Está en la página 1de 7

1

Tercer semestre Licenciatura en Historia.

Colonia en Colombia.

Docente: Héctor Manuel Cuevas Arenas.

Presentado por: Juliana Cañas Osorio.

Ensayo: Los encomenderos.

Los Encomenderos.

En este ensayo desarrollare una pregunta en la cual constara de ¿Cómo y con qué labor surgen

los encomenderos?

Ampliando este tema primero debemos entrar a definir el concepto de encomienda y como

surgen estas mismas.

Las encomiendas inician en el Nuevo Mundo con el paso de su descubrimiento y a través del

cual, con la división de los cacicazgos más extensos se incluyen como una forma de hecho social

y como un proceso histórico. Estas encomiendas son implantadas por la gran Corona Española

durante el periodo de colonización es decir en 1542 en la cual, estas se introducen como institución

socioeconómica en la cual organizara el sistema de gobierno, las explotaciones de riquezas e

igualmente la expansión de la iglesia católica dentro de este nuevo mundo.

Las encomiendas se daban como una recompensa, como un tributo para los conquistadores del

Nuevo Mundo, tanto por los servicios financieros y militares que estos proporcionaron durante la

conquista. Estas recompensas traían al repartimiento de los indígenas en la cual, los indígenas

estaban destinados a cualquier trabajo de su dueño o amo si se puede decir. Estos indígenas eran

encontrados como una población nativa organizada en lo que sabemos que eran los denominados

caciques.
2

“Al otorgarse las primeras encomiendas, los indios de una o varias comunidades adquirieron la

obligación de servirle a un solo personaje. Si otro llegaba a pedirles algo, podían negarse

legítimamente y acudir ante su encomendero o las autoridades coloniales” (Gamboa, pg. 254).

“Cuando un conquistador recibía un título de encomienda debía hacerlo efectivo mediante una

ceremonia de toma de posesión. En ese trámite también participaban los psihipquas, como

representantes de sus comunidades” (Gamboa, pg. 256).

En un principio la encomienda no involucraba la vinculación de tierras, sino que la encomienda

solo tenía derecho a cobrar los tributos de algunos caciques y a desenvolver a los indígenas en los

trabajos agrícolas y mineros de la región.

“Los tributos también incluían materiales de construcción. Desde tiempos prehispánicos existía

la costumbre de construir y renovar periódicamente los cercados y santuarios de los jefes”

(Gamboa, pg. 399).

Durante este periodo de colonia, los encomenderos tenían varias tareas en la cual nos iremos

introduciendo poco a poco con el desarrollo del ensayo.

Principalmente, los encomenderos tenían derecho a que los mismos indígenas trabajaran tanto

para la subsistencia de ellos como para el del mismo encomendero, los indígenas estaban

obligados a entregar la parte de la producción diaria, ya sea de forma agraria o textil, o si bien, lo

que equivalía esos bienes en dinero. La labor del encomendero estaba referida a apreciar los

tributos de los indios, y también estaba destinada a propiciarles resguardo de algunos ataques de

otros caciques enemigos y a promoverles una educación en la iglesia católica. Aquí, los indígenas

se les consideraba incapaces de protegerse entre ellos mismos, por ello la labor del encomendero.

“El encomendero y las autoridades coloniales, como representantes del rey, adquirían el
3

compromiso de proteger a los indígenas y evangelizarlos. Esta protección significaba que no

serían esclavizados ni maltratados; también, que se castigaría a quienes incumplieran el pacto”

(Gamboa, pg. 257).

Por supuesto no debemos de obviar que los indígenas tenían que rendirle lealtad a la Corona y

era aquí donde el encomendero entraba a sostener esa labor del indígena cobrándole los tributos y

afianzando la lealtad.

El encomendero ejercía un gran control sobre los caciques de los grupos étnicos, el jefe del

cacique estaba en constante involucramiento para que se llevara a cabo el cumplimiento de las

obligaciones que tenían con los encomenderos. Los caciques eran los voceros de las comunidades

étnicas y del régimen colonial. Estos indígenas le rendían cuentas a los encomenderos de forma

económica pagando ya sea en oro, telas, trigo, etc. O sino por favores personales, he aquí donde

se va implementado a la mujer como un objeto sexual como forma de pago de tributos.

“Donde no había oro los indios daban mantas de algodón blancas, coloradas y pintadas. En cuanto

a las labranzas, eran de trigo, cebada, maíz y papas. Además, construían algunos bohíos y llevaban

madera hasta Tunja” (Gamboa, pg. 402).

“En las minas y en las construcciones urbanas trabajaron también inicialmente indígenas

encomendados como parte de su obligación de satisfacer un tributo, mediante alquiler a través del

sistema de la mita” (Colmenares, pag 118).

Durante la década de la colonia, los encomenderos requirieron a los cabildos mayores la cesión

de tierras, es decir, lo que se denominan las dichas mercedes para las propiedades y haciendas, en
4

las cuales, los encomenderos ejercieron gran conquista sobre las tierras de los indígenas y con ello,

el proceso de abolición de las comunidades étnicas.

Durante mucho tiempo, los tratos de los encomenderos hacia los indios fue una gran polémica

ya que, los indios no tenían beneficios y siempre estaban destinados a trabajar por la subsistencia

de ellos mismos y por el pago del tributo a la Corona Española.

Los presidentes de las audiencias nombraron oidores para mirar si las leyes establecidas por la

Corona Española se estaban llevando a cabo y por tanto mejorar la administración de labores

mineras y agrícolas que eran llevadas por los encomenderos.

“Uno de los encargos que recibían los oidores que realizaban las visitas era limitar los abusos

de los encomenderos, especialmente en gobernaciones retiradas y acerca de las cuales llegaban a

las audiencias y al Consejo de Indias reiteradas denuncias sobre los excesos de los encomenderos”

(Córdoba, pp229)

Se sabe que se cometieron muchos abusos por parte de los encomenderos, las quejas sobre la

sobreexplotación de obra indígena dio paso a una larga polémica.

Las denuncias por parte de los indios frente a los oidores se plasmaron hasta la Corona Española

en la cual Bartolomé de las Casas defendió la esclavitud de los indios e igualmente critico bastante

el proceso de las encomiendas, e inmediatamente informo al Consejo de Indias sobre la esclavitud,

el maltrato y necesidades de los indígenas en la religión católica.


5

“Hubo ocasiones en que algunos encomenderos denunciaron a otros por los abusos cometidos

contra sus indios. Con estas actitudes se ganaban el favor de las comunidades y protegían sus

intereses” (Gamboa, pg. 275).

Uno de los indígenas psihipquas relato una queja sobre su encomendero en la cual conto que:

“En Sogamoso, Hernán Pérez de Quesada le puso una collera de hierro durante “ocho lunas”

y luego lo colgó diez días” (Gamboa, pg. 272).

Las visitas a la tierra fueron establecidas por la Corona Española debido a la inconformidad de

los indígenas, en la cual se tuvo en cuenta el cumplimiento de las leyes promulgadas por el Real

Consejo de Indias para la protección y buen trato de los indios en los reinos americanos.

Los reclamos de muchos indios dieron frutos y dieron pie para la formulación de nuevas leyes,

en la cual los privilegios de los encomenderos fueron estrechamente limitados y la esclavitud en

gran mayoría de los indígenas desapareció. Durante estas leyes la corona determino que el indio

no era súbdito del encomendero sino súbdito del rey. Aunque se sabe por relatos crónicos que estas

leyes en la colonia del nuevo mundo fueron difícil de cumplir.

“Las partes de las leyes nuevas que Armendáriz decidió suspender tenían que ver con temas

como la tasación de los tributos, la abolición de los servicios personales y la prohibición de usar

mano de obra indígena en las labores mineras” (Gamboa, pg. 271).

“los autores que han estudiado los tributos en el altiplano cundí boyacense coinciden en señalar

que las leyes casi nunca se cumplieron y hacen énfasis en que esto se debió al enorme poder que

tenían los encomenderos” (Gamboa, pg. 394).


6

“el incumplimiento de las normas se ha atribuido a la ambición de los encomenderos, quienes

nunca respetaron los límites que les imponían las autoridades” (Gamboa, pg. 406).

En conclusión, el surgimiento y la labor que tenían los encomenderos fue por tanto una especie

de red clientelar compartiéndolo con los indigenas en la que ambos bandos se ayudan mutuamente

sin que ninguno fuera a perder , viendo a él encomendero como una ley de sublevación y al indígena

como uno más de la manada, es por tanto que lo podemos ver durante este ensayo que hubo

desigualdades pero igualmente favorecimientos unos con otros, como bien se puede ver , el periodo

de la colonia fue en si un periodo en el cual se desarrolló una economía bastante amplia en la cual se

pudo evidenciar los diferentes bienes que se ofrecían, desde el oro, hasta confecciones textiles.

También se pudo notar como la Corona Española tuvo mucho interés por que se promoviera una

igualdad equitativa donde los indígenas no fueran subordinados por los encomenderos, ya que la

corona sabía que sin indígenas no habría riqueza y por tanto no habría abastecimiento de la cual

sostener el reino de la nueva Granada y tampoco la misma corona española.

Podemos evidenciar como se propagaron ciertas leyes en la cual los famosos encomenderos no las

cumplían a cabalidad, se comprende o bueno se puede deducir que las leyes eran en beneficios para

los indígenas, para que no se cometiera una sobreexplotación de trabajo, al saber que los

encomenderos podrían llevarse menor parte y viendo como el territorio de la Nueva Granada estaba

abastecido de riquezas en las cuales ellos mismos podrían llevarse gran parte de ello.
7

Referencias.

Gamboa, J. A. (1537-1575). el cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista:del


psihipqua al cacique colonial. bogota: coleccion espiral.
Colmenares, G. (1550-1800). La economía y la sociedad esclavista. Nueva Historia de
Colombia, Vol. I
Córdoba, L. M. (1614-1616). La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera
Campuzano a la Gobernación de Antioquia.

También podría gustarte