Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las técnicas gráficas son económicas: respecto a los materiales y a los tiempos;
son simples porque pueden adecuarse a ciertos fenómenos culturales. La modalidad
gráfica los hace
útiles, por el tipo de trazo por ej. Nunca deben las técnicas gráficas tomarse
aisladamente, deben contrastarse con entrevistas por ej.
Expresan la interioridad del sujeto y los aspectos primitivos de la personalidad del
sujeto mediante la modalidad gráfica. Muestran el grado de maduración, la integridad del
yo, el desarrollo cognitivo, diferenciación sexual, identidad sexual, conflictos ansiedades,
defensas, impulsos. Las crisis no alteran el grafismo en general.
FIGURA HUMANA.
Análisis expresivo.
1
Débil: indica falta de energía, afectos depresivos en general;
Fuerte: dificultad en el control de los impulsos;
2
HTP
Las personalidades ezquizoides tienen una disociación muy grave de los afectos y
problemas para conectarse con los afectos.
Los neuróticos muy graves tienen dificultades con los afectos.
En el cromático se puede ver la falta, el poco y disarmonioso uso del color (colores
que técnicamente son desagradables).
De todas formas el significado de los colores no está totalmente implicado en los
aspectos q el sujeto proyecta al dibujar; aún así, hay colores altamente significativos: ej. el
uso excesivo de color marrón está íntimamente ligado con lo anal. El rojo es impactante,
asociado a la agresividad, a la sangre. Hay colores más fríos como el azul; el uso
excesivo del negro está asociado con aspectos depresivos; y el violeta es característico
de los paranoides.
Más que la importancia simbólica del uso de los colores es el impacto general del
cromático (uso armónico de los colores).
Es importante comparar los cromáticos con los acromáticos y qué recursos tiene o
presenta el sujeto frente a ellos. Se supone que hay una progresión a medida que avanza
en la tarea, ya que disminuiría la ansiedad del examinado al ir desarrollando la prueba.
Que elija un sólo color tiene que ver con la inhibición. Cantidad de colores que se
espera que el examinado use:
Casa: 2 a 5 colores.
Árbol: 1 a 2. colores.
Persona: 3 a 5 colores.
Casa.
En la casa se proyecta la visión y los sentimientos que el sujeto tiene en relación a
la vida hogareña; pero cada elemento de la casa tiene su significado particular.
Techo: representa el mundo de la fantasía y los pensamientos.
Paredes: indica la fortaleza yoica que posee el sujeto.
Puerta: tiene que ver con el contacto con el mundo, no se espera que esté abierta
(recurso yoico para protegerse del mundo externo).
Ventanas: también tiene que ver con las relaciones interpersonales y el ambiente,
pero son elementos secundarios, el elemento primario es la puerta. Desde las ventanas
se observa, el exceso puede ser indicador de sentimientos persecutorios.
La presencia o ausencia de camino indica la accesibilidad o no al sujeto, así
también las características del mismo.
Los elementos opuestos pueden deberse a un núcleo dinámico. Ej: ventanas
grandes con rejas o puerta abierta y ventana cerrada (convergencias)
Cuando la casa aparece dividida podríamos pensar que se trata de disociación.
La línea de base tiene que ver con el contacto con la realidad. Tanto en la casa
como en el árbol es esperable la línea de base.
3
Perspectiva:
Dibujo desde arriba: distancia emocional que el sujeto posee frente a todo lo que
representa la casa.
Casa desde atrás suele tener que ver con conductas oposicionistas.
Las casas sin techo tiene que ver con una grave falta en el pensamiento.
Árbol.
El árbol representa lo más primitivo del sí mismo, se proyectan los aspectos más
profundos e inconscientes. Tiene 4 partes fundamentales:
Copa: equivalente al techo en la casa; representa el mundo de pensamientos del
sujeto, es importante si tiene aberturas o no. Si falta la copa es posible que haya una falta
de contención.
Ramas: equivalente a puertas y ventanas en la casa; implica los vínculos
interpersonales. Observar las características de las ramas, si son puntudas puede indicar
agresividad dentro fuera del sujeto.
Tronco: equivalente a las paredes en la casa, es un índice de la fortaleza básica
de la personalidad. El tronco abierto puede indicar indiferenciación o dificultad para
indiferenciar entre mundo interno/externo.
Raíces: contacto con la realidad. Las raíces que se ven a través de la tierra
transparente constituyen un índice de deterioro en el criterio de realidad.
Los dibujos grandes tiene que ver con la omnipotencia, egocentrismo,
engrandecimiento del yo.
4
Perversión: se produce una desviación de la pulsión sexual en su objeto y/o
en su fin o meta. Hay una escisión del yo en el sentido que una parte acepta
la castración y la otra no, la rechaza. En la perversión está alterada la
relación del yo con el objeto sexual. Las tendencias parciales no se
organizan bajo la primacía de los órganos genitales. La defensa es la
desmentida de la castración. El examen de realidad y juicio están
conservados por la escisión del yo. Los códigos de valores y significados
adscriptos a la realidad están alterados. El proceso secundario se mantiene
con algunas fisuras. Hay un fracaso en la simbolización y hay una relación
con el otro como depositario no como objeto. No hay conflicto.
Psicopatías: son un tipo de perversión, la alteración básica consiste en el
ataque permanente a las normas sociales. Es una patología antisocial.
5
Neurosis Psicosis Perversión
Gráficos proporcionados,
Examen de simétricos dibujo de frente o perfil
Gráficos desproporcionados, falta de
realidad y juicio de en todas sus partes, posible Están conservados el examen de
simetría, transparencias, rasgos de
existencia. presencia de perspectiva, realidad y el juicio de existencia.
perfil y frente al mismo tiempo.
mantenimiento de juicio de
realidad.
6
Neurosis Psicosis Perversión
El objeto es depositario,
despreciado, lo que produce en
Establecimiento de la relación de No hay establecimiento de la
Relaciones de objeto el examinador cierto impacto,
objeto relación de objeto.
algún tipo de relación
contratransferencial.
7
PERSONA BAJO LA LLUVIA.
Indica una fuerte agresión del ambiente, junto con los rayos si
aparecen. El sujeto se siente agredido.
Depende si son fuertes o suaves.
No hay que perder de vista la totalidad: edad, características del sujeto, relación
trasferencial, momentos importantes de su vida.
La presencia o no de nubes da cuenta de la presión ambiental, si aparecen las
nubes se percibe mayor presión. Las nubes muy densas dan cuenta de mucha confusión
y presión.
9
TEST DESIDERATIVO.
10
Primera disociación o represión fundante: consiste en diferenciar realidad y
fantasía. (“como si” simbólico).
Segunda disociación: poder separar aspectos valorados y rechazados, poder
diferenciar mundo interno – mundo externo. Forma de lograr la coexistencia de dos
procedimientos de defensa, uno dirigido a la realidad y el otro hacia la pulsión.
Identificación proyectiva: mecanismo por el cual el yo deposita un aspecto de sí en
un objeto con el cual se identificará luego.
Racionalización: mecanismo por el cual se le atribuye una explicación coherente a
una idea, un acto cuyos motivos verdaderos no se conocen, no se perciben. Implica la
diferenciación de la lógica respecto de los afectos (el motivo verdadero no es conciente).
Muestran la adecuación de un pensamiento a la realidad compartida.
Secuencia de ansiedad: qué pasó con la ansiedad a medida que la técnica fue
transcurriendo. Nos damos cuenta a partir del comportamiento preverbal y vemos cómo el
sujeto organiza esto en el tiempo que dura la administración y si esta va variando o no a
lo largo del test. Ej: si se da cuenta que ese reino ya lo dijo, hay confusión pero se la
puede solucionar, por ahí se sobrepone y luego ya no lo hace más.
Paranoide: uy, qué difícil, mire lo que me pregunta, no se me había ocurrido.
Lo esperable es que el sujeto pueda ir manejando esta ansiedad: secuencia
progresiva, aprendizaje.
Tiempo de reacción: lo esperable es entre 10 y 30 segundos (más alargado menos
adecuado). No se toma como cómputo de tiempo el comentario, se termina de contar
cuando dice el símbolo (igual se registra lo que dice antes, que puede ser indicio de
ansiedad), no seguimos computando cuando da el por qué. Cuando el tiempo es muy
acotado podríamos pensar que el sujeto busca desembarazarse rápido de esta consigna.
Además sobre el tipo respuesta valoraremos si aparte de rápido lo hace bien o no.
Los tiempos demasiado alargados pueden dar cuenta de que el sujeto no puede
hacer un aprendizaje de las diferentes consigas. Estos tiempos son útiles para ser
valorados en tiempo de reacción con respecto a todos los demás, a la secuencia de
ansiedad y al de reino.
Secuencia de reinos: lo esperable es animal – vegetal – objeto en las catexias
positivas; ya que el animal es lo más parecido a la persona que le permite al sujeto
cumplir con la consigna; con lo vegetal está preservando lo más vital y la capacidad de
reproducción, de crecimiento, se sigue de la pulsión de vida; y el objeto como
identificación con lo inanimado, la pulsión de muerte como lo más cercano, mecanismo de
defensa.
Secuencia en las catexias negativas: no hay una secuencia esperada, todo
depende de lo más conflictivo y de lo que quiere desembarazarse primero el sujeto.
11
Cuando es la misma respuesta el sujeto no puede discriminar aspectos
valorados o rechazados, no define, no disocia, puede remitir a una ambivalencia.
Mecanismo de anulación.
Identificación proyectiva: no nos puede dar un símbolo y nos da una ecuación
simbólica; da un objeto pero hay pérdida de distancia entre el símbolo y el sujeto.
Cuando no puede dar un símbolo único: “vaca porque da leche, gato porque
es astuto”, sin racionalización, en este caso hay que preguntar uno por uno y hay
que preguntar si hay alguno que más le gustaría ser; este caso nos inhabilita las (+)
pero seguimos con las (-).
Elección de símbolos disgregados (fallos en el mecanismo) ej: “arena
porque cae entre los dedos”; se toma como una gran precariedad en la
identificación proyectiva, cuando se dan símbolos organizados pero de débil
consistencia (tiza)
Perseveración en el reino: dos veces el mismo reino.
Racionalización: se trata de darle explicación coherente, lógica.
Sobredimensionamiento de lo racional, ej. “caballo......(mucha explicación)”.
Hay excesos que terminan en fracasos, lo que se pierde es la idea directriz (porque mi
abuelo...)
Ausencia de la racionalización: “me gustaría ser una flor porque... no sé,
porque me gusta”.
Cuando el sujeto da racionalización que no concuerda con el acuerdo
consensual: “vaca porque es alegre”.
12
Megalomanía: consiste en un revestimiento omnipotente del yo para evitar la
angustia. Dios, piedra son objetos indestructible que dan cuenta de la omnipotencia, son
figuras omnipotentes no vulnerables.
Splitt masivo: es el último recurso del yo frente a la pulsión de muerte. Es la
fragmentación del yo en múltiples pedazos, la desintegración del yo. Podemos observarlo
en el cuestionario desiderativo como un objeto disgregado (arena, polvo) o con el riesgo
de estarlo (objetos frágiles). Separa lo afectivo, no está presente el otro a diferencia del
depresivo.
Depresivo: identificación proyectiva en objeto interno y defensa maníaca o
negación maníaca. También en estos conceptos son de la teoría kleiniana. Corresponde a
la etapa depresiva, alrededor de los 6 meses, confronta al bebé con la representación
parcial de la madre como pecho materno bueno y malo, y presenta a la madre como un
todo, como objeto total. El bebé descubre su agresividad y se produce culpa por haber
dañado el objeto.
Identificación proyectiva en objeto interno: depositación por parte del yo que parte
de aspectos de sí dentro del objeto para luego identificarlo como teniendo esas
características introducidas e identificarlo como bueno y apaciguar la culpa por haberlo
atacado. “sólo tengo amor para dar”. Lo temido es por haber atacado al objeto, el yo es
todo bueno. Desiderativo: objetos continentes para ser protegidos, acercamiento con el
objeto cuasi de piel privilegiando sensaciones propioceptivas (perro, para que acaricien;
mueble, para ser lustrado). Hay una identificación con objetos buenos que sólo brindan
bondad o que simbolizan lo bueno (paloma de la paz).
Defensa maníaca o negación maníaca: negación de la dependencia.
Descubrimiento de la posibilidad de haber atacado. Proyecta la dependencia y la niega.
Tríada: control, triunfo y desprecio. Triunfo omnipotente, el objeto no es importante.
Desprecio como descalificación del objeto. Desiderativo: objetos destinados a reparar los
daños causados (muletas, salvavidas), aparecen características reparadoras donde el
otro está presente y depende el otro de la ayuda. También aparecen objetos que generan
risa, objetos de diversión (plaza, hamaca, payaso). Los objetos omnipotentes o que hacen
mucho contacto y movimiento maníacos. Cuando están descompensados estos
mecanismos, el movimiento no es tan evidente, el ritmo sólo está destinado a molestar,
Obsesivo: aislamiento, anulación y formación reactiva.
Aislamiento: es un procedimiento mágico por el cual se separan 2 actos, palabras,
pensamientos que de ponerse en contacto darían cuenta de un contenido inconciente que
provocaría angustia. Si logra la conexión entre las dos ideas aisladas se produciría
angustia. Podría ser un bloqueo de pensamiento o los rituales los que hacen que las dos
ideas no se pongan en contacto; si lo hacen revelarían un pensamiento inconciente.
Desiderativo: lo vemos en el bloqueo de la fantasía desiderativa, se vuelven descriptivos.
Hay una desconexión de la representación del afecto. Puede un símbolo simple sin
densidad simbólica (destornillador).
Anulación: actuar de una forma o manera que borre una palabra, un pensamiento
anterior, en general de carácter opuesto. También es un procedimiento mágico que anula
el acto anterior. Está basado en la oposición amor-odio y puede el sentimiento hostil darse
victoria por sobre el otro. Anula, ataca la capacidad de síntesis del yo. Desiderativo: ej:
“rosa, es linda pero con espinas”, o no poder decidir por un solo objeto.
Formación reactiva: transforma una representación inconciente reprimida en una
representación opuesta, contraria. El sujeto se defiende de impulsos hostiles y tendencias
anales. Representaciones contrarias: bondad, lo no agresivo, fidelidad, pulcritud, limpieza,
estereotipia, pudor (como formación reactiva). Desiderativo: objetos honestos, limpios,
buenos, no agresivos (caballo, trigo para ser luego pan, perro por su fidelidad). Siempre
alusión a objetos útiles.
Fobia: evitación y contrafobia.
13
Evitación: posibilidad de alejarse permanentemente del objeto temido.
Desiderativo: objetos que puedan moverse autónomamente (golondrina, pájaro), lo que se
privilegia es el movimiento, teme quedar pegado al objeto. También pueden ser objetos
que destacan tranquilidad.
Contrafobia: negación del miedo y enfrentamiento de la situación peligrosa.
Desiderativo: perro san bernardo que se interna en el medio de la nada; aparecen objetos
con características de poder enfrentar una situación peligrosa. Para M. Klein los
mecanismos maníacos son mecanismos negadores.
Histeria: represión y seducción.
Represión: bloqueo de desarrollo de fantasía desiderativa, elección de símbolos
altamente significativos, altamente simbólicos. Desiderativo: libélula, estrella de mar.
Seducción: atraer al otro para controlarlo. Desiderativo: se eligen porque tienen
algo atractivo (gacela, estrella porque brilla y todos la miran).
Psicopatía: identificación proyectiva evacuativa o inductora.
Identificación proyectiva evacuativa o inductora: el yo deposita parte del objeto
para someterlo, dañarlo, controlarlo, poseerlo. Desiderativo: objetos que provocan temor
(león porque con su rugido espanta a los demás). Algo que se introduce y controla desde
dentro (“enredadera ¿vio cómo se mete y se va yendo por todos lados hasta tener todo
cubierto?).
Catexias negativas.
Ezquizoides: lo temido es la invasión, la manipulación. Desiderativo: objetos
manipulables (pelota porque me patearían); objetos que pueden ser expuestos al medio
(césped), objetos con características sádico-orales. Producen mayor preocupación por sí
mismos, se teme por el exceso de defensas, se teme quedar solo, vacío.
Depresivos: también se temen las fantasías sádico-orales, más preocupados por
el objeto. Desiderativo: hay una distancia entre lo que elige y el objeto, tiene que ver con
el daño que puede producir.
Obsesivo: teme las fantasías sádico-anales. Desiderativo: suciedad (chanchos,
armas de fuego), temen caer en la estereotipia, en la rutina. Lo anal está priorizado.
Fobia: teme quedarse atrapado en la dependencia con el otro. Desiderativo: no
elige vegetales porque no tienen movilidad. Temen por las defensas excesivas del
desarraigo (nómades).
Histeria: las defensas excesivas son los objetos de bloqueo, aparición de
fantasías genitales, temor al ataque fálico. Teme el bloqueo, el exceso de bloqueo por
efectos de la represión. Desiderativo: lo feo (sapo, es desagradable), lo que simbolice lo
fálico (espada).
Psicopatía: teme verse invadido a fantasías masoquistas, el ser sometido, por eso
somete antes de ser sometido él. Desiderativo: “chupete, porque sería baboseado”.
14
Rorschach.
Modo Aperceptivo (MA): parte de la lámina que usó el sujeto para dar la respuesta. El
uso de banco se indica como WS.
15
Contenido: tipo de sustantivo y categoría de sustantivo. Ej: Principal: A (animal)
Cómputos (Psicograma): son los que dan cuenta de aspectos afectivos, ideativos e
intelectuales.
Lámina I (L.I):
Está compuesta por 3 grandes cuerpos: 2 laterales y uno central unidos entre sí, es gris
oscura, el gris tiene algunos matices. Es la carta de presentación, respondiendo ¿quién
soy yo?
Es altamente desestructurado, la única estructuración es la simetría.
Es una lámina facilitadota a respuestas globales, a toda la mancha pero también hay
muchas respuestas frecuentes (RF): en el centro: una figura femenina; un cura con
sotana; bailarina bailando.
Los bordes irregulares permiten dar respuestas: de perfiles, de cabezas. Así también los
espacios en blanco: fantasmitas.
Aspecto Perturbador (AP): por un lado porque es la primera: enfrentamos al sujeto ante
una situación desconocida.
Aspecto Tranquilizador (AT): fácilmente es reconocible la figura por lo que podría reducir
el nivel de ansiedad.
Respuesta Popular (RP): mariposa o murciélago.
L II:
Indicador de la capacidad del Yo de integridad, y el grado de recursos yoicos, o sea, la
capacidad sintética del yo.
Es la que mayor factores perturbadores (FP) tiene.
FP: aparición del rojo que tiene características intrusitas directamente asociado a la
agresión violenta y depuesta ansiedad. El hueco central blanco cerrado que es
considerado un representante de lo sexual femenino. La presencia franca de símbolos
sexuales. Todos estos factores confluyen en un monto importante de ansiedad.
Factor tranquilizante (FT): sólo la existencia de la RP.
RP: animales o personas haciendo algo (sólo manchas negras). Con la parte superior
incluida: dos payasos palmeándose las manos.
Respuesta Original (RO): papá Noel llevando un bolso. Alto nivel de sublimación ya que
se integran todos los elementos perturbadores.
Las respuestas altamente patológicas también son originales pero no hay juicio crítico y
son de mala calidad simbolizante.
16
FP: rojo. Identidad sexual: puede configurarse un indefinición de sexo según la figura
humana que habitualmente sea vista.
Fácil percepción de RP.
FT: es la RP.
RP: 2 personas haciendo algo con lo del medio (puede ser un canasto, tambor, olla). Si no
se ve figuras humanas en movimiento no es RP.
RF: mariposa, moño en el centro, moños colgando; posición c: también personas en
movimiento.
17
Simbolización: el color como expresión del afecto, en relación al otro.
Para algunos autores es también la lámina de la transferencia: cómo se vive y se ha
vivido el proceso transferencial en el proceso psicodiagnóstico y cómo se lo ve al
psicólogo.
Los colores tienen la característica de no ser intrusivos.
E.P. emergencia de los colores. (Afecto).
E.T. animales bastante estructurados.
Se espera que el sujeto dé respuestas en los costados de animales cuadrúpedos.
L. IX:
Es la única lámina que no tiene R.P., no hay un contenido preciso.
Algunas respuestas podrían ser: explosión, volcán, atardecer, contenidos mágicos,
cabezas de animal.
La parte del medio de la lámina se considera espacio en blanco representa la imagen
interna de la figura materna (choque al agujero)
Simbolización: relación con la madre, sobre todo en los primeros tiempos.(en esta lámina
no hay nada tranquilizador). Es la lámina más rechazada ya que produce dificultad para
una representación mnémica.
E.P. es difícil encontrar un precepto claramente definido
Significación: es el valor simbólico de la lámina. Ese valor puede servir para comprender
la relación del sujeto frente a esa lámina. El análisis del test no lo vamos a sacar del valor
simbólico solamente, sino de todo el análisis cuantitativo.
3 momentos de Rorschach:
Administración: se toma el tiempo entre que el sujeto recibe la lámina hasta que da su
primera respuesta. No todo es respuesta, para que sea respuesta debe cumplir con
determinadas condiciones: cuando le asigna un contenido a un área de la mancha con por
lo menos un determinante. Alguna cualidad de la mancha que despertó esa significación.
Ese algo de la mancha es el determinante. TR= Consigna------Respuesta.
Interrogatorio: se muestra nuevamente la lámina y se pide al sujeto que diga dónde vio lo
que vió y por qué lo vio. Si averiguo dónde lo vio, pregunto por el área donde ubica lo que
vio, esa área se denomina Modelo de Aprehensión o Apercepción.
Qué es lo que le hizo ver eso que vio, puede ser la forma, por ejemplo; esa cualidad es un
determinante. El objetivo es determinar qué vio el sujeto, dónde lo vio y por qué lo vio.
Examen de límites: cuando no se dan las respuestas populares, esto nos sirve para ver si
la persona fuera de la administración puede verlo. Esto nos puede dar una indicación a
18
nivel pronóstico debido al bloqueo por estar en una situación de examen que le dificulte
ver algo real.
Elaboración del Psicograma.
Globales
Modos Aperceptivos Respuestas de detalle usual
Modos Aperceptivos Menores inusual
oligofrénico
espacio en blanco
Globales: W.
Primarias: cuando el sujeto ve en la mancha un solo precepto.
Secundarias: si cambia 2 o más preceptos organizándolos en su totalidad; están
relacionados entre sí. Según la relación se clasifican en:
3- W Combinatoria Confabulada.
4- DW Confabulada o Detalle Global Menor. Patológicas
5- W Contaminada.
1- Dos o más preceptos se combinan entre sí dando una totalidad organizada con sentido
y de buena calidad formal en un solo acto: ej dos bailarines sosteniendo una bailarina en
el medio.
2- El sujeto hace lo mismo que en 1 pero el proceso interno de combinación se
exterioriza, se explicita, o sea que la respuesta se da en varios momentos: hay un
bailarín, después otro… el proceso de análisis lo hace explícito verbal.
3- Se combina más de un precepto pero no se respetan las relaciones espaciales o las
relaciones de tamaño. L.VII: dos personas sentadas alrededor de una mesa y un fuego.
Se producen fallas en los procesos lógicos, lógica regresiva infantil.
4- Es dudosa la introducción de esta clasificación (W2º) pero los autores la incluyen. El
sujeto percibe parte que puede estar bien vista pero la desplaza a la totalidad de la
mancha. Se hace visible el mecanismo de desplazamiento.
5- Dos o más preceptos se fusionan donde una respuesta global contaminada. Funciona
la condensación.
19
Respuesta de Detalle Usual. D
Es una respuesta simple, de un área de la mancha que tiene la característica de ser
altamente segregable para poderlo separa del resto de la mancha, uno no tiene que hacer
prácticamente ningún trabajo mental. Las leyes de la buena forma forman parte de esto,
las formas superiores son más fuertes que las inferiores, son fácilmente segregables del
resto de la mancha.
Es esperable un alto número de detalles, del 60 al 70%.
De globales es esperable 20 al 30%.
Oligofrénico. Do.
Donde habitualmente se ven personas o animales, el sujeto ve solo una parte de ellas. Ej.
L.I: alas de murciélago.
Detalle en Blanco. S.
Cuando la respuesta es el fondo y no es la figura. Para ser modo aperceptivo menor tiene
que ser S puro. Ej. L.II: un avión (en lo blanco).
Consideraciones:
“bailarina con fondo negro y luz roja”, como lo esencial de la respuesta que es la
bailarina es lo blanco se pone: WS y se considera W.
Detalle blanco por detalle: “avión hechando fuego por detrás”, integró algo de la
figura, se pone: SD, se considera detalle.
W%= sumatoria de globales, multiplicado por 100 y dividido por número de respuestas.
20
MAM%= se espera hasta un 10%, podría no haber nada.
MA: W, D, Menores.
Valor cualitativo o sintomático de los MA.
21
Global vaga (Wv): el precepto que le adscribe a la W es indefinido, indiscriminado, sin
forma precisa, por lo tanto: vago. Ej rocas (toda la lámina) ya que existen mil formas, casi
cualquier cosa puede ser roca; mancha de aceite; humo.
Alude a aspectos poco discriminados, poca capacidad de análisis y síntesis,
generalización absolutamente simple; coeficientes intelectuales (CI) bajos o problemas de
indiscriminación, indiferenciación.
Detalle oligofrénico (Do): también aparece en neuróticos. Puede deberse a una falla
intelectual por déficit (oligofrenia), o una falla intelectual por conflicto (neurosis). En la
neurosis es indicador de bloqueo e inhibición intelectual por angustia y en general
angustia de castración.
Determinantes.
Cualidad especial de la mancha que llevó al sujeto a producir la respuesta. Esa cualidad
es diversa: forma. Color, movimiento, claroscuro.
Aportan información sobre aspectos cognitivos y afectivos específicos: afectividad,
angustia, ansiedad; y otros aspectos más estructurales como funciones del Yo.
Forma: es un determinante muy simple. La respuesta se da exclusivamente por las
delineaciones formales (de forma) de la mancha.
22
Ej. ¿algo más le hizo pensar (además de la forma)? “sí, porque es negro”; el determinante
en este caso es FC` (forma color acromático).
RP: F+
RF: F+
Color.
Cromático: para que una rta sea considerada color debe estar presente el color en la rta o
aclarado en el interrogatorio, debe ser cromático y debe pertenecer al color natural del
objeto.
Combinado con la forma puede ser: FC, CF o C.
FC: una rta es FC cuando está determinada primaria o principalmente por la forma y el
color aparece complementariamente enriqueciendo la rta y especificándola.
Rtas de FC presuponemos que son F+.
FC -. L.III: “pulmones”. Int. “por la forma y por el color”
CF: es el proceso inverso a FC. La rta está determinada primordialmente por el color,
donde la forma es ambigua (F+-) y el color está circunscripto por la forma aunque sea
imprecisa, vaga. Ej. L.III: “mancha de sangre”. Se le adjudica una forma imprecisa, vaga
pero delimitada al fin. CF es F+-. Ej. “gotas de sangre” es F+-, este es un fenómeno
especial: negación al color.
23
No se debe confundir el uso de color como participante en la respuesta y no como
localizador en la respuesta. L. VIII: “en lo rosado veo dos pumas”, aquí el rosado se usa
como localizador de la respuesta y es distinto a que el sujeto responda “dos osos
rosados”.
C: la respuesta está exclusivamente determinada por el color sin la utilización de F. Ej.
L.III: “sangre”. L.III: “pasto”. Int. “el pasto es verde”; diferente esto a que el sujeto diga “un
terreno con pasto”.
Klopfer dice que los verdaderos colores son: FC, CF y C.
Además tenemos otra clasificación de color, los seudocolores:
FC forzado F C
FC arbitrario (F/C) con sus variedades formales (F)
FC simbólica (FC simb)
F C y F/C el color que se adjudica no es el color natural del objeto.
F C: el color no corresponde al objeto nombrado. El: L.VIII: “osos rosados”; L.X:
“arañas azules”. Se adscribe un color que no corresponde con el color habitual del objeto.
F C puede ser F C–oF C +-
F/C: se le adjudica un color convencionalmente, o sea arbitrario. L.IX: “pulmones,
corazón, riñones”. Int. “porque así está en el libro de anatomía”. La rta es F/C-. F/C puede
ser F/C - o F/C +-.
La forma siempre está participando en el determinante.
FC simb: se utiliza el color como parte de la rta adscribiéndole alguna significación
abstracta: alegría, amor, odio, envidia. L. III: “un lazo de amor”, aquí se adscribe al rojo
una significación abstracta, en este caso la calidad formal es buena. La rta es
determinada primeramente por el color y segundo por la forma. L.X: “primavera”. Int: “por
los colores y por las formas, hacen pensar en pájaros, flores.” Aquí la forma es indefinida,
el color preciso y le adjudica un significado: primavera. En el interrogatorio a la misma rta
anterior: “los diferentes colores, estallido de colores” aquí no se adscribe ningún tipo de
forma. Otro ej. L. III: “amor”.
Valor Cualitativo:
El C en general se relaciona con la afectividad.
La rta de C es rta afectiva y da cuenta de la relaciones de objeto y características de la
relación del sujeto con el objeto.
En un protocolo normal (equilibrio neurótico) existen rtas al color que nos hablan de la
vida afectiva del sujeto, la rta afectiva y su modo de vincularse.
El sujeto puede ser invadido por el C, y esto dependerá de un control racional y la puesta
por parte del yo de mecanismos para su control, grado de adaptación del yo y capacidad
de vincularse del sujeto.
FC: da cuenta de adaptabilidad, de control racional de los afectos. Afectividad madura.
24
CF: falla en el control de los impulsos, donde algo de continencia hay. Relaciones
egocéntricas, más con características internas.
C: no es esperable. Indicaría pérdida total de control, rta de cortocircuito (explosión
afectiva). Falla importante en el control de impulsos y consiguiente falla en la adaptación.
Podría sugerir sujetos con tendencia a reacciones explosivas.
Bauducco espera que FC > CF + C (la suma de color forma y color puro sea inferior a
forma color).
Algunas rtas de CF pueden ser positivas porque da autenticidad, inseguridad,
espontaneidad a la rta afectiva, no tan controlada. Podría indicar plasticidad, expresión
afectiva que puede combinarse bien con FC siempre y cuando predomine FC. Personas
histéricas que dan CF podrían ser sujetos con características egocéntricas, o histriónicos;
neuróticos obsesivos no dan C o sólo dan FC.
La ausencia de color es tan grave como la presencia de color puro. La represión extrema
del color puede significar una bomba de tiempo, donde el sujeto puede perder el control
rígido y el afecto aparece descontrolado. Sujetos impulsivos dan tanto C como ausencia
de color.
C F: desarmonía interna entre afectos y lo racional. Puede tratarse del mecanismo de
formación reactiva donde interviene la impostación del afecto.
C arb: son sujetos con afectos convencionales, aparece una pseudos rta afectiva donde
hay una verdadera resonancia afectiva. Podrían tratarse de sujetos simuladores, pseudos
adaptaciones.
C simb: intento mejor (FC simb) o menor (CF simb) logrado de intelectualización y
racionalización de afectos. Se pone en marcha el mecanismo de intelectualización y
racionalización.
Color acromático:
Se considera cuando se utiliza en la rta los colores negro, gris y blanco. Deben estar
presentes en la rta o en el interrogatorio.
FC`
C`F los mismos criterios del color. Importancia y precisión de la rta.
C`
Movimiento:
Humano o rta kinestésica. (M)
Animal (FM) rtas kinésicas
Objeto (m)
25
Movimiento humano (M): Rorschach extremó las cualidades positivas de movimiento para
clasificarlas. M es persona en acción con movimiento típicamente humano) pero qué se
considera acción; algunos lo consideran como desplazamiento de un a parte del cuerpo
con respecto a otra. El movimiento implica la identificación del sujeto con la acción que se
lleva a cabo, que el sujeto la pueda vivenciar.
En la L.III si hay ausencia de movimiento se considera shock kinestésico. Lo esperable en
un protocolo de 20 rtas es que aparezcan de 3 a 5 M. habitualmente la M es +, de buena
calidad formal por lo que no se pone F ya que se supone que implica F. no se pone + o -,
la mayoría son M+ aunque sí pueden aparecer M -. Ej. L. X (a): “2 bailarinas bailando
flamenco” (rosado), ésta es M -.
Existen diferentes modos de clasificar M, tomamos para ello a Rorschach.
Movimiento de flexión: hacia dentro de la mancha.
Movimiento de extensión: hacia fuera de la mancha.
El movimiento de flexión está relacionado con características pasivas y los de extensión a
características activas.
Significado: movimiento implica F por lo que nos habla de juicio crítico, control de
impulsos por parte del yo, relacionados con las identificaciones, con lo vivencial, la
identificación sexual o el tipo de movimiento que se le adscribe. También implica la
proyección ya que el movimiento no está en la lámina, el sujeto adscribe el movimiento a
la lámina. M aparece tardíamente en el desarrollo, alrededor de los 7 años.
Relacionado con el valor cualitativo M nos hablaría de la conexión con la fantasía, hay
intercambio positivo entre icc y prcc, de anteponer el pensamiento a la acción, un sujeto
que puede fantasear la acción y esperar para producir la acción adecuada bajo ciertas
situaciones. M está relacionada con la creatividad y capacidad intelectual.
Vincularmente, los sujetos que dan M si bien se conectan con el otro y poseen empatía,
son sujetos que tienden más a volcarse a su propio interior y establecer vínculo más
profundos y pocos; establecen buenos vínculos no extensivos, sí intensivos dado esto
porque el contenido es humano y la presencia de contenido humano da cuenta del interés
del sujeto por las relaciones interpersonales.
26
personalidad que no han sido integrados al Yo y que han permanecido en estado de
inmadurez y con la tendencia a la satisfacción, impulsos no integrados por lo tanto tiene
que ver con características infantiles.
m: 3 formas: Fm
mF
m
m son objetos movidos por fuerzas no propias ni voluntarias sino provenientes de
elementos construidos por el hombre o por fuerzas de la naturaleza. L.II: (en el centro) “un
avión despegando” esto es Fm.
mF: su forma es imprecisa y puede implicar movimiento inanimado. Ej. “nubes
desplazándose”, “algo que vibra”.
m: no es esperable, ej: “un torbellino” int: “en todo”, aquí no hay forma.
Valor cualitativo de m: es semejante a FM pero más regresivo, pertenecen a impulsos
más primitivos, más primarios, no integrados al Yo que pueden producir malestar o
displacer. Klopfer relaciona Fm con la percepción por parte del sujeto de un disturbio
interno.
m no tiene forma; es un impulso que tiende a satisfacerse, existe al tendencia al acting,
cuando se combina con el color no son buenos, ya que tienden al acting y en este sentido
hay que atender hacia dónde se dirige la acción. Ej. L. II (c): “luz roja que destella” esto es
cm.
A los cómputos van siempre los determinantes primarios, los secundarios van anexados
como potencial del sujeto, sobre aspectos potenciales del sujeto. Se privilegia en este
orden: M, C, K, FM, m.
Claroscuro (K)
Hay discusiones en cuanto a valor cualitativo y a clasificación también. (utilizaremos la
clasificación Bauducoizada tomada de Klopfer, es lo más)
3 tipos
Respuesta de textura o K de superficie (Fc – cF - c)
Respuesta de claroscuro tridimensionales (FK – KF - K)
Respuestas de tridimensión en bidimensión (fK)
Una rta es considerada Fc cuando el sujeto utiliza diferentes matices de los grises
adjudicándole una cualidad táctil: suave, frío, pincha, tibio. L. VI: “piel de tigre” Fc. Se
combina con la F: “piel de animal” cF; o c vé sólo la impresión o cualidad táctil.
Las texturas se clasifican según su cualidad en:
Texturas sólidas (Fcc): adscribe una cualidad agradable: tibio, suave, esponjoso.
Texturas frías (Fcf): adscribe una cualidad no francamente desagradable pero con
cierta connotación que implica el no deseo de tocarlo: áspero, pinchudo.
Texturas desagradables (Fcd): produce repulsión a veces también
contratransferencialmente; aquí se deberá tener en cuenta la expresión para su
interpretación luego.
Valor cualitativo de c: necesidades de dependencia más primarias, más relacionadas con
el vínculo primario (materno), significa el contacto con el primer modelo de contacto
(táctil). Algunos autores pensaban en un inicio que no era bueno c en un protocolo, sin
embargo la presencia de algunas c (Fc) implica un cierto control, la intervención del yo, el
sujeto mantendría algunos aspectos primarios positivos donde podría reconocer
necesidades primarias y la presencia de un objeto cercano. Algunas c es saludable (2 en
un protocolo de 20), no c puras porque sería incontrolado.
Fcc: existencia de vínculos amorosos, primacía de la pulsión de vida donde el vínculo
amoroso ha sido satisfactorio.
27
Fcf: vínculos más ambivalentes, en la relación con el objeto, con algunos elementos
hostiles y por lo tanto provenientes de la pulsión de muerte.
Fcd: predominancia fanática, con ansiedad persecutoria donde podrían traducirse en
tendencias sado masoquistas. Por ello es que es importante la actitud con que el sujeto
da la c, podría tratarse de personalidades agresivas o sádicas.
FK: para que una rta sea clasificada FK debe haber una F por un lado, deben usarse los
diferentes tonos de claros y oscuros para delimitar áreas con contenidos diferentes y
cualidades diferentes, tridimensión, profundidad, muchas rtas son de perspectiva.
También pueden otorgar volumen. L. VI: “río profundo, cristalino, rodeado por barrancas
profundas y árboles iluminados por el sol”, aquí fenómeno especial: perspectiva.
KF: aparece la rta pero de manera más difusa, indiferenciada, las formas son imprecisas
(F+-).
Valor cualitativo de K:
El claroscuro está asociado a la angustia, los oscuros, grises se asocian a la ausencia del
objeto, falta del objeto por lo tanto duelo, pérdida, abandono, culpa.
FK: sujeto con muy buena capacidad intelectual, muy buen manejo de la angustia, utiliza
la angustia como motor; son sujetos con capacidad introspectiva, pensar con el interior,
con sus emociones, con sus necesidades más profundas.
KF: sujetos sobrepasados por la angustia, pérdida de dominio sobre ella, presentes en los
sentimientos de culpa, abandono, que se exacerba con la presencia de claroscuro puro.
K: invasión masiva de angustia, no de angustia señal. Puede encontrarse en situaciones
de crisis donde en realidad Rorschach no debería tomarse en situaciones de crisis.
Podría pensarse que los melancólicos dan K puras pero los melancólicos no dan estas
rtas K porque la invasión es tan intensa que produce embotamiento afectivo tan
avasallante que el sujeto no siente angustia. En la melancolía como tal no hay K, hay F;
hay aplanamiento y bloqueamiento de la vida psíquica.
Fenómenos Especiales.
Son otras expresiones, conductas del sujeto que no pueden ser incluidas en la
clasificación. Algunas son:
W contaminada.
Fk perspectiva.
Shocks: 3 importantes posibles: al rojo, al color y al gris.
Shock al rojo: en L. II y L. III puede aparecer el fenómeno de estupor que se produce por
el impacto emocional que el sujeto sufre ante algún estímulo.
28
Shock al gris: en L. IV a cualquier sujeto podría ser esperable que tenga un rechazo a
esta lámina por la pasividad del gris y por la dificultad para encontrar un precepto.
Indicadores de Shock:
Fracaso total: el sujeto no puede dar una rta, el choque ha sido tan grande que
impide la capacidad de dar una rta. Se intenta en este caso sacar al sujeto del fracaso,
también en el interrogatorio ya que hay una actitud y una relación más simétrica, el nivel
de ansiedad del sujeto baja y si puede superar el shock es buen indicador.
Expresiones francas del sujeto (rojo): “no me gusta”, pueden aparecer rtas como
“sangre” y también rtas CF o C.
Existen indicadores indirectos, Bohm los llama shocks larvados: aumento en TR,
disminución en Nº rtas, se deteriora la calidad formal (F - ). Válidos también para el Shock
al color. Para Bohm la alteración de la calidad formal además del aumento en TR, la
disminución en Nº rtas, el sujeto debe dar F – siempre y cuando viene dando en el
protocolo F+.
Cómputos. Psicograma.
Nº de R (número de rtas)
TR (tiempo de reacción): promedio de TR a las 10 láminas.
F%: esperable 30 a 50%. Sólo se suman F puras, no CF. F+=1 pto. F+-=0.5 pto.
29
F+%: esperable 85 al 95%.
F+%ext: esperable 80 a 90%. Aquí me interesa saber no sólo la calidad formal cuando el
sujeto da una rta F (objetiva, racional de la realidad) sino la inclusión de C, Movimiento, K.
Todas las imprecisas (CF, KF) valen 0.5 porque son imprecisas.
Fórmula vivencial:
Es la relación M C
Son números absolutos todos valen 1 pto.
M= 3
FC= 3
CF= 0 la fórmula será M|C= 3/3. Normal Ambigual.
C= 1
FC CF C
0.5 1 1.5
3 * 0.5=1.5 0 * 1= 0 1 * 1.5= 1.5
FC CF C
30