Está en la página 1de 19

LA TULPA COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE

INFORMACIÓN GENERAL

Objetivo general
Fomentar las competencias de la producción textual, a partir de la oralidad de los mayores sabedores y sus
conocimientos, alrededor de la tulpa, en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa
Santander del Resguardo Indígena de Males, municipio de Córdoba-Nariño.

Objetivos Objetivos específicos


- Motivar a los estudiantes al reconocimiento de los saberes de los abuelos, a partir de la oralidad de los
cuentos propios, para mejorar la producción textual.
- Despertar interés por parte de los estudiantes en la producción textual, mediante la imaginación y la
creatividad propia.
- Socializar a sus compañeros, los cuentos autóctonos de la comunidad y los de su propia autoría.

Resultados Los estudiantes publicaran sus propias creaciones en un folleto, con la finalidad, de fortalecer la producción
esperados textual y los valores culturales desde la oralidad de los mayores, alrededor del fogón.

Áreas Español y literatura.

Estándares, DBA o - Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como: tiempo, espacio, acción y personajes.
competencias a - Leo diversos tipos de textos literarios, relatos mitológicos, leyendas, cuentos y fabulas.
desarrollar - Diferencia las partes y los elementos del cuento en lecturas y argumenta los cuentos propios contados a
través de la oralidad por los mayores.
- Construye cuentos teniendo en cuenta el escenario el fogón y socializa experiencias desde otras culturas,
aceptando la diversidad cultural y respetando las tradiciones de cada contexto. Acepta la diversidad cultural
y respeta las tradiciones de cada contexto desde el escenario propio el fogón.

Evidencias Fotográficas.

Duración 4 horas repartidas en dos bloques.

Modalidad de la
Presencial.
jornada de trabajo

Escenario
pedagógico en que se Se trabajará dentro y fuera del aula de clase.
desarrollará

Participantes Estudiantes del grado cuarto.

- Humanos: docente de aula, estudiantes y mayores sabedores.


- Materiales: lapicero, lápiz, marcadores, papel, colores, fotocopias, Videovind, televisor, computador,
Insumos
libros, cartillas, revista y tablero. Estos elementos se seleccionan para desarrollar la actividad y permitir el
acceso e interacción con la información.

METODOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 1

Sesión 1

Mom. Tpo. Descripción especifica de actividades Materiales


Se inicia la clase organizando el salón, en forma de mesa redonda, posteriormente,
se propone realizar una lluvia de ideas, para el reconocimiento de las
particularidades que caracterizan los cuentos propios, a partir de las siguientes
Momento 1. preguntas:
Exploración
10 min.
- ¿Qué importancia tiene la tradición oral en tu contexto?
- ¿Qué significado tienen los cuentos propios para los mayores sabedores?
- ¿Qué escenarios utilizan los abuelos para contar los cuentos propios?
- ¿Qué enseñanzas dejan los cuentos propios?
- ¿Cómo crees que perduran los cuentos propios a través del tiempo?

- El docente inicia la clase con la siguiente pregunta: ¿Cómo se transmiten los Libro Santillana
cuentos propios? después, se propone la explicación de los siguientes temas: el cuarto grado,
Momento 2. cuento, estructura del cuento (Inicio, nudo y desenlace) y elementos del cuento pág. 22-27.
30 min.
Estructuración (Tiempo, espacio, entorno social, acciones y personajes).
- Al finalizar, la exposición de la temática, se les indicará a los estudiantes, algunos
ejemplos de cuentos propios (La vieja del monte) y occidentales (Hansel y Gretel).
Finalizada, la explicación del cuento occidental, se observa un video del cuento - Videovind,
occidental: Hansel y Gretel y se invita a un mayor sabedor de la región, para que para visualizar
realice la narración de cuentos propios, en el aula de clases. el video de
Hansel y Gretel.
- Describe las partes y los elementos del cuento. Después, después de observar el - Cuaderno.
video y de escuchar la narración de los cuentos por parte del mayor sabedor, se les - Lapicero.
solicita a los estudiantes, realizar en su cuaderno, un párrafo donde se argumente las - Marcadores.
Momento 3. partes y elementos del cuento. - Computador,
60 min.
Práctica - Indagar mediante una salida de campo, cuentos propios de su región, para después, para el uso de la
socializarlos con ayuda de la herramienta Power Point. Se propone a los estudiantes, herramienta
realizar un recorrido por el territorio del corregimiento de Santander, dialogando Power Point.
con la parcialidad y preguntando sobre cuentos propios de la región, para después,
crear una presentación y socializarla en la siguiente clase, mediante la herramienta
de Power Point, en grupos colaborativos.
- Finalmente, el estudiante crea un cuento a partir de las experiencias propias del
contexto y de otras culturas.
Finalizado, el momento de práctica, se procede a realizar algunas preguntas, con la Hoja de test.
finalidad, de retroalimentar las temáticas referentes al cuento. En una hoja de
cuaderno, el estudiante contestará los siguientes interrogantes:

Momento 4.
10 min. - ¿Por qué los cuentos propios hacen parte de la tradición cultural de los pueblos?
Afianzamiento
- ¿Sabías que los europeos se apropiaron de la riqueza narrativa de los pueblos
originarios para adaptarla a su contexto?
- ¿Sabías que los cuentos propios se cuentan de generación en generación para
enseñar y corregir comportamientos?

Para finalizar, la clase sobre el cuento, se propone a los estudiantes, compartir con la Compendio de
familia, las actividades desarrolladas en el aula de clases, como alternativa, para trabajos
Momento 5. motivar a los hogares, a fortalecer la tradición oral, mediante la narración de cuentos realizados
10 min.
Cierre propios alrededor del fogón, fomentando en la familia, lazos de convivencia y durante el
comunicación. desarrollo de la
clase.

Sesión 2

Mom. Tpo. Descripción especifica de actividades Materiales


Momento 1. Se inicia la clase organizando el salón, en forma de mesa redonda, posteriormente,
Exploración se propone realizar una lluvia de ideas, para el reconocimiento de las
particularidades que caracterizan la leyenda, a partir de las siguientes preguntas:

10 min. - ¿Qué es una leyenda?


- ¿Qué tipo de hechos narra la leyenda?
- ¿Conoces la leyenda sobre el origen de tu territorio?
- ¿Quiénes narran o cuentan las leyendas?
- ¿Qué importancia tienen las leyendas para los pueblos aborígenes?

El docente inicia la clase con la explicación de los siguientes temas: la leyenda Libro Santillana
Momento 2.
30 min. (hechos históricos), estructura de la leyenda (Introducción, desarrollo y desenlace) y cuarto grado,
Estructuración
acciones naturales y sobrenaturales. pág. 68-73.
Finalizada, la explicación de la leyenda, se observa video sobre La Leyenda del - Computador.
Guamuez (Propia del Resguardo Indígena de Males) y se invita a un mayor sabedor - Videovind
de la región, para que realice la narración de leyendas propias, en el aula de clases. para visualizar
video de la
- Describe las partes de la leyenda, mediante la elaboración de un mapa conceptual. Leyenda del
Después, de la observación del video y de escuchar la narración de leyendas por Guamuez y
parte del mayor sabedor, se les solicita a los estudiantes, realizar en el cuaderno, un presentaciones.
mapa conceptual, donde se describa las partes de la leyenda. - Cuaderno.
Momento 3.
60 min. - Consulta a través de internet diferentes leyendas occidentales. Posteriormente, se - Lapicero.
Práctica
traslada a los estudiantes a la sala de informática, donde se les propone la consulta - Marcadores.
de diferentes leyendas occidentales. - Internet.
- Dramatización de la Leyenda del Guamuez. Finalmente, en grupos colaborativos, - Escenografía
dramatizar la Leyenda del Guamuez, para fortalecer las competencias referente al
comunicativas y la identidad cultural. contexto.
- Vestuario para
la
dramatización.
Finalizado, el momento de práctica, se procede a realizar algunas preguntas, con la Hoja de test.
finalidad, de retroalimentar las temáticas referentes a la leyenda. En una hoja de
cuaderno, el estudiante contestará los siguientes interrogantes:
Momento 4.
10 min.
Afianzamiento - ¿Conocías la existencia de la leyenda del Guamuez, como parte de la cultura del
Resguardo Indígena de Males?
- ¿Qué otras leyendas conoces?
- ¿Sabías que los personajes de las leyendas, son personas comunes?

Para finalizar, la clase sobre la leyenda, se propone a los estudiantes, compartir con Compendio de
la familia, las actividades desarrolladas en el aula de clases, como alternativa, para trabajos
Momento 5. motivar a la comunidad educativa, a preservar la Leyenda del Guamuez, fortalecer realizados
10 min.
Cierre la identidad en las generaciones venideras y propiciar espacios educativos, donde durante el
los estudiantes fortalezcan la lectura, redacción y expresión comunicativa. desarrollo de la
clase.

Evaluación

Para la valoración, se diseñará una rúbrica de evaluación cualitativa y cuantitativa, donde se tendrá en cuenta las tres competencias:
interpretativa (3.0-3.9), argumentativa (4.0-4.5) y propositiva (4.6-5.0). Cuando el estudiante no alcance los logros propuestos, se
evalúa entre 1.0-2.9 y se plantea el Plan de mejoramiento, para reforzar el proceso de aprendizaje del educando y potencializar al
máximo sus habilidades.

Ampliación teórica y conceptual

- Según el escritor argentino Anderson (1976), el cuento vendría a ser una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en
un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción cuyos agentes son hombres, animales
humanizados o cosas animadas, consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones,
graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio.

- La palabra cuento, hace referencia a una narración de hechos imaginarios, presenta un grupo reducido de personajes y
un argumento sencillo, ya que se caracteriza por la carencia de recursos narrativos. Es posible distinguir entre dos grandes tipos de
cuentos: el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se
transmiten de generación en generación por vía oral, por tanto, pueden existir distintas versiones de un mismo relato.

- Anteriormente, la leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que pudiera ser leída públicamente, por lo
general, dentro de una iglesia o cualquier edificio religioso. Es una narración, que puede oral o escrita y se exhibe como verdadera
(al sustentarse en lo real), pero que incluye ciertos componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se
transmiten de generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época.

- Según Echeverría (1989), la leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos
y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se
transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones,
añadidos o modificaciones.

- Dentro de la concepción de la cultura indígena del Resguardo Indígena de Males, las personas comparten narraciones mediante “La
tulpa” que significa “fogón”, lugar de encuentro de sabiduría, donde el indígena y su familia se sientan a contar experiencias vividas,
cuentos propios, anécdotas, leyendas, fabulas y mitos. El fogón ha sido el primer encuentro de conocimiento, puesto que alrededor
del mismo, se sientan a palabrear e intercambiar saberes, que fomentan la valoración de la cultura y el respeto a los mayores. Se
simboliza con tres piedras que representan el padre, la madre y el hijo.

- “La Tulpa”, es el escenario pedagógico, donde mediante el diálogo de saberes, la memoria y la construcción de identidad, los
estudiantes del grado cuarto de educación básica primaria, interactúan con los mayores sabedores de la comunidad, para revivir los
saberes propios, fomentar la conservación de los diferentes relatos orales y escritos y crear nuevas formas de construir conocimiento,
con diversas funciones como comunicar, significar y expresar.

Referencias bibliográficas

Mejía, J. y Marco, R. (2019). Acción social colectiva y pedagogía. Recuperado de la base de datos de E-libro.

Santos, Boaventura de Sousa, y Mendes, J. M. (2018). Una nueva visión de Europa: aprender del Sur global del texto. En Santos,
Boaventura de Sousa, y Mendes, J. M. Demodiversidad: imaginar nuevas posibilidades democráticas. pp. (43 - 65).
Recuperado de la base de datos de E-libro.

Ribetto, A. (2006). Políticas de/en la diferencia y formación de profesores latinoamericanos. Conversaciones sobre el otro.
Recuperado de la base de datos de E-libro.

Hirmas, C. (2008). Cuarta Parte. Estudio de casos. En Hirmas, C., Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica
innovadora en América Latina. pp. (1 - 216).

METODOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 2


Sesión 1

Mom. Tpo Descripción especifica de actividades Materiales

Se inicia la clase organizando el salón, en forma de mesa redonda, posteriormente,


se propone realizar una lluvia de ideas, para el reconocimiento de las
Momento 1. particularidades que caracterizan la fábula, a partir de las siguientes preguntas:
Exploración 10 min.
- ¿Qué es la fábula?
- ¿Qué fabulas de tu entorno conoces?
- ¿Quiénes te han contado fabulas?

- El docente inicia la clase con la explicación de los siguientes temas: la fábula, Libro Santillana
partes de una fábula (Inicio, desarrollo, desenlace y moraleja) y elementos de la cuarto grado,
Momento 2.
30 min. fábula (Narrador, personajes y acontecimientos). pág. 30-33.
Estructuración
- Al finalizar, la exposición de la temática, se les indicará a los estudiantes, algunos
ejemplos de fábulas propias y occidentales.
Finalizada, la explicación de la fábula, se realiza la lectura de fabulas propias y - Fotocopias de
occidentales y se invita a un mayor sabedor de la región, para que realice la fabulas propias.
narración de fabulas, en el aula de clases. - Computador.
- Videovind
- Describe mediante un mapa conceptual la estructuración de la fábula. Después, de para visualizar
la lectura de fabulas propias y occidentales y de escuchar la narración de los cuentos videos y
por parte del mayor sabedor, se les solicita a los estudiantes, realizar en su cuaderno, presentaciones.
un mapa conceptual, donde se describa las partes de la fábula. - Cuaderno.
Momento 3.
60 min. - Consulta a través de internet diferentes fábulas occidentales. Posteriormente, se - Lapicero.
Práctica
traslada a los estudiantes a la sala de informática, donde se les propone la consulta - Marcadores.
de diferentes fábulas occidentales. - Internet.
- Dramatiza una fábula del contexto propio y occidental en actividades culturales. - Escenografía
Para continuar con el desarrollo de la clase, se propone en grupos colaborativos, referente al
dramatizar una fábula propia de su región y del contexto occidental, para fortalecer contexto.
las competencias comunicativas, la interculturalidad y la identidad cultural. - Vestuario para
- Finalmente, crea una fábula, teniendo en cuenta las características de los animales la
del medio. dramatización.
Finalizado, el momento de práctica, se procede a realizar algunas preguntas, con la Hoja de Test.
finalidad, de retroalimentar las temáticas referentes a la fábula. En una hoja de
cuaderno, el estudiante contestará los siguientes interrogantes:
Momento 4.
10 min.
Afianzamiento - ¿Sabías que las fábulas son narraciones que dejan una enseñanza o moraleja?
- ¿Sabías que, en las fábulas los animales presentan cualidades humanas?
- ¿Quiénes cuentan las fabulas?
- ¿Qué características diferencian la fábula de otro tipo de narraciones?

Para finalizar, se propone a los estudiantes, compartir con la familia, las actividades Compendio de
desarrolladas en el aula de clases, como alternativa, para mejorar la convivencia con trabajos
Momento 5. los demás, mediante las enseñanzas de las fábulas, contadas alrededor del fogón. realizados
10 min.
Cierre durante el
desarrollo de la
clase.

Sesión 2

Mom. Tpo. Descripción especifica de actividades Materiales


Se inicia la clase organizando el salón, en forma de mesa redonda, posteriormente,
se propone realizar una lluvia de ideas, para el reconocimiento de las
particularidades que caracterizan el mito, a partir de las siguientes preguntas:

Momento 1.
- ¿Qué es un mito?
Exploración 10 min.
- ¿Conoces algunos mitos propios de tu región?
- ¿Qué significado tiene el mito para las comunidades indígenas?
- ¿Has escuchado mitos de otras culturas?
- ¿Quiénes te han contado los mitos que conoces?
- ¿Cuál es el escenario donde te han contado los mitos?

El docente inicia la clase con la explicación de los siguientes temas: el mito, partes Libro Santillana
Momento 2.
30 min. del mito (Inicio, nudo y desenlace), tipos de mito (Cosmogónico, teogónico, cuarto grado,
Estructuración
antropológico) y características del mito. pág. 74-77.
El docente inicia la clase formulando las siguientes preguntas: ¿Qué características - Cuaderno.
del mito te ha llamado la atención? y ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre un - Lapicero.
mito regional (El Chutun) y uno occidental (Nacimiento de afrodita)? - Marcadores.
- Computador.
- Describa las características del mito, por medio de un cuadro sinóptico. Después, - Videovind,
de dar respuesta a los interrogantes anteriormente planteados, se les solicita a los para visualizar
estudiantes, realizar en su cuaderno, un cuadro sinóptico, donde se describa las videos y
partes del mito. presentaciones.
Momento 3. - Indique las diferencias del cuento, leyenda, fábula y mito, mediante un cuadro - Recortes de
60 min.
Práctica comparativo. Posteriormente, se les propone a los estudiantes, realizar en su revista.
cuaderno, un cuadro comparativo, donde se detallen las diferencias del cuento,
leyenda, fabula y mito.
- Explica los diferentes tipos de mitos, mediante la herramienta Power Point. Para
continuar con la continuidad de la clase, se propone a los estudiantes dar
explicación detallada, sobre los diferentes tipos de mitos, mediante una presentación
en grupo.
- Finalmente, mediante una imagen, crea un mito teniendo en cuenta el contexto
propio y el occidental.
Finalizado, el momento de práctica, se procede a realizar algunas preguntas, con la Hoja de test.
finalidad, de retroalimentar las temáticas referentes al mito. En una hoja de
cuaderno, el estudiante contestará los siguientes interrogantes:
Momento 4.
10 min.
Afianzamiento
- ¿Conocías que el mito narra hechos o fenómenos sobrenaturales o extraordinarios?
- ¿Sabías que los mitos buscan dar explicación al origen de un hecho o fenómeno?
- ¿Por qué el mito es parte de las creencias propias de una cultura?

Para finalizar, se propone a los estudiantes, compartir con la familia, las actividades Compendio de
desarrolladas en el aula de clases, como alternativa, para motivar al estudiante a trabajos
Momento 5. enriquecer el aprendizaje y la cultura, mediante las enseñanzas del mito, e incentivar realizados
10 min.
Cierre a la comunidad educativa a participar activamente en el palabreo de los relatos durante el
propios alrededor del fogón, para conservar la tradición oral en el tiempo y en el desarrollo de la
espacio. clase.

Evaluación

Para la valoración, se diseñará una rúbrica de evaluación cualitativa y cuantitativa, donde se tendrá en cuenta las tres competencias:
interpretativa (3.0-3.9), argumentativa (4.0-4.5) y propositiva (4.6-5.0). Cuando el estudiante no alcance los logros propuestos, se
evalúa entre 1.0-2.9 y se plantea el Plan de mejoramiento, para reforzar el proceso de aprendizaje del educando y potencializar al
máximo sus habilidades.

Ampliación teórica y conceptual

- La fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como en verso y protagonizada por animales u objetos
animados. Se compone de cuatro partes: inicio, desarrollo, desenlace y moraleja. Se trata de un subgénero de la literatura narrativa,
cuyo cometido es fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de la
humanidad. Esto se lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de una
fábula son los niños.

- Según Eliade (1992), el mito constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales, esta historia se considera verdadera y
sagrada. El mito se refiere siempre a una creación, cuenta como algo ha llegado a la existencia o como un comportamiento, se ha
fundado, esta es la razón por la que los mitos constituyen los paradigmas de todo acto humano significativo.

- El mito consta de tres partes: inicio, nudo y desenlace. Sirve para explicar, desarrollar o justificar el surgimiento, la causa, la razón
de ser, de diversos aspectos de la vida y ofrecen explicaciones que se han ido trasmitiendo de generación en generación de manera
oral o escrita.

- Dentro de la concepción de la cultura indígena del Resguardo Indígena de Males, las personas comparten narraciones mediante “La
tulpa” que significa “fogón”, lugar de encuentro de sabiduría, donde el indígena y su familia se sientan a contar experiencias vividas,
cuentos propios, anécdotas, leyendas, fabulas y mitos. El fogón ha sido el primer encuentro de conocimiento, puesto que alrededor
del mismo, se sientan a palabrear e intercambiar saberes, que fomentan la valoración de la cultura y el respeto a los mayores. Se
simboliza con tres piedras que representan el padre, la madre y el hijo.

- “La Tulpa”, es el escenario pedagógico, donde mediante el diálogo de saberes, la memoria y la construcción de identidad, los
estudiantes del grado cuarto de educación básica primaria, interactúan con los mayores sabedores de la comunidad, para revivir los
saberes propios, fomentar la conservación de los diferentes relatos orales y escritos y crear nuevas formas de construir conocimiento,
con diversas funciones como comunicar, significar y expresar.
Referencias bibliográficas

Mejía, J. y Marco, R. (2019). Acción social colectiva y pedagogía. Recuperado de la base de datos de E-libro.

Santos, Boaventura de Sousa, y Mendes, J. M. (2018). Una nueva visión de Europa: aprender del Sur global del texto. En Santos,
Boaventura de Sousa, y Mendes, J. M. Demodiversidad: imaginar nuevas posibilidades democráticas. pp. (43 - 65).
Recuperado de la base de datos de E-libro.

Ribetto, A. (2006). Políticas de/en la diferencia y formación de profesores latinoamericanos. Conversaciones sobre el otro.
Recuperado de la base de datos de E-libro.

Hirmas, C. (2008). Cuarta Parte. Estudio de casos. En Hirmas, C., Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica
innovadora en América Latina. pp. (1 - 216).

Anexos
Ilustración 1. Compartiendo saberes.

También podría gustarte