Está en la página 1de 7

CAPITULO VI

- Resumen: Derivado de los tratados de Palacios Rubios y de Paz surgió lo


que fue el requerimiento que era un “documento extraordinario” y como su
nombre lo indica “requería” que los nativos del lugar o los denominados
“indios” aceptaran a la fe cristiana predominante y sobre todo aceptaran la
autoridad que en ese entonces tenían el papa y el monarca español, al
negarse a realizar dicha acción podrían ser atacados con total justificación
por los encargados de leer el requerimiento, este documento fue leído en
español y en latín, este documento fue utilizado hasta que finalizaban las
conquistas de los territorios, se llego a utilizar traductores o interpretes que
dejaran en claro que era lo que mencionaba el documento, han existido
varias versiones de lo que es el requerimiento y una de las utilizadas en el
año 1533 mencionaba un saludo por parte de los reyes de España,
indicaban de donde eran originarios, se notificaba sobre la existencia y
poder de un Dios, relataban todo lo relacionado a un hombre y mujer (como
lo establece la biblia a la cual los reyes españoles estaban sujetos) se
advertía sobre el que las personas creyentes debían regir sus
comportamientos a la santa palabra, se mencionaba la existencia de San
Pedro quien como antecesor de lo que ahora era el papa era el encargado
de guiar y ordenar a la iglesia con el poder jerárquico que desempeñaba, se
les solicitaba que debían aceptar el requerimiento que era leído ante ellos y
debían aceptar la autoridad que ejercían tanto el rey como la reina y el
sumo pontífice de roma.

- CONSECUENCIAS SI NO ACEPTABAN EL REQUERIMIENTO: Al leer el


requerimiento los encargados mencionaban que si no hacían caso a ese
documento ellos estaban facultados por Dios de actuar de la manera mas
poderosa posible contra ellos ya que tenían que obedecer a la iglesia y a la
monarquía de turno, se les amenazo sobre el tomar sus bienes por la
fuerza y se les cometería tanto daño como fuere posible y no tendrían el
derecho a protestar por los daños y perjuicios que ellos tomaran contra
ellos por el hecho de no aceptar el documento leído al arribar las
autoridades de la corona española a sus tierras.

- QUIENES FIRMABAN EL DOCUMENTO: El documento señalaba a


personas como testigos (quienes acompañaban a los conquistadores) era
un documento firmado por los reyes de España

- CIUDADES IMPORTANTES: De Castilla su ciudad importante era Sevilla,


le seguía Toledo, Valladolid, Córdoba, Jaén y Segovia, surgían nuevas
ciudades como Madrid que crecía poblacionalmente y comenzaba a ser una
ciudad importante para ese entonces, también existían ciudades con
importancia en ese entonces como Baeza, Úbeda, Alcalá, toro, Medina del
campo, Medina del Rioseco, Alcázar de San Juan, Talavera, Ciudad
Rodrigo, En el reino de Aragón tenia su importancia la ciudad de Valencia,
también estaban Barcelona, Zaragoza, y palma de Mallorca.

CAPITULO VII
La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:
La conquista de Guatemala significó el desaparecimiento parcial o total de
muchos pueblos indígenas, su forma de vida, su religión; causando un gran
cambio en esas sociedades. La necesidad (por parte de los conquistadores
españoles) de obtener la mayor cantidad de ganancias de la conquista
causó que se utilizara cualquier medio para realizar ese fin.
Aparece la esclavitud, la expropiación de bienes que durante años
pertenecieron a comunidades indígenas, no sólo materiales si no humanas,
la tributación, el repartimiento, la encomienda y muchas cosas más que irán
configurando la historia de Guatemala, dándole un giro total a la misma e
impactando seriamente en lo económico, como se verá luego. La Corona española
impuso desde el principio un fuerte sistema de monopolio comercial.
Ninguna provincia americana podía comerciar con otra potencia que no fuera
España.
Se estaba en la época del mercantilismo donde la acumulación de oro y
plata, era primordial; así como la protección de la industria y el comercio nacional;
otorgando así monopolios y creando un mercado cerrado con las colonias
donde no permite a otro estado de participar de las riquezas de América. Esta
situación fue hábilmente aprovechada por los comerciantes guatemaltecos,
quienes, deteniendo dicho principio, impusieron su monopolio sobre el resto
de las provincias del Reino, constituyéndose en los únicos
intermediarios entre la metrópoli y el Reino de Guatemala.
La ciudad de Santiago de Guatemala se estableció como puerto de entrada y
salida de todos los productos traficados con España. El control sobre la
comercialización del añil fortaleció tanto a comerciantes como a la ciudad
misma, que se convirtió en plaza comercial del Reino. Allí confluían los granos
y productos cultivados en el Altiplano indígena con el ganado y otros artículos
provenientes de las lejanas regiones de Nicaragua y Costa Rica. Los
comerciantes guatemaltecos otorgaban créditos para impulsar los cultivos y
eran también sus principales compradores.
Al mismo tiempo, ellos realizaban los intercambios comerciales con la
metrópoli de manera regular. Esta variedad de funciones los convirtió en
agentes indispensables a niveles económicos muy poderosos en el terreno
político. En la primer fase de la conquista se trató de conquistar a los
quichés, llegando a cumplir ese objetivo, iniciando así una nueva fase en la
cual ahora se trata de someter a otros pueblos de Guatemala: los
cakchiqueles y los Tzutuhiles.
Los Reyes quichés, temiendo la conquista de su pueblo, idearon un plan para
encerrar a Alvarado y su tropa en la ciudad para luego incendiarla, pero
ese plan no fue llevado a cabo ya que Pedro de Alvarado se enteró del
mismo y mandó a quemar a los dos Reyes cakchiqueles.
Luego de esto, los indígenas huyen, escondiéndose en barrancos aledaños y
el ejército español inicio así sus “correrías” (quemar y destruir todo lo que
se encuentra en el camino) para obligar a que los indígenas salieran y
comenzaran a tributar. Para someter a los indígenas se les presentaban dos
alternativas: • Someterse voluntariamente
Consecuencias:
•Tributo en hombres.
•Tributo en oro.
•Tributo en alimentos.
•Ser sometidos por las armas:
Lo expuesto anteriormente sirve como antecedente para la ir
configurando la dominación económica que no es más que la esclavización y
la tributación forzosa a la que fueron sometidos los indígenas.
Los gastos y ganancias de la empresa corrían a cargo de los indígenas,
dividiéndose las ganancias entre la Corona española y los particulares que
habían invertido.
También aparecen los esclavos de rescate, que antes de la conquista eran
parte de la sociedad indígena teniendo funciones serviles, estos fueron los
esclavos comprados a indígenas.
Los descubrimientos y empresas de conquista fueron costeadas en toda su
mayoría por iniciativa de particulares, es por ello que los conquistadores y
primeros colonizadores buscaron resarcirse y cobrar con creces lo que habían
invertido. Como resultado de esto fue implantado un régimen de terror y muerte.
La Corona Española se encargaba de firmar capitulaciones con los
conquistadores, las cuales estipulaban que, los mismos, quedaban obligados
a conquistar en nombre del Rey, fundar ciudades, separar para la Corona una
quinta parte de la ganancia obtenida (quinto real) y evangelizar a los
indígenas, lo cual se convirtió en la principal excusa para aceptar como
justa la guerra contra los indígenas. La obligación de poblar hizo que muchos
españoles se quedaran en América, sin regresar a España con un botín. Esto
también debido a que la gente venida de España pertenecía a un nivel
económico-social que no tenía mayor futuro en su patria. Con la conquista
se inicia el latifundismo, ya que los conquistadores se adueñaron de
gran parte de tierra, fueran pertenecientes a indígenas o no, situación que
se fue ampliando cada vez más durante la Colonia, tanto en el
número de “propietarios” como en el incremento de grandes extensiones de
tierra para cada español.
•Surgen dos elementos básicos en la sociedad:
•Los dominadores o poseedores de la tierra.
•Los esclavos, obligados a trabajar y tributar.
Con el primer traslado de la capital a Almolonga se inicia el reparto de tierras o
solares a los españoles, dueños del trabajo indígena. Esto da inicio a las
estancias, que luego darán inicio a las haciendas en las cuales se impulsó
la ganadería y en menor porcentaje la agricultura. La fundación de pueblos
indígenas estuvo relacionada con el concepto de reducción.
Los pueblos surgieron en torno de los antiguos centros de población tratando
de distribuir las grandes masas poblacionales en diferentes pueblos que por
lo general no pasaban del centenar de personas, tal agrupación se realizaba
tomando en cuenta afinidades de cultura y de origen.
Esta fundación fue importante para los conquistadores, ya que de ellos
dependía la cantidad de encomiendas que se podían adjudicar a cada español,
también fueron de suma importancia para la recolección de tributos, y
finalmente, era de mucho interés para la Colonia que las tierras estuvieran
pobladas, en ningún momento desiertas. Todos los indígenas que escaparon de
la esclavitud forzada fueron repartidos (repartimiento) y como fruto de
esto nace la encomienda que consistía en encomendar a un español un
grupo de indígenas para evangelizarlos y educarlos pero realmente se
buscaba que tributaran.
El tributo fue una contribución personal que se pagaba por parte de los indígenas
por su vasallaje al Rey. En las ciudades se concentró la población que tenía
el poder económico, político y social, los criollos, es decir conquistadores,
primeros pobladores españoles y sus descendientes; y poco después
funcionarios de la monarquía, familiares y séquitos, finalmente españoles
que llegaron luego en la época colonial.
Hacia las ciudades fluían los cargamentos de productos de toda clase,
provenientes de los pueblos indígenas que se formaban, de las propias
haciendas así como establecimientos ganaderos y agrícolas pertenecientes a los
criollos. al año. •Almojarifazgo: Pagado por productos que entraban o salían por
medio de los puertos del reino. Conclusiones: •Debido a la desunión que había
entre los pueblos del Altiplano guatemalteco por su lucha de dominación,
únicamente los Quichés se resistieron al sometimiento y los demás pueblos
como los cakchiqueles, se aliaron a Alvarado contra esta civilización;
resultando rápida y eficaz la conquista.
•La conquista de Guatemala fue una gran oportunidad para la Corona española
que vio en ella la oportunidad de llevarse la mayor cantidad de riquezas posibles
hacia Europa, lo que dio como consecuencia el despojo de tierras y toda clase de
bienes a los indígenas conquistados. •El evangelizar a indígenas se usó como
pretexto para cometer muchos actos que llevaron a la esclavitud de muchos
pueblos, llegando a cambiar drásticamente su forma de vida en todos los
aspectos.

CAPITULO 8

A diferencia de las definiciones tradicionales, dogmáticas o coloquiales, sobre el


significado conceptual y práctico del vocablo juridicidad, del que deriva la palabra
“jurídico”; que suelen asignar a este término la condición idiomática de sinónimo
de “legal” o “derecho”; la politología del derecho nos enseña, con base en la
revisión histórica de la llegada a nuestro país de la tradición del derecho romano,
que la juridicidad es la potestad estatal para imponer al derecho sus contenidos
generales e individuales. La juridicidad reúne en su ámbito tres capacidades
estatales con las que se configura el derecho y se imponen sus contenidos: poder,
política y lenguaje escrito. Este será el sentido con que nos referimos aquí a los
instrumentos jurídicos de la conquista española de América.
¿Cuáles fueron los instrumentos jurídicos a que recurrieron los españoles para
domeñar la voluntad de los indios, despojarlos de sus tierras y explotarlos como
mano de obra en la extracción de las riquezas minerales que se enviaron a la
Corona? Tres fueron esos instrumentos: la bula alejandrina, el requerimiento del
abogado Palacios Rubios y la encomienda. La inclusión de una bula papal entre
ellos obedece a una consideración que ya antes hicimos: El cristianismo puede ser
visto, históricamente, de dos maneras: una, como la espiritual creencia en el
advenimiento del reino de Dios; y, dos, como la religión oficial del imperio romano.
Su diferencia es de carácter político. La creencia, que atañe a las personas,
declina cualquier responsabilidad para ordenar los asuntos de “este” mundo. La
religión oficial forma parte de una institucionalidad mundana constituida con
arreglo a las normas jurídicas del derecho canónico y desarrolla un quehacer
político a través de la Iglesia. La bula es representativa de la política de la Iglesia
como institución. Hecha la acotación, decimos que dichos instrumentos
representaron las formas jurídicas que imbricaron a las religiosas y violentas,
utilizadas para la imposición e implantación de las instituciones del derecho
romano en suelo americano frente a sus habitantes originarios; cimiento, hasta
nuestros días, de las instituciones que configuran la estructura fundamental de los
sistemas jurídicos en América Latina.
El Papa Alejandro VI expidió -a petición de ellos- en favor de los Reyes Católicos,
Fernando e Isabel, la bula denominada Inter caetera, de 3 de mayo de 1493,
mediante la que: “…motu proprio, o sea por su exclusiva voluntad, en virtud de “la
autoridad de Dios omnipotente concedida a san Pedro y el vicariato de Jesucristo
que ejercemos en la tierra”, hacía donación, concesión y asignación perpetua a los
reyes de Castilla y León, de todas las islas y tierras firmes descubiertas y por
descubrir navegando hacia el occidente, siempre y cuando no pertenecieran a
algún príncipe cristiano e imponía a los reyes la obligación de realizar la
evangelización de los naturales”. Esta donación pontificia a la Corona española,
fue considerada como título legítimo de dominio sobre el nuevo mundo, y de la
obligación adquirida por los españoles para evangelizar a los naturales.
Por otra parte, del reclamo de Fray Antonio de Montesinos al trato inhumano que
los españoles daban a los indios, surgieron los trabajos –en 1512- de la Junta de
Burgos que recomendaba al Consejo de Castilla tomar en cuenta sus propuestas
en la elaboración de las leyes necesarias para reglamentar las encomiendas,
cuyos abusos e injusticias denunciados por el fraile habían sido causa de
escándalo en la isla La Española. De los trabajos de la Junta de Burgos surgieron
siete proposiciones dirigidas al Rey para enfrentar la problemática de los indios
revelada por Montesinos. La segunda decía: “Que siendo los indios, como lo eran,
súbditos, vasallos de Su Alteza y no siervos, justamente se les podrán imponer y
pedir servicios tales, que fuesen dentro de los límites de vasallos, porque los
indios no eran siervos por derecho…”; la tercera: “Que los indios habían de dar el
dicho tributo y servicio a su príncipe , y no tienen manera para le dar otro, sino el
personal…”; la cuarta: “Que los indios eran dados al rey para su bien, y la
ociosidad es el mayor mal que ellos puedan tener, que debía Su Alteza con gran
estudio trabajar de les quitare el daño depravado de la ociosidad…”; la quinta:
“Que para evitar el dicho vicio de la ociosidad y los otros vicios que della se
siguen, era lícito que Su Alteza repartiese los indios entre los fieles de buena
conciencia y de buenas costumbres, los cuales, allende de los ocupar, les
enseñen las cosas de la fe y de las otras virtudes…”; la sexta: “Que los fieles, a
quien los indios por el repartimiento fueren concedidos, son obligados a les dar
suficiente mantenimiento y moderar sus trabajos de tal manera, que no sean
exasperados, ni aborrezcan la fe, ni las buenas costumbres de los fieles…”; la
sétima: “Que Vuestra Alteza les debe tasar los trabajos y el mantenimiento, y
darles propia hacienda, como a libres, y casas, e imponerles en la policía
conveniente a su capacidad”.
Estos instrumentos darán visión histórica sobre cómo ocurrieron los sucesos del
descubrimiento, conquista y colonización de América. Podrá resolverse, con bases
históricas y no frases ideologizadas, si fue conquista o encuentro. Sostener que la
petición de ofrecer disculpas a los pueblos originarios de México por los hechos
violentos de la conquista, sea renegar inútilmente de ella por ser un hecho
consumado, es una perversión del lenguaje. Esa petición es un llamado civilizado,
de buena fe, a erradicar la violencia con que en pleno siglo XXI los países
poderosos siguen sojuzgando a los países pobres

También podría gustarte