Está en la página 1de 12

ELEMENTOS DE LA CULTURA DEL PUEBLO XINCA

Introducción.

El presente trabajo es una investigación acerca de lo que es el pueblo Xinca, entre


lo que podemos mencionar su historia, características, idioma, cosmovisión o
creencias, bailes o danzas, artesanía, vestuario, y su gastronomía.

Cultura o Etnia Xinca.


Historia.
El pueblo o etnia Xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en
Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador que según
especulaciones inmigraron desde Sudamérica y se cree que provienen de las
culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los mayas como
con los aztecas del actual México. Exactamente no se sabe de su origen ya que
fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575.
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío Xinca se extendía
desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.
Según la historia los Xincas fueron el único pueblo que opuso resistencia a Pedro
de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán.
Aunque Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos
de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El
Salvador.
Después de 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los
Xincas entraron en el proceso de extinción que se aceleró, principalmente por el
traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de lapoblación;
no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su
presencia se hizo sentir en la nación.
Invisibles durante casi 200 años y en franco proceso de extinción, los Xincas son
hoy uno de los pueblos indígenas no mayas de Guatemala que luchan por salvar
su cultura, identidad e idioma, su identidad, cuyos orígenes se remontan a la
historia precolombina de la región.
Si su presente y futuro son inciertos, su pasado tampoco resulta muy claro,
aunque una cosa es fehacientemente cierta: no son descendientes de los mayas
pero habitan en el territorio de Guatemala desde mucho antes del arribo de los
europeos.
Junto a los Garífunas, fueron reconocidos como parte de un país multilingüe y
pluricultural y paso a paso son aceptados como miembros de esta sociedad,
aunque existe la inquietud de saber si no será demasiado tarde para ellos.
Características
Los Xincas, se caracterizan por ser personas muy humildes y sencillas que vivían
en casas construidas de sácate y bajareque.
Entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la
mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora
de la oración
Físicamente sus rasgos son rostros morenos y cabello oscuro.
Otra de sus características esa el tamal de viaje entre cuyos ingredientes rituales
estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
Idioma
El Xinca es uno de los24 idiomas
independientes que existen
en Guatemala.
Hoy en día el idioma Xinca se puede
encontrar solamente en el municipio de
Guazacapán, Santa Rosa por algunos
ancianos que todavía manejan al idioma
parcialmente; se estima que son
alrededor de 100 personas que hablan el
idioma Xinca, distribuidos en el sur y el
oriente del país, aunque los descendientes directos de este pueblo podrían sumar
algunos miles.
Gracias al descubrimiento en Guatemala de restos de embarcaciones hechas con
juncos que son propios del lago Titicaca, se cree que el idioma Xinca presenta
rasgos de vocablos quechuas.
Cosmovisión y Creencias.
Los Xincas poseen un calendario sagrado
de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en
MayaYucateco), que simboliza los diez
dedos de las manos y los diez dedos de
los pies estos 20 días forman una ley que
controla la vida del ser humano, desde su
concepción hasta la muerte. En el
Derecho Consuetudinario Maya (basado
en la costumbre) se respetan
dos leyes : la Ley Divina del Creador y la
Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en
ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya
que vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la
tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas:
Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.
Esta etnia tiene libros sagradosen los cuales se encuentran plasmados su
espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus
'guías espirituales' las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del
cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración
 Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la
Tierra.
Día de la comunicación para la creación, etc.
Los Xincas practican sus costumbres demostrando la llegada del verano
disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de
arboles de mango, paraíso, banano y maguey
Unas de las costumbres que ya no son de práctica general, pero que muchas
familias conservan son:
El Noviazgo y/o enamoramiento
Que cuando un joven se enamora y espera ser correspondido, deja su sombrero
por donde pasa la mujer pretendida, si esta lo recoge y se lo devuelve
amablemente, significa que lo acepta.
Los Personeros
Luego de un período de noviazgo, sigue el matrimonio. Para esto, la
familia del novio solicita los servicios de un personero —un vecino que estará a
cargo de solicitar, a su similar, la mano de la novia—.
Los personeros de ambos novios acuerdan una cita, conocida como “segunda
entrada”, en la que las dos familias, si están de acuerdo con la boda, establecen la
fecha para la celebración.
A esta reunión se presentan amigos que serán invitados a la ceremonia, y quienes
llevanfrutas y verduras para acompañar la comida.
El padrino
Luego de establecer la fecha, los novios visitan a los padrinos de bautismo y
confirmación de los novios, y les piden consejos, además de su bendición.
Después eligen entre los amigos a un padrino para la boda, a quien los novios
entregan el “uyuxté”, que en Xinca significa “presente o regalo”, y consiste en uno
o más canastos con víveres, como verduras, azúcar, arroz, bebidas, carne y el
“pan de mujer”, el cual es elaborado por la contrayente.
Dos fiestas
Al concluir la misa de bodas, la comitiva se dirige a la casa de la familia de la
novia, en donde los padrinos de la desposada comienzan la celebración, después
de que los asistentes lanzaron a la pareja granos de frijol, arroz y maíz, para que
nunca les falte alimento.
Durante el festejo, los recién casados se sientan en una mesa preparada para
ellos, la cual contiene cuadros de imágenes religiosas, flores y adornos de papel.
Además, colocan los regalos que llevan los invitados, y al centro se
expone un arbolito de papel crepé elaborado por el padrino de la boda, el cual es
un símbolo que los novios deben conservar como recuerdo de esta fecha.
Al día siguiente, la fiesta se traslada a la casa de la familia del novio, en donde los
padrinos de este están a cargo del agasajo, el cual se puede prolongar por varios
días.
El platillo tradicional que se sirve a los invitados es el arroz en amarillo,el cual es
acompañado de refresco de horchata.
Otra singularidad es que la pareja no sale de viaje para la luna de miel.
Los ceremoniales Xincas
Sus elementos sagrados y místicos
Candelas de cebo: Los Xincas las utilizan
para ofrendar a sus ancestros con la
creencia que es la luz que trae del allá a
los espíritus.
Una vez encendida se logra la conexión
energética de ellos y de los remolinos o
movimiento del fuego s acelera
grandemente

Copal: Ahora conocido como ensartes, que consiste en una mescla de resinas de


diferentes arboles de la cual prevalece el pino.

Incienso: Perla que al quemarlo en brazos de carbón suelta una aroma agradable
a los sentidos y los sentidos de dios.

Los guacalitos: Son hechos de cascara del fruto del árbol de morro, tienen la


característica de copa es para recibir o depositar energías ancestrales.

El frijol: Para pedir abundancia.
La mirra: Para limpieza física y espiritual.
El ocote: simboliza protección

El huevo: de color rojo de gallina nativa o mas poderoso aun de chompipe que


tiene mucha relevancia, sirve como una esponja que absorbe todo lo adquirido por
el ser humano y al quemarlo, esto explota, y la explotación es el símbolo de
liberación ante estas cargas negativas
El circulo Xinca y los puntos cardinales.
El circulo Xinca que los guías dibujan en los portales sagrados, representan el
infinito, el espacio que como arriba esabajo, lo que tiene principio pero no tienen
fin, es la puerta que abren para hablar a la dimensión directa de dios, y la fe
juegan un papel muy importante para que estos portales den la apertura.
Este circulo que une las energías de quienes participan a su alrededor para
entender el espacio espiritual, es ese momento de conexión al portal; donde se
descubren grandes manifestaciones en las personas, en la apertura total; es
donde los mensajes se hacen presentes sin equivocaciones, porque algunos de
los misterios se empiezan a revelar hacia los humanos a través de el, tomando en
cuenta los puntos cardinales como la salida de el sol, la noche, la dirección de la
entrada del viento, y la terminación de la fuerza del viento.

Los colores.
Los clores tienen un valor espiritual en la
cosmovisión Xinca y entre ellos podemos
mencionar
Tz’iriri (rojo): simboliza al sol, inicia se ascenso
sobre el horizonte de las montañas, colinas o
valles, también representa el oriente el color
de nuestra sangre, el color del maíz rojo, el
color de la raza humana roja, a la flor roja
vestimenta de septiembre de la gran madre
ixiwa’ih.

Tz’uma (negro): simboliza obscuridad, la noche, es la terminación del día, es el


descanso, el símbolo de la muerte y la tranquilidad, otras personas le dan una
interpretación de temor y maldad a este color pero es la perspectiva que lo
veamos. El color negro simboliza el maíz negro y laraza negra de la humanidad,
así mismo a la gran hija de ixiwan’ih tz’uma la serpiente negra mística.

Tiwina (azul): es la casa de tiwix dios del cielo, el corazón del cielo, este color


puede ser utilizado en una ceremonia para pedir; sabiduría directa al creador,
desde lo mas alto, desde donde fluye luz en la mente de dios. Es el agua clara, el
agua llovediza, es el beso de nuestra gran abuela ‘uy (agua) que transmite los
buenos deseos para nuestra vida de nuestra gran madre ‘awa (luna).

M’ee (verde): es la representación de la gran madre ixiwa’ih, la naturaleza,


también representa las montañas, cerros sagrados y la suerte para todos los seres
que creen en su simbolismo, es la unificación de la tierra con todos los elementos,
es la simbiosis de lo sagrado y puro con el hombre, son todos los hijos de la gran
madre naturaleza, también el el elemento de la gran serpiente m’ee que protege al
mundo de su destrucción.

t’olo (amarillo): simboliza al aire, al idioma Xinca antiguo y sagrado, es el viento


que anuncia la lluvia, que trae como consecuencia la abundancia de las cosechas
también simboliza el color de la raza amarrilla y el color del maíz amarrillo los
abuelos guías espirituales lo utilizan para pedir protección en las ceremonias
sagradas, así mismo simboliza el gran amor de tiwix así el Xinca, el primer hombre
creado del árbol de pito amarillo y café, así también es el elemento de laserpiente
mística t’ololo de oro.

Ol’olo (blanco): simboliza la pureza, el aire que limpia la tierra, es la llega del gran


ojo tiwix, es la visita de los padres sagrados en la tierra, la luz de la madre luna, su
caminar entre sus hijos. También representan el color del maíz blanco y el color de
la raza blanca de la humanidad, es el símbolo de lealtad y dimensión de luz.

Existen otros colores como el celeste, rosado, morado que cada uno también tiene
un simbolismo y que es para cada niño al nacer, es su color elemental y cargados
de energía, el uso de estos colores tiene que ver con el día en que debe ser
utilizados en una ceremonia, porque las ceremonias dependen de los días que
marca los estados de la luna.
Bailes o danzas.
Existen varias danzas ancestrales que
todavía son ejecutadas en diversas
festividades y se realizan en algunos
lugares considerados sagrados para el
pueblo Xinca; entre los bailes mas
representativos se encuentran
El baile de la poza encantada, que
hace alusión a una laguna ubicada en
el municipio de
Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada encantada, ya que a
los visitantes les brindaba una gran variedad de animales y frutas de la época.
El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades
Xincas.
El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un
grupo de jóvenes pasaban de mano en mano una tuza con fuegohasta que se
consumiera y quien recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.
Artesanía.
Entre algunas artesanías de la cultura Xinca podemos mencionar
La Alfarería. En algunas comunidades del pueblo Xinca se elaboraban artículos a
base de barro (mezcla de tierra) y agua), entre ellos tinajas. Ollas, jarrones y
comales.
Vestuario.
Las mujeres usaban el torso desnudo
con un refajo de algodón de la cintura al
tobillo en el cabello se colocan numerosos
ganchos o cordones coloridos. Lucen
vestidos con paletones en colores intensos,
gabacha o delantal, aretes vistosos y,
algunas veces, usan caites.
El significado especial de los colores de su
vestimenta son: “El rojo simboliza la sangre
derramada de nuestros ancestros;
el amarillo significa la salida del sol; el blanco, la pureza y lealtad, se relaciona con
el agua y el poder visualizar las cosas con el alma de nuestros antepasados. El
verde es la naturaleza, el naranja es la puesta del sol y el renacer de un día, y el
azul es el espacio que ocupa el mar y la existencia.
Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos
ancianitos que lo usaban

Para los hombres, la camisa y el pantalón de mangas cortas a mitad del antebrazo


y la pierna y cotón que era una especie de taparrabo.
Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al
tobillo. Y el del hombre sigue sinsufrir cambios

Gastronomía
Respecto a algunas peculiaridades
domésticas podemos decir que sus
cocinas eran (y existen todavía algunas)
de fuego abierto. Este consiste en
colocar sobre el piso de tierra tres
piedras de regular tamaño y
sobre ellas se sienta la olla o caldero.
Los Xincas como los mayas disponen
del sistema frío-caliente en su dieta
alimenticia, buscándose con ello la proporción del equilibrio de las fuerzas de la
naturaleza
En Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven el área rural
cultivan maíz.
Vivían de la pesca y la cacería.
El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y la
aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus alimentos como la
tortilla.

Conclusión.
Este trabajo es de gran ayuda para nosotros ya que nos ayuda a ampliar los
conocimientos que ya tenemos acerca de la cultura Xinca. También nos pudimos
dar cuenta que la cultura o etnia Xinca esta cada vez más en extinción lo que
dificulto nuestra investigación ya que por ser muy ancianitos y tener desconfianza
las últimos Xincas se niegan a compartir ampliamente su cultura.

Recomendación.
A toda persona que tenga la oportunidad de leer esta investigación le
recomendamos que transmita esta información para así no dejar que se extinga
esta cultura ya que es muy interesante e importante al igual que las demás.
LITERATURA DE LA GENERACION 98
La generación del 981 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a
un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron
profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en
España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la
consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas en 1898. Todos los
autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y
1876.
Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo
y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y
modernos.
Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y
Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que
más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto,
sin embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la
existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minuciosos
análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista
de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria»
definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego
en su Literatura española. Siglo XX (1949). José Ortega y Gasset distinguió dos
generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y
Unamuno y otra por los miembros más jóvenes. Su discípulo Julián Marías,
utilizando el concepto de «generación histórica», y la fecha central de 1871,
estableció que pertenecen a ella Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán,
Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán,
Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío
Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado,
Antonio Machado y Francisco Villaespesa. No incluyó a mujeres, pero de hecho
Carmen de Burgos «Colombine» (1867-1932), Consuelo Álvarez Pool «Violeta»
(1867-1959) y Concha Espina (1869-1955) podrían pertenecer a ella, pues se
encuentran en esa franja de fechas y sus características coinciden.
La crítica al concepto de generación fue realizada inicialmente por Juan Ramón
Jiménez en un curso dictado en la década de 1950 en la Universidad de Puerto
Rico (Río Piedras), y luego por un importante grupo de críticos que desde
Federico de Onís, Ricardo Gullón, Allen W. Phillips, Ivan Schulman, y termina con
las últimas aportaciones de José Carlos Mainer, Germán Gullón, entre otros.
Todos ellos han puesto en duda la oposición del concepto de generación del 98 y
de modernismo.
Nómina[editar]
Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu),
entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel
Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de
Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón
María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen
también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más
bien un escritor del naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto Benavente. Entre
las autoras pertenecientes a este movimiento destacan la novelista Concha
Espina o la periodista Carmen de Burgos.
Artistas de otras disciplinas pueden también considerarse dentro de esta estética,
como por ejemplo los pintores Zuloaga, Romero de Torres y Ricardo Baroja,
también escritor este último. Entre los músicos destacan Isaac Albéniz y Enrique
Granados.
Miembros menos destacados (o menos estudiados) de esta generación
fueron Ciro Bayo (1859-1939), los periodistas, ensayistas y narradores Manuel
Bueno (1874-1936), José María Salaverría (1873-1940) y Manuel Ciges
Aparicio (1873-1936), Mauricio López-Roberts, Luis Ruiz Contreras (1863-
1953), Rafael Urbano (1870-1924) y muchos otros.
La mayoría de los textos escritos durante esta época literaria se produjeron en los
años inmediatamente posteriores a 1910 y están siempre marcados por la
autojustificación de los radicalismos y rebeldías juveniles (Machado en los últimos
poemas incorporados a Campos de Castilla, Unamuno en sus artículos escritos
durante la I Guerra Mundial o en la obra ensayística de Pío Baroja).
Centros de reunión
Retrato de Pío Baroja.
Benavente y Valle-Inclán presidían tertulias en el
Café de Madrid; las frecuentaban Rubén Darío,
Maeztu y Ricardo Baroja. Poco después
Benavente y sus seguidores se fueron a
la Cervecería Inglesa, mientras que Valle-Inclán,
los hermanos Machado, Azorín y Pío Baroja
tomaban el Café de Fornos. El ingenio de Valle-
Inclán le llevó luego a presidir la del Café Lyon
d'Or y la del nuevo Café de Levante, sin duda
alguna la que congregó a mayor número de
participantes.
Revistas[editar]
Los autores de la generación del 98 se agruparon en torno a algunas revistas
características, Don Quijote (1892-1902), Germinal (1897-1899), Vida
Nueva (1898-1900), Revista Nueva (1899), Electra (1901), Helios (1903-1904)
y Alma Española (1903-1905).
Libros de memorias[editar]
No fueron muy aficionados los autores del 98 a hablar de sus compañeros. Pío
Baroja dejó bastantes recuerdos de ellos en dos libros de memorias, Juventud,
egolatría (1917) y los siete volúmenes póstumos Desde la última vuelta del
camino. Ricardo Baroja hizo lo propio en Gente del 98 (1952). Unamuno dejó
varios textos autobiográficos sobre su juventud, pero pocos sobre su edad
madura.
Características[editar]
Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha
amistad y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha
analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente
una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten
una serie de puntos en común:
Joaquín Sorolla, Antonio Machado (diciembre de 1917). Óleo sobre
lienzo. Hispanic Society of America (Nueva York).
Sorolla se lo regaló a Machado, compañero suyo
en la Institución Libre de Enseñanza, "como un
poema personal".
 Distinguieron entre una España
real miserable y otra España oficial falsa y
aparente. Su preocupación por la identidad
de lo español está en el origen del llamado
debate sobre el ser de España, que
continuó aún en las siguientes
generaciones.
 Sienten un gran interés y amor por
la Castilla de los pueblos abandonados y
polvorientos; revalorizan su paisaje y sus
tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas
escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios
españoles y el romancero.
 Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando
nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la
novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el
tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y
disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y
cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y
el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
 Rechazan la estética del realismo y su estilo de frase amplia, de
elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un
lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y
carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas
campesinas.
 Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas
del irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín,
Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en
Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio
Machado).
 El pesimismo3 es la actitud más corriente
entre ellos y la actitud crítica y
descontentadiza les hace simpatizar con
románticos como Mariano José de Larra, al
que dedicaron un homenaje y Carmen de
Burgos, una biografía.
 Ideológicamente comparten las tesis
del regeneracionismo, en particular
de Joaquín Costa, que ilustran de forma
artística y subjetiva.
 Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras.
La subjetividad toma mucha importancia en
la generación del 98 y en el modernismo.

COMENTARIO
Tanto el Modernismo como la Generación del 98, consiguieron aportar a España,
una gran renovación literaria en los estilos y la temática escrita hasta la época. Así
como una renovación del pensamiento de los autores posteriores a esta época,
renovando su forma de ver la vida y el arte, tanto literario como artístico.
Entonces podemos decir que el grupo de escritores literarios que estaban
inconformes con la situación de su país estaba enfrentando en ese entonces
destacaron por sus obras y logros que tuvieron.

También podría gustarte