Está en la página 1de 2

Estado de Derecho y Derechos Humanos

Eduardo García Máynez, nos dice que El Estado es la organización que se ejerce en determinado territorio, y el profesor Carlos
Arellano García nos refiere que el Estado tiene cuatro elementos esenciales:

a) El elemento humano nacional (población)

b) Elemento geográfico (territorio, espacios aéreos, plataforma submarina)

c) Elemento político (conocido genéricamente como "gobierno") y

d) Elemento jurídico (es el elemento que da cohesión a los anteriores y que permite construir la unidad Estatal).

En efecto, judaicamente se determina quienes son nacionales de un Estado, como se integra el territorio y como se accede al poder.

Según estos elementos, la soberanía es un resultado del elemento jurídico, aunque hay un elemento más también en las actuales
circunstancias debemos tomar en cuenta el área de influencia política a que estamos sometidos por las relaciones económicas.

Bien dice el maestro Elías Díaz: "No todo Estado es Estado de Derecho y nos apunta el maestro Antonio Pérez Luño, que EI Estado
de Derecho nació, por tanto, como una fórmula de compromiso que implica aunar diversas garantías formales, proclamadas por una
Constitución que consagrara la división de poderes y el principio de legalidad, con una serie de garantías materiales, ya que el
primado de la ley reposaba en su carácter de expresión de la voluntad general y su inmediata orientación a la defensa de los derechos
y libertades de los ciudadanos.

Incluso, se ha llegado a afirmar que, en estas formulaciones iniciales del Estado de Derecho la noción de legalidad suponía una
síntesis de la idea liberal manifestada en la defensa de los derechos individuales, con la idea democrática, concretada en la
concepción de la ley como producto de la voluntad general. Ahora bien, ese Estado posee una teleología (Teleología es una línea de
estudio que pertenece a la metafísica y se encarga de estudiar y analizar las causas, los propósitos o fines que busca un individuo u
objeto), que se dirige a buscar el beneficio de todos los individuos que lo integran, y algo muy importante sin perjudicar a los
integrantes de otros Estados.

Entonces, existen una serie de condiciones para conformar un Estado de Derecho:

a) una división autentica de poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial

b) que la ley sea expresión de la voluntad general de la mayoría de los miembros del Estado, no solo igualdad ante la ley, sino
igualdad en la creación de la ley;

c) que el gobierno deba su existencia a elecciones libres y periódicas, mediante el sufragio universal;

d) que la soberanía sea ejercitada por los representantes del pueblo; y

e) que existan leyes constitucionales que protejan las normas jurídicas internacionales relativas a los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales y se creen los órganos judiciales respectivos para velar por ese cumplimiento. Esto no implica que el derecho interno
proteja a los derechos aludidos más alIá de esas normas internacionales.
En cuanto a la legitimidad de ese Estado, debemos abocarnos a Max Weber, quien fue el primero en descubrir la validez universal de
la noción de legitimidad y en emplearla para la comparación y clasificación de un gran número de fenómenos sociopolíticos y que
hace la diferencia entre legitimidad y legalidad.

En esa línea el profesor Elías Díaz nos señala que la legitimidad basada en Weber sobre tres tipos de dominación legitima (racional,
tradicional y carismática) y que legitima políticamente, mediante consenso popular expresado en las urnas, la existencia de un
gobierno no es únicamente estática, sino que existe otro tipo de legitimidad dinámica que se observa en el cumplimiento de las
normas protectoras de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Esto significa que no se legitima un gobierno
únicamente con haber llegado al poder mediante la expresión de la voluntad, sino cotidianamente, con buscar el beneficio de esa
población mediante la protección y cumplimiento de las normas tanto internas como externa, que protegen a los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, que ya hemos anotado que es obligatoria para los Miembros de la Comunidad
Internacional, señala en su preámbulo:

"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los Derechos Humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad y que se han proclamado como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de la palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. Esto indica, que la existencia de un Estado de Derecho es
el requisito mínimo para que los Derechos Humanos puedan ejercitarse plena y eficazmente. Y en esa dirección apuntaba Thomas
Hobbes, cuando decía: "...en donde no hay poder común, no hay ley”.

Existen posturas avanzadas como la del profesor Luis Carlos Sáchica, que nos dice:" Todo cambio político profundo, como el que pide
a gritos Latinoamérica, es un reparto de poderes, una redistribución de poderes entre los actores sociales, con espacios para todos,
hecho según cierto criterio de justicia en busca de un nuevo equilibrio de una nueva legitimidad integradora. Pero no se trata ahora
como en Montesquieu de una división de poderes formales en el interior del Estado entre sus órganos. No basta con un cambio en la
forma del Estado y en la forma de su gobierno que es cuestión más jurídica que política, asunto de puras competencias. EI problema
de Montesquieu era el problema de la libertad individual frente al Estado y se resolvía mecánicamente debilitando a este al dividir para
su ejercicio separado sus distintas facetas. Artificialmente se dividía el poder en secciones pero en partes concurrentes mantenedoras
del status quo. Hoy, la cuestión es otra. Es un problema de equidad de igualdad de justicia el que obliga al reparto, esta vez si no el
poder del Estado entre sus miembros sino de todo el poder parcial el político, el económico el del saber y el de la comunicación entre
el Estado y la sociedad y en esta entre sus distintos sectores.

Existe una relación directa entre el derecho de los pueblos a su libre determinación y el Estado de Derecho podríamos decir que este
último es un resultado del cumplimiento del derecho a la libre determinación con las especificaciones que ya hemos apuntado
anteriormente; también existe una relación directa con el derecho al desarrollo y el derecho a la participación popular porque estos
derechos se pueden manifestar y cumplir eficazmente en un Estado de Derecho.

A nivel internacional los estados tienen el derecho y el deber primordial de asegurar el desarrollo tanto en su territorio como en el
plano internacional teniendo en cuenta sus responsabilidades con respecto a los seres humanos y a la comunidad internacional,
porque todos los estados tienen el deber de cooperar mutuamente para promover y contribuir al logro del desarrollo y a la eliminación
de los obstáculos al desarrollo y para esto el Estado de Derecho es una necesidad actual.

También podría gustarte