Está en la página 1de 5

 Comercio electrónico:

o la importancia de las tecnologías del comercio electrónico para el impulso de los


servicios característicos de la administración electrónica.

Un nuevo concepto: la administración electrónica Las organizaciones públicas tienen un


importante papel en la nueva economía, facilitando el desarrollo económico y la inclusión
social, conceptos que van unidos en esta nueva sociedad. De hecho, sólo las personas con
habilidades digitales podrán aprovechar todos los beneficios que la revolución de la
información puede proporcionar. Administración electrónica se define como una nueva
forma de gestión pública, basada en el uso interactivo de las TIC (Internet), con el doble
objetivo de la prestación de mejores servicios para ciudadanos y empresas, así como la
mejora de los procesos internos de las organizaciones públicas. Ello conlleva la mejora de
la gestión interna de las organizaciones y la mejora en la prestación de servicios
electrónicos. La administración electrónica implica el uso de Internet para el desarrollo de
servicios públicos rápidos e interactivos (Liikanen, 2001). Esta acepción incluye dos
aspectos complementarios. Por un lado, los ciudadanos están bien informados y bien
atendidos (e-goverment services). Por otro lado, los ciudadanos pueden participar
activamente en los procesos públicos; este segundo aspecto nos lleva al concepto de
democracia electrónica (e-democracy processes). Los servicios de la administración
electrónica abarcan cualquier tipo de servicio, en cualquier momento, 24 horas al día y 7
días a la semana (24X7), desde cualquier lugar, y desde multitud de dispositivos de acceso,
tales como el ordenador, el teléfono móvil, televisión digital, PDA, etc. La democracia
electrónica consiste en un conjunto de aplicaciones de Internet que intentan ofrecer
canales para la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de las
administraciones públicas (Canals, 2001, p. 7).
Tipos de administración electrónica La administración electrónica ha facilitado la
transformación de las relaciones entre los ciudadanos, las empresas y la propia
administración. Hoy en día los ciudadanos y las empresas esperan que la administración
proporcione servicios y soluciones adecuados a sus necesidades. Esta exigencia ha
generado la aparición en los sitios web de una segmentación de servicios y contenidos por
usuarios.
En el comercio electrónico se identificaron 4 tipos de interacción: B2B (business to
business), B2C (business to consumer), B2A (business to administration) y C2A (consumer
to administration). De la evolución de los dos últimos surgen las bases de la administración
electrónica.
En los diferentes estudios se propone una clasificación de los sitios web dependiendo
de su nivel de sofisticación, calidad de los contenidos o posibilidades de interacción. Una
clasificación integradora diferenciaría entre cuatro tipologías de sitios web para la oferta
de servicios de administración electrónica.
El comercio electrónico impulsó el desarrollo del marketing tradicional hacia el
marketing electrónico, las actividades de promoción web y la creación de una estrategia
web organizacional. De igual modo, las organizaciones públicas deben plantearse el diseño
de una estrategia web, con un doble objetivo; por un lado, satisfacer plenamente las
necesidades de los diferentes grupos de usuarios; y por otro, desarrollar servicios y
productos de calidad y a un coste mínimo.

NÚÑEZ, E. (2017). COMERCIO ELECTRÓNICO: APORTACIONES PARA LA


GESTIÓN EMPRESARIAL. México: RED IBEROAMERICANA DE ACADEMIAS
DE INVESTIGACIÓN
 Competencias laborales:
El papel de los recursos humanos es fundamental para el logro dé .los objetivos
estratégicos de cualquier organización, debido a que genera competencia y compromiso
hacia la creación de valor.
una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las
siguientes definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la
competencia como la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la concentra en
atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero, denominado “holístico”, incluye
a los dos anteriores. Por definición “las competencias laborales son el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del
ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso
por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los
objetivos de la organización o negocio”. En otras palabras, sobresale aquella definición
que las describe como la “capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una
actividad laboral plenamente identificada”. (Iberfop-OEI).
La implementación de la gestión del talento humano en los diferentes niveles de la
pirámide administrativa debe contribuir a elevar la calidad en el sector productivo, de
servicios y en general del sector empleador, en tal forma que estos sean coherente con la
articulación con el sector formativo o las instituciones educativas que forman a sus futuros
empleados, lo cual se comprueba
“La educación tiene el desafío de actualizar su enfoque de formación para desarrollar en
los estudiantes competencias laborales que incrementen sus probabilidades de éxito en la
vida personal y social.” (Corpoeducación, Bogotá 2003)
. La administración por competencias hace que cada vez sea más recurrente en los
escenarios laborales, por la necesidad de medir, observar. y definir habilidades,
conocimientos, capacidades, y aptitudes en el profesional que le permiten asumir los
retos y contingencias que pueda traer su puesto de trabajo de una mejor manera.
una empresa realmente exitosa está compuesta por profesionales capaces que den un
valor agregado a la organización, sobre todo en aquellos puestos gerenciales o con mayor
jerarquía. Cada día, son más las compañías que evalúan a su personal de acuerdo a las
competencias laborales mencionadas en su perfil profesional
Armar un equipo de talento humano con competencias laborales útiles para su
organización permite lograr grandes resultados a largo plazo, y además; brinda beneficios
para ambas partes. Implementando un enfoque de administración por competencias es
posible desarrollar y sacar provecho a las capacidades laborales de cada uno de tus
colaboradores. Algunos métodos adicionales que puedes utilizar son los planes de
aprendizaje para desarrollar habilidades laborales específicas, coaching, creación de
equipos multidisciplinarios, etc.
Competencias laborales más valoradas
Trabajo en equipo: Cuando un empleado es capaz de trabajar armoniosamente con su
equipo de trabajo y lo complementa, las actividades programadas surgen de una mejor
manera.
Organización: Saber priorizar los asuntos, cumplir con los objetivos y entregar el trabajo
en tiempos razonables es una habilidad que muchos profesionales no poseen
Capacidad de análisis de datos y reportes: Capacidad de análisis de datos y reportes
Habilidad para tomar decisiones: tomar decisiones que le permitan resolver asuntos de su
incumbencia sin tener que acudir a su jefe inmediato o si bien, ser capaz de ofrecer
soluciones que se identifiquen con su área de trabajo y de esta manera no generar un
atraso en sus funciones y en su empresa.
Orientación al cliente: Un candidato con competencias laborales en atención al cliente
que realmente atienda las necesidades de los mismos será mucho más productivo dentro
de la organización y capaz de alcanzar mejores resultados.
Creatividad e innovación: no solo se trata de proponer nuevas herramientas que le
permitan a su organización mejorar sus procesos, sino también de saber comunicarlas, ser
capaz de ponerlas en marcha y presentar planes de acción que le permitan llevar un
control y medir los resultados obtenidos.
Comunicación efectiva: Tener buenas habilidades laborales en el ámbito de la
comunicación le permite presentar sus ideas de una manera más clara y con eficacia,
demostrar mayor comodidad y confianza; y además, convertirse en un gran líder y gerente
dentro de cualquier organización. Poseer altas capacidades para expresarse en público son
excelentes para dirigir, informar y persuadir dentro de una empresa
Caballero, A. (2016). Competencias laborales en iberoamérica. Colombia:
CIMTED CORPORACION

 Prospectiva
 Prospectiva
La prospectiva no ha sido empleada solo por los gobiernos. Es en el campo empresarial
donde ha tenido un impacto significativo, La primera empresa multinacional que empleó
una de las metodologías de prospectiva, el planeamiento por escenarios, fue la petrolera
Royal Shell, en 1968. En la actualidad, la mayoría de las grandes empresas internacionales,
desde las automotrices hasta las líderes de las microelectrónicas y las telecomunicaciones,
así como bancos de inversión y trading companies, emplean la prospectiva para el
planeamiento de mediano y largo plazo de sus operaciones.
Berger (1964) uno de los fundadores de la disciplina, la define como “la ciencia que
estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”. La prospectiva parte del
concepto según el cual el futuro aún no existe. y que depende solamente de la acción del
hombre. Por tal razón, el hombre puede construir el mejor futuro posible, y para ello debe
tomar las decisiones correctas en el momento apropiado.
Los cambios que se están produciendo en los ámbitos social, económico, político,
cultural, tecnológico y ambiental son tan importantes, tan profundos (y algunos de ellos, a
un ritmo tal), que ya han comenzado a sentirse los efectos en las
instituciones/organizaciones y las empresas. En este contexto de incertidumbre no son
suficientes los análisis tradicionales que se alimentan desde y con datos exclusivos del
pasado, sino que se hace imprescindible disponer, además, de nuevas herramientas que
permitan tener visiones de los posibles escenarios en cada uno de los mencionados
ámbitos, y solo así podrán adoptarse las estrategias correctas para lograr el escenario
deseado. la prospectiva actualmente se utiliza para explorar las posibles o probables
evoluciones futuras de las organizaciones, las empresas, los sectores comerciales, los
sectores productivos, las instituciones públicas o las instituciones privadas, como una
herramienta que a todos ellos les permite visualizar a futuro problemáticas de índole
social, económica, política, ambiental, tecnológica y cultural, etc., a mediano y largo plazo,
con el apoyo y el soporte de los modelos de la prospectiva estratégica, su metodología,
sus herramientas y sus técnicas.
En prospectiva se yen conjugadas sabiamente actitudes e instrumentos de alta
creatividad y de relativo subjetivismo con técnicas y posiciones provenientes de las
ciencias duras y de la búsqueda de objetividad. En cambio, están excluidas tanto las
actitudes místicas, mágicas o fanáticas como las exageradamente rígidas o conservadoras.
La Prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada: además de
aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una
apreciación más completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en
estructuras evolutivas y no fijas o estáticas; su futuro es múltiple e incierto; lo más
importante: su actitud hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva o sencillamente
adaptativa. Considera que, para el hombre: en tanto "ser pensante", el futuro se
encuentra en el campo de la incertidumbre la prospectiva Ie ayuda a conocerlo mejor;
como "ser sensible", el futuro se ubica en el campo de sus deseos y aprehensiones -la
prospectiva Ie ayuda a vislumbrarlos y a concretarlos; y como "ser actuante", el futuro se
sitúa en el ámbito de su libertad y de su voluntad -la prospectiva lo pone a su alcance.
Poder trabajar con este novedoso enfoque requiere de una visi6n holística y de una
metodología liberal.
Miklos, T. (2007). Planeación prospectiva. México: LIMUSA
 Prospectiva estratégica
En un mundo globalizado y complejo, como el de hoy, se hace necesario que los
administradores conozcan y utilicen una herramienta vital para construir el futuro de las
organizaciones: la prospectiva estratégica.
la prospectiva como la disciplina que ha logrado convertirse en la herramienta clave
de esa construcción del futuro deseado y posible; en particular, sus últimos desarrollos,
que arriban a la llamada, prospectiva estratégica, que constituyen el basamento
fundamental del liderazgo y del management moderno.
Si bien es cierto que la prospectiva permite ver las alternativas de futuro, también es
importante plantearse preguntas del tipo: ¿qué vamos a hacer?, y ¿Cómo lo vamos a
hacer? Esto se logra mediante la articulación de la prospectiva y la estrategia, Godet
(2007).La estrategia nos dice como construir el futuro que más conviene. La una sin la otra
no tendría sentido. La prospectiva consiste en la exploración de los futuros posibles, es
decir, de lo que puede acontecer. La estrategia consiste en lo que puede hacerse. Ambas
disciplinas son indispensables en el mundo actual y debemos familiarizarnos con ellas, si
queremos estar en la frontera de la competitividad.
Los objetivos de la prospectiva estratégica son
— Construir escenarios alternativos de futuro. — Hacer explícitos escenarios alternativos
de futuros posibles. — Promover información relevante bajo un enfoque de largo plazo. —
Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el futuro deseado. — Proporcionar
impulsos para la acción.
Y sus características
• Trabaja con una perspectiva sistémica, holística y compleja. • Es interdisciplinaria. • Se
requieren creatividad e imaginación para crear algo nuevo y valioso. • Es participativa;
busca alcanzar consensos, involucrar a los actores, buscar compromisos. • Es un proceso
sistemático y continuado en el tiempo. • Hay preminencia del proceso sobre el producto. •
Asume que todas las variables están relacionadas de forma dinámica entre ellas, y
considera que el futuro se puede moldear desde el presente. • Integra parámetros
cualitativos, tales como el comportamiento de los actores. • Su finalidad es constructora,
está orientada a la acción
la prospectiva estratégica es utilizada con cada vez más asiduidad y éxito en numerosos
contextos. Es decir, estamos asistiendo al desarrollo práctico de la misma, a la aplicación
de la prospectiva estratégica en diferentes ámbitos sectoriales, ya sea territorial o
tecnológico entre otros. Los métodos utilizados son similares en todos los lugares, pero
adaptados a las condiciones peculiares regionales, y locales, en aspectos relativos a la
movilización de agentes, la participación ciudadana y social, la estructura de las
poblaciones, el impacto de las megatendencias o el planteamiento de los retos del futuro.
El análisis de prospectiva es un instrumento que puede ayudar a actores, tanto públicos
como privados a prepararse de manera más efectiva para los acontecimientos venideros,
en el cual ejercicios de tipo predictivo pueden tener un peso importante (aunque no
determinante) y en el que la inteligencia puede jugar un papel fundamental.
Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Francia:
LIPSOR

También podría gustarte