Está en la página 1de 11

DEONTOLOGIA

PROFESIONAL
PRACTICA CALIFICADA I

MARCO ANTONIO QUISPE FERRO | 446616700 | 22/01/2023


El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham, que la define
como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo
que es apropiado. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos
de deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los deberes que
son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Sin
embargo, muchos la confunden aún con la ética profesional, dos términos similares, pero
con importantes diferencias

PÁGINA 1
DEONTOLOGIA
PROFESIONAL
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

Proviene del griego DEON-TOS, que significa “DEBER”, (lo que es necesario, preciso o
debido, obligación) y LOGOS= TRATADO, estudio, razonamiento o ciencia, que fue
introducido a inicios del Siglo XIX por el filósofo Ingles JEREMY BENTHAM, quien
escribe el libro “Deontología Ciencia de la Moral”, (publicado en Paris en 1832 y en
Londres en 1834) que constituye el tratado de lo conveniente o necesario, un tratado o
ciencia del Deber; con el fin de referirse a la Ética cuyo objeto del estudio son los
fundamentos del deber y normas morales. También se conoce con el nombre de “Teoría
del Deber”. Junto con la Axiología, es una de las dos ramas principales de la Ética
Normativa. Asimismo, que según el diccionario de la lengua española, indica que
deontología es el “tratado o ciencia de los deberes y principios éticos”1, por lo tanto,
estamos refiriéndonos a los ciudadanos en condición de profesionales en el
cumplimiento o desempeño de sus funciones. El objeto de estudio de la deontología son
los fundamentos del deber y las normas morales. Dicho propiamente, la deontología
profesional se refiere al conjunto de deberes reconocidos dentro de una profesión, es
decir; las normas a seguir de un medio profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.

LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas


éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los
deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.

Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional (concretamente su colegio
profesional) quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por
escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones
han desarrollado los suyos propios.

PÁGINA 2
ETICA PROFESIONAL
Podemos definir la ética como un conjunto de normas, principios y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. Así
pues, la ética profesional es de interés e importancia para la empresa y también para el
profesional que busca el desarrollo de su carrera.

PÁGINA 3
ETICA Y MORAL
Caer en la confusión entre ética y moral no es algo tan extraño, ya que ambos conceptos
se parecen al estar relacionados con la conducta del hombre. Sin embargo, los términos
tienen significados diferentes, por lo que toca tener claro qué quiere decir cada uno y así
poder emplearlos correctamente.

Ética procede del griego ethos, que quiere decir costumbre, hábito, la manera de hacer
o adquirir las cosas. La Real Academia Española define ética, en su cuarta acepción,
como el "conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier
ámbito de la vida". Así, se puede diferenciar entre ética profesional, cívica o deportiva,
por ejemplo.

Por su parte, la palabra "moral" viene del latín moralis, relativo a las costumbres y tiene
hasta siete acepciones en el diccionario de la RAE; aportamos la primera de ellas:
"Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su
obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo,
colectiva".

Una vez establecidos los significados de ética y moral, seguimos señalando sus
características y diferencias. El filósofo y ensayista José Antonio Marina, en el artículo
de opinión 'En la escuela no se debe enseñar moral, sino ética', resume de forma
pedagógica ambos términos. Por una parte, describe la moral como "el sistema
normativo de una sociedad" y apunta a que " hay tantas morales como culturas: moral
católica, protestante, musulmana, confuciana, budista, nazi, soviética, etc". Por su parte,
ética significa "moral transcultural: el conjunto de normas universales que transcienden
las peculiaridades culturales".

En otras palabras, la ética también puede ser definida como el estudio de la moral, la
teoría racional de cómo actuar en sociedad. La moral es la forma en que actuamos, el
comportamiento, el hábito. La ética tiene que ver más con la teoría y la moral, con la
práctica.

Más en El Mundo

Una semana sin bragas, lo hemos probado y estas son las conclusiones

Brendan Fraser, la resurrección de un actor acosado: "Nunca me escondí"


Teniendo claros los conceptos, podemos ahondar en otras reflexiones relacionadas con
los términos. A continuación, un caso práctico: ¿Tienen moral los animales? En 2019 se
llevó a cabo un experimento con dos perros: a uno, Todor, se le pidió que diera la pata y
recibía a cambio una recompensa. A Guinness se le demandó lo mismo pero no se le
ofrecía nada a cambio. El ejercicio se repitió y, a la cuarta ronda, Guinness dejó de

PÁGINA 4
colaborar. En un ejercicio anterior en solitario, Guinness sí daba la pata por el simple
hecho o placer de jugar, circunstancia que cambió drásticamente en cuanto vio que otro
perro recibía mejor trato por la misma tarea.

Para las filósofas encargadas del estudio, Guinness dejó de colaborar al considerar que
su trato era injusto, por lo que se trataba de un caso de "aversión a la desigualdad". En
este sentido, las investigadoras se plantean si, en caso de reconocer que algunos
animales tienen comportamientos morales, los humanos están en la obligación ética de
tratarlos mejor. Moral y ética.

PÁGINA 5
MORAL, ETICAL ASPECTO
FILOSOFICO
En resumen para nuestra sesión, definiremos que la Ética es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de los hombres en la sociedad, la Ética es la ciencia de la moral
que regula la conducta humana. La Ética es una ciencia práctica y normativa que estudia
el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas
que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido. La
Ética estudia los actos voluntarios, que el hombre controla consciente y
deliberadamente y de los que es fundamentalmente responsable y los actos
involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente e involuntariamente y no
poseen significado ético alguno.

Arrancando con los presupuestos del Génesis, Apuntes de filosofía moral hace un
recorrido histórico por la filosofía clásica y contemporánea, estableciendo los pilares
básicos de la filosofía moral. La forma que reviste el libro puede parecerse a la Iconología
de Cesare Ripa, basada en las “alegorías” morales, y de igual manera este libro pretende
que el lector lo use como manual de consulta para lo personal.

Nadie dudará del significado que tienen para sí mismo el bien y el mal, aplicado a su
propio contexto, como fruto de sus experiencias y conocimientos; no obstante, es más
difícil establecer el sentido del bien y el mal cuando se trata de los demás y cómo esa
apreciación, siempre para nosotros supuesta, representa gran parte de nuestras
relaciones sociales. En ese trance –la pluralidad de significados posibles, contingentes–
se dibuja el marco moral donde se produce la vida del ser humano y donde más tarde o
más temprano aparece una reflexión aún mayor sobre qué son el bien y el mal de una

PÁGINA 6
forma más atemporal y genérica. Cuando eso se produce utilizamos otros términos como
moral, ética o filosofía moral.

Habida cuenta de la necesidad del ser humano de saber cuál es el bien y el mal definitivo,
si es que eso es posible, surge la necesidad previa de establecer claridad al problema de
la definición. Cuando se habla de filosofía moral, por ejemplo, también se alude a ética;
son ambos conceptos análogos. La moral significa otra cosa, sin embargo. Si la ética es
la reflexión sobre lo que es “bueno y malo”, la moral supone las normas sociales y los
valores, posteriores a ese análisis filosófico.
Centrándonos en la ética, aparece como la rama de la filosofía que estudia lo correcto o
no del comportamiento humano: esto es la virtud, el deber, la felicidad, etc. En realidad,
la ética tiene como centro de atención las acciones humanas y las características de las
mismas. Por eso existen muchas digresiones sobre la relación entre libertad y felicidad,
o entre libertad y justicia: foco de diferentes planteamientos éticos de donde resulta el
concepto de dignidad y otros como el de responsabilidad, o incluso el de bien común.
Las acciones humanas constituyen el escenario donde se produce el acto moral en sí,
como acto racional sistemático que repercute en los niveles individual, social,
antropológico, ontológico… Dicho acto se tiene como acto libre y consciente, de ahí lo
de acto racional. Y en sí mismo supone un juicio sobre las cuestiones que antes
planteábamos, pero con el fin de determinar si es ético o no, si es bueno o malo, si con
el ejercicio o la ejecución de ese acto moral nos encontramos en el lado del bien o del
mal.

Valores directrices para la sociedad


Por otro lado, la moral, «lo relativo a los usos y las costumbres» es un conjunto de
normas, valores, costumbres e incluso creencias que funcionan como directrices en la
sociedad. Gracias a su carácter normativo es posible distinguir qué es lo bueno y lo
malo, sus hechos, cuáles son las acciones correctas y cuáles son las incorrectas.
Recordemos que la ética era una reflexión filosófica, de ahí lo de filosofía «moral».
Separar una de otra supone situar a la ética en el nivel de la propuesta sobre lo correcto
en las acciones humanas y a la moral en el nivel de la codificación: códigos de
comportamiento concretos.
El origen de la moral es la costumbre, arranca de las pautas vinculadas al grupo social y
a la tarea de supervivencia. Desde ahí los códigos de comportamiento han ido
evolucionando y necesitando de la razón y el entendimiento como nueva fuente de la
moral. En ese sentido hablamos de filosofía moral: ética. Ahora podemos argüir que la
ética siempre será una actividad teórica y la moral una práctica, más conectada a la
acción. Es curioso cómo Aristóteles distinguió entre virtudes éticas, encaminadas hacia
la consecución de un fin y orientadas al terreno de la práctica, y las virtudes dianoéticas,
puramente intelectuales.

El papel de la cultura
"Apuntes de filosofía moral", Antonio Guerrero (Playa de Ákaba)
«Apuntes de filosofía moral», de Antonio Guerrero (Playa de Ákaba).
No obstante, cuando se mantiene un comportamiento moral no suele pensarse, en
principio, en estos conceptos. Por lo general, actuamos de manera muy intuitiva y

PÁGINA 7
emocional, amén de establecer una reflexión posterior al respecto. Además, gran parte
de nuestro comportamiento está determinado por la cultura en la que vivimos. En el
caso concreto del bien y el mal, existe una vinculación plena con la cultura (no solo
religión) cristiana de la formamos parte. Tales conceptos vienen del Génesis, en el
Antiguo testamento.

En el Jardín del Edén había dos árboles: uno era el árbol del conocimiento del bien y el
mal y el otro, el árbol de la vida. Ya sabemos la mitología: Yahvé prohibió comer del
árbol del conocimiento en un extremo del jardín, estando el de la vida en el centro.
Cuando apareció la serpiente, tentó a la mujer, y al comer la manzana, ambos fueron
conscientes de su desnudez y sintieron vergüenza. Al mismo tiempo Yahvé les expulsa
del jardín perdiendo con ello la inmortalidad proporcionada por los frutos del árbol de
la vida, del que sí podían comer.

De esta experiencia mitológica podemos deducir dos cosas: comer del árbol del
conocimiento les dio, a pesar de la expulsión, la sabiduría para discernir lo bueno de lo
malo (al sentir vergüenza de la desnudez), estableciendo así un comportamiento moral.
En ese sentido, el árbol del conocimiento es el árbol “de la dualidad”, de donde resultan
el bien y el mal. Sin embargo, el árbol de la vida es el árbol “de la unidad”. Con el árbol
del conocimiento se produjo la caída del hombre a través del pecado original, pero
también se produjo el surgimiento cultural de la moral y la aceptación del carácter
inconformista del ser humano. La ambición del hombre es clara: decidir por sí mismo,
con su propio criterio de lo bueno y malo, ante el deber o mandato externo. Al
desobedecer, Eva demuestra capacidad de discernimiento; elige sus propias creencias y
doctrinas bajo el privilegio de poder elegir. En términos religiosos estaríamos en un caso
de libre albedrío y en términos filosóficos en uno de libertad individual.

«Si bien es cierto que la ética surgió en diferentes culturas, fue en la occidental donde la
disciplina adquirió talante filosófico, siendo Aristóteles el iniciador formal»

A bote pronto ese fue el arranque de la moral en nuestra cultura y de donde siempre
extraemos referencias sobre el bien y el mal hasta llegar a lo justo y lo injusto. Pero esa
idea de base se ha ido modulando a lo largo de la historia y tal modulación ha sido de
orden conceptual. Para desarrollar esta idea es justo aclarar que, si bien es cierto que la
ética surgió en diferentes culturas, fue en la occidental donde la disciplina adquirió
talante filosófico, siendo Aristóteles el iniciador formal con sus ideas sobre las virtudes
(antes hubo más filósofos, aunque no trataron formalmente a la disciplina, amén de sus
reflexiones: Sócrates, que trató la ética individual, Platón, la idea del bien, y el elenco de
presocráticos al mismo tiempo). Tras Aristóteles, el cristianismo fundido con el
neoplatonismo llevó la idea del bien y el mal, el árbol del conocimiento y la teoría de las
virtudes platónicas al mundo que conocemos. A partir del Renacimiento y hasta el siglo
XVIII surgieron modulaciones nuevas: en lugar de primarse “el deber” anclado en la
tradición y en los dogmas religiosos, comenzó a darse importancia al deber subjetivo,
basado en la razón como única arma para la creación moral. Kant formuló “un deber”
desde la libertad individual y el intelecto frente al determinismo de la naturaleza. Desde

PÁGINA 8
ahí surgieron teorías sobre cuál era la naturaleza ética humana, como las de Hobbes,
Rousseau, los utilitaristas, etc.

En España existe una gran tradición ética, desde Séneca hasta la actualidad. Son muchos
los éticos aparecidos en este país. Acortando la cronología acabaré con José Luis
Aranguren y su idea de la ética de la responsabilidad. A la ética subjetiva, surgida a partir
del Renacimiento y sobre todo en el siglo XVIII, él le encontró defectos. La ética debía
tener relación con la sociedad, por eso una ética basada solo en la razón y la libertad
individual no podía ser completa. La ética debía ser social y desarrollar la idea de
responsabilidad, de ahí su idea de la ética de la responsabilidad. Esta consideración
llevaba implícita otra: el estado de justicia, donde el ente público se implicará
moralmente con sus ciudadanos a través de una moral aplicada (el derecho, las
instituciones) y garantizará el bien común.

A raíz de lo dicho, con las modulaciones sobre la idea del bien y el mal establecidas en
nuestra cultura, sería muy interesante tejer un mapa conceptual ético de las grandes
preocupaciones del hombre de nuestro tiempo para detectar en ellas dichas
modulaciones. Eso es lo que aparece en el libro. Dichas preocupaciones describen
quiénes somos y cómo es nuestra existencia actual. Al mismo tiempo pueden servir de
guía interior para el descubrimiento personal de la ética y cómo aplicarla a lo cotidiano.
Ese pretende ser el objetivo de este libro.

PÁGINA 9
BIBLIOGRAFIA
BÁSICA: 1. MELENDEZ TORRES, Juan (2013): “Ética y Deontología Profesional” para
lograr el cambio, 3era. Edición, SUA. Uladech Católica. 2. MELÉNDEZ TORRES, Juan
(2013):

PÁGINA 10

También podría gustarte