Está en la página 1de 20

Hipótesis subyacentes de los métodos proyectivos

Determinismo psíquico (causalidad)


Freud, en su artículo denominado “Psicopatología de la vida cotidiana “ plantea que ciertos
actos aparentemente inintencionados se muestran motivados y determinados por motivos
desconocidos de la conciencia al ser sometidos por la investigación psicoanalítica. De esta
manera, las ocurrencias de los sujetos frente a los estímulos presentados no son arbitrarias.
Hipótesis de apercepción
En psicología, la apercepción es el proceso mediante el cual la nueva experiencia es
asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para
formar un todo nuevo.
Hipótesis de proyección
Considerando la teoría de Freud, la proyección, además de ser un medio de defensa, es un
proceso normal, habitual, por el cual las percepciones de nuestros procesos afectivos e
intelectivos son externalizadas, las cuales sirven para construir nuestra propia representación
del mundo exterior.

Interpretaciones

Niveles de inferencias: Observación - 2° nivel de inferencia - 3° nivel de inferencia.


● Los niveles de inferencia son realizados desde el punto de vista de la interpretación
que el entrevistador efectúa del material que brinda el entrevistado, pudiendo
diferenciar tres niveles de inferencia.
1° nivel Observacional
Este nivel está constituido por la conducta del entrevistado, como sus comportamientos,
actitudes y estados de ánimo, por las manifestaciones del proceso de transferencia y
contratransferencia y por las respuestas del entrevistado a las técnicas. Es decir, lo que está a
la vista, lo observable. El psicólogo aborda estos aspectos y de acuerdo con una teoría
determinada, hace un recorte de los datos observados. Este recorte implica que focaliza
algunos de estos observables, porque hipotetiza, desde una determinada teoría y por su
experiencia, que los mismos pueden aportar información significativa. Es decir que este
recorte implica una “interpretación de los hechos”.
2° nivel de inferencia
En este nivel, a partir del recorte que hizo el psicólogo en el primer nivel de inferencias se
obtiene información acerca de algún aspecto constituyente de la estructura o dinámica del
psiquismo. Información que infiere el psicólogo a partir de lo observable.
En este nivel, el psicólogo se aleja de lo empírico y comienza a realizar hipótesis;
asignándole un sentido y un significado a los hechos, a partir de la teoría y de su propia
experiencia. Estas construcciones interpretativas deben ser cotejadas intra e inter test, con
significados similares o disímiles que surgen a partir de las recurrencias y convergencias.
3° nivel de inferencia
Este nivel consiste en relacionar las hipótesis teóricas que surgieron del segundo nivel de
inferencia, con la metapsicología. Es decir, en este nivel ya se debe realizar una afirmación o
refutación de la hipótesis realizada en el segundo nivel de inferencia. De esta manera, en este
nivel se llega a una conclusión metapsicológica, ya que se refiere a la instancia psíquica
denominada YO, afirmando o refutando que esté o no conservada una de sus funciones
fundamentales de el YO.

Recurrencias
Son una reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo gráfico o diversos
gráficos. Es el mismo indicador que se repite. Puede ser pauta formal o de contenido.
❖ Ejemplo: En varias zonas de un gráfico o en gráficos diversos se dibujan micrografías.
Concurrencias
Son la reiteración de una secuencia dinámica que se expresa a través de indicadores
diferentes u opuestos, que expresan una situación conflictiva. Confluyen en el mismo
significado o interpretación. Puede ser entre pautas formales, pautas de contenido, pautas
diferentes o pautas compensatorias
❖ Ejemplo: Si no se dibujan los ojos en una figura humana y tampoco las manos,
estamos en presencia de dos indicadores diferentes que darían cuenta de lo mismo
(dificultades en el contacto o la comunicación).

Unidad 4 - Test gráficos (DIBUJOS)


● Todos los test gráficos se administran de la misma forma a niños, adolescentes y
adultos. Para estos, se necesita hojas blancas de tamaño A4 y un lápiz negro nº 2.
Interpretación:
● Indicadores de contenido:
Figura Dibujo de la Imagen de sí mismo, autoconcepto. Esquema corporal. Identificación
humana persona sexual.
Cabeza Centro de función intelectual, de la imaginación.
Pelo Casquete: aislamiento
Rayos o erizado: agresividad
Eléctrico: Confusión
Cuello (une Presencia: control intelectual de impulsos o acción.
intelectual y Largo: Exacerbación del control. Disociación. Problemas en la
afectivo) respiración.
Ausencia: Falla del control intelectual de los impulsos. Tendencia a la
acción.
Tronco Superior: afectividad y emoción.
Inferior: sexualidad.
Cara, Expresión Estados emocionales, contacto social. Modalidad de emociones
implicadas en contacto con otros.
Extremidades Instrumentos para operar en la realidad. Recursos del yo para
superiores instrumentalizar las necesidades internas en relación con los elementos
del mundo externo.
Extremidades Sostén, base. Órganos de posibilidad de desplazamiento y
inferiores direccionalidad.
Vestimenta Presente: Aspecto social normativo, adaptación a las normas.
Ausente: Falla en la adaptación a las normas. Tendencias
exhibicionistas.
Casa Dibujo de la casa Relaciones familiares. Sí mismo. Relación madre-hijo.
Techo Lo ideacional, lo intelectual, la fantasía.
Paredes Cuerpo de la casa. Límites yo-no yo. Fuerza del yo. Examen de
realidad
Aberturas Relaciones con el mundo externo.
Árbol Dibujo del árbol Imagen más inconsistente de sí mismo.
Copa Área de la fantasía. Ideación.
Ramas Recursos para accionar, instrumentos para operar en la realidad.
Integración Símil cuello del cuerpo humano.
ramas-tronco
Tronco Yo. Fortaleza del yo. Límites entre sí mismo y el mundo externo.
Raíces
- Contacto Raíces transparentan en el suelo: Serias dificultades de contacto con la
con la realidad.
realidad.
Frutos, flores Procreación, productividad. Características femeninas. Seducción.
Base Línea del piso Presencia: Adecuado contacto con realidad.
- Contacto con Ausencia: Fallas en el contacto con la realidad.
realidad

● Indicadores formales:
Concepto Significación psicológica
Claridad Precisión – Nitidez – Delimitación. Evaluación lógica de las situaciones.
Las líneas no se confunden entre ellas y Objetividad – Organización. Buena represión
permiten la delimitación del trazado que impide la contaminación del proceso
principal al primer golpe de vista. Se secundario por el proceso primario. Diferencia
entiende lo que se representa. yo-no yo.
Los dibujos no claros aparecen con Procesos afectivos que interfieren con la
líneas reforzadas, perfiles confusos y objetividad del pensamiento que se rige por el
sobrecargas de sombras proceso secundario. Indiferencia yo-no yo.
Dimensión Espacio relativo del dibujo en la hoja
Grande: más de 2/3 partes de la hoja Confianza en sí mismo, autoconcepto elevado.
(18 cm.) Narcisismo, energía, vitalidad, expansión, falta
de límites en la conducta.
Pequeño: menos de 10 cm. Falta de confianza, bajo autoconcepto.
Prudencia, cautela. Énfasis en el control de
impulsos, tolerancia a la frustración. Predominio
de enfoque analítico. Observación, objetividad.
Normal: entre 10 y 18 cm. Confianza en sí mismo, autoconcepto realista.
Energía, vitalidad, control de impulsos.
Tolerancia a la frustración.
Dinamismo Expresión de movimiento en seres u Actividad, iniciativa. Capacidad de empatía.
objetos.
Emplazamie Altura (sentido vertical) Recubre las tres zonas: equilibrio emotivo.
nto Superior: actividad mental, imaginación. Recubre la zona media y superior:
Media: Apego a lo cotidiano, Intelectualidad o imaginación.
emotividad. Recubre la zona media e inferior: deseo de
Inferior: Apego a lo concreto, bajo nivel apego con realidad, temor a perder contacto con
enérgico. la misma por exceso de emotividad.
Anchura (sentido horizontal)
Banda derecha Adaptación social, interés por los otros y por el
Banda central futuro.
Banda izquierda Interés por el presente y realidad inmediata.
Preferencia por pasado, poca sociabilidad y
déficit de adaptación.
Economía espacial
Poco espacio en blanco Expansión falta de límites
Grandes espacios en blanco Constricción, control impulsivo, cautela.
Espesor del Ancho Energía y vitalidad
trazo Fino Sensibilidad y receptividad
Alternado Sentido de observación y originalidad.
Sombras Superficies cubiertas con tintes más Idea de profundidad: actividad, expansión,
oscuros. vitalidad.
Dibujos cubiertos de puntos o líneas Dibujo sucio, tachado: zona de conflicto.
próximas.
Originalida Con buena Gestalt Imaginación y originalidad.
d Con pérdida de Gestalt Alejamiento de la realidad, irrupción de proceso
primario en el proceso secundario.
Presión Normal Confianza en sí, control impulsivo, vitalidad,
iniciativa, constancia, decisión, energía.
Débil Falta de energía, de expansión, de iniciativa y
Inestable decisión.
Energía fluctuante, falta de confianza en sí, de
Fuerte constancia y decisión.
Fuerte energía, tendencia al descontrol de la
misma.
Simplicidad Ausencia de trazos inútiles, de sombras Capacidad de síntesis, objetividad y
y adornos. Mínimos elementos y organización.
máximo efecto.
Integración Partes ubicadas en el lugar que les Instauración de represión, predominio de
de la figura corresponde. proceso secundario. Diferencia yo-no yo
Parcial fracaso de instauración de represión o
Falla por incorrecta ubicación, rechazo de realidad, predominio del proceso
separadas superposición y primario. No diferencia yo-no yo.
aglutinamiento, falte uno del par.
Rasgos y Rasgos internos que humanizan. Adecuada representación de sí, diferenciación
detalles tópica y estructural del aparato.
Falla por ausencia de rasgos y detalles Falta de discriminación interna y bajo grado de
sentimiento de humanización.

Test: HTP (Dibujo: casa, árbol y persona)


Consigna y administración:
El orden de la administración es primero la casa, luego el árbol y por último la persona.
Para la realización del primer dibujo se le entrega una hoja en forma apaisada y se le pide que
dibuje una casa y avise cuando termine. Cuando termina y entrega el dibujo, éste se coloca
boca abajo. Luego, se le entrega otra hoja pero en posición vertical y se le pide que dibuje un
árbol y que avise cuando termine. Una vez entregado el dibujo, éste se pone boca abajo,
arriba del dibujo anterior. Ahora se le entrega otra hoja en forma vertical y se le pide que
dibuje una persona y que avise cuando termine.
Ante cualquier pregunta que realice respecto de cómo debe ser el dibujo se le vuelve a repetir
la consigna y se le puede decir “como vos quieras” Pero si en el dibujo de la persona lo
dibuja con palotes, debe aclararse que el dibujo debe estar lo más completo posible.
Después de haber realizado los tres gráficos, se le pide que nos cuente algo sobre la casa, y se
le dice que nosotros vamos a escribirlo. Esta consigna se debe repetir con cada uno de los
gráficos. Una vez terminada esta consigna para los tres gráficos, se le muestran los tres
gráficos al sujeto y se le pide que nos cuente un cuento sobre la casa, el árbol y la persona, y
se le dice que uno lo escribirá.
Por otro lado, se debe llevar un registro sobre la secuencia de lo que fue dibujado, su
conducta, las preguntas o asociaciones durante la toma, el ritmo de graficación, o anulaciones
de figuras.

Test: Dos personas


Consigna y administración:
Primero, se brinda una hoja en posición vertical y se le pide que dibuje a dos personas.
Si realiza preguntas sobre cómo debe dibujarlas, cómo deben ser, como, por ejemplo, el
sexo, o si deben estar enteros, se le puede esponder “como quieras” o sólo repetir la consigna.
Mientras que, si dibuja una sola, se le debe recordar que la consigna es dibujar a dos
personas. En caso de que no quiera hacer dos personas, se debe respetar dicha decisión.
Por otro lado, si agrega escenario o más personajes, no se debe intervenir, pero si pregunta
previamente se le debe repetir la consigna.
Cuando termina de realizar el gráfico, se le brinda la segunda subconsigna. Se le pide que
invente un nombre para cada una de las personas dibujadas. Luego, se le pide que invente las
edades. Después, se le pide que escriba una historia en la que estas dos personas sean los
personajes principales.
Respecto de la escritura, si presenta problemas para escribir o no sabe, se le pide que lo relate
y el entrevistador lo escribe en otra hoja. Mientras que, si no quiere escribir se debe insistir en
la consigna. A su vez, si se hacen preguntas sobre cómo debe ser el cuento, se le debe
contestar “como quieras”.
Por último, se le pide que le ponga un título al cuento. Una vez que terminó, se le puede
hacer preguntas como por qué escogió esos nombres o si conoce personas que se llamen así.
También se le puede pedir aclaraciones sobre el cuento si es que no resulta
claro.
Por otra parte, el entrevistador debe registrar por escrito la secuencia del gráfico, la actitud y
comentarios del entrevistado.

Test: Familia kinética actual


Consignas y administración:
Primero, se le entrega una hoja y se le pide que dibuje a su familia haciendo algo. Una vez
que termina el gráfico, se le pide que escriba quién es cada uno y qué está haciendo.
Respecto a las preguntas que pueden surgir como, por ejemplo, cómo los hago, a qué
familiares, se le debe responder “como quieras, tu familia haciendo algo”. Pero, si aparece la
pregunta sobre si él también se dibuja, se debe responder que sí.
Si cuando termina el gráfico, él no está en el dibujo, se le debe interrogar en forma
abierta, como, por ejemplo “¿están todos?”. Esto sirve para que se de cuenta de que falta él o
pregunte si debe dibujarse. Pero, si no se da cuenta, se aclara que falta él. Mientras que, si no
quiere incluirse, se debe interrogar por qué, pero sin insistir. A su vez, si pide otra hoja
para dibujarse, se le responde alentándolo para que use la misma, si se dibuja atrás, se
acepta sin comentarios.
Por otra parte, el entrevistador deberá registrar por escrito la secuencia del gráfico y la actitud
y comentarios del entrevistado.

Unidad 5 - Test Verbales

Test: Cuestionario desiderativo


Consigna y administración:
Este cuestionario se administra de la misma manera en niños, adolescentes y adultos. Puede
administrarse desde los cinco años de edad.
El objetivo de este cuestionario es que se exprese, tanto en las catexias positivas como en las
negativas, una respuesta perteneciente a cada uno de los tres reinos, animal, vegetal e
inanimado.
Por otro lado, es necesario llevar un registro de los tiempos de reacción para cada respuesta;
es decir, del tiempo que pasa desde que terminamos de dar la consigna hasta que se da una
respuesta.
Se comienza por la consigna de las catexias positivas. Primero, se le da la siguiente consigna:
“Ahora te voy a hacer una pregunta: si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría
ser?”. A la respuesta de esta pregunta se la denomina 1+. A su vez, esta puede representar a
cualquiera de los tres reinos. Luego de que dio su respuesta, se le pregunta: “¿Por qué te
gustaría ser (lo respondido en la pregunta anterior; es decir, la respuesta 1+)?”. Además, el
entrevistador debe hacer un registro de su explicación, esto se debe hacer en cada
subconsigna, tanto en catexias positivas como negativas.
Luego, se da la segunda subconsigna, si no pudieras ser persona ni (el reino elegido en 1+),
¿qué es lo que más te gustaría ser?”. A esta respuesta se la denomina 2+. Una vez respondida,
se debe preguntar “¿Por qué te gustaría ser (elección 2+)?”.
Después, se da la tercera subconsigna,“si no pudieras ser persona ni (reino elegido en 1+), ni
(reino elegido en 2+), ¿qué es lo que más te gustaría ser?”. A esta respuesta se la denomina
3+. Una vez respondida, se debe preguntar “¿Por qué te gustaría ser (lo respondido en 3+)?”.
Si el sujeto, en cualquiera de sus respuestas 1+, 2+, 3+, elige abstractos, personas, oficios,
antropomórficos, el entrevistador debe aceptar esa respuesta, pero debe preguntar por qué le
gustaría ser cómo esa respuesta. De esta manera, podemos tener varias respuestas, llegando a
un máximo de 6. Lo mismo sucede con las catexias negativas.
Una vez obtenida una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos, se debe
comenzar con la consigna de las catexias negativas.
Primero, se da la siguiente consigna “Ahora te voy a hacer otra pregunta. Si no pudieras ser
persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”. A esta respuesta se denomina 1-. Una vez
dada la respuesta, se debe preguntar “¿Por qué no te gustaría ser (respuesta 1-)?”.
La segunda subconsigna es “si no pudieras ser persona ni (reino rechazado en 1-), ¿qué es lo
que menos te gustaría ser?”. A esta respuesta se denomina 2-. Una vez dada la respuesta, se
debe preguntar, “¿Por qué no te gustaría ser (respuesta 2-)?”.
La tercer subconsigna es “si no pudieras ser persona ni (reino rechazado en 1-), ni (reino
rechazado en 2-), ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”. A esta respuesta la denominamos 3-.
Una vez dada la respuesta, se debe preguntar “¿Por qué no te gustaría ser (respuesta 3-)?”.
Una vez obtenida una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos, se da por
terminado el cuestionario.
Interpretación
Tiempos de reacción
Es el lapso que transcurre entre la consigna y la aparición de la respuesta símbolo. Los
comentarios no son considerados respuestas. Este lapso es el tiempo que le lleva al sujeto
recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y poner en marcha los procesos necesarios ya
enunciados para resolverla. Los tiempos de reacción esperados oscilan entre 10 y 30
segundos.
➢ Cuando se mantienen estables parecen aludir a una forma idiosincrásica del sujeto. El
retardo mostraría una dificultad del yo para reorganizarse. El acortamiento de notaría
a una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse en
contacto con la angustia que genera la consigna (fóbicos, personalidades impulsivas).
➢ Cuando los TR aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias catexias,
constituyen indicadores de una situación de conflicto para el sujeto. Dicho conflicto
se infiere a través del contenido del símbolo y de la racionalización.
➢ Cuando los TR aumentan o disminuyen a lo largo de la técnica constituyen
indicadores de las vicisitudes de la ansiedad.
➢ Disminución progresiva: implica que el sujeto ha podido efectuar una experiencia de
aprendizaje positiva que contribuye a disminuir su ansiedad.
➢ Aumento progresivo: implica que la experiencia no ayuda al sujeto a disminuir la
ansiedad.
Mecanismos instrumentales
El cuestionario desiderativo presenta tres mecanismos instrumentales. Estos son: el
mecanismo llamado primera disociación instrumental, el mecanismo llamado segunda
disociación instrumental y, el tercer mecanismo, llamado identificación proyectiva.
1° Disociación instrumental
Este mecanismo le permite al entrevistado aceptar el “como si” de la consigna propuesta y
prestarse al momento lúdico que se crea durante la administración de la técnica.
A partir de este mecanismo, se puede observar si el sujeto cuenta con una buena capacidad
simbólica internalizada que le permita fantasear y pensarse como otro ser no humano de
manera figurada. Esto implica que el sujeto pueda aniquilarse simbólicamente, para pensarse
como algo nuevo. Cuando esta capacidad se presenta conservada, el sujeto tiene la habilidad
de dar una respuesta símbolo ante las consignas planteadas. Mientras que, cuando esta
capacidad no se presenta de forma conservada o adecuada, el sujeto puede interpretar la
consigna como un ataque a su integridad asociado a la premisa de su muerte real, se lo
asesina y no de manera simbólica o figurada.
Fallos:
Fallo total: es el fallo más grave o patológico de los de este mecanismo, ya que implica que el
sujeto evaluado no puede prestarse al juego simbólico presentado, que no puede fantasear y
que toma la consigna como un ataque o amenaza a su integridad de forma real. Es decir que
el entrevistado no es capaz de fantasear y pensarse como algo diferente, y que la consigna es
tomada de manera literal y no simbólica como se le propone.
Fallos parciales: este fallo es muy grave cuando el sujeto no es capaz de responder a ninguna
de las catexias positivas o negativas. Además, dentro de este tipo de fallos se puede ubicar a
los fallos de respuestas antropomórficas y a los fallos de no poder dar una respuesta
simbólica a alguno de los reinos.
Respuesta antropomórfica: este tipo de error se presenta cuando el entrevistado no tiene la
capacidad de desidentificarse como persona para jugar a pensarse como algo diferente. Este
tipo de fallos es uno de los casos en los cuales el sujeto no se presta al “como sí'' y
comprende la consigna de manera literal.
No poder dar una respuesta simbólica a alguno de los reinos: cuando se produce este tipo de
error el entrevistador debe proceder analizando el reino que ha sido excluido por el
entrevistado y cual es su significación dinámica.
2° Disociación instrumental
Este mecanismo sirve para evaluar las capacidades del sujeto para distinguir entre aquellos
aspectos que acepta y aquellos que rechaza en su elección de símbolos, que aluden a
características de su propia personalidad. Este mecanismo sirve de gran indicador para
evaluar la diferenciación yo-no yo con que el sujeto cuenta.
Fallos:
Cuando el sujeto confunde aquellos aspectos que aceptas y rechaza de sí mismo, dando
respuestas con símbolos y racionalizaciones positivos en las catexias negativas, y negativos
en las catexias positivas.
❖ Ejemplo: 1+) No me gustaría ser tigre, porque dan miedo. 2-) Me gustaría ser una
abeja para ayudar al ecosistema.
Cuando el sujeto da racionalizaciones negativas para las catexias positivas y los símbolos que
acepta, y racionalizaciones positivas para las catexias negativas y los símbolos que rechaza.
❖ Ejemplo: 3+) Me gustaría ser un mate, porque esta lleno de gérmenes. 1-) No me
gustaría ser un koala, porque son muy tiernos y a la gente le gustan.
Cuando el sujeto elige un símbolo para una catexia positiva y en su racionalización no puede
dejar de incluir algo negativo, o viceversa, cuando en la racionalización de una catexia
negativa incluye aspectos positivos junto a los negativos en su racionalización. Este tipo de
error puede ser un indicador de bajo nivel intelectual o de confusión, además de remitir a
valores convencionales no incorporados por el entrevistado de manera apropiada.
❖ Ejemplo: 2+) Me gustaría ser una hoja porque cambian de color, aunque cuando se
caen al piso ensucian todo. 1-) No me gustaría ser un libro porque todo el mundo los
toca, aunque pueden contar historias muy bonitas.
Cuando el sujeto elige el mismo símbolo para alguna de las catexias negativas, y elige el
mismo para una de las catexias positivas. Este tipo de error es un indicador de conflicto en el
área a la cual los símbolos pertenecen. Además, puede ser un indicador de dificultad del
sujeto para poder elegir algo sin aceptar la pérdida de otra cosa.
❖ Ejemplo: 1+) Me gustaría ser un perro, porque son animales muy lindos y fieles. 1-)
No me gustaría ser un perro, porque dependen de los dueños y rompen cosas.
Cuando el entrevistado muestra una gran diferencia entre los valores rechazados y los
aceptados. Los símbolos elegidos apuntan a una misma inferencia, pero destacando
características muy polarizadas del mismo. Pudiendo indicar una gran idealización de los
atributos aceptados y una gran peyorización de los atributos rechazados, como intento de una
sobrecompensación de sentimientos.
❖ Ejemplo: 1+) Me gustaría ser de acero, porque es indestructible. 1-) No me gustaría
ser vidrio porque se rompe fácil.
Cuando el sujeto da respuesta abstracta a alguna de las catexias. Ante un error de este tipo el
entrevistador debe anotar el símbolo y su racionalización y luego marcarle el error al
entrevistado, se le puede decir: Si no pudieras ser una persona, ni algo abstracto como el
amor ¿Qué es lo que más te gustaría ser?
❖ Ejemplo: 1+) me gustaría ser el amor, porque hace feliz a la gente.
Identificación proyectiva
Este mecanismo hace referencia a la distancia entre el entrevistado y los símbolos que él
mismo elige y las racionalizaciones que da para sus elecciones. Cuando el sujeto elige una
respuesta símbolo, el yo deposita aspectos de sí en él.
Fallos:
Cuando hay una pérdida de distancia entre el símbolo y el sujeto.
❖ Ejemplo: 2-) No me gustaría ser el obelisco, porque todos me verían desnudos.
Cuando el símbolo elegido es equiparado a un objeto reprimido, ocasionando que se
desarrolle la misma reacción que el objeto real provoco en su momento de represión. Cuando
ocurre esto podemos decir que nos enfrentamos a una gran falla de las funciones yoicas.
Cuando el sujeto no logra elegir un símbolo único y elige varios en la misma catexia. Este
tipo de fracaso hace referencia al querer abarcar todo, al no poder elegir un símbolo y querer
elegir todo a la vez.
❖ Ejemplo: 1+) Me gustaría ser gato, porque son suaves y, ave, porque me gustaría
poder volar.
Cuando el sujeto elige un símbolo disgregado. Este tipo de error es más patológico cuando se
presenta en las catexias positivas, porque las mismas aluden a los mecanismos defensivos con
que cuenta el sujeto, y defenderse con algo sin consistencia ni estructura como el agua no es
un recurso muy estable. También hace referencia a la pobre discriminación yo-no yo.
❖ Ejemplo: 1+) me gustaría ser agua, porque da vida.
Cuando el sujeto elige un símbolo de frágil o débil consistencia. Alude a una pobre
diferenciación yo-no yo, ya que hay una línea demarcatoria clara entre el interior y el exterior
pero hace referencia a un yo débil que puede adaptarse siempre y cuando se mantenga en su
débil equilibrio.
❖ Ejemplo: 2+) Me gustaría ser cristal porque es muy bello y sirve para crear objetos
útiles.
Perseveración de reino. Este tipo de fallos aluden a una rigidez en los mecanismos de
funcionamiento del yo, al yo le cuesta desidentificarse con el reino elegido para poder elegir
algo nuevo y diferente.
❖ Ejemplo: 2-) No me gustaría ser un gusano porque andan por la tierra. 3-) no me
gustaría ser una araña porque dan miedo.

Test: Test de relaciones objetales (T.R.O)


Consigna y administración:
Este test se puede aplicar en niños a partir de los 13 años. Para realizarlo se utilizan 3 series
de 4 láminas. Cada una de las series se denomina A,B,C, respectivamente. Y cada una de las
láminas A1, A2, A3 y AG; de la misma manera se denomina el resto de las láminas de las
otras series, cambiando la A, por la letra de la serie correspondiente. Las tres series presentan
relaciones objetales básicas, de una persona, de dos personas o de tres personas, excepto una
lámina que es blanca. A su vez, varían en cuanto a el contenido de realidad y al contexto de
realidad.
Respecto a la toma de este test, se divide en dos momentos, llamados administración e
interrogatorio. La administración abarca desde el momento en que se le da la consigna hasta
el momento en que el niño termina de narrar la historia de la lámina 13, historia inventada
por él. Mientras que el interrogatorio comienza cuando termina de narrar la historia de la
lámina 13.
En el primer momento, llamado administración, se le da al niño la siguiente consigna: “Te
voy a mostrar unas láminas, en cada una hay una escena, quiero que imagines una historia;
que digas qué hacen los personajes, qué sienten y piensan, y que cuentes cómo empezó la
historia, qué está pasando ahora y cómo va a terminar”.
Cuando se llega a la lámina 13, la cual está en blanco, se le debe dar la siguiente consigna:
“Esta lámina está en blanco, la tarea consiste en que imagines una escena, la describas y
luego imagines una historia contando cómo empezó, qué está pasando ahora y cómo va a
terminar”.
Por otro lado, el entrevistador sólo puede intervenir después de la narración de la primer
lámina, y sólo después de ella, cuando se den los siguientes casos: que el entrevistado sólo
haya hecho una descripción; en este caso, el entrevistador se lo debe hacer notar y le debe
pedir que ahora invente una historia. O, si falta el pasado o el futuro; en este caso el
entrevistador le debe solicitar al entrevistado que diga qué pasó antes y qué va a pasar
después.
En el segundo momento, llamado interrogatorio, se debe hacer preguntas para cubrir diversas
áreas de las distintas narraciones. Estas áreas son:
a) Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que han sido mencionados
meramente sin mayor detalle.
b) Caracterizaciones inusitadas: por ejemplo, figuras visualizadas con el sexo opuesto al que
habitualmente se les atribuye. Pedir historias alternativas.
c) Percepciones inusitadas, por ejemplo ver personas donde no están dibujadas. Interrogar
sobre: dónde está eso, qué sugirió la respuesta. Estimular asociaciones e interpretaciones
alternativas de la lámina.
d) Falta de soluciones. Se procurará descubrir cuánta ayuda necesita el sujeto para intentar
una y de qué clase es o son las que puede lograr.
e) Si en alguna historia el entrevistado habla de una persona y el entrevistador no está seguro
de que esa persona es vista en la lámina o no es vista y forma parte de la historia. Se le
pregunta: en esta lámina ¿esa persona está aquí? Si la respuesta es que sí, se le pregunta
dónde la ve. Si dice que no, quiere decir que es una adición a nivel de historia, pero que no ha
habido adición de personajes a nivel perceptual.
f) Si quedan dudas acerca de quién es quién en la historia, se solicita que lo ubique en la
lámina.
Descripción de las series y las láminas
Serie A
En esta serie, las figuras están dibujadas con un sombreado liviano al carbón. A su vez, no
presentan una composición definida en función de objetos del mundo físico. Por otra parte,la
luz y el sombreado presentan una composición que se presta a diversas interpretaciones por
parte de los sujetos. Fuera de las figuras humanas, hay poco o ningún contenido de realidad.
Los significados que el sujeto da a los distintos elementos son producto, principalmente, de la
utilización de sus propios recursos para manejar la situación de relación objetal que él
imagina, más que de los indicios que brinda la lámina.
El clima emocional de esta serie deriva, principalmente, del uso del sombreado suave y claro.
Con esto se intenta evocar primitivas necesidades de relaciones objetales y ansiedades
referidas a su satisfacción. Las cuales se vinculan a muy tempranas relaciones objetales de
dependencia, la necesidad de afecto, seguridad y las ansiedades conexas, en tanto lo
indefinido de la situación y la ausencia de otro contenido de realidad, permite señalar cómo el
sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.
A1
En esta lámina, en primer plano y en el centro, hay una figura en silueta, erguida, con un
sombreado oscuro. En el fondo hacia la izquierda, hay un sombreado con líneas muy tenues,
que comúnmente es interpretado como una iglesia. Mientras que, en el primer plano hacia la
izquierda, hay un “parche” sombreado, el cual mayormente es interpretado como una segunda
figura, generalmente femenina. El sombreado del fondo está interrumpido por “parches”
claros en torno a la cabeza y hombros de la figura central y en el extremo superior derecho de
la lámina.A su vez, se procuro que la figura humana sea de sexo ambiguo, pero la mayoría la
interpreta como masculina.
Por otra parte, el sombreado claro evoca sentimientos de dependencia, mientras que la
difuminación produce sensaciones de incertidumbre. De esta manera, se espera que el sujeto
represente alguno de estos sentimientos en la búsqueda de relación de dependencia con el
entrevistador y que muestre, al mismo tiempo, con cuánta confianza puede hacer esto y cómo
fantasea con la idea de que el entrevistador podrá satisfacer sus necesidades en la situación.
A2
Esta lámina presenta un sombreado más oscuro que la lámina A1. Además, en mayor parte,
está ocupada por dos siluetas, dos figuras humanas que se miran recíprocamente. A su vez, la
cabeza y los hombros están más claramente delineados, las siluetas se destacan sólo un poco
del sombreado oscuro de la mitad inferior y costado de la lámina. Las cabezas están
ligeramente inclinadas hacia adelante o una hacia la otra. Por otro lado, hay un área del
sombreado muy tenue entre las cabezas, lo que produce un efecto de perspectiva. Además,
también el sombreado sobre la figura de la izquierda es más tenue.
Todos los sujetos que se les muestra esta lámina ven dos figuras humanas. El dibujo de dos
figuras hace que el sujeto se enfrente, de un modo más directo, con el entrevistador. Esto
también invita a fantasías, las cuales incluyen el estrecho contacto corporal y deja abierta las
posibilidades de idealización.
A pesar de que las figuras fueron dispuestas para representar a un hombre y una mujer, más
de la mitad de los sujetos la utilizan como una situación heterosexua. Mientras que otros ven
a dos mujeres, casi siempre para evitar implicaciones heterosexuales y para evitar revelar
deseos hacia el entrevistador. Por otra parte, las figuras a menudo son vistas desnudas o
parcialmente vestidas. Además, la zona central de la lámina sugiere un paisaje cercano a la
cota de un mar o lago.
A3
En esta lámina, a media distancia, a la derecha, se puede percibir dos siluetas que casi se
tocan; la de la izquierda es ligeramente más alta o está un poco más avanzada que la otra.
Dichas figuras se encuentran rodeadas por un ligero sombreado que se va oscureciendo
ligeramente hacia el nivel de los pies. A su vez, a la izquierda de la lámina, se puede percibir
una tercera figura, levemente destacada del ligero sombreado.
Por otro lado, de derecha a izquierda en diagonal el sombreado hace un efecto que a menudo
se interpreta como un camino o un arroyo que separa la pareja de la tercera figura. Mientras
que, alrededor del ángulo superior izquierdo hay una amplia zona de luz.
Esta lámina representa una situación tripersonal y siempre es vista por los entrevistado de
dicha manera. Por otro lado, rara vez se interpreta que la situación representa un duelo,
mayormente es interpretada relacionándola con el hecho de ser separado de los padres o
dejado de lado por la familia. Además, se suele percibir que un arroyo o un sendero separa a
la persona de las otras dos figuras que están juntos, ocasionalmente se agregan árboles. Pocas
veces se evita todo tipo de interacción en la situación.
AG
Serie B
En esta serie, las figuras humanas están dibujadas al carbón, con sombreado oscuro para dar
profundidad. A su vez, las figuras y el marco ambiental fueron dibujados con trazos definidos
y con la silueta muy oscura, enfatizando el contraste blanco-negro. Además, las figuras están
ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero ambiguos. Respecto del ambiente, contiene
objetos del mundo físico de estructura definida, que permiten muy poco o ningún margen
para su interpretación. Al igual que las figuras, la composición ambiental se define por sus
contornos. Este recurso como el de oscuridad buscan enfatizar las relaciones de fantasía con
objetos amenazantes e intransigentes. La profundidad que produce el oscuro sombreado al
carbón, puede tender a evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el
control de las fuerzas internas y del mundo externo.
Por otra parte, las situaciones de relación objetal tienen un marco definido e incontrovertible.
Existen pocas posibilidades de moldear el marco ambiental al servicio de las necesidades
defensivas del sujeto surgidas del manejo de la interacción humana fantaseada. Es un marco
ambiental que tiende a ser duro e inflexible, enfatizando amenazas y frialdad. Estos
elementos están intensificados también por el clima emocional, con su fuerte contraste de
blanco y negro. El valor dominante del estímulo, derivado por una parte de la textura de las
láminas y por otra de lo definido y desnudo del escenario, es de frialdad, privación y
ambiente poco acogedor.
B1
B2
B3
BG
Serie C
En esta serie, las relaciones de situaciones humanas son presentadas en forma bastante
realista. Debido a que las figuras humanas y el ambiente físico están considerablemente
detallados, pero de un modo adecuadamente indefinido como para permitir a los sujetos
diversas interpretaciones.
Esta serie incluye el uso del color, en algunos casos con una clara y a veces incongruente
“intrusión” de un elemento de color, y en otros con la inclusión más suave del color en la
situación, como desafío emocional.
El sujeto encuentra las láminas más evocativas, al tiempo que lo proveen de detalles en el
ambiente que pueden ser utilizados defensivamente, para alejarse un poco del tema directo de
las relaciones humanas o para tejer en torno a ellas una estructura defensiva más detallada. El
uso del color lo invita a responder a sentimientos expresados por el color y a tratar de integrar
esos sentimientos y los suyos en su respuesta total. En todas sus láminas, el color fue
utilizado para agregar un tono emocional a la situación.
C1
C2
C3
CG
Lámina en blanco
Con esta lámina, se intenta aliviar la tensión producida por el test, la fantasía consciente
dominante y la relación transferencial del sujeto con el entrevistador, lo que se revela en la
respuesta a esta lámina.
El sujeto en esta lámina puede mostrar la relación transferencial, resumir sus problemas
actuales tal como él los siente y los métodos de solución más aceptables para él. Esta lámina
brinda un cuadro del mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades, evitando las
amenazas y consecuencias que teme en la realidad.
Interpretación
La interpretación de los datos se debe realizar a partir de 4 dimensiones, las cuales están
estrechamente relacionadas con los procesos de producción de la historia a partir de las
relaciones objetales presentadas. Además, estas cuatro dimensiones se superponen y se
complementan.
A. La percepción de la información que provee la lámina, las figuras humanas, el
contenido de realidad de la situación, el contexto emocional presentado por el
sombreado o el color. Hace referencia a lo que se percibe: lo que es visto, omitido,
agregado; lo que es enfatizado o minimizado, y la dirección en que es hecho, y una
anotación especial de las percepciones inusuales, en los tres componentes de la
situación de la lámina: las figuras humanas (contenido humano), el contenido de
realidad, el contexto emocional.
B. Apercepción del tema o tópicos acerca de relaciones, típicos de la situación
interpersonal de la lámina. Es decir, al tema que es adjudicado a la situación de
relaciones objetales, cuán usual es con respecto a la información normativa, si está
dentro de la gama de interpretación dada comúnmente por los sujetos, si no lo está,
cuán desviado es y en qué dirección.
C. El contenido de las relaciones objetales de las historias. Es decir, al tipo de vínculo:
infantil, maduro, dependiente, sadomasoquista o simbiótico. Al nivel de maduración
del yo a nivel de los vínculos. Y a las descripciones y juicios correspondientes a los
siguientes encabezamientos (estrechamente correlacionados a las percepciones): Qué
clases de personas son vistas, omitidas, introducidas- En qué grado y cómo están
diferenciadas como personas- En qué grado y de qué manera se desarrolla la
interacción (qué tratan de hacer, qué evitan hacer entre sí en relación con el tema
adscripto)- Cuál es el tema de la representación objetal inconsciente, desde qué nivel
de desarrollo de la personalidad- Cuáles son las principales ansiedades asociadas a
estas relaciones fantaseadas, cómo se expresan o evitan.
D. La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y organización.
Es decir, si la historia es lógica y coherente, si hay ausencia de lógica en patologías de
tipo psiquiátrico/orgánico, si respetó los tres tiempos (pasado, presente y futuro), cuál
fue el que más faltó. Además de evaluar: ¿Se adecua o no al requisito de contar tres
partes? ¿Dónde está la omisión?- ¿Se les presta a las partes una atención equilibrada
según las instrucciones?- ¿Tiene la historia un conflicto? (implícitamente cada lámina
representa una situación conflictiva en una relación objetal)- ¿Es lógica la
construcción de la historia? Si no lo es, ¿En qué forma o cuán ilógica es la
secuencia?- ¿Cuáles son los puntos exactos de enganche (la posible interacción)
donde hay un corte o una secuencia ilógica?- ¿Tiene un contenido emocional? ¿De
qué tipo? ¿Está integrado a la acción de la historia? El sentimiento ¿Es apropiado a la
historia elegida por el sujeto?- ¿Existe un intento de resolver el problema o el
conflicto de la historia?- ¿Qué solución se logra? ¿Es positiva o negativa? ¿Está
basada en la realidad o es una solución predominantemente fantaseada?- Presencia o
no de conflicto: si hay conflicto, es necesario ver si lo resuelve o no. Si lo resuelve, de
qué manera lo hace. De manera realista o fantasiosa. Si lo resuelve de una manera
positiva o negativa- Diferencia entre negación y anulación
❖ Anulación ejemplo: “son dos personas, no, son tres”.
❖ Negación, ejemplo “no es tal cosa”, “no serían tres personas”.

Test: Aperción infantil con figuras (CAT)


Este test puede ser aplicado en niños entre 3 y 10 años. Para realizarlo se utilizan unas
láminas, éstas deben estar ordenadas con la cara para abajo, estando la lámina número uno
arriba, y así sucesivamente. Esto debe estar hecho antes de que el niño llegue. La tarea del
administrador del test es registrar por escrito cada cuento que cuente el niño, lo más textual
posible.
La consigna del test es la siguiente: “Te voy a mostrar algunas láminas, quisiera que imagines
un cuento con cada una de ellas, lo voy a escribir y que me digas qué pasó antes, qué está
pasando ahora, y qué va a pasar después”.
Por otro lado, este test también puede aplicarse en niños entre 11 y 12 años que presenten
características infantiles. Para esto se debe modificar la consigna, siendo de esta manera: “Te
voy a mostrar algunas láminas; quisiera que en cada una imagines un cuento, tal como se lo
contarías a un chico más chiquito, y que me digas qué pasó antes, qué está pasando ahora y
qué va a pasar después”.
Si el niño se limita a la descripción pura y simple, deberá insistirse en que además de decir lo que ve, tiene que
inventar un cuento. El entrevistador puede además intervenir con preguntas que funcionen como estímulo para
que el niño se explaye más. Sin embargo, hay que tratar de que estas preguntas no sugieran determinadas
situaciones. A menudo son útiles preguntas del tipo “¿y entonces?”, “contame un poco más”, “así que...”
(repitiendo la última verbalización del niño; por ejemplo: “así que los pollitos estaban por comer...” , como
dando pie para que el chico continúe). No son útiles preguntas que promueven contestaciones por “sí”, o por
“no”; por ejemplo, “¿el tigre se enojó con el mono?”, ya que son sugerentes y coartan la verbalización. Tampoco
conviene hacer preguntas opcionales, “¿está triste o contento?”, ni preguntas que reflejen actitudes o valores del
adulto, por ejemplo si un niño en la lámina 10, dice que el perrito ensució todo el baño y lo llenó de agua, sería
muy sugerente que se preguntara “¿y qué le hizo la mamá?”. En general, salvo con niños muy pequeños o muy
inhibidos, es suficiente con interrogar en la primera lámina, que servirá de modelo para las posteriores. Sin
embargo, en niños con poco entrenamiento en este tipo de tareas, poca estimulación ambiental o escaso nivel
educacional, así como en los disminuidos intelectualmente puede hacerse necesaria una participación más activa
a lo largo de todo el test, ya que de lo contrario el material será excesivamente pobre y poco significativo para la
interpretación. En los chicos que den historias donde el personaje siempre se va a dormir, se puede obtener más
material preguntando: “¿y qué soñó mientras dormía?”. En historias donde se termina abruptamente la
narración, puede solicitarse un recomienzo preguntando: “¿y al día siguiente?”. Es muy útil preguntar al final
qué lámina le gustó más y cuál menos, solicitando además el por qué.

También podría gustarte