Está en la página 1de 19

CELENER TOMO 1 3.

DINAMISMO - MOVIMIENTO

CAPÍTULO II SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LAS TÉCNICAS CONCEPTO: expresión de movimientos en seres humanos y objetos de la naturaleza
PROYECTIVAS GRÁFICAS SIGNIFICACION PSICOLOGICA: actividad, iniciativa, capacidad de empatía
4. EMPLAZAMIENTO
El cuadro que sigue presenta en su lado izquierdo los Observables a partir de los cuales el psicólogo CONCEPTO: lugar de la hoja elegido para dibujar. Hay tres criterios: alto (espacio que ocupa el
puede efectuar a través de las Técnicas Proyectivas Gráficas inferencias teóricas de segundo nivel dibujo desde la base hasta el borde superior, sentido vertical), ancho (extensión horizontal) y
que constan en el lado derecho del mismo. economía espacial.
En la parte 1 de este libro, Capítulo 11, se ha desarrollado extensamente un modelo de SIGNIFICACION PSICOLOGICA
pensamiento para realizar inferencias de segundo nivel a partir de los observables que constituyen
el primer nivel de inferencias. Se ha visto que el proceso no es puntual sino complejo y que la - ALTURA. Zona superior (actividad mental e imaginación), zona media (apego a lo cotidiano,
interpretación se va enriqueciendo a partir de la integración del material proyectivo de las diversas predominio de emotividad), zona inferior (apego a lo concreto, bajo nivel energético). Si el dibujo
técnicas y organizando a partir de las recurrencias y convergencias que en el mismo se encuentran. recubre las tres zonas hay equilibrio emotivo. Si recubre zona media y superior predomina la
intelectualidad o imaginación, si recubre zona media e inferior hay deseo de apego a la realidad,
Por lo tanto, el cuadro que se presenta a continuación tiene como finalidad constituir una orientación temor a perder contacto con la misma por exceso de emotividad
a manera de guía sistematizada para focalizar los observables que suelen corresponderse con
determinadas aptitudes psicológicas. Luego de efectuarse la interpretación de cada técnica - ANCHURA. Banda derecha (adaptación social, sociabilidad, interés por los otros y por los hechos
administrada a un sujeto debe realizarse la integración de las inferencias complejizando de esta futuros), banda central (interés predominante por el presente y realidad inmediata), banda izquierda
manera las conclusiones a las que se arriba, (preferencia por el pasado, regresión, poca sociabilidad y déficit en la adaptación)
- ECONOMIA ESPACIAL. Poco espacio en blanco (expansión y falta de limite), grandes espacios
en blanco (constricción, control impulsivo, cautela)
INDICADORES FORMALES O EXPRESIVOS
5. ESPESOR DEL TRAZO
1. CLARIDAD
CONCEPTO: anchura del trazo
CONCEPTO: Precisión — Nitidez — Delimitación. Las líneas no se confunden entre ellas y permiten
la delimitación del trazado principal al primer golpe de vista. Se entiende lo que se representa. Los SIGNIFICACION PSICOLOGICA: ancho (energía y vitalidad), fino (sensibilidad y receptividad) y
dibujos no claros son aquellos que aparecen con las líneas reforzadas con perfiles confusos y alternado (sentido de la observación y originalidad)
sobrecargas de sombras 6. SOMBRAS
SIGNIFICACION PSICOLOGICA: Evaluación lógica de las situaciones. Objetividad Organización CONCEPTO: superficies cubiertas con tintes mas oscuros, dibujos cubiertos de puntos o líneas
Buena represión que impide la contaminación del proceso secundario por proceso primario. Dibujos numerosas y próximas
no claros: procesos afectivos que interfieren con la objetividad del pensamiento que se rige por el
proceso secundario. SIGNIFICACION PSICOLOGICA: si generan la idea de profundidad/relieve hay actividad,
expansión y vitalidad. Si transforman el dibujo en sucio/tachado hay zonas de conflicto.
2. DIMENSION (Tamaño)
7. ORIGINALIDAD
CONCEPTO: espacio relativo que ocupa el dibujo en la hoja. Superficie grande (mas de 2/3 partes
de la hoja, mas de 18 cm), superficie pequeña (menos de 10 cm de la hoja) y superficie normal CONCEPTO: dibujos que presentan características poco comunes
(entre 10 y 18 cm de la hoja) SIGNIFICACION PSICOLOGICA: con buena gestalt hay imaginación y originalidad, sin gestalt hay
SIGNIFICACION PSICOLOGICA: superficie grande (confianza en si mismo, auto concepto elevado, alejamiento de la realidad, irrupción del proceso primario en el proceso secundario del pensamiento
narcisismo, energía, vitalidad, expansión, falta de limites de la conducta), superficie pequeña (falta 8. PRESION
de confianza en si mismo, bajo autoconcepto, prudencia, cautela, énfasis en control de impulsos,
tolerancia a la frustración, predominio de enfoque analítico, observación, objetividad) y superficie CONCEPTO: fuerza de apoyo que la mano imprime al lápiz
normal (confianza en si mismo, autoconcepto realista, energía, vitalidad, control de impulsos, SIGNIFICACION PSICOLOGICA: normal (confianza en si mismo, control de impulsos, vitalidad,
tolerancia a la frustración) iniciativa, decisión, energía, constancia), débil (falta de energía, expansión, iniciativa y decisión),
inestable (energía fluctuante, falta de confianza en si mismo, falta de constancia, falta de decisión)
y fuerte (cuando el trazo deja un surco en el papel, hay fuerte energía, tendencia al descontrol de
la misma)
9. SIMPLICIDAD BASE: línea del suelo, contacto con la realidad. En presencia hay adecuado contacto y en ausencia
hay fallas
CONCEPTO: ausencia de trazos inútiles, de sombras y adornos. Dibujos realizados con un mínimo
de elementos y un máximo de efectos
SIGNIFICACION PSICOLOGICA: capacidad de síntesis, objetividad, organización CARACTERÍSTICAS DE LAS PAUTAS FORMALES Y DE CONTENIDO EN LAS NEUROSIS,
PSICOSIS Y PERVERSIONES

INDICADORES DE CONTENIDO
Neurosis
 FIGURA HUMANA
 Observables
PERSONA: imagen de si mismo, autoconcepto, esquema corporal, identificación sexual
Gestalt Conservada, Adecuada integración de las partes de la figura, Armonía y proporción,
CABEZA: centro de función intelectual, imaginación
realismo, Contornos de las figuras con líneas completas, sin aberturas, Perspectiva mantenida
PELO: casquete (aislamiento), rayos o erizado (agresividad), eléctrico (confusión) (Diferenciación frente — perfil Adelante atrás - ausencia de transparencia), Diferenciación sexual y
psicológica, Con Gestalt conservada, puede haber: Sombreado, exageración de tamaño, omisión
CUELLO: mediatización entre lo intelectual y lo afectivo. Presencia (control intelectual de los
de partes y zonas confusas.
impulsos o la acción), largos cuellos (exacerbación del control, disociación, problemas
respiratorios), ausencia (falta de control intelectual de los impulsos, tendencia a la acción)  Inferencias
TRONCO: parte superior (afectividad y emoción), parte inferior (sexualidad) Alto grado de integración psíquica, éxito de la represión como mecanismo de defensa prevalente.
Buena diferenciación Yo No Yo. Adecuada integración lógico formal de las figuras gráficas.
CARA/EXPRESION: estados emocionales, contacto social, modalidad de las emociones
Desarrollo logrado por las funciones de contacto con la realidad. Logro evolutivo de la represión
implicadas en el contacto con los otros
primaria (nociones diferenciadas de frente perfil) más las nociones de perspectiva que impiden
EXTREMIDADES SUPERIORES: instrumentos para operar en la realidad, recursos del yo para visualizar partes del objeto (lo de adelante tapa lo de atrás lo de afuera tapa lo de adentro) y coincide
instrumentalizar las necesidades internas en relacion con los elementos del mundo externo con la capacidad motriz de tridimensionalidad. Logro evolutivo plasmado en un plano. Adecuada
identificación sexual. Alto grado de integración psíquica. Conflictos, patología. Para inferir el tipo de
EXTREMIDADES INFERIORES: sostén, base, órganos de posibilidad de desplazamiento y
conflicto se debe relacionar las zonas donde aparecen dichos observables con el significado
direccionalidad
psicológico de las mismas
VESTIMENTA: presente (aspecto social y normativo, adaptación a las normas) ausente (falla en la
adaptación a las normas, tendencias exhibicionistas)
Psicosis
 DIBUJO DE LA CASA (relaciones familiares, si mismo, relacion madre-hijo)
 Observables
TECHO: lo ideacional, lo intelectual, la fantasia
Desintegración de la Gestalt. Paralización. Fragmentación minúscula de la hoja. Necesidad
PAREDES: cuerpo de la casa, limites, YO-NO YO, fuerza del yo, examen de realidad
compulsiva de llenar. Apariencia grotesca. Vaciedad (sólo el contorno). Líneas abiertas, línea
ABERTURAS (puertas y ventanas): relaciones con el mundo externo difusa. Objetos parcializados, desarticulados, extraños. Falta de diferenciación sexual. Movimiento
rígido, desvitalizado, títeres, monigotes. Ataque al aparato motor: órganos de relación rotos o
 DIBUJO DEL ARBOL (imagen mas inconciente de si mismo)
ausentes. Mala inserción de las partes: fallas de integración. Cuerpos vencidos. Falta de
COPA: área de la fantasia, ideación perspectiva: transparencia. Confusión frente — perfil. Zoomorfisimo. Casa fachada, techo plano.
Casa techo. Aberturas mal colocadas. Arbol cerradura. Arbol disociado. Arboles caídos, muertos.
RAMAS: recursos para accionar, instrumentos para operar en la realidad
Animales dentro.
INTEGRACION RAMAS-TRONCO: símil cuello en figura humana
 Inferencias
TRONCO: yo, fortaleza del yo, limites entre si mismo y el mundo externo Fallas graves en la integración psíquica. Desintegración. Pierde humanización. Falta de
diferenciación Yo No Yo. Falla dei juicio de realidad. Intentos de restitución de los vínculos con la
RAICES: contacto con la realidad, cuando se transparentan a través del suelo hay serias
realidad. Falla de la represión. Desestima o refutación de la realidad.
dificultades de contacto con la realidad
FRUTOS/FLORES: procreación, productividad, características femeninas, seducción
Perversión Anulación

 Observables Empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que se hizo con anterioridad. Algunos
ejemplos de lo dicho son: Borrar Tachar— Efectuar correcciones. Dibujar sobre el objeto tapando
Gestalt conservada, Aspecto de las Figuras humanas: Desafiante, Caricatura. Intentan impactar al
al anterior.
observador Frecuentemente desnudas. Tendencia a dibujar actos sexuales explícitos. Movimiento
de amenaza o desafío. Figuras de espalda que no permiten diferenciarlas sexualmente. Árbol Intelectualización
grande, movimiento hacia los bordes. Casa: Fachada, ampulosa Impactan y no muestran.
Los recursos gráficos en este caso tienen por finalidad desviar la energía desde las emociones
 Inferencias hacia el intelecto. Por ellos, algunos ejemplos son: Cabezas grandes — dibujar sólo cabezas. Copa
de árbol grande — Techo de la casa grande.
Conservación del examen de realidad. Conservación de la coherencia lógica del proceso
secundario, si bien en ocasiones pueden perderlo, Juicio de valores alterados. Defensa prevalente: Desmentida como defensa prevalente
Desmentida
Con una clara diferenciación entre figura-fondo, buena delimitación del gráfico con respecto a la
hoja. Adecuada integración de las partes, la desmentida se manifiesta a través de recursos que
tienen por finalidad ocultar la existencia de la castración tales como: Dibujos de figuras humanas
Defensas en los gráficos
de espaldas, Caricaturas. Figuras desafiantes. Ampulosidad en las vestimentas, adornos, etc.
Represión como defensa prevalente Exhibicionismo impactante (desnudos, muestra de acto sexual, etc.). Ojos cerrados

Clara diferenciación figura-fondo que se pone de manifiesto a través de la adecuada integración de Desestima o Refutación de la Realidad como defensa prevalente
las partes de la figura graficada, de la conservación de la gestalt, de la buena delimitación de la
Los recursos gráficos ponen en evidencia una clara desconexión con la realidad, creación de
figura con respecto a la hoja a través del dibujo realizado con líneas continuas que no dejan
nuevas realidades y desintegración psíquica. Algunos ejemplos de ello son: Pérdida de la gestalt,
aberturas, figuras humanas vestidas. Por estos motivos deben estar ausentes: La confusión frente
mala integración de las partes de la figura, limites vagos con imprecisa separación entre figura y
— perfil, las fallas en la perspectiva y las transparencias
fondo. Figuras fragmentadas. Fallos en la perspectiva — transparencia. Monigotes. Personajes
Represión secundaria acorazados — invulnerables. Llenar la hoja con “partes” de objetos 0 figuras desarticuladas. Árbol
disociado. Casa castillo.
Todos aquellos elementos que tienen como finalidad preservar al yo de la angustia que proviene
de las mociones pulsionales rechazadas. Cinturones que permiten mantener la separación entre Defensas maníacas
los aspectos afectivos de aquellos que tienen connotaciones sexuales. Y otros recursos tales como:
La sensación de grandiosidad producto de la regresión narcisista de la libido al yo en el estado
Anteojos oscuros. Tachado de pecho y/o zona genital. Exclusión de zona genital en un dibujo
maníaco hace desaparecer las diferencias entre éste y el superyó. Mientras que en la melancolía
armónico (medio cuerpo). Faldas largas. Infantilización de la figura humana. Corte en la base de
el yo es enteramente impotente y el superyó es omnipotente, en la manía el yo vuelve a gozar de
árbol. Casa cliché.
su omnipotencia, ya sea porque la recobra imponiéndose de algún modo sobre el superyo o en por
Desplazamiento estar unido al superyó y participar de su poder. La tensión en re el yo y el superyó, que antes había
sido sumamente intensa, se alivia repentinamente. El yo ha puesto fin a su conflicto con la “sombra”
Adición de objetos accesorios. Adición de animalitos, Ubicación de la situación conflictiva en una
del objeto perdido, después de lo cual no parece sino que se entregara a la celebración del
zona distinta (corbata, pipas, bastón, etc.)
acontecimiento.
Aislamiento
Los conflictos entre el Yo y el Superyo desaparecen y el ahorro de energía psíquica logrado con
Empleo de recursos gráficos que permiten mantener la separación entre las ideas y las emociones esto es celebrado como un triunfo, o el Yo en rebeldía vence al Superyo y se libra así de su carga
a ellas ligadas. Algunos ejemplos de lo dicho son: Tabicamiento del espacio. Cabello casquete. de culpa, o, habiendo pasado por un castigo depresivo, siente el amor una vez más Esta
Casa: preocupación por los elementos de cierre, marcado de tejas, cuadrícula. configuración psíquica se manifiesta a través de recursos gráficos como: sonrisa estereotipada,
figuras payaso, objetos del contexto que tengan que ver con fiestas, exceso de flores, excesivo
Formación reactiva movimiento de las figuras humanas, caricaturas
Empleo de recursos gráficos que intentan demostrar los aspectos bondadosos, ordenados,
disciplinados, limpios con el fin de ocultar las mociones pulsionales agresivas y explosivas del
sujeto, Por ello prevalece la actitud de lograr gráficos ordenados, meticulosos.
CAPÍTULO III - NUEVAS APORTACIONES A LA HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA

El juego, su relación con el aprendizaje y la maduración cerebral


Referirse a la Hora de juego diagnóstica como técnica de evaluación psicológica implica tener
claridad conceptual respecto del término “juego”. La interpretación de esta técnica está
directamente vinculada con los conocimientos que se tengan sobre el mismo, El juego y otros
aspectos del desarrollo infantil continúan siendo hasta la actualidad una fuente de estudio
permanente. Los avances en la neurología infantil y la genética de los últimos años, así lo advierten.
Desde hace veinte años aproximadamente nuevos descubrimientos en el área de la neurología
permitieron reformular los conceptos de aprendizaje y juego sustancialmente. Por eso es importante
explicar tales investigaciones.
Dice José Antonio Hernández (1997) en un trabajo reciente: “Durante mucho tiempo se pensó que
el niño al nacer contaba con su sistema nervioso prácticamente conformado y que después del Clara y rápidamente se observa que tres de los períodos de la maduración cerebral se producen a
nacimiento solamente terminaban de mielinizarse las terminales nerviosas. Pero gracias a las partir del nacimiento y continúan su desarrollo hasta fines de la primera y segunda infancia. Se
investigaciones de Otero, Marshall y Flehning de 1987 y 1988 se puede afirmar que: “Cuando un puede entonces afirmar que dichos períodos se encuentran afectados por las influencias
niño nace tiene conformada la mayor parte de las neuronas y a partir de allí comienzan a producirse ambientales (biológicas y sociales) a partir del nacimiento y que estas influencias modifican tanto
la mayor cantidad de terminaciones sinápticas, pero la totalidad del proceso de maduración cerebral la maduración cerebral, como las conductas a desarrollarse durante el crecimiento, muchas de ellas
llevará varios años más”. producto del aprendizaje.

Así se pueden determinar 4 periodos en el desarrollo de la maduración cerebral Pero se debe hacer notar que estas investigaciones actuales sirven también para realizar un
paralelo con los conocimientos del psicoanálisis freudiano respecto del desarrollo psicológico
1) El período en el cual se generan las células nerviosas (neuronas) y se reproducen, Este período infantil. Es decir, que el niño presenta en el área psicológica un proceso similar al tercer período de
prenatal se ubica entre el tercero y quinto mes de gestación. la maduración cerebral, al que se suele denominar “diferenciación psicológica”. Freud en 1910
2) El período en el cual se generan las células gliales, Estas constituyen el entorno de las neuronas anticipa y describe extensamente dicho proceso en sus desarrollos sobre las etapas psicosexuales
y funcionan como elemento de protección. Este período se inicia en el sexto mes de gestación y del niño (etapa oral, anal y fálico-uretral).
culmina hacia fines del primer año de vida.
3) Paralelamente al período anterior se inicia un tercer período denominado de “diferenciación
neuronal”. Las neuronas forman contactos entre sí lo que facilita y permitirá al cerebro realizar
acciones tales como: incorporar, almacenar, elaborar y liberar información. Todos estos procesos
se deben a elementos genéticos predeterminados conjuntamente con el desarrollo del aprendizaje.
Este período se inicia hacia el final de la gestación y se extiende hasta los 5 o 6 años de edad.
4) Finalmente un último período claramente conocido se desarrolla a partir del nacimiento hasta los
12 o 15 años de vida. Dicho proceso se denomina de “mielinización” y cumple la función de hacer
funcionales a las fibras nerviosas a través de unas vainas aislantes que las recubren, Como
consecuencia de este proceso los impulsos neuronales se transportan por el nervio hasta las
terminales motoras, permitiendo el movimiento del cuerpo (por ej.: mover un dedo, levantar una
pierna, girar la cabeza, etc.).
Se grafican estos datos en el siguiente cuadro: Esquema N”1

La característica fundamental de estas etapas o fases psicológicas es el progresivo desarrollo de


la capacidad de discriminación y diferenciación de la realidad interna y externa del niño que parte
de la indiscriminación “adentro-afuera”, pasando luego por la diferenciación yo-no yo, activo-pasivo,
masculino-femenino durante los primeros 5 años de vida en su período más intenso y luego a lo
largo de la segunda infancia, adolescencia y adultez más lentamente
Se entiende entonces que ambos procesos, el de “diferenciación neuronal” y el de “diferenciación 4) Que las zonas del sistema nervioso puestas en juego presentan modificaciones de maduración
psicológica” son concomitantes ya que se extienden durante el mismo período. Es decir que ambos y concentración proteica que fundamentan lo dicho (Medición del nivel de concentración de
procesos se encuentran íntimamente relacionados y estas nuevas investigaciones permiten proteínas en ADN y ARN),
entender mejor de qué manera se produce dicha relación. Lo que Freud describió hace casi un siglo
Para entender mejor estos procesos se debe diferenciar que a nivel de la corteza cerebral existen
hoy encuentra una nueva fundamentación en la medicina moderna.
zonas programadas genéticamente y otras que no lo están. “Estas zonas son las que hacen posible
Pero, antes de proseguir con este desarrollo es conveniente detenerse un momento para describir las adaptaciones individuales, es decir los comportamientos inteligentes y van organizándolos
algunos conceptos que se han utilizado hasta ahora y que permitirán entender mejor el presente paulatinamente en función de la cultura”
trabajo:
Ahora bien, en función a lo desarrollado hasta aquí, ¿qué papel cumple en todo este proceso el
Maduración: Está regida por el conjunto de los procesos genéticamente de terminados y por lo juego?
tanto tienen un curso inexorable. Comienza con la gestación y finaliza con la muerte,
Se sabe del juego que es fundamentalmente social en su naturaleza y origen. “Desde que un niño
Desarrollo: Comprende la totalidad de los procesos que llevan a un individuo a desenvolverse en nace, el medio le proporciona juguetes y elementos para jugar. Son los adultos quienes introducen
función del tiempo. El curso del desarrollo implica la maduración (aspecto genético) y el aprendizaje al niño en el mundo de los juguetes y los que le “enseñan” a jugar. En todas las sociedades los
(proceso biopsicosocial) niños juegan
Aprendizaje: Depende de la interacción del organismo con el medio y los tipos de vínculos Para Piaget (1955) luego del primer período reflejo, el resto de los comportamientos del niño pueden
familiares y sociales. Organiza el comportamiento inteligente (Piaget, 1955). El aprendizaje modifica ser considerados imitación y juego y ambos son la base del desarrollo de la inteligencia. Sólo
y se modifica en el curso del desarrollo, a diferencia del aprendizaje en las especies animales que aquellos niños denominados “salvajes” o niños lobos” no mostraron esta capacidad de juego
funciona como mero equilibrio adaptativo justamente por no tener relación con otros seres humanos.
Los niños psicóticos o con otros trastornos generalizados del desarrollo también presentan
inhibiciones y fallas de características patológicas en el desarrollo del juego por perturbaciones en
De esta manera se advierte que el desarrollo del niño depende no sólo de lo que trae al nacer, sino
el vínculo con los otros. Estos niños presentan severas disfunciones de orden fisiológica y
también del tipo de maduración y lo que el “medio” le proporciona (desarrollo y aprendizaje). Los
emocional en el aprendizaje
tres procesos se encuentran íntimamente ligados y presentan momentos de mayor o menor
crecimiento a lo largo de la vida. Se advierte entonces que la maduración biológica es una condición esencial para el proceso de
aprendizaje, pero el aprendizaje al igual que el juego es un proceso que tiene su origen en lo social,
“Si el momento crítico de incorporación de un estímulo ha pasado, no será lo mismo brindar ese
Por lo tanto es equivocado pensar que el aprendizaje es netamente biológico y por ende que
estímulo en otro tiempo. Los estímulos, en consecuencia, deben estar presentes en la cantidad, la
también lo es el juego. El aprendizaje y el juego están relacionados con el vínculo con otras
calidad y el momento adecuado. La hiperestimulación, la estimulación fluctuante y la estimulación
personas. El juego depende de que ciertas personas le enseñen al niño a jugar y que éste tenga el
a destiempo son tan nocivas para los sistemas funcionales, como la subestimulación misma”
“deseo” y las “posibilidades de aprender”.
(Hesse, 1986). “Se denomina momento crítico o período vulnerable a aquel de mayor crecimiento
del cerebro. La vulnerabilidad de estos períodos se debe a que determinados factores externos ya Siguiendo este pensamiento según el autor se puede concluir que: Si el aprendizaje como parte del
sean de tipo infecciosos, traumáticos, etc., al irrumpir en estos momentos, traerá mayores con proceso de maduración y desarrollo es el nexo de interacción entre el organismo y el medio, el
secuencias para el cerebro que en cualquier otro momento del desarrollo neuronal (Harmony y juego es uno de los principales instrumentos del aprendizaje, imprescindible para la formación de
Alcaraz, 1987). los comportamientos inteligentes y del psiquismo.
De esta forma se entiende que existen muchas posibilidades de interacción entre la fisiología y el Pero retomando nuevamente el punto de partida de este trabajo, es decir la Hora de Juego
aprendizaje en cada nivel y estadio del desarrollo, desde el nacimiento hasta la vida adulta. Diagnóstica, se dirá que:
Dice Hayden (1970): Los procesos fisiológicos preparan al organismo para responder En la actualidad no caben dudas acerca de la importancia del juego en el desarrollo infantil. Se
adecuadamente a los eventos ambientales, pero a su vez el aprendizaje tiene claros efectos sobre puede concluir a la luz de las últimas investigaciones que el juego no sólo informa sobre procesos
la fisiología a nivel estructural. Pero, ¿qué significa estrictamente esto? neurológicos ya constituidos sino también sobre procesos cerebrales en formación y desarrollo. A
su vez brinda información sobre el aprendizaje y la relación de éste con las diversas modalidades
1) Que el aprendizaje produce variaciones proteicas a nivel del sistema nervioso.
vinculares que se generan en diferentes ambientes.
2) Que las proteínas se pondrán de manifiesto en tanto el cerebro quiera volver a utilizarlas a lo
largo del desarrollo.
3) Que las proteínas se localizan en zonas decisivas para la transmisión de información que se
podrán utilizar en diferentes momentos.
Resumen: La experiencia en el campo de aplicación de esta técnica es muy amplia y los autores mencionados
anteriormente, han descrito tres tipos básicos de Horas de Juego diagnósticas: en niños normales,
1) El juego informa sobre los procesos biológicos previamente constituidos durante la gestación.
en niños neuróticos y en niños psicóticos.
2) El juego informa sobre la evolución de los procesos cerebrales a desarrollarse en relación a la
A lo largo de estos años y en función de los nuevos conocimientos que se han adquirido en la
diferenciación neuronal,
práctica con niños atípicos, el autor sugiere ampliar dicha categorización de la siguiente manera:
3) El juego informa sobre el desarrollo y capacidad de aprendizaje
4) El juego informa sobre la capacidad y forma de vinculación con el ambiente y las personas.
Re-Categorización:
1) Hora de juego en niños típicos (normales)
La técnica de la Hora de Juego Diagnóstica, que goza de reconocimiento internacional es entonces
2) Hora de juego en niños neuróticos
una de las herramientas fundamentales que posee el Psicólogo para acceder a la evaluación de
los procesos del desarrollo infantil de manera privilegiada, ordenada y profunda. 3) Hora de juego en niños con disfunciones sensoriales (niños ciegos, sordos y perturbados del
lenguaje)
Se intentará explicar brevemente las características de esta técnica ya que es muy vasta y extensa
la bibliografía existente al respecto. En función de los trabajos de Árzeno y Ocampo (1976), 4) Hora de juego en niños psicóticos
Aberastury (1961) y Reinoso (1986), entre muchos otros, se puede sintetizar que:
5) Hora de juego en niños retrasados mentales leves y moderados
1) La Hora de juego diagnóstica se utiliza como primer encuentro con el niño en el proceso
6) Hora de juego en niños retrasados mentales severos y profundos
psicodiagnóstico, a posteriori de la Entrevista a Padres.
7) Hora de juego en niños manifiestamente agresivos y de comportamiento perturbador.
2) La elección de una técnica lúdica para dicho encuentro no es casual. Por el contrario, se
considera óptimo utilizar los juguetes, que son un elemento de uso diario para los niños como primer 8) Hora de juego en niños con trastornos generalizados del desarrollo (Entre ellos el Autismo).
material de indagación, alejado de lo que ellos pueden interpretar como un material típico de
evaluación. Permite que el niño se distienda y favorece una sensación de comodidad. En los casos
de niños preverbales o con patologías graves de la niñez, donde no se puedan aplicar otras técnicas Se fundamenta esta nueva recategorización en dos razones básicas que se desprenden de los
proyectivas (gráficas o verbales) la Hora de Juego posee un alto valor diagnóstico como prueba conceptos desarrollados hasta el momento:
proyectiva única.
a) En los últimos veinte años las clasificaciones psicopatológicas infantiles han variado
3) Se puede aplicar en niños desde los 18 meses de edad hasta los 11 a 12 años. Según la notablemente, producto de nuevas investigaciones y conocimientos sobre el desarrollo infantil.
experiencia del autor también se puede aplicar con excelentes resultados en jóvenes o adultos
b) El aprendizaje y el juego están estrechamente vinculados con los tipos de estímulos recibidos
retrasados mentales profundos y leves, dado que el retraso genera una situación de prolongación
durante el desarrollo, lo que implica que: el material lúdico de la Hora de juego diagnóstica debe
de la actividad lúdica hasta el final de sus vidas.
ser cada vez más específico para indagar adecuadamente en el proceso de evaluación psicológica.
4) Se requiere de un consultorio amplio y adaptado a las necesidades y tamaño de los niños, es A su vez es necesario conocer más profundamente los criterios de interpretación de esta técnica
decir, con un mobiliario fuerte y resistente, con instalaciones eléctricas y de gas seguras, con rejas que varían notablemente según los tipos de niños.
en las ventanas y con fácil acceso a un baño.
Como se ha visto la ciencia ha avanzado mucho en los últimos 25 años y nuevos conocimientos
5) Se utiliza un material de prueba denominado “caja de juguetes” o “caja de juegos” que incluye llevan a la reformulación de conceptos tradicionales, tales como el de normalidad y enfermedad,
los siguientes materiales estructurados e inestructurados: papel blanco, lápiz negro y de colores, las categorías psicopatológicas y las formas de evaluación. Se puede ejemplificar estos conceptos
goma de borrar, goma de pegar, tijeras, papel glacé, plastilinas, trapitos, piolín, autos, pequeño en el área de la discapacidad mental, comúnmente denominada “anormalidad” por la psiquiatría
juego de té, algunos muñecos articulados, animalitos de granja y salvajes, cubos y una pelota clásica y aun por la psicología moderna. Dicha de nominación en la actualidad se ha modificado
pequeña. por la de “atípico”, “diferente” o retrasado”. De esta forma se intenta despatologizar a la totalidad
de la persona y describir más adecuadamente el tipo de déficit que padece y sus consecuencias
6) Este material se utiliza para todos los niños por igual. La consigna-estímulo también es la misma
adaptativas. Un niño con un Síndrome de Down, por ejemplo, es un niño con una constitución
para todos los niños y en todas las edades.
genética distinta y con características psicológicas especiales. Por eso se dice que es un niño
“diferente” y al niño llamado “normal”, se debería denominar más adecuadamente como “típico”. En
este sentido los niños retrasados mentales detentan una maduración y un tipo de desarrollo distinto
que requiere de una categoría específica.
Lo mismo sucede con otros trastornos de inicio en la infancia, donde las diferencias en la c) Se incorporan muñecos de peluche o felpa en reemplazo de los tradicionales muñecos
maduración cerebral por efecto de la enfermedad pueden ser claramente predecibles (en relación articulados de plástico, Los muñecos tradicionales son muy poco resistentes para el nivel de
a los períodos 2 y 3 de la maduración cerebral expuestos en el Esquema 1). Esto los diferencia impulsividad de estos niños. Los de felpa son más aptos para el tipo de juego que ellos desarrollan,
totalmente de los trastornos en la infancia o adolescencia donde se encuentran afectados otros es decir los propios del espacio transicional (Winnicott, 1939). El juguete de felpa cumple la función
sistemas en función de la maduración y el desarrollo alcanzado (en relación con el período 3 y 4 de del objeto transicional y posibilita la aparición de juegos de imitación primarios (Piaget, 1955).
la maduración cerebral según también el Esquema 1).
d) Se incorporan cubos de colores apilables y encastrables de tamaño grande. No difieren mucho
Cada una de estas diferencias llevó al autor a reformular la importancia de los materiales utilizados de los cubos que se incluyen en la caja tradicional pero a diferencia de éstos deben ser bastante
para aplicar la técnica de la Hora de Juego Diagnóstica según los diferentes casos. más grandes por las dificultades de prensión. Se los suele denominar bloques gigantes.
Si los estímulos son esenciales en el desarrollo infantil, también lo son a la hora de evaluar a un e) Se incluyen plastilinas no tóxicas de colores brillantes. No difieren de las que se incluyen en la
niño. Esto implica tanto a los juguetes, a la consigna-estímulo y a los criterios de interpretación de caja tradicional, pero en este caso deben ser estrictamente no tóxicas. Antes de su aparición en el
la técnica de la Hora de Juego Diagnóstica. mercado no se recomendaba la inclusión de las plastilinas por el peligro que implicaban. Estos
niños se las llevan a la boca y las tragan, mientras juegan con ellas
En función de su experiencia en el campo de la discapacidad mental el autor realizó cambios en la
caja de juguetes, creando distintos modelos con la finalidad de que fueran óptimas para su f) Se incluyen sogas, lanas gruesas y cables. En la gran mayoría de estos niños se pudo observar
aplicación, de acuerdo a las características especiales de ciertos niños. Ahora bien, ¿cómo saber la fascinación que ejercen las sogas y cualquier tipo de hilo, cables o lana suficientemente extensos
de antemano qué caja se ha de utilizar, si la técnica a aplicar es la que permite arribar a dicho (Tustin, 1972), motivo por el cual su inclusión se hace Imprescindible, Manifiestan una manipulación
diagnóstico? La entrevista a Padres, las informaciones médicas, pediátricas, estudios neurológicos, especial que se caracteriza por hacer zigzaguear las sogas como viboritas por el piso o el aire. Las
etc., permiten obtener suficientes datos como para inferir el tipo de problemática y necesidades del utilizan también para conectarse con los otros, arrojándolas para que se las tomen de un extremo
niño. Esto es lo que facilita la elección del tipo de caja que se considera presuntivamente como la y ellos poder tirar del otro.
más adecuada.
g) Se incorporan telas grandes o sábanas. Dada las características primarias de su actividad lúdica
Las modificaciones realizadas se pueden utilizar en los casos de las Horas de Juego diagnósticas en estos niños es esperable la aparición del juego de la escondida con la sabanita o simplemente
N 5, 6 y 8. Para el resto de las categorías la caja tradicional continúa siendo relativamente envolverse con ellas como si fuera el útero materno.
adecuada. En este artículo no se presentarán las modificaciones realizadas para las categorías N
h) Se incluyen pelotas grandes y pelotas pequeñas inflables. Se trata de materiales denominados
3 y 7.
de “esferodinamia”. Permiten al niño arrojarse sobre la pelota con el cuerpo entero y realizar
En el presente trabajo sólo se desarrollará un tipo de caja de juguetes aplicable como se dijo acciones motrices muy placenteras de relajación, equilibrio, etc. La pelota pequeña le propone una
antes a las categorías 5, 6 y 8. utilización más compleja como picar, arrojar, de volver, tirar.
Modificaciones a la caja de juegos tradicional: i) Se incluyen instrumentos musicales o sonoros mecanizados. La diferencia con los instrumentos
musicales es que este tipo de aparatos les propone a los niños una música o sonido organizado
a) Se descartan los materiales escolares tradicionales y se reemplazan por crayones gruesos no
previamente y que funciona como estímulo o disparador. La reacción a estos estímulos puede ser
tóxicos y láminas de papel de colores gruesas tipo cartón. Se sugiere esta modificación debido a
de fascinación o incomprensión, imitación, etc; lo que permite evaluar su reacción a los estímulos
que estos niños no logran en su desarrollo un acceso al dibujo organizado, ni a la lectoescritura.
sonoros más organizados y previos a la palabra oral.
Sus tendencias a la graficación son impulsivas y torpes y las dificultades en la prensión motriz
hacen necesario la utilización de elementos grandes (como los crayones) y de hojas fuertes para j) Finalmente se incluye un juego de plato, vaso y cuchara. En lugar del clásico juego de té, el plato,
facilitar su manipulación y de colores brillantes en lo posible para atraer más su interés. Se el vaso y la cuchara de plástico informan sobre la comprensión, adquisición de hábitos y
desaconsejan los materiales escolares tradicionales por el peligro que implican, ya que estos niños necesidades básicas de alimentación. El pequeño juego de té no es utilizado por estos niños dado
suelen introducirse los lápices en la boca y comérselos, lastimarse sus ojos o las orejas el nivel de edad mental y sus posibilidades lúdicas.
produciéndose heridas de consideración. Lo mismo sucede con las tijeras. Con la goma de pegar
Con el objetivo de profundizar la recategorización de las Horas de Juego diagnósticas se
la tendencia inmediata es a chuparla y tragarla.
desarrollarán:
b) Se incorporan instrumentos musicales o sonoros de percusión (tambores, maracas, sonajeros,
1 - La categoría número 5, la cual se realiza con la consigna-estímulo y la caja de juguetes
instrumentos metálicos). La ausencia de palabra en estos niños y la presencia continua de sonidos
tradicional
guturales de diferentes caracteres se acompaña muy adecuadamente con los instrumentos
musicales de percusión y agitación. Estos ejercen en ellos una gran fascinación, son simples para 2 - La categoría 6 con la consigna-estímulo y caja de Juguetes modificada,
ejecutar y generan nuevos recursos expresivos del espacio sonoro preverbal. Su inclusión ofrece
3 - La categoría 8 con la consigna-estímulo y caja de juguetes modificada.
información muy importante sobre dicho espacio.
HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA EN NINOS RETRASADOS MENTALES LEVES Y Acompañan sus juegos con verbalizaciones acordes a la situación lúdica. También pueden
MODERADOS CON Y SIN TRASTORNOS DE CONDUCTA: (Categoría N 5) continuar su juego y hablar de otras cosas sin perder el hilo de ambos procesos. Generalmente
piden la participación del psicólogo en sus juegos o bien esperan un poco de estímulo. Al principio
pueden presentar cierta timidez o retraimiento, esperan del profesional alguna señal de qué deben
Se denomina deshábiles mentales leves a aquellos niños que presentan un CD (Cociente de hacer. Esto sucede por dos motivos: el retraso produce una inhibición casi innata que requiere de
desarrollo) de 5060 promedio y moderados a aquellos cuyo CD se encuentra entre los 70 y 85. El estimulación constante y además por los métodos de rehabilitación que suelen recibir, están
CD es la relación existente entre la edad de madurez y la edad física actual expresada en valor acostumbrados al estímulo externo para empezar una acción, para desarrollarla y terminarla. La
porcentual. Él CD es el índice más aproximado del grado y ritmo del desarrollo Generalmente participación del psicólogo en el juego de estos niños a diferencia de los niños típicos, no modificará
alcanzan en su desarrollo un pensamiento de tipo operatorio concreto (entre los 7 y 11 años de el desarrollo de la entrevista. El fundamento de esta afirmación es que de la persona retrasada no
edad mental), sin embargo, siempre predominará el pensamiento mágico-intuitivo se espera que se desenvuelva en forma totalmente autónoma a lo largo de su vida. Se sabe que
siempre necesitará de supervisión y auxilio. Lo que se espera es que con supervisión y ayuda logre
La característica principal del cuadro es el retraso mental generalizado y la “lentitud” en los procesos
realizar actividades cotidianas o trabajos simples. Por lo tanto en la Hora de Juego Diagnóstica
del pensamiento. Las causas del retraso son siempre de tipo orgánico, ya sea por una constitución
interesa ver el tipo de acción que desarrolla tanto gracias a una iniciativa propia como por un
genética atípica o bien por alteraciones neurológicas pre, peri o postnatales.
estímulo externo (en este caso dado por el psicólogo). Para graficar un poco más este tema se
ENCUENTRO CON EL NIÑO: El encuentro con el niño deshábil implica una imagen física desarrollarán algunos ejemplos: Una vez que se da la consigna, ésta funciona como un primer
reconocible ya sea por su malformación somática, la forma atípica de caminar, las dificultades de estímulo lúdico. El niño retrasado se puede sentir particularmente inhibido, puede no entender
expresión oral u otros movimientos atípicos (por ej: El movimiento saliente continuo de la lengua totalmente qué se desea de él. Si se le dice “¿Quieres que te ayude a mirar los juguetes?” o bien
que presentan los niños con Síndrome de Down). Generalmente son muy expresivos, afectivos y “¡Qué linda esta muñeca que encontramos!”, lo que se está haciendo es ayudar al niño a interesarse
dependientes en casi todas las áreas adaptativas. En todos los casos entienden adecuadamente por la misma y tal vez encontrar en ese objeto un juego a desarrollar.
la consigna-estímulo. Es muy importante haber registrado puntualmente, durante la entrevista a
Se debe tener muy claro que del niño especial se necesita saber y comprender cómo gracias a
Padres, las características del cuadro a fin de estar interiorizados sobre las necesidades y
estímulos adecuados y un tratamiento específico podrá aprender a lo largo de su vida. En las
dificultades específicas de cada patología.
personas retrasadas juego y vida cotidiana seguirán permanentemente unidos.
CONSIGNA-ESTIMULO: La consigna no requiere modificaciones, se utiliza la misma que para los
Otro aspecto fundamental cuando se evalúa a estos niños, es la información que el juego brinda
niños comunes.
sobre su mundo interno, es decir sobre sus deseos, necesidades, cómo entiende y vivencia el
CAJA DE JUGUETES: Tradicional mundo exterior o cómo es aceptado por su familia. Cuando estos niños tienen alrededor de los 10
o 12 años se puede inferir el grado de consciencia que tienen acerca de sus diferencias con las
DESARROLLO LUDICO: El niño deshábil mental leve o moderado presenta una actividad lúdica
otras personas, sobre todo a nivel intelectual. Es muy típico observar cuando juegan en esta etapa,
rica a lo largo de su crecimiento, pero a diferencia de los niños comunes, las pautas de maduración
que intenten parecer más inteligentes de lo que en realidad son.
y desarrollo se verán levemente retrasadas en los primeros 6 años de vida. Posteriormente las
diferencias en el desarrollo se harán más notorias y se profundizarán en la juventud y más aún en Finalmente se debe entender que cuando se presentan trastornos de conducta en estos niños
la vida adulta. Otra diferencia importante es que el niño retrasado nunca abandonará el juego como siempre responden a cuestiones de origen psicológico o farmacológico. Los trastornos psicológicos
forma de expresión y recreación. Esto se debe a que por el retraso mental no alcanzan un generalmente aparecen en las dificultades para controlar la agresividad, algunas conductas
pensamiento lógico-formal y tanto intelectual como afectivamente quedan en una situación semi- antisociales como son el desnudarse en público o masturbarse compulsivamente y las dificultades
infantil toda su vida. Existe una frase muy conocida en el ambiente de la discapacidad que resume para aceptar sus diferencias con respecto a las otras personas. Quieren ser independientes como
esta cuestión claramente: “Siguen siendo niños toda la vida”. Estos niños desarrollarán los demás jóvenes, fumar, manejar motocicletas o autos, etc. Tales situaciones deterioran su nivel
correctamente juegos sensorio-motrices típicos como encastrar, encajar, presionar, sacar, poner, de juego y la adaptación en general. Se vuelven rebeldes y no quieren estudiar o trabajar. A nivel
trasvasar, tirar, atajar, etc., a partir de los 2 años en adelante. farmacológico se debe diferenciar si el tratamiento que reciben responde a un cuadro epiléptico, en
cuyo caso pasan por períodos de decaimiento o euforia, o bien por trastornos conductuales. En
Sin embargo la característica básica de su desempeño motor será la torpeza leve, Las acciones
este caso cada medicamento puede traer como consecuencia somnolencia, decaimiento,
que más dificultades les presentan a lo largo de toda su vida son: cortar con tijeras, armar
dificultades para hablar, excitabilidad, etc.
rompecabezas complejos o construir objetos con piezas complejas como es el “Mecano”. Los
juegos de orden simbólico tales como la imitación diferida, jugar carreras de competencia con los
autos, jugar a la mamá o al doctor, inventar historias, etc., aparecen con mayor retraso y serán
siempre poco creativos, es decir, simples en su argumento y desarrollo. En este tipo de niños los
juegos simbólicos alcanzan un mejor nivel recién a partir de los 10 u 11 años y se continúan en la
adolescencia. Para esta época también comienzan a incorporar los juegos reglados simples como
“La escoba del 15”.
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA EN NINOS AUTISTAS (Categoría N 8) cabeza. También se puede interesar por los juguetes en función de encontrar aquello que de sea y
luego permanecer todo el tiempo con ese objeto. Generalmente es un objeto igual o similar al que
El autismo no es una enfermedad, no es una condición mental con una sola etiología bien definida.
usa y prefiere en su casa o busca en cualquier lugar al que va. Por lo general el acercamiento a la
Es un síndrome de disfunción neurológica que se manifiesta en el área de la conducta. Dicha
caja de juguetes es impulsivo y caótico, es decir desordenado, pero a diferencia de los niños
disfunción es responsable de los sintomas clínicos que se toman en cuenta para el diagnóstico.
psicóticos esta impulsividad no es manifiestamente agresiva. Vuelca todos los juguetes sobre el
Tales sintomas incluyen el déficit en la interacción social, la comunicación, las actividades
piso y revuelve entre los mismos hasta encontrar aquello que le interesa. Básicamente se puede
imaginativas y un repertorio restringido de actividades e intereses. Los déficits en la interacción
decir que las acciones que desarrolla con un objeto son estereotipadas y compulsivas, es decir que
social se manifiestan en el evitar miradas, el fracaso para responder cuando son llamados, una
tiende a repetir el mismo esquema de acción una y otra vez sin variantes. Meltzer (1975) ha
imitación pobre, incapacidad de participar en actividades de grupo. Los déficits en la comunicación
denominado estos actos como obsesivos primarios y se encuentran en función de reestablecer
y las actividades imaginativas se deben a la ineptitud para desarrollar capacidades lingüísticas
permanentemente una sensación de “desmantelamiento” continuo que siente el yo del niño autista.
expresivas y receptivas, o a un lenguaje inmaduro que se caracteriza por la inversión de
implica que el niño autista siente que su yo es afectado por un proceso permanente de
pronombres, ecolalia, una jerga ininteligible y una prosodia de cadencia uniforme y monótona. La
desconstrucción de sí mismo y ésto no le permite crecer. El acto compulsivo intenta entonces
disminución de la actividad imaginativa se caracteriza por la falta de creatividad en el juego y sus
construir lo que se “desconstruye” y por lo tanto no le deja tiempo para hacer otros desarrollos. El
acciones cotidianas
aislamiento general es producto de esta actividad psíquica continua que le imposibilita utilizar
ENCUENTRO CON EL NIÑO: El encuentro con el niño autista presenta una característica muy energía para los vínculos con el exterior. Muchas veces la pérdida de este objeto, puede implicar
particular que es la indiferencia del mismo hacia las personas del mundo exterior. Es por ello que grandes crisis de excitación psicomotriz que desaparecen al reencontrarse con él. A medida que el
aparentemente no registra la presencia del psicólogo, no mira a los ojos y parece no escuchar niño autista crece y recibe tratamiento puede llegar a establecer breves vínculos con el exterior y
cuando se le habla. Esto, sin embargo, no es un impedimento para la aplicación de hora de juego con los otros. Esto se observa cuando tocan a otras personas o las miran a los ojos o les sonríen
diagnostica. Se advierte que el niño no muestra dificultades para separarse de la mama y llevarlo o bien le entregan un extremo de su soga preferida para que se la sostengan y conjuntamente la
hacia el consultorio. hagan zigzaguear. No se han observado hasta el momento más avances en los juegos de estos
niños. Á medida que crecen suelen volverse muy obsesivos con el orden y el lugar que le
PREPARACION DEL CONSULTORIO: no suele usar sillas o mesa de manera adecuada. Suele
corresponde a cada cosa. Algo fuera de lugar puede ser motivo suficiente para provocar una crisis
permanecer en el piso o deambulando permanentemente, también suele tener episodios de
de excitación motriz; esto puede suceder al entrar al consultorio y ver los objetos fuera de la caja o
autoagresión difíciles de prever. Es por ello que se aconseja armar un círculo de almohadones
desordenados.
sobre el piso y colocar en el medio de éste la caja de juguetes. De esta manera se brinda un espacio
cómodo y protegido para el niño si comienza a agredirse. Por ejemplo, suelen golpear su cabeza
contra el piso. Los almohadones servirán entonces para amortiguarle el golpe.
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA EN NIÑOS RETRASADOS MENTALES PROFUNDOS O
CONSIGNA - ESTIMULO: El autor aconseja para estos casos la aplicación de la consigna con una SEVEROS CON Y SIN TRASTORNOS DE CONDUCTA: (Categoría N 6)
pequeña modificación que ayudará a enunciarla más adecuadamente. Dado que este tipo de niño
Se denomina así a aquellos niños que presentan un (Cl) entre 20 y 40 aproximadamente
pareciera no escuchar. es importante al entrar al consultorio, seguir tomando su mano y recorrer
(Gesell,1946). Desarrollan un pensamiento predominantemente sensorio-motriz (entre 1 y 3 años
juntos el espacio de trabajo en su totalidad. Mientras tanto se formula la consigna verbalmente y al
de edad mental) y en algunos casos avanzan hacia un pensamiento intuitivo (entre 3 y 5 años de
finalizar se deja al niño cerca de la caja de juguetes, Luego se suelta su mano para tomar un poco
edad mental. Piaget, 1955). Por este motivo no suelen alcanzar el nivel del lenguaje oral expresivo,
de distancia. El recorrido por el espacio físico del consultorio implica la enunciación de la consigna
permaneciendo en una etapa preverbal con grandes variaciones de sonidos guturales o palabras
a través de otro tipo de discurso, el discurso espacial.
simples tales como: mamá, papá, tita, pan, agua, etc. En su mayoría son niños que presentan algún
CAJA DE JUGUETES: Versión modificada. tipo de dificultad motora ya sea para el desplazamiento, la manipulación de objetos o en la postura
dorsal. Se advierten deformaciones corporales tales como cabezas grandes (macrocefalia),
DESARROLLO LÚDICO: El niño autista muestra desde un principio una fuerte inhibición para
cabezas pequeñas (microcefalia), dificultades para cerrar sus bocas, manos deformes, brazos
jugar. A partir del año y medio de vida comienza el período en el cual se presentan la mayor cantidad
cortos o muy largos, sifosis en la zona dorsal, etc. En casi todos los casos aparece el babeo
de síntomas típicos. “Dice Tuchman que el niño autista no desarrolla juegos porque no utiliza los
constante, las dificultades en el control esfinteriano y los hábitos de alimentación, vestimenta e
juguetes simbólicamente, solo los manipula. Esta falla en la capacidad simbólica continuará a lo
higiene, es decir déficit en todas las áreas de autovalimiento. Esto los hace dependientes de por
largo de toda su vida”. Presenta una fascinación por ciertos objetos muy específicos tales como
vida. En las anamnesis se advierte el retraso de manera muy evidentemente en la adquisición de
son las sogas, los hilos, las lanas, las bolsitas de plástico u otros objetos de goma. Las acciones
logros. Por ejemplo no debe llamar la atención si caminaron recién a los 5 o 6 años.
que desarrolla con los mismos son las de hacerlos zigzaguear por el piso o el aire, o bien los agitan
con sus manos en forma lenta o rápida. Acompaña estas conductas generalmente con sonidos ENCUENTRO CON EL NIÑO: De acuerdo a lo que se ha descripto, el encuentro con este tipo de
guturales monótonos y reiterativos, con beadrocking (balanceo del cuerpo tanto en posición niño implica, al igual que con los retrasados mentales moderados, un rápido reconocimiento de una
sedante como parado), deambula en puntas de pie y realiza un aleteo con las manos. El niño con problemática orgánica. En los casos más severos pueden mostrarse indiferentes a la presencia del
este síndrome puede ser totalmente indiferente a la caja de juguetes y permanecer toda la hora psicólogo. Esto puede deberse a una disminución visual o auditiva, o bien aun estado de hipotonía
ensimismado con sus manos o con algún cabello que encuentre en el piso o arrancado de su general acompañado de somnolencia diurna. En otros casos el niño da cuenta de la presencia del
profesional acercándose corporalmente, queriéndolo tocar, o respondiendo con sonidos o
ademanes al saludo. Otros niños severos son más activos y deambuladores, inquietos y traviesos.
CONSIGNA - ESTIMULO: Se recomienda para estos casos utilizar la misma consigna que para los
niños autistas.
CAJA DE JUGUETES: Se sugiere el uso de la caja modificada.
PREPARACIÓN DEL CONSULTORIO: Se aconsejan los mismos cambios que en el caso de una
hora de juego para autistas.
DESARROLLO LÚDICO: El tipo de juego que desarrollan estos niños es exclusivamente de tipo
sensorio-motriz. Los retrasados profundos no alcanzarán los juegos simbólicos debido al tipo de
retraso y el grado de inteligencia que pueden desarrollar. Como se ha visto, la etiología de estas
disfunciones es siempre de origen orgánico, es decir con una causa médica verificable. Esto los
diferencia sustancialmente de los síndromes autistas. En muchos niños severos pueden aparecer
características o rasgos autistas en forma secundaria y esto se debe al retraso mismo que los
mantiene aislados del mundo exterior.
Los juegos típicos del niño severo generalmente son los de llevarse los objetos a la boca y
chuparlos, tirar objetos por el aire y desear que se los levanten. Si se responde a este juego
acercándole el juguete, el niño mostrará alegría. Puede encastrar, meter, sacar, apilar, martillar,
dar, recibir, arrojar, atajar, ete., con algunas dificultades evidentes. La lentitud y la torpeza son las
características básicas de su desempeño. Aun cuando son más grandes (después de los 10 o 12
años) mantienen el mismo nivel de torpeza. En algunos casos se ve que el niño puede diferenciar
objetos simples y de uso cotidiano, como es el caso de un vaso, las galletitas, las zapatillas, la
pelota.
En la mayoría de los casos, estos niños son hipotónicos y sedentarios, suelen permanecer gran
parte de la hora sentados en el piso y en un mismo lugar. Otros niños son un poco más activos,
pero la misma torpeza y dificultades motoras no les permite un gran despliegue de movimientos.
Estos pequeños también suelen dibujar, utilizando fibrones gruesos y grandes, El tipo de graficación
es siempre muy primitiva, compuesta de rayas, círculos y puntos. También gustan de jugar con
plastilinas haciendo choricitos o pelotitas aplastadas. El retrasado mental profundo, suele
acompañar sus juegos con sonidos guturales y trata de comunicarse a través de ellos o de gestos
de creación propia o universales. No siempre se puede entender lo que expresan, ya que el tipo de
señas o sonidos que realizan suele ser arbitrarios (de creación propia) y solo los reconocen aquellas
personas que conviven diariamente con ellos.
Los trastornos conductuales que pueden aparecer en este tipo de niños se relacionan con la
agresividad, pegan o muerden a los demás o bien se auto agreden. También dichos trastornos se
pueden observar en la negativa a permanecer vestidos (por ejemplo, se sacan las zapatillas
constantemente), o en ser más dependientes, aun pudiendo hacer algunas cosas por sí mismos
(por ejemplo, se niegan a tomar la cuchara, no ayudan para vestirse, no quieren caminar e insisten
para que se los lleve en brazos). Suelen arrojar los juguetes por el aire sin intención de juego, sino
como un medio agresivo de vincularse con el otro y buscar límites. En estos casos mencionados
se ven claramente las dificultades familiares en relación a la aceptación de la problemática y en la
vinculación con el niño.
CAPÍTUL02

Entrevista de Devolución
Nora Rosenfeld
Haydeé Avrutín
Adela Jordá

Los psicólogos que trabajan con psicodiagnóstico, coinciden en que la última eta­
pa de un proceso diagnóstico está constituida por una entrevista de devolución de in­
formación al consultante.
Esta comunicación se realiza verbalmente en forma de diálogo con el entrevista­
do. Si se trata de un menor se hará primero con los padres y en un segundo momen­
to con el niño o bien con el grupo familiar si se considerase necesario.
M. Ocarnpo, M. Arzeno (1987) definen la devolución comoi"La comunicación ver­
bal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al gru­
po familiar de los resultados obtenidos".
Discriminada porque debe apuntar a lo particular de un caso singnlar, evitando
generalizaciones que dificulten la comprensión; dosificada para no abrumar al en­
trevistado con un exceso de información que no logrará asimilar y que puede tener
corno efecto no buscado el incremento del monto de ansiedad y que como consecuen­
cia el paciente se niegue a continuar con la entrevista o rechace las indicaciones que
el psicólogo considere necesarias: terapia individual, orientación familiar, etc.
Dos aspectos importantes a tener en cuenta están relacionados con cómo y cuán­
to devolver dado que ésto marcará 1a estrátegia a segnir. Al respecto existen diver­
sas opiniones:
· H. Etchegoyen (1997) dice "[ .. .] algnnos, y yo entre ellos prefieren ser parcos en
sus razones porque piensan que una información muy detallada se presta más a ser
mal entendida y facilita la racionalización." "[ ... ]yo pienso que la devolución no debe
ir más allá del objetivo básico de la tarea realizada, esto es, aconsejar al entrevista­
do el tratamiento más conveniente, la indicación con sus fundamentos siempre muy
suscintos".
Jarnil Abuchaern (1985), dice: "[... ] lo más frecuente es que sea un diálogo duran­
te el cual explicito mis opiniones sobre el funcionamiento y la dinámica de su perso-­
nalidad, tanto lo que se refiere a su parte sana, corno a aquella que está relaciona­
da con su parte enferma".
A pesar de las diferencias, los autores mencionados, coinciden en que la informa­
ción debe ser dada en forma clara, tratando de brindar una descripción integrada del
entrevistado y de lo que le pasa, a partir de las hipótesis que se construyen a lo lar­
go del psicodiagnóstico. Estas hipótesis que se construyen a partir de la pre-entre­
vista, se van confirmando o disconfirrnando por la evaluación de las recurrencias y
convergencias que surgen a partir del material verbal, gestual, gráfico, etc. en el pro­
ceso de integración de las interpretaciones Es importante no tomar la devolución co­
rno un fin en sí mismo, sino corno una parte de todo el proceso psicodiagnóstico.
En la primera entrevista, el psicólogo informa acerca de los pasos a seguir, inclu­
yendo la explicitación de que en la última entrevista se brindará la información ob­
tenida, que es el objetivo básico de la devolución de acuerdo con lo que plantean
Ocarnpo y Arzeno (1987).
La comunicación de la información obtenida es compartida entre el entrevistador

-61-
GRACIELA CELENER TÉCNICAS PROYECTIVAS Actua/'ización e lnterprétación en los Ámbitos Clínico,
Laboral y Forense

y el o los entrevistados, de manera tal c¡ue la aceptación o rechazo de la información 1. e:grar elementos del funcionamiento psicológico, que el sujeto per­
!t:�:i�;::r::, t
que se brinda hará que el psicólogo vaya adecuando la forma y el contenido de la de­ en e como drnpersos.
volución de acuerdo a la reacción de aquellos. Es por esto que la información brind a­ 2. Clarifi_cq,_r aspectos descriptivos y en su caso, etio-patogénicos, de los trastornos
da no puede ser totalmente planificada previamente por el entrevistador. Este debe q ue originaron a. l consulta.
tener la suficiente habilidad y flexibilidad como para advertir en este encuentro la 3. Q7:ientar Y ap ortar po_sfbles vías de solución a los problemas planteados' a tra -
capacidad o ausencia de insight que evidencia el entrevistado, con la finalidad de ves de una P1amficacwn de la intervención
.
respetar su tiempo interno para facilitar su posibilidad de asimilar este tipo de in­ 4. "Cerrqr". el P:oce_so evaluativo, dándole un sentido propio, tras haber cubierto
formación. los o b')e t wos inicia les.
Cuando, por ejemplo, frente a una explicación del psicólogo, el entrevistado dice: 5. Re is arJas reacciones de los destinatarios ante los aportes de información su
"eso no me parece"o "yo no lo veo así", esta respuesta puede reflejar ya sea la falta e f,tud Y grado_ de tolerancia a los datos po tencialmente ansiógenos
de insight, o una falla en el timing del psicólogo, o una equivocación del mismo en
cuanto a la selección de la información que está devolviendo . Tal tipo de respuesta
del entrevistado pone de manifiesto que la información que se le suministra está 'J: �
�t
6· �amparar la d'.námica interpersonal de esta últinia entrevista, con la ue tuvo
7 g r ent vistas anterwres, observar sus cambios y el sentido de los �ismos
r:,
ecopi ar m1 ormacwnes _ con valor pronóstico.
muy alej ada de su conciencia. .
En cambio es muy distinto el caso en que frente a los comentarios del psicólogo, La citada autora consid_era que una entrevista de devolución no será efectiva si no
el sujeto comienza a establecer nuevas asociaciones, aportar nuevas ideas o bien re­ cumple con todos estos ob_¡etivos y no descarta la •posibilidad de que sean
. necesarias
cuerdos que le surgen. Este tipo de respuesta indica que la intervención fue realiza­ más de una en t_rev1s .
· ta s1_• 1os ob�etivos básicos no se han cubierto en una sola ¡0 si el
da en el timing adecuado. . . O su fa,mha necesitan más tiempo para elaborar la información aport1:ia.
SUJeto
Es posible que la devolución se realice en más de un encuentro, dos tal vez, a los
fineS de posibilitar una adecuada comprensión y elaboración del contenido.
Técnica de Devolución

Objetivos de la Devolución A adultos:


Tal como señalan Ocampo y Arzeno la devolución es importante tanto para el en­
trevistado como para el entrevistador. · C�mo ya � dijo la devolución es una comunicación verbal que se establece entre
l
1- Si se entiende que el entrevistado transfiere al entrevistador aspectos valora­ :1 en revi�ta or Y el o los entrevistados . Es importante que a misma se realice en
dos, rechazados, fantasías y relaciones virn;ulares, reintegrarlos a través de esta co­ n �engª!� claro Y se1_1c1llo, e1_1 el lenguaj e del paciente, evitando terminología de-
municación verbal permitirá una buena separación entre ambos, preservando la sa­ d
m asia O tecmca o prop,a de la Jerga psicológica. Debe ser acorde al nivel intelectual
e qmen 1 o rec1 be
lud mental del entrevistador y favoreciendo al entrevistado, quien podrá reestable­
cer una imagen interna más integrada luego de haber brindado tanta información E! .
ps�ólogo traduce en palabras comprensibles algunas de las hipótesis que ha
sobre sí mismo respondiendo a los distintos tests. cons �m O a partir de las respuestas del sujeto a las técnicas que se Je administra­
2- Otro obj etivo es incrementar la información que el entrevistad.o tiene acerca de ron Y as comparte con el mISmo posibilitándole reconocerlas como propias.
sí mismo a partir de hacer consciente aquello que hasta el momento permaneció pre­
consciente y que pudo ser proyectado a través de los estímulos propuestos por el en­ E;s recomendableco,nenzar la entrevista preguntándole si en el !apeo de tiem
trevistador. El psicólogo también aumenta la información que posee sobre el consul­ que fr�nscurrió a partir de la última entrevista de administración de t�cni�as se):
tante, a través de nuevos observables que surgen en esta entrevista, los cuales le o�urno algo nu�vo que desee comentar. Esto permitirá que el paciente sienta ue es­
permiten inferir la aceptación o el rechazo de la información que se le brinda. t� Siendo mclmdo_ Y que el psicólogo reorganice la devolución tomando los co!ent;­
Indicarían rechazo frases como : . . . no entiendo; . ,.yo no soy así; . . . usted no me en­ nos que van surgiendo.
tiende. Otra manera de manifestar el rechazo estaría expresada en una aceptación En ge�e;al, el psi?ólog? arma un esquema lo suficientemente elástico a fin de que
pasiva de la información : . . . es así como usted dice. ª_ partir e a com l un;cac10n de ida y vuelta con el consultante, se vaya modelando el
También hay indicadores no verbales, por ejemplo llegar tarde; temblor en las n tmo d e la d evo uc10n.
manos ante un comentario; etc. A �n de_ evitar bloqueos y resistencias, es recomendable comenzar por los aspec­
Indicarían aceptación de la información situaciones tales como la aparición de t?s mas exitosos y maduros, es decir los menos ansiógenos para el entrevistado Un
.
nuevas asociaciones (. . . ah sí, me acuerdo de cuando cambié de trabajo la vez ante­ e_¡ emplo de ello pu:de ser: destacar la actitud de colaboración y participación a Jo lar­
rior); de nuevos puntos de vista ( . . . ahora que usted lo dice se me ocurre que siempre
actúo enojándome). _1Js . .rª
�º dtJsicodiagnoshco; desarrollar las áreas más exitosas (laboral afectiva estu-
vez realizada esta parte, se puede continuar con los contenidos q1;e han
si O eva uados, como los más ansiógenos para el sujeto, ya que están .ligados con sus
María Concepción Sendín, en su libro "Diagnóstico Psicológico" (2000), resume los a spectos p atolog,cos, por eJemplo: dificultad para establecer vínculos afectivos esta­
l
objetivos de la entrevista final de la siguiente manera: b es, d ura deros, etc.

-62- -63-
GRACIELA CELENER
TÉCNICAS PROYECTIVAS Aetua¡·ización e Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y
Forense

Esta modalidad permitirá que la tarea resulte exitosa y evitará que la transmi­
sión de la información sea vivenciada corno una acusación o corno una enseñanza a E� importante transmitir la información de tal manera que la misma aliv·e l
la cual debe someterse. Fundamentalmente facilitará la comprensión de sí mismo senti ,:nrnntos de impotencia y culpa que pueden haber generado en los padres 1� pr��
_
corno una totalidad en la que posee aspectos desarrollados satisfactoriamente y otros blernatica del mño Y sus sentimientos de no haber podido resolverla O su temor de
más conflictivos. haberla causado. Para ello se seguirán los mismos lineamientos que se desarrolla­
Resulta apropiado que en un primer momento se mencionen aspectos relaciona­ ron para el caso de la devolución a adultos.
dos con el motivo de consulta manifiesto, para luego referirse a aquellos que son más Sin embargo ur1a carac;;3rísti�� propia de este encuentro_se centra en posibilitar
desconocidos para el sujeto. _
que lo� padres relacion
_ en. el _motivo de consu_lta .manifiesto" con la funcionalidad y
Está contraindicado .rea/i:zar irderpretaciones en las que se corriuniquen conteni­ el sigmficadoque eirnis:310 tienep�ra ese rupo familiar.
dos inconscientes ya que se.trata de un proceso diagnósticoy no terapéutico. g
Se tornarácorno ejemplo el caso de un niño con enuresis nocturna.
Algunos autores consideran de utilidad para hacer más comprensible la devolu­
ción de información hacer referencia a algunos aspectos de la entrevista (expresio­ . Fu1:cionalidr:d del síntoma para los padres: les permite evitar las conductas de
mtirnidad propias de la pareja.
nes textuales del sujeto) o de las respuestas a las técnicas administradas. Signiffrado para el niño: lograr la atención y el contacto nocturno con el miembro
En el caso de la devolución a padres no es pertinente que se muestre lo realizado de la pareJa que se hace cargo de la situación.
por el niño a fin de respetar de esta forma el secreto profesional. Pero sí se pueden
utilizar algunos fragmentos de la entrevista inicial que se mantuvo con ellos o de la
hora de juego familiar. E el caso que la consulta n� ha:rasidg espontáneadebido a que los padres no han
rt _
percibido un p�oblerna en su hiJo, smo que el mismo ha sido d!ltectado por un terce­
María Concepción ;Sendín, considera imprescindibles en esta entrevista final, las ro \1;1aestro, medico, amigos o familiares) uno de los objetivos principales de la devo­
,
siguientes tareas: luc10nsera lograr que éstos hagan insight.
l. Ir ajustando y dosificando ernpáticarnente sus aportes, en función de las carac­ Cuando el psicólogo. advierte que el niño designado corno "problema" no padece
terísticas específicas de cada caso. re�l ente de 11.n �rastorno, s�no que la problernáticaexiste en otro miembro de la fa­
_ _
milia ?, en la dmarn1ca familiar, uno de los objetivos de la devolución es puntualizar
;31
2. Detenerse en aquellos aspectos que resulten especialmente problemáticos, ex­
plicitando dudas y favoreciendo la interacción. en qmen o qmenes debe centrarse el tratamiento.
3. Tolerar el desacuerdo del sujeto con algunas de sus afirmaciones y aclarar el
sentido y grado de seguridad de lo que le está comunicando. Una vez realizada la devolución a los padres se efectúa la devolución al niño.
4. Dejar abierta la posibilidad de que sea el evaluado quien decida qué está dis­
puesto a escuchar. Las téc i:iicas que se uti�izan se adecuarán a la edad y características del niño. Si
son pequenos, se emplearan fundamentalmente técnicas lúdicas
El profesional debe estar preparado para captar cuáles son las posibilidades rea­ En niños más grand;es, S{l pued,:, llevar a caboia misma utiliz;ndo más el lengua­
.
les de sus interlocutores para asimilar y elaborar informaciones significativas. Je verbal, adecuándolo a la edad y nivel de los mismos.

En general quien realiza la devolución debe ser la persona que administró el psi­
codiagnóstico. En el caso de que el psicodiagnóstico hubiera sido solicitado por otro Ahora bien, tanto para la devolución a adultos corno a niños es fundamental des­
profesional g_ue está a cargo del tratamiento psicológico del entrevistado, el psicólo­ tacar q':1e todo el material inconsciente que surge en un psicodiagnóstico, no debe ser
go que lo administra informa al terapeuta derivante y es este último quien comuni­ transmitido �l consultante. Esto se debe a que el mismo no podría ser tramitado por
ca los resultados a su paciente._: el suJeto debido aque para ello se requiere de un proceso de elaboración terapéuti­
En otros casos, cuando el derivante, atiende en el mismo lugar que el psicólogo que co. S1 �stos conoc1rn1entos fueran comunicados, sólo crearían racionalizaciones y/o
administró el psicodiagnóstico puede ocurrir que se realice una devolución conjunta sentimientos de ansiedad en el consultante que dificultarían la posibilidad de reco­
(Por ejemplo: psicólogo y médico especialista que trabajan en el mismo servicio hos­ nocer esos aspectos corno propios.
pitalario u obra social). La entrevista de devolución también puede realizarse en
conjunto con el profesional que está a cargo del tratamiento, cuando por razones te­ María �oncepción Sendin señala que la entrevista de comunicación de inforrna­
., _
c1on di�gnostica permite, desde el punto de vista del evaluador, registrar nuevas in­
rapéuticas ambos profesionales concuerden en que ésta es la forma adecuada.
forrnac10nes, s?�re todo pronósticas y, desde el punto de vista del evaluado, favore­
cer la mtegrac10n de aspectos que el sujeto percibe habitualmente corno inconexos
aumentar su co:1_1prensión de las dificultades que originaron la demanda y estirnu'.
A niños:
lar su c?laborac10n activa en la búsqueda de soluciones utilizando sus propios recur­
.
sos o, s1 es necesario una ayuda más específica, en el proceso de intervención.
En el caso de que el psicodiagnóstico haya sido administrado a un niño o púber,
secornenzará dando la devolución. a los padres ya que son éstos quienes están a car­ Para concluir, la devoludón constituye la finalización del proceso psicodiagnóstí­
go de los mismos. _
co para el entrevistado, mientras que el informe escrito lo es para el derívante.

-64-
TÉCNICAS PROYECTIVAS Actualización e Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense
ÜRACIELA CELENER

Entrevistadora (E): ¿Qué tal, cómo está?


Ejemplo de Entrevista de Devolución de la Información Paciente (P): Bien, bien.
E: ¿Estuvo pensando algo desde la última vez que nos vimos?
Nora Rosenfeld P: B�eno, estuve más o menos con algunas palpitaciones y muy preocupado por si
Adela Jordá . _ _
1;1e sale o no me sale la 3ubilac10n porque mientras tengo que seguir los trámites de
licencia y no aguanto tener que ver la cara a mi jefe.
Este tema se ejemplificará con la Entrevista de Devolución de Información reali­
zada al sujeto al que se le administró la Primera Entrevista reseñada en el capítulo (Para foca/izar al paciente en el objetivo que a él y a la entrevistadora los convo­
1 de esta tercera parte del libro. can, ésta realiza la siguiente intervención)
E: Alberto, nosotros habíamos quedado en reunirnos hoy para conversar sobre las
Cabe aclarar que la devolución que a continuación se transcribe se basó, exclusi­ conclus10nes del psicodiagnóstico en el que estuvimos trabajando.
vamente, en la información obtenida en la entrevista inicial y no se incluyó en la (Alberto se pone tenso y expectante).
misma los datos que se recogieron de la aplicación de las otras técnicas psicológicas
que se le administraron durante el proceso psicodiagnóstico. P: Sí, sí, usted dirá cómo ... cómo me encuentra.
K Yo lo encumltro bastante tensionado, preocupado y toda esta tensión y preocupa­
Se trató de estimular un diálogo con el paciente ya que el objetivo de la Entrevis­ _
c10n se le rnamfiesta a través de estos dolores que siente en el pecho, las palpitacio­
ta de Devolución, corno ya se dijo, no es una mera enunciación de información ante nes Y fatiga. Me parece que es lógico que usted se preocupe por su salud dados los
la que el entrevistado debe asumir un: rol pasivo, sino que por el contrario, se espe­ anüicedentes farnHiares que tiene, pero yo veo que, a diferencia de sus padres, usted
ra establecer un intercambio a través .del.cual se vaya potenciando el nivel de insight esta mtentado cmdarse, se controla, no se deja estar y busca ayuda para superar sus
de aquél. dificultades.
(Aquí se procuró reforzar su autoestima.)
También se planificó el esclarecimiento de situaciones que lo ayudasen a la toma
de decisiones. Para ello era necesario que el paciente registrase lo que el psicólogo P: Sí, eso es cierto, porque yo no quiero que me pase lo mismo.
le expresara como algo cercano a sí mismo, información en la que se reconociese y E: No sólo no quiere que le pase lo mismo que a su familia sino también me parece
sintiera corno propia y no corno una mera construcción del psicólogo, a la cual debe­ que ante estas molestias físicas usted siente miedo de que le ocurra lo mismo que a
ría someterse por ser aquél un experto. sus padres Y que este temor probablemente aumente las sensaciones desagradables
que tiene.
La entrevistadora tuvo como objetivo brindarle información acerca del sentido de (Con la intervención subsiguiente, la entrevistadora pretende darle un sentido a
los síntomas cardiológicos con los que A'lberto llegó a la consulta; así como sobre sus síntomas).
otras conclusiones a las que arribó acerca de los síntomas físicos, la irritabilidad, la
relación con el padre, con el jefe y con la esposa, su aislamiento social y la evitación P: Sí, yo me asusto mucho, pienso mucho en mis viejos y en mi hermano.
de situaciones perturbadoras que lo llevaban a perder el trabajo y a una restricción E: L? que yo v�o es �ue usted ?uede reaccionar ante estas molestias, como ya le su­
vital. _
ced10 cuando fallec10 su mama, que fue una pérdida muy importante y en ese mo­
mento usted se deprimió y pudo pedir ayuda y de a poco salir adelante y hasta for­
De la entrevista inicial, tomó para fundamentar sus hipótesis, algunos indicado­ _
mar una pareJa.
res que serútn relativamente comprensibles para él. P: Sí, gracias a las pastillas y al Dr. que me atendió.
En la primera parte de la entrevista ella enfatiza los aspectos más adaptativos (C ��w el entrevistado deposita en las pastillas y en el médico la capacidad para
del paciente con el fin de reforzar su autoestima, tal corno su capacidad para pedir alwwr sus problemas y no se hace cargo de sus propios recursos, la entrevistado­
ayuda, y predisponerlo para la escucha. Una vez conseguido esto, uno de los objeti­ ra insiste.)
vos consistió en abordar las diferentes áreas de su vida como la laboral, social y de E: Las pastillas lo ayudaron, pero también usted tenía el deseo y la posibilidad de
parep. superar en alguna medida sus problemas, porque sino con las pastillas solas no hu­
Este proceso contribuiría a que su pedido de ayuda original se tranformase en un biera sido suficiente. Pero, algo está ocurriendo ahora que usted comienza con estos
reconocimiento de la necesidad de un tratamiento psicoterapéutico. síntomas físicos y la irritabilidad.
P: Sí, me volvió, igual no estoy tan mal corno antes porque antes estuve internado y
no quería salir, no quería moverme de la cama.
A continuación se transcribirán algunos fragmentos de la Entrevista de Devolu­
ción considerados más relevantes para la comprensión de esta técnica. (La entrevistadora formula la siguiente pregunta para que el paciente comience a
reflexionar sobre sí mismo y no solamente enuncie lo que le pasa)
(Alberto llega en el día y a la hora convenida y se lo nota inquieto. La psicóloga E: ¿Y qué piensa usted Alberto que estaría pasando en estos momentos en su vida
lo invita a pasar y a sentarse, lo que hace rápidamente).

---66-
GRACIELA CELENER 'TÉCNICAS PROYEC'J'NAS Actualización e Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense

para que le vuelvan los malestares? de marcado conflicto con alguien poderoso, como su papá, su jefe y entonces el día de
P: ¿Qué me estaría pasando ...? Mire, yo no sé, pero el otro día cuando me fui de acá mañana puede haber otra persona que ocupe ese lugar y ante la cual usted reaccio­
me quedé pensando en lo mucho que me cuesta dormir, lo mal que me hace estar en ne de la misma manera y con los mismos síntomas. La solución no está en irse de los
el trabajo, que a la mañana cuando pienso que tengo que ir a trabajar y verle la ca­ lugares o evitar a la gente, sino en ver qué otros caminos puede seguir para no sen­
ra al jefe no me levantaría y... tal vez eso, ¿no? tirse tan mal, sin limitar su vida a cambio. Por ejemplo, sus expectativas para los
E: Pienso que esto que dice está muy relacionado con los malestares que siente, con años venideros, viajar, se verían limitadas si ante cada obstáculo que se le presenta
la irritabilidad y pienso que cuando se encuentra en una situación que le es proble­ vuelven a aparecerle los dolores, la fatiga y la irritabilidad.
mática, que le produce rabia, que le es dificil de tolerar, en lugar de decir lo que sien­ P: Sí....
te y lo que piensa, se lo calla y se siente físicamente mal, aparecen los dolores y és­ (Silencio re/7.exivo)
ta sería su manera de expresar la bronca, el miedo e incluso la tristeza.
(Alberto se queda pensando y asiente con la cabeza). E: ¿En qué piensa?
P: No, que me parece que sí, que tiene razón, que a veces me exalto por cualquier co­
P: Es que yo me pongo tan mal, que ni sé qué decirle y enseguida me agarran las sa y que yo me pongo mal.
palpitaciones y entonces me quiero ir, no quiero saber más nada. E: Bueno, respecto de esto quisiera retomar un tema que vimos al comienzo y que es
E: Bueno, justamente esto es lo que yo quiero hacerle notar, que en lugar de hablar su temor a que le suceda lo mismo que a su familia, lo del derrame cerebral, el in­
se lo calla y le aparecen estos dolores, pero además ocurre otra cosa, que al irse, por farto y ese miedo está adentro suyo, no está en relación con que usted se quede o se
ejemplo del trabajo, usted va dejando cosas, su trabajo, posibles relaciones sociales vaya del trabajo.
y se encierra en su casa, donde tampoco está bien porque termina peleándose con (Ante la dificultad del paciente de relacionar los síntomas con dificultades emo­
Inés. Usted termina perjudicándose en lo laboral, en lo económico, en lo social y en cionales propias, se interviene buscando otro camino que le permita hacer esta re­
su vida matrimonial. lación.)
P: Lo que pasa es que yo no quiero hablar porque... lo que a mí me pasa es que yo
tengo miedo de descontrolarme. Yo me conozco, ya me pasó cuando mi viejo se ponía P: (Piensa) Sí, tiene razón, ya me lo dijo el médico que yo en realidad no tengo nada
agresivo, con mi mamá y yo la defendía. al corazón y por eso me mandó con usted, son cosas que tienen que ver con mi ma­
(La entrevistadora realiza la siguiente intervención con la finalidad que el pa­ nera de ser, y ¿qué tengo que hacer entonces?, porque sentirme mal, me siento mal.
ciente se diese cuenta de la manera en que manejaba las emociones que el conflic­ (Para no satisfacer la demanda dependiente de Alberto, que constituye una de las
to familiar le despertaba.) características de su modalidad de vinculación, la entrevistadora en lugar de con­
testarle le formula una pregunta).
E: "Y usted ¿se acuerda qué es lo que hacía en ese momento?"
!
A: ¿Cuando era chico... ? Bueno, cuando era chico lloraba y le gritaba a mi papá y él E: Bueno, y en base a todo lo que venimos hablando a usted ¿qué le parece que se­
me pegaba, pero cuando ya era muchacho prefería no meterme porque le tenía tan­ ría mejor?
ta bronca que me daba miedo de termin¡¡r mal. P: Y, volver a las pastillas del todo no me sirvió.
E: ¿Y qué podría haber pasado? E: Eso sólo le sirvió en su momento para salir del pozo en el que estaba, pero ade­
P: Y. .. irnos a las manos con mi viejo, había momentos en que tenía ganas de matarlo. más de continuar con un control médico, creo que sería conveniente que continúe vi­
(La expresión gestual del paciente es de mucha rabia). niendo a la consulta psicológica conmigo o con algún otro psicólogo del Servicio pa­
ra trabajar sobre estas dificultades emocionales que tiene. Usted ya dio un primer
(Con esta respuesta, la entrevistadora considera que el paciente ha podido rela­ paso importante que es darse cuenta de las cosas que le pasan, que los malestares
cionar y expresar por primera vez sentimientos agresivos y deseos de muerte res­ no son causados por problemas en su organismo y que es capaz de pedir ayuda. Es­
pecto de su padre en el proceso ps_icodiagnóstico) to, más la evaluación que le realicé, me indicaría que un tratamiento psicoterapéu­
E: Entonces, por miedo a que su rabia lo llevara.a matarlo, probablemente haya em­ tico podría mejorar su calidad de vida.
pezado a callar y así continuó, sobre todo cuando tenía problemas con personas que
tenían poder sobre usted. Por ejemplo, su jefe, su hermano mayor del que se distan­ P: (Piensa.. .) Bueno, está bien, ya que estuve viniendo y usted me conoce me gusta­
ció sin poder decirle qué cosas le molestaban de la actitud de él con su mamá, por ría seguir con usted.
ejemplo que no se ocupó de ella; su jefe al que no le puede decir qué cosas le moles­ E: Me parece bien, podríamos trabajar en conjunto con el médico y nosotros nos en­
taban de él y entonces elige irse de su trabajo. contraríamos dos veces por semana (se acuerdan fechas y horarios) para trabajar so­
P: Bueno, pero cuando me vaya del trabajo esto se me va a pasar, no lo voy a ver más. bre todo esto que a usted le pasa, si Ud. está de acuerdo ....
Sí, sí, está bien.
(Viendo que el paciente no registra como una dificultad también propia lo que se E: Entonces solicite los turnos y nos vemos la próxima semana.
le dice en relación con el jefe, la entrevistadora decide continuar de la siguiente Muchas gracias, entonces hasta la semana que viene.
manera.) (Alberto se levanta, tiene la expresión más relajada y se va caminando más ergui­
E: Esto que venimos viendo que a usted le sucede, no tiene que ver solamente con su do de lo que entró).
jefe, sino que es algo que se repite cada vez que usted se encuentra en situaciones
-68- -69-
GRACIELA CELENER

Como se ha dicho anteriormente, el registro contratransferencial del profesional CAPÍTULO 3


es un instrumento importantísimo que debe ser analizado como una variable más.
En lo que respecta a las reacciones contratransferenciales, la entrevistadora sin­
tió, fundamentalmente, el deseo de proteger al paciente, de hacerlo sentir mejor y
El informe escrito
también se sintió molesta, cuando el paciente adjudicaba a los otros la responsabili­ Nora Rosenfeld
dad por sus síntomas, expresión de la ambivalencia afectiva que Alberto le desper­ Haydeé Avrutín
taba.

Para concluir, María Esther García Arzeno, dice: "la entrevista de devolución es el .ELinforme e.s�¡-ito es una comunicación al .derivante del conocimiento que el psi­
momento del psi�9diagnóstico quepone de manifiesto, más que nunca, la. experien­ codiagnosticador ha alcanzado acerca del consultante a través de.l.os.datos obtenidos
cia clínica del profesional, el grado en que ha logrado analizar sus propios conteni­ a partir de la conducta y modalidad d.el sujeto durante el proceso psicodiagnóstico,
dos inconscientE;S y Sll historia personal, como también los conocimientos que posee de la. relación establecida entre éste y el e11trevist<1dor en dicho proceso, y de las res­
sobre esta especialidad." puestas que el sujeto dio frente a cada una de las técnicas a las que respondió.
A través del Illismo se intenta despejar las dudas y/o preguntas del derivante, que
motivaron el pedido del psicodiagnóstico. De tal forma se incrementa a través de su
contenido, el conocimiento que tanto el entrevistador como el derivante tienen del
Bibliografía paciente.
El informe constituye una síntesis de presuuciones teórico - clínicas acerca de un
Abuchaem, J. (1985) "La interpretación en las etapas iniciales del tratamiento psi­ caso singular. Se transmite en él la comprensión a la que el psicólogo ha arribado
coanalítico" Bs. As. Ediciones El Lugar. acerca del significado de los síntomas, de la etiología de los mismos, así como de la
Avila Espada A. y Rodríguez Sutil C. (1992) "Evaluación en Psicología Clínica" Vol. estructura psíquica del sujeto que consulta.
II. Madrid. España. La síntesis efectuada en el informe, es el resultado de la elaboración que el psicó­
Etchegoyen, H. (1997) "Los fundamentos de la técnica psicoanalítica". Bs.As. Amo­ logo ha realizado a partir de las fuentes arriba mencionadas. Esta elaboración se re­
rrortu. fiere al trabajo de integración del material surgido de esas fuentes a través de la
Frank de Verthelyi, R. (1997) "Temas en evaluación psicológica". Bs.As. Lugar Edi­ aplicación de los criterios de recurrencias y convergencias y de los niveles de infe­
torial rencia para la elaboración de los datos, ya conceptualizado en el capítulo 2 de la Par­
García Arzeno, M.E. (1999) "Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico" Bs.As. te III de este libro.
Nueva Visión. En esta síntesis del conocimiento logrado acerca del sujeto, el psicólogo informa
Lunazzi de Jubany, Helena (1992) "Lectura del Psicodiagnóstico". Bs.As. Editorial al derivante acerca de las inferencias en el segundo y tercer nivel que ha elaborado.
de Belgrano. Por lo tanto, todo lo que se informa, es en realidad una interpretación de la empiria,
Ocampo, M.L.; García Arzeno, M. E. y col. (1974) "Las técnicas proyectivas y el pro­ cqnstructos teóricos que se efectúan en función de la teoría a la que adhiere el psi­
ceso psicodiagnóstico". Bs.As. Ed. Nueva Visión. cólogo y de su experiencia clínica. Desde la concepción teórica que se sustenta en es­
Sendín, María Concepción "Diagnóstico Psicológico" (2000), Madrid, España. Psi­ te libro, se puede describir al sujeto en función de los enfoques estructural, dinámi­
mática. co y económico de la metapsicología freudiana, para arribar al diagnóstico estructu­
ral, clínico y al pronóstico.
Se debe tener en cuenta que eI psicodiagnóstico implica un recorte en eI aquí y
ahora de la subjetividad de un individuo.
El informe puede considerarse como un instrumento de comunicación en el que se
dan a conocer las conclusiones, el diagnóstico, el pronóstico y las recomendaciones
acerca de las estrategias a seguir. En él, el psicólogo manifiesta más específicamen­
te su rol de diagnosticador, al dar a conocer las hipótesis que ha confirmado, luego
de haber analizado y relacionado los datos surgidos a través de este proceso, basán­
dose en una compleja construcción de hipótesis y de inferencias que surgen del ma­
terial obtenido.
El entrevistador debe desarrollar las hipótesis que surgen del análisis de los da­
tos obtenidos aunque los mismos no se relacionen en forma directa con las pregun­
tas efectuadas por el derivante. Debe incluir toda la información adicional que con­
sidere necesaria y pertinente porque puede ser que no se confirme la duda inicial
que generó la derivación, pero que sí se observen rasgos o conductas que presuponen

-70-
GRACIELA CELENER TÉCNICAS PROYECTIVAS Actualización e Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense

una problemática diferente a la prevista, por ej . : un niño que fue derivado con una Existen diferentes modelos o maneras de confeccionar un informe psicológico, pe­
presunción de debilidad mental y al finalizar el psicodiagnóstico se infiere un blo­ ro al hacerlo es importante tener presente lo que éste debe o no incluir.
queo afectivo que está inhibiendo su posibilidad de aprendizaje.
Un informe es una comunicación escrita que, en el ámbito clínico puede s er soli­ El Inforrnedgbeiricluir:
citada por distintos derivantes: médicos, psicólogos, psicopedagogos, p sicoanalistas,
maestros, etc. - Una descripción sencilla de las ca:racterísticas. qu1, resultan más significativas
de la mod<1li<;lad intelectual afectiva clel sujeto, de las funciqnes exitosas y de
Un tipo de informe que ha cobrado auge en los últimos tiempos es el "informe ge­ aqueHas cuyodesempeño es patológico, cor11,<J asítambién de los conflictos prin-
nerado por computadora", que realiza reportes de un sujeto sobre una o varias prue­ cipales. · · ·
bas.
Tal como señala María Concepción Sendín, este tipo de informe no es tan indivi­ - La desQripción de lªs distintas modalidades de conducta que mantuvo el entre­
dualizado ni puede integrar toda la información recopilada sobre un sujeto a lo lar­ vistado durante el proceso de toma y cómo se expresaron; sihubo. variaciones en
go del proceso psicodiagnóstico, sino sólo la de la prueba concreta para la que el pro­ esas conductas, y en que momentos o circunstancias se produjeron; por ej .: si su
grama es diseñado. Por lo tanto, no son equiparables a los informes finales realiza­ actitud fue colaboradora, si se mostró reticente a realizar alguna técnica en par­
dos por el propio evaluador, es decir, no s ustituyen el trabaj o de elaboración de toda ticular, y de qué manera se manifestó esa reticencia y el significado que esto ad­
la información acumulada a lo largo del proceso diagnóstico . quiere en función de lo que como estímulo significa dicha técnica. Ejemplo: una
niña derivada por la escuela por problemas de aprendizaje, al solicitarle que di­
buje a "su familia haciendo algo", solicita ir al baño, dice que no sabe dibujar y
Características y Organización del Informe finalmente termina dibujando la c ara de un payaso 1 . El psicólogo formuló la hi­
pótesis de la posible existencia de problemas familiares que impedían un buen
Un informe escrito debe ser: desarrollo escolar ya que al solicitarle el dibujo de la familia aparece cierta in­
comodidad en la niña que hasta ese momento no se había observado.
1) Co111petepte, al incorporar todas las características del suj eto que resultan sig­
nificativas según el criterio del entrevistador. - El tipo c.lrvínculo que establ.e.ció el sujeto con el entrev.i stador durante esos en­
2) Claro, al explicitar los conceptos con un lenguaj e sencillo, directo, evitando los cµentros;(si su actitud fue de confianza o desconfianza (temores); si solicitó ayu­
términos propios de la psicología y describiendo todo lo necesario para una me­ da (dependencia - ipcjependencia); si pidió aprobación sobre lo realizado (segu­
jor comprensión de lo que se quiere transmitir. ridad - inseguridad), etc. E sta descripción, teniendo en cuenta los aspectos
3) Qonsistente, al incluir inferencias ligadas entre sí, que se basan en las hipóte­ transferenciales y contratransferenciales, podrá ser esclarecedora de las moda­
sis confirmadas a partir de las recurrencias y convergencias establecidas entre lidades viúculares del entrevistado.
la entrevista y las técnicas empleadas y la lectura del m aterial a partir de los
tres niveles de inferencia. - Los nive!Eis de .funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo, integrados entre
sí, ya que ningún aspecto está separado, desligado de otros, en un mismo sujeto.
De acuerdo a quien haya solicitado el informe éste tendrá diferentes característi­
cas en cuanto a su forma y lenguaje. Al respecto dice Klopfer ( 1975): "Los informes - Categorías básicas, que le aporten riqueza, profundidad y utilidad: la descrip­
psicÓlógicos p.eben ser escritos en un idioma comprensible que facilite la comunica­ ción y la explicación, tratando de transmitir lo significativo del entrevistado, pa­
ción. Los psicólogos generalmente utilizan la j erga profesional, que puede tener sig­ ra que sea visualizado como un ser humano, y no como una máquina compues­
nificado para ellos pero carecer de valor para los <lemas ." ta por distintas piezas que se encaj an entre sí, semejante a un rompecabezas.
Cuando la autora citada se refiere- a la forma de organizar el informe psicológico, Explicitando primero las hipótesis más evidentes, a partir de los observables sin
aconseja no informar losdatos primarios/o sea las respuestas a los tests que son el mencionarlos, para pasar a lo menos evidente, que responde a inferencia s de or­
resultado de iiña observación direct¡¡/ (den¿minados observables por los autores). den especulativo que varía según el marco teórico al que adhiere el psicólogo.
Es decir que, (!SimpQI'tanteen la elaboracióp de e ste escrito que todo !oque sEljIJ,
für e .. esté en. relación al segurido y tércer nivel de i;;_fenmcia, es decir orden.ar los
m - Los conflictos que se ;relacionan con los niveles más conscientes y visibles de fun­
datos obtenidos : buscar. recurrencias y convergencias en el m aterial y por ú ltimo cionamiento, para llegar a los menos conscientes y más centrales, en una moda­
árribara un máximo nivel de abstracción que está en estrecha relación con la teoría lidad graduada que va desde lo más manifiesto hacia lo latente, teniendo en
desde la cua l trabaja el psicólogo. En este nivd (3 º), se hará una clasificació.n noso­ cuenta que a partir de las respuestas dadas en el presente, se inferirán cuáles
lógica y se distingufrá lª patología latente de la manifiesta. Los descubr-imientos psi­ son los determinantes explicativos de la historia pasada. Basándose en la inte­
cológicos deben ser siempre integrados a otros datos antes d e arribar a conclusiones racción de estos dos niveles, presente y pasado, el psicólogo puede elaborar las
o de formular recomendaciones, y no se debe olvidar hacer mención del motivo de recomendaciones en relación al futuro en cuanto a pronóstico y sugerencias, co­
con�ulta que fue causante de la derivación. mo por ejemplo: la realización de una terapia individual, familiar, orientación
psicológica, internación, etc.

-72-
GRACIELA CELENER
TÉCNICA', PROYECTIVAS Actualización e Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense

ELinforme no debe incluir:


Datos.Relevantes para realizar un Informe en el Área Clínica
- I;os resµltados obtenidos encada unode lps tests administrados, ya que el deri­
vante al cual se dirige, probablemente no los conoce, y no le aclaran nada sobre Fecha
el paciente.

Citas teórkílS para explicitar o fundamentar las .co11clusiones, lo que lo haría se­ Datos de filiación:
mejante a una monografía y no a la descripción dinámica de una persona. Apellido y nombre
Edad
- Orientílr exdusiyamente hacia la problemátisª por la cual se cpnsulta, porque Fecha de nacimiento
resultará muy pobre, al perderse la riqueza de la información total obtenida. Nacionalidad
Estado civil
- Ipformaciónque vulnere l.ª ,onfidenci¡tlidac! c!el entrevistado(No todo lo que se Conformación del grupo familiar, actual y de origen
escucha y ve durante el proceso psicodiagnóstico puede comunicarse en el infor­ Estudio y/o ocupación actual
me, éste debe apuntar a contestar las preguntas del derivante ampliando con Estos datos permitirán contextuar al entrevistado, al incluir características esen­
aquello que enriquezca las respuestas y evitando incluir información que pueda ciales, y facilitarán la emergencia de hipótesis, al comparar por ejemplo, las actitu­
perjudicar el futuro de la persona que consulta. des esperables para su edad, nivel sociocultural, etc., con las efectivamente desarro­
lladas.
- Rótulos o estereotipos, que confundan al derivante, y que puedan inducir, poste­
;iormente a que por ejemplo, se expulse a un niño de una escuela. Es importan­ Motivo de consulta
te al elaborar el informe tener en cuenta, por qué fue solicitado y quién va a re­ En este punto se incluye .el o los motivos manifiestos. Pero también las conductas
cibirlo, para decidir qué informar y cómo hacerlo; estos aspectos varían si por o síntomas que se evidenciaron en el transcurso del proceso psicodiagnóstico y qne
ejemplo va dirigido a una Obra social para solicitar la aprobación de un trata­ se agregan al motivo que generó la derivación, por ejemplo: se deriva a una adoles­
miento psicoterapéutico; a la Junta médica para que otorgue o prolongue una li­ cente con dificultades vinculares tanto con la familia como con los pares, y se detec­
cencia; al Gabinete de una escuela para orientar las estrategias a implementar tan indicadores de autoagresión (anorexia).
con un niño con dificultades de aprendizaje; a un psicoanalista que necesita un
diagnóstico diferencial para definir la orientación de un tratamiento. Pruebas administradas
.1
Es un dato de utilidad para el derivante y para el entrevistador porque da una idea
- Ser.demasiado extenso, ya que se corre el riesgo de que se pierda el eje central
más acabada en relación al material a partir del cual se arribó a las conclusiones.
de lo que es necesario comunicar; pero tampoco puede ser tan breve y sintético
que excluya información de utilidad para quienes lo reciban.
Características significativas del entrevistado
Modo de vestir
Finalmente es importante tener en cuenta que el informe contiene información Modalidad de contacto
confidencial, por lo que constituye un testimonio que, en determinadas ocasiones, Modalidad de presentación
por ej.: Juicios· penales o civiles, puede ser utilizado como documento legal para la Datos más significativos de su historia
toma de decisiones. "Estas características permiten que el entrevistador exprese sus impresiones SO··
bre la persona que entrevistó, y compare las similitudes o diferencias con el relato
del derivante.

Conducta mantenida durante el psicodiagnóstico


Realización de las pruebas
Relación con el entrevistador

Si comprende o no lo que se le solicita en las consignas, si hay diferencia de ren­


dimiento en las distintas pruebas y en cuáles presenta (si aparece) mayor dificultad,
disgusto, aumento de ansiedad.. '
En relación al tipo de vínculo: si hubo aceptación, sometimiento, rebeldía, desca­
l. Esto se corroboró luego cuando a lo largo del psicodiagnóstico se pudo comprobar una grave pro­ lificación. Esto unido al análisis de transferencia y contratransferencia, permiti­
blemática familiar. rá fundamentar las características y tipo de modelo vincular del sujeto.
GRACIELA CELENER
TÉCNICAS PROYECTIVAS Actualización e Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense

Recursos intelectuales: Pronóstico


Cómo los instrumenta. Este debe estar sustentado en el análisis inferencia! de todos los tests adminis­
Cociente intelectual (en caso de que sea solicitado). trados, teniendo en cuenta que el pronóstico, solo implica la posibilidad de que se
Potencial intelectual, y cómo se evidencia en el desempeño actual. Esto permite den ciertos comportamientos esperables.
. Al respecto dice Klopfer que lus diversas situaciones a las que se sometió al pu­
relac10nar este aspecto y su influencia con las demás áreas de su vida.
ciente dan pautas acerca del deseo de cambiur y del grado de cambio que puede to­
Recursos afectivos: lerar sin manifestar una indebida ansiedad. Lo mismo que la posibilidad de adapta­
ción a los distintos tratamientos que se pueden sugerir para solucionar el 'problemu'.
Tipo, grado Y forma de manejo de las .reacciones emocionales.
Esta información puede ahorrarle mucho tiempo al terapeuta ya que podrá decidir
Relaciones interpersonales, modalidad vincular.
Sexualidad. en qué aspectos focalizar la psicoterapia, realizar el enfoque y saber husta qué pun­
to le resulta posible realizar las interpretaciones. La fenomenología de las reaccio­
nes del paciente frente a las pruebas proyectivas y el contenido de las respuestas
Sf c!c,�e señalarsi estos aspectos se adecuan o Il9 a la edad, niyEJlmadurativo y
. ofrecen pautas para predecir la forma en que se manifesturán los procesos de una si­
tipo de vmculos establecidos con la familia, amigos, compañeros de. estudio y /o de
tuación psicoterapéutica (en el caso de que se decidiera su derivación).
trabaJo y cuáles son las reacciones emocionales en las distintas.circunstancias.
En relación a la sexualidad se recomienda incluir cuales son las identificaciones
que predominan; como son las reacciones y conductas hacia su propio sexo y hacia Estrategias a seguir
el sexo opuesto; si hay conflictos en este área, si los reconoce o los niega; si hay acti­ Sugerencius de tmtamiento psicoterapéutico; internación; orientación psicológica
vidad sexual o se manifiesta sublimadamente. a los padres o grupo familiar, etc.. La evaluación psicodiugnóstica permite realiwr re­
comendaciones, pero fundamentando cuál es el objetivo de las derivaciones sugeridus,
Confiictos la necesidad de las mismus, lus dificultades que pueden plantearse para su realiza­
ción y lus consecuencius que podrán surgir si las mismas no se cumplimentan.
Klopfer en el texto ya mencionado, Sl!giere la necesidad de establecer claramente
cuáles son los polos del conflicto; si .es entre instancias psíquicas como p¿r ejemplo:
Yo - Superyó, o entre impulsos opuestos, por ejemplo: dependencia - indepencl.encia,
Parn finalizar parece importunte resaltar que el inforille junto .con .Ia devolución
o ent�12 la expresión o inhibición de un mismo impulso c9mo por ejemplo: el impulso
que serealiza ul o a los entrevistados constituyen el cierre el.el proceso psicodiagnós­
agres1yo - aspectos conciliatorios. De acuerdo a los ejes diagnósticos freudianos, se
tíco .. En muchos casos a partir de este "cierre" comienza una nuevu relación con el
co 1:1 umca las conclusiones acerca de si el conflicto se establece entre instancias psí­
psicológo, si éste se transforma en psicoterapeuta del paciente. En otros, abre un
qmcas; o entre el aparato psíquico y la realidad, o, entre un yo escindido, una. parte
nuevo espacio a partir de una derivación a otro profesional.
del cual reconoce la reulidad, mientras que' la otra la niega (castración).
También es importante describir qué tipo de ansiedades y defensas se establecie­
ra�; cómo Y frente a qué circunstancius se manifiestan; qué aspectos de sí mismo el
suJeto no reconoce como propios y se los adjudica a otros: padre, esposa, jefe, etc. Si Bibliografía
las defensas implementadas son exitosas o, por el contrario rígidas y estereotipadus·
de qué forma se manifiestan; si le permiten superar un momento conflictivo; 0 si s� Frank de Verthelyi, R. (1997) "Temas en Evaluación Psicológica". Bs.As. Lugar Edi­
empleo constante empobrece otras áreas de funcionamiento yoico. torial.
García Arzeno, M.E.(1999) "Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico". Es. As.
Diagnóstico Nueva Visión.
Kernberg, O.•(1998) "Trastornos Graves de la Personalidad." México. Manual Moderno.
A odo descriptivo, resumiendo lus dificultades que este sujeto presenta en su vi­
. m_ Klopfer,W. G. (1995) "El informe psicológico. Uso y comunicación de los descubri­
vir cotidrnno; cuales son sus potencialidades, o mecanismos que interfieren para que mientos psicológicos". Es. As. Tiempo Contemporáneo.
las mrnmas no se desarrollen plenamente o se hallen inhibidas. Según la profesión L'Abate, L. (1960). "Psicología clínica". Es. As .. Paidos.
d�l denvante, Y el motivo de derivación podrá incluirse o no un diagnóstico nosoló­ Lunazzi de Jubany, Helena (1992) "Lectura del Psicodiagnóstico". Es. As. Editorial
.
pco que .1mphca una toma de posición por parte del psicólogo que realizó el psico­ de Belgrnno.
drngnóstico, ya que influirá en el mismo su marco teórico y su ideología o modalidad Ocampo, María L. S. De; Gurcía Arzeno, María S.; Grassano, E.; y coI.(1974). "Las
de abordaje. técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico" Bs.As. Nueva Visión.
Es importante incluir en este punto cuáles son las áreas exitosas, si las hay, a par­ Rapaport, David. (1964) "Los tests de diagnóstico psicológico". Bs.As. Paidós.
tir de las capacidades yoicas; en referencia al Criterio de Realidad, Juicio de Reali­ Sendín, María Concepción (2000). "Diagnóstico Psicológico". Madrid. Psimática.
dad, Manejo Y Control de las Pulsiones, Motilidad de las mismas. Si éstus, son exi­
tosas o no; en qué grado; cómo se manifiestan.

-76-

También podría gustarte