Está en la página 1de 21

PRACTICA III

Proyecto de Investigación

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

INTEGRANTES

Greidys Franco Vasquez 1521025213

kerly Yajaira Mosquera Ibarguen 1611020646

José Fernando Mosquera Ibarguen 1611020309

Farides Licet Sierra Barranco. 1521022923

Laura Velasquez Morales. 1511021146

TUTORA:

ALEJANDRA TOVAR CIFUENTES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

OCTUBRE 2019
Caracterización

Ubicación geográfica.

Caldas Antioquia, municipio de Colombia ubicado al sur del valle de aburra, limita al norte
con la estrella, sabaneta y envigado. Al sur con los municipios de santa bárbara y fredonia,
al este con el retiro y al oeste con amaga y angelopolis.

Tiene una superficie de 135 km2, cuenta con una población es de 78.948 habitantes, su
temperatura es de 18 a 22° C.

La economía del municipio se vio beneficiado en sus comienzos por el comercio que
llegaba hacia el sur desde Medellín, pues era un paso obligado de los viajeros. Con el
tiempo, los quehaceres se fueron diversificando, y actualmente la industria ocupa un gran
renglón en la economía local.

Caben destacarse la industria de la locería (Locería colombiana CORONA), la madera y la


mecánica.
Institución lugar de investigación.

Centro educativo Marianitas.

El Centro Educativo Marianitas se creó en el año 2000, el preescolar inicia labores en el


mes de febrero de ese año, con 100 estudiantes correspondiente a los niveles de pre-jardín,
jardín, transición; en las jornadas de la mañana y la tarde.
En la actualidad cuenta con más de 160 estudiantes ubicados en los niveles de párvulos,
pre-jardín, jardín y transición; en ambas jornadas escolares.

La sede ubicada en la calle 131 sur #49-47, permite un fácil desplazamiento de padres y
estudiantes debido a su proximidad al parque principal de Caldas. Además, esta está dotada
con todos los equipos e implementos necesarios para brindarles a los niños un ambiente
sano y propicio para su normal desarrollo.

Población

La institución educativa Marianitas esta ubicada en el municipio de caldas Antioquia,


conformada por 160 estudiantes y 4 docentes encargadas de los grupos párvulos, pre jardín,
jardín y transición en dos jornadas mañana de 7:30am a 12:00pm y tarde de 1:00pm a
5:30pm.

La población estudiantil se divide así:

• 33 niños y niñas entre los 6 meses y los 2 años.

• 45 niños y niñas entre los 2 y 3 años.

• 52 niños y niñas entre los 3 y 4 años.

• 60 niños y niñas entre los 4 y los 5 años.


Reconocimiento del PEI

1. Misión Somos una Institución Educativa de carácter oficial, en


articulación con el Sena, dedicada a la formación de profesionales
capaces de investigar, analizar, confrontar y reflexionar.
2. Visión Para el año año 2020 la Institución asumirá el liderazgo a nivel
local regional y nacional en el campo técnico, con ciudadanos
capaces de desempeñarse eficazmente en su espacio laboral y
representar dignamente la Institución
3. Fundamentos El modelo pedagógico de la Institución es dialogante, abierto al
pedagógicos cambio y en búsqueda de una sociedad más justa, cuyos
propósitos son la humanización, el desarrollo cognitivo y
valorativo del ser humano.
4. Política de La Institución concibe la inclusión como la posibilidad de
Inclusión reconocer en cada uno de los miembros un ser humano con
potencialidades y por ello define estrategias que permiten el
desarrollo continuo de ellos., en equidad de los que presentan
barreras para estar en el amiente educativo.
5. Temas de Las áreas obligatorias y fundamentales según la ley general de
enseñanza educación. Y en la educación preescolar se trabaja por proyectos.
obligatoria
Planteamiento del problema
La actividad lúdica es una herramienta pedagógica que estimula el desarrollo global del ser
humano y facilitan el proceso de aprendizaje de los niños y niñas en educación inicial,
observando el desarrollo formativo en el aula de los educandos de pre jardín del Centro
Educativo Marianitas de caldas, se evidencias dificultades en el la mayoría de los niños y
niñas, encontramos que se presentan deficiencias tan complejas en el desarrollo de las
actividades lúdicas, como el manejo de los músculos de su cuerpo y la coordinación el
equilibrio y otras acciones motoras de base al realizar movimientos y posturas durante la
ejecución de las tareas y actividades escolares, entonces es necesario poder contribuir a
mejorar la educación infantil en estas institución educativa que carecen de docentes
capacitados que desarrollen una adecuada estimulación motriz. En ese orden de ideas, es
posible direccionar acciones en beneficio de los estudiantes y del proceso mismo. Un mal
desarrollo motriz, dificulta frecuentemente el desarrollo normal de las actividades
educativas, afectando el rendimiento académico, generando problemas de aprendizaje y
deserción escolar. Este aspecto se plantea desde la perspectiva cognitiva y humanista que el
papel del profesor en el ámbito de la motivación para el desarrollo de la motricidad gruesa,
está centrado en inducir a sus estudiantes en lo que respecta a sus aprendizajes y
comportamientos para realizar las actividades de manera voluntaria, dando así significado
al trabajo realizado, de manera que estos desarrollen un verdadero gusto por la actividad
escolar. Lo anteriormente descrito, es lo que debería ponerse en práctica en los entornos
escolares, pero en el caso específico de los estudiantes del grado preescolar de la Institución
Marianitas, se observa y registra que se hace necesario trabajar con actividades lúdicas para
que los niños le cojan placer a la realización de las actividades, las observaciones directas,
los diarios de campo y los informes que a menudo se presenta a los padres y/o acudientes,
de los mismos dan muestra que el desempeño de los niños en cada de una de sus
dimensiones mejora mucho, cuando el trabajo se hace aplicando unas buenas actividades
lúdicas y con una buena dirección. Lo anterior influye en el rendimiento académico
positivo de los estudiantes creando en el docente, una gran responsabilidad y
apasionamiento por su quehacer pedagógico.
¿Son las actividades lúdicas estrategias estimulantes realmente efectivas para el correcto
desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de pre jardín del Centro Educativo
Marianitas?

Objetivos

General:

Elaborar un programa de Estimulación Temprana, para mejorar el desarrollo sensorio –


motriz de los niños y niñas de 1 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Marianitas, a
través de la aplicación de técnicas de estimulación como base para los futuros aprendizajes.

Específicos:

o Valorar los beneficios que otorga la estimulación temprana en el


desarrollo del niño.

o Describir los materiales necesarios para la Estimulación Sensorio-


motora de los niños/as.

o Demostrar la importancia del movimiento y del desarrollo de los


sentidos en esta etapa del crecimiento.
Justificación.

La presente observación realizada en el centro educativo Marianitas logró enmarcar el


interés como docentes en formación de contribuir con la educación por medio de una
apropiada y correcta estimulación temprana, a través de la observación podemos darnos
cuenta que en la actualidad, la educación requiere técnicas avanzadas de estimulación, en
motricidad general, aunque nos basaremos en este en la motricidad gruesa.

A través de este proyecto queremos observar ciertos parámetros en la educación pre-


escolar que nos obliga a buscar estrategias innovadoras de estimulación corporal con el
objetivo de evaluar la manera de como los niños y niñas de nuestra primera infancia,
equilibran su corporalidad a través de actividades fiscas, juegos y ocios.

Por ello, es primordial observar durante cada proceso de formación y realizando un buen
acompañamiento, analizar cuáles son los diferentes obstáculos, dificultades o fortalezas
que se les presentan a los niños y niñas al momento de desarrollar ciertos ejercicios
corporales “ya sean de destrezas, lateralidad, equilibrio, estiramientos, actividades
corporales entre otras.”

Queremos puntualizar que en este proyecto investigativo es importante los resultados que
se obtendrán, luego de cada una de las estrategias innovadoras que implementaremos en
nuestro planeador pedagógico ya sea a lo largo o mediano plazo, buscando, creando,
proyectando y viviendo la experiencia al momento de ejecutarlo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Actividades lúdicas tradicionales X
Actividades de afianzamiento X
motricidad fina
Actividades afianzamiento X X
motricidad gruesa
Actividades estimulantes para el X X X
desarrollo emocional
Evaluacion final X

UNIDAD DIDÁCTICA

Identificación: CENTRO EDUCATIVO MARIANITAS DE CALDAS - ANTIOQUIA


Título: AFINO MIS MOVIMIENTOS
Grado: Pre jardín Temporalización: Octubre de 2019 Sección: 2 de 30 minutos
Eje de aprendizaje: Estimulación de la MOTRICIDAD FINA Y GRUESA
Introducción:
La expresión del movimiento se traduce a la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el
mundo con su cuerpo, en esta unidad el docente desarrollara actividades con sus alumnos que le
permitirán al niño de preescolar afinar su motricidad fina y gruesa; teniendo en cuenta que cada niño
posee una expresividad que lo identifica y sus acciones tienen una razón de ser.
Objetivos:
 Estimular el equilibrio a través del juego
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos de preescolar CENTRO
EDUCATIVO MARIANITAS DE CALDAS - ANTIOQUIA
 Utilizar el juego como estrategia para incentivar el interés por las actividades que afinen la
motricidad fina y gruesa.
 Adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de piernas, manos y los dedos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
PROGRAMÁTICOS
Realiza actividades  Manejar adecuadamente sus
que implican movimientos gruesos, notándose
motricidad fina y coordinación y habilidad en ellos.
Saltar la cuerda, correr, subir y gruesa, en tiempos  Realizar desplazamiento en diferentes
bajar, lanzar objetos, gatear, distintos, utilizando direcciones.
arrastrarse, escalar, pintar, patrones básicos de  Desarrollar la buena manipulación de
recortar. movimientos, objetos como pinceles, y tijeras entre
control y otros
coordinación de su  Adquirir buena coordinación viso-
cuerpo. manual.
SECUENCIA DE LAS SECCIONES
SECCIÓN 1: Perfeccionar la motricidad gruesa, con la RECURSOS EVALUACIÓN
ejercitación del cuerpo cruzando objetos.
Actividad *Humano: *Realiza la fila y los
SENSIBILIZACIÓN: estudiantes y diferentes
En la cancha del establecimiento educativo la docente y sus docente. movimientos sin
alumnos organizan dos filas; estando de pies suben y bajan dificultad y ayuda.
sus brazos y los chocan dando el sonido de un aplauso se
acuestan y realizan diferentes movimientos elevando y *Didáctico:
bajando las piernas. conos de
colores, Tiza. *Observa, explora o
Inicio de la actividad: manipula los
La docente en la cancha organiza en dos filas los conos de *Espacio: objetos que se
colores e igualmente a sus alumnos. Explica la como realizar Cancha de la encuentran en la
la actividad dándoles a saber que van a saltar de lado a lado sin institución actividad.
tocar el obstáculo. Educativa.
*Participa de forma
Desarrollo de la actividad: voluntaria en la
Los alumnos ya ubicados en dos filas, la docente inicia actividad.
realizando el ejerció para que sus alumnos observen como
realizar la actividad; luego inicia los niños que están de *Se muestra atento a
primero en las filas saltando, corriendo y gateando cruzando la hora de tomar el
de lado a lado deben avanzar hasta pasar el ultimo cono u turno.
obstáculo sin derribarlo o tocarlo. Si se toca el obstáculo se
debe iniciar nuevamente, el grupo que lo haga de primero sin *Ayuda en la
derrumbar será el feliz ganador. coordinación de sus
compañeros.
Cierre:
Al terminar la actividad se les pide a los niños que inhalen y *Reconocen el éxito
exhalen aire. Luego comentaremos lo aprendido y como se de los ganadores.
sintieron en el desarrollo de la actividad.
SECCIÓN 2: Perfeccionar la motricidad fina en situaciones RECURSOS EVALUACIÓN
de manipulación y traslado de objetos.
Actividad *Realiza el círculo.
SENSIBILIZACIÓN: *Humano:
Dentro del espacio del aula de clase se ubican el docente y estudiantes y
sus alumnos, mueven su cabeza, manos, dedos, cintura y docente. *Observa más de un
pies. elemento de trabajo.

Antes de comenzar la actividad el docente debe tener *Didáctico: *Realiza el círculo


preparado dos recipientes o cajas, una con objetos y otra Botellas de con ayuda de la
vacía. colores, pinzas docente.
y cajas.
Inicio de la actividad:
El docente pide a sus alumnos formar un circulo *Espacio: *observa, explora o
Aula de clase. manipula los objetos
Desarrollo de la Actividad: que se encuentran en
Después de ubicarse los niños en el círculo, pudiendo estar la actividad.
de pies o sentados. Una vez que todos estén ubicados como
se les pidió, la educadora deberá formar parte del mismo, * Participa de forma
con un recipiente o caja en cada mano a los lados de su voluntaria en la
cuerpo. Para iniciar la educadora pasa la pinza para agarrar actividad.
el objeto al niño o niña que se encuentra a su derecha el cual
deberá entregarlo al que sigue y así sucesivamente hasta
completar el círculo y llegue al recipiente vació. El juego
será más divertido si se les propone llenar el recipiente en el
menor tiempo posible.

CIERRE: Una vez finalizada la actividad, se les pide a los


menores que comente si les ha gustado el juego, y cual fue o
fueron las partes del cuerpo más utilizadas.

Observación participante o participativa: De acuerdo con Cuadros (2009), La


observación participante es una estrategia de investigación cualitativa que permite obtener
información y realizar una investigación en el contexto natural. El investigador o la persona
que observa se involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano
de los sujetos, de modo que recoge los datos en tiempo real. En este tipo de observación, el
acceso a la situación objeto de ser observada es un factor clave para la interacción y la
comunicación con el contexto. “La observación participante, como su nombre indica,
consiste en observar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo
que se está investigando” (Bisquerra, 2004:332).

Al trabajar la dimensión cognitiva. El niño apoyado en las experiencias que le proporciona


el contexto particular, el cual la familia forma un papel vital, desarrolla su capacidad
simbólica que surge del mundo real; luego pasa a las acciones realizadas en el plano
interior de las representaciones de la actividad mental y se manifiesta en la capacidad de
realizar acciones, gestos o movimientos.

En relación de la práctica, el foco de atención y el área de observación de las diferentes


pautas fueron diversos y dependían una vez más del contexto real. En el desarrollo de la
actividad, se les brindo a los y las estudiantes algunas ideas que les sirvieran de punto de
arranque para focalizar su atención durante la actividad:

Habilidades docentes Comunicación verbal

Expresión de la cara Cambios de mirada

Movimientos del cuerpo…

Interacciones docente alumno/a en el aula Frases de apoyo

Frases de aceptación

Frases neutrales

Frases directivas

Frases de reprobación

Modo de Saltar

Grado de dependencia/autonomía del Preguntar


alumnado en relación al docente
Llama la atención

Busca el reconocimiento

Comportamiento del alumnado en la Movimientos bruscos


actividad
Inseguridad

Colaboración

Dinámica de las metodologías en el aula Trabajo individual


Actividad reproductiva/productiva
Metodologías activas

Valoración de la creatividad

Tabla No. 1 ejemplo de lo observado en la actividad

Criterios.

Durante el proceso de la observación los siguientes elementos fueron claves para realizar
un análisis concreto establecido por el punto de interés de nuestro centro de desarrollo
marianitas;

Interacción: el desarrollar encuentros entre la comunidad educativa del centro fortalece


buenas relaciones sociales emocionales y afectivas esto indica un mejor desempeño en cada
una de las actividades que se realicen

Responsabilidad: la participación de los siguientes agentes sociales que nos ayudan a velar
y garantizar que se cumplan cada derecho y deberes que tengan nuestros niños y niñas de la
I.E marianita y lleven una infancia feliz; nos potencializa:

Familia: compromisos en cumplir con el manual o pacto de convivencia, dialogar con los
niños de sus experiencias situaciones y fortalecer en casa vínculos afectivos enseñar
deberes en familia.

Instituciones: orientar guiar y facilitar la buena atención a los niños y niñas de nuestra
infancia primera a través de estrategias que fortalezcan su desarrollo y educación inicial.

Comunidad: ¿velar y supervisar que se cumplan cada uno de los puntos establecidos dentro
del manual de convivencia cómo? Verificando que resultados han obtenido a través de
actividades compartidas en comunidad.

Estado: garantizar que se cumplan cada uno de los lineamientos que conllevan a la
institución a que este ejerciendo un buen trabajo para resultados eficientes.

agentes participantes

2.1

1.1

7.5
3.2
ENTREGA 2.

FASES DEL PROYECTO

Fase I: Se evaluaron los perfiles de desarrollo en los niños de 6 meses a 5 años. Utilizando
los fundamentos teóricos encontradas en el centro educativo.

Fase II: Se desarrollaron en las jornadas escolares de los alumnos programas de


estimulación que permitieran en el niño las aptitudes cognoscitivas, lingüísticas,
sensomotoras, y emocionales. En esta fase se estableció que la mayoría de alumnos
presentan distracción al momento del aprendizaje y que se deben aplicar métodos que
capten su total atención.

Fase III: Se implementó un programa de estimulación para niños de 6 meses a 5 años.

DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE OBSERVACION RECOLECCION Y


ANALISIS DE IMFORMACION.

El Instrumento de observación que utilizamos para evaluar el desempeño motriz de los


niños de preescolar del centro Educativo Marianitas, se baso en la realización y valoración
de actividades Motrices Locomotoras y no Locomotoras y Actividades de Proyección -
Recepción a realizar por cada estudiante.

Estas actividades serán calificadas en una escala dividida en Alegre (Representada con una
carita feliz; será asignada aquellos estudiantes que realicen bien la actividad), Preocupado
(Representado por una carita nerviosa, se les asignara aquellos estudiantes que presente
alguna dificultad al realizar dicha actividad) y Triste (Representada por una carita Triste,
serán para aquellos estudiantes que no puedan realizarla). Algunas de las actividades a
evaluar para determinar el estado motriz de los niños son:

CAMINAR EN LINEA RECTA: Se colocara en el piso diferentes lazos con el objetivo


de que los niños caminen sobre ellos en línea recta para evaluar el equilibrio de los
pequeños.

ATRAPA LA PELOTA: El niño deberá pararse al frente de un compañero y lazar una


pelota con el fin de que se atrapada por su compañero. El objetivo de la actividad es evaluar
la motricidad gruesa de los pequeños.
CRUZANDO OBJETOS: Se colocan diferentes objetos, como conos y ula ulas para que
el niño los cruce de un lado a otro y de esta forma trabajar su motricidad. (El niño se
desplazara de diferentes formas agacharse-saltar)

IMITAR SONIDOS: Imitaran sonidos producidos por animales estos se harán en


diferentes tonalidades: bajos y altos puede ser de gato, perro, gallina, vaca, león, oso,
elefante y caballo.

CAMINANDO EN TALONES Y PUNTA DE PIES: Los niños se colocaran en línea


recta y caminaran hasta una distancia dada en punta y talón, esto con el fin de evaluar su
equilibrio.

PARARSE EN UN PIE Y SALTAR: Cada estudiante deberá apoyarse en un pie y saltar


hasta la meta, y de esta manera realizar seguimiento a su motricidad
SEGUIMIENTO HABILIDADES MOTRICES

Nombre: ______________________ Edad: _____________

Fecha: ______________________ Grado: ____________

 CAMINA EN LINEA RECTA Alegre Preocupado Triste

 CRUZANDO OBJETOS

 PARARSE EN UN PIE Y SALTAR

 IMITAR SONIDOS

 CAMINANDO EN TALONES Y PUNTA


DE PIES

 PARARSE EN UN PIE Y SALTAR

Observaciones:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
RESULTADOS Y ANALISIS

Los datos que se presentaran a continuación son datos arrojados de la evaluación que se les
realizo a los estudiantes del grado preescolar de la Institución Centro Educativo Marianitas
de Caldas, Antioquia, los cuales son niños en edad de preescolar.

Las actividades realizadas consistieron en juegos en los cuales los niños iban a demostrar el
estado actual del desarrollo motriz en el cual se encuentran estas actividades que iniciaron
en abril del año en curso.

Durante la primera semana de aplicación de la prueba, en ella se pudo observar que los
niños tienen retraso en la capacidad motriz al realizar actividades. En la Segunda Semana
de seguimiento se notó el interés del estudiante por mejorar sus debilidades y logran
mejorar un poco sus habilidades, se incentivó a los niños para que realicen las actividades
en las cuales presentan falencias o debilidades en su realización.

También se pudo establecer el impacto que la estimulación temprana puede tener en el


desarrollo pleno del individuo para lograr su total desarrollo personal, laboral, y social a lo
largo de su vida; por esto es la importancia que tiene la presencia, apoyo y estimulación por
parte de los padres de familia.

Con la investigación de este proyecto, podemos comprender directamente que existen


grandes falencias en torno a la falta de estimulación en los centros educativos, a la falta de
preparación de los docentes para este fin, y el acompañamiento de los padres, que son el eje
fundamental de la formación, de la autoestima, y la perseverancia con miras al desarrollo
del ser proactivo.

Hasta el momento con la intensificación de la estimulación temprana estamos logrando


fortalecer los procesos de desarrollo de los niños, así como sus habilidades y competencias
han mejorado con la creación de actividades que incentivan la estimulación por medio de la
educación y el juego.

Las ganas y el deseo de superación que los padres de familia, docentes, niños y niñas de la
institución educativa tienen, indican un total éxito para la aplicación y conservación de este
proyecto.
Diagnóstico: Se logró comprobar que a los niños y niñas se les dificulta realizar actividades
de motricidad fina y gruesa, con esta evaluación nos basamos para la realización de
actividades acordes al proceso, buscado un plan de trabajo para padres y alumnos, teniendo
en cuenta que son niños con otro tipo de actividades más domésticas y de trabajo que
educativas.

Realización: Se realizó actividades para llegar a una evidencia relacionada con


movimientos coordinados entre ojos y manos fortaleciendo la motricidad fina como: pintar,
recortar, el agarre con pinzas, esculturas en plastilina, ensartar, enhebrar entre otras. Con el
objetivo de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de las manos y los dedos.
 (Coordinación ojo- mano)

Para la motricidad gruesa se realizó actividades como saltar la cuerda, correr, subir y bajar,
lanzar objetos, gatear, arrastrarse, escalar, obteniendo movimientos para mantener el
equilibrio la velocidad y fuerza utilizando brazos, piernas y torso. Esto ayuda a que el niño
vaya adquiriendo habilidades para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y
mantener su equilibrio, como también adquirir agilidad, fuerza y velocidad. en sus
movimientos.

Conclusión: Se pudo concluir en el proceso, que se deben planear y ejecutar actividades


que permitan y estimulen a los estudiantes de preescolar y primero en el  buen desempeño
en la práctica de la motricidad en sus diferentes aspectos haciendo partícipes a los padres de
familia para darles a conocer y concientizarlos sobre  la importancia de que sus hijos
desarrollen adecuadamente su motricidad, Esto se logra realizando un trabajo en equipo
tanto profesores, alumnos y padres de familia para así obtener mejores resultados ya que el
control de la motricidad fina y gruesa son de vital importancia  para su desarrollo ,
crecimiento físico, corporal y emocional.

Con la recopilación del estudio de la estimulación temprana desde la motricidad gruesa de


los estudiantes del grado preescolar de la institución Centro Educativo Marianitas de
Caldas, Antioquia, se puede concluir:
• Que es fundamental el desarrollo motriz en los niños de la edad preescolar, ya que a
través del juego se permite al niño el acrecentamiento de sus habilidades y destrezas
evolutivas que le proporciona realizar diferentes movimientos.

• El juego permite que los niños se hagan hábiles, rápidos, astutos y fuertes y así
alcancen sus objetivos de una manera dinámica.

• Con el desarrollo de las actividades plateadas se pudo evidenciar la falta de


coordinación y equilibrio que presentan los niños, algunos de ellos son debido a su timidez,
inseguridad y otros a la falta de recursos que se presentan en la zona.

• La falta de información acerca del tema planteado dificulta que la estimulación


temprana pueda trabajarse en casa.

EVIDENCIAS
A través de actividades lúdicas y de juegos tradicionales fomentamos y desarrollamos la
motricidad gruesa aquí varios ejemplos de actividades
Con cada una de estas actividades los niños y niñas de nuestro centro educativo fortalecen
procesos afectivos, sociales y autónomos.
BIBLIOGRAFIA.

Fernández, L. como hacer una unidad didáctica paso a paso. Recuperado el 24 de septiembre de
2019, del sitio web: https://educacion2.com/una-unidad-didactica-paso-paso/

YRIGHT © 2018 EL TIEMPO Casa Editorial, EL TIEMPO, Los niños del Campo;
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-6355600

· Formas para trabajar la motricidad gruesa en los niños; http://www.eligeeducar.cl/10-


formas-trabajar-la-motricidad-gruesa-los-ninos

· El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil, Juan Antonio Moreno Murcia y
Pedro Luis Rodríguez García Facultad de Educación. Universidad de Murcia;
http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf

También podría gustarte