Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS JUTIAPA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: FILOSOFÍA DEL DERECHO
DOCENTE: LICDA. IRIS GANDARA

“DERECHOS POLITICOS”

Nombre del alumno: Héctor Everardo López Virula


Carnet: 5013-14-13863

Jutiapa, septiembre del 2022


INTRODUCCION

Los derechos políticos están constituidos por el conjunto de principios y normas


que posee todo ser humano, Estos derechos son otorgados a cada individuo
desde el momento en que cumple la mayoría de edad, es decir son pertenecen
exclusivamente a la persona reconocida como ciudadano, estos derechos pueden
ser el derecho al voto, el derecho a ser postulado para ocupar un cargo público y/o
político, El ciudadano ejercita sus derechos políticos cuando participa en las tareas
oficiales del Estado, en actividades partidistas, votando, etc.

Posteriormente se desarrolla la justificación del poder estatal, que busca la


explicación científica al origen y poder de determinación de estado como ente
divino, como resultado de pactos entre hombres y como resultado de la evolución
determinando que dicho poder es resultado de acontecimientos históricos que se
han prestado para la formación de dicho poder, la justificación naturista muestra
una explicación de la forma en que el estado ha sido formado como resultado de
la lucha de poderes políticos y económicos en donde el fuerte domina al más
débil, todas basadas en la clasificación proporcionada por Williams Burguess
(1844-1931).

En la conceptualización del derecho es la libertad, se muestra este valor y derecho


como uno de los imprescriptibles y más importantes derechos humanos, la libertad
consiste en la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho
ajeno. Se desarrolla en base a dos tipos de libertades, la libertad individual que
integra la libertad de opinión, de expresión, de circulación, de pensamiento, de
consciencia, de religión y el derecho a la vida privada. Y las libertades colectivas
que son aquellas que corresponden a un grupo de personas como la libertad de
asociación, de reunión pacífica, la libertad sindical y el derecho a la manifestación.

Para finalizar se desarrollan los Derechos Humanos y Sistemática Jurídica en el


cual se exponer de manera ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que
se hallan en vigor en una época en la cual se han constituido los eventos más
transcendentales de los Derechos Humanos, como Declaración de Derechos
Humanos del Estado de Virginia y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
DERECHOS POLÍTICOS

Definición

Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración Universal


de Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos económicos, sociales y
culturales comprenden la segunda parte). La teoría de las tres generaciones de
derechos humanos considera a este grupo de derechos como los "derechos de
primera generación", y la teoría de los derechos negativos y positivos (libertad
negativa y positiva) los designa como derechos negativos. No obstante, en cuanto
los derechos sociales o positivos se justifican en la reparación de deficiencias que
obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena condición de ciudadano, son
también "civiles", al tener su correspondiente definición precisa en la contrapartida
de una obligación establecida por parte de los poderes públicos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su Capítulo II


de Derechos Civiles y Políticos los siguientes derechos y libertades:
reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a la vida, la integridad y
libertad personal, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, garantías
judiciales, principio de legalidad y retroactividad, derecho de indemnización,
protección de la honra y la dignidad, libertad de conciencia y de religión, libertad
de pensamiento y de expresión, derecho de rectificación o respuesta, derecho de
reunión, libertad de asociación, protección a la familia, derecho al nombre,
derechos del niño, derecho a la nacionalidad, derecho a la propiedad, derecho de
circulación y de residencia, derechos políticos, igualdad ante la ley y protección
judicial.

Los derechos políticos son aquellos que la Constitución otorga a los ciudadanos,
como el derecho de votar, a ser postulados para un cargo de elección popular o a
participar en los asuntos públicos del país. Los derechos políticos pertenecen
exclusivamente a la persona como ciudadano, es decir, los adquiere con la
mayoría de edad.
El ciudadano ejercita sus derechos políticos cuando participa en las tareas
oficiales del Estado, en actividades partidistas, votando, etc. Para gozar de los
derechos políticos se requieren dos requisitos: a). - Nacionalidad b). - Mayoría de
edad.

Nacionalidad. Para ejercer los derechos políticos el ciudadano requiere tener la


nacionalidad y ésta se adquiere por: a). - Nacimiento b). - Naturalización.

Los Derechos Políticos en Guatemala se encuentran fundamentados en la


Constitución de la República, y regulados, además, por el ordenamiento legal
vigente sobre la materia.

El régimen jurídico guatemalteco consagra un conjunto normativo que exalta el


ejercicio libre y democrático de los derechos políticos que corresponden al ser
humano, en su condición de ciudadano con capacidad para participar en el
desenvolvimiento de la vida pública del país.

No obstante, lo anterior, en la práctica el ejercicio de los derechos políticos no se


efectúa a plenitud, conformándose una situación que no es acorde con lo
establecido constitucionalmente.

En el presente Capítulo, la Comisión analizará diferentes aspectos relativos a los


derechos políticos, así como su reglamentación legal y la observancia de los
mismos en la realidad guatemalteca.

Justificación del Poder Estatal

A lo largo de los últimos siglos han debatido los filósofos del Derecho y de la
Política sobre cuál puede considerarse el origen y la justificación del Estado.
Ahora bien, tal como se enfoca la cuestión hay que decir que más bien se indaga
sobre el origen y la legitimidad del poder en cualquier sociedad política, que
específicamente en el Estado.

En todo caso, se han dado múltiples respuestas, que el norteamericano John


Williams Burguess (1844-1931), pionero de la ciencia política de su país, agrupó
en tres: la teológica, la pactista y la histórica, conciliables entre sí porque destacan
dimensiones distintas, desde las filosóficas especulativas hasta las estrictamente
sociológicas.

De acuerdo con la justificación teológica, el Estado es, en última instancia, obra de


Dios, bien por haberlo creado directamente (entiéndase, la sociedad política), bien
por haber impreso en la naturaleza humana la necesidad de vivir en sociedad,
haciendo pues legítimo el poder del Estado y en consecuencia de sus
gobernantes.

Para la justificación pactista, el Estado es fruto de un pacto entre los hombres, en


virtud del cual la autoridad política y el deber de obediencia a los gobernantes se
convierte en legítimo. El problema está en que, según qué autores, el pacto social
tiene unas causas y unas consecuencias radicalmente diferentes, como sucede,
por ejemplo, entre las doctrinas pactistas de Hobbes, Locke y Rousseau.

La justificación histórica se limitaría a reconocer un hecho acaecido en un


momento determinado sin entrar en especulaciones sobre su legitimidad o no: el
Estado existe y es una realidad política multisecular e irreemplazable en la
actualidad. Como todos los argumentos de naturaleza estrictamente sociológica, la
justificación histórica del Estado adolece de un sentido moral, exigible por la
dignidad innata del ser humano, que dé legitimidad al poder del Estado.

Otros tipos de justificación que se han dado son: la naturalista no sería la causa
del Estado la Divinidad sino la misma Naturaleza, en la que prevalece la
desigualdad “con la consecuencia obligada de que los fuertes se impongan y los
débiles hayan de someterse… las fuerzas sociales exigen que los hombres,
convencidos de que no pueden resistirlas, se resignen a sus imperativos. El
Estado es poder, es dominación; la fuerza se justifica por sí misma… y al modo
como no es posible vivir sin los agentes naturales, tampoco es posible la vida
humana sin esa organización de predominio de los poderosos”.

Todas ellas tienen parte de razón: el ser humano es social por naturaleza y no por
convención, necesita para el desarrollo de su vida, material y moral, un marco
estable de convivencia política en el que impere el Derecho justo, lo cual en el
momento histórico de evolución social que abarca desde el Renacimiento hasta
hoy sólo el Estado puede garantizar. El Estado, y con él su Derecho y el poder
político, se justifican por exigencias de la naturaleza humana, por la historia, por el
mismo Derecho y en última instancia por Dios como autor de la naturaleza
humana y origen de toda autoridad. Que haya gobernantes que utilicen el poder
del Estado para corromper a la sociedad no significa que el Estado no sea
instrumento válido para la realización de la justicia en la sociedad, sino que los
gobernantes, como todos los hombres, pueden utilizar la libertad para hacer el
bien o para hacer el mal a sus semejantes y a ellos mismos.

El derecho es la libertad

La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos


poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y
el derecho ajeno.

Existen dos tipos de libertades:

Las libertades individuales: Las libertades individuales fundamentales son la


libertad de opinión, de expresión, de circulación, de pensamiento, de consciencia,
de religión y el derecho a la vida privada.

Las libertades colectivas: Las libertades colectivas son aquellas que corresponden
a un grupo de personas. Se trata particularmente de la libertad de asociación, de
reunión pacífica, la libertad sindical y el derecho a la manifestación.

Sin embargo, se benefician de libertades importantes de respetar. Estas son las


llamadas libertades “de ciudadanía”: la libertad de opinión, de expresión y de
asociación; y de las llamadas libertades “espirituales” o “religiosas”: la libertad de
pensamiento, de consciencia y de religión.

La libertad de opinión
La libertad de opinión significa que cada uno es libre de tener una opinión o un
juicio, de acuerdo a sus emociones, capacidades reflexivas y conocimientos.

Los niños tienen el derecho a tener una opinión diferente a la de sus padres.
Tomando en cuenta su edad, así como su grado de madurez y discernimiento, los
niños tienen derecho a que su opinión sea tomada en cuenta. Los Estados, las
comunidades y los padres tienen el deber de escuchar a los niños y acordar una
consideración particular a sus opiniones cuando las decisiones que van a tomar
les incumben.

La libertad de expresión: La libertad de expresión permite a toda persona expresar


libremente sus ideas por todos los medios que juzgue apropiados.

La libertad de asociación: La libertad de asociación y de reunión permite a todas


las personas reunirse para compartir idea y defender una opinión, una causa.

La libertad de pensamiento: La libertad de pensamiento es el derecho de toda


persona de determinar libremente sus creencias. Particularmente los niños son
libres de tener pensamientos que evolucionan y cambian en función al grado de
madurez y discernimiento.

La libertad de consciencia: La libertad de consciencia permite a cada persona


determinar libremente los principios y los valores que guiarán su existencia.

La libertad de consciencia es una libertad a medio camino entre las libertades de


pensamiento, de opinión y de la libertad de religión. Esta libertad, ligada
estrechamente a las convicciones éticas y filosóficas de las personas, es la
afirmación de que todos los seres humanos están dotados de una consciencia y
de una razón. Así mismos, son libres de determinar cuáles serán los principios que
guiarán su existencia.

La libertad de religión: Se considera como religión un conjunto de creencias y


prácticas a las cuales se entregan los seres humanos con el objetivo de establecer
una relación con su(s) dios(es).
La libertad de religión, permite a cada persona tener la religión o la convicción de
su elección y de manifestarla libremente. Es el derecho a no sufrir coacción ni
opresión que afecte su libertad de religión o a sus demás derechos.

Derechos Humanos y Sistemática Jurídica

Derechos Humanos

Desde el punto de vista doctrinal, podemos decir que existen dos ideas básicas
políticas: una que considera que el Estado debe estar al servicio del individuo, y
otra que, por el contrario, considera que el individuo ha de estar al servicio del
Estado. Cuando predomina la primera idea, se establecen sistemas políticos
liberales, democráticos, populares. Cuando predomina la segunda, surgen los
sistemas autócratas, monárquicos absolutos, dictatoriales, totalitarios.

En ambas ideas de las que se plantean anteriormente, se puede ver al individuo


como sujeto de derechos y obligaciones, en un Estado democrático, los derechos
y obligaciones son equitativos, más no así en un Estado dictatorial totalitario, en
dónde el individuo puede ser visto como un sujeto con obligaciones más que
derechos, esto ha conllevado que a través de la historia, como fenómenos
sociales, los individuos se subleven contra el poder político para tratar de cambiar
el régimen políticos dictatorial por uno democrático en el cual se le sean
reconocidos y garantizados sus derechos, esos derechos que le pertenecen por el
simple hecho de ser seres humanos.

La idea de consagrar legislativamente los derechos naturales de los individuos, no


es de origen político, sino religioso. La teoría del derecho natural sólo reconoce al
individuo un derecho natural; el de libertad y el de propiedad, la religión no es
materia para legislar.

Sólo en las democracias, en los gobiernos elegidos por el pueblo, se dice, puede
haber Estado de Derecho propiamente.

Declaración de Derechos Humanos del Estado de Virginia


El Estado de Virginia fue el primero en producir una declaración de derechos
propiamente dicha, ya que en ella se encontraron plasmados derechos tales como
la libertad individual, del de libertad de conciencia, del de propiedad, lo de reunión,
de libertad de prensa y de libertad de establecimiento; además, los de petición de
protección legal, de procedimiento ante un jurado imparcial e independiente; y fija
las bases de los derechos políticos de los ciudadanos y de los derechos públicos
del individuo, y muchos acuerdos más.

El texto destaca los aspectos esenciales de la idea moderna de los derechos


humanos: ser universales y encontrarse por encima de toda decisión del gobierno.

En el primer artículo la Declaración de Virginia se consagran expresamente los


siguientes derechos como el corazón de los derechos del hombre:

 Al «gozo de la vida»
 Al «gozo de la libertad»
 A «los medios para adquirir y poseer propiedades»
 A la «felicidad»
 A la «seguridad»

El artículo dos establece la defensa de la democracia con términos contundentes y


revolucionarios para la época, sosteniendo que todo poder reside en el pueblo y
que los funcionarios son sirvientes del pueblo y en todo momento, responsables.

El artículo tres consagra el derecho la mayoría de la comunidad a reformar o abolir


un gobierno, cuando considere que no está orientado al bien común. Se define
aquí las bases del derecho a la resistencia o de rebelión contra la opresión.

El artículo cuatro prohíbe las clases políticas privilegiadas o hereditarias. Los


artículos cinco y seis establecen la separación de poderes, la periodicidad de los
mandatos, elecciones frecuentes, y la obligación de todos los funcionarios de
abandonar el poder y retornar a la vida privada.

Los artículos ocho a once, establecen las bases del debido proceso (juicio justo),
la prohibición de castigos crueles o anormales y el juicio por jurados.
El artículo doce declara la libertad de expresión.

El artículo trece alertas sobre la peligrosidad de los ejércitos permanentes para la


vigencia de los derechos. Recomienda la organización de milicias de ciudadanos y
que, en caso de tener que establecer un ejército permanente el mismo quede
estrictamente subordinado al poder civil.

El artículo quince consagra el principio de moderación y austeridad del gobierno; y


el dieciséis la libertad religiosa.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948
en su Resolución 217 A (III), como un ideal común, para todos los pueblos y
naciones; y establece por primera vez, los derechos humanos fundamentales que
deben protegerse en el mundo entero.

Preámbulo

Particularmente el Preámbulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya eran


conocidos todos los derechos que serían incluidos en el texto definitivo.

El tercer considerando destaca un régimen de Derecho como esencial para la


protección de los derechos humanos. Es tan importante la construcción de una
sociedad donde los ciudadanos puedan disfrutar sus derechos, sin que sea
necesario recurrir al supremo recurso de la rebelión si hay una situación extrema
de tiranía u opresión que exige esta respuesta por parte de los ciudadanos:

El cuarto considerando afirma la importancia de promover la amistad entre


naciones, sorprende su brevedad y falta de concreción, debido a que en el
momento histórico de la redacción de la Declaración ya había comenzado la
Guerra Fría

El quinto considerando toma nota del compromiso que los gobiernos asumieron al
firmar la Carta de las Naciones Unidas.
El sexto considerando va dirigido a los Estados miembros de Naciones Unidas, a
los gobiernos y su decisión de trabajar para lograr el respeto universal y efectivo
de los derechos humanos.

Artículo 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.

Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden clasificarse
en: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad

Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la


comunidad;

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.

Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión


y libertades políticas.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Y los artículos 22 a 27 recogen derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica.

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria.

Artículos del 28 al 30

Recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional


en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan
plenamente efectivos.
CONCLUSIONES

Los derechos políticos son derechos humanos de importancia fundamental dentro


del sistema interamericano que se relacionan estrechamente con otros derechos
consagrados en la Convención Americana como la libertad de expresión, la
libertad de reunión y la libertad de asociación y que, en conjunto, hacen posible el
juego democrático.

El hecho de adoptar una u otra forma de gobierno no implica tener que gobernar
con "injusticia", aunque es sabido que visto de diversas perspectivas la justicia es
distinta para cada ser humano. Sin embargo, existen parámetros que nos orientan
a fin de ser lo "más justos posibles", esto es: ser elegidos de manera imparcial, sin
manipuleos, sin discriminación.

Al proteger la libertad de expresión y de opinión no sólo se protege un derecho


individual, sino que ello revierte en una protección colectiva de la posibilidad de
reivindicación y denuncia de las violaciones de los derechos humanos, de una
actividad de crítica y debate sobre nuevas ideas, y de una manifestación de
aquellas ideas que incluso molestan o que manifiestan la disidencia. A su vez, la
promoción y protección de los derechos humanos es un tipo de discurso que,
como hemos visto requiere una protección específica para hacer frente a las
restricciones indebidas a este derecho.
RECOMENDACIONES

En lo que corresponde al derecho a la libertad personal, que se reglamente


legalmente el artículo 28 de la Constitución Política, a fin de que se garantice a los
“aprehendidos” o “retenidos” el derecho de defensa, se conozca la orden, el lugar
y la fecha de su detención y se les defina su situación jurídica dentro de los
términos legales, ya sea para dejarlos en libertad o para ponerlos a disposición de
la autoridad competente, en armonía con los artículos 7 y 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

El estado de Guatemala es ente político encargado de garantizar el cumplimiento


de los derechos fundamentales de todos sus habitantes, por lo que ante la
violencia se requiere que se tomen medidas preventivas y correctivas que permita
la erradicación de cualquier tipo de violencia, particularmente la violencia de
género constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales
como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación
proclamados en nuestra Constitución.

Es de suma importancia la correcta defunción de la información en base a los


derechos de libre expresión, al igual que todos los derechos que coadyuvan las
diferentes libertades individuales y sociales ya que si se cuenta con una población
bien informada será más fácil la aplicación de procedimientos legales que se
requieran al momento de violentar alguno de estos derechos fundamentales.
BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/derecho-politico/#ixzz7eMXt66qX

https://vlex.es/vid/n-fines-421057742

https://www.humanium.org/es/derecho-libertad/#:~:text=La%20libertad%20es
%20un%20derecho,ley%20y%20el%20derecho%20ajeno.

También podría gustarte