Está en la página 1de 3

TP 2: La imposición de un orden económico y social colonial.

1) Explicar los profundos cambios que introdujo la invasión europea en las relaciones sociales
de producción Americanas.

En un primer momento la conquista europea estuvo determinada por la Corona Española


y sus intereses económicos de expandir sus mercados y rutas comerciales, el mejor
ejemplo de esto fue Cristóbal Colon. Estas expediciones con fines económicos se dieron de
la mano de capitales privados que una vez conquistado América comenzaron a disputar las
riquezas de la misma. Estos conflictos de intereses modificaron las relaciones sociales de
producción en América.

De esta forma, la invasión hispánica reemplazo a los emperadores indios, por la figura de
autoridad que representaba a la corona conocida como los encomenderos. Estos eran los
encargados de recaudar todas las riquezas y los tributos necesarios para sostener el poder
económico de la Corona española. Estos encomenderos quienes fueron los primeros en
llegar a América y conquistar las tierras, fueron quienes se encargaron de establecer las
relaciones de sometimiento a las comunidades junto con la Iglesia cristiana que
disputaban en esta época de manera jurídica y filosofía la naturaleza del indígena, si debía
ser reconocido o no como humano, depende de su condición como sujetos podían
esclavizarlos o no, lo cierto fue que la iglesia logro junto con la campaña de conquista dar
paso a la evangelización, por lo que los indígenas fueron bautizados y como parte de la
comunidad cristiana no podían ser esclavizados. Esta situación determino la vida de las
comunidades originarias, si bien no eran esclavos, pasaron a ser la fuente necesaria de
explotación y producción y, por ende, un recurso disponible como mano de obra barata,
ya sea para la producción ganadera, agrícola, como la explotación minera o lanera. Así
vemos que en un primer momento el encomendero cumplió un rol importante que se
traduzco en un vínculo particular con cada una de las comunidades. El líder de cada
comunidad indígena le entregaba al señor encomendero una cierta cantidad de indios
como mano de obra a cambio de pagar deudas o tributos a la corona, el encomendero por
lo general continuo con la estructura económica del indígena en donde el líder de una
comunidad era quien pagaba el tributo y quien decidía quienes iban a la mita, a la
hacienda, etc. para trabajar en nombre del rey.

La situación se va tensar en 1542 cuando la corona se dé cuenta que el encomendero


había adquirido gran poder, no solo con las tierras, sino con el control de los recursos
como también beneficios y ganancias que permitían darle ciertas libertades de autonomía
frente a una corona que se encontraba representada a miles de kilómetros de América, en
otro continente. Esto conllevo a que, aparecieran leyes nuevas que le quitan y limitan las
acciones del encomendero, como por ejemplo impedir que la encomienda se de por
herencia, eliminar beneficios personales, etc. la intención de la corona es lograr recaudar
más y tener un control sobre los recursos disponibles. Recordemos que el autor en un
momento plantea que, dada las guerras, las epidemias y de más, existieron momentos en
donde por ejemplo la mano de obra indígena fue un tema de tensión y debate ya que la
densidad demográfica de las comunidades había disminuido notablemente, siendo
utilizados en su mayoría como mano de obra mitaya, ya que el principal interés de la
corona va ser el oro y la plata extraído de las minas como la del Potosí. Una de las
soluciones a la escasez de mano de obra fue concentrar a la población en un espacio
determinado como la mina y sus alrededores lo que va generar como consecuencia
ciudades urbanas y espacios de comercio en donde se verá mayor fluidez económica e
intercambios entre los europeos y las comunidades. De esto nace la Mita, una forma de
producción económica vinculada a la mina que reorganiza la mano de obra en manos de
las empresas españolas, y les quita el poder a los encomenderos, de esta manera la corona
retoma el control en territorio americano. En general las relaciones de producción con las
comunidades fueron de explotación, de trabajo rotativos con cargas horarias extenuantes,
con trabajos dentro de la hacienda que generaban deudas interminables de pagar que
impedían sus movilidades de un espacio a otro, con multas por pedir mejores salarios, con
una vida dedicada a la dependencia de la corona española y sus representantes nuevos,
que les quitaron la tierras a las comunidades con el objetivo de asegurarse su producción y
rentabilidad. Lo cierto es que los indígenas no responderán pasivamente a esto, siempre
se darán revueltas para ser liberados y con ideas del regreso del rey inca, como la de
Túpac Amaru.

2) 2. Con arreglo a la actividad que le ha tocado al grupo, identificar la forma en que se


organizó la misma teniendo en cuenta: - Agentes que intervinieron y relaciones que se
establecieron entre ellos (Estado colonial, encomenderos, indígenas, esclavos, colonos,
etc) - Mercado al que destinaron su producción. - Tecnología empleada. - Origen del
capital y tipo de propiedad.

Actividad minera.

La actividad minera ya se realizaba en América previo a la invasión española, esto facilita


el trabajo del encomendero en la minería sobre todo de la mano de la comunidad indígena
los yanaconas. Como el indígena poseía los conocimientos necesarios, estaba encargado
casi del total del proceso productivo minero, esto es extraer el metal precioso y refinarlo
en los hornos (guayras). El encomendero se quedaba con el metal de mayor valor, y el
indígena se podía quedar con el metal menos refinado como pago por trabajar en la mina,
este luego era utilizado para crear mercancías que luego iba a comerciar en el mercado, y
el beneficio de esto se utilizaría muchas veces para pagar el tributo o las deudas con el
encomendero, que además solía exigir este pago en moneda. Con la reorganización de los
indígenas en grupos cerca de las minas, la corona comienza a ceder derechos de
explotación a empresarios, estos no eran cedidos a cualquiera, había que tener
conexiones políticas. De esta manera, el encomendero pierde poder frente al empresario,
y la corona recupera el control en tierras americanas por medio de la Mita, estas eran
explotaciones mineras en manos de empresarios que contaban con trabajadores
calificados y no calificados, y donde los indígenas yanaconas estaban organizados en
turnos rotativos de trabajo, logrando que la actividad nunca se detenga. De esta situación
surge la primera crisis de producción, que se da por el aumento de las complejidades para
acceder al metal más valioso, y la complicación para refinar el de menor valor, lo que hacía
cada vez más costoso el proceso. Esta crisis se supera por una revolución tecnológica, con
la que se mejora el proceso de refinamiento por medio de la amalgama de mercurio,
posible por la construcción de costosas plantas de molienda. A partir de esto el beneficio
de la explotación minera es monopolizado por los españoles, que eran los únicos que
contaban con el capital para construir los ingenios. Con esto los indígenas se ven reducidos
a la posición de asalariados.
La producción minera aumenta su rentabilidad gracias a las reformas borbónicas, esta
reduce los salarios de los yanaconas, aumenta el control sobre ellos, libera del pago de
impuestos a los inversores. Esta producción alcanza su máximo lo que traerá grandes
beneficios a España, y el comercio de los alrededores de la mina, donde emergerán
grandes urbanizaciones. En el 1600 decae, por la disminución de la cantidad de
trabajadores y por el aumento del mercurio, esta dará lugar a la crisis fiscal del virreinato
del Perú en el siglo XVII.

También podría gustarte