Está en la página 1de 12

NOMBRE:

YOLEIDY NICOLE PICHARDO JIMENEZ

MATRICULA:
100062862

TEMA:
EPOCA COLONIAL

MAESTRA:
ANA FLORENCIA JIMENEZ

FECHA:
25/04/2023

RESINTO
SANTO DOMINGO ORIENTAL
INTRODUCCION

En el presente trabajo se abordaran varios temas sobre la época colonial en el


mismo se observarán informaciones importantes respecto a tema tratado,
estasson: La elaboración de una tabla informativa sobre las vías
económicas utilizadas por los conquistadores en la isla: Factoría Colombina,
Encomiendas y Desarrollo de la industria azucarera; Un cuadro sobre los
tratados entre Francia y España que delimitaron sus respectivos
dominios en la isla; Las características económicas, políticas y sociales de
la Era Francesa, elaborando un cuadro sinóptico; y el elaborar un breve
resumen exponiendo opiniones personales sobre el surgimiento de dos
colonias como características culturales diferentes en la isla. Este tiene como
propósito demostrarles la época colonial y enseñarnos porque una mejor
comprensión y conocimiento de los hechos históricos de nuestra República
Dominicana.
Vías económicas utilizadas por los conquistadores en la isla: Factoría
Colombina, Encomiendas, desarrollo de la Industria Azucarera.

Factoría colombina
La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre la Corona
española y sus colonias en el nuevo continente. Comenzó como un intercambio
comercial cuyo nombre proviene de Columbus o Colón.
Colón fue el navegante genovés que, buscando la ruta más corta para llegar a
la India, se topó con las tierras del luego llamado continente americano.
El principal motivo por el que Europa estaba interesada en las nuevas tierras
era puramente económico. Por ese motivo, Colón se abocó a conseguir oro
desde su llegada. Las primeras islas a las que arribaron los exploradores
fueron La Española (actual República Dominicana y Haití), Cuba y Jamaica.
Los pobladores eran gentes amistosas y les dieron la bienvenida a los
exploradores. A pesar de ello, no toleraban el abuso ni el maltrato de los recién
llegados, respondiendo violentamente a estos para defender sus tierras y sus
vidas.

Primer periodo de la factoría colombina


En un principio los españoles ofrecían a los taínos artefactos y objetos
europeos y los intercambiaban por oro.
Esto duró mientras los indígenas estuvieron dispuestos a realizar el trueque y
les divertía obtener objetos que para ellos eran exóticos y desconocidos.
Además, el oro no tenía para los aborígenes ningún valor especial.
Enseguida comenzaron a llevar a los aborígenes a Europa engañados y se
lucraban con su venta como esclavos en Europa.
Todo esto ocurrió durante el primer año después de la llegada a las nuevas
tierras, entre los años 1493 y 1494.

Sojuzgamiento de taínos
Cuando el intercambio ya no funcionó, la manera que encontraron los
españoles para conseguir oro fue sojuzgar a la población indígena.
Tuvieron que obligar a la población originaria a rendir tributo. Las existencias
de oro eran pequeñas y no les resultaban suficientes a los invasores.
Por eso, para lograr que los indígenas pagaran tributo con el metal tuvieron que
organizar una estructura militar que contribuyera al objetivo.
Creación de la estructura militar
Entre los años 1496 y 1497 Bartolomé, el hermano de Colón, quedó a cargo de
la empresa colonizadora.
Con el objetivo de conseguir más recursos, se construyeron fortalezas en el
interior de la isla con los fuertes Santo Tomás, Magdalena, Esperanza, Bonao y
Concepción.
Cuando cada uno de estos fuertes se fundaba, comenzaba inmediatamente a
someter a la población taína.

Segundo periodo de la factoría colombina


Obligaban a todo indio mayor de 14 años a otorgar un cascabel lleno de oro o
una arroba de algodón.
Fue la primera forma de esclavitud impuesta a los aborígenes. Fue un
instrumento que destruyó la integridad física y moral de los habitantes
originarios porque nunca hubo la cantidad de oro que los españoles creían.

Causas del fracaso


Las labores forzadas, los abusos, los maltratos y las enfermedades traídas de
Europa, hicieron que el número de taínos disminuyera de varios cientos de
miles en el año 1492, a tan solo quinientas personas para 1548.
Además, debido a los abusos ocurrieron suicidios individuales y masivos,
insurrecciones, huida a las montañas y resistencia a trabajar para alimentar a
los españoles.
Por estos motivos, los colonizadores establecieron otros sistemas de
recaudación de impuestos, como el repartimiento y la encomienda.

La encomienda
La encomienda fue una de las principales formas de empleo que los españoles
utilizaron para emplear a los indígenas.

La encomienda era una institución que establecía que un castellano, conocido


como encomendero, tenía a su disposición un pueblo de indios con sus
caciques para que le pagasen tributos y le sirvieran.
La figura del cacique o personaje principal de los poblados era muy importante
porque solía ser el intermediario entre el encomendero y los indios,
especialmente en la cuestión de los tributos
La encomienda fue la institución más difundida en toda América y muy pocos
indios se libraron de la misma.

La encomienda como herramienta para la explotación de los


indios
La encomienda fue un instrumento muy eficaz para consolidar el dominio del
territorio porque encuadraba y organizaba a la población indígena como mano
de obra forzada.

Por otro lado, la encomienda fue un medio empleado por la Corona para
recompensar a los que habían prestado servicios importantes, contribuido a la
conquista y, además, para fijar a la población europea en el continente.

Tipos de encomiendas
Las prestaciones establecidas en la encomienda eran de dos tipos: el tributo y
el servicio personal.
El tributo se destinaba al mantenimiento del encomendero y su familia,
además de proporcionarle productos que podía vender, ya que solían ser en
especie: metales, ropa, animales, maíz, trigo, etc…
La obligación del servicio personal permitía al encomendero emplear a los
indios en el servicio doméstico de su casa y en un sinfín de tareas de ayuda, en
las labores agrícolas y ganaderas y hasta en las de tipo artesanal,
especialmente en la rama textil.
También se sabe que hubo también indios encomendados que contribuyeron a
la construcción de barcos y otros fueron empleados en ingenios de azúcar.
Otra de las tareas era la del transporte, algo vital, pero problemático, habida
cuenta de las distancias y lo complicado del terreno, sin casi caminos y con
carencia de animales de carga, especialmente en las primeras épocas de la
colonización.
Muchos encomenderos empleaban a sus indios para el transporte propio o
para alquilarlos a viajeros, comerciantes y grandes productores que
necesitaban de sus servicios.
Este empleo del trabajo humano tenía unas evidentes consecuencias en la
salud de los indígenas y fue algo que preocupó mucho a las autoridades, que
intentaron limitarlo lo más posible, hasta que lo prohibieron.
No obstante, la demanda de transporte fue más fuerte que las sanciones, y se
siguieron empleando seres humanos para esta tarea.
Consecuencias de la explotación que la encomienda suponía para los
indígenas
La cuantía del tributo y los límites del servicio tardaron en ser regulados por las
autoridades, por lo que quedaron al arbitrio de cada encomendero, dándose
todo tipo de situaciones.
La institución de la encomienda condujo a muchos abusos, ya que en la
mayoría de los casos encubría una esclavitud que legalmente estaba prohibida.
Pero muy pronto se alzaron voces que denunciaron estos abusos. Entre los
más activos críticos de la encomienda estuvieron Fray Montesinos y Fray
Bartolomé de las Casas, que pudo llegar hasta el trono.
En el año 1512, tras las denuncias de Montesinos sobre las primeras
encomiendas, se promulgaron las Leyes de Burgos, que intentaron regular la
institución y establecieron garantías para los indios, ordenando que debían
recibir un trato justo, una retribución equitativa y que el encomendero tenía que
cumplir la obligación de evangelizarlos. En los años sucesivos, hubo que
regular más sobre nuevas situaciones de explotación.
En 1527, se estableció la supervisión religiosa para la creación de nuevas
encomiendas. Los religiosos debían determinar si a un grupo concreto de
indios les beneficiaría entrar en una encomienda o no.

El inicio del fin de las encomiendas: las Leyes Nuevas de 1542


El más importante cambio de la situación jurídica de los indios llegó con las
Leyes Nuevas de 1542. Los indios pasaron a ser plenamente súbditos de la
Corona.
Esta decisión provocó que se ordenara que no se creasen nuevas
encomiendas y que las existentes se extinguiesen con el fallecimiento del
encomendero.
Quedaban suprimidas las encomiendas vinculadas a la Corona y la Iglesia. Se
limitaron y disminuyeron los tributos que debían pagar los indios. En definitiva,
quedó prohibida cualquier tipo de esclavitud.
Tampoco se podían imponer trabajos forzosos a los indios. El emperador se
implicó en estos cambios y ordenó a los virreyes una especial atención para
que se cumpliese la nueva legislación. El choque entre los intereses de los
encomenderos y el celo de las autoridades provocó fuertes conflictos, hasta
una guerra en Perú.
En algunos lugares, las encomiendas continuaron en el siguiente siglo, aunque
con el tiempo entraron en decadencia y fueron abolidas definitivamente en el
siglo XVIII.
Desarrollo de la Industria Azucarera

Se establece que en el 1527 en la Española funcionaban 18 ingenios y 2


trapiches, encontrándose otros 12 en construcción. Para 1545 Gonzalo
Fernández de Oviedo brinda la cifra, más factible, de 20 ingenios y cuatro
trapiches en producción. Gran parte de los ingenios pertenecían a funcionarios
coloniales o a sus hijos, ya que Carlos I había dictado leyes protectoras
estableciendo que estas unidades productivas eran bienes no embargables por
deudos o hipotecas, y que su traspaso a descendientes se efectuara siguiendo
la tradición española del mayorazgo (heredada solo por el hijo mayor barón).

Desde finales de la década de 1520, varias poblaciones fundadas por Ovando


habían sido abandonadas. Los vecinos de las villas de Santiago, La Vega, San
Juan de la Maguana e Higuey, apenas llegaban a las 20 o 30 familias. Tal fue
la salida de la Española, medida que no ayudo mucho a detener a los que no
poseían intereses considerables en la isla. Solo Santo Domingo por su posición
administrativa y comercial continuó un crecimiento estable como ciudad
principal. Más adelante la Corona trataría de repoblar algunas zonas enviando
grupos de familias labriegas españolas, especialmente gallegas y canarias que
se asentaron en villas como Monte Cristi y Bayajá.
escudo caballero La mayoría de los ingenios y trapiches operaron entre Santo
Domingo y Azua de Compostela, ubicados aquí por la proximidad al puerto de
embarque y como medida de seguridad ante posibles ataques de piratas o de
negros e indios alzados llamados “cimarrones”.
Las grandes plantaciones incluían tierras dedicadas al cultivo de la caña,
alrededor de un acre por cada tonelada de azúcar producida; diversas ardas
eran destinadas al pastoreo y al cultivo de tubérculos para la alimentación de
esclavos, capataces y señores. Otras zonas de terreno se utilizaban en el corte
y recogida de leña para combustible. También se encontraba la estancia o casa
principal, regularmente una pequeña iglesia, así como las viviendas de
empleados y los barrancones de esclavos. En sus predios se organizaban
mercados donde los vecinos y comerciantes de Santo Domingo acudían con
diversos productos, al igual que pequeños agricultores que vendían sus
excedentes a los grandes ingenios. Poco a poco la población de la isla se fue
concentrando alrededor de las zonas de ingenios para vivir del negocio
indirecto con los mismos.
El molino en sí podía ser de dos maneras: los de trapiches, impulsados por
tracción animal y de rendimiento limitado, o los de ingenios, impulsados por
energía hidráulica, utilizando molinos de agua o canales de ríos, y que
proporcionaban una mayor producción. El establecimiento de un gran ingenio
requería de una inversión original de alrededor de 10,000 castellanos o pesos
de la época, que se gastaba en esclavos, capataces, técnicos experimentados,
y en las maquinarias, que aunque podían introducirse libres de impuestos, eran
importadas mayormente de Holanda e Italia, lo que aumentaba su costos.
El cultivo de la caña era realizado por mano de obra esclava y arados de reja
movidos por bueyes. La caña cortada era transportada en carretas hasta el
molino. Su jugo era entonces hervido en calderas a un calor determinado hasta
obtener el punto de meladura o melaza que se trasladaba a otros recipientes o
piscinas para un primer enfriamiento. Esta melaza era luego introducida en
hormas o recipientes de barro y reubicadas en la llamada casa de purgas para
ser sometida a un proceso de cristalización, logrado a base de cambios
bruscos de temperatura. Tras cristalizarse el dulce, se quebraban las hormas
transfiriendo los bloques o pan de azúcar a cajas de madera, donde se
transportaba en carretas hasta el puerto de embarque, con destino a Europa.
Para la realización de todo este proceso, la cantidad de esclavos necesarios
oscilaba entre los 60 y 400 esclavos dependiendo de las dimensiones del
ingenio. Estos eran supervisados por capataces españoles o negros de
confianza. La dirección técnica de la elaboración del dulce era llevada a cabo
por maestros del azúcar, traídos especialmente desde las Islas Canarias o
Portugal.
Aunque con considerable margen de riesgo y altos costos, el negocio
azucarero dejaba buenas ganancias, vendiéndole la arroba a dos ducados en
Sevilla y llegando a producir los ingenios grandes algunas 10,000 arrobas (125
toneladas) anuales.
De esta manera, en la isla se sembraron grandes extensiones de una planta
nueva en su suelo, dentro de un esquema diferente de cultivo y producción.
Desde la llegada de los conquistadores, la ecología local había empezado a
cambiar drásticamente con la introducción de nuevas especies y plantas que
aseguraron el desplazamiento y la destrucción de muchas de las originales,
situación que se agravo tras la tala de grandes extensiones de bosques que
fueron dedicados a una intensiva agricultura de monocultivo a la Europea,
efectuada con arados, lo que provocó que la superficie del terreno se erosione
con las lluvias mucho más rápido que en el sistema de montículos y conucos
anteriores. Con los años, muchos ríos, lagunas y otros estuarios naturales
desaparecieron invadidos por la abundancia de sedimentos. En la pérdida
paulatina de la densa cubierta de árboles del suroeste de la isla, en esta zona
El clima también se fue alterando, provocando poco a poco la diminución de las
lluvias y, eventualmente, el aumento del calor.
Asimismo, la producción de ganado vacuno y porcino había alcanzado cifras
tan altas que desde Santo Domingo se exportaba ganado vivo para cría y
alimentación en las demás colonias. También el comercio de cueros de vaca
fue aumentando interrumpible mente hasta convertirse en otro renglón muy
importante de la economía. El ganado invadió los campos y villas
abandonados, agotando muchas especies de hierbas nativas y despojando la
tierra de parte de la cubierta vegetal que ayudaba a detener la erosión. Muchos
hatos contaban con buen número de cabezas de ganado, pero la mayor
cantidad de vacas y cerdos crecieron salvajes o cimarrones, siendo atacados
por grandes jaurías de perros también salvajes que rondaban los campos.
Cabe señalar la disociación metal al respecto por parte de los colonistas de la
época que, “con el obvio y espectacular fenómeno biogeográfico que estaba
sucediendo bajos sus narices”,4 muchos sencillamente no lo asimilaron.
Fernández de Oviedo y Joseph de Acosta nos brindan descripciones
maravillosas de la flora y fauna americana, pero poco nos refieren acerca de la
desaparición de algunas especies. Con la eliminación de gran parte de su
población nativa, la introducción de cantidades de seres humanos, plantas y
mamíferos extranjeros, el viejo mundo cambio las características biológicas y
ecológicas de las Antillas para siempre
Tratados establecidos entre Francia y España que delimitaron sus
respectivos dominios en la isla. Completa la Tabla disponible y anexa al
informe.
Tratados entre Francia y España que delimitaron sus respectivos
dominios en la isla de Santo Domingo.
Fecha de Implicaciones para la isla de Santo
Tratados Disposiciones
Firma Domingo
Con la firma del Un acuerdo de aceptación y
tratado de Nimega tolerancia de la colonia francesa en la
entre Carlos II de isla de Santo domingo
10 de España y Luis XIV
agosto de Francia, se
Tratado de1678 paralizan las
de
hostilidades entre
Nimega
ambas naciones.
Dio fin a la guerra
de 30 años entre
España, Inglaterra
e Irlanda
Tratado Se abrió un España cedió a Francia la
de periodo de paz parte de oriental de la isla para ser
Ryswick entre el Reino diferenciada dé la colonia
20 de de Francia, francesa de Saint Domingue, se le
septiembre España, Inglaterra llamo Santo Domingo o Santo
1697 y las provincias Domingo Oriental
unidas de los
países bajos
Entre España y Los franceses tras la ocupación
Francia, estableció del territorio occidental de la isla
las fronteras entre extendieron los límites a su
Tratado 3 de junio los territorios antojo, provocando toda clase de
español y francés la conflictos entre las autoridades de las
de 1777 isla de Santo dos colonias en Santo Domingo,
Aranjuez
Domingo, en el mar situación que se prolongó durante
Caribe largo tiempo hasta culminar en la
imperiosa necesidad del
establecimiento de límites territoriales
Francia le cedía a El peligro de destrucción y muerte,
España los terminó a los habitantes de la isla
territorios
peninsulares que
Tratado 22 de julio estale tenía
de 1795 ocupado a cambio
Basilea de que España le
cediera la parte
Este-Oriental de la
Isla de Santo
Domingo

Era de Francia

La presencia de franceses en territorios que hoy forman parte de la República


Dominicana data desde el mismo siglo XVI. En las crónicas sobre el segundo
viaje de Cristobal Colón a las Antillas, aparece mención de un religioso francés
que acompañaba la delegación jerónima que fue, junto con los dominicos y los
franciscanos, de las primeras órdenes religiosas en establecerse en la isla.
Más tarde, en el siglo XVI y XVII, piratas y bucaneros franceses se
establecieron al noroeste de la isla, lo que significó con el tiempo un
establecimiento de habitantes franceses, y, eventualmente la convivencia de
dos mecanismos de colonización muy distintos, con dos idiomas y dos
sistemas de producción diferentes, el francés basado en el cultivo intensivo de
la caña de azúcar y una marcada separación entre amos y esclavos; y el
español, en la cría de ganado bovino. Esta situación fue reconocida
formalmente por el Tratado de Rijswijk, donde España cede la parte occidental
de la isla a Francia, fruto de las negociaciones entre Francia y la Gran Alianza,
que pusieron fin a la Guerra de Luis XIV contra la Liga de Augsburgo.
Del siglo XVIII en adelante, las relaciones entre los habitantes de uno y otro
origen de este territorio han estado marcadas por la interrelación con otros
países, sobre todo los conflictos bélicos que oponían a franceses, españoles,
ingleses y más tarde los Estados Unidos.
La corona francesa, en su colaboración con los independentistas de las
colonias de Nueva Inglaterra, envió esclavos de Saint-Domingue a luchar por la
independencia de lo que luego serían los Estados Unidos1. Este hecho, más la
propagación de las ideas de la Revolución Francesa entre la población mulata
de la colonia de Saint-Domingue, trajo como resultado la búsqueda de la
separación de Francia y la declaración de independencia de Haití en 1804.
Al momento de esta declaración, toda la isla se encontraba bajo el dominio de
la Francia Revolucionaria, una consecuencia del Tratado de Basilea de 1795.
La parte oriental, que tradicionalmente había sido el Santo Domingo español,
permaneció bajo administración francesa hasta 1809, cuando volvió a
integrarse a los territorios bajo la jurisdicción de la Corona Española. En 1821,
el Santo Domingo español intentó declararse independiente y sumarse a la
Gran Colombia que se estaba constituyendo bajo el liderazgo y la acción de
Simón Bolívar. Sin embargo, esta situación fue preocupante para los dirigentes
del territorio occidental y es así como Toussaint Louverture y, más tarde Henri
Christophe, invadió Santo Domingo, para luego establecerse por un período de
22 años. Poco después de declarada la independencia de la República
Dominicana, la Francia de Napoleón III estableció relaciones diplomáticas con
la incipiente República Dominicana.
El final del siglo XIX y prácticamente todo el siglo XX estuvo caracterizado por
unas relaciones tímidas entre ambos países, cada uno de los cuales
concediéndole prioridad a relaciones con otros estados y territorios. El
fortalecimiento y consolidación de los Estados Unidos como potencia mundial
tuvo también capital importancia en la intensidad de las relaciones de los
territorios americanos con respecto a los europeos. Los puntos más
destacados de colaboración entre Francia y la República Dominicana en el
siglo XX fueron el establecimiento del sistema de telégrafos, el establecimiento
de la Alianza Francesa en el año 1914, la construcción de la Basílica Catedral
Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey, iniciada en el año 1949 siguiendo
el diseño y la supervisión de los ingenieros franceses André Jacques Dunoyer
de Segonzac y Pierre Dupré, a partir de la cual se establecieron varias
instancias de cooperación comercial, entre otras, la representación de la venta
de vehículos Peugeot y Renault.
CONCLUSION
El trabajo presentado anteriormente trató sobre la época colonial, este trabajo
nos enseña datos históricos trascendentales de la historia dominicana, así los
factores que influyeron en su desarrollo. Luego de analizar el trabajo se puede
valorar que los conquistadores utilizaron tres vías económicas, dentro de
estas están la factoría colombina, las encomiendas y el uso de la industria
azucarera. Estos elementos eran usados por los españoles para enriquecerse,
por ejemplo, con la factoría colombina los españoles traían artefactos de su
país y se los intercambiaban a los indígenas por oro. Este y otras tácticas les
permitían a los españoles amentar su fuerza económica.
Se observó que existieron diferentes tratados que se establecieron en la época,
dentro de estos están el tratado de Nimega, que ponía fin a la opresión de
Francia sobre las provincias unidas, incluyendo España; el tratado de Ryswick,
cuyo propósito era el de abrir un periodo de paz entre el Reino de Francia,
España, Inglaterra y las provincias unidas de los países bajos, entro otros
importantes tratados. Espero este haya sido de su agrado.

También podría gustarte