4999 – ALTO APURIMAC que cuenta con 34,533 Km².

Administrativamente el proyecto se encuentra bajo la Autoridad Administrativa del


Agua XI PAMPAS – APURIMAC; Los límites de AAA son:

Por el Norte : AAA XII Urubamba Vilcanota


Por el Este : AAA XIV Titicaca
Por el Sur : AAA I Caplina Ocoña
Por el Oeste : AAA II Chaparra Chincha

En el cuadro siguiente y mapa se muestra la delimitación y codificación de las cuencas


involucradas en el proyecto de riego, donde se ha desarrollado hasta el nivel V.

CLASIFICACIÓN DE CUENCAS MÉTODOS PFASTETTER


UNIDADES HIDROGRAFICAS
NIVEL CODIGO UNIDAD NOMBRE
I 4 CUENCA VERTIENTE DEL AMAZONAS
II 49 INTERCUENCA ALTO AMAZONAS
III 499 INTERCUENCA UCAYALI
IV 4999 INTERCUENCA ALTO UCAYALI
V 49999 INTERCUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC
VI 499995 INTERCUENCA 499995
VII 4999952 CUENCA 4999952 PARURO
VIII 49999526 CUENCA 49999526 TTIRINA
Fuente: Elaboración Propia.

CODIFICACIÓN PFASTETTER NIVEL VI

90
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CODIFICACIÓN PFASTETTER NIVEL VIII

91
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Planta de la ubicación de la Cuenca


Colectora Ttirina

Isométrico de la Cuenca Ttirina

Cuenca
Ttirina

Fuente: Elaboración propia

92
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.3.3. Tipos de Suelo

Características Edafológicas de los Suelos del Proyecto

El ámbito del proyecto está conformado por unidades litológicas de origen


sedimentario metamórfico e ígneo que se formaron desde el Cretaceo superior a
Cuaternario holocenico; las altas cumbres del ámbito están conformadas por la
formación Soncco y el mismo ámbito está conformado por depósitos morrenicos y
fluvioglaciarios de la edad cuaternaria donde los depósitos de suelo de origen coluvio
aluvial ocupan posiciones fisiográficas de laderas medianas a escarpadas, terrazas,
pequeños fondos de valle, y quebradas.

Se ubica en los flancos de dos quebradas vecinas la de Tambuque que es parte del
drenaje de la lagunilla de Ttirina y la de Loretohuayco que nace de la cumbre de Apu
Checta, ambas quebradas y sus corrientes de agua son tributarios del río Paruro
siendo éste a su vez tributario del río Apurímac, a una altura de 3,280 a 3,780 m.s.n.m.
La superficie evaluada asciende a 417.5 hectáreas aproximadamente.

De acuerdo al perfil edáfico de los suelos que han sido observados, se ha identificado
una serie de suelos: Ttirina que incluye las zonas de Huataccalla Pucapuca e
Incacona, exhiben perfiles sobre estratos bien definidos del mismo origen, con
propiedades físico químico e hidrodinámicos similares, por otro lado en algunos
lugares poco difundidos exhiben materiales o moteaduras de distinta naturaleza como
son lutitas intercaladas con yeso y calizas dependiendo de la cercanía a fuentes
litológicas que alternan con estos materiales. Ver mapa AG1. A continuación se
describen la serie mencionada.

SUPERFICIE DE FASES DE LA SERIE TTIRINA


AREA
SERIE SIMBOLO FASE
ha %
172.8 41.4
Ti h2p1e1 / CW4 2.05 0.5
Ti h2p2e1 / CW4 1.16 0.3
Ti h2p1e2 / DW4 14.91 3.6
Ti h2p2e2 / DW4 40.9 9.8
Ti h2p3e2 / DW4 4.07 1.0
Ttirina Ti Ti h3p2e2 / DW4 13.63 3.3
Ti h3p3e2 / DW4 5.07 1.2
Ti h2p1e2 / EW5 6.57 1.6
Ti h2p2e2 / EW5 43.54 10.4
Ti h2p3e2 / EW5 17.33 4.2
Ti h3p2e2 / EW5 13.48 3.2
Ti h3p3e2 / EW5 10.09 2.4
Fuente: Equipo de Estudios Riego Paruro 2017.

93
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.3.4. Relieve

Este piso presenta una geomorfología de origen fluvial donde se observa una
topografía más abrupta con quebradas estrechas y fuertes pendientes, principalmente
en las vertientes que dan a los ríos principales: Apurímac, Velille, Livitaca y Santo
Tomas. Debido a estas características del relieve, hay poco espacio para el desarrollo

de suelos aptos para la agricultura. Los suelos tienen mayormente una capacidad de
uso forestal o para protección y en menor medida para pastos, a pesar de eso el uso
principal en este piso es agrícola.

Los suelos de este piso son propensos a una permanente erosión y degradación;
presentando por lo general suelos superficiales, desgastados y poco productivos.
Estas características se deben no sólo a las condiciones topográficas ya descritas,
sino también al uso que se le da al suelo. En este piso, entre las zonas bajas del maíz
y los laymes de la parte alta, predomina el cultivo de cereales en secano y sin
descanso. Este uso continuo del suelo y las características erosivas de algunos
cultivos típicos de este tipo de uso, hacen de estos suelos los peores en términos de
propiedades edafológicas y de producción; por ello requieren buena cantidad de abono
para mantener la productividad. Los mejores suelos se limitan a zonas de depósitos
aluviales y coluviales como pequeños rellanos, terrazas o conos donde la pendiente
permite un mejor desarrollo del suelo.

En este piso los suelos son muy variables, pero predominan los suelos francos
arcillosos y arcillosos, mayormente en suelos de ladera. Los suelos con mayor
contenido de arcilla se encontraron en los distritos de Accha, Omacha, Paccarectambo
y Colcha. Estos suelos arcillosos presentan poca cobertura vegetal por lo que son muy
susceptibles a la erosión, huaycos y deslizamientos; debido a su plasticidad y
capacidad de absorción de agua. Por otro lado, en sectores de pendiente suave o
pampas tienen problemas de mal drenaje, sufriendo de aniegos que malogran o bajan
la productividad de los cultivos, aunque por lo general en estos sectores la textura
suele ser más franca debido a la depositación de material más grueso.

94
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

RELIEVE DEL ÁREA DE ESTUDIO DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA,


PARURO

Fuente: Sistema Nacional Georeferenciado de la PCM.

Geomorfología DE LA CUENCA APORTANTE

Conjunto parámetros que representan a dichas cuencas, expresando su


comportamiento hidrológico, como de las respuestas que estas ejerzan como sistema.

Estos parámetros fisiográficos obtenidos de la cuenca son de gran utilidad para la


ingeniería de la hidrología, porque en base a ellos se puede obtener cambios mediante
transferencia de información de un sitio a otro, donde exista poca información o falten
algunos datos y finalmente donde haya carencia total de información de registros
hidrológicos; entonces si existe esta semejanza geomorfológica y climática, es posible
transferir los parámetros geomorfológicos a otras cuencas.

 Descripción de la Cuenca

Los parámetros geomorfológicos de la cuenca en estudio se describirán en forma


detallada con la finalidad de determinar con mayor exactitud su respuesta desde el
punto de vista hidrológico a partir de las principales características obtenidas en
campo y en gabinete, las cuales determinaran la posibilidad de conocer si son cuencas
antiguas o en formación, además se determinará si están propensas a producir
grandes avenidas o de menor magnitud, etc.

Con fines de identificación para el presente estudio se ha denominado la cuenca en


estudio como la cuenca Ttirina, con punto de control denominado “Ttirina” cuya área
aportante se ubican como muestran los gráficos siguientes.

95
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PLANTA DE LA UBICACIÓN DE LA CUENCA COLECTORA TTIRINA

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.1.3.5. Ecosistema

Para la identificación de los pisos ecológicos existentes en el ámbito distrital, se ha


utilizado el sistema de clasificación de zonas de vida y los ajustes del mapa ecológico
elaborado por la Oficina de Recursos Naturales (INRENA), determinándose 02
formaciones ecológicas dentro del distrito:

 BOSQUE HÚMEDO – MONTANO BAJO SUB TROPICAL (bh – MBS)


Que se ubica en la región latitudinal sub tropical, esta zona se extiende por los
valles interandinos entre los 1,800 y 3,000 msnm.

 BOSQUE HÚMEDO – MONTANO SUB TROPICAL (bh – MS)


Se distribuye en la región latitudinal subtropical, geográficamente se distribuye
a lo largo de la región cordillera entre los 2,800 y 3,800 msnm., llegando en
algunas zonas hasta los 4,000 de altitud.

3.1.1.3.6. Flora

Flora silvestre. Se ha registrado áreas de bosque homogéneo de Escallonia


Myrtilloides “Tasta” y en algunos sectores se encuentra acompañado de Eucaliptos
globulus y Pinus radiata. Sin embargo las formaciones densas de “Tasta” se ubican
en las riberas de los ríos llegando a medir hasta 6 m de altura.

96
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Escallonia myrtilloides “Tasta”

Vegetación de bosques andinos

La importancia de los bosques radica en que son hábitat de las especies de fauna
natural existentes en la cuenca del río Tambuque, y las que fueron traídas por los
españoles durante la conquista.

Vegetación de bofedales

El ecosistema de bofedales que se presenta en la cuenca alta de los ríos Huancayo y


Yaurisque, se caracteriza por presentar asociaciones vegetales que ocupan suelos
hidromórficos, ocupando áreas casi planas o con pendientes ligeramente inclinadas, la
vegetación está dominada por especies de Cyperaceae y Plantaginaceas, su
composición y densidad varía según las zonas altitudinales donde se ubican y el
origen hídrico para el mantenimiento de la humedad del suelo.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE


COMÚN
Asteraceae Baccharis buxifolia Chillca
Asteraceae Baccharis odorata Tayanca
Asteraceae Barnadesia horrida Llaulli
Asteraceae Mutisia acuminata Chinchircoma
Berberidaceae Berberis carinata Checche
Bromeliaceae Puya herrerae Kayara
Bromeliaceae Puya ferruginea Coe
Achupalla
Buddlejaceae Buddleja longifolia Quiswar

97
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Cactaceae Opuntia exaltata Ppataquisca


Caesalpinaceae Senna birostris Mutuy
Fabaceae Astragalus garbancillo Juska
Lamiaceae Salvia oppositiflora Ñucchu
Lamiaceae Satureja boliviana Khuñuka
Lamiaceae Minthostachys spicata Muña
Passifloraceae Passiflora pinnatistipula Tin Tin
Polemoniaceae Cantua buxifolia Kantu Rojo
Pteridaceae Adianthum poiretii Cualndrillo
Rhamnaceae Colletia spinosissima Rocke
Rosaceae Kageneckia lanceolata Llocke
Rosaceae Polylepis incana Queuña
Scrophulariceae Calceolaria cuneiformis Ayac Zapatilla
Sapindaceae Dodonaea viscosa Chaman
Solanaceae Solanum nigrum Ñuñunkia
Solanaceae Dunalia spinosa Upa Tankar
Solanaceae Lycianthes lycioides Tancar
Quisca
Solanaceae Durantha rupestris Tankar
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

3.1.1.3.7. Fauna

Según la categorización de especies amenazadas de flora, D.S. Nro. 043-2006-AG


(13-07-2006) la especie Salvia oppositiflora se encuentra actualmente en situación
casi amenazada (NT).

Fauna (Identificación de especies posiblemente afectadas)

La cuenca del Yaurisque que es el área de influencia del proyecto muestra una variada
fauna natural, con especies propias de puna y páramo andino:

Especies de fauna silvestre en vías de extinción:

Mamíferos
Vicuña Vicugna vicugna
Puma Puma concolor
Gato Montes Felis jacobita
Zorro Dusicynon culpaeus
Zorrillo Conepatus rex
Vizcachas Lagidium peruanum
Poroncoe Cavia schuddii

Especies de fauna silvestre en situación vulnerable:

Llutus Pterocnemis pennata


Aguilucho cordillerano Buteo poecilocrous
Taruka Hipocamelus antisensis

98
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Aves Migratorias
Patos Anas puna
Huallata Chloephaga melanoptera

Aves más abundantes


Pito Colaptes rupícola

ESPECIES DE MAMÍFEROS DE LA ZONA DE ESTUDIO


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Canidae Pseudolpaex colpaeus Zorro
Cervidae Masama americana Venado
Ccetomidae Cavia sp. Poron Cuy
Chinchillidae Lagidium peruvianum Vizcacha
Felidae Oncifelis colocolo Gato Montes
Critecidae Orizomys sp. Ratón
Felidae Puma concolor Puma
Mustelidae Conepatus semiatratus Zorrino
Tachimemis peruviana Culebra
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

ESPECIES DE AVES DE LA ZONA DE ESTUDIO


NOMBRE
FAMILIA ESPECIE
COMÚN
Accipitridae Geranoethus melanoleucus Águila
Cathartidae Vultur gryphus Cóndor
Cardinalinae Saltator aurantirostris Pisaca
Carduelidae Carduelis magellanicus Chaiña
Columbidae Zenaida auriculata Cuculi
Characriidae Vanellus resplendens Lequecho
Fringillidae Zonotrichia capensis Gorrión
Hirundinidae Notiochelidon murina Golondrina
Picidae Colaptes rupícola Jacacho
Psittacidae Aratinga mitrata Loro
Tinamidae Tinamidae major Perdíz
Falconidae Phalboenus megalopterus Alcamari
Turdus chiguanco Chihuaco
Lesbia nuna Picaflor
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

ESPECIES DE ANFIBIOS DE LA ZONA DE ESTUDIO


NOMBRE
FAMILIA ESPECIE
COMÚN

Atelopodidae Bufo spinolosus jampato


Bufonidae Bufo sp. sapo

99
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Hylidae Gastroteca sp. rana


Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

3.1.1.3.8. Ecología

ZONAS AGROECOLÓGICAS DE PRODUCCIÓN

Una zona agro-ecológica es una unidad cartográfica de recursos de tierras, definida en


términos de clima, fisiografía y suelos, y/o cubierta de tierra, y que tiene un rango
específico de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras.

El ámbito del proyecto existe dos zonas bien marcadas; una zona de agroecología
baja comprendida desde los 3,150 msnm hasta los 3,600 msnm, y la otras zona
agroecológica alta que comprende desde los 3,600msnm hasta los 4,200 msnm, esta
identificación se efectuó, según al trabajo de campo realizado así como la revisión de
información secundaria realizado, para lo cual se tiene el siguiente mapa de
determinación de zonas agroecológicas del ámbito del proyecto.

DIFERENCIACIÓN DE ZONAS AGROECOLÓGICAS

Fuente: Equipo de estudios –SIGRID-2017

Los sistemas de producción agroecológica son una alternativa sustentable para


mejorar la calidad de vida de los productores a pequeña escala, porque utilizan de
manera eficiente los recursos productivos, promueven la eficiencia social y cultural y
desarrollan la capacidad de gestión productiva y económica.

100
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Adicionalmente, Altieri (1999) señala que un sistema agrícola autosuficiente, de bajos


insumos, diversificado y eficaz, debe considerar sistemas alternativos prácticos que se
ajusten a las necesidades específicas de las comunidades agrícolas en distintas
regiones agroecológicas del mundo. Los sistemas que utilizan la agroecología se
basan en el manejo adecuado del suelo, agua, pastos y recursos forestales,
procurando mejorar su calidad para no disminuir su potencial productivo. Por otro lado,
las familias involucradas en este proceso se han transformado en sujetos capaces de
mejorar la calidad de vida de sus integrantes. Asimismo, la gestión productiva y
económica es eficiente, pues disponen de suficientes ingresos que les permiten
sostener a sus familias y reinvertir en sus sistemas de producción agropecuaria. De
esta manera, se han convertido en referentes o faros que señalan el camino hacia el
desarrollo rural sustentable (Pavón, 2003).

Según el ámbito de intervención del proyecto está comprendida en la base a una


altitud promedio de 3,150 msnm y alcanza una mayor altitud en los picos de los cerros
de 4,200msnm. Según el siguiente esquema:

DIAGRAMA DE ZONAS AGROECOLÓGICAS

3.1.1.3.9. Festividades

Costumbres en la Fiesta Virgen de la Natividad de Paruro

Se celebra del 6 al 12 de septiembre, Explora la mayor celebración católica en la


ciudad de la ciudad de Paruro y ver la sincronización de dos culturas (europeo y
andino). Usted puede ir a la masa y ver una procesión de la Virgen María con varias
danzas tradicionales, fuegos artificiales alvasos (fuertes), y corridas de toros. Usted
también aprenderá sobre el proceso de cómo los incas preparaban su bebida sagrada
(cerveza de maíz). Hornear su propio pan y cocinar tradicionalmente.

101
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

La fiesta de la Inmaculada Concepción

Es una festividad religiosa mundial, pero que presenta una interesante manera de
celebración dentro del departamento de Arequipa, en específico en las zonas de
Arequipa (ciudad), Chuquibamba y Cayma donde es llamada “Mamita Conchita” desde
la aparición de la primera estatua allá por el siglo XVIII cuando fuera traída por un
grupo de soldados españoles y dejada en el lugar a pedido de los habitantes de
Chuquibamba. La fiesta es importante por el número de feligreses que congrega, así
como también, por poder apreciar en ella la asimilación de una tradición occidental en
un pueblo con influencias andinas. Como toda fiesta de la Inmaculada Concepción,
esta se celebra en el mes de Diciembre, en el día 8. Es la fiesta de la Virgen
Inmaculada, cuya efigie se encuentra localizada en el Templo de San Francisco,
donde se hallan un total de 2 estatuas de esta representación mariana.

3.1.1.3.10. Análisis de Riesgo

De acuerdo al Sistema Nacional Georeferenciado, gran parte de la jurisdicción del


distrito de Paruro se encuentra en Muy Alta vulnerabilidad física, sobre todo en las
zonas donde se ubican las comunidades campesinas involucradas con el presente
proyecto.

Los lugares donde se asientan las comunidades campesinas del área de influencia
están consideradas como zona con vulnerabilidad física Alta y Muy Alta.

102
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA, COMUNIDADES CAMPESINAS DEL ÁREA


DE INFLUENCIA

Fuente: Sistema Nacional Georeferenciado de la PCM.

Los principales riesgos7 de desastre identificados en la zona son los producidos por las
precipitaciones atmosféricas (lluvias intensas, granizadas, heladas, entre otros), los
cuales erosionan los suelos (pérdida de terrenos), matan animales (a causa del frío
intenso), entre otros.

Entre los meses de Noviembre y Marzo correspondientes a los meses de lluvias


torrenciales, granizadas, nevadas, truenos y relámpagos; así mismo, en el periodo de
estiaje (entre los meses de Abril a Agosto) se producen las heladas, vientos
huracanados y sequías.

El resumen del análisis de Peligros se detalla en los siguientes cuadros:

7
Ministerio de Economía y Finanzas (2007):”PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA
INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA”. 1ra Edición. Comunica2-SAC. Perú.

103
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

1. ¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUÁL SE


PRETENDE EJECUTAR EL PROYECTO?
CRITERIO RPTA. COMENTARIO
Las lluvias intensas suelen inundar algunos sectores de
Inundaciones Si las localidades involucradas producto del inadecuado
sistema de evacuación de aguas pluviales de las mismas.
Durante los años 2010 y 2014 se presentaron lluvias
Lluvias Intensas Si
intensas en todo el departamento del Cusco.
Entre Mayo y Agosto es la temporada de helada entoda
Heladas Si
la sierra sur del Perú.
Durante la temporada de estiaje es normal la presencia
Friaje / Nevada Si
del friaje y/o nevadas.
Perú está ubicado en una zona con alta actividad
Sismos Si
sísmica.
Durante la temporada de estiaje, los ríos del área de
Sequías Si
influencia suelen secarse.
Huaycos No
Derrumbes / Deslizamientos No
Tsunamis No
Incentivos Urbanos No
Derrames Tóxicos No
Otros No
Fuente: Trabajo de Campo (Junio - 2017).

2. ¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN LA PROBABLE OCURRENCIA


DE PELIGROS EN LA ZONA BAJO ANÁLISIS? ¿QUÉ TIPO DE PELIGROS?
CRITERIO RPTA. COMENTARIO

Inundaciones No

Por efectos del cambio climático es muy probable que se


Lluvias Intensas Si
presenten lluvias de gran intensidad en la zona.
Por efectos del cambio climático es muy probable que se
Heladas Si
presenten cambios de temperatura bruscos a nivel global.
Por efectos del cambio climático es muy probable que se
Friaje / Nevada Si
presenten temperaturas extremas a nivel global.
Sismos Si Perú está ubicado en una zona con alta actividad sísmica.
Es posible que en un futuro ocurran sequías producto del
Sequías Si
calentamiento global.
El terreno de las instituciones educativas es llano y de
Huaycos Si
acuerdo a los estudios de suelo, apto para edificaciones.
Derrumbes / Deslizamientos No
Tsunamis No
Incentivos Urbanos No
Derrames Tóxicos No
Otros No
Fuente: Trabajo de Campo (Junio - 2017).

104
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA
GRADO DE
FACTOR DE
VARIABLE VULNERABILIDAD COMENTARIOS
VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto
El terreno asignado para la construcción de la
Localización del proyecto respecto presa son llanos y con baja pendiente.
A X
de la condición de peligro Además, no existen cuerpos de agua a una
EXPOSICIÓN distancia que representen un riesgo.

El terreno donde se ubica la presa Ttirina son


B Características del terreno X
adecuados para la construcción.

Las infraestructura del Sistema de Riego se


C Tipo de construcción X encuentra en malas condiciones por
FRAGILIDAD antigüedad de los años construidos.

Aplicación de normas de La obra ha sido contruido por los benefiiciarios


D X
construcción sin tomar en cuenta las normas y parametros
Baja productividad y alta incidencia de pobreza
E Actividad económica de la zona X
extrema.
F Situación de pobreza de la zona X
Los gobiernos locales son los únicos que
G Integración institucional de la zona X atienden las necesidades de las instituciones
educativas.
Los distritos involucrados están organizados
H Nivel de organización de la población X en comunidades campesinas y/o centros
poblados.
RESILIENCIA
La población no percibe los niveles de riesgo
Conocimiento sobre ocurrencia de
I X existentes por las inadecuadas condiciones de
desastres por parte de la población
la infraestructura.
Las comunidades educativas de todos los
Actitud de la población frente a la centros de estudios no cuentan con las
J X
ocurrencia de desastres capacidades ni la sensibilización necesarias
para actuar ante un desastre.
Existencia de recursos financieros Los gobiernos locales están alerta ante la
K X
para respuesta ante desastres ocurrencia de cualquier desastre.
Fuente: Trabajo de Campo (Junio - 2017).

En lo que respecta a los componentes de infraestructura de riego deberán cumplir con


la normatividad exigida en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y demás
parámetros técnicos vinculados (Ministerio de agricultura y Ministerio de Economía y
Finanzas8).

8
Normatividad vinculada al Sistema Nacional de Inversión Pública.

105
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.4. Características Poblacional, Socioeconómicas y


Culturales

3.1.1.4.0. Metodología

La información analizada en el diagnóstico vinculado a demografía, vivienda, acceso a


servicios, entre otros aspectos dentro del área de estudio del proyecto fue obtenida
mediante la aplicación de encuestas (Ver en Anexos los Formatos de Encuestas) a
una muestra de familias de las comunidades campesinas de Incacona que tiene un
total de (126 familias). Por otro lado, la comunidad campesina de Huataccalla
Pucapuca con total de (95 familias).

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS


EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
Cuando se conoce el Tamaño de la Población
I. INFORMACIÓN REQUERIDA
N = Tamaño de la población 884
Z = Nivel de confianza 95.0%
P = Proporción esperada 5.0%
D = Precisión 2.5%
II. FÓRMULA

III. TAMAÑO DE MUESTRA


Tamaño de Muestra: 221
IV. ELASTICIDAD DE LA MUESTRA
NIVEL DE CONFIANZA
90.0% 95.0% 97.5% 99.0%
5% 168 221 268 323
PROPORCIÓN ESPERADA

10% 272 342 400 461


15% 342 417 476 537
20% 390 468 526 583
25% 425 502 559 614
30% 450 527 582 635
35% 468 544 597 649
40% 480 555 608 658
45% 486 561 614 663
50% 489 563 615 665
Fuente: Elaboración Propia.

Entonces, tomando como universo a las 884 familias residentes en el área de


influencia y parámetros estadísticos que nos aseguren resultados veraces, el tamaño
de muestra considerado para la aplicación de encuestas a las familias es a 221.

106
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

La muestra obtenida fue distribuida proporcionalmente entre las comunidades


campesinas ubicada dentro del área de influencia del presente. Finalmente, los datos
obtenidos fueron inferidos de tal forma que la información describa la realidad de toda
el área de influencia del proyecto de inversión pública.

Encuestas aplicadas a las comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca los


cuales son los beneficiarios directos del proyecto.

Si bien es cierto, gran parte de la información se basa en fuentes primarias


(entrevistas, encuestas, guías de observación, entre otros), ésta se complementa a la
información de fuente secundaria de entidades como: INEI (Censos Nacionales de
Población y Vivienda), MINAGRI (Ministerio de Agricultura), MINSA (Registro Nacional
de Establecimientos de Salud), Presidencia de Consejo de Ministros (Sistema
Nacional Georeferenciado), Municipalidad Provincial de Paruro (Sistema de
Focalización de Hogares y Plan de Desarrollo Concertado), entre otros.

107
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.4.1. Demografía

El desarrollo de la población como un complejísimo sistema, significa no solo el


aumento del tamaño de la misma, sino que este último está acompañado
constantemente, por cambios en su estructura por edades y géneros, esperanza de
vida, estado civil, mortalidad por grupos de edades, etc., condicionados por la
situación e historia de la misma.

URBANIDAD Y RURALIDAD

Los criterios empleados en los Censos Nacionales de Población y Vivienda, aplicados


por el INEI9, para diferenciar entre lo urbano y rural son los siguientes:

A. Población Urbana: Aquella que vive en aglomeraciones cuyas viviendas, en


número mínimo de 100, se hallen ocupadas contiguamente. Por excepción se
considera como población urbana a aquella que habita en todas las capitales
de distrito. Las aglomeraciones pueden contener uno o más centros poblados
con viviendas contiguas.

B. Población Rural: Aquella que habita en la parte del territorio del distrito que se
extiende desde los linderos de los centros poblados en área urbana, hasta los
límites del mismo distrito.

El distrito de Paruro es principalmente rural, debido a que únicamente el 52.2% habita


en zonas dispersas entre vivienda y vivienda. Mientras que el 47.8% de su población
reside en conglomerados mayores a 100 viviendas.

9
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).

108
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, PARURO


DEPARTAMENTO, POBLACIÓN
ÍNDICE DE
PROVINCIA Y URBANO RURAL
TOTAL RURALIDAD
DISTRITO Frecuencia % Frecuencia %
Cusco 1,171,403 644,684 55 526,719 45 81.7
Paruro 30,939 10,575 34.2 20,364 65.8 192.6
Paruro 3,512 1,680 47.8 1,832 52.2 109
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

El índice de ruralidad es un índice demográfico que expresa la razón de población


rural frente a la población urbana en un determinado territorio, este indicador ayuda a
conocer la estructura poblacional según área de residencia. En ese sentido, el índice
de ruralidad indica que por cada cien residentes en el área urbana existen 192.6 que
habitan en el área rural de la provincia de Paruro, siendo este un porcentaje mucho
mayor al distrito (109.0) y al del departamento de Cusco (81.7).

ÍNDICE DE RURALIDAD, PARURO (Porcentaje)

200 192.6

150

109
100
81.7
50

0
Cusco Prov. Paruro Dist. de Paruro

Fuente: Elaboración propia.

El distrito de Paruro cuenta con 71 centros poblados y 7 legalmente reconocidas.


Además, la población10 residente en el distrito asciende a 3,512 habitantes.

EL 47.8% de la población del distrito de Paruro reside en el centro poblado del mismo
nombre. Además, los centros poblados con mayor cantidad de residentes en Paruro
son: C.c. Yarccacunca (Yarjucunca) (8.6%), C.c. Mayumbamba (6.1%) y C.c. Misca
(5.4%) como se detalla en el siguiente cuadro:

10
La Población residente se estimó a partir de los reportes, actualizados a Diciembre del 2015,
del sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) de la MP Paruro.

109
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

POBLACIÓN RESIDENTE SEGÚN DISTRITO DE PARURO DENTRO DEL ÁREA DE


INFLUENCIA
JURISDICCIÓN FAMILIAS POBLACIÓN
Distrito Detalle Cantidad Hab. Cantidad %
Ccpp. Urb. Paruro 420 4.0 1,680 47.8
Ccpp. Rur. Mayumbamba 54 4.0 215 6.1
Paruro Ccpp. Rur. Misca 48 4.0 190 5.4
Ccpp. Rur. Yarccacunca 76 4.0 302 8.6
Ccpp. Población Dispersa 281 4.0 1,125 32.0
TOTAL 879 -.- 3,512 100.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales, CCPP - 2007 (Elaboración Propia).

Existen diversas definiciones con respecto al género, todas ellas hacen referencia a la
construcción entre lo cultural, lo normado y lo esperado. El género "pasa a ser una
forma de denotar las construcciones culturales, la creación totalmente social de ideas
sobre los roles apropiados para mujeres y hombres"11.

En general, existe cierta paridad en la composición demográfica de la población según


género en el distrito de Paruro, la población masculina representa el 49.2% y la
femenina asciende al 50.8%. Para mayores detalles, ver el siguiente:

POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO, PARURO


DEPARTAMENTO, POBLACIÓN
ÍNDICE DE
PROVINCIA Y MASCULINO FEMENINA
TOTAL FEMINIDAD
DISTRITO Frecuencia % Frecuencia %
Cusco 1171403 586535 50.1 584868 49.9 100.3
Paruro 30,939 15,179 49.1 15,760 50.9 96.3
Paruro 3,512 1,729 49.2 1,783 50.8 97
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

11
López G., Alejandra (2000). “APORTES DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE MASCULINIDAD”. Cátedra Libre Salud Reproductiva,
Sexualidad y Género. Uruguay.

110
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la población y se


conceptualiza como la relación entre el número de mujeres y varones que conforman
una población. En el caso del departamento de Cusco, la relación de feminidad
asciende a 100.3 mujeres por cada cien varones, siendo este índice menor al
promedio de la provincia de Paruro (96.3) y al distrito de Paruro (97.0).

ÍNDICE DE FEMINIDAD, PARURO (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.4.2. Vivienda

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una vivienda es


conceptualizada como una “edificación o unidad de edificación, construida, adaptada o
convertida para ser habitada por una o más personas en forma permanente o
temporal. Debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a través de
espacios de uso común para circulación como pasillos, patios o escaleras” 12. Además,
debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Separación:
Si la vivienda está generalmente rodeada por paredes, tapias, etc. y cubierta
por un techo que permite que una o más personas se aíslen de otras que
forman parte de la comunidad.

 Independencia:
Si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante una escalera,
pasillo, corredor, etc., o mediante camino (caso de las viviendas rurales). Es
decir, cuando sus ocupantes pueden entrar y salir de su vivienda sin cruzar por
las habitaciones ocupadas por otras personas.

Además, es necesario recalcar que, hogar es conceptualizado como “la persona o


conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su totalidad o en parte una
vivienda, comparten las comidas principales y/o atienden en común otras necesidades
vitales básicas, con cargo a un presupuesto común”13.

12
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).
13
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).

111
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

TIPOS DE VIVIENDAS

A. VIVIENDAS PARTICULARES

Las viviendas particulares son aquellas destinadas para ser habitadas por una o más
personas, con vínculo consanguíneo o sin él, además, dichas personas viven bajo
normas de convivencia familiar.

De acuerdo a los padrones de beneficiarios y encuestas socioeconómicas realizadas


la información proporcionada, en el área de influencia correspondiente a las
comunidades campesinas de Incacona que tiene un total de (126 familias) y por otro
lado, la comunidad campesina de Huataccalla Pucapuca con total de (95 familias) del
distrito de Paruro, el área de influencia identificado cuenta con 202 viviendas ocupadas
de las cuales el 91.4% se encuentran con personas presentes, mientras que el 8.6%
de las viviendas están desocupadas.

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LAS C.C DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA
DETALLE OCUPADA DESOCUPADA TOTAL
Comunidades
Distrito Nro. de Familias Frec. % Frec. % Frec. %
Campesinas
C.C Incacona 126 111 88.1 15 11.9 126 100.0
Paruro
C.C Huataccalla
95 91 95.8 4 4.2 95 100.0
Pucapuca
TOTAL 202 91.4 19 8.6 221 100.0
Fuente: Padrones de beneficiarios - Encuestas Socioeconómicas, 2017.

112
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS, ÁREA DE INFLUENCIA


(Porcentaje)

OCUPADA DESOCUPADA

8.6

91.4

Fuente: Elaboración propia.

En los resultados del trabajo de campo realizado no se tomaron en cuenta a las


viviendas colectivas como: salón comunal, mercado, iglesias, instituciones educativas
(de todos los niveles), locales municipales, locales deportivos o multiusos, organismos
descentralizados, entre otros.

El 99.2% de las (C.C de Incacona) y el 100.0% de la (C.C de Huataccalla Pucapuca)


de las familias indican que las viviendas que ocupan son propias, el 0.8% de viviendas
tienen otro tipo (en la C.C de Incacona). Mayor detalle en el siguiente cuadro:

113
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FAMILIAS SEGÚN TENENCIA DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Vivienda Propia 125 99.2 95 100.0 220 99.5
2 Vivienda Alquilada 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Vivienda familiar, Ocupada sin
3 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Pago
4 Otro 1 0.8 0 0.0 1 0.5
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

FAMILIAS SEGÚN TENENCIA DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

Otro 0.5

Vivienda familiar, Ocupada sin Pago 0.0

Vivienda Alquilada 0.0

Vivienda Propia 99.5

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Elaboración propia.

114
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 4.0% de familias de las C.C de Incacona y


4.3% de las familias de la C.C de Huataccalla Pucapuca que han sido encuestadas,
confiesan haber realizado mejoras a su vivienda durante el último año. El resto, 96.0%
y 95.7% de las C.C de Incacona y Huataccalla Pucapuca, no hizo ninguna mejora y/o
modificación a su vivienda durante los anteriores 365 días.

FAMILIAS SEGÚN MEJORA EN LA VIVIENDA EN EL ÚLTIMO AÑO, DE LAS C.C


DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Si 5 4.0 4 4.3 9 4.1
2 No 121 96.0 91 95.7 212 95.9
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

FAMILIAS SEGÚN MEJORA EN LA VIVIENDA EN EL ÚLTIMO AÑO, DE LAS C.C


DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

4.1

Si
No

95.9

Fuente: Elaboración propia.

115
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El 90.2% (114) de las viviendas de la C. C Incacona y el 94.3% (90) de las viviendas


de la C.C de Huataccalla Pucapuca son independientes, el 9.8% (C.C. Incacona) y el
5.7% (C.C. Huataccalla Pucapuca) son chozas o cabañas (principalmente ubicadas en
las parcelas de cultivo y son utilizadas para residir en temporadas de siembra y/o
cosecha), tienen otro tipo de vivienda que se detallan a continuación:

FAMILIAS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, DE LAS C.C DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Independiente 114 90.2 90 94.3 204 92.3
2 Departamento en edificio 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 En quinta 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Choza o cabaña 12 9.8 5 5.7 17 7.7
Vivienda improvisada (esteras,
5 0 0.0 0 0.0 0 0.0
latas, entre otros)
No destinado para habilitación
6 0 0.0 0 0.0 0 0.0
urbana
7 Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

FAMILIAS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, DE LAS C.C DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

Otro 0.0

No destinado para habilitación urbana 0.0


Vivienda improvisada (esteras, latas, entre
otros)
0.0

Choza o cabaña 7.7

En quinta 0.0

Departamento en edificio 0.0

Independiente 92.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia.

El 92.6% y 88.1% (C.C de Incacona y Huataccalla Pucapuca) de las familias del área
de influencia manifiestan que el principal material de su vivienda está construido de
adobe o tapia, el 4.0% y 7.4% de ambas comunidades de las viviendas son de madera
(pona, tornillo, etc.). Solamente el 7.9% de C.C de Incacona de las viviendas son de
piedra con barro. Ver el siguiente cuadro:

116
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C


DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Adobe o tapia 111 88.1 88 92.6 199 90.0
2 Ladrillo o bloque de cemento 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 Madera (Pona, tornillo, etc.) 5 4.0 7 7.4 12 5.4
4 Quincha (caña con barro) 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 Estera 0 0.0 0 0.0 0 0.0
6 Piedra con barro 10 7.9 0 0.0 10 4.5
7 Piedra, sillar con cal o cemento 0 0.0 0 0.0 0 0.0
8 Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C


DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

Otro 0.0

Piedra, sillar con cal o cemento 0.0

Piedra con barro 4.5

Estera 0.0

Quincha (caña con barro) 0.0

Madera (Pona, tornillo, etc.) 5.4

Ladrillo o bloque de cemento 0.0

Adobe o tapia 90.0

0 20 40 60 80 100

Fuente: Elaboración propia.

117
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El 86.3% de la comunidad campesina de Incacona y el 94.4% de la comunidad


campesina de Huataccalla Pucapuca los techos de su vivienda son de calamina, el
13.7% son las tejas (principalmente las andinas - artesanales) en la C.C de
Huataccalla Pucapuca, la paja 5.6% (C.C Incacona). A continuación se detalla en el
siguiente cuadro.

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Ladrillo / cemento 0 0.0 0 0.0 0 0.0
2 Madera 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 Teja 0 0.0 13 13.7 13 5.9
4 Calamina 119 94.4 82 86.3 201 91.0
5 Caña o estera 0 0.0 0 0.0 0 0.0
6 Paja 7 5.6 0 0.0 7 3.2
7 Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

118
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

Otro 0.0

Paja 3.2

Caña o estera 0.0

Calamina 91.0

Teja 5.9

Madera 0.0

Ladrillo / cemento 0.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia.

El material predominante de ambas viviendas de los pisos de las viviendas es la tierra


con el 91.4%, con el 2.7%, material no recomendable para los pisos de las viviendas,
principalmente en dormitorios y cocina, pues ésta absorbe la humedad del ambiente y
en provoca la propagación de hongos y bacterias, incrementando la probabilidad de
enfermedades respiratorias como el asma.

El segundo material para los pisos utilizado con mayor proporción es la madera (pona,
tornillo, etc) con el 6.3%. (Huataccalla Pucapuca). Por otra parte, el 3.2% es de
material cemento. A continuación se detalla:

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Tierra 116 92.1 86 90.5 202 91.4
2 Cemento 0 0.0 3 3.2 3 1.4
Losetas, terrazos, cerámicos o
3 0 0.0 0 0.0 0 0.0
similares
4 Parquet o madera pulida 10 7.9 0 0.0 10 4.5
5 Madera (pona, tornillo, etc.) 0 0.0 6 6.3 6 2.7
Láminas asfálticas, vinílicos o
6 0 0.0 0 0.0 0 0.0
similares
7 Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

119
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FAMILIAS SEGÚN MATERIAL DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

Otro 0.0

Láminas asfálticas, vinílicos o similares 0.0

Madera (pona, tornillo, etc.) 2.7

Parquet o madera pulida 4.5

Losetas, terrazos, cerámicos o similares 0.0

Cemento 1.4

Tierra 91.4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, el 97.6% (C.C de Incacona) y el 100% (C.C de Huataccalla Pucapuca)
no desarrolla ningún tipo de actividad comercial dentro de la vivienda. El 2.4% (C.C de
Incacona) realiza otro tipo de actividades comerciales dentro de su vivienda. Mayores
detalles en el siguiente cuadro:

FAMILIAS SEGÚN ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 NINGUNA 123 97.6 95 100.0 218 98.6
2 Bodega 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 Taller automotriz 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Carpintería 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 Restaurante 0 0.0 0 0.0 0 0.0
6 Otros 3 2.4 0 0.0 3 1.4
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

120
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FAMILIAS SEGÚN ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA VIVIENDA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

Otros

Restaurante

Carpintería

Taller automotriz

Bodega

NINGUNA 98.6

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.4.3. Acceso a Servicios

3.1.1.4.3.1. Educación

LOGRO EDUCATIVO

Evaluación Internacional - PISA

“Las evaluaciones internacionales sobre educación constituyen esfuerzos


multinacionales para obtener información confiable y comparable sobre el nivel de
logro de aprendizaje y de algunos otros indicadores educativos relevantes, con el fin
de que puedan ser utilizados como insumo en el diseño y mejoramiento de políticas
educativas”14.

El Programa15 para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA16, por sus siglas


en inglés), el segundo en el cual participa el Perú, tiene por objetivo: “Evaluar en qué
medida los estudiantes de 15 años próximos a concluir su educación obligatoria han
adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarias para su participación
plena en la sociedad moderna del conocimiento”. El 2012, el Perú y otros 64 países
participaron en la Evaluación PISA, las áreas que se valoraron son: comprensión
lectora, matemática y ciencias.

14
Ministerio de Educación (2002): “EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA OCDE (PISA) Y LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ”.
Boletín de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, Perú.
15
Actualmente agrupa a más de 60 países.
16
En un inicio PISA estuvo pensado para ser aplicado en los países pertenecientes a la OCDE;
sin embargo, desde la primera aplicación, varios países que no eran miembros de esta
organización mostraron su interés en participar. Estos fueron aceptados bajo la fi gura de
“países socios en PISA”. Desde entonces, PISA se ha constituido en el estudio internacional
que agrupa a la mayor cantidad de países en el mundo.

121
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

La población evaluada (muestra) fueron los estudiantes matriculados en alguna


Institución Educativa del nivel secundario o su equivalente, nacidos entre el 1 de mayo
de 1996 y el 30 de abril de 1997. En total se evaluaron efectivamente 240 instituciones
educativas y 5,985 estudiantes. La Distribución por grados de secundaria: 1er. grado
(4.0%), 2do. grado (8.9%), 3er. grado (17.1%), 4to. grado (44.6%), 5to. grado (25.4%).

Los resultados de la
evaluación PISA 2012
evidencian la situación
crítica en el cual se
encuentra sumergido el
sistema educativo
peruano. A nivel global,
el Perú se ubica en el
puesto 65 entre todos
los países evaluados.
Los resultados según
área de evaluación son
los siguientes:

 En el área de
comprensión lectora,
Shanghai-China es el
país que lidera las
posiciones con 570
puntos, el país de
América Latina mejor
ubicado (puesto 47) es
Chile con 441 puntos. Perú se ubica en el puesto 65 con únicamente 384
puntos.

 En el área de matemática, Shanghai-China es el país que lidera las posiciones


con 613 puntos, el país de América Latina mejor ubicado (puesto 51) es Chile
con 423 puntos. Perú se ubica en el puesto 65 con únicamente 368 puntos.

 En el área de ciencias, Shanghai-China es el país que lidera las posiciones con


580 puntos, el país de América Latina mejor ubicado (puesto 46) es Chile con
445 puntos. Perú se ubica en el puesto 65 con únicamente 373 puntos.

 A nivel global, el Perú se ubica en la última posición entre los países que
participaron en la Evaluación PISA.

122
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PISA 2012


MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS

PUESTO PAÍS Puntaje Puntaje Puntaje


Promedio Ranking Promedio Ranking Promedio Ranking
Estimado Estimado Estimado
1 Shanghai-China 613 1 570 1 580 1
2 Singapur 573 2 542 3 551 3
3 Hong Kong-China 561 3 545 2 555 2
4 Taipei 560 4 523 7 523 13
5 Corea del Sur 554 5 536 5 538 7
33 España 484 33 488 30 496 29
36 Estados Unidos 481 36 498 24 497 28
51 Chile 423 51 441 47 445 46
53 México 413 53 424 52 415 55
55 Uruguay 409 55 411 54 416 54
58 Brasil 391 58 410 55 405 59
59 Argentina 388 59 396 60 406 58
62 Colombia 376 62 403 57 399 60
63 Qatar 376 62 388 64 384 63
64 Indonesia 375 64 396 60 382 64
65 Perú 368 65 384 65 373 65
Fuente: Ministerio de Educación.

Grado de Instrucción de la Población

El nivel de instrucción de la población nos permitirá diseñar las necesidades de


fortalecimiento de capacidades, nivel de aprendizaje y las estrategias a utilizar para
lograr el cambio de hábitos y conductas de la población frente a la implementación del
proyecto en el componente de educación sanitaria, en virtud a ello se presenta los
resultados de la encuesta.

En el cuadro se aprecia que mayoritariamente el nivel de educación prevalente de la


población corresponde al grupo de pobladores Matriculados según Eficiencia interna y
Fracaso Escolar anual en primaria Menores alumnos aprobados 81.98%,
desaprobados 8.56% y retirados 9.46%.

MATRICULADOS SEGÚN EFICIENCIA INTERNA Y FRACASO ESCOLAR ANUAL


EN PRIMARIA MENORES
DISTRITO PARURO

MATRICULA TOTAL %

TOTAL 444 100.00 %

APROBADOS 364 81.98 %


DESAPROBADOS 38 8.56 %

RETIRADOS 42 9.46 %
Fuente: Censo Escolar Electrónico 2011.

123
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

124
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

MATRICULADOS SEGÚN EFICIENCIA INTERNA Y FRACASO ESCOLAR ANUAL


EN PRIMARIA MENORES (Porcentaje)

RETIRADOS
42
APROBADOS 9.46%
364 FRACASO_ESCOLAR
81.98% DESAPROBADOS
38
8.56%

APROBADOS
DESAPROBADOS
RETIRADOS

Fuente: Censo escolar electrónico 2011.

En el cuadro se aprecia que


mayoritariamente el nivel de educación
prevalente de la población corresponde al
grupo de pobladores Matrícula por grados
de Estudio según Ante Edad, Edad
Normativa, Extra Edad con edades
simples. Alumnos que se encuentran en
edad extra edad en el distrito de Paruro
es de 160 alumnos, edad normativa es de
251, Ante edad con 50 alumnos. Ver el
siguiente cuadro.

125
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

MATRÍCULA POR GRADOS DE ESTUDIO SEGÚN ANTE EDAD, EDAD


NORMATIVA, EXTRA EDAD CON EDADES SIMPLES
REGION CUSCO
DISTRITO PARURO PRIMARIA MENORES
Total
CUARTO QUINTO SEXTO
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
ATRASO ESCOLAR 461 77 85 80 72 83 64
Ante Edad 50 5 14 9 8 5 9
Edad Normativa 251 61 47 48 30 42 23
Extra Edad 160 11 24 23 34 36 32
Fuente: Censo escolar electrónico 2011.

MATRÍCULA POR GRADOS DE ESTUDIO SEGÚN ANTE EDAD, EDAD


NORMATIVA, EXTRA EDAD CON EDADES SIMPLES (Porcentaje)

Ante Edad
50
Extra Edad
160

Edad Normativa
251

Ante Edad Edad Normativa Extra Edad

Fuente: Censo Escolar Electrónico 2011.

MATRÍCULA POR GRADOS DE ESTUDIO SEGÚN ANTE EDAD, EDAD


NORMATIVA, EXTRA EDAD CON EDADES SIMPLES (Porcentaje)

PARURO
PARURO
Primaria Menores
EDADES SIMPLES TOTAL CUARTO QUINTO SEXTO
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
5 5 5 0 0 0 0 0
6 75 61 14 0 0 0 0
7 66 10 47 9 0 0 0
8 72 1 15 48 8 0 0
9 49 0 5 9 30 5 0
10 76 0 4 4 17 42 9
11 55 0 0 8 8 16 23
12 42 0 0 1 6 13 22
13 14 0 0 1 1 4 8
14 5 0 0 0 2 2 1
15 2 0 0 0 0 1 1
Fuente: Censo escolar Electrónico 2011.

126
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.1.1.4.3.2. Salud

INDICADORES DE SALUD

Una adecuada nutrición fortalece la capacidad para el desarrollo cognitivo, reduce las
enfermedades y la mortalidad; y, por ende contribuye a aumentar la productividad.
Todo esto contribuye también a generar mejores condiciones para el desarrollo
económico y la disminución de la pobreza.

Por otro lado, la desnutrición es el resultado de una adaptación. Una vez la señal de
alarma (el hambre) ha pasado, tras un periodo prolongado de nutrición insuficiente, el
cuerpo modifica su funcionamiento y empieza a utilizar menos energía. Las tres
causas principales son:

 Falta de calorías (el valor energético asociado a varios alimentos).


 Falta de elementos específicos en algunos alimentos (aminoácidos, vitaminas y
minerales, también conocidos como micronutrientes).
 Enfermedad con pérdida de apetito y/o peso, que puede ser considerable en el
caso de la diarrea, por ejemplo.

La mayoría de las veces, la comida en pequeñas cantidades, una deficiente calidad de


los alimentos y la enfermedad guardan una relación directa con la desnutrición y sobre
todo con la de menores de 5 años.

Según los parámetros de la OMS, la desnutrición en el distrito de Paruro (47.9%) es


menor a la del promedio de la provincia (54.3%), ambos índices superan ampliamente
la incidencia promedio del departamento, la cual es de 36.9%. Mayores detalles a
continuación:

127
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DESNUTRICIÓN Y MORTALIDAD
DESNUTRICIÓN INFANTIL
DEPARTAMENTO, NCHS: Centro Tasa de
PROVINCIA Y Nacional de OMS: Organización Mortalidad
DISTRITO Estadísticas de la Mundial de la Salud Infantil (Por mil)
Salud
Cusco 31.9 36.9 26.1
Paruro 46.2 54.3 37.5
Paruro 41.3 47.9 36.3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

La tasa de mortalidad infantil (TMI 17) es un indicador útil para descifrar la condición de
la salud no solo de los niños, sino de toda la población de una jurisdicción y de las
condiciones socioeconómicas en las que viven. En el caso del provincia de Paruro, la
TMI es de 37.5 por cada mil, incidencia mucho mayor a la del departamento del Cusco
(26.1 por cada mil). Y para el distrito de Paruro es de 36.3). Ver el siguiente cuadro:

17
La TMI es un indicador sensible de la disponibilidad, utilización y efectividad de la atención
de la salud, particularmente, la atención perinatal. En los países menos desarrollados, la tasa
ha sido estimada hasta en 200 por 1000 mientras que en los países industrializados está por
debajo de 10 por 1000.

128
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DESNUTRICIÓN INFANTIL, PARURO (Porcentaje)

37.5 36.3
40
35 26.1
30
25
20
15
10
5
0
Cusco Prov. Paruro Dist. de Paruro

Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.4.3.3. Agua Potable y Disposición de Excretas

AGUA

El acceso a agua potable constituye un derecho humano básico y un requisito


fundamental para darle sustento a los derechos más amplios de las personas. La
privación de agua (y saneamiento) contribuye directamente a la pobreza, a la
insalubridad, a la mala nutrición, a las inequidades de género y a las disparidades de
educación que niegan a las personas libertades fundamentales. Sin acceso a agua, el
conjunto de derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos18 de 1948 (incluyendo el derecho a la salud, a la alimentación y a una vida


digna) se ven disminuidos de manera sensible.

Según el MINAM, “el agua potable será aquella que se apta para la alimentación y uso
doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico,
orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y
transparente”19.

En la actualidad, el agua potable es aquella que al ser consumida o utilizada no le


causa enfermedad al usuario. Sin embargo, el término “agua potable” se distorsionó al
utilizarse indiferentemente como aquella agua de uso intra-domiciliar sin importar su
calidad. En este punto es importante aclarar que, muchos países reportaban (y aún lo
hacen) el porcentaje de población abastecida por cañería como cobertura con agua
potable, sin tomar en cuenta la calidad microbiológica y físico-química, lo cual es
incorrecto.

18
Organización de las Naciones Unidas (www.onu.org).
19
Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe).

129
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El 54.0% (C.C. de Incacona) y el 75.8% (C.C de Huataccalla Pucapuca) de las


viviendas cuenta con la red pública del servicio de agua dentro de la vivienda. Por otro
lado, el 37.3% (C.C. de Incacona) y el 24.2% (C.C de Huataccalla Pucapuca) de las
viviendas se abastece de agua de los ríos, acequias, manantes o similar y el 8.7%
cuenta con la red pública disponible para su instalación (fuera de la vivienda; pero
dentro de la edificación). Ver el siguiente cuadro:

FAMILIAS SEGÚN PROCEDENCIA DEL AGUA, DE LAS C.C DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Red pública dentro de la vivienda 68 54.0 72 75.8 140 63.3
Red pública fuera de la vivienda,
2 11 8.7 0 0.0 11 5.0
pero dentro de la edificación
3 Pilón de Uso público 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Camión-cisterna u otro similar 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 Pozo 0 0.0 0 0.0 0 0.0
6 Río, acequia, manantial o similar 47 37.3 23 24.2 70 31.7
7 Vecino 0 0.0 0 0.0 0 0.0
8 Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

130
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FAMILIAS SEGÚN PROCEDENCIA DEL AGUA, DE LAS C.C DE INCACONA Y


HUATACCALLA PUCAPUCA (Porcentaje)

Otro 0.0

Vecino 0.0

Río, acequia, manantial o similar 31.7

Pozo 0.0

Camión-cisterna u otro similar 0.0

Pilón de Uso público 0.0


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
5.0
la edificación
Red pública dentro de la vivienda 63.3

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Elaboración propia.

La administración de los servicios de agua potable y desagüe, están bajo la


responsabilidad de los gobiernos locales distritales para el caso del área urbana. Sin
embargo, en el área rural son las comunidades las que, a través de sus Junta
Administradora de servicios de Saneamiento (JASS), están a cargo de la operación y
mantenimiento de estos servicios. Con la asistencia técnica de la municipalidad
provincial de Paruro que se encarga de la cloración del líquido elemento.

DESAGÜE

Los desechos humanos


(excremento y orina) representan
un riesgo para la salud si no se
dispone sanitariamente, debido a
que, en ellos se encuentra un gran
número de microbios transmisores
de enfermedades. “El fecalismo al
ras del suelo es uno de los
problemas más graves de
contaminación de alimentos,
fuentes de agua, suelo y aire.
Provoca enfermedades infecciosas
que dañan la salud de la
población, ya que el excremento
humano tiene muchos parásitos y
microbios, y puede provocar
enfermedades como: diarreas, lombrices, solitaria, alfilerillo y cólera, entre otras” 20.

20
Organización Panamericana de la Salud (www.paho.org).

131
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Del total de las familias encuestadas, el 47.6% (C.C de Incacona) y el 3.2% (C.C. de
Huataccalla Pucapuca) tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda. El 27.8%
(C.C de Incacona) y el 18.9% (C.C. de Huataccalla Pucapuca) lo hacen en los ríos,
acequias o canales cercanos a la vivienda. Además, el 11.9% (C.C de Incacona) y el
14.7% (C.C. de Huataccalla Pucapuca) tiene como servicio higiénico pozos ciego o
letrina. Sin embargo, el 2.4% (C.C de Incacona) de las viviendas no cuenta con el
servicio de eliminación de excretas por lo que sus residentes se ven obligados a hacer
sus necesidades fisiológicas en el campo (principalmente en las chacras). Ver el
cuadro siguiente:

FAMILIA SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O DESAGÜE, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
Red pública de desagüe dentro de
1 60 47.6 3 3.2 63 28.5
la vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
2 vivienda, pero dentro de la 8 6.3 1 1.1 9 4.1
edificación
3 Pozo séptico 5 4.0 59 62.1 64 29.0
4 Pozo ciego o negro / letrina 15 11.9 14 14.7 29 13.1
5 Río, acequia o canal 35 27.8 18 18.9 53 24.0
6 No tiene 3 2.4 0 0.0 3 1.4
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

3.1.1.4.3.4. Gestión de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos “son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en
virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente”21. Entonces, los residuos sólidos según sus características
específicas tienen distinto nivel de peligrosidad y deberían tratárselas en función a ello.

21
Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe).

132
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Además, los residuos sólidos se clasifican según su origen en: domiciliario; comercial;
de limpieza de espacios públicos; de establecimiento de atención de salud; industrial;
de las actividades de construcción; agropecuario; y de instalaciones o actividades
especiales. Cada una de éstas cuenta con características específicas como su
naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o su potencial de
reaprovechamiento, por lo cual tienen su propio nivel de peligrosidad y deberían
tratárselas en función a esas sub-clasificaciones. Dadas estas características, los
residuos sólidos deberían ser manejados a través de un sistema que incluya las
siguientes operaciones y procesos: Minimización de residuos; Segregación de la
fuente; Reaprovechamiento; Almacenamiento; Recolección; Comercialización;
Transporte; Tratamiento; Transferencia; y Disposición final.

Cabe resaltar que, ninguna de las viviendas del área de influencia elimina sus
desechos mediante el servicio recolector municipal (no cuentan con el servicio de
limpieza pública municipal). El 58.7% (C.C de Incacona) y el 34.8% (C.C de
Huataccalla Pucapuca) de la población indica que sus desechos son enterrados.

Además el 28.4% en la (C.C de Huataccalla Pucapuca) desechan su basura en


botaderos cercanos a la comunidad, la cual es contaminante para la población que
puede generar enfermedades. Por otro lado, el 20.0% quema la basura.

FAMILIAS SEGÚN MODO DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Por recolector municipal 0 0.0 0 0.0 0 0.0
2 Enterrado 74 58.7 33 34.8 107 48.4
3 Quemado 23 18.3 19 20.0 42 19.0
4 En botadero 0 0.0 27 28.4 27 12.2
5 Otro 29 23.0 16 16.8 45 20.4
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

Familias según frecuencia de eliminación de basura, el 48.4% (C.C de Incacona) lo


hace a diario, el 44.2% (C.C de Huataccalla Pucapuca); el 28.6% y 28.4% del mismo
de los involucrados indica que desecha sus residuos una vez por semana. Únicamente
el 24.9% de ambas comunidades lo hace dos veces por semana.

FAMILIAS SEGÚN FRECUENCIA DE ELIMINACIÓN DE BASURA, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Diaria 61 48.4 42 44.2 103 46.6
2 2 veces por semana 29 23.0 26 27.4 55 24.9
3 Cada 2 días 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 1 vez por semana 36 28.6 27 28.4 63 28.5
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

En el distrito de Paruro, no se gestionan integralmente los residuos sólidos, es decir la


población se encuentra vulnerable ante cualquier brote infeccioso debido a la

133
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

colmatación de los botaderos y a la contaminación de suelo, aire, y fuentes hídricas


que éste genera.

3.1.1.4.3.5. Energía

Al analizar las familias del área de influencia acceden al servicio convencional de


energía eléctrica por red pública. El 100.0% de las viviendas encuestadas si cuentan
con el servicio de alumbrado mediante energía eléctrica, ver el cuadro siguiente:

FAMILIAS SEGÚN TIPO DE SERVICIO ALUMBRADO, DE LAS C.C DE INCACONA


Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. DETALLE Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Electricidad 126 100.0 95 100.0 221 100.0
2 Kerosene 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 Petróleo / Gas 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Generador 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 Vela 0 0.0 0 0.0 0 0.0
6 Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
7 No tiene 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

134
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El 100.0% de las viviendas de las comunidades campesinas de Incacona y


Huataccalla Pucapuca no cuentan con los servicios de alumbrado público debido a
que las viviendas están muy dispersas.

FAMILIAS SEGÚN DISPONIBILIDAD ALUMBRADO POR RED PÚBLICA, DE LAS


C.C DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
2 No 126 100.0 95 100.0 221 100.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

El 80.1% (de las C.C de Incacona y Huataccalla Pucapuca) de las familias de los
encuestados afirma usar leña (de árboles como el eucalipto, pino, chachacomo, entre

135
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

otros) como combustible para cocinar sus alimentos. El 19.9% utiliza como
combustible la bosta o estiércol para cocinar. Mayores detalles en el siguiente cuadro:

FAMILIAS SEGÚN COMBUSTIBLE QUE USA PARA COCINAR, DE LAS C.C DE


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA - 2017
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1 Electricidad 0 0.0 0 0.0 0 0.0
2 Gas 0 0.0 0 0.0 0 0.0
3 Kerosene 0 0.0 0 0.0 0 0.0
4 Carbón 0 0.0 0 0.0 0 0.0
5 Leña 101 80.3 76 79.5 177 80.1
6 Bosta y/o estiércol 25 19.7 19 20.5 44 19.9
7 Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
8 No Cocinan 0 0.0 0 0.0 0 0.0
TOTAL 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

3.1.1.4.3.6. Telecomunicaciones

Las Comunidades Campesinas del área de influencia cuentan con el servicio de


teléfonos Móviles brindados por la empresa movistar (existe señal de Claro y movistar)
en regular estado, sin embargo, en algunas comunidades es pésima la señal. Es decir
la calidad de los servicios no es óptima.

Mayores detalles en el siguiente cuadro:

ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES, COMUNIDAD DE INCACONA


Y HUATACCALLA PUCAPUCA
ESTADO
Nro. DETALLE COMENTARIOS
Bueno Regular Malo
Sistema de Teléfonos
1 X No existe acceso al servicio
Fijos
Sistema de Teléfonos Empresa Movistar y Claro;
2 X
Móviles pero por algunas zonas
Sistema de Teléfonos
3 X No existe acceso al servicio
Pública
Sistema de Acceso a
4 X No existe acceso al servicio
Internet
Sistema de Radiodifusión TV Satelital (Movistar, Claro
5 X
Sonora o Televisión y Direct TV).
Fuente: Trabajo de Campo (Junio - 2017).

Al evaluar a las familias según acceso a servicio en la comunidad de Incacona y


Huataccalla Pucapuca. Sin embargo el 100.0% no cuenta con acceso al servicio de
Lavadora de Ropa, Refrigeradora o Congeladora y Computadora.

136
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FAMILIAS SEGÚN ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL


HOGAR, C.C INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA
C. C. de Huataccalla
C. C. de Incacona TOTAL
Nro. CRITERIO Pucapuca
Frec. % Frec. % Frec. %
1.- Radio
a). Si 126 100.0 94 100.0 220 100.0
b). No 0 0.0 1 0.0 1 0.0
2.- Equipo de Sonido
a). Si 124 0.0 92 0.0 216 0.0
b). No 2 100.0 3 100.0 5 100.0
3.- Lavadora de Ropa
a). Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
b). No 126 100.0 95 100.0 221 100.0
4.- Refrigeradora o Congeladora
a). Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
b). No 126 100.0 95 100.0 221 100.0
5.- Computadora
a). Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
b). No 126 100.0 95 100.0 221 100.0
Fuente: Encuestas Aplicadas (Junio - 2017).

3.1.1.4.3.7. Vías de Comunicación

El acceso al área del proyecto se da a través de la vía principal pasando por la


Carretera de Cusco Santo Tomas hasta el sector de Ranraccasa vía asfaltado con una
distancia de 40.95 km, para luego ir desde Ranraccasa hasta Paruro en una distancia
de 17 km luego se toma el camino de herradura no afirmado en una distancia de 7.7
km hasta llegar a la comunidad campesina de Incacona. A continuación, se presenta
una figura con el croquis del acceso.

137
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ACCESO PRINCIPAL AL ÁMBITO DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth.

Fuente: Google Earth : Mapa de la vía asfaltada hasta la zona del Proyecto

Existe otra vía de acceso alternativa, que pasa por el mismo centro poblado de Paruro.
Esta vía tiene una longitud de 71.02 Km, desde la ciudad del Cusco, y el tiempo de
viaje es de 1 hora 24 minutos.

Para llegar al mismo Eje de presa el camino es peatonal y tiene una longitud de 500

138
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

metros aproximadamente en un tiempo de 10 min.

Fuente: Google Earth : Vía de acceso alternativa

3.1.1.4.3.8. Seguridad Ciudadana

Las comunidades campesinas del área de influencian tienen como órgano responsable
de la seguridad ciudadana local a la Ronda Campesina de la provincia y sus
comunidades, la cual cuenta con una junta directiva vigente y autorizada a realizar
actividades (principalmente contra abigeos) de seguridad ciudadana en coordinación
con el municipio provincial de Paruro.

3.1.1.4.4. Actividades Económicas

La disponibilidad de mano de obra se conceptualiza como el conjunto de personas


aptas para el ejercicio de funciones productivas. Pero, la población en edad activa,
según las normas internacionales, es la población entre los grupos de edad de 15 a 64
años, a fin de garantizar la comparabilidad con la Población Económicamente Activa
(PEA).

Cabe resaltar que, la población en edad inactiva son todas aquellas personas que no
están aptas para el ejercicio de funciones productivas. Se considera a toda la
población menor de 15 y mayor de 65 años de edad.

La Población Económicamente Activa (PEA), según las recomendaciones de las


Naciones Unidas, abarca a todas las personas de uno y otro sexo que aportan su
trabajo (grupos de edad de 15 a 64 años) para producir bienes y servicios económicos.
Es decir, es sinónimo de “Fuerza de Trabajo” y “Fuerza Laboral”, y abarca a las
personas que estaban ocupadas22 o desocupadas23.

22
Son aquellas que en la semana de referencia: 1) Realizaron una actividad económica por la
cual percibieron una remuneración en dinero y/o especie. 2) Que teniendo empleo o trabajo, no

139
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Para fines Censales se considera que la Población Económicamente Activa está


conformada por las siguientes categorías:

trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, en huelga, en licencia, suspendidos o por


interrupciones de trabajo. 3) Son personal de las Fuerzas Armadas. 4) Que trabajaron por lo
menos quince horas en para un familiar sin recibir remuneración alguna.
23
Son aquellas que en la semana de referencia no estaban trabajando pero buscaron trabajo
remunerado o lucrativo.

140
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

A. PERSONAS OCUPADAS

Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el Censo:

141
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Realizaron una actividad económica por la cual percibieron una remuneración


en dinero y/o especie.
 Que teniendo empleo o trabajo, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, en huelga, en licencia, suspendidos, por interrupciones de trabajo
a causa del mal tiempo o por averías producidas en las máquinas, etc.
 El personal de las Fuerzas Armadas.
 Que trabajaron por lo menos quince horas en un negocio, explotación agrícola,
etc. de un familiar sin recibir remuneración alguna.

B. PERSONAS DESOCUPADAS

 Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el Censo:


 No estaban trabajando pero buscaron trabajo remunerado o lucrativo.
 Al recogerse la información se distinguió a las personas que buscaron trabajo
pero trabajaron antes (Cesantes) y a las que buscaron trabajo por primera vez
(aspirantes).

Población Económicamente No Activa (NO PEA): Es el conjunto de aquellas


personas que forman parte de la población en edad de trabajar, pero que en el período
de referencia adoptado, no realizaron ni buscaron realizar alguna actividad económica.

Esta población se clasifica en:

 Estudiante
 Al cuidado del hogar
 Jubilado o pensionista
 Rentista
 Otros:
o Menores,
o Ancianos,
o Inválidos,
o Reclusos,
o Religiosos.

La tasa de dependencia económica es una medida de la carga económica que recae


sobre la porción productiva de una población, mide la cantidad de personas que no
están en la fuerza de trabajo (No PEA24) respecto del total de personas activas.

24
La No PEA es la población en edad de trabajar, pero que en el período de referencia, no
realizaron ni buscaron realizar alguna actividad económica.

142
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento


para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad,
sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad 25 de las
personas involucradas en un proceso productivo.

3.1.1.4.5. Pobreza

POBREZA MONETARIA

La estimación del nivel de pobreza monetaria, se basa principalmente en los niveles


de ingreso, algunos de los criterios26 utilizados se detallan a continuación:

A) Pobreza Extrema
La pobreza extrema define al conjunto de personas cuyos ingresos se
encuentran por debajo de la “Línea de indigencia”. Para construirla se
determina la canasta de bienes necesarios que permitan la estricta
reproducción del individuo, ésta es convertida en sus precios en dinero. El
Ingreso necesario para acceder a esta canasta define así la “Línea de
Indigencia”. Los individuos o los hogares cuyos ingresos se sitúan por debajo
de esta línea, se encuentran en una situación de “Extrema Pobreza”.

B) Pobreza Total
Considera el conjunto de personas que se encuentran según este enfoque por
debajo de la “Línea de Pobreza”. De la obtención de la “Línea de Indigencia”,
se le aplica el coeficiente de Engel, para incluir los desembolsos en gastos que
son necesarios para vestido, transporte, alojamiento (arriendo real o imputado
si es propietario), salud y educación y se obtiene la “Línea de Pobreza”. En el
caso peruano, el cálculo de esta canasta está basado en el de la “Canasta
Básica Familiar”; es decir que el cálculo de los ingresos tendrá que hacerse
sobre la base de los ingresos que perciben todos los miembros de una
determinada unidad familiar en el periodo de un mes.

Por lo tanto, de acuerdo a la información proporcionada por el INEI, el 75.6% de la


población del distrito de Paruro se encuentra en situación de pobreza, mientras que el
45.1% se encuentra en pobreza extrema. Es decir, por cada diez personas existen
casi 05 en situación de pobreza extrema. Además el gasto per cápita asciende a 246.6
nuevos soles.

POBREZA MONETARIA, PARURO


DEPARTAMENTO, POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA Gasto per cápita a
Gasto per
PROVINCIA Y precios de Lima
Incidencia % Incidencia % cápita (S/.)
DISTRITO Metropolitana
Cusco 687,753 57.4 339,604 27.8 261.2 341.1
Paruro 27,863 87.2 18,244 59 119.4 188.8
Paruro 2,743 75.6 1,584 45.1 155.9 246.6

POBREZA MONETARIA, DEPARTAMENTO DE CUSCO (Porcentaje)

25
La productividad del trabajador está en función de la educación recibida. La mayor
especialización (vía sistema educativo formal), vía trabajo (no formal) aumenta la productividad
y se ve compensada por los salarios más altos.
26
Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe).

143
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

27.8

42.6 57.4
29.6

No Pobreza Pobreza Extrema Pobreza no Extrema

Fuente: Censos Nacionales 2007 - INEI.

POBREZA MONETARIA, PROVINCIA DE PARURO (Porcentaje)

59
12.8 87.2

28.2

No Pobreza Pobreza Extrema Pobreza no Extrema

Fuente: Censos Nacionales 2007 - INEI.

144
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

POBREZA MONETARIA, DISTRITO DE PARURO (Porcentaje)

45.1
24.4 75.6

30.5

No Pobreza Pobreza Extrema Pobreza no Extrema

Fuente: Censos Nacionales 2007 - INEI.

El ingreso per cápita del distrito de Paruro asciende a 246.6 Nuevos Soles (158.6
Nuevos Soles a precios de Lima Metropolitana), cantidad menor a los promedios de la
provincia (188.8 Nuevos Soles) y del departamento (341.1 Nuevos Soles).

GASTO PER CÁPITA, PARURO (NUEVOS SOLES)

350 341.1
300
250 246.6
200 188.8
150
100
50
0
Cusco Prov. Paruro Dist. de Paruro

Fuente: Censos Nacionales 2007 - INEI.

Pobreza No Monetaria

Es una medida de la pobreza basada en indicadores no monetarios. Sus indicadores


representan a las necesidades consideradas básicas dentro de una canasta y los
hogares y población que carecen de al menos una de estas necesidades
representadas en los indicadores, son considerados pobres. Sus indicadores son los
siguientes:

a) Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas.


b) Hogares en Viviendas con Hacinamiento.
c) Hogares en Viviendas Sin Desagüe de Ningún Tipo.
d) Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela.

145
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

e) Hogares con Alta Dependencia Económica.

Para mayores detalles, ver el siguiente cuadro:

POBREZA NO MONETARIA, PARURO


DEPARTAMENTO, POBREZA NO MONETARIA
PROVINCIA Y Con al menos Con 2 o mas NBI Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Con cinco NBI
DISTRITO Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia % Incidencia %
Cusco 568,724 49.6 212,061 18.5 356,663 31.1 150,542 13.1 49,937 4.4 10,258 0.9 1,324 0.1
Paruro 23,012 74.8 8,870 28.8 14,142 46 6,677 21.7 1,967 6.4 226 0.7 0 0
Paruro 1,999 57 490 14 1,509 43 411 11.7 79 2.3 0 0 0 0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 (Elaboración Propia).

3.1.1.4.6. Organización Social

Las organizaciones identificadas en las comunidades campesinas del área de


influencia son las siguientes:

 JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento),


 Comité de Vaso de Leche,
 Junta de Regantes,
 Asociación de Productores,
 Asociación de Comerciantes,
 Asociación de Artesanos,
 Club Deportivo Paruro,
 Club de Madres,
 Iglesia Evangélica Peruana de Paruro,
 Comité de Seguridad Ciudadana,

3.1.1.4.7. Aspectos Culturales

Las comunidades campesinas cuentan con los siguientes aspectos culturales:

Cultura:

El 100.0% de la población del distrito de Paruro son quechuas que tienen vigentes los
aspectos centrales de la cultura andina preservan sus tradiciones y cosmovisión que
es trasmitida de generación en generación.

Las comunidades campesinas tienen dentro de sus funciones el manejo y


preservación de las tierras por lo general mantienen espacios en los que todos los
comuneros pueden sembrar y están obligadas a respetar el tiempo de descanso de la
tierra y la rotación de cultivos.

Las comunidades campesinas tienen dentro de sus funciones el manejo y


preservación de las tierras por lo general mantienen espacios en los que todos los
comuneros pueden sembrar y están obligadas a respetar el tiempo de descanso de la
tierra y la rotación de cultivos.

Además, el hombre andino percibe la naturaleza como una multiplicidad de seres


animados, es así que los cerros, las lagunas, los ríos, las huacas, el viento, las lluvias,
el rayo, tienen vida. Incluso se tienen mitos y leyendas que como herencia cultural
narran sus orígenes, como por ejemplo: Cuenta la leyenda que en la gran montaña

146
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Pacaritambo (al noroeste de Cuzco) tras un gran diluvio el dios Wiracocha hizo salir a
los Hermanos Ayar. En la montaña llamada Tampu Tocco, partieron los cuatro
hermanos con sus respectivas esposas, Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y
Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente Ayar Auca y Mama Huaco.

Los hermanos Ayar al contemplar el estado de las tierras y la pobreza de la gente,


emprendieron un viaje en búsqueda de un lugar más fértil. Partieron junto a miembros
de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias), hacia el sudeste. El
primer problema surgió cuando Ayar Cachi (un hombre fuerte) tuvo un altercado con
sus demás hermanos.

Ellos quisieron matarlo, y Ayar Cachi les ordenó de volver a las cavernas de Pacarina
(se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar
Cachi penetró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu
Tocco") y el doméstico que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de
entrada, y él no pudo jamás salir. Los demás siguieron su camino y llegaron al monte
Huanacauri donde encontraron un ídolo de piedra, al que le temieron y respetaron.
Pero Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua de piedra, y quedó
instantáneamente petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejó a
sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia
del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes”.

En el transcurso del viaje, Ayar Auca vio que le crecieron alas y voló hacia el valle.
Cuando llegó a una roca de Acamama, también quedó convertido en piedra. El único
hermano restante Ayar Manco, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras, y se
hundió su bastón de oro con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos.
Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse Ayar Manco fundó una ciudad con
el nombre de su Dios Wiracocha y en el nombre del Sol, esta ciudad se llamó Cuzco
(ombligo en quechua) y se convirtió en la capital del Tahuantinsuyo, el comienzo de
Imperio Inca.

Turismo:

El territorio de Paruro estuvo habitado inicialmente por los pueblos de los Chelkes y los
Maskas, aunque posteriormente fueron sometidos por los incas, durante su periodo
expansionista. Algunas leyendas cuentan que fue en este lugar donde se dio origen a
la etnia incaica, ya que aquí se encontrarían las tribus de donde surgieron los
hermanos Ayar. En el territorio de Paruro se encuentran interesantes atractivos
turísticos como son:

Accha Tocco.- Es una cueva que sirvió de espacio habitacional de unacultura


preincaica.

Cerro de la bella durmiente.- Este se encuentra en el distrito de Accha. Se llama así


por la peculiar forma que presenta.

Valle de Cusibamba.- Este es un valle interandino. En el lugar se observa además el


puente Huarancalle. En este valle se pueden practicar actividades como el canotaje y
modalidades de pesca.

Cañón del Río Apurímac.- Es valorado por ser uno de los de mayor profundidad. Es
importante además por su gran belleza. El Río Apurímac también es un interesante
recurso natural que se puede visitar; sus aguas se prestan como ideales para el

147
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

canotaje y la pesca.

Cerro Huanacaure.- En este se encuentra un centro arqueológico donde destacan


elementos como: una plataforma ceremonial de forma rectangular. Este cerro forma
parte del mito de los hermanos Ayar, es valioso por ser una pacarina.

Ccolccapata.- Esta es una ruina preincaica que se encuentran en el territorio de San


Francisco de Colcha.

Aguas Termales de Yaurisque.- En el distrito homónimo. Se encuentran dos piscinas


medicinales que tienen la cualidad de aliviar enfermedades como: el reumatismo y
trastornos cutáneos.

Pumaorqo.- Cerro del puma. Se cree que fue un adoratorio o huaca bastante similar
al Qorikancha. En la actualidad se encuentra bastante destruido y solo se pueden
observar unas escalinatas.

3.1.1.4.8. Contaminación Ambiental

Las principales fuentes de contaminación ambiental son los desechos domésticos


(basura) de las familias residentes, los cuales afectan la belleza paisajística de la zona
y podrían ser origen de enfermedades contagiosas.

3.1.2. Diagnóstico de los servicios de agua para riego y de


la actividad agrícola

De acuerdo al trabajo de campo se identificó que el sistema de riego actual es por


secano.

a) Diagnóstico del servicio de Agua para riego

 Número de usuarios actuales

Actualmente los pobladores de las comunidades campesinas de Incacona (126


familias) y Huataccalla Pucapuca (95 familias), tienen un sistema de riego muy
deficitario debido al deterioro que ha sufrido la infraestructura, es importante
mencionar que denominamos usuario de riego aquellos pobladores que tienen agua
de riego en sus parcelas que es diferente a las familias totales beneficiarios. Por tanto
según los talleres realizados así como vista de campo, entrevistas, observación, y
encuestas llevados a cabo en las dos comunidades campesinas de Incacona y
Huataccalla Pucapuca se tienen que los usuarios que hacen uso de riego en forma
deficitarias un total 104 usuarios distribuidos en: 58 usuarios en la C. C Incacona y 46
usuarios de la C.C. Huataccalla Pucapuca.

 Número de familias y pobladores

EL número de familias que cuentan el ámbito de intervención del proyecto es como:

148
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLADORES


Comunidades Número de familias y/o Número de Población
Campesinas Beneficiarios y/o Habitantes
Incacona 126 familias 504 Habitantes
Huataccalla
95 familias 380 Habitantes
Pucapuca
TOTAL 221 familias 884 Habitantes
Fuente: Padrones de beneficiarios - Encuestas Socioeconómicas, 2017.

Otro dato poblacional muy importante es de grupos quinquenales, donde la población


entre 20 a 64 años de edad quienes son los que participan activamente en las etapas
del proyecto como apoyo en diferentes actividades, así como con la mano de obra no
calificada durante la fase de inversión del proyecto es de 884 habitantes, de los cuales
el 52.7% son del género masculino. Por otro lado, el 47.3% pertenecen al género
femenino.

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN GÉNERO Y GRUPOS


QUINQUENALES DE EDAD
VARÓN MUJER TOTAL
Nro. EDADES
Frec. % Frec. % Frec. %
1 De 0 a 4 años 44 49.4 45 50.6 89 10.1
2 De 5 a 9 años 49 50.0 49 50.0 98 11.1
3 De 10 a 14 años 63 51.2 60 48.8 123 13.9
4 De 15 a 19 años 44 51.2 42 48.8 86 9.7
5 De 20 a 24 años 33 58.9 23 41.1 56 6.3
6 De 25 a 29 años 24 49.0 25 51.0 49 5.5
7 De 30 a 34 años 28 52.8 25 47.2 53 6.0
8 De 35 a 39 años 32 61.5 20 38.5 52 5.9
9 De 40 a 44 años 31 57.4 23 42.6 54 6.1
10 De 45 a 49 años 28 56.0 22 44.0 50 5.7
11 De 50 a 54 años 10 40.0 15 60.0 25 2.8
12 De 55 a 59 años 17 51.5 16 48.5 33 3.7
13 De 60 a 64 años 16 55.2 13 44.8 29 3.3
14 De 65 a 69 años 13 54.2 11 45.8 24 2.7
15 De 70 a 74 años 14 56.0 11 44.0 25 2.8
16 De 75 a 79 años 9 47.4 10 52.6 19 2.1
17 De 80 a 84 años 8 72.7 3 27.3 11 1.2
18 De 85 a 89 años 1 50.0 1 50.0 2 0.2
19 De 90 a 94 años 0 0.0 2 100.0 2 0.2
20 De 95 a 99 años 2 50.0 2 50.0 4 0.5
TOTAL 466 52.7 418 47.3 884 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a Padrones Beneficiarios 2017.

En ese sentido, la pirámide de población es la representación gráfica de la distribución


por edad y sexo de la población de una jurisdicción. Se trata de un doble histograma
de frecuencias. En el eje de abscisas se representa el volumen poblacional en
frecuencias absolutas (a veces se usan porcentajes), y en el eje de ordenadas las
edades, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.).

El pirámide poblacional de las comunidades campesinas ubicadas dentro del área de


influencia se caracteriza por tener una base ancha y una forma rápida reducción a

149
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

medida que ascendemos (adopta la forma de la Torre Eiffel), es decir, la población


tiene un comportamiento expansivo

PIRÁMIDE POBLACIONAL DE ÁREA DE INFLUENCIA – 2017


MUJER VARÓN

De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

Fuente: Elaboración propia en base a Padrones Beneficiarios 2017.

 Cantidad y oportunidad de agua disponible

En Ambas comunidades según el estudio Agrológico y agroeconómico elaborado se


tiene que en la actualidad (campaña 2016 - 2017), se vienen cultivando parcelas en
una extensión de 30.0 has aproximadamente según disponibilidad hídrica en laguna
Ttirina se tiene un caudal de 12.97l/seg (que corresponde a un volumen hídrico de
17,049.84 m3, ver informe diagnostico situacional presa); la red de distribución en la
comunidad campesina de Incacona mientras que en la red de distribución de la
comunidad campesina de Huataccalla Pucapuca se tiene un caudal de 5.85l/seg. (ver
Informe situación de la Infraestructura de riego). Anexos.

CANTIDAD Y OPORTUNIDAD DE AGUA DISPONIBLE


Comunidades
Detalle Cantidad de agua
Campesinas
Detalle Caudal Distribución Lateral Norte

Laguna Ttirina 12.97ll/seg


Huataccalla Pucapuca 5.85 l/seg 0.38L/seg
Fuente: Informe situacional presa e infraestructura de riego.

El requerimiento de agua es a partir del mes de agosto con lo cual inicia la temporada
de riego (preparación de suelo), por lo cual la disponibilidad de agua en esta fecha es

150
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

crítico, lo cual ocasiona conflictos en el uso ya que debido al deterioro de la


infraestructura existente no permite la disponibilidad oportuna y el caudal requerido.

 Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad de agua,


etc.

La fuente de abastecimiento de agua para riego es la presa Ttirina ubicado en el


sector Naiquehuaycco, del cual a partir de un sistema de entubados se logró dotar de
agua las parcelas, según los comuneros se tiene una presa de tierra con enrocado que
trabajaron los pobladores y cuya construcción, tiene una antigüedad de 15 años,
también por referencia de los usuarios esta presa se construyó de forma artesanal con
la intervención de la municipalidad de la provincia de Paruro.

El rendimiento de la cuenca para dotar de agua es abastecido por el manante Ttirina


cuyo caudal en época critica es de aprox. 9.5l/seg, a partir de la presa a través de
sistema entubado deteriorado y culminado en hidrantes en las parcelas. Ver el
siguiente imagen.

REGISTRO DE AFORO EFECTUADO EL 27 DE JULIO DEL 2017 RIACHUALO DEL


MANANTE TTIRINA

ENSAYO H (m) L (m) B (m) P (m) Q (l/s)

1 0.048 0.50 1.10 0.100 9.5

2 0.048 0.50 1.10 0.100 9.4

3 0.047 0.50 1.10 0.100 9.3

Formula Usada

Q promedio 9.4 litros/seg.

Obs. caudal tomado en la confluencia de aguas que ingresa a la laguna de Ttirina, el aforo se efectua a
10m. de la laguna (caudal total)

Fuente: Trabajo de Equipo 2107.

151
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

A estos hidrantes son conectados de mangueras DE PVC Y POLIPROPILENO, y el


aspersor se riega las parcelas con presiones no aptas por lo que el riego no es
uniforme.

Respecto a la calidad del agua; en fecha 22 de Junio del 2017 se remitió muestras de
agua al laboratorio físico químico de la QUEBRADA TTIRINA y SALIDA DE PRESA
cuyos resultados se a través de los informes Nro. 0377-17-LAQ y Nro. 0376-17-LAQ
respectivamente, en el que menciona que son aptos para riego. Se adjunta resultados
de laboratorio, ver anexos.

 Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes

Las comunidades campesinas del ámbito de intervención consideran las siguientes


comunidades:

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO


Provincia y
Comunidades Campesinas Nro. Familia
Distrito
C.C. Incacona 126 familias
Paruro
C.C Huataccalla Pucapuca 95 familias
Fuente: Padrones de los beneficiarios.

Según lo identificado se tiene que las comunidades cuentan con directivos


independientes es así que cada comunidad campesina cuenta con un presidente así
como toda su junta directiva, asimismo en cada comunidad existe un comité de
regantes presidido por el presidente y sus directivos que para las gestiones ante las
autoridades competentes se reúnen y realizan un solo petitorio.

 Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso

Los agricultores de las dos comunidades campesinas manifiestan que actualmente si


pagan por el servicio de agua para riego cuya tarifa es de S/4.00 por campaña/topo
aproximadamente, lo cual no cubre para los gastos de operación y mantenimiento del
sistema por lo cual el comité de regantes así como el tomero no tiene presupuesto
para su funcionamiento, por lo que se le encarga la labor de realizar el
acompañamiento del sistema de riego el comité de regante conjuntamente con los
directivos comunales quienes convocan a las faenas para que los usuarios puedan
realizar las reparaciones.

b) Diagnóstico de la actividad agrícola

 Área sembrada

Según el estudio agrologico se tiene que el área evaluada asciende a un total de


417.54 has. de los cuales 244.74 has. Son suelos no aptos para la agricultura
considerados suelos de protección suelos de aptitud forestal, el restante de 172.80 has
es el área bruta irrigable de clase 3 y 4, sin embargo debido a la escasez de agua en
las parcelas solo se tiene como área sembrada tanto en primera y segunda campaña
de 30.0 has.

152
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Cultivos que se siembran (cédula de cultivo)

La zona agrologicamente se divide en dos pisos bien definidos aquellos que están por
debajo de los 3,500 msnm. Donde se lleva a cabo las actividades agrícolas y los
productores realizan las labores agrícolas considerando dentro de su cedula de
cultivos como primera campaña a productos como: Maíz grano Amarillo, Papa S.
Grande, Trigo Cebada, Haba g.v., Haba g.s., Avena forrajera, Quinua, Alfalfa,
Tubérculos menores, Tarwi, dentro de los cultivos de segunda campaña se tienen:
Papa Mahuay, Haba g.v., Arveja verde, Hortalizas (Cebolla), en el siguiente cuadro se
observa la cedula de cultivos:

153
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CÉDULA DE CULTIVO
SIN PROYECTO
CULTIVOS
1RA CAMP. 2DA CAMP. Total
ha ha ha %
Con Riego: 18.00 1.20 19.20 64.00
Maiz Choclo - - - -
Maiz grano Amarillo 11.10 - 11.10 37.00
Papa st. - 0.39 0.39 1.30
Trigo 0.90 - 0.90 3.00
Cebada 1.09 - 1.09 3.63
Haba g.v. 0.36 0.60 0.96 3.20
Arveja - 0.09 0.09 0.30
Avena forrajera 2.40 - 2.40 8.00
Quinua - - - -
Hortalizas (*) 0.25 0.12 0.37 1.23
Alfalfa 1.90 - 1.90 6.33
Sin Riego 10.20 - 10.20 34.00
Trigo 5.40 - 5.40 18.00
Cebada G. S 1.50 - 1.50 5.00
Haba g.s. 1.20 - 1.20 4.00
Papa S. Grande 1.35 - 1.35 4.50
Quinua 0.30 - 0.30 1.00
Tuberculos menores 0.30 - 0.30 1.00
Tarwi 0.15 - 0.15 0.50
Total Area Explotada 28.20 1.20 29.40 98.00
Descanzo 1.80 - 1.80 6.00
Total Area Física 30.00 - 30 100.00
Gran Total Area 30.00 1.20 31.20
Intensidad de Uso 0.98
* Hortaliza representativa cebolla
Fuente Equipo tecnico

 Rendimientos por cultivo y por hectárea / año.

En los talleres realizados se han obtenido de los propios agricultores así como
verificación de terrenos de cultivos donde se pudo obtener los rendimientos de los
cultivos que producen en la campaña 2016-2017, de cuyo resultado se obtuvo el
siguiente cuadro:

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS CAMPAÑA 2016-2017

Rendimiento
CULTIVOS
(kg/ha)

Maiz grano Amarillo 1,754.26


Papa Mahuay 7,190.00
Papa S. Grande 6,942.95
Trigo 1,390.10
Cebada 1,250.00
Haba g.v. 2,656.00
Haba g.s. 1,036.56
Arveja verde 3,174.00
Avena forrajera 7,833.00
Quinua 729.00
Hortalizas (*) 11,700.00
Alfalfa 24,489.00
Tuberculos menores 4,166.00
Tarwi 1,234.00
Fuente: Equipo de Trabajo

154
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Según el cuadro anterior se tiene el comparativo de los rendimientos entre lo


determinado en campo versus información oficial según estadística de la Oficina de
Información Agraria de la Dirección Regional de Agricultura del Distrito de Paruro, cuyo
comparativo manifiesta que los rendimientos del ámbito de intervención son inferiores
a los promedios locales distritales y provinciales.

Haciendo una comparación entre los dos cuadros se tiene por ej. En cebada grano en
las Comunidades del ámbito de intervención el rendimiento es de 1250 kg/ha, mientras
que según información de OIA-DRAC es de 1800 kg/ha. Lo que significa que los
rendimientos en la comunidad están por debajo del distrital en un 33.33% así mismo
ocurre con los otros cultivos como: Alfalfa, papa siembra grande, trigo, haba grano
seco, entre otros.

 Porcentaje de la producción que se vende o transa, deducidas las


pérdidas y el autoconsumo, para cada cultivo.
Situación Actual
Cultivos
Area Volumen Destino de la Producción (tm) Mercado (tm)
ha tm Semilla Consumo Mercado Local Regional

Maiz Choclo 0 - 0.00 0.0 - - -


Maiz grano Amarillo 11.1 19.47 0.67 4.4 14.4 1.4 12.9
Papa st. 0.39 2.80 0.70 32.7 (30.6) - -
Trigo 0.9 1.25 0.16 7.1 (6.0) - -
Cebada 1.09 1.36 0.13 8.8 (7.6) - -
Haba g.v. 0.96 2.55 0.08 41.5 (39.1) - -
Arveja 0.09 0.46 0.01 7.1 (6.6) - -
Avena forrajera 2.4 18.80 0.43 13.9 4.5 0.4 4.0
Quinua 0 - 0.00 1.8 (1.8) - -
Hortalizas (*) 0.37 4.33 0.0007 13.5 (9.2) - -
Alfalfa 1.9 60.80 0.05 2.7 58.1 5.8 52.3
Sin Riego - 0.00 (7.1) - -
Trigo 5.4 7.51 0.97 7.1 (2.3) - -
Cebada G. S 1.5 1.88 0.18 8.8 (0.6) - -
Haba g.s. 1.2 1.80 0.11 2.3 (31.0) - -
Papa S. Grande 1.35 9.37 2.03 32.7 5.6 0.8 4.7
Quinua 0.3 0.22 0.004 1.8 (15.7) - -
Tuberculos menores 0.3 1.25 0.27 15.9 0.1 0.01 0.1
Tarw i 0.15 0.19 0.01 0.9 (202.8)
Sub Total Agrícola 29.40 134.0 5.80 203 (33) 8 69
Fuente: Equipo de Trabajo

Según los cálculos efectuados en el estudio agroeconómico en situación actual de los


12 cultivos en primera campaña y descontando la semilla así como el autoconsumo los
cultivos que aún tiene excedente para el mercado son: Maíz grano amarillo que
producen actualmente 19.47Tm y de los cuales se tiene para el mercado una
producción de 14.4TM ( que se canaliza en mercado Local 1.4Tm y a nivel de mercado
regional de 12.9Tm), por lo cual es importante manifestar que este cultivo si es
importante realizar la mejora en la producción y de fortalecer las capacidades de los
productores en la producción del cultivo, debido a que es un producto que da
rentabilidad a la zona

En segundo lugar como producto de pan llevar se tiene al trigo cuya producción de
excedencias se va el mercado tanto local así como Regional.

Otro cultivo que es de importancia es la avena forrajera si bien es consumido por lo


animales pero que sin embrago por la poca tecnología que manejan no hacen

155
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ensilados para poderlos almacenar y que les sirva de alimento para los meses de
estiaje, por lo cual tienen excedentes que lo venden al mercado en una cantidad de
18.80Tm de los cuales 0.4 TM, lo venden en el mercado local y 4.0Tm en el mercado
Regional, así mismo los otros cultivos de importancia para el mercado son la cebada,
haba grano seco y el tarwi en menor proporción los mismo se puede apreciar en el
cuadro anterior.

 Mercados actuales a los que se vende la producción

Los principales mercados que se ofertan la producción de las comunidades


Campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca se tiene en el siguiente esquema:

Cc. Incacona Ferias de todos los


Mercado miércoles en Paruro
Local de
Paruro Mercado de Huancaro
Cc. Huataccalla -
Pucapuca Cusco y Vinocanchon.
Fuente: Equipo de trabajo 2017.

 Precios a los que se vende la producción

Los precios considerados de la producción de los cultivos son a precios de chacra sin
intermediarios, y según las encuestas realizadas así como las entrevistas a los
productores manifiesta lo siguiente que se señala en el siguiente cuadro.

PRECIOS A LOS QUE SE VENDE LA PRODUCCIÓN

Cultivos Precio S/. por


tm

Con Riego
Maiz Choclo -
Maiz grano Amarillo 2,750
Papa st. 1,200
Trigo 1,700
Cebada 1,750
Haba g.v. 1,000
Arveja 1,500
Avena forrajera 600
Quinua -
Hortalizas (*) 700
Alfalfa 240
Sin Riego
Trigo 1,700
Cebada 1,750
Haba g.s. 2,180
Papa S. Grande 1,200
Quinua 3,500
Tuberculos menores 1,300
Tarwi 2,500

156
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

c) Diagnóstico del sistema de riego

El sistema existente se ha evaluado la operación del servicio tanto a nivel de la


represa (almacenamiento de agua a nivel de vaso colector), así como a nivel de la
infraestructura de riego (líneas principales, secundarias, laterales y obras de arte).

I. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE REGULACIÓN HÍDRICA –


REPRESA TTIRINA.

En la evaluación de la operación del servicio de la represa, en la actualidad la cortina


de la presa no es estable, ya que ha perdido parte de la infraestructura, y los sistemas
de protección del corazón de la presa. El funcionamiento de la presa es deficiente, ya
que no acumula el volumen de agua para lo cual fue proyectado. Las estructuras como
son la captación también son deficientes ya que presentan filtraciones en su contorno:

OPERACIÓN

El volumen utilizado solo abastece a un mes promedio. Ya que tampoco su tamaño


permite acumular más agua y además de ello presenta perdidas. Cabe señalar que no
ha recibido mantenimiento en el vaso, ya que se encuentra colmatado.

Vista del área de embalse y corona de presa

ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA

PRESA TTIRINA

1. UBICACIÓN

1.1. UBICACIÓN POLITICA

La Presa Ttirina, se encuentra ubicado en la región Cusco, provincia de Paruro en el


distrito del mismo nombre, en la localidad de Incacona. Se encuentra a 57.23 Km
desde la ciudad del Cusco, el acceso es pavimentado hasta la capital del distrito, el
tiempo de viaje es de 1 hora 18 min.

157
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Para el presente diagnostico se utilizara la proyección universal de transversa de


Mercator.

 ZONA – 19L
 SISTEMAS DE COODENADAS – ESTE 187000.00 m, SUR: 8477415.00 m

Ubicación de la
Presa Ttirina

Mapa de la vía asfaltada hasta la zona de la Presa

158
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Vía de acceso alternativa

Existe otra vía de acceso alternativa, que pasa por el mismo centro poblado de Paruro.
Esta vía tiene una longitud de 71.02 Km, desde la ciudad del cusco, y el tiempo de
viaje es de 1 hora 54 minutos.

Para llegar al mismo Eje de presa el camino es peatonal y tiene una longitud de 500
metros aproximadamente en un tiempo de 10 min.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

Hidrológicamente la cuenca de la laguna Ttirina, posee un potencial hídrico suficiente


para abastecer el déficit de agua en los meses críticos que son los meses de julio y
agosto.

Existiendo este potencial hidrológico se plantea la construcción de un sistema de


regulación que permita almacenar el agua excedente en los meses lluviosos para su
posterior utilización en los meses de secano.

Entendido este problema se plantea la construcción de una represa, para esta represa
existen diversas propuestas, y tipos de presa que se pueden construir en la zona,
entre los tipos se pueden clasificar de las siguientes maneras:

Tipos de Presas
SEGÚN LA
SEGÚN EL SEGÚN LA SEGÚN EL COMPORTAMIENTO
CONFIGURACIÓN
MATERIAL GEOMETRÍA ESTRUCTURAL
DEL PESO
Materiales Planta de Eje Distribución de esfuerzos verticales De Gravedad Llena
sueltos Curvo
Concreto Planta de Eje Distribución de esfuerzos De Gravedad
Recto horizontales Aligerada
Acero Perfil de Líneas Distribución vertical y horizontal De contrafuertes
Rectas
Otros Perfil de Líneas - -
Curvas

159
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

- Planta y Perfil - -
Recto
- Planta y Perfil - -
Curvo

Existiendo esta diversidad de presas, se procede a identificar las características de la


zona, para determinar los tipos de presa que se pueden utilizar en la zona.

Las características principales que se han podido observar en la zona, es que existe
una abundancia de materiales plásticos, tales como las arcillas, así como también
existen canteras cercanas de roca. Otra característica que nos ayudara a identificar el
tipo de presa es que el suelo de fundación no es rígido, sino que es un estrato de
arcilla. Para cerrar el vaso con una estructura, la longitud no es larga teniendo un
máximo de 90 m de largo, y el coronamiento actual tiene 60 metros de largo, además
que la topografía solo permite la construcción de una presa de un máximo de 7 metros
de altura.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se determina que el tipo de presa,


pueden ser:

 Una presa de materiales sueltos


 Una presa de enrocado de concreto

Una vez determinado el tipo de presa, además que se ubicara en la misma ubicación
de la presa que se demolerá, se han realizado todos los estudios necesarios para el
diseño de estos dos tipos de presa. Entre los estudios realizados se tienen los
siguientes:

 Estudios topográficos: con estos estudios se ha determinado la cantidad total


de volumen de agua que podría soportar la cuenca de la laguna Ttirina.
Además el volumen de movimiento de tierras que se realizará en el proceso
constructivo.

 Estudios geológicos: mediantes estos estudios se ha determinado la


geodinámica interna que podría imponer ciertas condiciones al diseño de la
presa.

 Estudios geotécnicos: Se han determinado parámetros tales como la


permeabilidad de los suelos que conforman la zona de emplazamiento, se han
determinado capacidades portantes, así como también las características
volumétricas de los materiales de cantera.

 Estudios hidrológicos: Mediante estos estudios se ha determinado el caudal


promedio que aporta el manantial Ttirina, y la oferta hídrica del vaso de la
presa.

Realizados los estudios anteriores, se han realizado dos diseños de presa que se
detallan en los siguientes acápites del presente estudio de diseño. En resumen se
plantea dos modelos, de los cuales los costos y características son los siguientes:

160
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PRESA DE GRAVEDAD DE CONCRETO

CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 0.25:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 0.60:1 (H : V)

El costo directo de este tipo de presa es de S/ 2’392’065.11

161
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PRESA DE GRAVEDAD DE MATERIALES SUELTOS

CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 2:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 1.5:1 (H : V)

El costo total asciende a S/ 1’913’214.76

En resumen las alternativas de costos son los siguientes, se detallan los costos de los
trabajos preliminares y obras conexas:

Item Descripción Unid. Sub Total

1 ALTERNATIVAS DE ALMACENAMIENTO
1.1 PRESA TIRRINA DE MATERIALES SUELTOS 1732312.84

162
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

1.1.1 OBRAS PRELIMINARES 310890.64


1.1.2 DESVIO DE AGUAS SUPERFICIALES 18557.76
1.1.3 CONSTRUCCION DE TERRAPLEN PRESA 1208320.02
1.1.4 OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO 32918.68
1.1.5 ALIVIADERO DE DEMASIAS 48809.34
1.1.6 MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 61316.4
1.1.7 ESTUDIOS 51500
1.2 PRESA TIRRINA DE CONCRETO CICLOPEO 2392065.11
1.2.1 OBRAS PRELIMINARES 365868.3
1.2.2 CONSTRUCCION DE CUERPO DE PRESA 1662035.88
1.2.3 OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO 32482.47
1.2.4 ALIVIADERO DE DEMASIAS 218478.32
1.2.5 MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 61700.14
1.2.6 ESTUDIOS 51500

A continuación se detallan los parámetros de diseño realizados.

3. MEMORIA DE DISEÑO

El presente cálculo corresponde a los planteamientos generales de las condiciones


iniciales de máxima.

3.1 DETERMINACIÓN DE VOLUMEN DE PRESA

Según el estudio de demanda hídrica de la presa para el proyecto se ha realizado los


análisis agronómicos necesarios para este objetivo. Este resumen se presenta en el
siguiente cuadro:

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA SISTEMA DE RIEGO TIRRINA


RIEGO POR ASPERSION 50Ha
A VALORES DE Kc
R MESES
CULTIVO E TO
%
S A TA
(h JU AG SE OC NO EN FE MA AB MA JU L
a) L O T T V DIC E B R R Y N

Maiz 17
3
amilaceo .5 1.0 0.1
0.5 1.0 1.0 1.0 0.6 0.3
5
g.s. 0 0 8 8 7 8 4 8 5
Maiz 2. 0.8 1.1 1.1
1.1 0.3 1.0 0.3
5
choclo 50 3 1 3 2 5 0 2
2. 1.0 1.0 1.0
0.6 1.0 0.5
5
Papa 50 0 9 0 5 0 4
1 5. 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0 0.6 0.3
Papa 0 00 0 4 0 9 0 5 5
Trigo 2. 0.3 0.8 1.0 1.0 0.4 1.0
5
miska 50 3 5 5 5 0 0

163
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

1 5. 1.0 0.3 0.8 1.0 1.0 0.4


Trigo 0 00 0 3 5 5 5 0
Hortaliz 2. 0.6 0.9 0.9 0.8 0.6 1.0 0.2
5
as 50 0 6 7 8 7 0 4
Hortaliz 1. 1.0 0.2 0.6 0.9 0.9 0.8 0.6
2
as 00 0 4 0 6 7 8 7
Arveja 2. 0.5 1.0 1.0 0.8 1.0 0.2
5
verde 50 2 9 7 3 0 3
Arveja 2. 1.0 0.2 0.5 1.0 1.0 0.8
5
verde 50 0 3 2 9 7 3
1. 1.0 0.2 0.8 1.0 1.0 0.9
3
Haba 50 0 8 3 6 5 4
2. 1.0 0.2 0.8 1.0 1.0 0.9
5
Haba 50 0 8 3 6 5 4
Avena 1 5. 1.0 0.6 1.0 1.0 0.3
forrajera 0 00 0 8 8 5 5
2. 1.0 0.6 1.0 1.0 0.3
5
Cebada 50 0 8 8 5 5
2. 1.0 0.6 1.0 1.0 0.3
5
Cebada 50 0 8 8 5 5
2. 0.5 1.0 0.5 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7
5
Quinua 50 8 0 0 7 8 9 6 3
1 7. 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Alfalfa 5 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Area 1 67
Potencial( 3 .5
*) 5 0
Area Cultivada 27. 42. 42. 47. 47. 45. 50. 50. 50. 32. 32. 23.
Mensual (ha) 5 5 5 5 5 0 0 0 0 5 5 5
Kc Ponderado 0.8 0.9 0.7 0.8 0.9 1.0 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 8 130
1.0 06. 16. 27. 26. 19. 13. 04. 10. 06. 8.5 5.2 5.7
ETP(mm) 0 36 33 12 09 26 93 81 22 79 8 7 6
73. 10 77. 10 108 113 103 83. 83. 87. 80. 57.
ETR(mm) 3 0.5 9 5.0 .8 .7 .4 5 1 3 8 4
10. 43. 55. 107 136 116 100 30. 603
0.0
PE 75% (mm) 0.9 5 7 2 .3 .4 .1 .8 6 1.4 0.3 .08
-
Consumo 73. 99. 67. 61. 53. 17. 56. 79. 57.
Teórico(mm) 3 6 5 3 5 6.4 0.0 0.0 7 7 4 1
Demanda
Unitaria Neta 73 99 67 61 535 64. 567 793 57
(m3/ha) 3.0 6.1 4.7 3.1 .3 4 0.0 0.0 0.0 .4 .8 1.0
Eficiencia de 69. 69. 69. 69. 69. 69. 69. 69. 69. 69. 69. 69.
riego (%) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Demanda Bruta 10 14 96. 87. 76. 81. 113 81.
de Agua (mm/ha) 5.0 2.7 7 8 7 9.2 0.0 0.0 0.0 3 .7 8
31. 31. 30. 31. 30. 31. 31. 28. 31. 30. 31. 30.
N° Dias /mes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jornada de Riego 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24. 24.
(horas) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

164
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Módulo de 0.3 0.5 0.3 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.4 0.3
Riego (l/s/ha) 9 3 7 3 0 3 0 0 0 1 2 2
Caudal
Hidrológico (Q= 10. 19. 22. 41. 52. 45. 35. 10. 266
l/s) 8.0 8.0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.0 8.0 .00
29.
Caudal Represa 14. 3
(Q= l/s) 2.8 6 5.8 - - - - - - 0.2 5.8 - l/s

Caudal Util 10. 15. 14. 10. 82.


Fuente (Q=l/s) 8.0 8.0 0 6 1 1.6 - - - 0 8.0 7.4 60
Caudal a captar 10. 22. 15. 15. 14. 1.5 0.0 0.0 0.0 10. 13. 7.4 111
(Q= l/s) 78 64 85 58 05 5 0 0 0 19 80 2 .87
Caudal a captar 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
(Q= m3/s) 1 2 2 2 1 0 0 0 0 1 1 1
Volumen
Req./mes (MMC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
(Represa) 1 4 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 8
Volumen
Req./mes (MMC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
(Fuente) 2 2 3 4 4 0 0 0 0 3 2 2 2
Volumen
Req./mes (MMC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
(Represa+Fuente) 3 6 4 4 4 0 0 0 0 3 4 2 0
28 60 41 41 19
Volumen 87 65 08 72 364 415 264 369 22 295
Req./mes ( m3) 7.5 0.1 1.9 3.2 27. 4.7 0.0 0.0 0.0 21. 58. 5.2 520
(Represa+Fuente) 1 3 7 8 47 9 0 0 0 35 40 3 .13

Además de los estudios topográficos se han determinado las siguientes


características, este cuadro es el cálculo de áreas y volúmenes que se pueden
represar en el vaso del lago Ttirina:

TABLA DE ALMACENAMIENTO - TOPOGRAFIA PRESA TTIRINA

CALCULO AUTOMATIZADO CALCULO TRADICIONAL


FIN
FINA CÓ
Alt AL
L CÓN NIC
ur ME
MED ICO O
a DIO
ÁRE IO
de VOLU
A VOL VO
Pr PROFU VO VOLU MEN
VOL UME L.
es EL (metr NDIDA UME L. N TOT ALTU VOLU
MEN ACUM
a EV D TOT ACUM ULAD
os N INC. AL RA MEN
(m AL ULAD O
cuad INC.
) (m) O AJUS
rado (met (me
(me TADO
s) (met ros tros
tros
ros cúbi cúb
cúb
cúbi cos) icos
icos
cos) )
)

165
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3,8
90. 268.2
00 8
3,8
0.5 90. 1,125 348. 348. 323. 323.
0 50 .83 0.5 53 53 95 95 0.50 323.95 323.95 307.75
3,8
1.0 91. 2,381 876. 122 857. 118 1,181. 1,122.
0 00 .53 0.5 84 5.37 47 1.42 0.50 857.47 41 34
3,8
1.5 91. 4,145 1631 285 1611 279 1,611.4 2,792. 2,653.
0 50 .36 0.5 .72 7.09 .49 2.9 0.50 9 90 25
3,8
2.0 92. 6,062 2551 540 2536 532 2,536.8 5,329. 5,063.
0 00 .41 0.5 .94 9.03 .81 9.71 0.50 1 71 22
3,8
2.5 92. 8,847 3727 913 3705 903 3,705.6 9,035. 8,583.
0 50 .86 0.5 .57 6.6 .69 5.4 0.50 9 40 63
3,8 113 105
3.0 93. 1169 2212 49.2 1501 36.5 5,119.9 14,155 13,447
0 00 8.255 0.5 .65 5 .13 3 0.50 7 .37 .60
3,8 178 170
3.5 93. 14,54 6527 76.8 6513 49.8 6,548.7 20,704 19,668
0 50 8.65 0.5 .59 4 .31 4 0.50 9 .16 .95
3,8 256 248
4.0 94. 16,54 7773 50.4 7768 18.1 7,768.2 28,472 27,048
0 00 5.82 0.5 .62 6 .27 1 0.50 7 .43 .81
3,8 344 335
4.5 94. 18,45 8750 01.0 8746 64.3 8,746.2 37,218 35,357
0 50 6.48 0.5 .57 4 .23 3 0.50 3 .65 .72
3,8 440
5.0 95. 20,24 9675 76.2 9671 432 9,671.7 46,890 44,545
0 00 4.35 0.5 .21 4 .76 36.1 0.50 6 .42 .90
3,8 546 537
5.5 95. 21,97 1055 31.1 1055 88.0 10,551. 57,442 54,570
0 50 5.23 0.5 4.9 4 1.94 3 0.50 94 .36 .24
3,8 660 652
6.0 96. 23,69 1141 48.4 1141 02.6 11,414. 68,856 65,414
0 00 3.97 0.5 7.3 4 4.6 4 0.50 60 .96 .11
3,8 782 774
6.5 96. 25,20 1222 72.9 1222 25.2 12,222. 81,079 77,025
0 50 4.25 0.5 4.55 9 2.61 5 0.50 61 .57 .59
3,8 912 903
7.0 97. 26,68 1297 46.3 1297 96.8 12,971. 94,051 89,348
0 00 9.33 0.5 3.39 9 1.62 7 0.50 62 .19 .63
3,8 979
7.5 97. 6674 20.8 4529 949 4,529.4 98,580 93,651
0 50 8.58 0.5 .48 6 .43 26.3 0.50 1 .60 .57

Por lo que se concluye que el máximo volumen que se puede represar es de 89348.63
metros cúbicos, lo que es coherente con lo determinado en el estudio agronómico, que
se tiene un 295’520.13 MMC, para satisfacer la demanda de riego, y son necesarios

166
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

0.08 MMC que se deben almacenar en la represa.

3.2. OPERACIÓN DE LA PRESA

El siguiente cuadro indica el volumen de ingreso y salida del vaso de la laguna Ttirina,
se indica los meses y el volumen en MMC de la fuente y las perdidas por diversos
factores:

VOLUME
VOLU VOLUM VOLUM VOLUM VOLU N
VOLU
MES MEN EN EN EN MEN ACUMU
COTA MEN
INGRE ECOLO INFILTR EXCED RETEN LADO
RIEGO
SO GICO ADO ENTE IDO RETENI
DO

3,895. -
Mayo 69 0.02 0.04 0.00 0.00 0.04 0.00 0.06

3,895. -
Junio 69 0.02 0.02 0.00 0.00 0.02 0.00 0.06

3,895. -
Julio 37 0.02 0.03 0.00 0.00 0.03 0.00 0.05

3,893. -
Agosto 01 0.02 0.06 0.00 0.00 0.06 0.00 0.01

Septie 3,890. -
mbre 27 0.03 0.04 0.00 0.00 0.04 0.00 -

Octubr 3,890.
e 27 0.05 0.04 0.01 0.00 0.05 0.00 -

Noviem 3,890.
bre 27 0.06 0.04 0.01 0.00 0.04 0.01 -

Diciem 3,890.
bre 27 0.11 0.00 0.01 0.00 0.02 0.09 -

3,894.
Enero 54 0.14 - 0.01 0.00 0.02 0.09 0.04

3,895.
Febrero 71 0.11 - 0.01 0.00 0.01 0.07 0.06

3,896.
Marzo 49 0.09 - 0.01 0.00 0.01 0.07 0.08

3,896. -
Abril 47 0.03 0.03 0.00 0.00 0.03 0.00 0.08

167
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.3. DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LA PRESA

La altura de la presa se determina a través de dos factores, el volumen almacenado y


la operación de la presa, del cuadro de operación de presa se deduce que el máximo
volumen de almacenamiento sucede en el mes de marzo con un volumen de
0.08MMC.

Además se tiene que según la topografía este volumen corresponde a la altura de 7 m,


a partir del fondo del eje de desplante de la presa.

3.4. DETERMINACIÓN DE LA MAXIMA LONGITUD DE CORONACIÓN

La longitud de coronación es de tres metros, el cual es el mínimo establecido por el


Bureao Of Reclamations de los EEUU. El cual tiene la finalidad de facilidad de
operación y manteniendo, así como tránsito a través de la presa.

3.5. ANALISIS ESTRUCTURAL

168
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.6. REDES DE FLUJO

3.6.1 PRESA DE CONCRETO

3.6.1.1 Presa de concreto

El máximo tránsito de flujo es de 0.000045 m3/s, menor a las velocidad de transporte


de sólidos y tubificación. No es considerable para producirse el fenómeno de
tubificación, el material arcilloso de la base es la que determina la baja velocidad de
flujo.

169
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.6.1.2 Presa de materiales sueltos

El máximo tránsito de flujo es de 0.00002 m3/s, menor a las velocidad de transporte de


sólidos y tubificación. No es considerable para producirse el fenómeno de tubificación,
el material arcilloso de la base es la que determina la baja velocidad de flujo. Esta
velocidad es muchismo menor que en caso anterior, debido a que tiene una mayor
longitud las líneas de gradiente hidráulico. Por lo que se recomienda la elección de
este tipo de presa.

3.7 DETERMINACIÓN DE NIVELES CARACTERISTICOS

3.7.1 Presa de concreto


CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 0.25:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 0.60:1 (H : V)

3.7.2 Presa de materiales sueltos


CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.

170
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.


NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 2:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 1.5:1 (H : V)

3.8 DISEÑOS

3.8.1 DISEÑO DE CAPTACIÓN

El caudal de diseño está determinado por los estudios de las redes de distribución del
agua de riego. Por lo que se tomara el diámetro máximo determinado por estos
estudios, este diámetro es de 8 pulgadas. Con el diámetro establecido y como el
sistema de captación únicamente tiene dos componentes:

Válvulas de Operación

Tubería a través del cuerpo de la presa: las longitudes de esta tubería están
establecidas por la geometría del cuerpo de la presa, y se indican en los planos de
detalles, además que se indica que al inicio de esta tubería se debe proteger con un
rocado de base y un dado que impida los desplazamientos, esta estructura se
encuentra al pie de presa aguas arriba.

3.8.2 DISEÑO DE CIMENTACIÓN IMPERMEABLE

Se tiene que la base de fundación es un suelo arcilloso, el cual debe ser mejorado,
para poder colocar sobre el un estrato de enrocado, de esta manera se garantiza la
impermeabilidad de la base, añadido a este mejoramiento de la base, se incluirá una
impermeabilidad del talud aguas arriba mediante una pantalla de concreto. Si el agua
llegara a atravesar estas capas, se tiene además la garantía de la impermeabilidad del
corazón de arcilla, para estas capas se han establecido las características necesarias
a los diferentes tipos de suelo que se utilizaran, como indica el siguiente gráfico:

3.8.3 DISEÑO DE CORAZON IMPERMEABLE

El corazón de la presa está compuesto por un material de arcilla, la cual debe ser
colocada en capas de 20 cm, con un grado de compactación del 90%, la función de
esta capa es de mantener la impermeabilidad de las capas aguas abajo, a pesar de
esta protección existe la posibilidad que el agua llegue a atravesar esta capa, por lo
que se ha provisto de un sistema de filtros de suelos permeables que conduzcan estos
remanentes de flujo hasta la salida aguas abajo, de esta manera se puede asegurar la
estabilidad del cuerpo.

171
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Las características de este tipo de suelo, se indican a continuación, se ha considera


además que existe variación de la velocidad de infiltración en este estrato, lo cual se
manifiesta en la curva que se indica:

3.8.4 DISEÑO DE PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN

Para el cálculo de la pantalla de impermeabilización se ha utilizado un software


especializado en la estabilidad de taludes y tránsito de flujo en suelos, para la pantalla
de impermeabilización se han indicado los valores que se muestran a continuación, al
ser esta una capa casi impermeable se ha considerado permeabilidad de 1e-6 m/s.

3.8.5 DISEÑO DE ENROCADO AGUAS ARRIBA

Está compuesto por un material altamente permeables, cuya función es incrementar la


inercia de la sección, además que garantiza la estabilidad por gravedad, debido a su
alta densidad, existen presas del tipo aligerado en la que esa parte es vacía, pero se
debe considerar rigideces mayores en la sección, en este caso el enrocado es
suficiente para cumplir con dicha función.

3.8.6 DISEÑO DE DISIPADOR AGUAS ABAJO

El disipador de energía constara únicamente de un enrocado, ya que el desfogue de la


presa se hará a una quebrada natural existente, a la cual para evitar la erosión, se
enrocara en su parte baja, se realizara un trabajo de acomodo y arrimado de piedras
del cauce.

3.8.7 DISEÑO DE LIMPIA Y DESFOGUE EN LA BASE

Para el diseño de la tubería de limpia se ha tomado en consideración el caudal


máximo de la cuenca, este caudal ha dado como resultado un diámetro de tubería de
10 pulgadas, además de ello por razones de seguridad se ha incrementado una
tubería adicional si es que la anterior llegara a sufrir una obstrucción accidental. Los
detalles de esta tubería se pueden observar en los planos de la sección de presa, así
como en la planta de captación.

3.8.8 DISEÑO DE DESFOGUE SUPERIOR

Para el vertedor de aguas extraordinarias se asume como diseño final un ancho libre
de 3.16 m. para un caudal de 8 m³/s, lo que requiere un borde libre de 2,0 m. sobre la
cresta vertedor.

172
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.8.8.1 OBSERVACIÓN: TRANSITO DE AVENIDAS

Para el cálculo del vertedor de excedencias, no se ha considerado el tránsito de


avenidas, ya que el tiempo de concentración en demasiado pequeño, debido a que
la distancia entre punto del cauce de alimentación de la presa, se encuentra a solo
62m del inicio del desfogue de excedencias. Por lo cual se ha diseñado el desfogue
con el caudal de máximas avenidas determinado en el estudio de hidrología. Sin
embargo se adjunta el cuadro siguiente, en el que se indica que el caudal de máximas
avenidas termina siendo constante y el tiempo negativo, el cuadro siguiente se adjunta
solo como procedimiento, mas no ha sido tomado en cuenta para el diseño.

II. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

Dicho sistema de riego es conducido desde la presa hasta los sectores de riego de las
Comunidades de Incacona y Comunidad de Pucapuca Huatacalla con un sistema de
riego independiente para cada uno, de los cuales para el desarrollo del informe de
situación actual dividiremos en dos sistemas; SISTEMA DE RIEGO INCACONA
MARGEN IZQUIERDA Y SISTEMA DE RIEGO HUATACALLA SECTOR PUCAPUCA
MARGEN DERECHA. Como se observa en la siguiente imagen:

Se observa la laguna Ttirina y la margen izquierda riego Incacona y margen derecha


riego Huataccalla sector Pucapuca.

1.- SISTEMA DE RIEGO HUATACCALLA SECTOR PUCAPUCA. El sistema de riego


para la Comunidad de Huataccalla sector Pucapuca, es abastecido desde la laguna de
Ttirina a través de la margen derecha el cual es derivado desde la cámara de distribución
que viene de la presa en una longitud de 287.00 m en tubería PVC 6”, dichas válvula de
control al inicio de la presa está en mal estado el cual ya no cumple su función. Por lo que
dicha tubería tiene una antigüedad de quince años, y cuya capacidad de conducción es de
106 lt/seg, en este tramo se observa que existe un sector de la tuberia que está en la
intemperie en proceso de cristalización por lo que dicha línea de conducción está en
estado regular.

173
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

En el imagen se muestra desde laguna Ttirina a Huataccalla longitud de 287 m desde la


presa a cámara distribución.

Inicio de línea de conducción de presa a cámara de carga.

174
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Válvula tipo mazza de 6” en mal estado no funciona.

Desde la cámara de distribución hasta la cámara de carga zona de Huataccalla sector


Pucapuca, se tiene una longitud de 1443.00 m con tubería de PVC 4” el cual se encuentra
en regular estado. Dicha tubería tiene una capacidad de conducción de 34.24 l/seg y cuya
antigüedad es de 9 años.

Línea de conducción desde cámara de distribución hasta la cámara de carga cerca al área
de riego Huataccalla con una Long de 1443 m. así mismo cuenta con una cámara rompe
presión en la progresiva 0+882 el cual se encuentra en un estado deteriorado.

OBRAS DE ARTE DEL SISTEMA DE HUATACCALLA SECTOR PUCAPUCA

1. CAMARA ROMPE PRESION 01. Dicha cámara rompe presión se encuentra


ubicado en la red de conducción en la progresiva. 0+880 con coordenadas
(187498.705, 8478280.65), dicho material es de concreto armado de dimensiones
de 1.20 x 1.20 m x 1.10 m de altura con tapa metálica de 0.80 x 0.80 m el cual se
encuentra en estado deteriorado.
2. CAMARA DE DISTRIBUCION. Esta cámara de distribución se encuentra en la
cabecera de área de riego en la Progresiva 01+443 con coordenadas (187924.16,
8478099.83), cuyas dimensiones son 2.30 x 2.30 m * 1.35 de concreto con tapa
metálica de 0.80 x 0.80 m y caja de válvulas de 0.80 x 0.80 m con tapa metálica de
0.40 x 0.40 m los cuales se encuentran en regular estado.
3. CAMARA ROMPEPRESION 02. Dicha cámara rompe presión se encuentra
ubicado en la red de distribución en la progresiva. 0+343 con coordenadas
(188111.00, 8478318.00), dicho material es de concreto armado de dimensiones
de 1.30 x 1.30 m x 1.30 m de altura con tapa metálica de 0.80 x 0.80 m asa
mismo cuenta con caja de válvula de 0.60 x 0.60 m el cual se encuentra en estado
deteriorado.
4. CAMARA ROMPEPRESION 03. . Dicha cámara rompe presión se encuentra
ubicado en la red de distribución en la progresiva. 0+620 con coordenadas
(188580.87, 8478124.76), dicho material es de concreto armado de dimensiones

175
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

de 1.30 x 1.30 m x 1.30 m de altura con tapa metálica de 0.80 x 0.80 m así mismo
cuenta con caja de válvula de 0.60 x 0.60 m el cual se encuentra en estado
deteriorado.
5. HIDRANTES. Esta obras de arte del sistema de riego son cajas de concreto de
0.60 x 0.60 m con tapas metálicas de 0.40 x 0.40 m los cuales se encuentran en
una cantidad de 30 unid de los cuales solo el 45% están en buen estado el resto
se encuentra deteriorado. Los hidrantes tienen una salida para manguera de ¾ “
hidrantes tipo chaveta para ¾”

SISTEMA DE DISTRIBUCION SECTOR HUATACCALLA

Este sistema consta con tubería de 2” y ¾” así mismo cuenta con aspersores en una
cantidad de 30 unid. Los cuales se encuentran inoperativos solo unos cuantos están en
funcionamiento que representa el 45% el resto está deteriorado, así mismo se cuenta con
01 cámara de distribución más 02 cámaras rompe presión. Del cual podemos indicar que
la línea de distribución desde cámara de distribución a ramal sector sur solamente puede
distribuir es ese tramo 5.85 l/seg este sistema de riego fue ejecutado por la Municipalidad
Provincial de Paruro.

Área de riego de sector Huataccalla Pucapuca desde la cámara de carga hasta las
parcelas.

176
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Hidrante en mal estado y sin uso por falta de agua.

Cámaras de carga el cual se encuentran con la tapa deteriorada así como la cuenta
con tapa de concreto el cual se encuentra en mal estado.

177
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Sistemas de distribución en el sector Pucapuca de la C C de Huataccalla se puede


observar que estos tienen dos líneas principales con sus respectivos laterales.
SISTEMA DE RIEGO HUATACALLE.

Con respecto a los hidrantes estos son treinta de los cuales solamente se puede
recuperar el 45% el resto se encuentra en mal estado. Así mismo el ramal del norte
tiene tubería de ¾” DEL
“MEJORAMIENTO losSERVICIO
cualesDEno abastece
AGUA con
PARA RIEGO regar
EN LAS los hidrantes
COMUNIDADES por DE
CAMPESINAS lo INCACONA
que solo
puedeY conducir 0.38 l/seg el cual no es suficiente para regar dicho área. Tiene una
HUATACCALLA – PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”
antigüedad de 9 años y fue ejecutado por la Municipalidad Provincial de Paruro año
2008.
FECHA JUNIO DEL 2017
SISTEMA DE RIEGO HUATACCALLA
LONGITUD/ AÑO DE
ITEM DESCRIPCION TIPO Y ESTADO
CANTIDAD EJECUCION
1 CAMARA DISTRIB A CAMARA CARGA 1443 PVC 4"/Regular 2008
2 CAMARA DE CARGA A SECTOR SUR 983 PVC 2"/Regular 2008
3 CAMARA DE CARGA A SECTOR NORTE 1227 PVC 2"/Regular 2008
4 RAMALES EN SECTOR NORTE 422 PVC 3/4"/Regular 2008
5 RAMALES EN SECTORE SUR 613 PVC 3/4"/Regular 2008
OBRAS DE ARTE
1 HIDRANTES 0.60*0.60 30 Regular 2008
2 CAMARA DE CARGA/DISTRIBUCION 2.35 X 2.38 m 1.00 Regular 2008
3 CAMARA ROMPEPRESION 2.30 m X 2.30 m 3.00 Regular 2008

2.- SISTEMA DE RIEGO INCACONA.

El sistema de riego por la margen izquierda que conduce a la comunidad de Incacona se


abastece con agua de la presa de Ttirina el cual llega hasta la cámara de distribución
pasando por el punto más bajo donde está un pase aéreo el cual se encuentra sin servicio
llegando hasta la cámara de distribución para luego distribuir el agua en el área de riego
en la parte baja.

La línea de conducción tiene una longitud de 680 m tubería PVC c-10 4” y 1807 m con
tubería de 6” PVC respectivamente.

Encontrándose en todo este recorrido puente aéreo, cámaras rompe presión, cámara
de distribución.

178
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Línea de conducción en la margen izquierda que va desde cámara distribución hasta


cámara de distribución (CD) en el sector Incacona.

Cámara de Distribución cerca de la presa en regular estado. Hasta esta línea llega con
tubería de PVC 6” desde la presa.

179
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Cámara rompe presión en regular estado. Progresiva 0+810

Puente aéreo el cual está deteriorado sin servicio

OBRAS DE ARTE SISTEMA DE RIEGO INCACONA.

1. CAMARA DE DISTRIBUCION INCACONA. Esta obra de arte se encuentran


ubicado en la progresiva 0+227 cuyas coordenada UTM (187061.73,
8477679.73) de concreto cuyas dimensiones son: 2.35 x 2.28 mx 1.40 con tapa
metálica de 0.80 x 0.80 m y caja de válvula 1.10 x 0.80 m y tapa metálica de
0.60 x 0.60 m respectivamente el cual distribuye el caudal a través de dos
válvulas tipo mariposa de 4” respectivamente.

180
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

2. CAMARA ROMPE PRESION 04. Dicha cámara rompe presión se encuentra


ubicado en la red de conducción en la progresiva. 0+303 con coordenadas
(187073.85 , 8477979.34), dicho material es de concreto armado de dimensiones
de 0.76 x 0.85 m el cual cuenta con un desarenado de concreto 1 x 1 m no tiene
ninguna tapa. El cual se encuentra en mal estado

3. CAMARA DE DISTRIBUCION 02. Esta obra de arte se encuentran ubicado en


la progresiva 0+675 cuyas coordenada UTM (187109.97, 8478346.23) de
concreto cuyas dimensiones son:2.35 x 2.28 mx 1.40 con tapa metálica de 0.80
x 0.80 m y caja de válvula 1.10 x 0.80 m y tapa metálica de 0.60 x 0.60 m
respectivamente el cual distribuye el caudal a través de dos válvulas tipo
mariposa de 4” respectivamente.

4. CAMARA ROMPE PRESION 05. Dicha cámara rompe presión se encuentra


ubicado en la red de conducción en la progresiva. 0+808 con coordenadas
(187152.75, 8478469.41), dicho material es de concreto armado de dimensiones
de 2.50 x 1.80 x 0.70 m el cual cuenta tapa de concreto 0.70 m 0.70.

5. PUENTE AEREO. Dicho puente tiene una longitud de 15.00 m con cuatro
columnas de 0.25 m x 0.25 m por una altura de varia de 1.20 m a 2.80 m con
tirante de 1/2”, así mismo cuenta con dos dados de 0.50 x 0.50 m en los
extremos del puente aéreo. Este puente no cuenta con válvula de purga, así
mismo en la actualidad no está en funcionamiento.

6. CAMARA DE DISTRIBUCION III. Esta obra de arte se encuentran ubicado en


la progresiva 02+487 cuyas coordenada UTM ( 188336.64, 8479397.25) de
concreto cuyas dimensiones son:2.30 x 2.30 mx 0.90 con tapa metálica de 0.80
x 0.80 m y caja de válvula 0.80 x 0.80 m y tapa metálica de 0.40 x 0.40 m
respectivamente el cual distribuye el caudal a través de dos válvulas tipo
mariposa de 3” respectivamente.

7. CAMARA DE DISTRIBUCION ZONA SUR. Esta obra de arte se encuentran


ubicado en la progresiva 0+343 cuyas coordenada UTM (188600.11 ,
8479550.15) de concreto cuyas dimensiones son:2.30 x 2.30 mx 0.90 con tapa
metálica de 0.80 x 0.80 m y caja de válvula 0.80 x 0.80 m y tapa metálica de
0.40 x 0.40 m respectivamente el cual distribuye el caudal a través de dos
válvulas tipo mariposa de 2” respectivamente.

8. CAMARA ROMPE PRESION 06. Dicha cámara rompe presión se encuentra


ubicado en la red de distribución en la progresiva. 0+520 con coordenadas
(188401.77, 8479757.95), dicho material es de concreto armado de dimensiones
de 2.50 x 1.80 x 0.70 m el cual cuenta tapa de concreto 0.70 m 0.70.

9. CAMARA ROMPE PRESION 07. Dicha cámara rompe presión se encuentra


ubicado en la red de distribución a 136 m de la cámara de distribución zona sur
con coordenadas (188705.22 , 8479537.00), dicho material es de concreto armado
de dimensiones de 2.50 x 1.80 x 0.70 m el cual cuenta tapa de concreto 0.70 m
0.70

10. CAMARA ROMPE PRESION 08. Dicha cámara rompe presión se encuentra
ubicado en la red de distribución a 105 m de la cámara de distribución zona sur
con coordenadas (188610.42 , 8479681.37), dicho material es de concreto armado

181
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

de dimensiones de 2.50 x 1.80 x 0.70 m el cual cuenta tapa de concreto 0.70 m


0.70

11. HIDRANTES. Esta obras de arte del sistema de riego son cajas de concreto de
0.60 x 0.60 m con tapas metálicas de 0.40 x 0.40 m los cuales se encuentran en
una cantidad de 26 unid de los cuales solo el 50% están en buen estado el resto
se encuentra deteriorado. Los hidrantes tienen una salida para manguera de ¾ “
hidrantes tipo chaveta para ¾”

SISTEMA DE DISTRIBUCION ZONA SUR SECTOR INCACONA. Progresiva km


01+060

Se cuenta con un sistema de distribución cuenta desde la cámara de distribución CD


incacona- hasta las áreas de riego del cual se tiene 340 m de tubería PVC c-10 3” el
cual conduce 26 l/seg. Así mismo existe más 1025 m tubería ¾” PVC C-10 con 13
hidrantes+ 02 cámaras rompe presión.

Sistema de distribución desde CD Incacona a las áreas de riego. Con tubería de ¾”


PVC.

SISTEMA DE DISTRIBUCION ZONA NORTE SECTOR INCACONA.

Se cuenta con un sistema de distribución desde la cámara de distribución hasta las


áreas de riego del cual se tiene 200.0 m de tubería PVC c-10 3” más 340 m tubería 2”
PVC C-10 + 784 m tubería PVC C-10 ¾” con 09 hidrantes

182
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

SISTEMA LATERAL IZQUIERDO INCACONA.

Este sistema lateral izquierda incacona es una línea paralela al sistema el cual inicia
en cámara de distribución 02 en una longitud de 1680 m tubería PVC 2” y 1540 m
tubería PVC ¾” + 04 hidrantes +02 cámara de distribución.

Sistema lateral izquierdo sale de la cámara distribución 02 por dos líneas de


conducción.

183
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO
SISTEMA DE RIEGO INCACONA

PROYECTO
MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO EN LA C C INCACONA PARURO PARURO
FECHAJUNIO DEL 2017
SISTEMA DE RIEGO INCACONA
LONGITUD/ AÑO DE
ITEM DESCRIPCION TIPO Y ESTADO
CANTIDAD EJECUCION
1 CAMARA DISTRIB A CD INCACONA 2487 PVC 6"/Regular 1998
2 DC INCACONA CD ZONA SUR 340 PVC 3"/Regular 1998
3 CD ZONA SUR A PARCELAS 1025 PVC 3/4"/Regular 1998
4 CD INCACONA -A(ZONA NORTE) 200 PVC 3"/Regular 1998
5 LINEA DE DISTRIBUCION A-B(ZONA NORTE) 340 PVC 2"/Regular 1998
6 RAMALES DESDE B HACIA LAS PARCELAS 784 PVC 3/4"/Regular 1998
SISTEMA LATERAL IZQUIERDO
1 DC02 a CD 04 1680 PVC 2"/Regular 1998
2 RAMALES 1540 PVC 3/4"/Regular 1998
OBRAS DE ARTE
1 HIDRANTES 0.60*0.60 26 Regular 1998
2 CAMARA DE DISTRIBUCION 2.35 X 2.38 6 Regular 1998
3 CAMARA ROMPEPRESION 2.30 m X 2.30 m 5.00 Regular 1998

184
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

185
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

d) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego

 Diagnóstico de la Gestión Administrativa

La organización en torno al sistema actual de riego es el comité de regantes de las


comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca, que en la actualidad
presenta varias limitaciones organizacionales.

Los comités de regantes están en proceso de formalización ante el ALA - ALTO


APURIMAC a la fecha está conformada de la siguiente manera:

COMITÉ DE REGANTES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE INCACONA


NOMBRES Y NRO. DE DOCUMENTO
CARGO
APELLIDOS DE IDENTIDAD
Presidente Florentino Jara Cruz 25061182
Secretario Zacarías Achahui Lima 25060365
Tesorero Martin Huamani Amaru 25061548
Fuente: Documentos de la C. C de Incacona, 2017.

COMITÉ DE REGANTES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUATACCALLA


PUCAPUCA
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
Presidente Exaltación Quispe Huallhua
Secretario Simon Achahui Jara
Tesorero Siprian Silva Huallpayunca
Fuente: Documentos de la C. C de Huataccalla Pucapuca, 2017.

 Derecho de Uso de Agua

Con la promulgación de la Ley General de Aguas N° 17752 y su Reglamento D.S. N°


057-2000-AG, el derecho de uso de aguas ha cambiado sustancialmente. El estado
través de estas normas propone la forma de administración del recurso y los
requisitos para acceder al derecho de uso de aguas con fines agropecuarios, el mismo
que se sustenta en el cumplimiento de una serie de obligaciones por parte de los
usuarios.

 Tarifa por Uso de agua para Riego y Canon de Agua

Actualmente la junta de usuarios de riego hace un pago anual de S/. 4 por beneficiario

 Organización de Productores

Actualmente no se cuenta con ninguna asociación de productores en las comunidades


a intervenir, solo cuentan con comités de regantes.

 Diagnóstico de la Actividad de Operación y Mantenimiento

Actualmente los comités de regantes de las comunidades de Incacona y Huataccalla


Pucapuca, no cuentan con la capacidad técnica para la operación y mantenimiento del

186
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

sistema de riego actual, por lo que con la implementación del PIP se fortalecerán las
capacidades para una adecuada sostenibilidad del proyecto.

3.1.3. Los Involucrados del Proyecto

3.1.3.1. Autoridad Nacional de agua (ANA)

La Autoridad Nacional del Agua como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos debe realizar y promover las acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas
hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de recursos hídricos y de la gestión
de la calidad ambiental nacional, estableciendo alianzas estratégicas con gobiernos
regionales y locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación
de los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la prevención de daños
por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos. Promover programas de educación
difusión y sensibilización sobre la importancia del agua para la humanidad destinadas
al establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y
económico de dicho recurso.

3.1.3.2. Autoridad Local de Agua - ALA Cusco

Organismo público descentralizado de la Autoridad Nacional del Agua, los cuales en el


marco de la Nueva Ley de Recursos Hídricos Ley, 29338 ejercen en primera instancia
administrativa la autoridad de agua, resolviendo las cuestiones y reclamos derivadas
del D.L. 17752, Ley General de Aguas, así mismo son de su competencia otorgar
licencias, permisos y autorizaciones de usos de agua, superficiales y subterráneas
previa opinión favorable, de la Junta de usuarios correspondiente.

3.1.3.3. Municipalidad Provincial de Paruro

De conformidad al Art. 1º de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, es una


entidad básica de la organización territorial del Estado y canal inmediato de
participación vecinal en los asuntos públicos que institucionaliza y gestiona con
autonomía los intereses propios de la colectividad; siendo elemento esencial del
Gobierno Local, el territorio la Población y la Organización. En el presente proyecto,
está interesada en mejorar la dotación oportuna y eficiente del servicio de agua para
riego tecnificado, así como mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En la
actualidad existe el riego por gravedad, lo que hace que se pierdan una gran cantidad
de agua, teniendo un sistema de riego tecnificado economizara el consumo del agua e
incrementar los beneficios sociales de las comunidades campesinas a intervenir como
es la comunidad de Incacona y Huataccalla Pucapuca de distrito de Paruro.

3.1.3.4. Organización de regantes

Es la organización encargada de la administración y gestión del recurso hídrico, tiene


como objetivo primordial la consecución del presente proyecto a fin de mejorar el
actual sistema de riego por gravedad para que el recurso no se desperdicie, realizar
una mejor distribución del agua, e incrementar la producción agrícola. Así mismo,
lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, conservación, preservación y uso

187
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

eficiente del recurso agua.

3.1.3.5. Familias beneficiarias que usa el recurso hídrico

Las familias beneficiarias Afectada por el problema relativo a un adecuado sistema de


riego, muestra su disconformidad por la inadecuada prestación del servicio,
básicamente del sistema de riego.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS DEL PROYECTO


Grupo de Problemas Intereses / Acuerdos y
Estrategias Participación
Involucrados percibidos Conflictos compromisos
Insuficiente Adquirir Elaborar el Emitir
comunicación e capacitación método y información y
información del de dicha determinar el métodos
Autoridad ALA institución valor de las determinand
Local de retribuciones o el valor de
Agua-ALA económicas las
Cusco por el retribuciones
derecho de por el
uso de agua derecho de
uso de agua
La fuente Lograr Participación Como Acta de
hídrica no está mayores activa en el entidades compromiso :
siendo niveles de proyecto de beneficiarias Operación y
adecuadament producción riego. participan en mantenimient
e y la formulación o del
aprovechada. rendimiento Formular del estudio de sistema.
- Baja agropecuari documentos pre inversión,
producción o. de gestión de mediante el
agrícola. riego. aporte de
- El agua de - información
riego es Incrementar necesaria.
insuficiente sus Asimismo se
sobre todo en Beneficios compromete
Municipalida los meses de Económicos a la ejecución
d Provincial agosto a y Sociales total en la
de Paruro noviembre, de la etapa de
siendo estas población operación y
las épocas de beneficiaria. mantenimient
estío. o.
- Practicas -Avance en
ineficientes de el
riego, cumplimient
(inundación). o de las
metas y
objetivos del
Desarrollo
Económico
Local.

188
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Incumplimient Mejoramient Fortalecimient Cooperar


o de los o del nivel o de la con el
horarios para Organizació organización, mantenimient
riego del agua. n de la ordenamiento o del sistema
-Inadecuada Comisión de de los roles, de riego.
Administración Regantes, incentivar la
del uso de que se conciencia Se
Organizació agua por la cubran la social en compromete
n de parte de los necesidad cuanto al n a elaborar
regantes usuarios. total del manejo del el
-Retraso en recurso agua. reglamento
los turnos de Hídrico. de riego y
riego en las respetar
partes bajas. todos los
acuerdos
aprobados
en el mismo.
La fuente Intereses: Participación Los Actas de
hídrica no está - Lograr activa en el beneficiarios compromiso :
siendo mayores proyecto de participaran Operación y
adecuadament niveles de riego. en las faenas mantenimient
e producción durante la o del
aprovechada. y Formular ejecución de sistema.
Familias rendimiento documentos la obra. Disponibilida
beneficiadas - Baja agropecuari de gestión de d de uso de
de las producción o. riego. Pagar una terrenos.
Comunidade agrícola. - tarifa de agua Aporte de
s Incrementar - Organizar para la mano de
Campesinas - Presencia de sus comité de operación y obra no
de Incacona fenómenos Beneficios regantes. mantenimient calificada.
y naturales Económicos o de la -Autorización
Huataccalla adversos y Sociales. - Establecer infraestructur de Uso de
Pucapuca como heladas, calendarios a. Agua.
del distrito y lluvias Conflicto: fijos de riego - Asumen
de Paruro intensas y no - Escaso y siembras. Pago al todos los
se cuentan recurso estado por el costos del
con medidas hídrico. uso de agua sistema de
de mitigación - Cambio de Oficina de riego
cultivos más Administració parcelario.
rentables. n Local del
Agua.
Fuente: Equipo Técnico 2017.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. Definición del Problema Central

La definición del problema central, se ha realizado mediante la realización de talleres


participativos con los involucrados directos del PIP como son las comunidades de
Incacona y Huataccalla Pucapuca los cuales identificaron el problema central mediante
lluvia de ideas, asimismo, se han complementado con trabajos efectuados como
entrevistas a las diferentes autoridades políticas y a los involucrados, observación
realizado por el equipo formulador y encuestas llevados a cabo en las comunidades
campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

En la situación actual el diagnóstico ha permitido identificar como principal actividad

189
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

económica la agricultura, dentro de la misma se ha identificado como problema central


como:

“BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C.C DE


PROBLEMA INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE
CENTRAL PARURO – PARURO - CUSCO”

3.2.2. Análisis de Causas

Sistematizando las causas directas e indirectas:

Causas Directas:

Escasa disponibilidad Hídrica para el Riego en áreas agrícolas

Las causas que determinan, la escasa disponibilidad hídrica de riego a nivel de


parcela son: Potencial Hídrico de precipitaciones pluviales no aprovechadas, a pesar
de contar con potencial de recursos hídricos en la zona, estas no son aprovechados
adecuadamente. Y también presenta una deteriorada e insuficiente Infraestructura
para el sistema Riego.

Según el estudio Agrologico y Agroeconómico elaborado por los especialistas se tiene


que en la actualidad (campaña 2016-2017), se vienen cultivando parcelas en una
extensión de 30.0 has. Para lo cual se tiene 12l/seg disponible en las Red de
distribución en la C.C. de Incacona mientras que en lo las redes de distribución de la
CC. de Huataccalla Pucapuca se tiene un caudal de 5.85l/seg.

El requerimiento de agua es a partir del mes de agosto con lo cual inicia la temporada
de riego (preparación de suelo), por lo cual la disponibilidad de agua en esta fecha es
crítico, lo cual ocasiona conflictos en el uso ya que debido al deterioro de la
infraestructura existente no permite la disponibilidad oportuna y el caudal requerido.

Deficiente capacidad de gestión del agua para riego

La escasa organización de las comunidades del ámbito del proyecto, apenas han
logrado aunar esfuerzo para solicitar al municipio este proyecto de riego, sin embargo
todavía es deficiente el nivel de organización de los agricultores de las comunidades a
intervenir debido a la escasa preparación de sus líderes y de los usuarios del lugar.

Inadecuado manejo tecnológico de agua para riego en áreas agrícolas

La producción agrícola en el ámbito es tradicional, los cultivos se realizan en áreas con


riego deficitario y en áreas de secano y los cultivos están expuestas a factores
climáticos adversos como: heladas, sequía, granizada que en ocasiones

son afectadas en forma considerable; el sistema de crianza del ganado es a nivel

190
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

extensivo; cuya alimentación tiene como a los pastos naturales y rastrojos de los
diferentes cultivos y complementado por pequeñas porciones de pasto cultivado,
preferentemente avena forrajera, sin embargo la escasa oferta forrajera, incide en los
bajos niveles de la producción ganadera. Asimismo el uso inadecuada de tecnologías
ancestrales de riego determina bajas eficiencias de riego (conducción, distribución,
aplicación); Los cuales se traducen en menor oferta hídrica para la cedula de cultivos.

Causas Indirectas:

Potencial hídrico de precipitaciones pluviales no aprovechadas

En el ámbito del proyecto se han identificado fuentes hídricas con gran potencial,
como riachuelos, manantes no son aprovechadas adecuadamente.

Deteriorada e Insuficiente Infraestructura para el sistema de Riego

En el ámbito del proyecto se ha identificado infraestructuras de riego por gravedad que


han cumplido su vida útil, y por ende se encuentran en mal estado y en su mayoría
representan canales de tierra de sección variable, revestidos, cubiertos, etc. las cuales
operan en forma artesanal y deficiente tanto en su operación y mantenimiento.

Deficiente nivel de organización de los agricultores

Del mismo modo, el deficiente nivel de organización de los agricultores, conllevan a la


limitada gestión de sus comisiones y comités de riego por lo cual no se realiza el
adecuado aprovechamiento racional de sus diferentes recursos naturales
potencialmente explotables en la zona de intervención del proyecto.

Escaso conocimiento de tecnologías en el manejo del sistema de riego

La inadecuada política de desarrollo agropecuario de los gobiernos locales, regional y


nacional, limitan o destinan los presupuestos hacia otros rubros, razón por la cual la
actividad agropecuaria no se desarrolla notoriamente en las distintos sectores de
intervención del proyecto.

3.2.3. Análisis de Efectos

Para encontrar los efectos del problema central es ¿Qué consecuencias trae en la
población si este problema no se soluciona?.

Efectos Directos:

Insuficiente motivación de las unidades de producción familiar en la inversión


agropecuaria

Las condiciones de secano, bajos rendimientos de sus cultivos, incidencia de plagas y


enfermedades, cosechas de mala calidad y la escasez de agua en el ámbito del
proyecto, no incentivan la inversión en la actividad agrícola, en temas como:
mejoramiento de los cultivos perennes, instalación de cultivos mejorados y la
aplicación de insumos que contribuyan a la obtención de productos mejorados.

191
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Bajos volúmenes en la producción agropecuaria

Debido a la falta de tecnología, limitado desarrollo de capacidades en manejo y


producción agropecuaria, etc. Los volúmenes de la producción se ven claramente
reducidos y generando un constante malestar entre usuarios de las comunidades de la
zona afectada.

Efectos Indirectos:

Limitado aprovechamiento de tierras con potencial agrícola.

Actualmente las áreas con potencial agrícola suman un total de 172.8 ha, mientras que
solo son aprovechadas bajo riego 30 has, mientras el resto es cultivado bajo
condiciones en secano y generando una notable disminución en la producción
agropecuaria.

Incremento de la tasa de migración del campo hacia las ciudades

Las condiciones que ofrece el campo, con una baja producción y productividad de la
actividad agrícola de secano, no satisface las expectativas de las familias del ámbito
del proyecto, es por ello que, tanto los jefes de familia y jóvenes se ven obligados a
migrar a las ciudades o departamentos cercanos, en busca de trabajo, con el propósito
de generar ingresos económicos que les permita cubrir sus necesidades primarias y
secundarias.

Bajos ingresos económicos de las unidades de producción familiar

Todos los factores ya mencionados, inciden de manera directa en economía de las


unidades de producción familiar y es una limitante de las familias de superar la
pobreza y mejorar la calidad de vida de los involucrados en el área afectada.

Escasa oferta de productos agropecuarios

La temporada de cosechas en condiciones de secano se da en los meses de abril a


agosto. El resto de los meses del año los agricultores no obtienen cosechas, por lo
que pierden continuidad de la producción y consecuentemente su presencia en el
mercado es esporádica, Por otro lado, los intermediarios logran imponer los precios,
dejando poco o escaso margen de utilidad al productor agrícola.

192
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
BAJOS NIVELES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR EN
LAS COMUNIDADES DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO -
PARURO - CUSCO.

Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Limitado Bajos ingresos Escasa oferta de Incremento de la tasa de
aprovechamiento de económicos de las productos migración del campo hacia
tierras con potencial unidades de producción agropecuarios las ciudades
agrícola familiar

Efecto Directo Efecto Directo


Insuficiente motivación de las unidades de Bajos volúmenes en la producción
producción familiar en la inversión agropecuaria
agropecuaria

PROBLEMA CENTRAL
BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C. C DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA,
DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO

Causa Directa Causa Directa


Causa Directa
Escasa disponibilidad Hidrica Inadeacuado manejo
para el Riego en áreas Deficiente Capacidad en la
Gestión del agua Tecnologico de agua para riego
agrícolas en áreas agrícolas

Causa Indirecta Causa Indirecta


Causa Indirecta Causa Indirecta
Deficiente Deteriorada e
almacenamiento del Deificiente nivel de Escaso Conocimiento de
Insuficiente tecnologias en el Manejo
Potencial Hidríco organización de los
Infraestructura para el del sistema de Riego
agricultores
sistema de Riego

Fuente: Elaboración Propia.

193
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. Objetivo Central

A partir de la definición del problema central se procede a definir el objetivo central del
proyecto de la siguiente manera:

Como respuesta de solución de la problemática identificado en el presente proyecto,


se ha planteado como objetivo central, “INCREMENTO DE LOS NIVELES DE
PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C. C DE INCACONA Y HUATACCALLA
PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO – PARURO - CUSCO”.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN INCREMENTO DELOS NIVELES DE


AGRICOLA EN LAS C. C DE INCACONA Y PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C. C DE
HUATACCALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA,
DISTRITO DE PARURO – PARURO - CUSCO
PARURO – PARURO - CUSCO

3.3.2. Análisis de Medios

Para el logro del objetivo central, deberán orientarse las acciones a implementar los
medios fundamentales:

Medios de Primer Nivel

 Suficiente disponibilidad Hídrica para el Riego en áreas agrícolas. Permitirá


una agricultura bajo riego a nivel de todo el proyecto, ya que se dispone de
infraestructura de riego en óptimas condiciones, aprovechando el potencial del
recurso hídrico y mejorando las eficiencias de riego del proyecto (eficiencias de
aplicación, distribución y conducción).

 Eficiente capacidad de gestión del agua para riego. Permitirá tener una
organización fortalecida que controle, administre los sistemas de riego para
una buena operación y mantenimiento de la infraestructura de riego construida,
a lo largo de la vida útil del proyecto; además, de un mejor control medio
ambiental en la zona de intervención del proyecto.

 Adecuados niveles tecnológicos en la actividad agrícola. Permitirá el adecuado


desarrollo de capacidades en el manejo de la producción agropecuaria y del
sistemas de riego tecnificado por aspersión.

Medios Fundamentales

 Potencial Hídrico de precipitaciones pluviales aprovechadas

 Adecuada y suficiente Infraestructura para el sistema Riego

194
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Eficiente nivel de organización de los agricultores

 Adecuados Conocimientos de tecnologías en el Manejo del sistema de Riego

3.3.3. Análisis de Fines

Fines directos:

 Suficiente motivación de las unidades de producción familiar en la inversión


agropecuaria.

 Incremento en los volúmenes de la producción agropecuaria

Fines Indirectos:

 Adecuado aprovechamiento de tierras con potencial agrícola.

 Adecuados ingresos económicos de las unidades de producción familiar.

 Suficiente oferta de productos agropecuarios

 Descenso de la tasa de migración del campo hacia las ciudades.

Fin Último:

“MEJORAR LOS NIVELES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS UNIDADES DE


PRODUCCIÓN FAMILIAR EN LAS COMUNIDADES DE INCACONA Y
HUATACCALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO – PARURO - CUSCO”

195
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ÁRBOL DE MEDIOS – OBJETIVOS - FINES

EFECTO FINAL
MEJORAR LOS NIVELES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR EN LAS
COMUNIDADES DE INCACONA Y HUATACALLA PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO.

Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto


Adecuado Incremento de los Suficiente oferta Descenso de la
aprovechamiento ingresos de productos tasa de
de tierras con económicos de las agropecuarios migración del
potencial unidades de para consumo y campo hacia las
agropecuario producción familiar comercialización ciudades

Fin Directo Fin Directo


Suficiente motivación de las unidades de Incremento en los volúmenes de la
producción familiar en la inversión agropecuaria producción agropecuaria

OBJETIVO CENTRAL
INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C. C DE INCACONA Y HUATACCALLA
PUCAPUCA, DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO

Medio de primer Medio de


nivel Medio de primer primer nivel
Suficiente nivel Adeacuado
disponibilidad Eficiente manejo
Hidrica para el Capacidad en la Tecnologico de
Riego en áreas Gestión del agua agua para
agrícolas riego en áreas
agrícolas

Medio Medio
fundamental Medio fundamental
Medio fundamental
Adecuada y fundamental Adecuados
Eficiente Conocimientos de
almacenamiento del suficiente Eficiente nivel de
Infraestructura organización de los tecnologias en el
Potencial Hidríco Manejo del sistema
para el sistema agricultores
Riego de Riego

Fuente: Elaboración Propia.

196
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

197
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.3.4. Planteamiento de las Acciones

En función al planteamiento de los medios fundamentales definidos en el árbol de


medios y fines se plantea las acciones, a continuación se tiene:

Acción 1.1 A
Medio de primer nivel Construcción de Infraestructura de almacenamiento
Eficiente almacenamiento de agua con presa de gravedad de concreto
del Potencial Hidríco

Acción 1.1 B
Construcción de Infraestructura de almacenamiento
de agua con presa de materiales sueltos (tierra)

Acción 2.1
Construcción de la línea principal de conducción

Medio de primer nivel Acción 2.2


Adecuada y suficiente Construcción de infraestructura de riego margen
Infraestructura para el izquierda de la comunidad campesina de Incacona
sistema Riego
Acción 2.3
Construcción de infraestructura de riego margen
derecha de la comunidad campesina de Huataccalla
Pucapuca

Acción 3.1
Implementación y manejo adecuado de los
Instrumentos de Gestión

Acción 3.2
Medio de primer nivel Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la
adecuada gestión de agua o adecuado Manejo de Sistemas
Eficiente nivel de de Riego
organización de los
agricultores Acción 3.3
Fortaleciendo de Organizaciones de productores con
fines comerciales

Acción 3.4
Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura
vegetal

Acción 4.1
Capacitación en Riego Tecnificado (Aspersión)
Medio de primer nivel
Adecuados Acción 4.2
Conocimientos de Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema
tecnologías en el Manejo de riego
del sistema de Riego
Acción 4.3
Capacitación en Producción agrícola

198
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.3.5. Planteamiento de las Alternativas de Solución

Medio Medio Medio Medio Fundamental


Fundamental Fundamental Fundamental Adecuados
Eficiente Adecuada y Eficiente nivel Conocimientos de
almacenamiento suficiente de organización tecnologías en el
del Potencial Infraestructura de los Manejo del sistema
Hídrico para el sistema
agricultores de Riego
Riego

Construcción de
Infraestructura de
almacenamiento de
agua con presa de
materiales sueltos
(tierra)

Medio Medio Medio Medio Fundamental


Fundamental Fundamental Fundamental Adecuados
Eficiente Adecuada y Eficiente nivel Conocimientos de
almacenamiento suficiente de organización tecnologías en el
del Potencial Infraestructura de los Manejo del sistema
Hídrico para el sistema agricultores de Riego
Riego

Construcción de
infraestructura de
riego margen
izquierda de la
comunidad
campesina de
Incacona

Fuente: Elaboración Propia.

199
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAPÍTULO IV

FORMULACIÓN

200
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN

La fase de Pre inversión consiste en la formulación del proyecto a nivel de perfil que
ha demandado un tiempo de 120 días aproximadamente.

Mientras que la fase de Inversión, comprenderá actividades referidas a la elaboración


del Expediente Técnico del proyecto el mismo que se ejecutará en un periodo de 4
meses, la ejecución de la obra se realizará en un tiempo de 15 meses (obras de
represamiento 9 meses y obras de construcción del sistema hidráulico 6 meses) y las
acciones de capacitación y organización a los usuarios, se realizará en un periodo de
09 meses, a partir del segundo año de ejecución de la obra física, lo que hacen un
total de 24 meses (02 años) como periodo de ejecución de todo el proyecto. El
incremento paulatino de la producción agropecuaria propuesta se iniciara a partir del
tercer año de ejecución del proyecto estabilizándose la propuesta al sétimo (07) año
de funcionamiento del proyecto.

Con la post inversión se da inicio también a las acciones de operación y


mantenimiento, fase particularmente de responsabilidad de los beneficiarios y que
permitirán la sostenibilidad del proyecto, en la que de acuerdo con lo previsto en la
fase de pre inversión, deberán generarse los beneficios esperados durante todo el
horizonte del proyecto.

4.1.1. Horizonte de Evaluación del Proyecto

La directiva general del SNIP indica que el período de evaluación de un PIP


comprende el período de ejecución del proyecto (que puede ser mayor a un año) más
un máximo de diez (10) años de generación de beneficios. Dicho período deberá
definirse en el perfil y mantenerse durante todas las fases del Ciclo del Proyecto. En el
presente proyecto el horizonte de evaluación del proyecto es de 12 años, ya que el
periodo de ejecución del PIP comprende 02 años más 10 años de generación de
beneficios el tiempo que demandará la construcción de la infraestructura de riego y el
proceso de acompañamiento en capacitación de técnicas de aplicación de riego a las
parcelas, técnicas de producción agropecuaria y fortalecimiento organizacional. Por lo
tanto, en base a esta proyección, la vida útil de las presas y de los otros componentes
de la infraestructura de riego se estima en más de 25 años a partir de la ejecución
física de la obra, para lo cual la infraestructura de almacenamiento para riego entrará
en operación al 100% a partir del segundo a tercer año de intervención del proyecto.

Es importante manifestar que el componente de capacitación se constituirá en el factor


principal que determina la sostenibilidad operativa del sistema de riego, en tal sentido
y tomándose como referencia las experiencias dadas en otros proyectos de riego, la
capacitación a los usuarios se desarrollara en 09 meses.

En el siguiente esquema se tiene desarrollado la programación de actividades y


considerando lo manifestado, es coherente considerar el horizonte de evaluación del
proyecto en 12 años.

201
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

HORIZONTE DE EVALUACION
AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AÑO 3 AÑO … AÑO 12

FASE DE INVERSION

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO

LICITACION Y CONTRATACION DE LA OBRA

CONSTRUCCION DE LA PRESA

CONSTRUCCION DE SISTEMA HIDRAULICO


FORTALECIMIENTO DEL NIVEL DE
ORGANIZACIÓN DE AGRICULTORES
CONOCIMIENTO DE TECNOLOGIAS EN
MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO
GASTOS GENERALES

SUPERVISION

LIQUIDACION DEL PROYECTO

FASE DE POST INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia.

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

 Estimación de la población demandante

Antes de determinar el análisis de demanda es importante mencionar la población


demandante referencial, potencial y objetiva, que para el caso del proyecto se
presenta en el siguiente esquema:

POBLACIÓN DE
POBLACIÓN MANDANTE
POBLACIÓN DE EFECTIVA
REFERENCIA POTENCIAL
% de poblacion total Agricultores de la
Total de pobladores del comunidad de
dedicada a la actividad
distrito de Paruro agricola. Incacona y
Huataccalla
Pucapuca, segun
padron de
beneficiarios.

 Población Referencia

De acuerdo a la identificación de la población beneficiaria y en razón al área


geográfica de su ubicación, se considera a la población de referencia a la población
total (población que desarrolla y no actividades agrícolas del distrito de Paruro). Para
efectos de realizar la proyección de la población total en el horizonte de evaluación se
utiliza la tasa de crecimiento del distrito de Paruro, sin embargo, no es posible hacer
uso de esta tasa en vista es negativa de -1.10%, según Censo Poblacional del año
2017.

202
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

TASA INTERCENSAL, DISTRITO DE PARURO


CENSO POBLACIONAL DEL AÑO 2007-1993
DISTRITO PARURO
DESCRIPCION Censo de Censo de TASA
1993 2007 INTERCENSAL
Poblacion total del
4103 3512 -1.10%
distrito de Paruro
Fuente: Elaboración propia, en base a
datos de censos 1993-2007.

POBLACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA


PROYECCION DE LA POBLACION REFERENCIAL DEL DISTRITO DE PARURO (CENSO 2007)
AÑOS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
DESCRIPCION
TOTAL DISTRITO 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512
POBLACION DE
3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512
TODAS LAS EDADES
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de censos 1993-2007.

 Población Potencial

La población potencial es la población con necesidades que potencialmente requeriría


los servicios en los que intervendrá el proyecto y está determinada por la población
que desarrolla específicamente actividades agrícolas. Para la proyección se considera
una tasa constante (0%) en vista que según el Censo de Población y Vivienda del año
2007 y 1933 presenta tasa negativa a nivel del distrito de Paruro. A continuación se
tiene la proyección en el horizonte de evaluación del proyecto.

POBLACIÓN POTENCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA


PROYECCION DE LA POBLACION POTENCIAL DEL DISTRITO DE PARURO (CENSO 2007)
AÑOS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
DESCRIPCION

Poblacion agricola 2,810 2,779 2,748 2,718 2,688 2,658 2,629 2,600 2,571 2,543 2,515 2,487 2,460 2,433 2,406 2,379 2,353 2,327 2,301 2,276 2,251 2,226 2,201

POBLACION DEDICADA A
2,810 2,779 2,748 2,718 2,688 2,658 2,629 2,600 2,571 2,543 2,515 2,487 2,460 2,433 2,406 2,379 2,353 2,327 2,301 2,276 2,251 2,226 2,201
LA ACTIVIDAD AGRICOLA

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de censos 1993-2007.

 Población Efectiva

La población Efectiva es aquella que requerirá y demandara efectivamente los


servicios en los que intervendrá el proyecto, los mismos que han sido identificados a
los agricultores de la Comunidad campesina de Incacona y Huataccalla Pucapuca,
según el padrón de beneficiarios que corresponde a una población de 221 familias
(comunidad campesina de Incacona y Huataccalla Pucapuca), equivalente a 884
habitantes, con un índice de 4 miembros por familia.

203
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

POBLACIÓN TOTAL BENEFICIARIA SEGÚN COMUNIDADES


JURISDICCIÓN FAMILIAS POBLACIÓN
Comunidades
Distrito Sectores Cantidad Hab. Cantidad %
Campesinas
: Paroniyoc 22 4.0 88 10.0
: Mata rapampa 20 4.0 80 9.0
: Baronia 23 4.0 91 10.3
C.C. Incacona
: Ucyura 20 4.0 79 8.9
Paruro
: Kantuscalla 22 4.0 89 10.1
: Limacpampa 19 4.0 77 8.7
C.C Huataccalla : Pucapuca 4 4.0 17 1.9
Pucapuca : Tambuque 91 4.0 363 41.1
TOTAL 221 -.- 884 100.0
Fuente: Padrones de beneficiarios - Encuestas Socioeconómicas, 2017.

Para efectos de proyectar la población efectiva, se tomara una tasa constante en vista
que la tasa del distrito y provincia de Paruro es negativo, por lo que la proyección de la
población para el horizonte de evaluación será constante con una tasa de crecimiento
del 0%.

PROYECCION DE LA POBLACION EFECTIVA


PROYECCION DE LA POBLACION EFECTIVA
AÑOS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
DESCRIPCION
Poblacion agricola 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884
POBLACION DEDICADA A
884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884 884
LA ACTIVIDAD AGRICOLA
Fuente: Encuestas Socioeconómicas – 2017 y padrón de beneficiarios.

4.2.1. Análisis de la Demanda

La determinación de la demanda viene hacer la necesidad de bienes o servicios que la


población del área de influencia requiere en un tiempo determinado, lo cual se mide en
términos de cantidad y calidad.

En el presente proyecto se ha estimado que la demanda del servicio que se


proporcionara en la fase de post inversión es la dotación de agua para riego y su
unidad de medida está definida como el servicio de agua para riego en lt/Seg, m3/año,
MMC.

a) Estimación de la Demanda Efectiva en la Situación “Sin


Proyecto”

El servicio que ofrece el presente proyecto es el de la dotación de agua para riego,


para lo cual en la determinación de la demanda de agua las variables requeridas para
su determinación son:

- Cedula de Cultivos.
- Evapotranspiración, potencial
- Kc de los Cultivos
- Precipitación Efectiva
- Eficiencia de riego

204
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

- Horas de riego
- Área sembrada por cultivo.

CEDULA DE CULTIVO

La cedula de cultivos en situación actual manifestado por los pobladores de ambas


comunidades; mencionan que existen cultivos que producen con riego y sin riego
dentro de los cultivos que producen con riego están: el Maíz grano amarillo que
representa el 37.00 % de áreas destinadas a este cultivo, seguido del trigo que hace
un total de 21% de áreas (18% sin riego y 3% con riego), así mismo en tercer lugar se
encuentra la cebada con 8.60% de áreas destinadas a este cultivo ( 3.6% con riego y
5.00% sin riego), luego se tiene la avena forrajera con 8%, así mismo se tiene la alfalfa
con 6.33%, luego tenemos a la papa siembra grande con 4.5% (en secano ), haba
grano seco 4.00% (en secano), haba grano verde con 3.20% (con riego), papa
mahuay en un 1.30% (con riego), seguidamente se tiene cultivos que representan de
1.00% a 0.30% dentro de las cuales se tiene a la quinua(sin riego), arveja (con riego),
tubérculos menores (sin riego), y tarwi ( sin riego); la segunda campaña, representa
solo el 1.20 has. Debido a la poca disponibilidad de agua que existe, así como la falta
de capacitación y asistencia técnica por parte de las entidades públicas y privadas.
Mientras que el área de primera campaña con riego y sin riego es de 28.20 has, y
existe 1.80 has en descanso lo que hace un total de 30.0 has. Físicas y 31.20 has de
áreas cultivadas (incluye segunda), lo que hace una intensidad de uso de suelos de
0.98. Como se observa en el siguiente cuadro:

CEDULA DE CULTIVOS Y ÁREAS EN SITUACIÓN ACTUAL


SIN PROYECTO
CULTIVOS
1RA CAMP. 2DA CAMP. Total
ha ha ha %
Con Riego: 18.00 1.20 19.20 64.00
Maiz Choclo - - - -
Maiz grano Amarillo 11.10 - 11.10 37.00
Papa st. - 0.39 0.39 1.30
Trigo 0.90 - 0.90 3.00
Cebada 1.09 - 1.09 3.63
Haba g.v. 0.36 0.60 0.96 3.20
Arveja - 0.09 0.09 0.30
Avena forrajera 2.40 - 2.40 8.00
Quinua - - - -
Hortalizas (*) 0.25 0.12 0.37 1.23
Alfalfa 1.90 - 1.90 6.33
Sin Riego 10.20 - 10.20 34.00
Trigo 5.40 - 5.40 18.00
Cebada G. S 1.50 - 1.50 5.00
Haba g.s. 1.20 - 1.20 4.00
Papa S. Grande 1.35 - 1.35 4.50
Quinua 0.30 - 0.30 1.00
Tuberculos menores 0.30 - 0.30 1.00
Tarwi 0.15 - 0.15 0.50
Total Area Explotada 28.20 1.20 29.40 98.00
Descanzo 1.80 - 1.80 6.00
Total Area Física 30.00 - 30 100.00
Gran Total Area 30.00 1.20 31.20
Intensidad de Uso 0.98
* Hortaliza representativa cebolla
Fuente Equipo tecnico

205
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

La Evapotranspiración o Uso consuntivo representa la suma de la transpiración y la


evaporación.

Para el cálculo de la ETP en el área del proyecto, haciendo uso de las variables
climáticas previamente calculadas, se ha considerado el método de HARGREAVES y
HARGREAVES MOD. TIPO III, Además de forma informativa se presenta también la
ETP con el método de PENMAN hallado en el programa CROPWAT de la FAO en
base a los datos Hidro meteorológicos de la zona, cuyo resultado se presenta en el
siguiente cuadro:

206
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ETP – AREAS DE CULTIVO


VARIABLES CLIMATICAS
Anexo N° 23
Areas de Cultivo ALTITUD : 3,521 m.s.n.m. LATITUD : 13° 44' 35"

MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 2.80 5.82 17.53 55.39 80.80 132.81 164.81 145.71 124.10 42.66 5.64 2.40 Σ = 780.48
DESVIACION ESTANDAR mm 4.74 7.34 10.46 17.29 37.89 37.89 42.11 43.98 34.58 17.93 6.23 3.12 147.83
PRECIPITACION AL 75 % PERSISTENCIA mm 0.00 0.87 10.47 43.73 55.24 107.25 136.40 116.05 100.78 30.56 1.43 0.30 Σ = 603.11
PRECIPITACION EFECTIVA (USBR) mm 0.00 0.79 9.86 39.80 47.95 78.40 85.78 83.83 82.93 27.40 1.30 0.27 Σ = 458.30

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Cº 7.21 8.53 10.47 11.91 12.51 12.45 12.28 12.21 12.07 11.25 9.07 7.36 ẋ = 10.61
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL Cº -4.30 -2.82 -0.42 1.69 2.63 4.16 4.60 4.79 4.46 2.58 -1.25 -4.00 ẋ = -1.01
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL Cº 18.22 19.21 20.09 20.61 21.26 19.99 18.64 18.32 18.55 18.87 19.00 18.58 ẋ = 19.28
N° DE DIAS POR MES Dias 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 Σ = 365.00

FACTOR DE CORRECCION POR ALTURA (F.C.A.) 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21 1.21
RADIACION EXTRA-TERRESTRE (Ra) mm H2O/mes 355.37 398.15 437.44 490.51 492.62 513.79 513.95 454.50 475.79 410.76 374.06 335.16 Σ = 5252.10

H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. (Kayra) hr/mes 250.93 241.78 201.60 186.46 167.07 146.68 127.40 129.13 140.06 180.62 239.08 232.97 Σ = 2243.77
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. (Urubamba) hr/mes 234.76 247.40 219.14 199.79 194.34 164.11 157.08 143.99 160.33 193.68 214.59 225.14 Σ = 2354.34
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. PROMEDIO hr/mes 242.84 244.59 210.37 193.12 180.71 155.40 142.24 136.56 150.20 187.15 226.83 229.06 Σ = 2299.06
H.DE SOL TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 7.83 7.89 7.01 6.23 6.02 5.01 4.59 4.88 4.85 6.24 7.32 7.64 ẋ = 6.29
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N) hr/mes 347.96 356.88 357.00 381.30 380.63 396.42 393.32 347.20 375.10 351.00 353.40 336.37 Σ = 4376.58

RADIACION SOLAR MEDIA (R.S.M) 222.66 247.21 251.85 261.81 254.57 241.26 231.80 213.78 225.80 224.95 224.76 207.43 Σ = 2807.90
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (E.T.P.) Hargreaves III mm. 91.00 106.36 116.33 127.12 126.09 119.26 113.93 104.81 110.22 106.79 98.68 85.27 Σ = 1305.86
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (E.T.P.) Harg. III mod mm. 109.19 127.63 139.60 152.54 151.31 143.11 136.71 125.77 132.27 128.15 118.42 102.32 Σ = 1567.03
VELOCIDAD DEL VIENTO - EST. PARURO (Vv) m/s 2.99 3.72 3.58 3.82 3.75 3.30 3.53 2.77 2.85 2.79 3.06 3.26 ẋ = 3.28
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (E.T.P.) CROPWAT mm/mes 74.83 91.84 99.25 107.16 109.02 99.28 99.15 85.24 90.15 86.32 81.41 68.19 Σ = 1091.84

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL E. PARURO (H.R.) % 68 63 65 69 68 76 74 79 78 75 71 73 ẋ = 71.60

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del SENAMHI

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del SENAMH.- (Ver Anexo Hidrología).

207
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

KC DE LOS CULTIVOS

El factor de Cultivo (Kc) - Indica el grado de desarrollo o cobertura del cultivo, los
factores que afectan sus valores son las características del cultivo, desarrollo del
cultivo, duración del período vegetativo, clima y precipitación o riego.

El Kc tendrá una variación estacional en función a la fase de desarrollo del cultivo. En


el siguiente esquema se puede observar el Kc del maíz amarillo grano seco el mismo
determinado según metodología de la FAO, serie N° 56 “evapotranspiración del
Cultivo”, en el cual se presenta la tabla de coeficiente de cultivo "Kc" para diferentes
especies y de acuerdo a los porcentajes de crecimiento, para su empleo en la fórmula
de Hargreaves.

Curva de Kc , cultivoMaiz Amrillo Grano Seco


1.20

1,07
1,04
1.00

0.80
Kc

0.60
Series2

0.40
0,35
0.20
0,18

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Meses

Utilizando esta metodología sean calculados los demás Kc, de los demás cultivos.

VALORES DE KC, PARA LA CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO


V A L O R E S KC
CULTIVOS M E S E S
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maiz amilaceo g.s. 1.00 0.18 0.58 1.07 1.08 1.04 0.68 0.35
Maiz choclo 0.00 0.00 0.00 - - - -
Papa s.t. 1.00 1.09 1.00 0.65 1.00 0.54
Papa s.g. 1.00 0.54 1.00 1.09 1.00 0.65 0.35
Trigo miska 0.33 0.85 1.05 1.05 0.40 1.00
Trigo 1.00 0.33 0.85 1.05 1.05 0.40
Hortalizas 0.24 0.60 0.96 0.97 0.88 0.67 1.00

Arveja verde 0.23 0.52 1.09 1.07 0.83 1.00


Haba verde 0.28 0.83 1.06 1.05 0.94 1.00
Haba verde 1.00 0.28 0.83 1.06 1.05 0.94
Haba g.s. 1.00 0.52 0.72 1.02 1.16 1.17 0.88 0.30
Avena forrajera 1.00 0.68 1.08 1.05 0.35
Cebada 0.68 1.08 1.05 0.35 1.00
Cebada g.s 1.00 0.68 1.08 1.05 0.35 0.25
Quinua 0.58 1.00 0.50 0.77 0.88 0.89 0.86 0.73
Tuberculos menores 1.00 0.38 0.64 0.93 1.04 1.02 0.88 0.70
Tarwi 1.00 0.52 0.74 1.07 1.17 1.15 0.95 0.30
Alfalfa 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

208
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PRECIPITACIÓN EFECTIVA

La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es


aprovechada por las plantas.

Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la


aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido de
humedad del suelo o velocidad de infiltración.

Se calcula la precipitación efectiva para el coeficiente de escurrimiento promedio de


manera que la relación entre la precipitación efectiva total sea igual al coeficiente de
escurrimiento, para este cálculo se adoptó el método del United States Bureau of
Reclamation (USRB) para la determinación de la porción de lluvias que es
aprovechable por los cultivos.

El Bureau of Reclamation llama a esta cantidad la precipitación efectiva de los cultivos


que en realidad es la antítesis de la precipitación de escorrentía superficial.

El criterio del método del USBR para el cálculo de la precipitación efectiva para
cultivos, es el principio que cuando aumenta la precipitación total mensual se toma un
porcentaje disminuyendo del incremento dela lluvia como aumento de la precipitación
efectiva de tal forma que a partir de un lineamiento superior, la precipitación efectiva
para los cultivos se mantenga constante “para la hidrología se toma como precipitación
efectiva esta parte de la precipitación total mensual que sale como el déficit según el
método original del USBR.

El cálculo de la proporción de lluvia que produce escorrentía, es decir precipitación


efectiva en el sentido hidrológico se resume en el siguiente cuadro:

VALORES DE LA PRECIPITACION EFECTIVA


MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 2.80 5.82 17.53 55.39 80.80 132.81 164.81 145.71 124.10 42.66 5.64 2.40 Σ = 780.48
DESVIACION ESTANDAR mm 4.74 7.34 10.46 17.29 37.89 37.89 42.11 43.98 34.58 17.93 6.23 3.12 147.83
PRECIPITACION AL 75 % PERSISTENCIA
mm 0.00 0.87 10.47 43.73 55.24 107.25 136.40 116.05 100.78 30.56 1.43 0.30 Σ = 603.11
PRECIPITACION EFECTIVA (USBR) mm 0.00 0.79 9.86 39.80 47.95 78.40 85.78 83.83 82.93 27.40 1.30 0.27 Σ = 458.30
Fuente elaboración propia en base a la información del SENAMHI - 2017

Una vez determinado las variables de la demanda, se procede a determinar la


demanda de agua para riego los cual se ha realizado según los siguientes pasos:

- EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO ( UC )


Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo
diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en
mm/dia
UC = Eto x Kc

- PRECIPITACIÓN EFECTIVA ( P. Efec )


Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para
cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

209
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

- REQUERIMIENTO DE AGUA ( Req )


Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus
necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la
Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC – P.Efec

- REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO NETO DE AGUA ( Req.Vol .Neto)


Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en
m3/ha.
Req.Vol.Neto= Req(mm) x 10

- EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO ( Ef.Riego )


Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se está
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de
riego. No tiene unidades.

Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego Conducción x Ef. Riego Distribución x Ef. Riego
Aplicación

Los valores promedio utilizados son:


Ef.(conducción) = 0.98
Ef.(Distribución) = 0.95
Ef.(aplicación) = 0.70
Eficiencia der riego total = 65 %
- REQUERIMIENTO VOLUMETRICO BRUTO DEL AGUA (Req. Vol Bruto)

Req. Vol.Bruto = Req. Vol.Neto / Ef. Riego Proyecto

- NÚMERO DE HORAS DE RIEGO ( N° horas riego )


Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en
horas.

- MODULO DE RIEGO ( MR )
Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa
en l/s.

- AREA TOTAL DE LA PARCELA ( Área Total )

Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

- CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA ( Q dem )


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en l/s.
Q dem = Area Total x MR
Para cada cultivo debe llenarse un cuadro como el siguiente:

210
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO METODOD HARGREAVES MODIFICADO


CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA sin PROYECTO
RIEGO POR ASPERSIÓN 30.00HA
V A L O R E S KC
CULTIVOS % AREA M E S E S TOTAL
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maiz amilaceo g.s. 37.00 11.10 1.00 0.18 0.58 1.07 1.08 1.04 0.68 0.35
Maiz choclo - - 0.00 0.00 0.00 - - - -
Papa s.t. 1.30 0.39 1.00 1.09 1.00 0.65 1.00 0.54
Papa s.g. 4.50 1.35 1.00 0.54 1.00 1.09 1.00 0.65 0.35
Trigo miska 3.00 0.90 0.33 0.85 1.05 1.05 0.40 1.00
Trigo 18.00 5.40 1.00 0.33 0.85 1.05 1.05 0.40
Hortalizas 0.40 0.37 0.24 0.60 0.96 0.97 0.88 0.67 1.00

Arveja verde 0.30 0.09 0.23 0.52 1.09 1.07 0.83 1.00
Haba verde 2.00 0.60 0.28 0.83 1.06 1.05 0.94 1.00
Haba verde 1.20 0.36 1.00 0.28 0.83 1.06 1.05 0.94
Haba g.s. 4.00 1.20 1.00 0.52 0.72 1.02 1.16 1.17 0.88 0.30
Avena forrajera 8.00 2.40 1.00 0.68 1.08 1.05 0.35
Cebada 3.60 1.09 0.68 1.08 1.05 0.35 1.00
Cebada g.s 5.00 1.50 1.00 0.68 1.08 1.05 0.35 0.25
Quinua 1.00 0.30 0.58 1.00 0.50 0.77 0.88 0.89 0.86 0.73
Tuberculos menores 1.00 0.30 1.00 0.38 0.64 0.93 1.04 1.02 0.88 0.70
Tarwi 0.50 0.15 1.00 0.52 0.74 1.07 1.17 1.15 0.95 0.30
Alfalfa 6.00 1.90 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Descanzo 6.00 1.80
Total% / de Area
cultivada 102.8 31.20
Area fisica Regada 30.0
Area Cultivada Mensual (ha) 5.6 16.4 16.4 20.6 22.2 26.3 26.0 26.0 23.6 12.1 9.6 7.1
Kc Ponderado 0.7 1.0 0.5 0.7 0.9 1.0 0.9 0.8 0.7 0.9 0.6 0.8
ETP(mm) 91.00 106.36 116.33 127.12 126.09 119.26 113.93 104.81 110.22 106.79 98.58 85.27 1305.76
ETR(mm) 61.0 104.4 52.8 93.5 117.5 117.4 98.9 81.1 71.8 93.3 63.1 71.1
PE 75% (mm) - 0.87 10.47 43.73 55.24 107.25 136.40 116.05 100.78 30.56 1.43 0.30 603.08
Consumo Teórico(mm) 61.0 103.5 42.4 49.8 62.3 10.1 0.0 0.0 -29.0 62.7 61.7 70.8
Demanda Unitaria Neta (m3 /ha) 609.8 1035.1 423.7 497.6 623.0 101.2 0.0 0.0 0.0 627.0 616.7 707.5
Eficiencia de riego (%) 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 93.8 159.2 65.2 76.6 95.8 15.6 0.0 0.0 0.0 96.5 94.9 108.9
N° Dias /mes 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0
Jornada de Riego (horas) 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0
Mó d u l o d e Ri ego ( l / s/ h a) 0 .3 5 0 .5 9 0 .2 5 0 .2 9 0 .3 7 0 .0 6 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .3 7 0 .3 5 0 .4 2
Caudal Hidrológico (Q= l/s) 8.0 8.0 10.0 19.0 22.0 41.0 52.0 45.0 35.0 10.0 8.0 8.0
Caudal Represa (Q= l/s) - 1.8 - - - - - - - - - - 1.8 l/s
Caudal Util Fuente (Q=l/s) 2.0 8.0 4.1 5.9 8.2 1.5 - - - 4.5 3.4 3.0 40.6 l/s
Caudal a captar (Q= l/s) 1.98 9.77 4.13 5.87 8.22 1.53 0.00 0.00 0.00 4.50 3.41 3.00 42.4 l/s
Caudal a captar (Q= m3/s) 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Volumen Req./mes (MMC) (Represa) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Volumen Req./mes (MMC) (Fuente) 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.11
Volumen Req./mes (MMC) (Represa+Fuente) 0.01 0.03 0.01 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.11
Volumen Req./mes ( m3 ) (Represa+Fuente) 5291.58 26180.31 10715.17 15731.36 21296.65 4099.32 0.00 0.00 0.00 11671.91 9146.20 7772.01 1 1 1 ,9 0 4 .5 0

Fuente: Elaboración propia.

211
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

b) Estimación de la Demanda Efectiva en la Situación “Con


Proyecto”

El servicio que se ofrece con proyecto es el de la dotación de agua para riego,


para lo cual en la determinación de la demanda de agua las variables que son
requeridas para su determinación son:

 Cedula de Cultivos.
 Evaporación - Evapotranspiración.
 Kc de los Cultivos
 Precipitación Efectiva
 Eficiencia de riego
 Horas de riego
 Área sembrada por cultivo

Cedula de Cultivo en Situación con Proyecto

En la propuesta planteada, se analizó aspectos de rentabilidad de los cultivos así


como el posicionamiento del producto en el mercado, la potencialidad de la zona
del cultivó así como la fenología del cultivo, que va relacionado con la climatología
de la zona, por tanto considerando estos aspectos se ha considerado los
siguientes cultivos como el ,maíz grano amarillo en un 35% del área total este
cultivo tiene importancia en la zona además es materia prima para la producción
de mana los mismos que son requeridos tanto en el ámbito local regional y
nacional, seguidamente se tiene a los cultivos de papa siembra temprana, trigo, y
alfalfa, en un 15% de área total, así mismo se ha considerado a los cultivos de
cebada, arveja y avena forrajera en un 10%, estos cultivos demuestran importancia
en la zona así mismo según encuestas realizadas a las comunidades el 100% de
la familias manifiestan la instalación de pastos cultivados los mismos que servirán
para la crianza de cuyes en la zona con lo cual el riego les favorecerá. Los demás
cultivos como quinua, maíz choclo, hortaliza, haba verde están comprendidos en el
orden del 8.0% a 5%.

El área física total ha intervenir es de 50.00 has, en función de la disponibilidad


hídrica y realizando segunda campaña se tendrá hasta 67.50 has con lo cual se
logara una intensidad de uso de suelo de 1.35, como se detalla en el siguiente
cuadro

212
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CEDULA DE CULTIVOS Y ÁREAS EN SITUACIÓN CON PROYECTO


CON PROYECTO
CULTIVOS
1RA CAMP. 2DA CAMP. Total
ha ha ha %
Con Riego: 50.00 17.50 67.50 135.00
Maiz Choclo 2.50 - 2.50 5.00
Maiz grano Amarillo 17.50 - 17.50 35.00
Papa st. 7.50 - 7.50 15.00
Trigo 2.50 5.00 7.50 15.00
Cebada 2.50 2.50 5.00 10.00
Haba g.v. 2.50 1.50 4.00 8.00
Arveja 2.50 2.50 5.00 10.00
Avena forrajera - 5.00 5.00 10.00
Quinua 2.50 - 2.50 5.00
Hortalizas (*) 2.50 1.00 3.50 7.00
Alfalfa 7.50 - 7.50 15.00
Total Area Explotada 50.00 17.50 67.50 135.00
Descanzo - - -
Total Area Física 50.00 - 50.00 135.00
Gran Total Area 50.00
Intensidad de Uso 1.35
Fuente: Equipo Técnico, 2017.

 Evapotranspiración Potencial.

Para el cálculo de la ETP en el área del proyecto, se efectuó haciendo uso de las variables
climáticas previamente calculadas, se ha considerado el método de HARGREAVES y
HARGREAVES MOD. TIPO III, en base a los datos Hidro meteorológicos de la zona, cuyo
resultado anual es de 1305.86 mm/año, cuyo cuadro de resultados se presenta en el
capítulo de la estimación de la demanda en la situación “sin proyecto”.

KC DE LOS CULTIVOS

El factor de Cultivo (Kc) - Indica el grado de desarrollo o cobertura del cultivo, los
factores que afectan sus valores son las características del cultivo, desarrollo del
cultivo, duración del período vegetativo, clima y precipitación o riego.

El factor de usos consuntivo corresponde a los cultivos propuestos los mismos ya


desarrollados en el capítulo anterior y desarrollado según la metodología de la
FAO serie N° 56 “evapotranspiración del cultivo”.

Es importante mencionar que los demás factores para el cálculo dela demanda como:
Precipitación efectiva, ETP-Real, también se han definido en el capítulo anterior.

- EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO ( Ef.Riego )


En situación con proyecto la eficiencia del sistema de riego, indica cuan
eficientemente se está aprovechando el agua. Los valores varían entre las
diferentes modalidades de riego consiernaom las feficienicas desde la conducicon,
distribución y apliaicon cuya relaicon es:

213
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego Conducción x Ef. Riego Distribución x Ef. Riego
Aplicación

Los valores promedio utilizados son:

Ef.(conducción) 0.98
Ef.(Distribución) 0.98
Ef.(aplicación) 0.73
Eficiencia de riego total 0.698

Los cálculos de los siguientes parámetros se han desarrollado en el anterior ítem


como: REQUERIMIENTO VOLUMETRICO BRUTO DEL AGUA (Req.Vol Bruto),
NÚMERO DE HORAS DE RIEGO (N° horas riego), MODULO DE RIEGO , AREA
TOTAL DE LA PARCELA, CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA (Q dem ), con
la aplicación de todos estos aspectos se llegó a determinar la demanda agrícola de
los cultivos propuestos con proyecto, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

214
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO SISTEMA DE RIEGO TTIRINA RIEGO POR ASPERSION
CA LCU LO DE LA DE MA N DA DE A G U A CO N PRO Y E CT O SIST E MA DE RIE G O T IRRIN A
RIE G O PO R A SPE RSIO N A RE A F ISICA 50 HA S. A RE A CO N SE G U N DA S CA MPA Ñ A 67.50 HA S

VALO RES DE K c
AREA
CULTIVO S % MESES
(h a) TO TAL
JUL AGO SET O CT NO V DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maiz amilac eo g.s. 35 17.50 1 .0 0 0 .1 8 0 .5 8 1 .0 7 1 .0 8 1 .0 4 0 .6 8 0 .3 5


Maiz c h oc lo 5 2.50 0 .8 3 1 .1 1 1 .1 3 1 .1 2 0 .3 5 1 .0 0 0 .3 2
P ap a 5 2.50 1 .0 0 1 .0 9 1 .0 0 0 .6 5 1 .0 0 0 .5 4
P ap a 10 5.00 1 .0 0 0 .5 4 1 .0 0 1 .0 9 1 .0 0 0 .6 5 0 .3 5
Trigo misk a 5 2.50 0 .3 3 0 .8 5 1 .0 5 1 .0 5 0 .4 0 1 .0 0
Trigo 10 5.00 1 .0 0 0 .3 3 0 .8 5 1 .0 5 1 .0 5 0 .4 0
Hortalizas 5 2.50 0 .6 0 0 .9 6 0 .9 7 0 .8 8 0 .6 7 1 .0 0 0 .2 4
Hortalizas 2 1.00 1 .0 0 0 .2 4 0 .6 0 0 .9 6 0 .9 7 0 .8 8 0 .6 7
Arv eja v erd e 5 2.50 0 .5 2 1 .0 9 1 .0 7 0 .8 3 1 .0 0 0 .2 3
Arv eja v erd e 5 2.50 1 .0 0 0 .2 3 0 .5 2 1 .0 9 1 .0 7 0 .8 3
Hab a 3 1.50 1 .0 0 0 .2 8 0 .8 3 1 .0 6 1 .0 5 0 .9 4
Hab a 5 2.50 1 .0 0 0 .2 8 0 .8 3 1 .0 6 1 .0 5 0 .9 4
Av en a forrajera 10 5.00 1 .0 0 0 .6 8 1 .0 8 1 .0 5 0 .3 5
Ceb ad a 5 2.50 1 .0 0 0 .6 8 1 .0 8 1 .0 5 0 .3 5
Ceb ad a 5 2.50 1 .0 0 0 .6 8 1 .0 8 1 .0 5 0 .3 5
Q u in u a 5 2.50 0 .5 8 1 .0 0 0 .5 0 0 .7 7 0 .8 8 0 .8 9 0 .8 6 0 .7 3
Alfalfa 15 7.50 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0 1 .0 0
Total% / d e Area c u ltiv ad a
1 3 5 .0 6 7 .5 0
Area fisic a Regad a 5 0 .0 0
Area Cultivada Mensual (ha) 27.5 42.5 42.5 47.5 47.5 45.0 50.0 50.0 50.0 32.5 32.5 23.5
Kc Ponderado 0.81 0.94 0.67 0.83 0.86 0.95 0.91 0.80 0.75 0.82 0.82 0.67
ETP(mm) 91.00 106.36 116.33 127.12 126.09 119.26 113.93 104.81 110.22 106.79 98.58 85.27 1305.76
ETR(mm) 73.3 100.5 77.9 105.0 108.8 113.7 103.4 83.5 83.1 87.3 80.8 57.4
PE 75% (mm) 0.0 0.9 10.5 43.7 55.2 107.3 136.4 116.1 100.8 30.6 1.4 0.3 603.08
Consumo Teórico(mm) 73.3 99.6 67.5 61.3 53.5 6.4 0.0 0.0 -17.7 56.7 79.4 57.1
Demanda Unitaria Neta (m3 /ha) 733.0 996.1 674.7 613.1 535.3 64.4 0.0 0.0 0.0 567.4 793.8 571.0
Eficiencia de riego (%) 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8 69.8
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 105.0 142.7 96.7 87.8 76.7 9.2 0.0 0.0 0.0 81.3 113.7 81.8
N° Dias /mes 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0
Jornada de Riego (horas) 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0
Mód u lo d e Riego (l/ s/ h a) 0 .3 9 0 .5 3 0 .3 7 0 .3 3 0 .3 0 0 .0 3 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .3 1 0 .4 2 0 .3 2
Caudal Hidrológico (Q= l/s) 8.0 8.0 10.0 19.0 22.0 41.0 52.0 45.0 35.0 10.0 8.0 8.0
Caudal Represa (Q= l/s) 2.8 14.6 5.8 - - - - - - 0.2 5.8 - 29.3 l/s
Caudal Util Fuente (Q=l/s) 8.0 8.0 10.0 15.6 14.1 1.6 - - - 10.0 8.0 7.4 82.6 l/s
Caudal a captar (Q= l/s) 10.78 22.64 15.85 15.58 14.05 1.55 0.00 0.00 0.00 10.19 13.80 7.42 111.9 l/s
Caudal a captar (Q= m3/s) 0.01 0.02 0.02 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.1 M3/S
Volumen Req./mes (MMC) (Represa) 0.01 0.04 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.08
Volumen Req./mes (MMC) (Fuente) 0.02 0.02 0.03 0.04 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.02 0.02 0.22
Volumen Req./mes (MMC) (Represa+Fuente) 0.03 0.06 0.04 0.04 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.04 0.02 0.30
Volumen Req./mes ( m3 ) (Represa+Fuente) 28877.51 60650.13 41081.97 41723.28 36427.47 4154.79 0.00 0.00 0.00 26421.35 36958.40 19225.23 2 9 5 ,5 2 0 .1 3
Fuente: Elaboración propia.

215
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

En el siguiente grafico se observa el comparativo de la demanda de agua para los


cultivos en situación actual y con proyecto; se nota que actualmente el uso del agua es
ínfimo debido al deterioro del sistema de riego, mientras que con proyecto se plantea
una mayor demanda de agua debido a la mejora que se va tener con la intervención
del proyecto y la cedula de cultivo planteada.

4.2.2. Análisis de la Oferta

La oferta es la capacidad de producción de un bien o servicio y cumpla con los


estándares establecidos de cantidad y calidad, el cual dependerá de la capacidad de
los recursos o los factores de producción que disponga la Unidad Productora; para lo
cual se realiza el diagnóstico donde se ha considerado información necesaria para
determinar la capacidad del recurso.

En caso del presente proyecto la UP provee servicio de dotación de agua a las


parcelas y de alguna forma funciona por tanto el análisis se efectuará en dos
situaciones: 1) sin proyecto y 2) optimizada.

a) Estimación de la Oferta en la Situación “Sin Proyecto”

Evaluar los factores de producción, el servicio que brinda el presente proyecto es


dotar de agua a las parcelas de las comunidades campesinas de Incacona y
Huataccalla Pucapuca, cuyo factor de producción es el recurso hídrico el mismo en la
actualidad no brinda el servicio de almacenamiento debido al deterioro de la presa
existente que ha sufrido colapso por el paso de los años.

Esta infraestructura preexistente ha sido construido hace aproximadamente 15 años,


el cual ha servido como elemento de regulación de caudales para abastecer la
demanda hídrica a las zonas de cultivo, en los meses que la oferta hídrica baja por el
natural ciclo hidrológico. La presa Ttirina según los comuneros que trabajaron en su
construcción, se construyó de forma artesanal con la intervención de los comuneros y

216
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

la Municipalidad del provincial de Paruro. El cuerpo de la presa tuvo dos refacciones


durante su vida útil, realizadas también de forma artesanal para poder proteger la
estructura de la erosión de los materiales componentes del sistema. Los eventos más
resaltantes fueron:

 1998 construcción del sistema de Riego Incacona


 2002 construcción de la presa Ttirina
 2008 construcción del sistema de Riego Huataccalla Pucapuca
 2011 hasta este año los componentes de la presa funcionaban óptimamente
 2012 año a partir del cual se visualiza el deterioro paulatino, año también en el
que se produce el Colapso de la estructura
 2014 la Municipalidad Provincial de Paruro hizo el mantenimiento de la estructura,
este trabajo se realizó con presupuesto de mantenimiento

Dicha infraestructura ha cumplido con su tiempo de vida y presenta filtraciones que


hacen necesaria su restitución no solo con el fin de asegurar el funcionamiento de un
sistema de conducción y distribución instalado recientemente (aproximadamente 5
años) sino que el uso de este represamiento de regulación ya se ha constituido en un
elemento fundamental de las actividades económicas de los pobladores de la zona.

Así mismo, se ha realizado la evaluación técnica de la presa en aspectos como:


desplazamiento, estabilidad, deslizamiento, volteo, concluyendo que No cumplen con
los parámetros de estabilidad, ya que los factores de seguridad no se encuentran
dentro de los límites mínimos establecidos. La presa no es estable, y se encuentra en
proceso dinámico de falla, sufre desplazamientos internos y externos, es una
estructura en inminente riesgo, por lo que se debe intervenir y tomar las medidas de
prevención de riesgos que sean necesarias. Por tanto la alternativa técnica es su
demolición y construcción de una nueva estructura.

También se tiene en el ámbito de intervención infraestructura de riego existente, el


mismo no funciona debido al deterioro que ha sufrido y a la capacidad de operación y
mantenimiento por parte de los productores, dicho sistema de riego es conducido
desde la presa hasta los sectores de la Comunidad de Incacona y Huataccalla
Pucapuca con un sistema de riego independiente para cada uno de las comunidades

SISTEMA DE RIEGO HUATACCALLA SECTOR PUCAPUCA. El sistema de riego


para la comunidad de Huataccalla sector Pucapuca, es abastecido desde la laguna de
Ttirina el cual es derivado desde la cámara de distribución que viene de la presa a través
de la margen izquierda en una longitud de 287.00 m en tubería PVC 6”, dichas válvula de
control al inicio de la presa está en mal estado el cual ya no cumple su función. Por lo que
dicha tubería tiene una antigüedad de quince años, y cuya capacidad de conducción es de
106 l/seg, en este tramo se observa que existe un tramo que está en la intemperie en
proceso de cristalización por lo que dicha línea de conducción está en estado regular de
conservación. El cual está operativo por consiguiente no será necesario renovar sino se
mantendrá, en cambio todas las obras de arte caso: Cámaras de rompe presión, Cámaras
de carga, cajas de válvulas e hidrantes serán demolidos y construidos y cambiados por
una nueva infraestructura.

SISTEMA DE RIEGO INCACONA. El sistema de riego por la margen derecha que


conduce a la comunidad de Incacona se abastece con agua de la presa de Ttirina el cual
llega hasta la cámara de distribución pasando por el punto más bajo donde está un pase
aéreo el cual se encuentra sin servicio llegando hasta la cámara de distribución para luego
distribuir el agua en el área de riego en la parte baja.

217
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

La línea de conducción tiene una longitud de 680 m tubería PVC c-10 4” y 1807 m con
tubería de 6” PVC respectivamente. El cual está en estado bueno, por lo que se
mantendrá sin embargo las obras de arte como puente aéreo, cámaras rompe presión,
cámara de distribución, hidrantes serán demolidos y remplazados por una nueva
estructura.

 Definir la Oferta de la UP

Al realizar el estudio de la disponibilidad hídrica se tiene que el factor importante y


decisivo es el recurso hídrico por lo cual se han desarrollado una secuencia de
determinación de cálculos con la finalidad de asegurar la disponibilidad hídrica para el
siguiente proyecto, para lo cual se ha elaborado el estudio hidrológico tomando como
área de recarga a la cuenca de Ttirina el mismo según la clasificación de cuencas
método Pfastetter, corresponde a una cuenca de nivel VIII, código 49999626, Unidad;
Cuenca, Nombre: Ttirina Cuya ubicación según coordenadas proyectadas es: UTM
WGS 84 Norte: 8’477,000 – 8’478,400,; UTM WGS 84 Este: 185,300-186,800. Como
se observa en las siguientes figuras:

El mapa de la izquierda muestra la cuenca con la ubicación de la laguna Ttirina que es parte del tributario
del rio Paruro, al lado derecho se tiene el área de recarga al punto de control de la laguna Ttirina

218
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Descripción de la Cuenca

La cuenca de recarga denominado Ttirina, presenta el centroide ubicado a una altitud


de 4,110.29 m.s.n.m., tiene un área de 1.19 Km² lo que la clasifica como una cuenca
pequeña.

Los parámetros Geomorfológicos determinados son:

Tiene una altitud media de 4,059 m.s.n.m., y la altitud más frecuente está ubicada a
4,025.5 m.s.n.m. lo que quiere decir que a esta altura se desarrolla la mayor cantidad
de áreas de la cuenca con un 29.22 % del total con un índice de compacidad de 1.185
> 1, lo que quiere decir que la cuenca ligeramente alargada; presenta además un
rectángulo equivalente de 1.3 Km de longitud y 0.9 Km de ancho; con una pendiente
del terreno promedio de 0.34 Km/Km. La cuenca tiene como colector principal la
quebrada Ttirina, el cual sigue una dirección de NOROESTE A SURESTE, con una
pendiente promedio de 0.05 Km/Km. Las curvas hipsométricas de la cuenca y el río
principal nos muestran una pendiente pronunciada en su tercio inicial a partir del cual
disminuye y se presentan en forma uniforme hasta el punto de control lo que nos
indica que se trata de una cuenca relativamente joven y en proceso de formación cuya
ribera se encuentra en el sector de tránsito de sedimentos. Se encuentra además una
orden de corrientes de 1 y longitud total del tributario perenne o red de drenaje de 0.56
Km; lo que hace una densidad de drenaje de 0.47 Km/Km², que significa que el
sistema de drenaje es entre bajo y medio, y por ende con una respuesta hidrológica
lenta.

219
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

RESUMEN DE PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA


CUENCA TTIRINA
PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA

Superficie total de la cuenca Km² At 1.19

Perímetro Km. P 4.58

Latitud ° Lat. 13° 45' 14"

Longitud ° Long. 71° 54' 13"


UBICACIÓN

Zona de Proyeccion UTM s/U Zona 19

X m Coord. X 185983.47

Y m Coord. Y 8477606.36

Altura del centroide m.s.n.m. Alt. 4,110.29


RELACIONES DE FORMA

1/2
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) s/U Kc = 0.28 P / (At) 1.185
FACTOR DE
CUENCA

Longitud de la Cuenca Km. LB 1.320


FACTOR

FORMA
DE

Ancho Medio de la Cuenca Km. AM = At / LB 0.902

Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0.684

RECTANGULO Lado Mayor Km. Kc*(pi*A)1/2/2*(1+(1-4/pi*Kc²)) 1.496


EQUIVALENTE
Lado Menor Km. Kc*(pi*A)1/2/2*(1-(1-4/pi*Kc²)) 0.796
Desnivel total de la cuenca Km. Ht 0.369
Altura máxima cuenca m.s.n.m. Hcu 4304
Altura máxima río m.s.n.m. Hmáx 3960
Altura mínima río m.s.n.m. Hmín 3935
Desnivel total del río m. Htm 25
Altura media de la cuenca m.s.n.m. Hm 4059
Pendiente cuenca ( Analisis GIS) % 34.21%
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lma 24.66%
Pendiente cuenca ( Met. Alvord) % D*SL / A 31.83%
Pendiente cuenca (Escogido GIS) % 34.21%
Pendiente general del cauce principal % Dh / L 4.50%
Pendiente media del cauce principal (Anal. GIS) % 4.50%
Tiempo de Concentracion Kirpich min. (0.95(L^3/h)^0.385)*60 8.38
Tiempo de Concentracion Kerby Hathaway min. 0.83(nL/S^0.5)^0.47 20.14
Tiempo de Concentracion Clark min. 60*0.335(A/S^0.5)^0.593 55.93
Tiempo de Concentracion Giandotti min. 60*(4*At^0.5+1.5L)/(0.8h0^0.5) 42.79
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIOS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS PARA LA CUENCA APORTANTE

El área de la cuenca aportante del proyecto se encuentran ubicadas en la cuenca


codificada como 4999 y de acuerdo al punto de control se ha sido identificado como la
cuenca Ttirina donde se presenta variables climatológicas características para esta
zona, las cuales serán estudiadas en detalle a continuación.

Temperatura
La información de la temperatura media mensual utilizada para la cuenca en estudio
proviene de una red de estaciones meteorológicas conformadas por las estaciones
Calca, Pisac, Urubamba y Yauri. A continuación, se muestran los gráficos que
resumen la información de las temperaturas históricas medias – máximas – mínimas

220
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Humedad Relativa (hr)


Para el presente estudio se cuenta con información obtenida del SENAMHI de la
estación Paruro considerando que es la mencionada estación presenta datos similares
a los del área en estudio.

Horas Y DECIMAS de Sol


Para la evaluación de este parámetro se cuenta con información obtenida del
SENAMHI de las estaciones Kayra y Urubamba. Las mismas que se presentan en los
cuadros correspondientes.

Velocidad de vientos
Si bien este parámetro es muy variable de acuerdo a las condiciones topográficas, de
vegetación, geomorfológicas, ubicación geográfica, etc. Se ha podido colectar
información histórica del SENAMHI proveniente de la estación de Paruro de donde,
por la similitud entre clima y características geomorfológicas, se ha visto por
conveniente considerar estos registros de velocidad del viento para el ámbito del
proyecto.

Evapotranspiración potencial
Para el cálculo de la ETP en el área del proyecto, haciendo uso de las variables
climáticas previamente calculadas, se ha considerado el método de HARGREAVES y
HARGREAVES MOD. TIPO III, cuyos resultados se presenta en el siguiente cuadro:

221
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ETP CUENCA TTIRINA


VARIABLES CLIMATICAS
Anexo N° 23
Ttirina ALTITUD : 4,059 m.s.n.m. LATITUD : 13° 45' 14"

MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 3.30 6.80 20.14 63.47 92.50 151.97 188.53 167.39 142.26 49.25 6.54 2.86 Σ = 895.01
DESVIACION ESTANDAR mm 5.65 8.27 11.85 19.33 42.59 42.31 47.30 49.18 38.89 20.40 6.97 3.64 147.83
PRECIPITACION AL 75 % PERSISTENCIA mm 0.00 1.22 12.15 50.44 63.77 123.43 156.63 134.22 116.02 35.49 1.84 0.40 Σ = 695.61
PRECIPITACION EFECTIVA (USBR) mm 0.00 1.11 11.51 46.65 55.22 90.26 86.61 85.14 83.80 31.88 1.67 0.36 Σ = 494.21

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Cº 2.58 4.18 6.61 8.47 9.17 9.53 9.58 9.50 9.26 7.98 4.74 2.47 ẋ = 7.01
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL Cº -10.15 -8.68 -6.23 -3.79 -2.75 -0.06 0.75 1.21 0.81 -1.36 -6.49 -10.09 -ẋ = -3.90
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL Cº 14.35 15.79 17.08 17.86 18.99 17.69 15.94 15.35 15.55 15.32 15.23 14.82 ẋ = 16.17
N° DE DIAS POR MES Dias 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 Σ = 365.00

FACTOR DE CORRECCION POR ALTURA (F.C.A.) 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
RADIACION EXTRA-TERRESTRE (Ra) mm H2O/mes 355.30 398.10 437.41 490.52 492.65 513.83 513.98 454.50 475.77 410.72 374.01 335.10 Σ = 5251.90

H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. (Kayra) hr/mes 250.93 241.78 201.60 186.46 167.07 146.68 127.40 129.13 140.06 180.62 239.08 232.97 Σ = 2243.77
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. (Urubamba) hr/mes 234.76 247.40 219.14 199.79 194.34 164.11 157.08 143.99 160.33 193.68 214.59 225.14 Σ = 2354.34
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. PROMEDIO hr/mes 242.84 244.59 210.37 193.12 180.71 155.40 142.24 136.56 150.20 187.15 226.83 229.06 Σ = 2299.06
H.DE SOL TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 7.83 7.89 7.01 6.23 6.02 5.01 4.59 4.88 4.85 6.24 7.32 7.64 ẋ = 6.29
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N) hr/mes 347.96 356.88 357.00 381.30 380.63 396.42 393.32 347.20 375.10 351.00 353.40 336.37 Σ = 4376.58

RADIACION SOLAR MEDIA (R.S.M) 222.62 247.18 251.83 261.82 254.58 241.28 231.82 213.78 225.80 224.93 224.73 207.40 Σ = 2807.76
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (E.T.P.) Hargreaves III mm. 76.09 91.11 103.10 115.35 115.18 110.63 106.48 97.90 102.47 97.25 84.94 70.50 Σ = 1170.99
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (E.T.P.) Harg. III mod mm. 91.31 109.33 123.73 138.42 138.22 132.75 127.78 117.48 122.96 116.70 101.93 84.59 Σ = 1405.19
VELOCIDAD DEL VIENTO - EST. PARURO (Vv) m/s 2.99 3.72 3.58 3.82 3.75 3.30 3.53 2.77 2.85 2.79 3.06 3.26 ẋ = 3.28

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL E. PARURO (H.R.) % 68 67 68 69 70 72 74 74 74 71 69 68 ẋ = 70.18

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del SENAMHI

Fuente: Elaboración propia.

222
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIOMETRIA

Red de estaciones de medición - Información histórica

Los datos o información hidrológica de las principales variables climáticas han sido
obtenidas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Sin
embargo, ninguna de ellas cuenta con información completa, es decir algunas han
dejado de operar, otras han estado inoperativas por lapsos prolongados de tiempo. Se
han seleccionado 04 estaciones representativas: Pomacanchi, Yauri, Paruro y
Urubamba. Estas vienen a conformar la red de estaciones Pluviométricas utilizadas
para el presente estudio y tienen las siguientes características.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS
ITE Ubicación Política Ubicación Geográfica
ESTACION
M Dept. Provincia Distrito Lat. Long. Alt.
001 POMACANCHI Cusco Acomayo Pomacanchi 14°01’ 71°34’ 3,700
002 YAURI Cusco Espinar Espinar 14°49’ 71°25’ 3,927
003 PARURO Cusco Paruro Paruro 13°46’ 71°51’ 3,084
004 URUBAMBA Cusco Urubamba Urubamba 13°18’ 72°07’ 2,863
Fuente: Elaboración propia

Estaciones que cuentan con información hidrometeorológica con diferentes períodos


de registro que van desde los 08 hasta los 37 años entre los años 1982 – 2014 y son:

PERIODOS DE INFORMACIÓN DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL


ALTITUD
NOMBRE PERIODO DE INFORMACION HISTORICA EN LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS
MEDIA
ESTACIÓN
msnm 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
POMACANCHI 3,700.00
YAURI 3,927.00
PARURO 3,084.00
URUBAMBA 2,863.00
Fuente: Elaboración propia

Completación y extensión de datos faltantes

Como ya habíamos indicado, se usó como estación base o índice la estación de


Urubamba por ser la que mayor cantidad de datos tiene; información que antes de ser
utilizada previamente en el ítem anterior fue sometida al análisis gráfico y estadístico
de salto; análisis que permite determinar la consistencia de la información existente y
de no ser así, efectuar las correcciones o ajustes necesarios para proceder a efectuar
la completación de datos en los casos en que se presentaron períodos sin registro,
para lo cual se hizo uso del programa HEC-4, elaborado por el Army Corps of
Engineers de los EE.UU. Programa que emplea el modelo de regresión múltiple para
completar y extender la información en base al registro de la propia estación así como
de estaciones vecinas, priorizando la información de las estaciones con mayor período
de registro. Con la complementación respectiva se obtuvo un período continuo de
datos de precipitación (1982-2014) en esta estación.

Los promedios anuales resultantes del completado de datos pueden apreciarse en el


siguiente cuadro:

223
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL DE LAS ESTACIONES INDICE COMPLETADAS


ALTITUD PRECIPITACION
NOMBRE
MEDIA MEDIA ANUAL
ESTACIÓN
msnm mm

URUBAMBA 2,863.00 490.93

POMACANCHI 3,700.00 808.99

PARURO 3,084.00 776.63

YAURI 3,927.00 809.91


Fuente: Elaboración propia

Para mayores detalles remitirse a los Anexos de cuadros de datos históricos y


completados del estudio hidrológico.

Análisis Regional de la Precipitación (métodos)

Una vez completadas y verificadas las estaciones índice se procede a efectuar el


Análisis Regional de la Precipitación para el ámbito del Proyecto haciendo uso de la
regresión lineal simple, entre las variables de Precipitación y Altitud. El análisis de la
precipitación en función de la altitud P=f(H) nos permite generar precipitaciones en
zonas y/o puntos carentes de registros históricos, a una determinada altitud. De las
estaciones seleccionadas y, mediante el análisis regional, se ha determinado que el
coeficiente de correlación ® obtenido es óptimo, puesto que alcanza un r = 0.8073,
que infiere una aceptable dependencia entre la altitud y la precipitación, obteniéndose
la siguiente ecuación de regresión:

P = 0.2372 x H – 83.152 r² = 0.5931


Siendo:
P = Precipitación total anual (mm)
H = Altitud (msnm.)
r² = Coeficiente de determinación

REGIONALIZACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

224
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Considerando que en el área del proyecto no se presenta un registro de caudales


medios, mínimos ni máximos, el análisis y la metodología utilizada para hallar los
caudales mencionados, se basarán en la correlación de estaciones con estudios
previos considerando las principales características geomorfológicas como el tamaño,
las pendientes, le retención, la vegetación, junto con los datos pluviométricos
analizados anteriormente.

ANALISIS DE CAUDALES EN LA CUENCA

Para realizar este análisis, se empleó como base el modelo “Generación de Caudales
Mensuales para la Sierra Peruana”, modelo creado específicamente para su aplicación
en zonas similares a las del estudio por una misión de especialistas del proyecto de
cooperación internacional Perú – Alemania Auspiciado por la KfW Entwicklungsbank
(Banco Alemán de Desarrollo) cuyas características de flexibilidad y calibración con
datos de área en estudio nos permitieron generar los caudales mensuales con algún
nivel de aproximación, que a continuación detallamos:

En nuestro caso y con lo descrito líneas arriba, logramos ampliar el rango del
coeficiente de escorrentía para que funcione dentro del modelo con valores entre 0.15
≤ C ≤ 0.80, que se ajustan mejor a nuestra realidad al no tenerse vegetación arbustiva,
la cuenca presentar fuertes pendientes y alojar un importante porcentaje de superficies
lacustres en la cabecera de cuenca.

En cuanto al almacenamiento hídrico durante la época de lluvias, el método propone


un juego de porcentajes para el almacenamiento de la retención durante los meses de
noviembre a febrero.

La metodología descrita, se desarrolla para el caso de la cuenca Ttirina y consiste en:

 Completación de registro de precipitaciones de las estaciones índice


Pomacanchi, Yauri, Paruro y Urubamba.
 Cálculo de los factores de influencia altitudinal y geográfico de las estaciones
índice con respecto a las estaciones en estudio – cuenca Ttirina.
 Se somete a las precipitaciones de las estaciones índices a un análisis de
Consistencia y Homogeneidad mediante el Análisis de Saltos y Tendencias en
la Media y la Desviación Estándar (uso de las pruebas T y F).
 Generación de precipitaciones en la cuenca en estudio, a través de los factores
de influencia.
 Cálculo de los parámetros fisiográficos e hidrológicos de la cuenca en estudio.
 Estimación de los coeficientes de escorrentía y agotamiento, ETP, Tc, etc. para
la cuenca en estudio.
 Generación de caudales mensuales para el año promedio mediante las
ecuaciones de balance hídrico, para la cuenca en estudio

Para conseguir el procedimiento anterior se ha utilizado el programa “Modelo


Hidrológico de Lutz Scholz” del Ing. Jairo Chunga Alegre obteniendo los siguientes
Resultados:

225
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS CUENCA TTIRINA

De acuerdo a la generación de caudales para el punto de control se espera un caudal


generado medio que oscila entre los 8 l/s en los meses desde julio a agosto, hasta
los 52 l/s en el mes de Enero (calculado al 75% de persistencia). Como se observa
en el siguiente cuadro:

CAUDALES GENERADOS CUENCA TTIRINA (L/S)


OF ERTA
Ca uda l de V OLU MEN
Mes Di a s Di s eño ( l t/s ) ( MMC)
( 1) ( 2)
Enero 31 52.00 0.14
Febrero 28 45.00 0.11
Marzo 31 35.00 0.09
Abril 30 10.00 0.03
Mayo 31 8.00 0.02
Junio 30 8.00 0.02
Julio 31 8.00 0.02
Agosto 31 8.00 0.02
Septiembre 30 10.00 0.03
Octubre 31 19.00 0.05
Noviembre 30 22.00 0.06
Diciembre 31 41.00 0.11
TOTAL 365.00 266.00 0.70
Fuente: Estudio Hidrológico Equipo de Estudio 2017.

226
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Así mismo de acuerdo al estudio hidrológico hecho, la cuenca colectora es


capaz de producir 0.70 millones de metros cúbicos de agua a lo largo del año.

 Y Para el estudio de la cuenca generada “Ttirina” se han considerado las


estaciones meteorológicas de URUBAMBA, POMACANCHI, PARURO y
YAURI, correlación tras la cual se ha encontrado que la cuenca en estudio
presenta una precipitación media anual de 895.01 mm.

 Considerando un periodo de retorno de 500 años, y un coeficiente de


escorrentía ponderado de 0.25, de acuerdo a la formula racional se espera
una máxima avenida, en el punto de control Ttirina, de 8.52 m³/s

4.2.3. Determinación de la Brecha Oferta - demanda

La generación de caudales de este mismo estudio nos ofrece la oferta hídrica


mensualizada por fuente así como la demanda, en el siguiente cuadro se observa que
el caudal total anual es de 266.00 l/s, teniendo una demanda agrícola anual de 111.87
l/s, caudal ecológico de 26.600 l/s y el caudal filtrado de 3.990 l/s, con lo cual la
demanda anual de agua es de 142.460 l/s, realizando la diferencia entre la oferta
generada y la demanda se tiene un excedente de 123.54 l/s. por lo cual garantizamos
la disponibilidad hídrica para las áreas planteadas.

BALANCE OFERTA DEMANDA HÍDRICA


DEMAN DA
OF ERTA DEMAN DA AG RICOLA DEMAN DA N ATU RAL AG RICOLA
Ba l a nce
Mes Di a s Ca uda l de CAU DAL CAU DAL CAU DAL CAU DAL Of erta
Di s eño ( l t/s ) RIEG O ( l /s ) ECOLOG ICO IN F ILTRADO DEMAN DA ( l /s ) Dem a nda ( l /s )
( 1) ( 3+5) ( l /s ) ( 8) ( l /s ) ( 10) ( 3+5+8+10)

Enero 31 52.00 13.17 5.20 0.78 19.15 32.85


Febrero 28 45.00 10.24 4.50 0.68 15.42 29.58
Marzo 31 35.00 5.85 3.50 0.53 9.88 25.12
Abril 30 10.00 10.00 1.00 0.15 11.15 -1.15
Mayo 31 8.00 8.00 0.80 0.12 8.92 -0.92
Junio 30 8.00 7.42 0.80 0.12 8.34 -0.34
Julio 31 8.00 8.00 0.80 0.12 8.92 -0.92
Agosto 31 8.00 8.00 0.80 0.12 8.92 -0.92
Septiembre 30 10.00 10.00 1.00 0.15 11.15 -1.15
Octubre 31 19.00 15.58 1.90 0.29 17.76 1.24
Noviembre 30 22.00 14.05 2.20 0.33 16.58 5.42
Diciembre 31 41.00 1.55 4.10 0.62 6.27 34.73
TOTAL 365.00 266.00 111.87 26.60 3.99 142.46 123.54

Asímismo se ha efectuado el grafico correspondiente de balance oferta y demanda


con proyecto donde se tiene que si bien en los meses de enero febrero marzo existe
excedente de agua por la precipitaciones sin embargo en los meses de abril, mayo,
junio, julio, agosto setiembre existe, déficit hídrico por lo cual es importante la
construcción de una presa para que el agua de los meses de excedencia se pueda
almacenar y utilizarlo en los meses de déficit hídrico tal como se observa en el
siguiente gráfico.

227
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO EN (L/S)


60.00

50.00

40.00
CAUDAL L/S

30.00

Exceso
20.00 Exceso

Deficit
10.00

-
Septiembr Noviembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre
e e
Oferta (l/s) 52.00 45.00 35.00 10.00 8.00 8.00 8.00 8.00 10.00 19.00 22.00 41.00
Demanda (L/s) 19.15 15.42 9.88 11.15 8.92 8.34 8.92 8.92 11.15 17.76 16.58 6.27

Si bien con las áreas planteadas de intervención del proyecto (50has), el agua que se
tiene abastece plenamente tal como se observa en el gráfico, sin embargo existiendo
agua excedente en los meses de lluvia esta se represara y se utilizara en épocas de
déficit hídrico para lo cual se regulará la presa, a continuación se realiza el
funcionamiento de la presa.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PRESA

Además de los estudios topográficos se han determinado las siguientes


características, este cuadro es el cálculo de áreas y volúmenes que se pueden
represar en el vaso de la laguna Ttirina:

DETERMINACIÓN DEL ALMACENAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA PRESA TTIRINA


TABLA DE ALMACENAMIENTO - TOPOGRAFIA PRESA TIRINA

CALCULO AUTOMATIZADO CALCULO TRADICIONAL

Altura FINAL FINAL


CÓNICO CÓNICO
de MEDIO MEDIO
Presa ÁREA
PROFUNDIDAD VOLUMEN VOL. VOLUMEN
(m) VOLUMEN VOL. VOLUMEN
ELEV INC. TOTAL ALTURA VOLUMEN ACUMULADO
(metros INC. TOTAL ACUMULADO
(m) AJUSTADO
cuadrados)
(metros (metros
(metros (metros
cúbicos) cúbicos)
cúbicos) cúbicos)

3,890.00 268.28

0.50 3,890.50 1,125.83 0.5 348.53 348.53 323.95 323.95 0.50 323.95 323.95 307.75

1.00 3,891.00 2,381.53 0.5 876.84 1225.37 857.47 1181.42 0.50 857.47 1,181.41 1,122.34

1.50 3,891.50 4,145.36 0.5 1631.72 2857.09 1611.49 2792.9 0.50 1,611.49 2,792.90 2,653.25

2.00 3,892.00 6,062.41 0.5 2551.94 5409.03 2536.81 5329.71 0.50 2,536.81 5,329.71 5,063.22

2.50 3,892.50 8,847.86 0.5 3727.57 9136.6 3705.69 9035.4 0.50 3,705.69 9,035.40 8,583.63

3.00 3,893.00 11698.255 0.5 2212.65 11349.25 1501.13 10536.53 0.50 5,119.97 14,155.37 13,447.60

3.50 3,893.50 14,548.65 0.5 6527.59 17876.84 6513.31 17049.84 0.50 6,548.79 20,704.16 19,668.95

228
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.00 3,894.00 16,545.82 0.5 7773.62 25650.46 7768.27 24818.11 0.50 7,768.27 28,472.43 27,048.81

4.50 3,894.50 18,456.48 0.5 8750.57 34401.04 8746.23 33564.33 0.50 8,746.23 37,218.65 35,357.72

5.00 3,895.00 20,244.35 0.5 9675.21 44076.24 9671.76 43236.1 0.50 9,671.76 46,890.42 44,545.90

5.50 3,895.50 21,975.23 0.5 10554.9 54631.14 10551.94 53788.03 0.50 10,551.94 57,442.36 54,570.24

6.00 3,896.00 23,693.97 0.5 11417.3 66048.44 11414.6 65202.64 0.50 11,414.60 68,856.96 65,414.11

6.50 3,896.50 25,204.25 0.5 12224.55 78272.99 12222.61 77425.25 0.50 12,222.61 81,079.57 77,025.59

7.00 3,897.00 26,689.33 0.5 12973.39 91246.39 12971.62 90396.87 0.50 12,971.62 94,051.19 89,348.63

7.50 3,897.50 8.58 0.5 6674.48 97920.86 4529.43 94926.3 0.50 4,529.41 98,580.60 93,651.57

Fuente: Equipo de Estudio 2017.

Por lo que se concluye que el máximo volumen que se puede represar es de 89348.63
metros cúbicos, lo que es coherente con lo determinado en el estudio agronómico, que
se tiene un 295’520.13 MMC, para satisfacer la demanda de riego, y son necesarios
0.08 MMC que se deben almacenar en la represa.

FUNCIONAMIENTO DE LA PRESA

El siguiente cuadro indica el volumen de ingreso y salida del vaso de la laguna Ttirina,
se indica los meses y el volumen en MMC de la fuente y las perdidas por diversos
factores:

FUNCIONAMIENTO DE LA PRESA
VOLUMEN
VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN
MES COTA ACUMULADO
INGRESO RIEGO ECOLOGICO INFILTRADO EXCEDENTE RETENIDO
RETENIDO

Mayo 3,895.69 0.02 0.04 0.00 0.00 0.04 - 0.00 0.06


Junio 3,895.69 0.02 0.02 0.00 0.00 0.02 - 0.00 0.06
Julio 3,895.37 0.02 0.03 0.00 0.00 0.03 - 0.00 0.05
Agosto 3,893.01 0.02 0.06 0.00 0.00 0.06 - 0.00 0.01
Septiembre 3,890.27 0.03 0.04 0.00 0.00 0.04 - 0.00 -
Octubre 3,890.27 0.05 0.04 0.01 0.00 0.05 0.00 -
Noviembre 3,890.27 0.06 0.04 0.01 0.00 0.04 0.01 -
Diciembre 3,890.27 0.11 0.00 0.01 0.00 0.02 0.09 -
Enero 3,894.54 0.14 - 0.01 0.00 0.02 0.09 0.04
Febrero 3,895.71 0.11 - 0.01 0.00 0.01 0.07 0.06
Marzo 3,896.49 0.09 - 0.01 0.00 0.01 0.07 0.08
Abril 3,896.47 0.03 0.03 0.00 0.00 0.03 - 0.00 0.08
Fuente: Equipo de estudio 2017.

Siendo el valor máximo retenido en el mes de marzo con 0.08MMC, de los cuales
empieza a bajar en los siguientes meses. La siguiente grafica es como se producen
estas variaciones de volumen a lo largo del año:

229
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

La altura de la presa se determina a través de dos factores, el volumen almacenado y


la operación de la presa, del cuadro de operación de presa se deduce que el máximo
volumen de almacenamiento sucede en el mes de marzo con un volumen de
0.08MMC.

Además se tiene que según la topografía este volumen corresponde a la altura de 7 m,


a partir del fondo del eje de desplante de la presa.

Para tener una mejor apreciación de cómo opera el represamiento de aguase tiene el
siguiente cuadro.

230
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

231
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA

Para la solución del problema principal que atraviesan los agricultores de las
comunidades Campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca, pertenecientes al
distrito de Paruro, se ha planteado un plan de desarrollo agrícola que consiste en lo
siguiente:

Mediante el estudio del uso actual o diagnóstico se han detectado los problemas y
limitaciones que afectan a la agricultura en el área del proyecto; estos factores serán
necesariamente modificados mediante innovaciones tecnológicas adaptables a la zona
a fin de aumentar la producción y productividad como se propone en el presente plan
de desarrollo.

Los suelos agrícolas del proyecto presentan pendientes inclinados a moderadamente


empinada que ,varia alrededor del rango de 15 al 25%, con una textura franco arenosa
y con características adecuadas para el cultivo principalmente de maíz, trigo, cebada,
haba, quinua, avena forrajera, alfa hortalizas, entre otros.

El presente estudio trata del desarrollo agrícola debido a que es la actividad más
importante y de mayor perspectiva para los agricultores de la zona; su ejecución
dependerá de la capacidad de organización y asociación de la necesidad de
aprovechar mejor los recursos agua y suelo así como la asistencia técnica que
propone.

Lineamiento para la Formulación del Plan:

Los lineamientos generales del plan son los siguientes:

- El nivel tecnológico será mejorado mediante asistencia técnica y pasantías


adaptadas a las condiciones de la zona y las características socio económicas
de los beneficiarios del proyecto.

- La programación de las campañas agrícolas se hará en base del uso de una


tecnología Media, considerando los cultivos tradicionales adaptados a la zona.

- Se propenderá el uso intensivo de las tierras mediante rotación de cultivos.

- No considera modificaciones sustanciales en la actual estructura de tenencia y


propiedad de la tierra.

- El criterio social se manifestará en las atenciones de Asistencia Técnica a los


beneficiarios y en la coordinación que se efectuará con las distintas
instituciones ligadas a los aspectos sociales.

Objetivos y Metas para la Formulación del Plan

Objetivos

Regionalmente, se propiciará un mayor protagonismo del agricultor campesino,


incrementando el comercio entre los diferentes centros productores de la región.

Localmente, se pretende alcanzar un incremento de la producción y de la


productividad de los cultivos, lo que conlleva como consecuencia un aumento del

232
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

ingreso de las familias rurales, mayor distribución de la riqueza y, por ende, una
elevación del nivel de vida del agricultor.

Metas del Plan

- Plantear una cédula de cultivo con riego de hasta 50 has que con intensidad de
uso de 1.35 se aprovechará hasta 67.50 has en una campaña agrícola.
- Incorporar al sistema de producción bajo riego por aspersión 50 ha.
- Incrementar la producción agropecuaria
- Incrementar la intensidad de uso de la tierra a 1.35
- Mejorar el sistema de gestión de riego

Desarrollo del Recurso Tierra

El uso actual de tierras, se precisa del total de área evaluado que es de 417.54 has en
ambas comunidades se tiene que el área bruta irrigables de clase 3 y 4 asciende a
172.80 ha. Así mismo, se aprecia que en las comunidades se observa que del total de
extensión del territorio el mayor porcentaje de las áreas de uso actual corresponde a
pastos naturales, en la parte alta en un porcentaje de 71.88% de área; y en la parte
media 24.69% del territorio se destina como uso a pastos naturales y en segundo lugar
los cultivos en secano y con riego. El plan de desarrollo contempla la incorporación de
parte de estas áreas al riego permanente.

Programación de las Áreas de Producción

La finalidad que se persigue con la programación de los cultivos es maximizar los


ingresos mediante el uso eficiente del suelo y mejorar la tecnología tradicional hasta
lograr una tecnología media. En el cuadro siguiente se presenta la actual cédula de
cultivos que se maneja en la zona, que fue elaborada de acuerdo al trabajo de campo.

La cedula de cultivo actual en el área de Proyecto es implementada en secano con


cultivos de trigo, cebada, haba grano seco, papa siembra grande, quinua, tubérculos
menores y tarwi en un área aproximado de 17 has.

Plan de Cultivos

Conseguir el aumento de los rendimientos de la producción de los cultivos por


considerarse, necesariamente implica cambios tecnológicos, uso racional de los
suelos y agua y asistencia técnica.
Criterios para Formular la Cédula de Cultivos
Para establecer la célula de cultivo se han analizado y sopesado convenientemente
los siguientes criterios:

- Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una doble
campaña al año y maximizar la producción y productividad.
- Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos mejorando el total de
áreas explotadas a riego permanente.
- Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona ya que sus tierras se
encuentran ubicadas en la cota promedio de 4270 m.s.n.m. (Área de cultivos).

Al estimar la producción, se tendrá en cuenta incrementos de los rendimientos, como


resultados básicamente de la receptividad a la asistencia técnica en la etapa de
consolidación.

233
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

234
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Cédula de los Cultivos Propuestos

La presente cédula de cultivos plantea productos de la zona y además se han


insertado cultivos alternativos de mejor rentabilidad económica y mejor variedad
alimenticia como son cultivos de corto periodo vegetativo en segunda cosecha como la
papa mahuay, hortalizas, además de pastos mejorados (Rye Grass, Trebol, Dactylis)
para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

La intensidad de uso de la tierra con proyecto será de 1.76, quiere decir que de las 24
Has aprovechables con agua disponible, se cosecharán 42.24 Has anuales, esto es
con obtención de productos en segunda campaña sobre el mismo terreno, así como la
cosecha de 3 cortes al año de los pastos cultivados. En el cuadro cédula de cultivo con
proyecto se muestran las áreas, cronograma de siembras y cultivos.

235
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Cuadro 12: Cedula de Cultivos Con Proyecto


CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO
CEDULA DE CULTIVOS EN PLENO DESARROLLO DEL PROYECTO IRRIGACION INCACONA -HUATACALLA PUCA PUCA

Total
Total
Area JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
%
(hectáreas)

Maiz Amarillo 17.5 ha 35 %


17.5 35.0
Papa mahuay 2.5 ha 5% Avena Forrajera 5 ha 10 % Papa mahuay
22.5 Maiz Choclo 2.5 ha 5% Maiz Choclo 45.0
Papa s.g. 5 ha 10 %
27.5 55.0
Hortalizas 2.5 ha 5 % Trigo 5 ha 10 % Hortalizas
32.5 Arvejas 2.5 ha 5 % Arvejas 65.0
35.0 Trigo miska 2.5 ha 5% Arveja 2.5 ha 5 % 70.0
37.5 Cebada forrajera 2.5 ha 5% Haba 1.5 ha 3 % Hortalizas 1 ha 2 % 75.0
40.0 Haba 2.5 ha 5% Cebada 2.5 ha 5% % 80.0
42.5 Quinua 2.5 ha 5% 85.0

Alfalfa 7.5 ha 15 %

50.0 20 25 43 38 38 35 43 48 50 33 18 20 100.0
TOTAL JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Total
Fuente Equipo Tecnico

Fuente: Equipo de Estudios 2017

236
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Rendimientos Esperados, Costos y Volúmenes de Producción.

1) Rendimientos Esperados

En los siguientes cuadros, se consignan los rendimientos esperados para los años de
explotación que, según los criterios generales para la formulación del plan de
desarrollo, se irán incrementando gradualmente como consecuencia de la
transferencia de tecnología, a donde gradualmente se obtendrán un ligero incremento
en sus rendimientos debido a la puesta en marcha del proyecto.

RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS CON PROYECTO


Situación con Proyecto
Cultivos
Area Rdto/ha
ha tm/ha
Con Riego
Maiz Choclo 2.5 8.00
Maiz grano Amarillo 17.5 2.45
Papa st. 7.5 13.18
Trigo 7.5 2.10
Cebada 5.0 1.95
Haba g.v. 4.0 5.60
Arveja 5.0 5.09
Avena forrajera 5.0 27.50
Quinua 2.5 1.38
Hortalizas (*) 3.5 15.00
Alfalfa 7.5 46.25

Sub Total 67.50

Destino de la Producción agrícola y Pecuaria

Según a las encuestas, los productores manifiestan que el 59% de papa mahuay se
destinan a la venta, siendo el mercado destino el Paruro; y un 9% lo destinan al
mercado local de Cusco; así mismo el cultivo de papa siembra grande en un 25% lo
venden en el mercado del Cusco; el maíz, haba en un 25% es vendido en el mercado
del Cusco; el trigo aproximadamente en un 30% también es vendido en el mercado del
Cusco. Los demás cultivos; la oca, olluco, añu, quinua, tarwi, avena, arveja, frejol que
son cultivados en menor proporción, son netamente para autoconsumo. Y los forrajes
alfa alfa y trébol es para la mantención de los animales menores como el cuy y en
algunos casos como complemento alimenticio de vacunos y ovinos; ya que en su
mayoría pastean estos animales en las áreas de pastos naturales juntamente con las
llamas.

Según la cedula de cultivo que actualmente el poblador de la zona produce, se


determinó que ¿cuánto? de la producción y que cultivos son comercializados tanto en
el mercado local como en el mercado regional, así como de las crianzas; de los
cálculos elaborados se ha llegado a determinar que de toda la cedula de cultivos que
manejan productores, los cultivos que tiene mayor excedente para la comercialización,
son al maíz grano amarillo, el trigo, la cebada (solo regional), la avena forrajera , las
habas grano seco y el tarwi, esto corrobora que la producción de la zona está
básicamente determinado por estos cinco cultivos, en caso de la haba grano seco y el

237
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

tarwi, en la zona no existe un consumo por la familia debido a la falta de información


de sus propiedades así como el tipo de preparación, por lo que prefieren venderlo al
mercado, en caso del maíz grano amarillo estos granos son muy cotizados en el
mercado regional debido a que sirve para la elaboración del “mana”, el cual es llevado
hasta los mercados de Juliaca y Puno, por otra parte la zona de Paruro es
caracterizado por la producción de trigo, que en la zona también existe excedentes
que son comercializados tanto en el mercado local así como regional. En el siguiente
cuadro se observa las cantidades que se comercializa a nivel local y regional.

Con respecto a las crianzas debemos manifestar que de los animales que producen en
la zona la carne de vacuno así como la leche y la carne de ovino son los que se
comercializan tanto en los mercados locales como regionales, en caso del cuy es solo
de autoconsumo.

DESTINO DE LA PRODUCICON CON PROYECTO


Situación con Proyecto
Cultivos
Area Volumen Destino de la Producción (tm) Mercado (tm)
ha tm Semilla Consumo Mercado Local Regional

Maiz Choclo 2.50 20.00 0.21 3.08 16.71 3.34 13.37


Maiz Amarillo 17.50 42.88 1.75 4.16 36.97 7.39 29.57
Papa st. 7.50 98.85 13.50 30.77 54.58 10.92 43.67
Trigo 7.50 15.75 1.50 6.65 7.60 1.52 6.08
Cebada 5.00 9.75 0.60 8.31 0.84 0.17 0.67
Haba g.v. 4.00 22.40 0.48 39.08 -17.16 - -
Arveja 5.00 25.45 0.40 33.26 -8.21 - -
Avena forrajera 5.00 137.50 1.00 - 136.50 27.30 109.20
Quinua 2.50 3.45 0.03 1.66 1.76 0.35 1.41
Hortalizas (*) 3.50 52.50 0.01 12.72 39.77 7.95 31.82
Alfalfa 7.50 346.88 0.19 - 346.69 69.34 277.35
Haba g.s. - - - - - - -
Papa S. Grande - - - - - - -
Tuberculos menores - - - - - - -
Tarwi - - - - - - -
Sub Total Agrícola 67.5 775 20 140 616 128 513
% Prod.Agrícola 100% 2.5% 18% 79% 21% 83%
Producción Pecuaria: U.A Volumen Consumo Mercado Local Regional
tm tm tm tm tm
1. Vacunos: 286
Carne 4.6 2.4 2.2 1 2
Leche 55.8 13.3 42.5 13 30
3. Ovinos: 77
Carne 7.8 0.7 7.2 2 5
Lana 0.2 0.2 0.0 0 0
4. Cuyes 1 0.2 -0.2 0 -
Carne 0.8 1.5 -0.7 0 -
Sub Total Pecuaria 363 69.2 18.3 51 16 36
% Prod. Pecuaria 100% - 26% 74% 31% 71%
Fuente: Equipo de Estudio 2017.

238
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCCIÓN

4.3.1. Aspectos Técnicos

4.3.1.1. Localización

Al respecto debemos manifestar que la infraestructura de riego planteada está


localizada en las Comunidades Campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca,
pertenecientes al distrito de Paruro, Provincia de Paruro, Región Cusco, No existe una
norma clara con respecto al tipo de localización requerida y bajo condiciones
específicas, sin embargo para su elaboración de las alternativas se han analizado y
determinado diferentes formas de intervención como trazos de la línea de conducción
así como cambio de utilización de tuberías de HDPE y/o tuberías de PVC, así como
considerando factores climáticos, Uso de suelo, topografía, aspectos socioeconómicos
, que inciden en la localización del ámbito de intervención.

Sin embargo considerando que el factor cítrico para el proyecto en mención es la


disponibilidad del recurso hídrico el mismo está definido su ubicación y disponibilidad a
partir del manante Ttirina, cuyo caudal es utilizado para represamiento del agua en la
zona definida y existente; a partir de este almacenamiento a través de tuberías serán
distribuidos a las parcelas de los productores de las dos comunidades, por tanto
considerando las características optimas requeridas como para el buen
funcionamiento del sistema de riego, así como para el represamiento, sean
considerando los criterios requeridos de diseño como: material utilizado, presión
requerida, tuberías, obras de arte con lo cual se garantiza la funcionalidad del sistema
planteado.

Otro aspecto que sea tomado en cuenta para el planteamiento de localización del
proyecto es que la zona de intervención cuenta con accesos debidamente
conservados así como la facilidad y cercanía a los centros de acopio, medios de
comunicación, que favorece un potencial de intercambio de la producción de la zona
con lo cual la población mejorara sus ingresos económicos.

Los factores condicionantes para su localización fueron:

- Los terreno están cerca del cuerpo de agua


- Concentración de la población dentro del ámbito de intervención del proyecto
de riego.
- La selección de la mejor alternativa de localización se deberá realizar la
evaluación social.
- Concentración de la población dentro del ámbito de intervención del proyecto
de riego.
- La selección de la mejor alternativa de localización se deberá realizar la
evaluación social.

En el siguiente esquema se puede apreciar la localización del ámbito de intervención


aproximada donde hipotéticamente se observa los terrenos de cultivo de la dos
comunidades campesinas Incacona y Hutacalla Pucapuca, así como las líneas de
conducción y las viviendas.

239
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.3.1.2. Tamaño

Para la determinación del tamaño se considera como factores que influirán en la


determinación delas alternativas de solución como la Brecha Oferta demanda hídrica.
Para lo cual según los cálculos efectuados resulta que la altura de presa considerado
desde el nivel de piso a altura de borde libre es de 7.00 m. mientras que la
cimentación es de 5 m. El volumen de almacenamiento que se propone para el uso en
las actividades de riego es de 0.08 MMC. Este volumen será utilizado en los meses
críticos de julio y agosto con mayor incidencia. La curva de regulación anual de la
presa El caudal máximo de operación de la Presa es de 22.64 lt/s, este caudal es
descargado mediante una tubería de 200 mm de diámetro.

EL periodo de brecha calculado en el presente proyecto considera para el año


promedio cuyos cálculos determinados serán utilizados para el periodo de vida útil de
la infraestructura planteada así como para el horizonte de evaluación.

La generación de caudales considera parámetros de hidrología estocástica con


periodos de tiempo el cual permite la proyección respectiva según el ciclo hidrológico.

EL dimensionamiento de las infraestructuras de almacenamiento así como las redes


principales obras de arte se basan en la disponibilidad de agua así como en la

240
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

demanda hídrica, por lo cual el dimensionamiento y cantidad de áreas a intervenir está


supeditado la disponibilidad de hídrica en la fuente.

4.3.1.3. Tecnología

Acción 1.1: CONSTRUCCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE REGULACIÓN


SOBRE LA LAGUNA TTIRINA

El presente proyecto prevé la construcción de un sistema de regulación para satisfacer


el déficit de agua de riego, este sistema de regulación se ejecutará en la actual
ubicación de la presa Ttirina, que a la fecha no cumple con la función de regulación ya
que su estructura está colapsada y se ha recomendado su demolición.

El sistema de regulación se encuentra ubicado en la provincia de Paruro, ZONA: - 19


L, este: 187000.00 sur: 8477415.00 m, en el distrito de Paruro, en la localidad de
Incacona, la cota de fondo del actual represamiento tiene una altitud de 3890.00
m.s.n.m. El clima es templado con una temperatura media de 12.97°C con una
precipitación máxima de 136mm en el mes de enero, y un acumulado de 603mm al
año. La cuenca Ttirina, así como el punto de control se encuentran en la cabecera de
cuenca de las comunidades Campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca; del
distrito de Paruro, Provincia de Paruro, Departamento del Cusco.

El volumen de almacenamiento que se propone para el uso en las actividades de riego


son: 0.08 MMC. Este volumen será utilizado en los meses críticos de julio y agosto con
mayor incidencia. La curva de regulación anual de la presa se presenta a continuación:

Durante los meses de operación el mayor nivel de almacenamiento se da en el mes de


abril, alcanzando los 7 metros de altura, a partir de este mes se empieza a desaguar la
presa para el uso agrícola, a continuación se presenta una sección del perfil del eje de
represamiento donde se puede apreciar la forma del terreno en el eje, así como el
máximo nivel de almacenamiento:

Esta represa esta abastecida mayormente por el caudal proporcionado por el


manantial ubicado en la misma zona.

241
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El actual almacenamiento tiene un canal de desfogue, que se pretende recuperar con


este proyecto, este canal de desfogue se encuentra fuera del área de operación de la
cortina principal del represamiento, evitando así su seguridad.

EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA ACTUAL Y DEL EJE PROPUESTO PARA EL


PRESENTE PROYECTO

Descripción técnica Alternativa 1 – Presa de Materiales Sueltos

Se plantea la construcción de una presa de materiales sueltos, este tipo de presa se


desempeñan de mejor manera durante su vida útil, ya que al ser el suelo de fundación
un material del tipo arcilloso, resuelve los problemas de desplazamientos, ya que a
diferencia del cuerpo de concreto rígido, y un suelo impermeable pero deformable,
ocasiona que sufra desplazamientos como volteo de la estructura. Por esta razón las
presas de materiales sueltos, pueden adaptarse al desplazamiento del suelo
acomodándose dinámicamente a estos procesos. La presa de materiales sueltos que
se propone tiene las siguientes partes:

 Pantalla de concreto impermeable en el talud aguas arriba.


 Un enrocado en el espaldón aguas arriba.
 Un estrato impermeable limo arcilloso en la base del enrocado.
 Un filtro entre el enrocado y corazón impermeable.
 Un corazón impermeable de arcilla.
 Un filtro entre el corazón y el enrocado aguas abajo.
 Un enrocado en el espaldón aguas abajo.
 Una capa de concreto ciclópeo aguas abajo.

242
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

PRESA DE GRAVEDAD DE MATERIALES SUELTOS

CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 2:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 1.5:1 (H : V)

ElElmáximo tránsito
costo total de aflujo
asciende es de 0.00002 m3/s, menor a las velocidad de transporte de
S/ 1’913’214.76
sólidos y tubificación. No es considerable para producirse el fenómeno de tubificación,
el material arcilloso de la base es la que determina la baja velocidad de flujo. Esta
velocidad es muchísimo menor que en caso anterior, debido a que tiene una mayor
longitud las líneas de gradiente hidráulico. Por lo que se recomienda la elección de
este tipo de presa.

Red de flujo en el cuerpo de presa de material suelto

243
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DISEÑO DE CORAZON IMPERMIABLE

El corazón de la presa está compuesto por un material de arcilla, la cual debe ser
colocada en capas de 20 cm, con un grado de compactación del 90%, la función de
esta capa es de mantener la impermeabilidad de las capas aguas abajo, a pesar de
esta protección existe la posibilidad que el agua llegue a atravesar esta capa, por lo
que se ha provisto de un sistema de filtros de suelos permeables que conduzcan estos
remanentes de flujo hasta la salida aguas abajo, de esta manera se puede asegurar la
estabilidad del cuerpo.

Corazón de
Arcilla

Las características de este tipo de suelo, se indican a continuación, se ha considera


además que existe variación de la velocidad de infiltración en este estrato, lo cual se
manifiesta en la curva que se indica:

244
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Para el vertedor de aguas extraordinarias se asume como diseño final un ancho libre
de 3.16 m. para un caudal de 8 m³/s, lo que requiere un borde libre de 2,0 m. sobre la
cresta vertedor.

CALCULO DEL CANAL DE EXCEDENCIAS

Los componentes considerados para esta obra de almacenamiento se considera lo


siguiente:

Componente Unidades Cantidad


Presa de Materiales Sueltos und 02
Caseta de Válvulas und 01
Tubería de limpia m 37
Tubería de Captación m 37
Válvulas de Operación und 5
Canal desfogue de excedencias km 0.4

El caudal máximo de operación de la Presa es de 22.64 lt/s, este caudal es


descargado mediante una tubería de 200mm de diámetro. Para esta operación se
considera la construcción de una caseta de válvulas, que cuenta con 5 válvulas, entre
válvulas de limpia, de operación y mantenimiento.

245
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Descripción técnica Alternativa 02 – Presa de Concreto

Como primera solución al problema de déficit de caudal hídrico para riego, se propone
la construcción de una presa de concreto simple con enrocado, el concreto que se
propone es de 175 Kg/cm2 mas la adición de rocas en un 60% del volumen total (3541
m3). La presa de concreto tiene las siguientes características geométricas:

GEOMETRÍA DE LA PRESA DE CONCRETO

CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 0.25:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 0.60:1 (H : V)

El costo directo de este tipo de presa es de S/ 2’392’065.11


Para el vertedor de aguas extraordinarias se asume como diseño final un ancho libre
de 3.16 m. para un caudal de 8 m³/s, lo que requiere un borde libre de 2,0 m. sobre la
cresta vertedor.

246
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CALCULO DEL CANAL DE EXCEDENCIAS

Los componentes considerados para esta obra de almacenamiento se considera lo


siguiente:

Componente Unidades Cantidad


Presa de Concreto und 01
Caseta de Válvulas und 01
Tubería de limpia m 11
Tubería de Captación m 11
Válvulas de Operación und 5
Presa de Tierra (Sector desfogue) und 01
Canal desfogue de excedencias km 0.4

El comportamiento de la presa se han determinado mediante diversos análisis


estáticos y dinámicos, de estabilidad y de control de flujo, se muestra a continuación el
análisis de transito de flujo a través de las estructuras, debe notar que se consideró
una alta capacidad impermeable al cuerpo de concreto, evidenciando que todo el
tránsito de flujo se da por debajo de la presa, teniendo una descarga de 0.00045 m3/s
aguas debajo de la presa, para conseguir este desempeño se debe asegura el buen
tratamiento impermeable del suelo de fundación.

TRANSITO DE FLUJO A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA

247
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL


SISTEMA RIEGO

Para efectuar el desarrollo de este componente se tiene aspectos preliminares que


son básicos para el diseño del planteamiento hidráulico como:

Agrología:

Muchos de los suelos agrícolas del ámbito del proyecto se encuentran en relieves de
pendientes moderadamente empinados que los expone en cada estación lluviosa a los
procesos erosivos principalmente de origen hídrico. En estos casos es recomendable
realizar trabajos de conservación de suelos como cultivos en terrazas, aplicación de
riego presurizado por aspersión que no implica el uso de caudales erosivos y el
manejo de sistemas agro forestales para contener y desarrollar suelos.
En el ámbito de estudio predominan los suelos de clase 4 como se observa en el
mapa de aptitud (ver estudio de agrología), Estas tierras son de aptitud limitada, las
cuales pueden ser usufructuadas de manera intensiva bajo sistemas de riego
tecnificado y manejo adecuado de suelo, son tierras orientadas para cultivos de maíz,
trigo, leguminosas, hortalizas, forrajes y tubérculos en rotación. La deficiencia principal
en el ámbito del proyecto es la topografía irregular y algunos casos la profundidad,
pero su inversión para corregirla es justificada por los beneficios que se espera
obtener.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE APTITUD DE RIEGO EN EL ÁMBITO


GENERAL DE PROYECTO

248
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE APTITUD EN LAS COMUNIDADES


CAMPESINAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO
AREA BRUTA AREA AREA NETA AREA CON
COMUNIDAD TOTAL DEL POTENCIAL (CON RIEGO SEGÚN 2da.
AMBITO IRRIGABLE BALANCE HIDRICO) CAMPAÑA
COMUNIDAD CAMPESINA DE INCACONA
266.1 110.1 27.0 36.5
(Baronía, Mata rapampa)

COMUNIDAD CAMPESINA HUATACCALLA-PUCAPUCA


151.4 62.7 23.0 31.1
(Pucapuca, Tambuque)
TOTAL 417.5 172.8 50.0 67.5

Diseño agronómico

Diseño Agronómico para Riego Parcelario del Proyecto de Riego Incacona


- Paruro

Factor Simbolo Unidad Cantidad


Demanda Neta Mensual Dm mm/mes 106.4

Módulo de riego Mr l/s/ha 0.5


Días Mes Critico mes crit dias 31.0

Nececidad Riego Diario (NRD) NRD mm/dia 4.7

Pr m 1.0
Cultivo Clave (Maíz)
n 0.6
Ln m³/ha 445.8
Lamina Neta Cultivo (Extensivo=Maíz)
mm 44.6

Frecuencia de Riego Ln/Nrd dias 9


Eficiencia de Riego Ce % 70.0
Lamina Bruta Lb mm 63.7
Dosis de Riego Dr mm 42.7
Infiltración Básica Ib mm/hr 13.0

Tiempo de Riego Tr hr 5.0

Nro. Turnos o secciones Ns 3.0


Jornada Efectiva de Riego (JER) JER hr/dia 15.0

Pluviometria Media P = Dr/Tr mm/hr 8.5

249
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Eleccion de Aspersor y Marco de Riego


Aspersor VyR 66
Q (l/hr) 1,800.0
Q (l/s) 0.5
Alcance (m) 15.0
Presion (bar) 3.5
Marco 15*15 (m²) 225.0
Pluviometria (mm) 8.0

DISENO AGRONOMICO
Separacion de Aspersores 15
Separacion de Lineas 15
Nro de Sub Unidades 3
Tiempo de Riego 5

Datos Generales Diseño Aspersion


Área del proyecto (hectárea)
50.0
Frecuencia de Riego (días)
9.0
Área Regada por Día (has/día)
6.0
Turnos
3.0
Horas de Riego por turno (hr)
5.0
Área Regada por turno (ha)
2.0
Horas de riego diaria (hr)
15.0
Nro. de Aspersores por Hectárea
45
Nro. de Aspersores por turno
90
Nro. de Aspersores por día (3Turnos)
270
Caudal por turno (l/s)
45
Volumen riego por Jornada (m³) 2430
Caudal por hidrante (l/s)
5.00
Nro. Aspersores Operativos por
Hidrante 10.00
Nro. Hidrantes por área operativa 1
Área Operativa por hidrante por 1
turno 0.67

250
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Área operativa por hidrante por 3


turnos 2.00
Nro. Aspersores por área oper. y
turno 90
Nro. Hidrantes por Día de Riego 9
Nro. Hidrantes Totales 81
Hay 9 hidrantes por Bloque: Cada uno descarga 5 l/s (total
45 l/s en paralelo por turno) y por turno cada uno riega 0.22
ha (total 0.22 x 9 = 2 ha x turno)

Acción 2.1: Construcción de la infraestructura de captación, conducción y


distribución por aspersión

La construcción de las infraestructuras de riego se inicia desde la bocatoma de la


presa a través de tubería de diámetro de 8” en una longitud de 293.18 m. hasta el
sector de distribución y de ahí se distribuye a los sectores de Incacona y Huataccalla
Pucapuca.

 Bocatoma Ttirina

La bocatoma del sector de riego para las comunidades de Incacona y Ttirina se ubica
al inicio de la presa a una altura de 3890.000 msnm., la captación está diseñada para
conducir 45 lt/seg

 Sistemas de Conducción

El proyecto considera dos sistemas principales, el primero se ubica en la margen


izquierda y es denominado sistema Incacona, el segundo se ubica en la margen
derecha y se denomina sistema Huataccalla Pucapuca. Es conocida la problemática
de la existencia de la limitada cantidad de agua que se cuenta para irrigar las áreas de
riego y ahondándose mayor a esta problemática, existiría excesivas filtraciones por
efecto de sus suelos muy permeables que se tiene, si fuese construido en canales
abiertos. Es así que, fundamentadas líneas arriba, se está planteando la construcción
de sus canales principales mediante la conducción utilizando tubería NPT ISO 1452-
UF S-10 C-10 de diámetros entre ϕ= 160 mm a ϕ=8” para el Sistema Incacona y con
tubería NTP ISO 1452 UF S-10 de diámetros entre ϕ=110 mm a de este sistema ya
existe dicha tubería solo se está cambiando 700 ml en sector Incacona y 50 m en
sector Huataccalla.

3. SISTEMA INCACONA

1.1 SISTEMA DE CONDUCCION

LINEA DE ADUCCION;

La tubería se inicia en la bocatoma de la presa Ttirina el Km 0+00 hasta el Km


0+287.00 con tubería de 8” el cual se mantiene o ya existe. A partir del Km 0+00 a Km
2+487 se inicia la red actualmente en uso con diámetro de 6” de los cuales solo se
está presupuestando 700 ml para cambiar desde la progresiva 00+ 00 a 00+700.

 Obras de Arte Estándar

251
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAMARA ROMPE PRESION


Contamos con dos cámaras rompe presión ubicados en la progresiva 00+800 y
1+600 respectivamente que tiene las siguientes características Concreto fc 175
kg /cm2; de 1.75 m x 1.30 m x 1.40m

DISEÑO DE LA CAMARA DE ROMPE PRESIÓN

REPACION DE PASE AEREO

El pase aéreo es de un longitud de 6.5 m con dos columnas de concreto


armado con cables de ¾” el cual será reparado y reforzado.

1.2 SISTEMA DE ASPERSION, INCACONA.

 Riego Por Aspersión Comunidad Incacona

-Lineas Principales y laterales

Este módulo de riego se divide a su vez en 03 sub módulos de riego, que son las
líneas principales y a su vez 12 laterales En este módulo de riego se plantean la
instalación de 10 498.02 m de tuberías de varios diámetros, 02 cámaras rompe-
presión, 11 válvula de purga, 11 válvula reguladora y 46 hidrantes.

 Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 110 mm =
4429.66ml
 Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 90 mm =
294.72 ml

252
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Líneas laterales tubería PVC ntp 399.002 SP C-10 S-10 2”; = 1795.02 ml
 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 63 mm = 677.20 ml
 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 75 mm = 964.79 ml
 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 90 mm = 805.85 ml
 Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 110 mm = 1521.78
ml

 Cámara Rompe Presión (CRP)

Son estructuras que tienen la función de eliminar la presión estática, e iniciar la carga
al sistema de aspersión, asimismo mantiene a la tubería a flujo lleno mediante un nivel
de carga hidráulica. Se ha planteado 02 cámaras rompe presión para este sistema. La
cámara rompe presiones se ha ubicado dos compartimientos, el primero fue diseñado
con el objetivo de amortiguar y eliminar la presión estática del agua proveniente de las
matrices de aspersión. El segundo compartimiento con flujo laminar es donde se
generará la carga suficiente para el ingreso del agua a la tubería matriz, los
compartimientos están previstos de tapas metálicas.

Al inicio de la tubería matriz de cada módulo se instalará una canastilla de PVC que
tendrá la función de atrapar e impedir a los elementos flotantes y/o extraños que
puedan ingresar al interior de la tubería. Asimismo, se ha previsto la instalación de una
válvula tipo compuerta con su respectiva caja de válvulas al inicio de cada cámara de
carga. También se ha previsto la instalación de una tubería de PVC para la purga de
aire que pudiera existir en la matriz principal.

Del diseño para la altura de carga y ancho de la cámara de carga se ha determinado


en 1.3 m respectivamente, puesto que el ancho de la cámara de carga está en función
del caudal de ingreso. La estructura hidráulica será de CºAº f’c 175 Kg/cm2, fierro de Ø
3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula reguladora de Presión (VRP) o válvulas de control

Es un accesorio que tiene el propósito de regular la presión dinámica en las tuberías


de aspersión, y garantizar de esta manera el buen funcionamiento de los aspersores.
La regulación de las presiones de cada una de las válvulas pueden ser automáticas o
manuales. De los diseños hidráulicos se ha planteado el uso de 11 válvulas
reguladoras de presión, las mismas que serán ubicadas en los diferentes módulos de
riego.

La válvula reguladora de presión tiene un cuerpo de bronce, con doble rosca hembra,
además tiene incluida una toma para la medición de la presión y manómetro. Este
accesorio deberá instalarse dentro de una caja rectangular de Cº Aº f’c 175 Kg/cm2,
fierro de Ø 3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula purga

Es un accesorio que tiene el propósito de realizar la purga o limpia en los puntos más
bajos del sistema de riego y en cada terminal de los laterales se ha planteado el uso
de 11 válvulas de purga.

La válvula de purga, es de 0.40 m x 0.30 m con espesor de 10 cm. Caja de concreto fc


175 Kg/cm2, con tapa metálica con plancha estriada de 1/8”

253
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

DISEÑO DE VALVULA DE PURGA

 Hidrantes (H)

Son estructuras de toma y/o salida de agua presurizada, ubicados en las parcelas a
regar y son las que serán conectadas a los equipos de riego de línea móvil. Estas
estructuras serán instaladas a la salida de las tuberías principales y/o laterales.

En las zonas de riego y/o terminales de la tubería presurizada se ha planteado la


instalación de 46 Hidrantes, los cuales estarán ubicados en todo los sistemas. Los
hidrantes serán alimentados principalmente con tubería de 50 mm. Además se ha
previsto que las estructuras serán de doble salida con tubería de F.G de Ø 1” y el
caudal será regulado mediante una válvula de Ø 1”.

La estructura de los hidrantes tiene la forma de una caja cuadrada cuya dimensión
interior tendrá 0,52 m de ancho por 0,34m largo y una altura de 0.40 m, siendo su
espesor de 0.10 m. Esta estructura será de concreto f’c = 175 kg/cm². Cada hidrante
tendrá una tapa metálica 0,42 m por 0,52m de lado con plancha estriada de 1/8”.

254
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

255
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Equipo Móvil se plantea: que se use este tipo de aspersor

El conjunto de accesorios como: mangueras, aspersores, elevadores y demás


accesorios se denomina equipo móvil. Este equipo móvil será adquirido por cada uno
de los usuarios, los mismos que serán utilizados a partir de los hidrantes, los cuales se
encuentran ubicados generalmente en las parcelas de cada predio. Con este equipo
móvil podrá regarse una superficie en un determinado tiempo. El accesorio de mayor
importancia es la manguera que puede ser de polietileno PE o de tuberías de PVC, los
accesorios pueden ser metálicos o de otro material, por lo que se les recomienda que
el equipo a ser seleccionado sea el más sencillo a instalar y su uso sea de fácil
manipuleo y transporte.

Las líneas de riego han sido diseñadas 02 por cada hidrante y tendrán una longitud
máxima de 100 m. En estas líneas se ubicarán 02 aspersores NAAN 2.33 y 01
Aspersor VYR 70.

Consideraciones generales: Línea de riego de 100 m de longitud

Aspersor NAAN 2.33


Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6.3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 0.5 l/s.
Número de aspersores: 17
Espaciamiento entre aspersores: 17 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 17 m.
Presión de Trabajo: 2 bars – 4 bars
Aspersor VYR 70-V
Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6,3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 1.1 l/s.
Número de aspersores: 24
Espaciamiento entre aspersores: 24 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 24 m.
Presión de Trabajo: 3.5 bars – 6 bars

 Aspersor

Son dispositivos mecánico-hidráulico, encargado de dotar el agua sobre el suelo en


forma de lluvia continua con un grado de uniformidad la que precipita en forma
adecuada, sin producir escorrentía.

Es el objetivo final del sistema de riego encargado de emitir un chorro de agua a


presión por medio de la boquilla, el cual choca en una cuchara o cuña, la que al girar
comprime un resorte perdiéndose el empuje inicial por acción del giro. El resorte al
expandirse determina el retorno del martillo, que golpea sobre el cuerpo del aspersor,
este impacto del martillo permite el movimiento del cuerpo del aspersor.

Los tipos de aspersores seleccionados a utilizar en los distintos módulos de riego del
proyecto son de fabricación VYR y NAAN, con tipo de rotación circular, presión media
y emisión de dos boquillas y los datos básicos de los aspersores seleccionados según
los fabricantes; para el diseño de los módulos de riego que se tomaron en cuenta en el
diseño fueron principalmente los de Tipo VYR 70-V y NAAN 2.33.

256
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4. SISTEMA HUATACCALLA

2.1 SISTEMA DE CONDUCCION

LINEA DE ADUCCION;

La tubería se inicia. A partir del Km 0+00 a Km 1+443 se inicia la red actualmente en


uso con diámetro de 4” de los cuales solo se está presupuestando 50 ml para cambiar
desde la progresiva a lo largo de esta línea

 Obras de Arte Estándar

CAMARA ROMPE PRESION


Contamos con dos cámaras rompe presión ubicados en la progresiva 00+800 y
1+600 respectivamente que tiene las siguientes características Concreto fc 175
kg /cm2; de 1.75 m x 1.30 m x 1.40m

1.2 SISTEMA DE ASPERSION.INCACONA.

 Riego Por Aspersión Comunidad Huataccalla Pucapuca


-Líneas Principales y laterales.

Este módulo de riego tiene un línea principal y a su vez 10 laterales En este módulo de
riego se plantean la instalación de 4661.09 m de tuberías de varios diámetros, 02
cámaras rompe-presión, 11 válvula de purga, 15 válvula reguladora y 35 hidrantes.

Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 75 mm = 82.55
ml
Línea principal instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 DE 110 mm =
936.90 ml
Líneas laterales tubería PVC ntp 399.002 SP C-10 S-10 2”; = 1675.26 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 63 mm = 229 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 75 mm = 686.85 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 90 mm = 457.46 ml
Líneas laterales tubería PVC NTP ISO 1452 UF C-10 S-10 de 110 mm = 593.07 ml.

 Cámara Rompe Presión (CRP)

Son estructuras que tienen la función de eliminar la presión estática, e iniciar la carga
al sistema de aspersión, asimismo mantiene a la tubería a flujo lleno mediante un nivel
de carga hidráulica. Se ha planteado 02 cámaras rompe presión para este sistema. La
cámara rompe presiones se ha ubicado dos compartimientos, el primero fue diseñado
con el objetivo de amortiguar y eliminar la presión estática del agua proveniente de las
matrices de aspersión. El segundo compartimiento con flujo laminar es donde se
generará la carga suficiente para el ingreso del agua a la tubería matriz, los
compartimientos están previstos de tapas metálicas.

Al inicio de la tubería matriz de cada módulo se instalará una canastilla de PVC que
tendrá la función de atrapar e impedir a los elementos flotantes y/o extraños que
puedan ingresar al interior de la tubería. Asimismo, se ha previsto la instalación de una
válvula tipo compuerta con su respectiva caja de válvulas al inicio de cada cámara de
carga. También se ha previsto la instalación de una tubería de PVC para la purga de

257
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

aire que pudiera existir en la matriz principal.

Del diseño para la altura de carga y ancho de la cámara de carga se ha determinado


en 1.3 m respectivamente, puesto que el ancho de la cámara de carga está en función
del caudal de ingreso. La estructura hidráulica será de CºAº f’c 175 Kg/cm2, fierro de Ø
3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula reguladora de Presión (VRP) o válvulas de control

Es un accesorio que tiene el propósito de regular la presión dinámica en las tuberías


de aspersión, y garantizar de esta manera el buen funcionamiento de los aspersores.
La regulación de las presiones de cada una de las válvulas pueden ser automáticas o
manuales. De los diseños hidráulicos se ha planteado el uso de 15 válvulas
reguladoras de presión, las mismas que serán ubicadas en los diferentes módulos de
riego.

La válvula reguladora de presión tiene un cuerpo de bronce, con doble rosca hembra,
además tiene incluida una toma para la medición de la presión y manómetro. Este
accesorio deberá instalarse dentro de una caja rectangular de Cº Aº f’c 175 Kg/cm2,
fierro de Ø 3/8” @ 15 cm a ambos sentidos.

 Válvula purga

Es un accesorio que tiene el propósito de realizar la purga o limpia en los puntos más
bajos del sistema de riego y en cada terminal de los laterales se ha planteado el uso
de 08 válvulas de purga.

La válvula de purga, es de 0.40 m x 0.30 m con espesor de 10 cm. Caja de concreto


fc 175 Kg/cm2, con tapa metálica con plancha estriada de 1/8”

 Hidrantes (H)

Son estructuras de toma y/o salida de agua presurizada, ubicados en las parcelas a
regar y son las que serán conectadas a los equipos de riego de línea móvil. Estas
estructuras serán instaladas a la salida de las tuberías principales y/o laterales.

En las zonas de riego y/o terminales de la tubería presurizada se ha planteado la


instalación de 35 Hidrantes, los cuales estarán ubicados en todo los sistemas. Los
hidrantes serán alimentados principalmente con tubería de 50 mm. Además se ha
previsto que las estructuras serán de doble salida con tubería de F.G de Ø 1” y el
caudal será regulado mediante una válvula de Ø 1 ”.

La estructura de los hidrantes tiene la forma de una caja cuadrada cuya dimensión
interior tendrá 0,52 m de ancho por 0,34m largo y una altura de 0.40 m, siendo su
espesor de 0.10 m. Esta estructura será de concreto f’c = 175 kg/cm². Cada hidrante
tendrá una tapa metálica 0,42 m por 0,52m de lado con plancha estriada de 1/8”.

 Equipo Móvil se plantea: que se use este tipo de aspersor

El conjunto de accesorios como: mangueras, aspersores, elevadores y demás


accesorios se denomina equipo móvil. Este equipo móvil será adquirido por cada uno
de los usuarios, los mismos que serán utilizados a partir de los hidrantes, los cuales se
encuentran ubicados generalmente en las parcelas de cada predio. Con este equipo

258
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

móvil podrá regarse una superficie en un determinado tiempo. El accesorio de mayor


importancia es la manguera que puede ser de polietileno PE o de tuberías de PVC, los
accesorios pueden ser metálicos o de otro material, por lo que se les recomienda que
el equipo a ser seleccionado sea el más sencillo a instalar y su uso sea de fácil
manipuleo y transporte.

Las líneas de riego han sido diseñadas 02 por cada hidrante y tendrán una longitud
máxima de 100 m. En estas líneas se ubicarán 02 aspersores NAAN 2.33 y 01
Aspersor VYR 70.

Consideraciones generales: Línea de riego de 100 m de longitud

Aspersor NAAN 2.33


Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6.3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 0.5 l/s.
Número de aspersores: 17
Espaciamiento entre aspersores: 17 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 17 m.
Presión de Trabajo: 2 bars – 4 bars
Aspersor VYR 70-V
Diámetro externo nominal: 50 mm Norma NTP ISO 4427-2000 PE 63, S-6,3,
PN 8
Caudal de salida de aspersor: 1.1 l/s.
Número de aspersores: 24
Espaciamiento entre aspersores: 24 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 24 m.
Presión de Trabajo: 3.5 bars – 6 bars
Aspersor
Son dispositivos mecánico-hidráulico, encargado de dotar el agua sobre el
suelo en forma de lluvia continua con un grado de uniformidad la que precipita
en forma adecuada, sin producir escorrentía.

Es el objetivo final del sistema de riego encargado de emitir un chorro de agua


a presión por medio de la boquilla, el cual choca en una cuchara o cuña, la que
al girar comprime un resorte perdiéndose el empuje inicial por acción del giro.
El resorte al expandirse determina el retorno del martillo, que golpea sobre el
cuerpo del aspersor, este impacto del martillo permite el movimiento del cuerpo
del aspersor.

Los tipos de aspersores seleccionados a utilizar en los distintos módulos de


riego del proyecto son de fabricación VYR y NAAN, con tipo de rotación
circular, presión media y emisión de dos boquillas y los datos básicos de los
aspersores seleccionados según los fabricantes; para el diseño de los módulos
de riego que se tomaron en cuenta en el diseño fueron principalmente los de
Tipo VYR 70-V y NAAN 2.33.

COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS


AGRICULTORES

Acciones 3.1.- Capacitación en organización y gestión al comité de regantes y


población beneficiaria. En los siguientes temas de capacitación:

259
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Tema 01: Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de Gestión

Descripción.- El Presente tema de capacitación tiene la finalidad de fortalecer las


organizaciones de los usuarios de riego para un manejo adecuado del recurso hídrico
dentro del sistema de riego a usar, a través de la implementación de instrumentos de
gestión y fortalecimiento de capacidades:

Contenido.-

- Formulación y aplicación de Reglamentos Internos de Uso de Agua (Estatutos y


reglamentos)

Esta actividad permite aglutinar a los usuarios a través de los talleres de análisis
participativo para primeramente formular de acuerdo a sus hábitos de convivencia
el reglamento interno de uso de agua en las cuales deberá contener básicamente
las obligaciones, derechos, sanciones, tarifa, distribución de agua y otros, para
luego a través de la asamblea general de usuarios aprobarla y hacerla cumplir
estrictamente mediante mecanismos de control y gestión respaldada y amparada
por las normas legales vigentes como la Ley de los Recursos Hídricos Ley N°
29338 y actualmente regentada por la ley de creación del ALA por el Decreto
Legislativo D.L. N° 997 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura – Creación de la
Autoridad Nacional del Agua.

Los beneficiarios deberán cumplir con el reglamento de uso de agua, previamente


elaborado, discutido y aprobado en asamblea general de usuarios de agua de
riego, se tendrá en cuenta desde las etapas constructivas del proyecto y
posteriormente durante el desarrollo de las actividades de gestión y producción en
los sistemas de riego, así mismo la operación y mantenimiento del sistema de
riego.

La meta a alcanzar con esta actividad es de contar con un reglamento interno de


uso de agua aprobado por los usuarios, para lo cual el personal técnico a cargo
facilitara el proceso de la formulación del documento que normara la gestión del
agua de riego en los comités de regantes de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

- Formulación de Manuales de operación y mantenimiento y costos

De la elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento con la finalidad de


garantizar, una adecuada operación y mantenimiento de las infraestructuras de
riego implementados con el proyecto, se debe elaborar un manual de Operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego; con la finalidad de dotar en forma
oportuna y suficiente el agua para riego mediante el manejo adecuado del sistema
de riego. Para ello se formulará los manuales de operación y mantenimiento con
participación activa de los usuarios del agua de riego y los comités de riego; unas
vez concluidas la elaboración de estos manuales se imprimirá y distribuirán a los
involucrados del sistema de riego con el apoyo del equipo técnico de la ejecución
del proyecto.

Así también la capacitación está dirigida a los directivos y usuarios del comité de
riego con la finalidad de analizar los gastos anuales que incursionan las actividades
de Operación y mantenimiento de las Infraestructuras de riego, así como los gastos
de administración del sistema, este análisis permitirá elaborar el presupuesto anual
de operación y mantenimiento con la participación de los directivos de los comités

260
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

de riego y en una asamblea general validar y aprobar el presupuesto.

- Plan de distribución de agua de riego

La actividad está orientado a que los comités de regantes de Incacona y


Huataccalla Pucapuca, cuenten con planes de trabajo como instrumento de
planificación y guía para cada año de gestión del sistema de riego y gestión de los
recursos hídricos, tomando en cuenta la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, con la participación activa de los usuarios del agua de
riego.

Este plan hídrico deberá de estar enmarcado dentro del marco de gestión social de
cuencas, conceptuando el agua desde la visión de diferentes usos o multiusos.
Buscando la participación protagónica y el empoderamiento de los actores sociales
de la cuenca en la toma de decisiones sobre el uso del agua. Debe contener las
sugerencias y recomendaciones específicas para la operativización del
mencionado plan en el proceso de implementación y monitoreo.

Finalmente las actividades contempladas deben concretizarse con el proceso y la


implementación del plan de distribución de agua de riego con la activa participación
de los usuarios del agua.

Objetivo.- Lograr por parte de los comités de regantes Incacona y Huataccalla


Pucapuca cuenten con documentos de gestión los cuales les permita una adecuada
eficiente administración del sistema de riego.

Meta.-

o 01 Taller participativo con los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias, ello para el análisis y formulación del Reglamento Interno de
Uso de Agua.

o 01 Taller participativo con los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias para la elaboración de manuales de operación y
mantenimiento y determinación de costos.

o 01 Taller participativo con los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias para la elaboración de Plan de distribución de agua de riego.

Finalmente se efectuaran 03 talleres participativos, los mismos serán efectuados en el


distrito de Paruro con la participación de los comités de regantes y población usuaria
de riego de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

Tema 02: Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada gestión


de agua o adecuado Manejo de Sistemas de Riego

Descripción.- El Presente curso tiene la finalidad de fortalecer la organización de los


usuarios de riego para un manejo adecuado del recurso hídrico dentro del sistema de
riego.

261
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Contenido.-

 Fortalecimiento de capacidades de los directivos para la adecuada gestión de del


Manejo de Sistemas de Riego y manejo de conflictos.

La capacitación se va a desarrollar busca fortalecer competencias, habilidades y


actitudes en los beneficiarios en el sistema de riego, que les permita gestionar
adecuadamente su organización.

Asimismo, fortalecer en manejo de conflictos para ello los usuarios deben tener
interiorizados de las funciones y responsabilidades que debe ejercer cada
integrante de la junta directiva, de los usuarios, con la finalidad de que, no se
produzca la usurpación de cargos, deserción, incumplimiento de funciones y la
ineficacia.

Esta actividad se realizara mediante cursos centralizados con integrantes de la


junta directiva y población beneficiaria. El desempeño de sus funciones será
evaluado participativamente y anualmente en el taller del cumplimiento del
reglamento interno de acuerdo al cumplimiento estricto de las normas vigentes
respecto al uso del recurso hídrico según la Ley de los Recursos Hídricos N°29338.

 Fortalecimiento de capacidades de los directivos en el manejo de doc. Contables

Esta actividad de capacitación está dirigido a los directivos del sistema de riego y
tiene la finalidad de mejorar las capacidades de los miembros, en especial de los
tesoreros, sobre el ordenamiento de sus boletas de pago y gastos, los recibos, el
manejo y llenado del libro de caja, el llenado de formularios etc. clasificando los
ingresos y egresos en forma mensualizada, en general esta actividad está referido
a la administración de los dineros recaudados por tarifa de uso de agua, multas y
otros como los gastos anuales que se realicen por la operación y mantenimiento
del sistema de riego sujeto a las rendiciones de cuentas respectivamente que se
debe realizar anualmente. Esta materia se llevara a cabo mediante curso – taller
centralizado con la participación de todas las organizaciones de riego y la
organización comunal, entre otros.

 Fortalecimiento de organizaciones de riego en el adecuado análisis e


interpretación de las normas legales en manejo ambiental y agua.

Consiste en informar al usuario, el contenido de las principales normas para el uso


de agua, como: Ley de los Recursos hídricos Ley N° 29338 sobre el uso y tarifas
de agua. Este curso se llevara a cabo mediante charlas con participación masiva
de los usuarios, con la finalidad de no infringir y cumplir a cabalidad con las leyes
nacionales.

 Capacitación en el manejo adecuado de operación y mantenimiento del sistema de


riego y costos (conocimiento de los componentes de un sistema de riego por
aspersión y técnicas para el adecuado uso de equipos del sistema de riego por
aspersión).

Objetivo.- Fortalecer la organización de los comités de regantes y población usuraria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca. Para un manejo adecuado
del recurso hídrico dentro del sistema de riego.

262
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Meta.-

o 01 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias, ello para el Fortalecimiento de capacidades de los directivos
(Manejo de conflictos).

o 01 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias, para el adecuado Manejo de documentos contables.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración
de 5 horas diarias para Legislación y normatividad de agua.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias para el adecuado
Mantenimiento de infraestructura de riego

Finalmente se efectuaran 04 cursos participativos, los mismos serán efectuados en el


distrito de Paruro con la participación de los comités de regantes y población usuaria
de riego de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

Tema 03: Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines


comerciales

Descripción.- Este taller busca que los usuarios estén fortalecidos en estrategias de
comercialización.

Contenido.-
- Capacitación en mejoramiento de la calidad del producto.
- Promover organizaciones para la comercialización
- Información de mercados potenciales
- Apoyo en la inserción en los mercados locales y regionales

Los temas de capacitación están orientados a fortalecer competencias, habilidades y


actitudes en temas comerciales y empresariales de los productores (Promover
Estrategias de Comercialización a nivel local y regional)

Objetivo.- Desarrollar capacidades en la comercialización de la producción y motivar


el emprendimiento empresarial de los usuarios del sistema de riego de las
comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

Meta.-

o 04 cursos con la participación de los comités de regantes y población


beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante
02 días continuas, con una duración de 5 horas diarias en capacitación en
mejoramiento de la calidad del producto

o 04 curso con la participación de los comités de regantes de las comunidades de


Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días continuas, con una duración

263
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

de 5 horas diarias en la Promoción de organizaciones para la comercialización.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias en información de mercados
potenciales.

o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria


de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias en la inserción en los mercados
locales y regionales.

Finalmente se efectuaran 10 cursos participativos los mismos serán efectuados en el


distrito de Paruro con la participación de los comités de regantes y población usuaria
de riego de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca y realización de 02
pasantías

Tema 04: Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal

Descripción.- El Presente curso tiene la finalidad de fortalecer la organización de los


usuarios de riego para un manejo en la Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura
vegetal.

Contenido.-

- Capacitación en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)


- Capacitación en adaptación al cambio climático
- Seguimiento a la implementación del plan de manejo ambiental y gestión de
riesgos

Objetivo.- Lograr en el comité de regantes una administración y gestión sostenible del


agua, suelo y cobertura vegetal.

Meta.-

o 03 cursos con la participación de los comités de regantes y población


beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante
02 días continuas cada curso, con una duración de 5 horas diarias en Gestión
sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal.

COMPONENTE 04: ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL


MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO

Mejorar las capacidades técnicas de los operadores y población beneficiaria,


principalmente para dar conocimientos en transferencia de tecnologías mejoradas para
desarrollo de capacidades en el Manejo de agua de riego en pleno proceso productivo
agrícola.

Acciones 4.1.- Capacitación a los usuarios para el adecuado conocimientos de


tecnologías en el Manejo del sistema de Riego.

Para lo cual se dará cursos teóricos y prácticos en los siguientes temas:

264
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Tema 01.- Capacitación en Riego Tecnificado (Aspersión)

Descripción.- Este taller busca que los usuarios desarrollen habilidades y destrezas
en el manejo eficiente en técnicas de riego a nivel de parcelas.

Contenido.-

- Modalidad de distribución y técnicas de riego parcelario


- Adecuación física de la parcela para riego
- Parámetros de riego parcelario (caudal, volumen, eficiencia, tiempo)
- Pruebas hidráulicas en infraestructura de riego mayor y menor
- Evaluación de eficiencia de riego parcelario

Esta actividad se realizará con la finalidad de que los comités de riego y población
beneficiaria, mejoren sus conocimientos referentes a "Los componentes de un Sistema
de Riego por Aspersión", cuyo contenido estará referido a conocer cómo funciona
cada uno de los componentes del sistema instalado, a fin de elevar los rendimientos
de los cultivos. En ese sentido los participantes estarán en la capacidad de manejar
adecuadamente sus unidades de producción con el sistema instalado. Cabe recalcar
que esta actividad se desarrollara a través de cursos teóricos y prácticos y la
realización de Pruebas Hidráulicas.

Objetivo.- Capacitar a los comités y población beneficiaria, a fin de mejorar sus


capacidades técnicas en el funcionamiento de la red de riego en cada unidad
productiva.

Meta.-

o 05 cursos teóricos y prácticos con la participación de los comités de regantes y


población beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla
Pucapuca, durante 02 días continuas cada curso, con una duración de 5 horas
diarias.

Tema 02.- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego

Descripción.- Los talleres buscan que los usuarios mejoren sus capacidades en el
funcionamiento del sistema de riego que se pretende ejecutar, sus principios
operativos y conocer las tareas a realizarse en el mantenimiento del sistema. La
finalidad es hacer que dichos grupos organizados cumplan sus funciones de manera
eficiente y sostenible.
Contenido.-

- Taller de sensibilización a la población Manejo de agua para riego parcelario en


siembra y mantenimiento.
- Taller de Capacitación acerca de Operación y Mantenimiento.

Objetivo.- Lograr que los usuarios estén capacitados en adecuados manejos y


mantenimientos del sistema de riego.

Meta.-
o 04 talleres con la participación de los comités de regantes y población
beneficiaria de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante
02 días continuas cada curso, con una duración de 5 horas diarias.

265
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Tema 03.- Capacitación en Producción agrícola

Descripción.- Este curso busca que los usuarios produzcan de manera adecuada los
cultivos con "Manejo Tecnificado de cultivos", de tal manera que fortalezcan sus
conocimientos y habilidades promoviendo su participación a través de la reflexión y el
análisis de principio de producción ecológica, manejo de cultivos clave y alternativos
(anuales y permanentes) y promover la instalación y manejo de pastos mejorados y la
evaluación de parámetros de producción agrícola y análisis de costos de producción,
ello será complementada en el proceso de seguimiento y acompañamiento del
personal técnico del proyecto.

Contenido.-

- Promover la instalación y manejo de cultivos clave y alternativos (anuales y


permanentes) y Promover la instalación y manejo de pastos mejorados.

- Evaluación de parámetros de producción agrícola y análisis de costos de


producción

Objetivo.- Desarrollar capacidades y profundizar los conocimientos en manejo


tecnificado de cultivos, para mejorar la producción y la productividad.

Meta.-
o 01 curso con la participación de los comités de regantes y población beneficiaria
de las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca, durante 02 días
continuas, con una duración de 5 horas diarias y la realización de seguimiento
(01) por personal técnico.

4.3.1.4. Momento

Síntesis del análisis técnico de las alternativas de solución:

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Alternativa Localización Tecnología Tamaño Resultado Final
Construcción de
Construcción de Localización en El suelo de El tránsito de una presa de
una presa de la Laguna Ttirina fundación con flujo se da por materiales
materiales (A) material del tipo debajo de la sueltos,
sueltos arcilloso, presa, teniendo teniendo una
resuelve los una descarga descarga de
problemas de de 0.0002 m3/s 0.0002 m3/s
desplazamientos aguas debajo Localizados en
de la presa la laguna Ttirina
(A), en el primer
año de horizonte
de evaluación.

266
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Construcción de Localización A El concreto que El tránsito de Construcción de


una presa de se propone es de flujo se da por una presa de
concreto simple 175 Kg/cm2 mas debajo de la concreto simple
con enrocado la adición de presa, teniendo con enrocado,
rocas en un 60% una descarga teniendo una
del volumen total de 0.00045 descarga de
(3541 m3) m3/s aguas 0.00045 m3/s
debajo de la Localizados en
presa la laguna Ttirina
(A), en el primer
año de horizonte
de evaluación.

Alternativa 01: Dimensiones de construcción de una presa de materiales sueltos


CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 2:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 1.5:1 (H : V)

Alternativa 02: Dimensiones de construcción de una presa de concreto simple con


enrocado
CARACTERISTICA CANT
Altura total de la Presa 12,50 m
Altura de Cimentación 4,50 m.
Ancho de la corona 3,00 m.
Bordo libre normal 1,00 m.
Cota de corona de presa 3898.00 msnm.
NAME (Nivel de aguas máximo extraordinario) 3897.50 msnm.
NAMO (Nivel de aguas máximo ordinario) 3897.00 msnm.
NAMINO 3891.00 msnm.
NAMIN 3890.00 msnm.
FONDO 3889.05 msnm.
Talud Aguas Arriba 0.25:1 (H : V)
Talud Aguas Abajo 0.60:1 (H : V)

267
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Metas de Productos

La determinación de metas de productos está dada por los componentes identificados


los mismos desarrollados en los ítems anteriores cuyo resumen de los indicadores se
da en el siguiente cuadro:

DETERMINACIÓN DE METAS DE PRODUCTOS


Componentes Meta
Construcción de una presa de materiales
EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL sueltos, cuya capacidad de
POTENCIAL HIDRÍCO almacenamiento es de 80,000 m3 (0.08
MMC).
ADECUADA Y SUFICIENTE
Mejoramiento de la red hidráulica del
INFRAESTRUCTURA PARA EL
sistema de riego para 50 has,(área
SISTEMA RIEGO
física).
EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN 02 comités de regantes con instrumentos
DE LOS AGRICULTORES de gestión debidamente formalizados
ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE 221 familias con conocimientos sobre el
TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL buen manejo y uso del sistema de riego
SISTEMA DE RIEGO por aspersión

 Requerimientos de Recursos

Metas de Productos Recursos


Construcción de una El cual consiste en: obras preliminares, desvío de aguas
presa de materiales superficiales, construcción de terraplén presa, obras hidráulicas
sueltos, cuya capacidad de servicio, aliviadero de demasías
de almacenamiento es
de 80,000 m3 (0.08
MMC).
Mejoramiento de la red SISTEMA DE CONDUCCION: 700ml. De Entubado Aductor
hidráulica del sistema de Principal - Sistema 01 Incacona, 50 ml. entubado aductor
riego para 50 has,(área principal - sistema 02 Huataccalla, 04 und. Cámaras Rompe
física). presión.

SISTEMA DE ASPERSION 01: INCACONA: 4,724.38 ml. De


entubado sistema aspersión - línea principal; 7286.42 ml de
entubado laterales, 11 Und de Válvula Control y/o Paso, 11 Und
de Válvula De Purga, 46 Und. de hidrantes, 01n Und. de puente
aéreo mejoramiento, 01 Und de cámaras de distribución.
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE: 1019 ml. De
entubado sistema aspersión - línea principal 3641.64 ml.
entubado laterales, 15 und. de válvula control y/o paso, 11 und.
de válvula de purga, 35 und. De hidrantes, 04 Und. De cámaras
rompe presión.

268
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

02 comités de regantes 03 talleres participativos para la Implementación y manejo


con instrumentos de adecuado de los Instrumentos de Gestión.
gestión debidamente 04 cursos de Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la
formalizados adecuada gestión de agua o adecuado Manejo de Sistemas de
Riego;
10 cursos de Fortaleciendo de Organizaciones de productores
con fines comerciales.
03 cursos de Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura
vegetal.
221 familias con 05 Cursos prácticos de Capacitación en Riego Tecnificado
conocimientos sobre el (Aspersión).
buen manejo y uso del 04 talleres de Capacitación en manejo y mantenimiento del
sistema de riego por sistema de riego.
aspersión 02 cursos de Capacitación en Producción agrícola.

4.3.1.5. Análisis de Riesgo de Desastres

De acuerdo al análisis de vulnerabilidades, el nivel de vulnerabilidad por resiliencia es


medio; pero en el caso de exposición y fragilidad es bajo. Mayores detalles en el
siguiente cuadro:

MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LOS PELIGROS


IDENTIFICADOS
Peligros
Medidas de Reducción de Riesgo (MRR)
Relevantes
 Diseñar y construir la infraestructura de riego tomando en cuenta
las metodologías y recomendaciones de la ingeniería sísmica, así como
lo dispuesto en la Norma Técnica E-030 de Diseño Sismo Resistente del
RNE (usar la última versión aprobada por el Ministerio de Vivienda y
Construcción y Saneamiento).
Sismos,  Diseñar y adquirir adhesivos para los sistemas de evacuación.
lluvias  Diseñar y construir un sistema de evacuación de aguas pluviales
intensas que  Desarrollar talleres de capacitación en las fases de inversión y
puede post inversión a los trabajadores, sobre riesgo de desastres con
generar las profesionales especializados en peligros identificados.
Inundaciones  Implementar con materiales e indumentaria básica, para la
y otros. institución, para enfrentar algún tipo de riesgo de desastre, durante las
fases de inversión y post inversión del proyecto.
 Establecer brigadas de emergencias entre los trabajadores
 Implementar un sistema mediante una sirena de alarma como
medida de seguridad ante cualquier de los eventuales peligros
identificados.

Además, para le estimación de los posibles daños ocasionados por las situaciones de
riesgo en la zona se han utilizado los siguientes parámetros

269
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1. Costos de Inversión Alternativa 01


Precio
COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD TOTAL S/.
Unitarios S/.
COMPONENTE I: EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL POTENCIAL HIDRÍCO 1,732,312.83
OBRAS PRELIMINARES Glb 1 310,890.63 310,890.63
DESVIO DE AGUAS SUPERFICIALES m 64 289.97 18,557.76
CONSTRUCCION DE TERRAPLEN PRESA Glb 1 1,208,320.02 1,208,320.02
OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO 32,918.69
Captacion Und 1 18,432.20 18,432.20
Tuberia de Limpia m 81.4 177.97 14,486.48
ALIVIADERO DE DEMASIAS und 1 48,809.33 48,809.33
MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Glb 1 61,316.40 61,316.40
ESTUDIOS und 1 51,500.00 51,500.00
COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA RIEGO 733,460.98
OBRAS PRELIMINARES 33,376.20
CAMPAMENTOS m2 225 31.09 6,995.25
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1 10,947.78 10,947.78
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 3 5,144.39 15,433.17
SISTEMA DE CONDUCCION 95,295.84
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 01 INCACONA Ml 700 111.62 78,133.62
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 02 HUATACALLE m 50 90.49 4,524.25
CAMARAS ROMPE PRESION SISTEMA EN INCACONA Y Und 4 3,159.49 12,637.97
SISTEMA DE ASPERSION 604,788.94
SISTEMA DE ASPERSION 01 INCACONA 410,096.03
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 6555.66 26.88 176,191.14
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL
m 4724.38 21.75 102,762.31
ENTUBADO LATERALES m 7286.42 12.67 92,301.15
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 11 738.12 8,119.27
VALVULA DE PURGA und 11 452.36 4,975.96
HIDRANTES und 46 402.53 18,516.20
PUENTE AEREO MEJORAMIENTO Glb 1 3,580.00 3,580.00
CAMARAS DE DISTRIBUCION Glb 1 3,650.00 3,650.00
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE 194,692.91
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 2913.17 26.87 78,290.70
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL m 1019.45 21.38 21,795.41
ENTUBADO LATERALES m 3641.64 14.35 52,251.47
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 15 738.09 11,071.41
VALVULA DE PURGA und 11 451.86 4,970.42
HIDRANTES und 35 363.60 12,726.06
CAMARAS ROMPE PRESION und 4 3,396.86 13,587.44

COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES 98,525.29


Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de
Gestión. Unidad 3 7,281.43 21,844.29
Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada
gestion de agua o adecuado Manejo de Sistemas de Riego: CURSOS 2 4,005.00 8,010.00
Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines
comerciales Cursos 8 6,569.13 52,553.00
Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal CURSOS 3 5,372.67 16,118.00
COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL SISTEMA DE
RIEGO 83,656.00
Cursos
Capacitación en Riego Tecnificado (Aspersión): 4 6,373.75 25,495.00
Prácticos
Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego Taller 4 10,132.00 40,528.00
Capacitación en Producción agricola Taller 3 5,877.67 17,633.00
COSTO DIRECTO TOTAL DEL PROYECTO 2,647,955.10
COSTO DIRECTO DE OBRA (SIN IGV) 2,171,323.18
GASTOS GENERALES FIJOS + VARIABLES 7.51% 163,242.47
GASTOS DE SUPERVISION 6.20% 134,571.85
COSTO EXPEDIENTE TÉCNICO 10.00% 217,149.18
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 0.92% 20,000.00
SUB TOTAL 2,706,286.68
I.G.V. 18.00% 487,131.60
GASTOS DE LICITACION (10%) 10.00% 270,628.67
TOTAL PRESUPUESTO 3,464,046.95

270
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.4.2. Costos de Operación y Mantenimiento

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO


A PRECIOS PRIVADOS
COSTO COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO ANUAL
(S/.xUnid.) (S/.)
OPERACIÓN (cada cuatro años) 57 110.00
Infraestructura Mayor 48 800.00
Operacion de presa mes 8.00 2 500.00 20 000.00
Operación del sistema de riego tuberias,
hidrantes camara rompepresion valvual de
purga, valvula de control mes 48.00 600.00 28 800.00
Equipos 8 310.00
Radios (boquitoqui), etc. 12.00 400.00 4 800.00
Largavista 9.00 210.00 1 890.00
Silbato, linterna, wincha, etc. 12.00 50.00 600.00
Botas de jebe 12.00 35.00 420.00
Chaleco 4.00 80.00 320.00
Mochila 4.00 70.00 280.00
MANTENIMIENTO(anual) 11 554.00
Infraestrucutura sistema de riego matriz principal 5 200.00
Limpieza de bocatoma y canal hasta llegada a presaUsuarios 120.00 20.00 2 400.00
Resane de bocatoma y canal principal Técnicos 2.00 700.00 1 400.00
Tuberias de distribucion y equipos de riego Técnicos 2.00 700.00 1 400.00
Materiales 2 994.00
Grasa, aceite quemado Kg 2.00 12.00 24.00
Pintura Anticorrosiva Gln 1.50 40.00 60.00
Cemento Bolsa 10.00 26.00 260.00
Madera Aguano P2 15.00 4.00 60.00
Tubos PVC SAP und 20.00 85.00 1 700.00
Accesorios de PVC glb 1.00 200.00 200.00
Válvulas und 3.00 150.00 450.00
Imprevistos (Brocha, tiner, lijar, etc.) Global 1.00 240.00 240.00
Presa 3 360.00
Mantenimiento por encargo (+) Global 1.00 3 200.00 3 200.00
Gastos Imprevistos (5% Manten. Presa) Global 1.00 160.00 160.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 4 130.00
Gestión del Comité de Riego 4 130.00
Asesor tecnico m/h 0.80 3 600.00 2 880.00
Tramites documentarios y administrativos. m/h 1.00 200.00 200.00
Gestion de los Directivos
Pasajes, viaticos, y gastos de representacion. m/h 4.00 200.00 800.00
Utiles de escritorio, sellos, recibos, etc. % 1.00 250.00 250.00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 72 794.00

271
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN sin PROYECTO


A PRECIOS PRIVADOS
COSTO COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO ANUAL
(S/.xUnid.) (S/.)
OPERACIÓN (cada cuatro años) 5 830.00
Infraestructura Mayor 5 500.00
Operacion de presa mes 1.00 2 500.00 2 500.00

Operación del sistema de riego existente mes 5.00 600.00 3 000.00


Equipos 330.00
Silbato, linterna, wincha, etc. 2.00 50.00 100.00
Botas de jebe 2.00 35.00 70.00
Chaleco 2.00 80.00 160.00
MANTENIMIENTO(anual) 4 502.00
Infraestrucutura mayor 1 800.00
Limpieza de bocatoma canal llegada presa Usuarios 80.00 15.00 1 200.00
Resane de valvula de paso, hidrantes Técnicos 3.00 120.00 360.00
Tuberias de distribucion y equipos de riego Técnicos 2.00 120.00 240.00
Materiales 1 452.00
Grasa, aceite quemado Kg 1.00 12.00 12.00
Pintura Anticorrosiva Gln 1.00 40.00 40.00
Cemento Bolsa 5.00 26.00 130.00
Madera Aguano P2 10.00 4.00 40.00
Tubos PVC SAP und 10.00 85.00 850.00
Accesorios de PVC glb 1.00 80.00 80.00
Válvulas und 2.00 100.00 200.00
Imprevistos (Brocha, tiner, lijar, etc.) Global 1.00 100.00 100.00
Presa 1 250.00
Mantenimiento por encargo (+) Global 1.00 1 200.00 1 200.00
Gastos Imprevistos (5% Manten. Presa) Global 1.00 50.00 50.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 1 520.00
Gestión del Comité de Riego 1 520.00
Asesor tecnico m/h 0.25 3 600.00 900.00
Tramites documentarios y administrativos. m/h 1.00 120.00 120.00
Gestion de los Directivos
Pasajes, viaticos, y gastos de representacion. m/h 2.00 150.00 300.00
Utiles de escritorio, sellos, recibos, etc. % 1.00 200.00 200.00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 11 852.00

272
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

4.4.3. Costos de Inversión Alternativa 02


Precio Unitarios
COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD TOTAL S/.
S/.
COMPONENTE I: EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL POTENCIAL HIDRÍCO 2,392,065.11
OBRAS PRELIMINARES Glb 1 365868.3 365,868.30
CONSTRUCCION DE CUERPO DE PRESA Und 1 1662035.88 1,662,035.88
OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO Glb 1 32482.47 32,482.47
ALIVIADERO DE DEMASIAS Und 1 218478.32 218,478.32
MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Glb 1 61700.14 61,700.14
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Doc 1 51500 51,500.00
COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA RIEGO 733,460.98
OBRAS PRELIMINARES 33,376.20
CAMPAMENTOS m2 225 31.09 6,995.25
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1 10,947.78 10,947.78
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 3 5,144.39 15,433.17
SISTEMA DE CONDUCCION 95,295.84
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 01 INCACONA Ml 700 111.62 78,133.62
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 02 HUATACALLE m 50 90.49 4,524.25
CAMARAS ROMPE PRESION SISTEMA EN INCACONA Y HUATACALLE(04) Und 4 3,159.49 12,637.97
SISTEMA DE ASPERSION 604,788.94
SISTEMA DE ASPERSION 01 INCACONA 410,096.03
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 6555.66 26.88 176,191.14
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL m 4724.38 21.75 102,762.31
ENTUBADO LATERALES m 7286.42 12.67 92,301.15
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 11 738.12 8,119.27
VALVULA DE PURGA und 11 452.36 4,975.96
HIDRANTES und 46 402.53 18,516.20
PUENTE AEREO MEJORAMIENTO Glb 1 3,580.00 3,580.00
CAMARAS DE DISTRIBUCION Glb 1 3,650.00 3,650.00
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE 194,692.91
ENTUBADO SISTEMA DE ASPERSION m3 2913.17 26.87 78,290.70
ENTUBADO SISTEMA ASPERSION - LINEA PRINCIPAL m 1019.45 21.38 21,795.41
ENTUBADO LATERALES m 3641.64 14.35 52,251.47
VALVULA CONTROL Y/O PASO und 15 738.09 11,071.41
VALVULA DE PURGA und 11 451.86 4,970.42
HIDRANTES und 35 363.60 12,726.06
CAMARAS ROMPE PRESION und 4 3,396.86 13,587.44
COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES 98,525.29
Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de Gestión. Unidad 3 7,281.43 21,844.29
Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada gestion de agua
o adecuado Manejo de Sistemas de Riego:
CURSOS 2 4,005.00 8,010.00
Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines comerciales
Cursos 8 6,569.13 52,553.00
Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura vegetal
CURSOS 3 5,372.67 16,118.00

COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO


83,656.00
Cursos
Capacitación en Riego Tecnificado (Aspersión):
Prácticos 4 6,373.75 25,495.00
Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego Taller 4 10,132.00 40,528.00

Capacitación en Producción agricola Taller 3 5,877.67 17,633.00


COSTO DIRECTO TOTAL DEL PROYECTO 3,307,707.38
COSTO DIRECTO DE OBRA (SIN IGV) 2,712,320.05
GASTOS GENERALES FIJOS + VARIABLES 7.51% 163,242.47
GASTOS DE SUPERVISION 6.20% 134,571.85
COSTO EXPEDIENTE TÉCNICO 10.00% 217,149.18
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 0.92% 20,000.00
SUB TOTAL 3,247,283.54
I.G.V. 18.00% 584,511.04
GASTOS DE LICITACION (10%) 10.00% 324,728.35
TOTAL PRESUPUESTO 4,156,522.94

273
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN

274
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1. Beneficios Sociales

a) Beneficio en situación actual “sin proyecto”

Los beneficios en situación actual, derivado de las actividades agropecuarias en el


área de influencia del proyecto, se ha deducido tomando en cuenta los costos de
producción agrícola y pecuaria, los ingresos por la venta de la producción
agropecuario considerando la cedula de cultivo y tenencia de animales que en la
actualidad se presenta en las comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca.

Actualmente el Ingreso Neto de la Producción agropecuaria asciende


aproximadamente a S/. 137,790.00 anuales lo que implica que por cada familia se
tiene un ingreso promedio de S/ 623.48 por año, lo que implica que la producción
agropecuaria en la zona más es de autoconsumo con poca excedencia de producción
como para ser llevado a los mercados y obtener un ingreso adicional para mejorar su
economía.

b) Beneficio en la situación “con proyecto”

INGRESO ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN


SITUACIÓN ACTUAL
Situación Actual
Cultivos
Area Rdto Volumen Precio Unit. V.B.P Costo de Producción V.N.P
ha tm/ha tm S/. por tm S/. S/. por ha Total S/. S/.
Con Riego 19.20
Maiz Choclo - - - - - - - -
Maiz grano Amarillo 11.10 1.75 19.47 2,750 53,549 2,130 23,646.33 29,902
Papa st. 0.39 7.19 2.80 1,200 3,365 4,521 1,763.37 1,602
Trigo 0.90 1.39 1.25 1,700 2,127 1,782 1,604.21 523
Cebada 1.09 1.25 1.36 1,750 2,384 1,355 1,476.68 908
Haba g.v. 0.96 2.66 2.55 1,000 2,550 1,151 1,104.77 1,445
Arveja 0.09 5.09 0.46 1,500 687 1,599 143.95 543
Avena forrajera 2.40 7.83 18.80 600 11,280 1,782 4,277.88 7,002
Quinua - - - - - - - -
Hortalizas (*) 0.37 11.70 4.33 700 3,030 2,025 749.18 2,281
Alfalfa 1.90 32.00 60.80 240 14,592 4,841 9,197.52 5,394
Sin Riego 10.20
Trigo 5.40 1.39 7.51 1,700 12,761 1,782 9,625.23 3,136
Cebada G. S 1.50 1.25 1.88 1,750 3,281 1,355 2,032.13 1,249
Haba g.s. 1.20 1.50 1.80 2,180 3,924 1,936 2,323.72 1,600
Papa S. Grande 1.35 6.94 9.37 1,200 11,248 4,359 5,885.26 5,362
Quinua 0.30 0.73 0.22 3,500 765 1,234 370.10 395
Tuberculos menores 0.30 4.17 1.25 1,300 1,625 4,707 1,412.22 213
Tarwi 0.15 1.23 0.19 2,500 463 1,228 184.23 279

Sub Total 29.40 134.0 127,631 65,797 61,834


VBP Costo de Producción VNP
Ganadería: 1) U.A t/ UA Volumen Precio S/.TM (S/.) S/ por ha Total S/. S/.
TM 116,261 40,305
1 - Vacunos 196 449.6 87,977 160 31,335 56,642
- Carne (tm/UA ) 2) 0.02 4 8,500 30,416
- Leche (tm/UA ) 0.17 33 1,200 39,347
- Labranza (yuntas/UA ) 0.55 108 113 12,150
- Estiercol (tm/UA ) 0.62 121 50 6,065
2 - Ovinos 51 377.0 19,343 173 8,886 10,456
- Carne (tm/UA ) 2) 0.08 4 4000.00 17,415
- Lana (tm/UA ) 0.00 0 3,804 208
- Estiercol (tm/UA ) 0.67 34 50 1,720
3 - Cuyes 0.42 21,381.9 8,941 199 83.39 8,857
- Carne (tm/UA ) 2) 1.19 0.5 18,000 8,956

- Estiercol (tm/UA ) 0.72 0.3 50 15

Sub Total 247 75,956


Total 243,891 106,101 137,790

275
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

En el siguiente cuadro se tiene el resumen de los beneficios en situación actual y con


proyecto a precios privados obteniéndose el Ingreso Neto sin proyecto tanto en la
actividad agrícola y pecuaria lo cual con proyecto se incrementara.

RESUMEN DE BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS SIN Y CON PROYECTO


SITUACION ACTUAL
Tipologia de Valor Bruto de Producción Costos de Producción Valor Neto de Producción
Productores Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

UPF1 127,631 116,261 65,797 40,305 61,834 75,956 137,790

Total 127,631 116,261 65,797 40,305 61,834 75,956 137,790


SITUACION CON PROYECTO
Tipologia de Valor Bruto de Producción Costos de Producción Valor Neto de Producción
Productores Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

UPF1 622,303 172,832 239,169 76,031 383,134 96,801 479,936

Total 622,303 172,832 239,169 76,031 383,134 96,801 479,936

Así mismo los beneficios privados se llevó a precios sociales de tal manera que no
existe distorsiones en el mercado con lo cual se obtiene el siguiente cuadro de
resumen obteniéndose mayor ingreso debido a que los costos de producción se
corrigieron por lo correspondientes factores.

RESUMEN DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES SIN Y CON PROYECTO


SITUACION ACTUAL
Tipologia de Valor Bruto de Producción Costos de Producción Valor Neto de Producción
Productores Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

UPF1 127,631 281,445 37,406 62,625 90,224 218,820 309,044

Total 127,631 281,445 37,406 62,625 90,224 218,820 309,044


SITUACION CON PROYECTO
Tipologia de Valor Bruto de Producción Costos de Producción Valor Neto de Producción
Productores Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

UPF1 622,303 482,218 90,320 154,381 531,984 327,837 859,820

Total 622,303 482,218 90,320 154,381 531,984 327,837 859,820

c) Beneficio Incrementales a Precios Sociales

En cuanto a los beneficios incrementales a precios sociales se tiene que asciende


anualmente a S/. 550,776.0 siendo constante esta suma a partir del segundo año
durante la vida útil del proyecto, tal como se puede observar en el siguiente cuadro :

276
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

BENEFICIOS INCREMENTALES
A precios Sociales S/.
Alternativa 01
PERIODO (años)

0 1 (*) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.- Situación con Proyecto 309,044 309,044 859,820 859,820 859,820 859,820 859,820 859,820 859,820 859,820 859,820 859,820 859,820

2.- Situación sin Proyecto 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044 309,044

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) - - 550,776 550,776 550,776 550,776 550,776 550,776 550,776 550,776 550,776 550,776 550,776

(*): Corresponde al primer año de generación de beneficios

5.1.2. Costos Sociales

Para la evaluación del proyecto se ha utilizado la metodología del costo-beneficio,


para cuyo fin se ha elaborado el flujo de caja con costos y beneficios totales e
incrementales expresados a precios sociales. Se han considerado dentro de los
costos, lo que respecta a la construcción de la infraestructura de riego (presas y
tuberías), costos de mitigación de impactos, costos de capacitación, costos de
operación y mantenimiento.

La vida útil del proyecto considerado para este análisis es más de 25 años, el periodo
de evaluación adoptado es de 12 años, en relación al periodo de desarrollo estimado
en 7 años para la agricultura y ganadería.

Para efectuar la evaluación social se ha ajustado los costos y beneficios estimados a


precios privados utilizando factores de conversión establecidos por el SNIP.

FACTORES DE CONVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES


RUBRO FACTORES
MANO DE OBRA
Mano de Obra Calificada 0,909
Mano de Obra No Calificada 0.410
COMBUSTIBLE
Combustible 0,66
Bienes de Origen Importado 0,867

Bienes de Origen Nacional 0,847

Fuente: Formato SNIP N° 10

A partir del presupuesto planteado con proyecto a precios sociales se tiene una
inversión de S/. 2, 866,105.79, ejecutado en dos años, considerando que el presente
proyecto será por contrata con lo cual se han incluido en los gastos generales los
costos respectivos en el siguiente cuadro se detalla el resumen del presupuesto de la
alternativa 01:

277
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

RESUMEN COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01

Descripción Parcial

COMPONENTE I: EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL POTENCIAL HIDRÍCO 1436711.116


COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA RIEGO 553537.9891
COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES 85804.58261
COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL
SISTEMA DE RIEGO 73927.244
COSTO DIRECTO TOTAL DEL PROYECTO 2,149,980.93
COSTO DIRECTO DE OBRA (SIN IGV) 1,762,984.36
GASTOS GENERALES FIJOS + VARIABLES 138,266.37
GASTOS DE SUPERVISION 122,325.81
COSTO EXPEDIENTE TÉCNICO 197,388.60
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 18,180.00
SUB TOTAL 2,239,145.15
I.G.V. 403,046.13
GASTOS DE LICITACION (10%) 223,914.51
TOTAL PRESUPUESTO 2,866,105.79

Igualmente se ha efectuado el cálculo de los costos a precios sociales de la alternativa


02, cuyo presupuesto del proyecto es de S/. 3,480,618.23, tal como se detalla a
continuación en el siguiente cuadro:

RESUMEN COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02

Descripción Parcial

COMPONENTE I: EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL POTENCIAL HIDRÍCO 1,990,806.51


COMPONENTE 02: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA 584,915.57
RIEGO
COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES 85,804.58

COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN EL 73,927.24


MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO
COSTO DIRECTO TOTAL DEL PROYECTO 2,735,453.91
COSTO DIRECTO DE OBRA (SIN IGV) 2,243,072.21
GASTOS GENERALES FIJOS + VARIABLES 138,266.37
GASTOS DE SUPERVISION 122,325.81
COSTO EXPEDIENTE TÉCNICO 197,388.60
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 18,180.00
SUB TOTAL 2,719,232.99
I.G.V. 489,461.94
GASTOS DE LICITACION (10%) 271,923.30
TOTAL PRESUPUESTO 3,480,618.23

Una vez desarrollo los costos del proyecto a precios sociales esta se llevó al horizonte
de evaluación lo cual implica que el proyecto tiene un periodo de 12 años
considerando ejecución y operación y mantenimiento resultando el siguiente cuadro:

278
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01


COSTOS INCREMENTALES
A precios Sociales, en Soles S/.
Alternativa 01
RUBRO PERIODO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A) COSTOS DE INVERSION 197,389 2,095,863 572,854

1. Intangibles (Elaboracion Estudios) 197,389


2. Inversión en Activos Fijos:
Obras hidrálicas Y Capacitacion 1,279,740 483,244
Mitigación Impactos
Capacitación (GPSR)
Costos Indirectos 816,123 89,610
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 197,389 2,095,863 636,901 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974
SIN PROYECTO

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 187,414 2,085,889 626,927 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02


COSTOS INCREMENTALES
A precios Sociales, en Soles S/.
Alternativa 02
RUBRO PERIODO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A) COSTOS DE INVERSION 197,389 2,578,781 704,449

1. Intangibles (Elaboracion Estudios) 197,389


2. Inversión en Activos Fijos:
Obras hidrálicas Y Capacitacion 1,628,233 614,839
Mitigación Impactos
Capacitación (GPSR)
Costos Indirectos 950,548 89,610
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 197,389 2,578,781 768,496 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047 64,047

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974 9,974
SIN PROYECTO

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 187,414 2,568,806 758,522 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073 54,073

279
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

5.1.3. Indicadores de Rentabilidad

 Estimación de los indicadores de rentabilidad social

Los indicadores económicos empleados para este fin han sido el Valor Actual Neto
(VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

 Flujo de Caja a Precios Sociales

Al igual que los cálculos de costos y beneficios a precios privados, con los
factores de conversión se han calculado los costos y beneficios a precios
sociales y se ha plasmado en el flujo de caja a precios sociales tal como se
puede observar en el siguiente cuadro para la alternativa elegida:

280
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA ELEGIDA (01)


FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS
A PRECIOS SOCIALES EN SOLES
ALTERNATIVA 01

PRODUCCION AGROPECUARIA
COSTOS DEL PROYECTO BENEFICIO
INVERSIONES DEL ESTADO USUARIOS Costos de VALOR BRUTO DE PRODUCCION COSTOS DE PRODUCCION BENEFICIOS NETO
AÑO

Operacion y
Infraestructura Total Incremental Agrícola Ganadería Total Agrícola Ganadería Total Total Incremental
Mantenimiento
Exp. de riego mas Gastos de GASTOS TOTAL OPERAC. SIN Proyecto
IGV Supervision Liquidacion
Tecnico capacitaciones licitacion GENERALES INVERSION MANTEN.
sin IGV

0 (2017) 197,389 - - - - - - 197,389 9,974 207,363 9,974 197,389 127,631 281,445 409,076 37,406 62,625 100,032 309,044 (197,389)
1 (2018) - 1,279,740 223,915 403,046 100,367 88,796 - 2,095,863 9,974 2,105,837 9,974 2,095,863 127,631 281,445 409,076 37,406 62,625 100,032 309,044 - (2,095,863)
2 (2019) - 483,244 - - 37,900 33,530 18,180 572,854 64,047 636,901 9,974 626,927 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 (76,151)
3 (2020) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
4 (2021) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
5 (2022) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
6 (2023) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
7 (2024) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
8 (2025) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
9 (2026) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
10 (2027) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
11 (2028) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
12 (2029) - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703

Total 197,389 1,762,984 223,915 403,046 138,266 122,326 18,180 2,866,106 724,471 3,590,577 3,460,911 7,100,596 5,867,286 12,967,882 1,068,327 1,823,445 2,891,772 10,076,110 6,058,537 2,597,626
VAN al 9% 498,704
Rentabilidad del Proyecto---------> B/C al 9% 1.17
TIR 12.99%

281
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA (02)


FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS
A PRECIOS SOCIALES EN SOLES
ALTERNATIVA 02

PRODUCCION AGROPECUARIA
COSTOS DEL PROYECTO BENEFICIO
INVERSIONES DEL ESTADO USUARIOS Costos de VALOR BRUTO DE PRODUCCION COSTOS DE PRODUCCION BENEFICIOS NETO
AÑO

Operacion y
Infraestructura Incremental
Mantenimiento
Exp. de riego mas Gastos de GASTOS TOTAL OPERAC. Total SIN Proyecto Agrícola Ganadería Total Agrícola Ganadería Total Total Incremental
IGV Supervision Liquidacion
Tecnico capacitaciones licitacion GENERALES INVERSION MANTEN.
sin IGV

0 (2017) 197,389 - - - - - - 197,389 9,974 207,363 9,974 197,389 127,631 281,445 409,076 37,406 62,625 100,032 309,044 (197,389)
1 (2018) - 1,628,233 271,923 489,462 100,367 88,796 - 2,578,781 9,974 2,588,755 9,974 2,578,781 127,631 281,445 409,076 37,406 62,625 100,032 309,044 - (2,578,781)
2 (2019) - 614,839 - - 37,900 33,530 18,180 704,449 64,047 768,496 9,974 758,522 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 (207,746)
3 (2020) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
4 (2021) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
5 (2022) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
6 (2023) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
7 (2024) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
8 (2025) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
9 (2026) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
10 (2027) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
11 (2028) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703
12 (2029) - - - - - - - 64,047 64,047 9,974 54,073 622,303 482,218 1,104,521 90,320 154,381 244,701 859,820 550,776 496,703

Total 197,389 2,243,072 271,923 489,462 138,266 122,326 18,180 3,480,618 724,471 4,205,089 4,075,423 7,100,596 5,867,286 12,967,882 1,068,327 1,823,445 2,891,772 10,076,110 6,058,537 1,983,114
VAN al 9% -55,101
Rentabilidad del Proyecto---------> B/C al 9% 0.98
TIR 8.62%

282
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) a Precios


Sociales.

Para la evaluación a precios sociales, se utilizaron factores de ajuste de


acuerdo a la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
con los cuales se han determinado los costos que demandarán la ejecución del
proyecto y los beneficios a obtenerse a precios sociales, los mismos que han
sido utilizados para los cálculos de la rentabilidad del proyecto. Por lo tanto los
indicadores económicos a precios sociales son como sigue:

TIR, VAN Y B/C A PRECIOS SOCIALES


INDICADORES
PROYECTO
TIR (%) VAN s/. B/C
Alternativa 01 12.99% 498,704.0 1.17
Alternativa 02 8.62% 55,101.00 0.98

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la TIR a precios sociales para la


alternativa elegida es de 12.99% superior a la tasa de descuento del 9.00%.
Lo mismo sucede en el caso del Valor Actual Neto, donde arroja S/. 498,704.0
Nuevos Soles para la alternativa elegida.

Los indicadores a precios sociales son positivos y superan la tasa de


descuento referencial utilizado (9%), por consiguiente este proyecto reúne las
condiciones para la inversión y ejecución por parte del Estado Peruano, dado
que la implementación de proyectos de desarrollo agropecuario en zonas de
extrema pobreza son de prioridad, para mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población del ámbito y lo más importante que se cuenta
con potencial de recursos naturales como agua, suelo y cultivos que requieren
ser optimizados a través de la implementación del presente proyecto de riego.

5.1.4. Análisis de Sensibilidad

Al realizar la sensibilidad se observa que las variables que son susceptibles son:
Precios y beneficios; respecto a los precios se tiene que cuando se incrementa los
costos en un 10% y los beneficios bajan en el mismo porcentaje, se tiene que el VAN
es negativo y la TIR está por debajo de la Tasa Social de descuento, por tanto muestra
que el proyecto es altamente suceptible.

CÁLCULO DEL VAN Y TIR ALTERNATIVA 1: COSTOS TOTALES Y BENEFICIOS


TOTALES
Variación de Variación de
Variaciones porcentuales Precios (1) Variaciones porcentuales Beneficios (2)

en la variable 1 TIR VAN en la variable 2 TIR VAN

Costo: + 5% Costo: - 5

Beneficios: - 5% 9.83 106,332 Beneficios: + 5% 16.00 891,076

Costo: + 10% Costo: - 10%

283
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Beneficios: -10% 6.79 -609,462 Beneficios: + 10% 19.82 1,283,448

Costo: +15% Costo: - 15%

Beneficios: - 15% 3.81 -678,412 Beneficios: + 15% 23.59 1,675,820

Variable (1) : Precios Variable (2): Beneficios

5.2. EVALUACIÓN PRIVADA

El presente proyecto corresponde a una inversión del sector público y tiene que ver
con el servicio de agua para riego en las comunidades campesinas de Incacona y
Huataccalla Pucapuca del distrito de Paruro, por lo cual el beneficio que se tiene es
social, mas no se cuenta con ningún tipo de rentabilidad económica y financiera
debido a que no existe inversión privada.

5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

El Proyecto es sostenible en el tiempo, por que generará los beneficios esperados a lo


largo de su vida útil conforme a lo establecido en el presente estudio de pre inversión y
por las razones que se detalla a continuación: Para la sostenibilidad del proyecto
tendrá una administración adecuada del Sistema de riego; por el grupo del comité de
regantes el cual se encargará de los costos de Operación y Mantenimiento con el pago
del servicio por los usuarios beneficiarios. En el presente perfil se adjunta la siguiente
documentación que también es necesario mencionar:

 Padrón de Beneficiarios
 Compromiso de Aporte de mano de obra no calificada de los beneficiarios.
 Disponibilidad de Terreno para la ejecución del proyecto, en vista que
actualmente se cuenta con sistema riego deficitario y tradicional.
 Acta de compromiso de pago por tarifa de uso de agua para riego.

f) Arreglos institucionales previstos para las fases de


operación y mantenimiento y preparación del proyecto.

La Administración Local del agua (ALA), los actores de la municipalidad provincial de


Paruro en coordinación con el Comité de Regantes y la Junta de Usuarios de Riego de
las comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca, serán quienes
tendrán a cargo la supervisión de las actividades durante su etapa de ejecución,
operación y mantenimiento.

Asimismo, los beneficiarios que intervienen en el proyecto, se encuentran actos de


colaborar en todos las actividades en la etapa de Inversión y de sobre manera en la
etapa de Pos inversión. En anexos del presente estudio se encuentra los documentos
de compromiso.

g) Capacidad de Gestión de la Organización encargada del


Proyecto en su etapa de Inversión y Operación.

Etapa de Inversión:
La municipalidad provincial de Paruro cuenta con capacidad técnica y administrativa

284
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

para la ejecución de obras y el manejo de los fondos que sean asignados al proyecto,
situación que ha quedado demostrado en la ejecución de diversas obras ejecutadas
por la modalidad de administración directa.

Etapa de Operación:
Estará a cargo del comité de regantes; así como también de las juntas de regantes de
la comunidad de Incacona y Huataccalla Pucapuca, que tienen la capacidad técnica
para la operación del proyecto, ya que ellos van a tener la capacitación suficiente en
este rubro para llevar una adecuada operación del sistema de riego y de esa manera
garantizar la sostenibilidad del proyecto en el horizonte de evaluación.

h) Disponibilidad de Recursos

El proyecto será financiado con recursos de la Municipalidad Provincial de Paruro o se


buscara cofinanciamiento con otras instituciones, siendo prioritaria la intervención y
para ello el proyecto previamente será declarado viable.

i) Participación de los Beneficiarios

Los beneficiarios participarán en el monitoreo de los tiempos de ejecución y velar por


el éxito y cumplimiento de los objetivos del proyecto y buscar el financiamiento
correspondiente

j) Gestión de riesgos de desastres

El análisis de riesgo desarrollado en el módulo anterior identifica riesgos de desastres,


por el cual en el proyecto se están incluyendo aspectos técnicos para evitar y/o reducir
el impacto generado por la ocurrencia de peligros cuyo costo se ha incluido en el
Costo Directo.

5.4. IMPACTO AMBIENTAL

I. CARACTERIZACION DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL,


SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

1.1 AMBIENTE FISICO

Topografía:

El área del proyecto tiene un pendiente inclinada que varía desde 5 a 15% tal como se
muestra en los planos PH-01, es de indicar estos datos son de agua abajo del eje de
la línea de conducción entubada, mientras a la margen izquierda y por encima de la
línea de conducción las pendiente son superiores a 25%.

Clima:

CONDICIONES CLIMÁTICAS Y VEGETACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Debido a su


posición geográfica y a la diversidad de relieve, los factores climáticos varían
considerablemente de un sitio a otro y aún durante el día o la noche, con
características propias tanto en las precipitaciones anuales, temperatura media anual y
coeficiente de evapotranspiración. Según el estudio de ZEE de la Provincia de Paruro
presenta 2 tipos de climas: Semiseco polar con invierno seco.

285
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Presenta un rango de precipitación anual de 750 a 900 mm y una temperatura media


anual menor a 0°C. Altitudinalmente se distribuye desde los 3150 hasta los 4200
metros de altitud y geográficamente se extiende sobre los sectores más altos con
invierno seco Este tipo climático se encuentra ubicado desde los 3000 a 3600 metros
de altitud, con una temperatura media anual de 12 a 14ªC. Los meses con mayor
intensidad de precipitaciones fluviales son de diciembre a marzo y un periodo seco
entre los meses de mayo a julio.

VARIABLES CLIMATICAS CUENCA TTIRINA

Fuente: Elaboración Propia.

Precipitación

Una vez completadas y verificadas las estaciones se procede a efectuar el Análisis


Regional de la Precipitación para el ámbito del Proyecto haciendo uso de la regresión
lineal simple, entre las variables de Precipitación y Altitud. El análisis de la
precipitación en función de la altitud P=f(H) nos permite generar precipitaciones en
zonas y/o puntos carentes de registros históricos, a una determinada altitud.

De las estaciones seleccionadas y, mediante el análisis regional, se ha determinado


que el coeficiente de correlación (r) obtenido es óptimo, puesto que alcanza un r =
0.8073, que infiere una aceptable dependencia entre la altitud y la precipitación,
obteniéndose la siguiente ecuación de regresión:

286
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Vientos

Si bien este parámetro es muy variable de acuerdo a las condiciones topográficas, de


vegetación, geomorfológicas, ubicación geográfica, etc. Se ha podido colectar
información histórica del SENAMHI proveniente de la estación de Paruro de donde,
por la similitud entre clima y características geomorfológicas, se ha visto por
conveniente considerar estos registros de velocidad del viento para el ámbito del
proyecto.

Recurso Agua

287
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

1.2.- AMBIENTE BIOLOGICO

a) Zonas de vida

El ámbito donde se desarrolla el proyecto de riego es una zona ubicada a una altitud
promedio de 3,600 m.s.n.m, en la parte media, en el que se ha identificado 2 zonas de
vida:

Páramo muy húmedo Sub Alpino Subtropical (pmh-SaS) la vegetación está


constituida principalmente por densas asociaciones de gramíneas o pajonales, las
especies dominantes son Ichu (Festuca ortophylla, festuca rigidifolia), Chilliwa
(Festuca dolychophylla).

La biotemperatura oscila entre los 0 y 13 °C con alta ocurrencia de heladas, la


precipitación está en un rango de 500 a 800 mm. La evapotranspiración potencial varía
entre la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación total por año, lo que
califica como PERHUMEDO.

Esta Formación Ecológica, se extiende en las laderas del valle, esta zona se ubica en
altitudes entre 4,000 y 4,500 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es 6.9
°C y la media anual mínima es 4.6 °C. El promedio máximo de precipitación total por
año es 1,088 mm, y el promedio mínimo de precipitación total por año es 513 mm.

El relieve topográfico es empinado ya que conforma las laderas que enmarca al valle
interandino. La vegetación natural principalmente esta constituidos por pastos
naturales, abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne.

 Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

Esta Formación Ecológica, se ubica en altitudes menores de 4,000 m.s.n.m.


La biotemperatura media anual máxima es 12.9 °C y la media anual mínima es 6.5°C.
El promedio máximo de precipitación total por año es 1,119 mm, y el promedio mínimo
de precipitación total por año es 410 mm.

288
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

El relieve topográfico es dominantemente empinado ya que conforma las laderas que


En marca al valle interandino, la vegetación natural climax prácticamente no existe y
se reduce a pequeños relictos o bosques residuales homogéneos, acompañado de
vegetación arbustiva mixta como también la presencia de pastos naturales
altoandinos.

b) Flora

Flora silvestre. Se ha registrado áreas de bosque homogéneo de Escallonia


Myrtilloides “Tasta” y en algunos sectores se encuentra acompañado de Eucaliptos
globulus y Pinus radiata. Sin embargo las formaciones densas de “Tasta” se ubican
en las riberas de los ríos llegando a medir hasta 6 m de altura.

Escallonia myrtilloides “Tasta”

Vegetación de bosques andinos

La importancia de los bosques radica en que son hábitat de las especies de fauna
natural existentes en la cuenca del río Tambuque, y las que fueron traídas por los
españoles durante la conquista.

Vegetación de bofedales

El ecosistema de bofedales que se presenta en la cuenca alta de los ríos Huancayo y


Yaurisque, se caracteriza por presentar asociaciones vegetales que ocupan suelos
hidromórficos, ocupando áreas casi planas o con pendientes ligeramente inclinadas, la
vegetación está dominada por especies de Cyperaceae y Plantaginaceas, su
composición y densidad varía según las zonas altitudinales donde se ubican y el
origen hídrico para el mantenimiento de la humedad del suelo.

289
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE


COMÚN
Asteraceae Baccharis buxifolia Chillca
Asteraceae Baccharis odorata Tayanca
Asteraceae Barnadesia horrida Llaulli
Asteraceae Mutisia acuminata Chinchircoma
Berberidaceae Berberis carinata Checche
Bromeliaceae Puya herrerae Kayara
Bromeliaceae Puya ferruginea Coe
Achupalla
Buddlejaceae Buddleja longifolia Quiswar
Cactaceae Opuntia exaltata Ppataquisca
Caesalpinaceae Senna birostris Mutuy
Fabaceae Astragalus garbancillo Juska
Lamiaceae Salvia oppositiflora Ñucchu
Lamiaceae Satureja boliviana Khuñuka
Lamiaceae Minthostachys spicata Muña
Passifloraceae Passiflora pinnatistipula Tin Tin
Polemoniaceae Cantua buxifolia Kantu Rojo
Pteridaceae Adianthum poiretii Cualndrillo
Rhamnaceae Colletia spinosissima Rocke
Rosaceae Kageneckia lanceolata Llocke
Rosaceae Polylepis incana Queuña
Scrophulariceae Calceolaria cuneiformis Ayac Zapatilla
Sapindaceae Dodonaea viscosa Chaman
Solanaceae Solanum nigrum Ñuñunkia
Solanaceae Dunalia spinosa Upa Tankar
Solanaceae Lycianthes lycioides Tancar
Quisca
Solanaceae Durantha rupestris Tankar
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

Según la categorización de especies amenazadas de flora, D.S. Nro. 043-2006-AG


(13-07-2006) la especie Salvia oppositiflora se encuentra actualmente en situación
casi amenazada (NT).

c) Fauna

Fauna (Identificación de especies posiblemente afectadas)

La cuenca del Yaurisque que es el área de influencia del proyecto muestra una variada
fauna natural, con especies propias de puna y páramo andino:

Especies de fauna silvestre en vías de extinción:

290
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Mamíferos
Vicuña Vicugna vicugna
Puma Puma concolor
Gato Montes Felis jacobita
Zorro Dusicynon culpaeus
Zorrillo Conepatus rex
Vizcachas Lagidium peruanum
Poroncoe Cavia schuddii

Especies de fauna silvestre en situación vulnerable:

Llutus Pterocnemis pennata


Aguilucho cordillerano Buteo poecilocrous
Taruka Hipocamelus antisensis

Aves Migratorias
Patos Anas puna
Huallata Chloephaga melanoptera

Aves más abundantes


Pito Colaptes rupícola

ESPECIES DE MAMÍFEROS DE LA ZONA DE ESTUDIO


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Canidae Pseudolpaex colpaeus Zorro
Cervidae Masama americana Venado
Ccetomidae Cavia sp. Poron Cuy
Chinchillidae Lagidium peruvianum Vizcacha
Felidae Oncifelis colocolo Gato Montes
Critecidae Orizomys sp. Ratón
Felidae Puma concolor Puma
Mustelidae Conepatus semiatratus Zorrino
Tachimemis peruviana Culebra
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

ESPECIES DE AVES DE LA ZONA DE ESTUDIO


NOMBRE
FAMILIA ESPECIE
COMÚN
Accipitridae Geranoethus melanoleucus Águila
Cathartidae Vultur gryphus Cóndor
Cardinalinae Saltator aurantirostris Pisaca
Carduelidae Carduelis magellanicus Chaiña
Columbidae Zenaida auriculata Cuculi
Characriidae Vanellus resplendens Lequecho
Fringillidae Zonotrichia capensis Gorrión
Hirundinidae Notiochelidon murina Golondrina

291
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Picidae Colaptes rupícola Jacacho


Psittacidae Aratinga mitrata Loro
Tinamidae Tinamidae major Perdíz
Falconidae Phalboenus megalopterus Alcamari
Turdus chiguanco Chihuaco
Lesbia nuna Picaflor
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

ESPECIES DE ANFIBIOS DE LA ZONA DE ESTUDIO


NOMBRE
FAMILIA ESPECIE
COMÚN

Atelopodidae Bufo spinolosus jampato


Bufonidae Bufo sp. sapo
Hylidae Gastroteca sp. rana
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo 2007.

II. IDENTIFICAICON, CARACTERIZACION Y VALORACION DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción


resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio
circundante. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio
natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir
seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser
evaluados con mayor detalle posteriormente; así mismo, se va determinado la
capacidad asimilativa del medio por los posibles cambios que se generan con la
ejecución del proyecto.

Métodos de Identificación de Impactos Ambientales

Listas de verificación

Existen diferentes tipos de listas de verificación, los cuales son:

a) Cuestionarios
b) Listas simples
c) Listas descriptivas
d) Listas de Escala
e) Listas de Escala y Peso

Aplicación al Proyecto

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto y sus
fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el método de
valoración.

Las listas de control o verificación solo permiten a nivel preliminar la identificación de


los parámetros ambientales que pueden ser afectados por la acción a realizarse, sin
establecer la importancia relativa de estas afectaciones ni permitir la determinación a

292
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

la acción específica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o


identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados
cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los
impactos

La identificación de impactos se presente en el cuadro siguiente, las mismas serán


analizados por etapa del proyecto.

III. IDENTIDAD Y ANÁLISIS DE IMPACTO

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción


resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio
circundante. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio
natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir
seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser
evaluados con mayor detalle posteriormente; así mismo, se va determinado la
capacidad asimilativa del medio por los posibles cambios que se generan con la
ejecución del proyecto.

3.1 Métodos de Identificación de Impactos Ambientales

Listas de verificación

Existen diferentes tipos de listas de verificación, los cuales son:

a) Cuestionarios
b) Listas simples
c) Listas descriptivas
d) Listas de Escala
e) Listas de Escala y Peso

Aplicación al Proyecto

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto y sus
fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el método de
valoración.

Las listas de control o verificación solo permiten a nivel preliminar la identificación de


los parámetros ambientales que pueden ser afectados por la acción a realizarse, sin
establecer la importancia relativa de estas afectaciones ni permitir la determinación a
la acción específica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o


identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados
cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los
impactos

La identificación de impactos se presenta en el siguiente cuadro, las mismas serán


analizadas por etapa del proyecto.

293
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO
CUADRO N° 01
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR ASPERSIÓN, EN LAS CC. DE HUATACALLA E INCACONA DISTRITO DE PARURO,
PROVINCIA DE PARURO, REGIÓN CUSCO

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, HABILITACION DE CODIGOS


OCURRE CODIGOS
FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
NCIA
PROYECTO SI/NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

A POR LA UBICACIÓN FISICA Y DISEÑO CODIGOS HABILITADOS

¿La obra se ubica dentro de una Area Natural


1 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Protegida y/o zona Arqueologica?

¿La fuente de agua es la unica en toda la


2 SI 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
microcuenca?
¿Se utilizara mas del 50% del caudal de la
3 SI 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
fuente en epoca de estiaje?
¿El proyecto incluye tomas en los cursos de
4 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
aguas naturales en su recorrido?

5 ¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 ¿Se construiran embalses o reservorios? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 ¿El dique es de tierra compactada? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

¿Se cruzaran zonas propensas a huaycos,


8 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
derrumbes o deslizamientos?
¿El canal cruza otros cursos de agua
9 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
permanentes o estacionales?

10 ¿El canal cruza caminos o trochas? SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

¿Se carece de una comision o Junta de


11 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Regantes ?
¿Las tomas consideradas en el canal son
12 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
insuficientes para todos los regantes?
¿La fuente de agua abastece algun Centro
13 SI 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Poblado?

14 ¿La fuente de agua es utilizada por animales? SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

15 ¿Existen procesos erosivos? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16 ¿El canal cruzara asentamientos rurales? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B POR LA EJECUCION

¿La comunidad beneficiaria estuvo


1 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desiformada respecto al proyecto?

2 ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 ¿Se utilizara maquinaria pesada? SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

¿Se eliminará la vegetacion cercana a la


4 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
fuente?
¿Se harán escavaciones en zonas con
5 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pendientes fuertes?
¿El material sobrante de las excavaciones
6 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
será abandonado en el mismo lugar?

7 ¿Será necesario conformar plataformas? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

¿El material del corte de taludes puede


8 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
obstruir la quebrada?
¿El transporte de materiales afectará los
9 SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
terrenos de cultivo?

10 ¿Se utilizaran explosivos? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 ¿Se abriran trochas? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

¿La excavación puede afectar las raices de


12 SI 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
árboles cercanos ?
¿El sistema de captación (tomas, bocatomas)
13 SI 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
y canales son de concreto?
¿Los agregados provienen de canteras
14 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nuevas?

C POR LA OPERACIÓN

¿La junta de regantes carece de organización


1 para la operación de las obras ? SI 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0

¿Se utilizaran insecticidas, fungicidas y


2 fertilizantes que pueden ser tóxicos? De NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
manera indiscriminada
¿La infraestructura carece de los sistemas,
3 mecanismos y accesorios adecuados para su NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
operación?
¿Los suelos en el área de influencia de la
4 estructura tienen deficiente drenaje natural? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D POR EL MANTENIMIENTO

¿La junta de regantes carece de organización


1 SI 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0
para el mantenimiento de las obras?

¿El material extraído durante la limpieza será


2 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
abandonado junto a la estructura?
¿Se carece de personal capacitado para el
3 SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
mantenimiento de las estructuras de riego?

¿Las bocatomas del canal son de tierra y se


4 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
encuentran en terrenos con pendiente fuerte?

¿Se dispone de los equipos y herramientas


5 mínimas y adecuadas para los trabajos de SI 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
mantenimiento de la infraestructura?

FRECUENCIA DE LOS CODIGOS HABILITADOS 4 0 1 1 0 1 2 3 3 4 1 3 0 1 3 1 2 0 1 2 2 2 3 1 1 7 2 4 5 0 0 1 0 3 1 1 1

294
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

3.2 Caracterización de Impactos Ambientales

Etapa por la Ubicación y Diseño

En la etapa de diseño no presenta impacto alguno, ya que es trabajo de gabinete y a


lo más se hace un estudio de suelo el cual solo implica pequeñas calicatas para la
extracción de suelo para ser analizado.

Vista panorámica de proceso de estudio topográfico

Es esta etapa se verifica las siguientes fuentes de impacto ambiental del proyecto:

Etapa de Ejecución de obra

En esta se presentan los impactos leves y moderados, los cuales a su vez son
localizados y temporales.

Entre los principales impactos podemos mencionar los siguientes:

 Ruidos generados por la ejecución de obras civiles


 Generación de partículas de polvos que afectan la calidad del aire en la zona
de trabajos.
 Arrojo de desechos de los materiales de construcción
 Extracción de materiales de canteras y su transporte.
 Desvíos de agua provisionales

Etapa de Operación y Mantenimiento

En esta se presentan los impactos leves y moderados, los cuales a su vez son
localizados y temporales.

Entre los principales impactos podemos mencionar los siguientes:

 La junta de regantes carece de organización para la operación de las obras

295
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

 La junta de regantes carece de organización para el mantenimiento de las


obras
 Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de
riego
 Se dispone de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los
trabajos de mantenimiento de la infraestructura

3.3 Valoración de Impactos Ambientales

Según la lista de valoraciones de impactos en las cuatro etapas realizados para el


proyecto, se presenta los resultados de los impactos.

3.4 Evaluación de Impactos Ambientales

De acuerdo a la valoración de impactos, se presenta la evaluación de impactos. En


donde se puede indicar, se tiene 2 impactos Intensos, 15 impactos Leves y 20
impactos Nulos.

296
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO
CUADRO N° 02
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR ASPERSIÓN, EN LAS CC. DE HUATACALLA E INCACONA
DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO, REGIÓN CUSCO
FICHA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

FICHA DE EVALUACION

CODIGO IMPACTO AMBIENTAL FRECUENCIA GRADO

Contaminación del agua (deterioro de la calidad del agua superficial y subterranea, eutroficación,
1 aumento de toxicidad, presencia de residuos sólidos y liquidos, aumento de turbidez, 4 L LEVE
masificación de los niveles tróficos acuaticos

2 Degradación de la calidad del agua: Reservorios y Embalses (Eutroficación) 0 N NO SE PRESENTA

Introducción o mayor incidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua


3 (Esquisostomiasis, malaria, oncocerciasis y otros). Generación de focos infecciosos (presencia 1 N NO SE PRESENTA
de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos sólidos, aguas residuales)

4 Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua (presas y reservorios de agua) 1 N NO SE PRESENTA

5 Inundaciones 0 N NO SE PRESENTA

6 Huaycos (dinámica de cauces, torrentes) 1 N NO SE PRESENTA

Alteración de los cursos de agua en relación a la cantidad y a la situación física (caudal


7 2 L LEVE
ecológico)
8 Alteración del balance hídrico. 3 L LEVE

9 Reducción de la recarga freática (acuiferos) 3 L LEVE

10 Pérdida de agua 4 L LEVE

11 Contaminación del suelo (calidad para uso agrícola, calidad del suelo) 1 N NO SE PRESENTA

Erosión de los Suerlos (aumento del arrastre de sedimentos, perdida de la capacidad de


12 3 L LEVE
infitlración aumento de escorrentias)

13 Bajo drenaje de los suelos (Interrupcipon de los sistemas de drenaje subterraneos y superficiales) 0 N NO SE PRESENTA

14 Saturación de los suelos 1 N NO SE PRESENTA

15 Compactación y Asentamientos 3 L LEVE

16 Pérdida de suelos y arrastre de materiales 1 N NO SE PRESENTA

17 Derrumbes y deslizamientos (Estabilidad de laderas, movimientos de masa) 2 L LEVE

Contaminación del aire (nivel de ruido, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partículas,
18 0 N NO SE PRESENTA
microclimas, vientos dominantes, contaminación sonora)

19 Ruidos fuertes 1 N NO SE PRESENTA

20 Reducción de la productividad vegetal 2 L LEVE

Reducción del área de cobertura vegetal (diversidad, biomasas, estabilidad, especies endémicas,
21 2 L LEVE
especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema

22 Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiente Natural 2 L LEVE

23 Reducción de la fuente de alimento 3 L LEVE

24 Destrucción y/o alteración del hábitat 1 N NO SE PRESENTA

Reducción de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endémica, migración de


25 1 N NO SE PRESENTA
fauna, riego de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema)

26 Interferencia con los recursos de otras comunidades. 7 I INTENSO

27 Accidentes fatales 2 L LEVE

28 Deterioro o mal uso de las obras 4 L LEVE

29 Falta de sostenibilidad del proyecto 5 I INTENSO

30 Incendio forestal y sobrepastoreo 0 N NO SE PRESENTA

Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de protección, vistas
31 0 N NO SE PRESENTA
panorámicas y paisaje)

32 Cambios de uso del territorio (conflictos, expropiaciones) 1 N NO SE PRESENTA

33 Afectación cultural (restos arqueológicos, monumentos históricos) 0 N NO SE PRESENTA

34 Afectación de Infraestructuras a terceros. 3 L LEVE

35 Afectación de bosques de protección / afectación de ecosistemas especiales (frágiles) 1 N NO SE PRESENTA

36 Deterioro de la calidad de vida (salud, seguridad, bienestar) 1 N NO SE PRESENTA

37 Obstrucción del movimiento del ganado. 1 N NO SE PRESENTA

INTENSO 2
LEVE 15
NULO 20

297
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

En cuadro siguiente presenta la valoración final de impacto del proyecto, en donde se


tiene catalogado como impactos de categoría 2, y el grado de impacto INTENSO.
CUADRO N° 03
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR ASPERSIÓN, EN LAS CC. DE HUATACALLA E INCACONA
DISTRITO DE PARURO, PROVINCIA DE PARURO, REGIÓN CUSCO

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, CATEGORIA Y GRADO DEL PROYECTO

GRADOS QUE PRESENTA EL PROYECTO

INTENSO 2
LEVE 15
NO SE PRESENTA 20

CATEGORIA DEL PROYECTO 1

GRADO DE LOS IM PACTOS INTENSO

M EDIDAS DE CONTROL AM BIENTAL

* Se utilizarán Letrinas comunales existentes para eliminar residuos solidos y liquidos, con lo que se evitará la
incidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua (Esquisostomiasis, malaria, oncocerciasis
y otros) y generación de focos infecciosos (presencia de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos
sólidos, aguas residuales).
* Para el proyecto se capta en estiaje parte del caudal existente mediante una caja de valvulas a partir der la
presa, para distribuir a la red principal mediante tuberia al sistema de riego por aspersion
* Considerando el flujo de agua por quebrada, no se reducción la recarga freática aguas abajo ya que no hay
acuiferos identificados.
* La perdida de agua prevista en riego tratará de mejorarse con la mejor eficiencia de aplicación con riego por
aspersión.

* Con la aplicación de agua al suelo con aspersión se disminuirá la pérdida de suelos por arrastre hídrico.

* Con la aplicación de agua al suelo con aspersión se evitará derrumbes y deslizamientos.

* No habrá mal uso de caudal; así como se garantiza la sostenibilidad del proyecto a través de la
Conformación legal del Comité de regantes quienes se capacitarán continuamente en la operación y
mantenimiento del sistema de riego, así como habrá ingresos por pago de tarifas de agua cada año.

IV. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACIÓN Y CORRECION

El proyecto considera en su costo de inversión la partida eliminación de material


excedente y limpieza de terreno, con lo cual se asegura la limpieza de la zona de
trabajos así mismo se protegerá la zona o área en construcción mediante cerco u otro
material para reducir la expansión de partículas de polvo en los alrededores durante la
etapa de ejecución. Adicionalmente a lo señalado, se restituirá la vegetación y áreas
verdes en general que sean afectadas, esto se llevara a cabo con los beneficiarios con
faenas programadas.

El consumo de agua es moderado y se empleara con buen criterio y evitando su mal


uso.

 Almacén y guardianía:

o Se levantara un almacén y guardianía temporal


o Parqueo de equipos y almacenaje de materiales.
o Parqueo de equipos:

298
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

o El parqueo de equipos se hará dentro del terreno y estacionamiento breve


en las vía de acceso.
o Almacenaje de materiales: el almacenaje se hará en el almacén provisional
armado y estará dentro de la propiedad donde se realizara la obra de ese
modo no se incomodara a los vecinos.

 Control de ruidos

El control de ruidos se hará desde dos acciones:

o Se colocara silenciadores a los equipos para bajar el ruido de los equipos o


para mitigar los ruidos fuertes como también se evitara el uso innecesario
de equipos estos controlados por los responsables de la obra.
o Horario de trabajo: se realizarán las obras en el día

 Control de polvo

El control de polvo se hará siguiendo las siguientes medidas:


 Regar las áreas a trabajar
 Se realizaran los trabajos dentro del área de influencia para evitar que el
polvo se expanda a las casas vecinas.

 Manejo de las aguas residuales

Se instalaran 2 baños portátiles. Para que así se cuenten con servicios básicos
para los operarios de la obra. Por otro lado los residuos que se generen en la
obra serán almacenados y dispuestos por los responsables de la obra o
retirados a lugares seguros una vez concluido la obra.

Se realizara el mantenimiento semestral de los servicios higiénicos que se


construirá para dicha institución dándoles un tratamiento adecuado.

 Accesos

Los accesos al área de trabajo donde se desarrollara las obras y los accesos a
las canteras donde se extraerán los materiales serán las trochas y carreteras
existentes.

El ingreso y salida se manejara a través de señalizaciones y pequeños desvíos


de tal manera que él no se vea afectado, cabe señalar que el tráfico en la vía a
emplear es mínimo ya que no es una obra de gran envergadura. Con lo cual el
impacto sería mínimo para el tráfico. Cabe señalar que el uso de la vía es
básicamente para el estacionamiento y desembarque de los materiales de
construcción.

V. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

La zona de donde se desarrollara la obra pertenece a la zona rural de las


comunidades de Incacona y Hutaccalla Pucapuca; por lo tanto es una zona apta para
la construcción del sistema de riego. Actualmente no presenta contaminación
significativa, además por ser la obra de tiempo ejecución de 1 año amerita un
monitoreo según el cuadro siguiente.

299
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL PARA ELIMINAR POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

* Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno sanitario


* Capacitación
* Manejo y operación adecuado de las estructuras
* Limpieza permanente de cauces
* Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras
* Ubicar fuentes alternas de agua
* Manejo de Recursos Hídricos (turnos de agua, organización y coordinación)
* Proteger suelos descubiertos, pastos y gramíneas
* Evitar la tala de vegetación arbustiva
* Reforestar: barreras de contención viva con especies nativas locales
* Obras de infraestructura, muros, diques, mampostería, drenes, etc.
* Tecnicas de conservación y manejo de suelos
* Obras de drenaje
* Reforestación con arbustos y árboles forestales
* Promover ejecución de proyectos productivos
* Manejo de Recursos Naturales (convenios, acuerdos, proyectos integrales, solucion de conflictos)
* Cursos en Seguridad de trabajo, Medio Ambiente y Salud.
* Curso de operación y mantenimiento de obras
* Manuales de operación y mantenimiento de obras
* Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras
* Organizar comites de vigilancia y protección de las obras ejecutadas por el proyecto
* Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio ambiente y gestión ambiental
* Organizar la Junta Administradora del proyecto y el comité de vigilancia.
* Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas
* Incluir medidas de protección de las estructuras

Medidas de Control ambiental

El Programa de Monitoreo tiene por finalidad evaluar periódicamente el área de


influencia del Proyecto durante la etapa de construcción y operación con el objeto de
verificar la eficiencia de las medidas mitigadoras propuestas en el presente Informe.
Los datos obtenidos servirán para la toma de decisiones en el caso de ser necesarios
para que el Proyecto siga operando satisfactoriamente.

Objetivos del monitoreo ambiental

Los objetivos del Programa de Monitoreo con:

a) Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las redes
colectoras en el área de influencia durante la etapa de construcción, operación
y mantenimiento.
b) Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.
c) Detectar impactos no previstos en el presente estudio.
d) Proponer ante los impactos no previstos sus medidas mitigadoras.

Periodo de monitoreo

El periodo de monitoreo consistirá en recorridos de supervisión de toda la


infraestructura como captación, canal de conducción y Obras de arte, por lo menos
dos vez al año. Esto comprende desde el inicio de las obras de construcción hasta la
finalización del período de vida útil de las instalaciones. En cada recorrido se tomarán

300
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

datos necesarios a fin de establecer si las medidas de mitigación propuestas han dado
resultados satisfactorios o en su defecto no cumplen lo esperado.

Variables a monitorear

El monitoreo debe de especificar fechas, causas, magnitudes, zonas afectadas y nivel


ambiental afectado, para ello el Monitoreo se divide en:

a.- Monitoreo durante la fase de construcción

El monitoreo consistirá en la verificación del cumplimiento por parte del Contratista


de las medidas mitigadoras propuestas. De no cumplirlas el encargado del
monitoreo notificara de inmediato a las autoridades responsables para la inmediata
sanción de los responsables.

b.- Monitoreo durante la fase de operación

o Control sistema de captación (bocatoma).


o Control de Apertura de zanjas de las líneas principales.
o Monitorear el control de las obras de arte.

Zonas de monitoreo

Se realizaran monitoreo en zonas representativas de cada factor ambiental elegidos al


azar dentro del área de influencia.

VI. PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de contingencia tiene por objeto establecer las acciones que se deben de
ejecutar para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y
desastres que se puedan producir en las redes colectoras en el área de influencia.

En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran


contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación.

Toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a la
geodinámica del emplazamiento y de la región (aluviones, deslizamientos, etc.).
También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores
involuntarios de operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros.
Por lo tanto, será necesario contar con el concurso de especialistas encargados en
emergencias ambientales de la empresa.

El plan considera lo siguiente:

a) Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá


una oportuna acción de respuesta por los responsables del Proyecto.
b) Garantizar la integridad física de las personas.
c) Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

Entrenamiento del personal

La coordinación con el Jefe del área de Seguridad e Higiene Ocupacional de la oficina


de seguridad Ciudadana del distrito de Paruro, determinará mediante análisis los

301
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

riesgos y según ello organizarán las brigadas especializadas con responsabilidad en la


zona de trabajo.

Brigadas

La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo del proyecto en


coordinación con el médico del Centro de Salud.

Las brigadas pueden ser:

Brigadas contra Inundaciones y Simulacros

La brigada estará entrenada en el empleo de equipos contra inundaciones, también


estará encargada de organizar y ejecutar simulacros de accidentes con la finalidad
preparar y entrenar al personal encargado.

Brigadas de rescate

El objetivo principal de la brigada de rescate es la vida humana. Este se encargará de


llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios.
La brigada también procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de
primeros auxilios y demás riesgos comunes en el área de proyecto.

VII. PLAN DE CIERRE

El plan de cierre consiste en que una vez concluida la instalación del sistema de riego
el responsable de la ejecución de obra evacue todos los materiales y herramientas
sobrantes y almacenarlos a un local destinada para el mantenimiento del sistema, a su
vez de que retirara toda su maquinaria de la zona de trabajo a la brevedad posible en
forma ordenada y segura. La ejecución de obra no implica alteración de áreas verdes
o alteración del paisaje por estar ubicada en la zona rural de las comunidades
Incacona y Hutaccalla-Pucapuca.

VIII. CONSULTA CUIDADANA

La obra es de menor tamaño e impacto por lo tanto no amerita hacer una consulta
pública a nivel distrital, sólo se coordinara con las autoridades comunales de las
comunidades de Incacona y Hutaccalla Pucapuca., en coordinación con los
involucrados de la zona (beneficiarios).

IX. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El tiempo de ejecución es durante el proceso constructivo de la obra 1 año, que inicia


con el acta de instalación en el terreno y finaliza con el acta de terminación de obra. El
monitoreo ambiental en la etapa de operación será ejecutada por el comité de
regantes.

X. PRESUPUESTO

Para la implementación del presente monitores de impacto ambiental, por su


categoría de impacto el presupuesto adicional al costo directo de obra, y la
implementación se realizara con los presupuestos calculados con la partida de
mitigación ambiental.

302
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Presupuesto
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO SECTOR TTIRINA C C INCACONA DEL DISTRITO DE PARURO PROVINCIA DE
PARURO DPTO CUSCO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARURO Costo al 24/08/2017
CUSCO - PARURO - PARURO
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
07 P LA N D E GEST ION A M B IEN T A L 135,818.00

07.01 P R OGR A M A D E M ON IT OR EO Y SEGUIM IEN T O 45,000.00


A M B IEN T A L
07.01.01 Ejecución de PAM A Glb 1.00 30,000.00 30,000.00

07.01.02 Asistencia en ejecución de PAM A Glb 1.00 15,000.00 15,000.00

07.02 A C C ION ES P R EVEN T IVA S Y C OR R EC T IVA S EN LOS 36,668.00


F A C T OR ES F ISIC O QUIM IC OS
07.02.01 Adecuacion para tomas de agua de campamentos Glb 1.00 9,818.00 9,818.00

07.02.02 Prevención de contaminación de suelos, aire y agua Glb 1.00 15,500.00 15,500.00

07.02.03 Acciones preventivas y correctivas en la ejecución Glb 1.00 11,350.00 11,350.00

07.03 A C C ION ES P R EVEN T IVA S Y C OR R EC T IVA S EN LA S 12,900.00


C ON D IC ION ES B IOLOGIC A S
07.03.01 Inducción de revegetación natural Glb 1.00 12,900.00 12,900.00

07.04 A C C ION ES P R EVEN T IVA S Y C OR R EC T IVA S EN LOS 41,250.00


F A C T OR ES SOC IO- EC ON OM IC OS Y C ULT UR A LES
07.04.01 Implementación de programa de educación ambiental al personal Glb 1.00 3,100.00 3,100.00

07.04.02 Señalización - zonas de peligro Glb 1.00 4,100.00 4,100.00

07.04.03 Señalización - áreas de trabajo Glb 1.00 1,550.00 1,550.00

07.04.04 Implementación del programa del plan de contingencias Glb 1.00 6,700.00 6,700.00

07.04.05 Programa de cierre de la etapa de construcción Glb 1.00 25,800.00 25,800.00

C o sto D irecto 135,818.00

5.5. GESTIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo de este ítem busca la ejecución eficiente de la inversión planificada


acorde a los componentes identificados, los mismos resuelven el problema identificado
y garantizan la prestación sostenible de los servicios de agua para riego en las
comunidades de Incacona y Huataccalla Pucapuca. Para lo cual es importe desarrollar
dos aspectos importantes en el Ciclo del Proyecto, que viene hacer las fases de
Inversión y de Postinversión en el que prevé los recursos necesarios para el éxito del
proyecto. A continuación se tiene:

5.5.1. Para la Fase de Inversión

En esta fase se desarrolla los contenidos referido a:

Plan de Modalidad de Condiciones


Organización previas
implementacion Ejecución

La responsabilidad de la ejecución del PIP está a cargo de la UE registrada en la

303
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Dirección General de Presupuesto Público (DGPP); sin embargo, para la realización


de las distintas actividades a través de las cuales se logre concretar las metas
establecidas en cada uno de los medios fundamentales es necesario definir una
organización apropiada al interior de la entidad, con los recursos necesarios para una
eficiente ejecución del proyecto.

4) Identificar áreas y perfil profesional requerido

Descripción Área Técnica Perfil profesional


Sub-Gerencia de Profesional con experiencia
Infraestructura de la en procesos de contratación,
UE del proyecto municipalidad provincial de Presupuesto y gestión
Paruro. financiera.
Sub-Gerencia de
Infraestructura de la
Coordinación del proyecto Profesional con experiencia
municipalidad provincial de
en gestión de proyectos de
Paruro.
riego.
COMPONENTE 01:
EFICIENTE
Sub-Gerencia de
ALMACENAMIENTO DEL
Infraestructura de la Ingeniero civil/ Ingeniero
POTENCIAL HIDRÍCO.
municipalidad provincial de agrónomo, Ing. hidrólogo.
.
Paruro.
COMPONENTE 02:
ADECUADA Y SUFICIENTE Sub-Gerencia de
INFRAESTRUCTURA PARA Infraestructura de la Ingeniero civil/ Ingeniero
EL SISTEMA RIEGO municipalidad provincial de agrónomo, Ing. hidrólogo.
Paruro.

COMPONENTE 03: Profesionales con


Sub-Gerencia de
EFICIENTE NIVEL DE experiencia en el desarrollo
Infraestructura de la
ORGANIZACIÓN DE LOS de capacidades a RR.HH
municipalidad provincial de
AGRICULTORES (comités de riego y junta de
Paruro.
usuarios de riego)
COMPONENTE 04:
ADECUADOS Profesionales con
Sub-Gerencia de
CONOCIMIENTOS DE experiencia en el desarrollo
Infraestructura de la
TECNOLOGÍAS EN EL de capacidades a RR.HH
municipalidad provincial de
MANEJO DEL SISTEMA DE (comités de riego y junta de
Paruro.
RIEGO usuarios de riego)

5) Evaluar competencias y capacidades

Matriz para evaluación de competencias y capacidades entre UE.

Factores Criterios U.E

Experiencia en la ejecución de la tipología de PIP SI


Capacidad técnica

Presencia de personal especializado en la tipología de PIP SI

304
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Disposición de equipo o maquinaria esencial


SI
requeridos para la tipología de PIP
Contar con suficiente personal especializado en
SI
contrataciones
Capacidad Contar con apoyo legal en contrataciones SI
Administrativa
Los procesos de selección se cumplen dentro del plazo
NO
establecido

Competencia Es de su competencia legal (Según MOF y ROF de la entidad). SI

6) Definir la organización para la fase de inversión

Como resultado del paso anterior se definirá la UE y el AT designada. Para cada uno
de ellos se precisará la organización interna, las funciones que cumplirán, el número
de personas y las calificaciones requeridas y disponibles, los recursos físicos
necesarios y aquellos con los que se cuenta. Todo ello con el fin de identificar los
recursos que se deben proveer en el marco del proyecto.

En esta fase es importante diferenciar claramente las funciones de la UE y aquellas


del AT designada, para evitar ambigüedad en las responsabilidades y duplicidad en las
acciones.

A continuación se detalla el cronograma de ejecución física y financiera del proyecto:

Descripción Área Nombre del responsable

Sub-Gerencia de (Sub-Gerencia de Infraestructura),


Infraestructura de la responsable del componente 01,
UE del proyecto
municipalidad 02, 03 y 04)
provincial de Paruro.

Sub-Gerencia de
Infraestructura de la
Área técnica Zenón Zarate Durand
municipalidad
provincial de Paruro.

c) Plan de implementación

En este ítem se establece las actividades a desarrollarse, determinación del plazo de


ejecución de actividades y tareas y la elaboración del programa mensual.

3. Elaborar el cronograma de ejecución física y financiera

Sobre la base de la interdependencia entre las actividades y las tareas se elabora el


cronograma de la ejecución del proyecto. También es necesario contar, para la fase de
inversión, con un cronograma de ejecución valorizado, el cual muestra la
programación mensual de las inversiones, a continuación el cronograma resumen de
la ejecución del proyecto.

305
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR METAS FINANCIERAS, ALTERNATIVA 01 AÑO 01 AÑO 02


Nom bre de tarea C osto MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12 MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12
PRESA TIRRINA DE MATERIALES SUELTOS 1,732,312.84 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 258,048.02 173,298.65 757,267.02 392,215.40 105,727.53 41,202.59 972.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OBRAS PRELIMINARES 310,890.64 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 72,320.99 27,288.60 49,773.75 70,493.61 62,336.85 24,123.19 972.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TRABAJOS PRELIMINARES 56,647.41 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 23,917.85 5,902.15 887.80 22,358.80 0.00 0.00 0.00
Construcción de Campamentos Moviles a Pie de 4,069.10 S/ 3580.81 488.29
Instalación de Oficinas del Proyecto 10,000.00 S/ 10000.00
Cartel de Obra - Muro de bloquetas de 3.80 m x 2.80 3,794.17 S/ 3794.17
Control Planimetrico y Altimétrico - Trabajos 5,105.15 S/ 5105.15
Construcción de Caminos de Acceso 7,701.41 S/ 4530.24 3171.17
Mantenimiento de Caminos de Acceso Existentes 2,730.98 S/ 2730.98
Construcción Manual de Caminos de Acceso para 965.00 S/ 887.80 77.20
Provisión de Alimentos y Guardianía 22,281.60 S/ 22281.60
VESTUARIO E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD 22,096.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22,096.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vestuario e implementos de seguridad 22,096.40 S/ 22096.40
PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA 93,750.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26,306.74 21,386.45 20,303.36 15,149.64 10,604.75 0.00 0.00 0.00
Fabricación de Zaranda con Fierro de Ø 3/4" y Ø 5/8" 18,057.08 S/ 18057.08
Instalación de Zaranda Sobre Palos Rollizos con 6,209.88 S/ 6209.88
Extracción y apilamiento de agregados en cantera 4,257.14 S/ 274.65 2883.87 1098.62
Preparación de Arena de Río con Máquina 112.20 S/ 12.47 99.73
Preparación de Grava en Cantera con Máquina 4,516.08 S/ 237.69 2495.73 1782.66
Lavado de Agregado con Equipo 1,919.52 S/ 47.99 503.87 551.86 479.88 335.92
Preparación manual de piedra mediana en cantera 58,679.04 S/ 1466.98 15403.25 16870.22 14669.76 10268.83
CARGUIO 41,528.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,265.28 13,675.36 26,171.77 132.48 283.54 0.00
Carguío de Agregados con Equipo (a Volquete de 3,479.52 S/ 1265.28 2214.24
Carguío de Piedra con Equipo (a Volquete de hasta 11,461.12 S/ 11461.12
Carguío de material de préstamo en cantera con 5,855.57 S/ 5855.57
Carga y Descarga de Cemento a Mano 20,259.42 S/ 20259.42
Carga y Descarga de Madera a Mano 220.80 S/ 56.78 132.48 31.54
Carga y Descarga de Fierro a Mano 186.00 S/ 186.00
Carga y Descarga de Tubería Hasta Ø 6" a Mano 66.00 S/ 66.00
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO
48,388.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27,317.31 19,309.81 1,761.75 0.00 0.00
Transp. de Agregados y Piedra con Volquete 15 m³ 10,544.00 S/ 2811.73 7029.33 702.93
Transp. de Madera con Medio Camión CAP. 3000 Kg 253.92 S/ 96.73 157.19
Transp. de Fierro con Medio Camión CAP. 3000 Kg (D 264.00 S/ 140.80 123.20
Transporte de Cemento con Volquete 15 m³ (D= 20 18,027.45 S/ 9614.64 8412.81
Transp. de Tuberia de Ø 8" a 14" con Volquete 10 m³ 124.00 S/ 66.13 57.87
Transporte de Materiales, Herramientas y Equipo 7,200.00 S/ 7200.00
Movilización y Desmovilización de Equipo Pesado 5,975.52 S/ 5975.52
Transporte de Personal y Faenantes a Obra (D = 20 a 6,000.00 S/ 1411.76 3529.41 1058.82
CONTROL DE CALIDAD Y PRUEBAS HIDRAULICAS 48,478.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,798.58 23,990.71 689.28
Control de material en Cantera cada 5000 m³ 1,781.97 S/ 1781.97
Control de Calidad de Concreto Cada 50 m³ 45,501.00 S/ 22016.61 23484.39
Control de Slump (AASHTO T-119) 334.00 S/ 334.00
Ensayo de granulometría 861.60 S/ 172.32 689.28
DESVIO DE AGUAS SUPERFICIALES 18,557.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,743.05 1,732.22 82.49 0.00 0.00 0.00 0.00
EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO 11,786.56 S/ 11786.56
BOMBEO EN SUPERFICIE 2,887.04 S/ 1072.33 1732.22 82.49
SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC UF ISO- 3,884.16 S/ 3884.16
CONSTRUCCION DE TERRAPLEN PRESA 1,208,320.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 117,246.15 111,564.66 692,487.86 261,196.28 24,766.69 1,058.40 0.00 0.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 140,873.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86,252.39 54,621.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CONTROL TOPOGRAFICO 24,980.84 S/ 24980.84
LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO e=0.5m 17,082.90 S/ 17082.90
Excavación C/MAQ Material Suelto 9,633.20 S/ 9633.20
Excavación Plataforma Material Suelto a Mano 25,511.56 S/ 25511.56
Excavación Plataforma Roca Suelta a Mano con 58,785.30 S/ 9043.89 49741.41
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON 4,879.81 S/ 4879.81
TERRAPLEN 7,929.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 528.64 7,400.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MEZCLADO DE MATERIAL (DIFERENTES CANTERAS) 7,929.53 S/ 528.64 7400.89
CONCRETO CON CAPA IMPERMEABILIZANTE 323,630.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,824.39 267,494.21 30,311.43 0.00 0.00 0.00
CONCRETO f'c=175 kg/cm2 239,035.55 S/ 239035.55
CURADO DE CONCRETO 964.45 S/ 482.23 482.23
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 29,829.20 S/ 29829.20
ENROCADO DE CUERPO 53,800.82 S/ 25824.39 27976.43
CONCRETO CICLOPEO CUERPO DE PRESA 267,446.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,411.95 24,254.81 226,779.86 0.00 0.00 0.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE 9,712.80 S/ 6475.20 3237.60
CONCRETO CICLOPEO F'C:175KG/CM2 + 60%PM 192,748.61 S/ 192748.61
CURADO DE CONCRETO 964.45 S/ 964.45
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 29,829.20 S/ 29829.20
CONFORMACION Y COMPACTADO DE TERRAPLENES 34,191.56 S/ 16411.95 17779.61
FILTRO Y DRENAJE 46,323.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,465.12 7,306.21 7,306.21 1,246.00 0.00
MATERIAL PARA FILTRO PREPARADO 80%-20% 19,077.62 S/ 19077.62
CONFORMACION Y COMPACTADO DE FILTRO 11,387.50 S/ 11387.50
COMPACTADO MANUAL DE FILTRO EN CAPAS DE 10 12,120.41 S/ 6060.21 6060.21
TUBERIA DE DRENAJE 8" PVC ISO 3,000.00 S/ 1000.00 1000.00 1000.00
TUBERIA DE DRENAJE 10" PVC ISO 738.00 S/ 246.00 246.00 246.00
CONTROL DE CAMPO 382,257.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 382,257.32 0.00
CONTROL DE COMPACTACION EN CAMPO POR CAPA 232,536.20 S/ 232536.20
CONTROL DE COMPACTACION CADA 2500 m3 112,670.40 S/ 112670.40
CONTROL DE MATERIAL EN CANTERA CADA 5000 m3 36,034.72 S/ 36034.72
CONTROL DE MATERIAL EN CANTERA CADA 10000 1,016.00 S/ 1016.00
ESCALINATAS Y LIMNIMETRO 13,477.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,175.31 2,302.24 0.00 0.00 0.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE 1,262.95 S/ 1262.95
PREPARACION Y VACIADO C°f'c=140 KG/CM2 9,912.36 S/ 9912.36
LIMNIMETRO METALICO GRADUADO PARA PRESA 2,302.24 S/ 2302.24
INYECCIONES DE IMPERMEABILIZACION 556.75 S/ 556.75
INYECCIONES CON CEMENTO (PERFORACIONES CON 556.75 S/ 556.75
IMPERMEABILIZACION EN TALUD AGUAS ARRIBA 25,825.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,766.69 1,058.40 0.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANA 10,539.49 S/ 10539.49
ENROCADO DE PROTECCIÓN 11,757.60 S/ 11757.60
TRANSPORTE DE RIP RAP 0.3-0.4M Dist= 2Km 3,528.00 S/ 2469.60 1058.40
OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO 32,918.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,235.63 26,150.63 4,532.42 0.00 0.00
CAPTACION - CAJA DE VALVULA 18,432.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,899.78 4,532.42 0.00 0.00
CASETA DE VALVULAS 13,909.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,899.78 9.24 0.00 0.00
Concreto en cimientos corridos 1.10 + 30% Piedra 402.98 S/ 402.98
SOLADOS CONCRETO f'c=140 kg/cm2 h=0.10M 1,407.80 S/ 1407.80
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1,186.44 S/ 1186.44
MURO DE LADRILLO DE CABEZA 4,430.59 S/ 4430.59
Cubertura de techo con teja andina 1,057.92 S/ 1057.92
CONCRETO f'c=210 kg/cm2 4,035.28 S/ 4035.28
CURADO DE CONCRETO 27.72 S/ 18.48 9.24
ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 1,360.29 S/ 1360.29
SUMINISTRO E INSTALACION 4,523.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,523.18 0.00 0.00
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE 8" 4523.182 4523.18
TUBERIA PVC NTP 399.002 Ø 8" C-10 1,829.87 S/ 1829.87
SUMINISTRO Y COLOCACION VALVULA DE FºFº 2,693.31 S/ 2693.31
TUBERIAS DE LIMPIA 14,486.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,235.63 12,250.85 0.00 0.00 0.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,270.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,235.63 35.05 0.00 0.00 0.00
CONTROL TOPOGRAFICO 1,249.04 S/ 1249.04
EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO 362.71 S/ 362.71
RELLENO COMPACTADO 530.23 S/ 530.23
REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL 93.65 S/ 93.65
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON 35.05 S/ 35.05
SUMINISTRO E INSTALACION 12,215.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,215.80 0.00 0.00 0.00
TUBERIA PVC NTP 399.002 Ø 10" C-10 8,330.48 S/ 8330.48
SUMINISTRO Y COLOCACION VALVULA DE FºFº 3,885.32 S/ 3885.32
ALIVIADERO DE DEMASIAS 48,809.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,687.29 32,495.90 3,626.15 0.00 0.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,352.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,687.29 664.81 0.00 0.00 0.00
CONTROL TOPOGRAFICO 6,245.21 S/ 6245.21
EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO 2,997.60 S/ 2997.60
EXCAVACION EN MATERIAL ROCOSO 645.60 S/ 645.60
RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS 2,726.64 S/ 2726.64
REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL 216.72 S/ 72.24 144.48
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON 520.33 S/ 520.33
OBRAS DE CONCRETO 32,191.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31,831.09 360.15 0.00 0.00
SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=0.10M 1,090.25 S/ 1090.25
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 9,556.01 S/ 9556.01
CONCRETO f'c=210 kg/cm2 16,983.50 S/ 16983.50
CURADO DE CONCRETO 432.18 S/ 72.03 360.15
JUNTAS WATER STOP 6" 4,129.30 S/ 4129.30
ENROCADO DE PROTECCION 3,266.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,266.00 0.00 0.00 0.00
ENROCADO DE PROTECCIÓN 3,266.00 S/ 3266.00
MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 61,316.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,671.16 29,279.84 0.00 1,878.98 10,465.42 16,021.00 0.00
TRABAJOS PRE OPERACION 28,739.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28,739.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE BOTADERO 2,646.60 S/ 2646.60 2646.60
ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA DE CANTERA DE 16,040.00 S/ 16040.00 16040.00
ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA DE CANTERA DE 9,000.00 S/ 9000.00 9000.00
ELIMINACION DE MATERIAL ORGANICO CON 1,052.70 S/ 1052.70 1052.70
TRABAJOS EN LA OPERACION 10,083.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,671.16 540.54 0.00 1,878.98 3,992.82 0.00 0.00
INSTALACION DE LETRINAS 1,634.40 S/ 1634.40
RIEGO DE VIAS Y ACCESOS R=30m3/Dia 1,228.50 S/ 687.96 540.54
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 5,871.80 S/ 1878.98 3992.82
MONITOREO DEL AGUA 1,348.80 S/ 1348.80
TRABAJOS EN EL CIERRE DE OPERACION 14,143.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,472.60 7,671.00 0.00
REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE 589.60 S/ 589.60
REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE CANTERA 4,104.00 S/ 4104.00
REACONDICIONAMIENTO DE ÁREA DE BOTADERO 3,558.00 S/ 1779.00 1779.00
REVEGETACION DE AREAS REACONDICONADAS 5,892.00 S/ 5892.00
CAPACITACIONES 8,350.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,350.00 0.00
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA 8,350.00 S/ 8350.00
ESTUDIOS 51,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,066.67 3,433.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 51,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,066.67 3,433.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (EXPEDIENTE 51,500.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 48,066.67 S/ 3,433.33 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (EXPEDIENTE 51,500.00 S/ 48066.67 3433.33
componente 02 733,460.97 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 74,452.11 S/ 344,500.89 S/ 314,507.96 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/
CAMPAMENTOS 6995.25 6995.25
TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO 10947.78 10947.78
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA 15433.17 4629.951 4629.951 6173.268
SISTEMA DE CONDUCCION
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 01 INCACONA 78840.62 47304.372 31536.248
ENTUBADO ADUCTOR PRINCIPAL - SISTEMA 02 HUATACALLE 4574.76 4574.76
CAMARAS ROMPE PRESION SISTEMA EN INCACONA Y HUATACALLE(04)
13670.97 6835.485 6835.485
SISTEMA DE ASPERSION
SISTEMA DE ASPERSION 01 INCACONA 408305.51 204152.755 204152.755
SISTEMA DE ASPERSION 02 HUATACALLE 194692.91 97346.455 97346.455
COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS 98525.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16420.88 16420.88 16420.88 16420.88 16420.88 16420.88 0.00 0.00
AGRICULTORES
Implementación y manejo adecuado de los Instrumentos de Gestión 21844.29 3640.72 3640.72 3640.72 3640.72 3640.72 3640.72
Fortalecimiento de Organizaciones de riego para la adecuada gestion de agua 8010.00
o adecuado Manejo de Sistemas de Riego 1335.00 1335.00 1335.00 1335.00 1335.00 1335.00
Fortaleciendo de Organizaciones de productores con fines comerciales 52553.00 8758.83 8758.83 8758.83 8758.83 8758.83 8758.83
Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura v egetal 16118.00 2686.33 2686.33 2686.33 2686.33 2686.33 2686.33
COMPONENTE 04 : ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE 83,656.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,942.67 13,942.67 13,942.67 13,942.67 13,942.67 13,942.67
TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO
Ca pa ci ta ci ón a l os us ua ri os pa ra el a decua do
conoci mi entos de tecnol ogía s en el Ma nej o del s i s tema de
Ri ego
Ca pa ci ta ci ón en Ri ego Tecni fi ca do (As pers i ón) 25,495.00 4249.167 4249.167 4249.167 4249.167 4249.167 4249.167
Ca pa ci ta ci ón en ma nj eo y ma nteni mi ento del s i s tema de 40,528.00
ri ego 6754.667 6754.667 6754.667 6754.667 6754.667 6754.667
Ca pa ci ta ci ón en Producci ón a gri col a 17,633.00 2938.833 2938.833 2938.833 2938.833 2938.833 2938.833
COSTO DI RECTO TOTAL DEL PROYECTO 2,647,955.10 0.00 0.00 0.00 0.00 3,580.81 258,048.02 173,298.65 757,267.02 392,215.40 105,727.53 41,202.59 972.82 0.00 74,452.11 344,500.89 314,507.96 16,420.88 16,420.88 30,363.55 30,363.55 30,363.55 30,363.55 13,942.67 13,942.67
COSTO DI RECTO DE OBRA (SI N I GV) 2,171,323.18 0.00 0.00 0.00 0.00 2,936.26 211,599.37 142,104.89 620,958.95 321,616.63 86,696.58 33,786.12 797.71 0.00 61,050.73 282,490.73 257,896.53 13,465.12 13,465.12 24,898.11 24,898.11 24,898.11 24,898.11 11,432.99 11,432.99
GASTOS GENERALES FI JOS + VARI ABLES 163,242.47 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123 8162.123
GASTOS DE SUPERVI SI ON 134,571.85 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592 6728.592
COSTO EXPEDI ENTE TÉCNI CO 217,149.18 54287.29497 54287.29497 54287.29497 54,287.29
GASTOS DE LI QUI DACI ÓN 20,000.00 20,000.00
SUB TOTAL 2,706,286.68 54,287.29 54,287.29 54,287.29 54,287.29 17,826.98 226,490.09 156,995.61 635,849.67 336,507.34 101,587.29 48,676.84 15,688.43 14,890.72 75,941.45 297,381.45 272,787.25 28,355.84 28,355.84 39,788.83 39,788.83 39,788.83 39,788.83 26,323.70 46,323.70
I .G.V. 487,131.60 487,131.60
GASTOS DE LI CI TACI ON (10%) 270,628.67 270,628.67
SUB TOTAL 3,464,046.95 812,047.56 54,287.29 54,287.29 54,287.29 17,826.98 226,490.09 156,995.61 635,849.67 336,507.34 101,587.29 48,676.84 15,688.43 14,890.72 75,941.45 297,381.45 272,787.25 28,355.84 28,355.84 39,788.83 39,788.83 39,788.83 39,788.83 26,323.70 46,323.70
TOTAL ANUAL 2,514,531.70 949,515.24
2,171,323.17 1,420,496.52 750,826.65
163242.470 65296.988 97945.482
134571.846 53828.739 80743.108

306
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CRONOGRAMA DE INVERSIONES POR METAS FISICAS,


ALTERNATIVA 01
MESES(Nuevos Soles)
COMPONENTES TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE Total por
1 2 3 4 5 6 7 8 componente
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100%

COMPONENTE I: EFICIENTE
ALMACENAMIENTO DEL POTENCIAL 33% 33% 33% 100%
HIDRÍCO

COMPONENTE 02: ADECUADA Y


SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA
50% 50% 100%
EL SISTEMA RIEGO-INCLUYE IMPACTO
AMBIENTAL

COMPONENTE 03: EFICIENTE NIVEL DE


50% 50% 100%
ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES

COMPONENTE 04 : ADECUADOS
CONOCIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS EN 50% 50% 100%
EL MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO

GASTOS GENERALES 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 100%
SUPERVISION 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 100%
LIQUIDACION 100% 100%

2. Definición de la modalidad de ejecución

La modalidad de ejecución del proyecto es por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA.

5.5.2. Para la Fase de Post-Inversión

Estará a cargo del comité de regantes; así como también de las juntas de regantes de
la comunidad de Incacona y Huataccalla Pucapuca, que tiene la capacidad técnica
para la operación y mantenimiento del proyecto, ya que ellos van a tener la
capacitación suficiente en este rubro para llevar una adecuada operación del sistema
de riego y de esa manera garantizar la sostenibilidad del proyecto en el horizonte de
evaluación.

5.5.3. Financiamiento

El financiamiento del presente proyecto se realizara por la municipalidad provincial de


Paruro o será gestionado ante entidades del gobierno nacional: Ministerio de
Agricultura y/u otros fondos como FONIPREL.

Las entidades responsables de la gestión del proyecto a través del ciclo del mismo
son:

GESTIÓN DEL PROYECTO


Nro. FASE RESPONSABLE
1 Pre-inversión Municipalidad provincial de Paruro
2 Inversión FONIPREL y/u Ministerio de Agricultura

Comité de regantes, juntas de regantes de la comunidad


3 Operación campesina de Incacona y Huataccalla Pucapuca y se
tendrá el apoyo de la Municipalidad provincial de Paruro.

307
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

Comité de regantes, juntas de regantes de la comunidad


4 Mantenimiento campesina de Incacona y Huataccalla Pucapuca y se
tendrá el apoyo de la Municipalidad provincial de Paruro.

Fuente: Actas y Documentos de Compromiso.

308
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

5.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO


DETALLE RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

MEJORAR LOS NIVELES EN LA CALIDAD DE


VIDA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Incrementa los ingresos de las familias a partir del
Estadísticas del Ministerio de Politicas publicas orientadas a
FAMILIAR EN LAS COMUNIDADES DE primer año de ejecución del proyecto.
FIN

Agricultura, INEI, ENAHO y otras mejorar la calidad de vida de la


INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA,
fuentes. poblacion.
DISTRITO DE PARURO - PARURO - CUSCO

Mayor fluctuación económica por parte


de los beneficiarios. Informe del comité
PROPÓSITO

INCREMENTO DELOS NIVELES DE


de regantes
PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS C. C DE El Ministerio de Agricultura
Mejorar la producción agrícola a lo largo de vida útil
INCACONA Y HUATACCALLA PUCAPUCA, contribuirá en mejorar la
del proyecto Recolección de información a través de
DISTRITO DE PARURO – PARURO - CUSCO calidad de vida.
encuestas, evaluación de impacto.

*Al finalizar el año 2019, se ha construido el 100%


de infraestructura de almacenamiento hidrico. -Se generan productos con valor
1.- EFICIENTE ALMACENAMIENTO DEL agregado con calidad de
1. Informe de seguimiento y evaluación
POTENCIAL HIDRÍCO. *Al finalizar el año 2019, se ha construido el 100% comercialización en mercados
de la ejecución de la obra.
de infraestructura de riego, que beneficiaria a la regionales.
2. Informe de Supervisión de obra.
2.- ADECUADA Y SUFICIENTE comunidad de Incacona y Huataccalla Pucapuca.
3. Valorización del avance de obra del
COMPONENTE

INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA La Junta de Usuarios de riego


residente y supervisor de obra.
RIEGO. *Al finalizar el año 2019, el 100% de beneficiarios se mantienen organizados a lo
4. Liquidación técnica y financiera de la
mejoraran sus capacidades y habilidades en gestion largo del tiempo.
obra.
3.- EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE organizacional para el adecuado manejo del
6. Acta de conformidad de recepción de
LOS AGRICULTORES. sistemas de Riego, estrategias de comercializacion -Las capacitaciones técnicas en
la obra firmada por el comite de
y Gestión sostenible del agua, suelo y cobertura manejo de cultivos bajo riego
regantes.
4.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE vegetal. logran buenas prácticas
7. Documentos de control de
TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DEL agrícolas en el area de
participantes del taller de capacitación.
SISTEMA DE RIEGO. *Al finalizar el año 2019, el 100% de beneficiarios influencia del proyecto.
mejoraran sus capacidades y habilidades en
adecuados conocimientos de tecnologias en manejo
del sistema de riego.

1.1.A. Construcción de Infraestructura de


almacenamiento de agua con presa de gravedad
de concreto

2.1. Construcción de la línea principal de


conducción.
* Al finalizar el año 2019, se ha construido una
2.2. Construcción de infraestructura de riego
adecuada infraestructura de almacenamiento hidríco.
margen izquierda de la comunidad campesina
Por un monto de inversión de S/. 1,732,312.83
de Incacona.
* Al finalizar el año 2019, se ha construido una
2.3. Construcción de infraestructura de riego
adecuada infraestructura de sistema de riego. Por un
margen derecha de la comunidad campesina de
monto de inversión de S/. 733,460.98
Huataccalla Pucapuca. 1. Valorización del avance de obra del
residente y supervisor de obra.
* Al finalizar el año 2019, se ha capacitado al
3.1. Implementación y manejo adecuado de los 2. Boletas de Venta, Facturas de las
comite de riego y junta de usuarios en gestión y
Instrumentos de Gestión empresas proveedores de mobiliarios y
ACCIONES

organizacion. Por un monto total de S/. 98,525.29 Desembolso oportuno del


equipos y otros bienes.
presupuesto y cumplimiento de
3.2. Fortalecimiento de Organizaciones de riego 3. Informe de ejecución de obras.
* Al finalizar el año 2019, se ha capacitado al las actividades oportunamente.
para la adecuada gestión de agua o adecuado Informe de Monitoreo.
comite de riego y junta de usuarios en en
Manejo de Sistemas de Riego. 4. Documento de liquidación de obras.
tecnologías en manejo del sistema de riego. Por un
5. Doc. de control de capacitación.
monto total de S/. 83,656.00
3.3. Fortaleciendo de Organizaciones de
productores con fines comerciales.
Costo directo=S/. 2,647,955.10
Gastos Generales = S/. 163,242.47
3.4. Gestión sostenible del agua, suelo y
Gastos de Supervisión = S/. 134,571.85
cobertura vegetal.
Exp. Técnico = S/. 217,149.18
Liquidación = S/. 20,000.00
4.1. Capacitación en Riego Tecnificado
Costo Total de Inversión= S/. 3,464,046.95
(Aspersión).

4.2. Capacitación en manejo y mantenimiento


del sistema de riego.

4.3. Capacitación en Producción agrícola

309
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

310
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El Mejoramiento del servicio de agua para riego es de gran necesidad para las
comunidades campesinas de Incacona y Huataccalla Pucapuca, se corroborará
en su crecimiento productivo incrementado sus ingresos y permitiéndole que
accedan a una mejor calidad de vida.

- El costo total del Proyecto es de S/. 3, 464,046.95. El cual se ejecutara en un


periodo de 1 años, hasta lograr las metas plateadas.

- Bajo el enfoque de la Evaluación Social, la Tasa Interna de Retorno del


Proyecto a precios sociales es 12.99%; superior a la Tasa Social de Descuento
(9%). El Valor Actual Neto Social del proyecto es S/. 498,704.00.

- Los beneficiarios aportaran con la mano de obra no calificada, mediante faenas


comunales, para cumplir con las metas del Proyecto y con la operación y
mantenimiento.

- Las actividades de operación y mantenimiento en el horizonte del proyecto


serán responsabilidad de los usuarios, cuyos costos que serán con los ingresos
de las tarifas por el uso del agua con fines de riego; acuerdos que están en las
actas de compromiso

Se recomienda elaborar el expediente técnico del proyecto para su ejecución ya que


dicho PIP, se encuentra priorizado dentro del plan de trabajo de la Municipalidad
Provincial de Paruro.

311
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PARURO

CAPÍTULO VII

ANEXOS

312

También podría gustarte