Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

ASIGNATURA: FINANZAS PRIVADAS


PROFESOR: BALDOMERO ROSADO QUINTERO

CAPITULO 1. ANALISIS DE RIESGO Y PRESUPUESTO DE CAPITAL

1.1. ANÁLISIS DE RIESGO

El riesgo es una condición inherente a la vida cotidiana de la humanidad, manifestándose


desde diferentes aspectos entre los que cabe mencionar los derivados de factores
económicos, políticos y sociales. Anteriormente solía relacionarse con un estado de
peligro, daño o siniestro producto de los efectos de la naturaleza y sus catástrofes; ahora
es considerado como parte inevitable de los procesos de toma de decisiones en general, es
decir afecta personas, organizaciones, comunidades, etc.

En este sentido, Cañas (2009) y Ramírez (2010) coinciden en definir el riesgo como la
amenaza e impacto negativo de un evento sobre los resultados esperados, es decir que
afecta adversamente la posibilidad de éxito empresarial. En cuanto al desarrollo histórico
del estudio sobre riesgo, De Lara (2005), cita los trabajos desarrollados por Girolamo,
Cardano y Galileo durante el siglo XVI, quienes introdujeron el concepto de probabilidad
a través del análisis de los juegos de azar.

Posteriormente, Blas Pascal y Pierre de Fermat, en el siglo XVII, proponen un método


sistemático para medir la probabilidad, lo cual puede considerarse como los orígenes de
los actuales modelos de predicción, pues en 1730 Moivre propuso la estructura de la
distribución de probabilidad normal y el concepto de desviación estándar, para definir
posteriormente un proceso sistemático para la toma de decisiones, dando lugar a lo que
hoy se conoce como teoría de juegos e investigación de operaciones.
No obstante la antigüedad de estas teorías, es a partir de la gran depresión financiera de
los años 30, cuando surgen importantes contribuciones relacionadas al análisis de riesgo
tales como: la teoría del portafolio propuesta por los estudios de Modigliani y Miller
(1958), Markowitz (1959), el modelo de valoración de activos financieros de Sharpe,
Lintner y Mossin, (1964 -1966), Altman (1968), entre otros, siendo uno de los más reciente
el modelo estadístico de valor en riesgo propuesto por el banco estadounidense J.P.
Morgan en su documento técnico denominado Riskmetrics (1994).

Dichos estudios han permitido el desarrollo de enfoques para la toma de decisiones


relacionadas con el destino de los recursos organizacionales, como inversiones,
otorgamiento de crédito, financiamientos, valoración de los activos que han permitido
mejorar la capacidad de respuesta de las organizaciones ante la exposición permanente a
eventos no deseados.

En la actualidad, la mayoría de las organizaciones están conscientes de los principales


factores inductores de riesgo y se ha desarrollado un enfoque de gestión basada en riesgo,
es decir que las decisiones se toman considerando el riesgo que implican y tiene por
objetivo minimizar las pérdidas económicas y mejorar el desempeño financiero al ajustar
el rendimiento según el riesgo asumido. Pues como señalan Bodie y Merton (2003), este
análisis de las decisiones permite ponderar los beneficios esperados y el costo de reducir el
riesgo así como las acciones a seguir.

Esto implica contar con modelos para el tratamiento eficiente de los escenarios
proyectados según los objetivos y estrategias empresariales, pues como explica Ortiz
(2005), las organizaciones independientemente de su tipo o tamaño, se desenvuelven en
entornos altamente globalizados y deben manejar hábilmente sus estimaciones sobre el
entorno, los recursos y la capacidad de despliegue estratégico de la organización.

Es posible afirmar entonces que la predicciones del riesgo tiene relación con la habilidad
gerencial para tomar decisiones, puesta en evidencia al identificar los factores de
variabilidad y utilizar instrumentos que permitan ponderar las decisiones considerando
el riesgo implícito y explicito que la acción empresarial enfrenta en la economía actual.

Ahora bien, existen actualmente documentos relevantes que permiten a las


organizaciones utilizar un enfoque integral para el manejo de riesgos, tal es el caso del
informe publicado por el Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway
Comisión (COSO), conocido como “Enterprise Risk Management” (E.R.M), el cual
constituye la norma básica que define una estructura conceptual que provee principios
integrados, terminología común y orientación para la implantación práctica de
estrategias para la administración del riesgo.

Siguiendo la metodología del E.R.M., propuesta en el informe COSO (2004), se pueden


seleccionar diferentes cursos de acción que van desde la evitación hasta la aceptación del
mismo. Sin embargo, antes de tomar alguna decisión debe ponderarse el impacto y el costo
de la acción a realizar (Bodie y Merton, 2003).

Como puede apreciarse la administración del riesgo empresarial está influenciada por
diversos factores que involucran aspectos cualitativos como son las expectativas, actitud
frente al riesgo, capacidades gerenciales del tomador de decisiones y otros relacionados
con la actividad del negocio, mercado y condiciones económicas y financieras de la
organización.

En lo referente al riesgo financiero, los autores en las Ciencias Económicas y


Administrativas, vinculan este tipo de riesgo a las transacciones que realizan las empresas
y puede variar debido a la naturaleza de la organización, la economía donde se
desenvuelve y la cultura de riesgo de los tomadores de decisiones. Berk y otros (2010);
Jorion (2011), De Lara (2005).

La naturaleza de la organización implica su objeto, tamaño, personalidad jurídica, entre


otras características, esto supone por ejemplo que una institución financiera enfrenta
riesgos financieros distintos a los de una empresa comercial pequeña y mediana. Ahora
bien, al definir riesgo financiero puede citarse a Gitman & Zutter (2014), quienes lo
definen como la “medida de la incertidumbre en torno al rendimiento que ganará una
inversión o, en un sentido más formal, el grado de variación de los rendimientos
relacionados con un activo específico”.

Se deduce de lo antes planteado que el riesgo financiero se deriva de las transacciones


realizadas por la empresa y se refiere a pérdidas monetarias o disminución del valor de los
activos de la empresa a consecuencia de la variabilidad de los rendimientos esperados o
desempeño deseado e implica un costo financiero para el inversionista.

Un aspecto inherente al riesgo es el rendimiento; el cual se puede definir como el ingreso


recibido en una inversión más cualquier cambio en el precio de mercado; generalmente se
expresa como porcentaje del precio inicial de mercado de la inversión. Entonces en ese
orden de idea se podría afirmar que el riesgo es la variabilidad de los rendimientos con
respecto a los esperados.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente; el rendimiento que se espera puede ser


diferente del rendimiento que se recibe; por lo tanto se debe considerar que la tasa de
rendimiento real es una variable aleatoria sujeta a un conjunto de valores con sus
probabilidades de ocurrencia asociadas (distribucion de probabilidades). Para medir el
riesgo a través de una distribucion de probabilidad se deben tener en cuenta dos
parámetros: rendimiento esperado y la desviación estándar.

El rendimiento esperado se define como el promedio ponderado de los rendimientos


posibles, donde las ponderaciones o pesos son las probabilidades de ocurrencia. Su fórmula
de cálculo es la siguiente:

𝑅̆ = ∑ 𝑅 ∗ 𝑃(𝑥)
Donde:

R: rendimiento
P(x): probabilidad de ocurrencia.

Mientras que la desviación estándar es una medida estadística de la variabilidad de una


distribución alrededor de su promedio. Es la raíz cuadrada de la varianza. Su fórmula es
la siguiente.
2
√∑(𝑅 − 𝑅̆ ) ∗ 𝑝(𝑥)

Cabe resaltar que a mayor desviación estándar presente en los rendimientos mayor será
su variabilidad, y mayor será el riesgo de la inversión.

Ejercicio

Si tiene los rendimientos y la probabilidad de ocurrencia de un activo financiero:

Resultados posibles Probabilidad de ocurrencia Rendimiento


Pesimista 25% 13%
Moderado 50% 15%
Optimista 25% 17%

Determine el rendimiento esperado y el riesgo del activo.


1.2. PRESUPUESTO DE CAPITAL

El presupuesto de capital constituye uno de los elementos más importantes del estudio de
un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el presupuesto se evaluará la realización
del proyecto. La información básica para la construcción de un presupuesto de capital
proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de los
cálculos de los beneficios. Al realizar el presupuesto, es necesario, incorporar a la
información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con
los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor
residual, utilidades y pérdidas.

1.2.1. Elementos del presupuesto de capital

El presupuesto de capital de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:

 Egresos iniciales de fondos: Corresponden al total de la inversión total requerida


para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará
siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera
también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para
que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.

 Los ingresos y egresos de operación: Constituyen todos los flujos de entradas y


salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en
los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente
ocurren de forma simultánea con los flujos reales.

 El momento en que ocurren los ingresos y egresos: Anteriormente habíamos visto


que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma
simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o
causado, y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos
para la evaluación del proyecto.

 El valor residual o salvamento del proyecto: Al evaluar la inversión normalmente


la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto.
Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría
tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor
contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde
el término del período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no
solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda su
vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros
dentro de lo que se ha denominado el valor residual.

1.2.2. Estructura del presupuesto de capital.

Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja, uno que corresponde a un
flujo de caja de un proyecto para una empresa, y el otro es un flujo de caja pero ahora
desde el punto de vista del inversionista. A continuación se explica la estructura de ambos
flujos:

1. Estructura de un flujo de caja de un proyecto para una empresa: A continuación se


explica cada uno de los componentes del flujo de caja:

 Ingresos afectos a impuestos: Están constituidos por los ingresos que aumentan la
utilidad contable de la empresa, lo que se calcula multiplicando el precio de cada
unidad por la cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada año, y
por el ingreso estimado de la venta de la máquina que se reemplaza al final del
período.
 Egresos afectos a impuestos: Son todos aquellos egresos que hacen disminuir la
utilidad contable de la empresa y corresponden a los costos variables resultantes
del costo de fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de
fabricación, la comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas.

 Gastos no desembolsables: Son los gastos que para fines de tributación son
deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas, como la depreciación, la
amortización de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda.

 Impuestos: Se determina como es 31.5% de las utilidades antes de impuesto (en el


caso de Colombia).

1. Estructura del flujo de caja desde el punto de vista del inversionista:

Flujo de caja analizado en la sección anterior permite medir la rentabilidad de


toda la inversión. Si se quiere medir la rentabilidad de los recursos propios, deberá
agregarse el efecto de financiamiento para incorporar el impacto del
apalancamiento de la deuda.

Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto, deberá
diferenciarse qué parte de la cuota que se le paga a la Institución que otorgó el
préstamo es interés y que parte es la amortización de la deuda, porque el interés se
incorporará antes de impuesto mientras que la amortización, al no constituir
cambios en la riqueza de la empresa, no está afecta a impuestos y debe compararse
al flujo después de calculado los impuestos.
Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por diferencia,
resulte el monto que debe invertir el inversionista.

A continuación se explicara los componentes de la estructura haciendo énfasis en los


aspectos más relevantes.

2. Métodos de depreciación

Para el cálculo de la Depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea


recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción
entre otros.

Método de la línea recta: El método de la línea recta es el método más sencillo y más
utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del
mismo. [Valor del activo/Vida útil]
Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos.
Según el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los bienes
muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida útil de 10 años, y
los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años.

Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o
valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo
una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio. Una
vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar
el cálculo de la depreciación.

Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000.


Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual,
para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años. Ese procedimiento se hace
cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.

Método de la suma de los dígitos del año: Este es un método de depreciación acelerada que
busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil
del activo.

La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora se determina el factor.

Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo se tiene:

(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333

Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo.
(30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666

Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo
(30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)

Para el tercer año:


3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor
del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000) Y así sucesivamente. Todo lo que hay que
hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.

Método de la reducción de saldos: Este es otro método que permite la depreciación


acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de
salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo
perdería validez este método.

La fórmula a utilizar es la siguiente:

Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n

Donde n es el la vida útil del activo

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación,
para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin depreciar.
Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del
valor del vehículo) se tiene:

1- (3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904

Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que
para el primer periodo es de 30.000.000

Entonces 30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67

Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) =


18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:

18.928.720,33 * 0,36904 = 6.985.505,22


Así sucesivamente hasta el último año de vida útil.

Método de las unidades de producción: Este método es muy similar al de la línea recta en
cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Para
determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo
por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada
periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de
depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su
vida útil 20.000 unidades. Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada
unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500. Si en el primer
periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la
depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.

3. Renta Presuntiva

El estado ha supuesto que los contribuyentes, como mínimo deben obtener una utilidad
sobre su patrimonio líquido del 3%, es decir, que el estado parte del supuesto que toda
empresa debe obtener utilidades, sin importar las condiciones y circunstancias económicas
del país y de la misma empresa.

En cierta forma este sistema busca castigar los capitales inactivos, pero afecta también a
sectores de la economía que por políticas o circunstancias ajenas a su control se ven en
dificultades económicas.

La tributación sobre renta presuntiva viola uno de los principios constitucionales del
derecho tributario y es el de la capacidad de pago, ya que no mide ni tiene en cuenta lo
que el contribuyente, de acuerdo a sus ingresos y utilidades puede aportar a las arcas del
estado para que este cumpla con sus obligaciones sociales.
4. Ganancia Ocasional

Se llama ganancia ocasional al ingreso o utilidad que tiene una persona o empresa por la
venta ocasional o esporádica de un bien que no hace parte del giro ordinario de sus
negocios, o por la ocurrencia de un hecho económico excepcional como ganar la lotería o
una rifa. Una empresa se dedica a algo en particular, por ejemplo a la venta de prendas
de vestir, que es lo que se conoce como objeto social. Pues bien, cuando esa empresa vende
un activo que no es un bien que hacer parte de su inventario o sea de sus prendas de vestir,
sino que es por ejemplo un activo fijo, se denomina ocasional, y si esa venta genera una
utilidad conocida como ganancia ocasional.
En las personas naturales, es muy común por ejemplo que se ganen una lotería o un
chance, lo que se configura como una ganancia ocasional. La ganancia ocasional tiene
importancia básicamente desde el punto de vista tributario, puesto que tiene un
tratamiento propio y diferente al de la renta normal o renta líquida.
La ganancia ocasional se determina restando al precio de venta el costo fiscal del activo
que es diferente del valor en libros. El valor en libros de un activo es el valor por el que
figura en la contabilidad, que por lo general corresponde al valor de adquisición más
mejoras, adiciones y cualquier otro concepto que se haya activado.
El costo fiscal es el valor o costo por el cual el activo fue declarado. El costo fiscal, en un
principio puede corresponder al mismo valor que figura en la contabilidad, pero por
tratamientos tributarios diferentes, el costo fiscal puede terminar siendo muy diferente al
valor en libros, pero por lo general el costo fiscal de un activo fijo es igual a su valor en
libros. La ganancia ocasional, es pues la diferencia que hay entre el valor de la venta de
un activo menos su costo fiscal. Un ejemplo puede ser la venta de una bodega cuyo valor
costo fiscal es de $50.000.000 y es vendida en $70.000.000. En este caso estamos ante una
ganancia ocasional de $20.000.000.
Ejercicio

1. Usted desea invertir en un negocio de comidas rápidas los activos fijos necesarios
para tal fin suman 7.500.000, las materias primas para laborar se encuentran
valoradas en 1.520.000 y los salarios mensuales suman 401.500; evalué su inversión
mediante (VPN, Rb/c) si las consideraciones a tener en cuenta son las siguientes:

Inflación anual: 4.5%


Método suma de dígitos
Horizonte del proyecto: 5 años
Vida útil de los equipos: 10 años
Ingresos operacionales: 3.000.000 mensuales
Necesidades de salarios para empezar 4 meses
Costos operacionales: 85%
Tasa del inversionista: 17% T.V.

También podría gustarte