Proyecto de Investigación
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
INTEGRANTES
TUTORA:
OCTUBRE 2019
Caracterización
Ubicación geográfica.
Caldas Antioquia, municipio de Colombia ubicado al sur del valle de aburra, limita al norte
con la estrella, sabaneta y envigado. Al sur con los municipios de santa bárbara y fredonia,
al este con el retiro y al oeste con amaga y angelopolis.
Tiene una superficie de 135 km2, cuenta con una población es de 78.948 habitantes, su
temperatura es de 18 a 22° C.
La economía del municipio se vio beneficiado en sus comienzos por el comercio que
llegaba hacia el sur desde Medellín, pues era un paso obligado de los viajeros. Con el
tiempo, los quehaceres se fueron diversificando, y actualmente la industria ocupa un gran
renglón en la economía local.
La sede ubicada en la calle 131 sur #49-47, permite un fácil desplazamiento de padres y
estudiantes debido a su proximidad al parque principal de Caldas. Además, esta está dotada
con todos los equipos e implementos necesarios para brindarles a los niños un ambiente
sano y propicio para su normal desarrollo.
Población
Objetivos
General:
Específicos:
Por ello, es primordial observar durante cada proceso de formación y realizando un buen
acompañamiento, analizar cuáles son los diferentes obstáculos, dificultades o fortalezas
que se les presentan a los niños y niñas al momento de desarrollar ciertos ejercicios
corporales “ya sean de destrezas, lateralidad, equilibrio, estiramientos, actividades
corporales entre otras.”
Queremos puntualizar que en este proyecto investigativo es importante los resultados que
se obtendrán, luego de cada una de las estrategias innovadoras que implementaremos en
nuestro planeador pedagógico ya sea a lo largo o mediano plazo, buscando, creando,
proyectando y viviendo la experiencia al momento de ejecutarlo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA
Frases de aceptación
Frases neutrales
Frases directivas
Frases de reprobación
Modo de Saltar
Busca el reconocimiento
Colaboración
Valoración de la creatividad
Criterios.
Durante el proceso de la observación los siguientes elementos fueron claves para realizar
un análisis concreto establecido por el punto de interés de nuestro centro de desarrollo
marianitas;
Responsabilidad: la participación de los siguientes agentes sociales que nos ayudan a velar
y garantizar que se cumplan cada derecho y deberes que tengan nuestros niños y niñas de la
I.E marianita y lleven una infancia feliz; nos potencializa:
Familia: compromisos en cumplir con el manual o pacto de convivencia, dialogar con los
niños de sus experiencias situaciones y fortalecer en casa vínculos afectivos enseñar
deberes en familia.
Instituciones: orientar guiar y facilitar la buena atención a los niños y niñas de nuestra
infancia primera a través de estrategias que fortalezcan su desarrollo y educación inicial.
Comunidad: ¿velar y supervisar que se cumplan cada uno de los puntos establecidos dentro
del manual de convivencia cómo? Verificando que resultados han obtenido a través de
actividades compartidas en comunidad.
Estado: garantizar que se cumplan cada uno de los lineamientos que conllevan a la
institución a que este ejerciendo un buen trabajo para resultados eficientes.
agentes participantes
2.1
1.1
7.5
3.2
ENTREGA 2.
Fase I: Se evaluaron los perfiles de desarrollo en los niños de 6 meses a 5 años. Utilizando
los fundamentos teóricos encontradas en el centro educativo.
Estas actividades serán calificadas en una escala dividida en Alegre (Representada con una
carita feliz; será asignada aquellos estudiantes que realicen bien la actividad), Preocupado
(Representado por una carita nerviosa, se les asignara aquellos estudiantes que presente
alguna dificultad al realizar dicha actividad) y Triste (Representada por una carita Triste,
serán para aquellos estudiantes que no puedan realizarla). Algunas de las actividades a
evaluar para determinar el estado motriz de los niños son:
CRUZANDO OBJETOS
IMITAR SONIDOS
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
RESULTADOS Y ANALISIS
Los datos que se presentaran a continuación son datos arrojados de la evaluación que se les
realizo a los estudiantes del grado preescolar de la Institución Centro Educativo Marianitas
de Caldas, Antioquia, los cuales son niños en edad de preescolar.
Las actividades realizadas consistieron en juegos en los cuales los niños iban a demostrar el
estado actual del desarrollo motriz en el cual se encuentran estas actividades que iniciaron
en abril del año en curso.
Durante la primera semana de aplicación de la prueba, en ella se pudo observar que los
niños tienen retraso en la capacidad motriz al realizar actividades. En la Segunda Semana
de seguimiento se notó el interés del estudiante por mejorar sus debilidades y logran
mejorar un poco sus habilidades, se incentivó a los niños para que realicen las actividades
en las cuales presentan falencias o debilidades en su realización.
Las ganas y el deseo de superación que los padres de familia, docentes, niños y niñas de la
institución educativa tienen, indican un total éxito para la aplicación y conservación de este
proyecto.
Diagnóstico: Se logró comprobar que a los niños y niñas se les dificulta realizar actividades
de motricidad fina y gruesa, con esta evaluación nos basamos para la realización de
actividades acordes al proceso, buscado un plan de trabajo para padres y alumnos, teniendo
en cuenta que son niños con otro tipo de actividades más domésticas y de trabajo que
educativas.
Para la motricidad gruesa se realizó actividades como saltar la cuerda, correr, subir y bajar,
lanzar objetos, gatear, arrastrarse, escalar, obteniendo movimientos para mantener el
equilibrio la velocidad y fuerza utilizando brazos, piernas y torso. Esto ayuda a que el niño
vaya adquiriendo habilidades para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y
mantener su equilibrio, como también adquirir agilidad, fuerza y velocidad. en sus
movimientos.
• El juego permite que los niños se hagan hábiles, rápidos, astutos y fuertes y así
alcancen sus objetivos de una manera dinámica.
EVIDENCIAS
A través de actividades lúdicas y de juegos tradicionales fomentamos y desarrollamos la
motricidad gruesa aquí varios ejemplos de actividades
Con cada una de estas actividades los niños y niñas de nuestro centro educativo fortalecen
procesos afectivos, sociales y autónomos.
BIBLIOGRAFIA.
Fernández, L. como hacer una unidad didáctica paso a paso. Recuperado el 24 de septiembre de
2019, del sitio web: https://educacion2.com/una-unidad-didactica-paso-paso/
YRIGHT © 2018 EL TIEMPO Casa Editorial, EL TIEMPO, Los niños del Campo;
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-6355600
· El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil, Juan Antonio Moreno Murcia y
Pedro Luis Rodríguez García Facultad de Educación. Universidad de Murcia;
http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf