Está en la página 1de 5

Universidad Tecnología de Santiago (UTESA).

Nombre: Kerlin Valenty Peña Martínez 1195358.

Asignatura: Legislación de Transito.

Sección: Der-753-003.

Profesor: Lic. Cesar Sánchez.

Entrega: 11 de abril 2022.

 Diferencias entre la falta penal y la falta civil.


La mayoría de los autores clásicos franceses definen la falta como un error de

conducta que no habría sido cometido por una persona normal, en igualdad de

condiciones exteriores.

La Suprema Corte de Justicia había sustentado el criterio de que la falta no era

más que el incumplimiento de una obligación preexistente, consistente en una

acción cuya ejecución estuviera a cargo del agente o en una omisión o abstención

de cumplir. En otras palabras,

La falta consiste en no cumplir un hecho prescrito o que se haya cometido un

hecho que esté prohibido.

Para encontrar diferencias procedemos a definir:

 Falta penal:

Una falta es un delito leve tipificado así en derecho penal por su baja lesividad a

un bien jurídico y con una condena muy baja.

En algunos códigos penales existen la diferencia entre faltas y delitos, siendo las

faltas un delito leve que no puede llegar a calificarse como delito.

 Es una conducta antijurídica que pone en peligro algún bien jurídico protegible,

pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es tipificada

como delito.

Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito. 

 Falta civil:
es el compromiso de tipo moral que surge a partir de una eventual equivocación o

de una falta que comete una persona. El concepto también hace referencia a

la obligación de reparar y compensar el daño causado.

La responsabilidad es el compromiso de tipo moral que surge a partir de una

eventual equivocación o de una falta que comete una persona.

El concepto también hace referencia a la obligación de reparar y compensar el

daño causado.

En el ámbito del derecho, se entiende la responsabilidad como la capacidad de un

sujeto para reconocer y admitir los efectos de una acción que realizó con libertad.

A partir de esta capacidad, el individuo puede ser juzgado y condenado cuando su

conducta implica un delito.

La noción de responsabilidad civil hace referencia a la obligación de un sujeto

de reparar, a través de una compensación monetaria, un daño que le haya

provocado a otra persona. Lo habitual es que la responsabilidad civil obligue al

responsable del año a pagar una indemnización por los perjuicios que ocasionó.

La responsabilidad civil puede tener distintos orígenes.

En algunos casos, supone la violación de un contrato y la falta puede demostrarse

con facilidad.

la Suprema Corte de Justicia consideró que la falta es un error de conducta. Esta

sentencia pone un criterio más amplio que la anterior en cuanto a la apreciación

del hecho que puede ser constitutivo de falta, pues no se limita a sancionar pura y
simplemente la violación a un deber jurídico, sino que además completa la idea de

que el error de conducta es violatorio del deber jurídico. Sin embargo, en

ocasiones una persona puede cometer una falta aun ejerciendo un derecho; esto

ocurre cuando se comete un abuso de derecho el cual consiste en la realización de

una actuación notoriamente anormal.

La Suprema Corte de Justicia ha hecho de la falta un requisito indispensable no

solamente para la responsabilidad delictual o cuasi delictual, sino también para

la responsabilidad contractual.

En lo relativo a la inejecución de obligaciones contractuales la ha exigido para

evaluar el perjuicio y la falta; toda reparación o indemnización tiene por

fundamento una falta; los jueces deben exponer en sus sentencias los hechos

constitutivos de la falta; la demencia hace desaparecer la responsabilidad civil al

mismo tiempo que la responsabilidad penal en el agente del hecho dañoso

cometido; para que los tribunales puedan condenar al pago de una

indemnización, como reparación de daños y perjuicios es indispensable que se

establezca no sólo una falta imputable al demandado, sino el perjuicio a quien

reclama la reparación, y la relación de causa a efecto.

La Falta es intencional cuando una persona actúa con intención de causar un

daño a otro.

En la responsabilidad extracontractual esa falta se llama falta delictual y consiste

en el deseo y la intención inequívoca de causar daño.

Que no es delictual como se concibe en el derecho penal. Corresponde al juez

entregarse al examen subjetivo para establecer la falta intencional.


Por otro lado la Falta es intencional, cuando aquella falta que comete una

persona no tiene la intención de ocasionar daño.

En la responsabilidad extracontractual esa falta se denomina falta cuasi

delictual.

Como la falta constituye un error de conducta, resulta imposible categorizar o

clasificar a priori las diferentes circunstancias en que una persona puede incurrir

en ese error de conducta, y es que solamente los tribunales pueden determinar

cuándo se está frente a un hecho faltazo.

También podría gustarte