Está en la página 1de 159

Métodos japoneses de trading

Ichimoku Kinko Hyo, Heikin-Ashi, Renko y Kagi

Isaías de la Peña Balbuena


Métodos japoneses de trading
Ichimoku Kinko Hyo, Heikin Ashi, Renko y Kagi
Isaías de la Peña Balbuena

Copyright © 2019 por Isaías de la Peña Balbuena.


Todos los derechos reservados

Ninguna parte de este libro puede reproducirse total o parcialmente sin el


consentimiento por escrito del autor. Se permite citar pequeños trozos
siempre que se identifique el libro y el autor de cara a su publicación en
reseñas, blogs, etc.

Toda opinión, análisis, u otra información contenidos en este libro, se


proporciona como comentario general de mercado y material educativo. No
se debe considerar como una oferta de compra o venta de ningún tipo de
activo o producto financiero, ni de inversión a ningún plazo
El autor no se responsabiliza de ninguna operación en los mercados
financieros influenciados por contenidos del presente libro. Las herramientas
ofrecidas, formación e informes publicados han sido preparados únicamente
para información general y generar ideas. Los informes no tienen en cuenta
los objetivos de inversión o situación financiera específicos ni las
necesidades particulares de los lectores del mismo.
Este libro presenta la información de la manera más veraz posible y
simplemente constituyen una descripción de una serie de estrategias para
operar en mercados financieros, no se garantiza que los informes sean
precisos, completos o actualizados, estando sujetos a cambios, por lo que
éstos pueden no reflejar acontecimientos ocurridos con posterioridad a la
fecha de publicación del presente libro.
Asimismo, se ruega que se preste extrema atención a los consejos y
directrices tanto legales como prácticas que publica en su web la Comisión
Nacional del Mercado de Valores
Índice
Prefacio
Introducción a las velas japonesas
Breve historia del sistema Ichimoku
Componentes del Sistema Ichimoku
Tipos de señales
Cruce Tenkan y Kijun (TK Cross)
Ruptura de la Kumo
Chikou Kumo break y Chikou Cross
Kijun break y Kijun bounce
Las velas Heikin-Ashi
Gráficos Renko¿Por qué usar gráficos Renko?
Beneficios y puntos débiles de los gráficos Renko
El tamaño de la caja es la clave
Tipos de gráficos Renko
¿Debemos usar las cajas con mechas?
Algunos sistemas de trading con los gráficos Renko
Gráficos Kagi
Conclusión

✽✽✽
Prefacio

La primera vez que vi un gráfico con la nube de Ichimoku me pareció algo


complicadísimo. Una especie de nube que cambiaba de color de vez en
cuando y otras líneas que no veía muy bien para qué servían. Cuando me
dijeron que algunas líneas estaban en el pasado y otras en el futuro, una gran
duda se ciñó sobre todo el sistema.
Afortunadamente, al profundizar un poco, me di cuenta de que la realidad
es precisamente lo opuesto a la primera impresión que recibimos.
Cada vez me empezó a gustar más y más el sistema Ichimoku por sus
reglas claras y la disciplina que aporta a nuestro sistema de trading.
A partir de ahí profundicé más en otros métodos japoneses como las velas
Heikin Ashi, los gráficos Renko y los gráficos Kagi. Con estos dos últimos
descubrí una nueva dimensión del trading. Son sistemas donde el factor
tiempo es irrelevante, que te permiten hacer trading en “modo zen” como me
decía un amigo y excelente trader.
Estos cuatro métodos de análisis técnico de los mercados financieros
tienen en común la disciplina y la paciencia que aportan a nuestro trading.
En general, la cultura japonesa considera la disciplina y la paciencia como
una virtud y, seguramente, esto acabó siendo trasladado a sus sistemas de
trading.
Los cuatro sistemas se adaptan especialmente bien al seguimiento de
tendencias, tanto alcistas como bajistas. Nos permitirán mantenernos mucho
más tiempo dentro de la tendencia. En cambio, pueden presentar más
problemas en tendencias laterales de consolidación de los precios.
Este libro está estructurado en cinco partes.

1. Introducción (o repaso) a la formación de las velas japonesas


con sus formaciones principales.
2. El sistema Ichimoku Kinko Hyo
3. Las velas Heikin Ashi
4. Los gráficos Renko
5. Los gráficos Kagi

Aunque el libro se centra en los métodos japoneses de análisis técnico


“más allá” de las velas japonesas tradicionales que son ya un estándar en el
análisis técnico, he creído necesario presentar un capítulo introductorio
sobre estas velas y sus principales formaciones.
Este capítulo puede venir bien para aquellos lectores que necesiten
adquirir unas nociones sobre las velas japonesas o bien aquellos que les
pueda venir bien un “repaso” para desempolvar conceptos.
Aquellos lectores que ya utilicen este tipo de velas pueden pasar
directamente a los siguientes capítulos sin ningún problema.
De hecho, es un conocimiento que viene bien, por supuesto, pero que no
es estrictamente necesario. El sistema Ichimoku no se basa en formaciones
de velas japonesas tradicionales aunque pueda apoyarse en ellas, las velas
Heikin Ashi se forman de manera diferente y se combinan muy bien con la
nube de Ichimoku. Finalmente, los gráficos Renko y Kagi ni siquiera utilizan
velas propiamente dichas.
La segunda parte del libro está dedicada al Ichimoku Kinko Hyo. Es un
sistema muy fácil de entender y, sobre todo, de seguir. Presenta unas
estrategias muy claras tanto en las entradas como en las salidas, evitando
juicios subjetivos. Algo muy importante en el trading.
No sólo eso, sino que, como veremos, su nombre le hace justicia. El
tiempo que dedicamos a estudiar cada gráfico se reduce drásticamente. De
un vistazo vamos a ser capaces de decidir si tenemos una posible operación o
no.
Esto, unido al hecho de que es un sistema que funciona mejor en períodos
temporales largos, de cuatro horas o diarios, lo hacen desde mi punto de vista
un sistema muy adecuado para que los traders no profesionales encuentren la
manera de compatibilizar sus actividades diarias con la operativa en los
mercados financieros.
Presentaremos una descripción de las principales estrategias utilizadas
con el sistema Ichimoku. Todas ellas con un “checklist” de los puntos que
debe cumplir la posición para que tengamos una entrada con una alta
probabilidad de éxito.
De igual modo, todas las estrategias presentadas en el libro para la nube
de Ichimoku tienen unas reglas claras de salida de la operación. Bien porque
dicha operación no haya funcionado o bien porque la tendencia se está
agotando.
Se presuponen unos conocimientos mínimos sobre los mercados
financieros y la aplicación de gráficos a estos mercados. Sin embargo, no es
necesario ser un experto en ninguno de estos temas ya que se trata de un
sistema sencillo de utilizar y completo en sí mismo. No necesitaremos
ningún otro indicador adicional.
Recuerda que la paciencia, el control de las emociones y la disciplina son
las claves. La naturaleza del sistema Ichimoku te ayudarán con estos tres
componentes.
La tercera parte del libro se dedica a las velas Heikin Ashi. Este tipo de
velas se combina muy bien con el Sistema Ichimoku. Son velas más simples
y sencillas de utilizar que las velas japonesas tradicionales, con un número
mucho más reducido de formaciones lo que simplifica mucho la teoría. Al
mismo tiempo, presentan unos gráficos más suaves que se adaptan muy bien
al seguimiento de tendencias.
Las partes cuarta y quinta del libro se dedican a los gráficos Renko y
Kagi.
Por desgracia, este tipo de gráficos son relativamente desconocidos y
existe muy poca información en castellano y, en general, en cualquier idioma
occidental, sobre todo de los gráficos Kagi.
Es una pena, porque en mi opinión ambos son unos tipos de gráficos que
llevan la disciplina y la paciencia a nuestro trading de manera natural. Para
aquellos traders que sean un poco impacientes, que salgan antes de tiempo de
sus posiciones y no dejen correr las tendencias, pueden suponer el paso de las
pérdidas a las ganancias.
En ambos casos son gráficos donde la dimensión tiempo es irrelevante.
Se centran nada más que en la acción del precio y nos permitirán ver las
tendencias y los niveles de soporte y resistencia con una facilidad asombrosa.
Los capítulos pueden leerse, esencialmente, en el orden que prefieras.
Todos ellos son independientes y no es necesario leer uno antes que otro. Si
te interesa en particular alguno de los sistemas puedes ir directamente a él.
Del mismo modo, si ya conoces bien alguno de ellos, y no quieres
repasarlo, puedes pasar directamente a los demás.
Nota. Este libro tiene elementos comunes con dos de mis libros
anteriores como son “Ichimoku Total” y “Sistemas de trading con los
gráficos Renko”, a los que se ha añadido información adicional sobre
gráficos Kagi y velas Heikin-Ashi.

✽✽✽
Introducción a las velas japonesas

El objeto de este libro es, principalmente, describir los métodos japoneses de


análisis técnico “menos conocidos”, por decirlo de alguna manera, por los
traders occidentales. En concreto, el Ichimoku Kinko Hyo, las velas Heikin
Ashi, los gráficos Renko y los gráficos Kagi.
Sin embargo, he considerado oportuno iniciar la obra con un capítulo
introductorio a las velas japonesas en el caso de que algunos lectores
necesiten conocer más sobre el tema o darle un repaso.
Si ya conoces los principales patrones de velas japonesas y su significado
puedes pasar tranquilamente a la parte dedicada al sistema Ichimoku.
Este capítulo dedicado a las velas japonesas tradicionales no pretende en
absoluto ser exhaustivo, ya que es un tema que puede llegar a ser muy
complejo y dar para varios volúmenes (literalmente).
Aunque las velas japonesas tardaron bastante en imponerse en Europa y
los Estados Unidos, realmente, son el tipo de análisis técnico más antiguo que
se conoce.
Surge nada menos que en el siglo XVIII para sacar ventaja al mercado de
futuros de arroz en Japón.
Su historia es muy interesante.
Sus bases fueron desarrolladas por Munehisa Homma, nacido en 1724 y
fallecido en 1803. También conocido como Sokyu Homma.
Munehisa Homma era un rico comerciante de arroz de Sakata, y
negociaba en el mercado de futuros de arroz de Ojima en Osaka, el primer
mercado de futuros del mundo.
Se cuenta que para adelantarse a las noticias sobre los precios de mercado
estableció una red de mensajeros privada que cubría la distancia de
aproximadamente 600 kilómetros que separan ambos lugares, lo que le
permitió ganar mucho dinero.
Pero, además de ser una persona tremendamente práctica como vemos
por el establecimiento de esa red de mensajeros, también era muy observador.
Munehisa Homma se dio cuenta de que, si bien la oferta y la demanda
eran las principales fuerzas que movían los precios del mercado de futuros de
arroz, como ocurría en cualquier otro mercado, el precio también estaba
influenciado de alguna manera por las emociones de los comerciantes de
arroz.
Por ejemplo, las expectativas de los comerciantes del mercado de futuros
sobre lo buena o mala que iba a ser la cosecha de arroz influenciaba el precio
de los futuros.
Esto era, a veces, algo infundado, que nada tenía que ver con la propia
cosecha que todavía estaba en sus fases previas y no se sabía si iba a ser
buena o mala. Es decir, hoy en día diríamos que las expectativas de los
operadores de futuros no se correspondían con los fundamentales.
Basado en esas observaciones, desarrolló los primeros estudios sobre
psicología del mercado y la diferencia entre precio y valor. Describió
también la rotación entre mercados alcistas (Yang) y mercados bajistas
(Yin). Algo que llegó a varios de los métodos de trading japoneses como
veremos en los gráficos Kagi por ejemplo.
Su éxito como operador de futuros fue enorme. Se cuenta que fue capaz
de realizar más de cien operaciones ganadoras de manera consecutiva, lo que
le reportó una grandísima fortuna.
A partir de aquí, hay autores que atribuyen directamente a Homma la
creación de las primeras velas, pero esto no está claro. Posiblemente fueron
desarrolladas algo más tarde basadas en las observaciones de Homma.
Independientemente de quién fuese su creador final, lo que está claro es la
importancia de las observaciones de Munehisa Homma sobre psicología de
mercado y por eso se le considera el padre de las velas japonesas.
Lo que realmente parece increíble es que, a pesar de que estas velas,
como acabamos de ver, hubiesen sido desarrolladas en el siglo XVIII, no
empezasen a llegar a los operadores occidentales hasta los años 90 (del siglo
XX), momento en el cual, la teoría de velas japonesas ya estaba muy
desarrollada en Japón.
El acceso a las velas japonesas y toda su teoría por parte de los
operadores occidentales se debe a Steve Nison que se interesó casi por
casualidad en esta técnica y encargó traducciones de varios tratados que
terminaron en su influyente libro “Japanese Candlestick Charting
Techniques: A Contemporary Guide to the Ancient Investment Techniques of
the Far East”
Las velas japonesas nos pueden aportar una gran cantidad de información,
tanto de manera individual, como en conjunto a través de las diferentes
formaciones de varias velas que pueden aparecer. Tanto es así, que algunos
traders solamente utilizan este método, sin ningún tipo de indicador
adicional.

Figura 1.1 Vela alcista.


En la figura 1.1 vemos la representación de una vela alcista. El color
es personalizable en casi todos los paquetes gráficos, pero suele
representarse de color verde o blanco.
La vela nos da cuatro datos fundamentales: el precio de apertura de la
sesión, el precio de cierre de la sesión, el precio máximo de la sesión y el
precio mínimo de la sesión. Y cuando digo sesión me refiero al horizonte
temporal que hayamos elegido, independientemente de que sea un minuto o
un mes.
Dentro de las velas japonesas, además, tenemos que diferenciar entre el
cuerpo de la vela y las sombras o mechas de la vela (los “palitos” que salen
del cuerpo). Ambos nos van a dar mucha información sobre lo que han
hecho los precios en esa sesión.
Figura 1.2. vela bajista
En el caso de las velas bajistas, el precio de apertura es mayor que el
precio de cierre (el mercado ha bajado). Por lo demás, nos da los
mismos datos que una vela alcista. De nuevo, su color es plenamente
configurable en la mayoría de los paquetes gráficos, si bien lo normal es
que se representen de color rojo o negro.

Principales tipos de velas:


Doji.
Las Doji son velas con unos cuerpos muy cortos, casi inexistentes.
Tienen prácticamente el mismo precio de apertura que de cierre. Los precios
pueden haberse movido mucho a lo largo de la sesión, y eso nos lo mostrarán
las mechas de las velas, pero al final, ni los compradores ni los vendedores
consiguieron hacerse con el control del mercado, de ahí que el precio de
apertura sea el mismo que el precio de cierre.
Puede significar indecisión o que la tendencia empieza a agotarse.

Figura 1.3 Diferentes tipos de Doji

Vemos en la figura 1.3 varios tipos de Doji. En todos ellos el precio de


apertura es igual al de cierre, pero sus mechas cuentan una historia muy
diferente de lo que pasó durante la sesión.
Así, por ejemplo, la tercera vela conocida como “Libélula” Nos indica
que después de la apertura de la sesión, los bajistas tomaron el control, los
precios llegaron a bajar hasta el punto mínimo indicado por la mecha de la
vela, pero al final de la sesión los alcistas se hicieron con el control del
mercado y consiguieron hacer subir al precio hasta un punto similar al precio
de apertura.
Por el contrario, la segunda vela, conocida como “lápida” nos cuenta la
historia contraria. El mercado abre, los compradores toman el control y los
precios comienzan a subir hasta el punto máximo indicado por la parte
superior de la mecha de la vela. En algún momento los vendedores se hacen
con el control del mercado, y los precios acaban bajando hasta un precio
similar al de apertura.
Vemos pues que no sólo tenemos que fijarnos en el cuerpo de la vela,
sino que también sus mechas nos dan mucha información. Nos cuentan la
historia de lo ocurrido en esa sesión con respecto a la lucha entre alcistas y
bajistas.
Marubozu
Las Marubozu son velas que no tienen sombras o mechas.
En el caso de una vela alcista, el precio máximo es el mismo que el precio
de cierre y el precio mínimo es el mismo que su apertura.
¿Qué nos dice esto?
La historia que nos está contando esa vela es que el mercado abre a un
determinado precio, los vendedores no tienen nunca el control, ya que no hay
ninguna mecha por debajo del cuerpo de la vela. Los precios fueron
subiendo a lo largo de la sesión y el precio de cierre de la sesión coincidió
con el precio máximo. Es decir; los compradores estuvieron en todo
momento en control del mercado.
Es por lo tanto una vela que indica un mercado alcista con los
compradores en control.
Figura 1.4 Marubozu

En el caso de una Marubozu bajista, la historia que nos cuenta la vela es


la contraria.
Los precios abren, y los vendedores toman el control inmediatamente. El
máximo de la sesión coincide con el precio de apertura, como podemos ver
por la ausencia de mecha en la parte superior de la vela. A partir de ahí los
precios siguen cayendo y el precio mínimo de la sesión coincide con el precio
de cierre, (ausencia de mecha en la parte inferior de la vela).
Esto nos indica una sesión con los vendedores en control en todo
momento, y por lo tanto está, (potencialmente), indicando un mercado con
tendencia bajista.

Martillo y hombre colgado (o ahorcado)


Ambas son velas que suelen marcar el final de una tendencia, es decir
forman una figura de vuelta. Las dos toman la misma forma, pero en una
posición del gráfico opuesta, por lo que sus significados son también los
opuestos.
En cualquier caso, tienen más importancia si las encontramos en una
tendencia alcista o bajista. Si ocurren en una tendencia lateral, su
importancia disminuye mucho y las señales serán menos fiables.
Su forma es la de una vela con cuerpo pequeño y con una mecha inferior
mucho más larga que el cuerpo de la vela. La mecha superior será inexistente
o muy pequeña. El color de la vela no es demasiado importante, lo que nos
importa es su localización dentro del gráfico y que la mecha inferior sea
bastante más larga que el cuerpo.
Figura 1.5. En el gráfico de velas diarias del índice DAX vemos al
final de una tendencia bajista la formación de un martillo con una mecha
inferior muy larga, un cuerpo pequeño y una mecha superior muy
pequeña. Como hemos indicado suele representar una señal de posible
giro en los precios, como de hecho se produjo.
Paquete gráfico: Tradingview

Figura 1.6. Esquema característico de la formación de velas


japonesas conocida como hombre colgado o ahorcado. Suele producirse
al final de una tendencia alcista y es una vela de la misma forma que el
martillo con mecha inferior larga y cuerpo pequeño. Su significado suele
ser el de agotamiento de la tendencia alcista y un posible giro bajista en
los precios.

Martillo invertido y estrella fugaz.


El martillo invertido es similar a la formación del martillo pero
simétricamente opuesta. El cuerpo es pequeño, pero esta vez es la mecha
superior la que es larga y la mecha inferior inexistente o muy pequeña.
Aparece al final de una tendencia bajista y suele interpretarse como un
giro en los precios.

Figura 1.7. En el gráfico de velas diarias del índice de acciones de


Estados Unidos S&P 500 podemos ver la formación de un martillo
invertido al final de una tendencia bajista marcando un giro de los
precios.
Paquete gráfico: Tradingview

La estrella fugaz, por su parte, es la misma formación de una vela con un


cuerpo pequeño y con una mecha superior larga, mientras que la mecha
inferior es inexistente o muy pequeña. La diferencia es que la estrella fugaz
se forma en una tendencia alcista y nos indica que los bajistas están tomando
el control del mercado. Suele marcar un posible giro en los precios hacia
abajo.

Figura 1.8. Observamos el esquema típico de la vela conocida como


estrella fugaz. Al final de una tendencia alcista se forma una vela con un
cuerpo pequeño y una mecha superior bastante más grande que el
cuerpo. Suele indicar que los bajistas están tomando el control del
mercado y nos avisa de un posible giro a la baja en los precios.

Envolventes alcista y bajista


Una envolvente es un patrón formado por dos velas.
En el caso de una envolvente alcista la segunda vela es una vela alcista
cuyo cuerpo supera por arriba y por abajo a la vela bajista que la precede.
Basta con que el cuerpo supere al cuerpo de la vela anterior, no hace falta que
también supere a las mechas.
Aparecen en la parte baja de una tendencia bajista y nos marcan un
posible cambio de tendencia con un giro hacia arriba de los precios.
La envolvente bajista es justo lo contrario, aparece al final de una
tendencia alcista y se forma por una vela negativa (bajista) cuyo cuerpo
supera por arriba y por abajo al cuerpo de la vela alcista anterior.
Suele marcar un cambio de tendencia al tomar el control del mercado los
bajistas y nos avisa de un posible giro de los precios hacia abajo.
Figura 1.9. Esquema típico de una formación de velas japonesas
envolvente alcista y envolvente bajista.

Penetrante (piercing) alcista y bajista.


Un patrón de velas japonesas penetrante alcista (piercing) se forma
cuando al final de una tendencia bajista se observa una vela bajista y a
continuación la siguiente vela abre por debajo de la anterior, pero consigue
cerrar por encima del 50% del cuerpo de la anterior vela. Esto significa que
los alcistas están tomando el control. Suele indicar un giro de los precios
hacia arriba finalizando, al menos momentáneamente, la tendencia bajista.
Por su parte, una penetrante bajista, también llamada Dark Cloud o
cubierta de nube oscura se forma al final de una tendencia alcista con una
vela positiva y la siguiente vela abre por encima de la vela anterior, pero
logra cerrar por debajo del 50% de la anterior vela sin llegar al mínimo.
Forma una vela bajista por lo tanto y nos indica un posible cambio de
tendencia a la baja.
Figura 1.10. Podemos ver en esta figura los dos patrones de velas
penetrantes, alcista y bajista, significando cada uno de ellos un posible
cambio de tendencia.

Harami alcista y bajista


El último patrón de dos velas que analizaremos será el Harami, tanto
alcista como bajista.
Un Harami alcista se forma al final de una tendencia bajista y se
configura con una vela grande bajista (habitualmente color rojo o negro) y a
continuación se forma una vela más pequeña alcista (generalmente de color
verde o blanco).
En muchos libros y artículos se presenta esta formación de dos velas
como una “mujer embarazada”, de manera que la vela roja grande sería la
madre y la vela verde pequeña el bebé.
Nos indica un agotamiento de la tendencia bajista y un posible giro de los
precios hacia arriba. La posición alcista se compraría al terminar la
formación con un stop por debajo del cierre de la primera vela bajista (la
madre).
El Harami bajista es lo mismo pero a la inversa, se produce al final de
una tendencia alcista y los colores se invierten. En ese caso la vela grande (la
madre) va a ser alcista (habitualmente de color verde o blanco), mientras que
la segunda vela, la pequeña que está contenida dentro de la anterior (el bebé)
será una vela bajista (generalmente de color rojo o negro).
Al igual que en el caso anterior indica un posible giro de los precios, en
este caso hacia abajo al tomar el control del mercado los bajistas.
Figura 1.11. Formación típica de Harami alcista y bajista, indicando
ambos casos un posible cambio de tendencia en los precios.

Tres soldados blancos y tres cuervos negros


La última formación de velas japonesas que vamos a analizar está
formada por tres velas en vez de dos como las anteriores.
Los tres soldados blancos se forman al final de una tendencia bajista y se
representan como tres velas alcistas consecutivas (generalmente de color
verde o blanco). Normalmente nos indican un giro alcista de los precios.
Los tres cuervos negros es su inversa. Sería una formación de tres velas
bajistas consecutivas (su color se representa normalmente en los gráficos en
rojo o negro) al final de una tendencia alcista. Nos indica habitualmente un
posible giro de los precios hacia abajo agotando la tendencia alcista, al menos
momentáneamente.

Figura 1.12 Formaciones típicas de tres soldados blancos y tres


cuervos negros. Ambas formadas por tres velas consecutivas del mismo
color al final de una tendencia alcista o bajista. Nos indica un posible
giro de los precios.
Podríamos llenar literalmente varios libros hablando de patrones de velas
japonesas y es un tema fascinante, pero en un capítulo introductorio como
este las descritas pueden ser suficientes.
Los patrones indicados en este capítulo son los que se consideran más
importantes, aunque esto también es relativo ya que depende del inversor dar
una mayor o menor importancia a los patrones. Hay traders a los que les
funciona muy bien algunos patrones considerados como “secundarios” o
menos importantes.
En el trading casi nada es correcto o incorrecto. Si funciona para ti,
entonces es lo correcto. Hay gente obteniendo unos resultados asombrosos
basados en sistemas que no tienen mucho sentido. Pero si les funciona, es
correcto.
Con los años vas aprendiendo que los sistemas de trading son algo
personal y lo importante son los resultados. Cuando ves comentarios en
algún foro o en Twitter de gente criticando a algunos traders porque utilizan
un sistema que ellos consideran “inferior” o no lo utilizan de la misma
manera, normalmente denota falta de experiencia.
Si los resultados salen, el método es lo de menos.
Me he centrado sobre todo en patrones de vuelta, es decir, que nos
indiquen un posible cambio en la tendencia.
Debemos prestar especial atención a si esos patrones de velas se están
formando en una zona de soporte o resistencia ya que adquirirán mayor
importancia, al igual que si los combinamos con algún indicador que nos esté
mostrando señales de un posible giro de los precios en el mercado.
Si estás interesado en aprender más sobre las velas japonesas te
recomiendo los libros de Steve Nison que, como comentamos al principio de
este capítulo, fue la persona que trajo los patrones de velas japonesas a
Occidente y quien las popularizó entre los traders americanos y europeos.

✽✽✽
Breve historia del sistema Ichimoku

Ichimoku Kinko Hyo es el nombre completo de este sistema nacido en


Japón, que se traduce como “equilibrio de un vistazo”.
Ésta es una de las principales características de un indicador que presenta,
de una manera muy visual, una gran cantidad de información sobre el
mercado.
Una vez que lo dominemos, podremos analizar cualquier activo en muy
poco tiempo. Una propiedad muy interesante de este sistema es que puede
ser aplicado a cualquier activo financiero con poca o ninguna modificación.
Podremos usarlo para analizar todo tipo de mercados; acciones, futuros,
criptomonedas, Forex, etc. Cualquier activo que podamos meter en un
gráfico.
El sistema Ichimoku Kinko Hyo, a menudo conocido simplemente por
“Ichimoku” o “nube de Ichimoku” fue desarrollado en Japón por Goichi
Hosoda.
Su creador empleaba para escribir el seudónimo de “Ichimoku Sanjin”
que viene a significar algo así como “lo que observa el hombre situado en la
montaña”.
Hosoda inició su trabajo sobre el sistema Ichimoku en 1932 aunque
algunos autores lo datan en 1940. Si bien lo desarrolló tras la Segunda
Guerra Mundial.
Para su desarrollo y verificación empleó miles de horas de análisis y un
equipo de estudiantes que se dedicaba a realizar cálculos y optimizar el
sistema. Todo completamente a mano, en una época anterior a los
ordenadores personales.
No fue hasta 1969 que Goichi Hosoda sacó a la luz su sistema. Nada
menos que 37 años de trabajo.
En 1996 el sistema alcanzó una gran popularidad gracias a Hidenobu
Sasaki de Nikko Citigroup Securities, que publicó un libro llamado “Estudios
de Ichimoku Kinko”.
Este libro se convirtió rápidamente en un clásico y casi un objeto de culto
entre los traders profesionales japoneses y fue votado como el mejor libro de
análisis técnico por el periódico Nikkei durante nueve años consecutivos.
A día de hoy, lleva publicadas incontables ediciones. Según todas las
referencias se trata de un libro excepcionalmente bueno y es todavía el libro
de cabecera en lo que se refiere al sistema Ichimoku de los traders japoneses.
Por desgracia, ninguno de estos dos libros ha sido traducido hasta ahora a
idiomas occidentales. En ruso, existen excelentes libros sobre el sistema
Ichimoku. En idioma inglés ya podemos encontrar algunos libros de buena
calidad sobre el sistema, y también información en Internet. Alguna gratuita
como www.kumotrader.com , donde es especialmente interesante la sección
Ichiwiki, una especie de Wikipedia sobre el sistema Ichimoku. Y también
buena información de pago como Cris Capre y la web FX at a glance.
El sistema Ichimoku no llegó a los traders europeos y americanos hasta
finales de la década de los años noventa. Momento en el que empezaron a
popularizarse los paquetes de gráficos en los ordenadores.
A partir de ese momento, cada vez más y más traders lo utilizan como su
herramienta principal. Hoy en día lo podemos encontrar como indicador
standard en casi cualquier paquete de gráficos.
Figura 2.1. Una de las pocas fotografías del creador del sistema
Ichimoku Kinko Hyo, Goichi Hosoda

El sistema Ichimoku clásico se basa en 3 números clave: 9, 26 y 52


Existen varias teorías sobre lo que representan estos tres números
utilizados por Goichi Hosoda. La más común es que en esa época, en Japón,
había 26 días de trading en el mes. De este modo, 52 sería el equivalente a 2
meses de trading y 9 sería una semana y media.
Algunos operadores utilizan modificaciones de estas cifras argumentando
que en nuestros tiempos las sesiones de trading ya no son las mismas.
Realmente, estas cifras funcionan muy bien en prácticamente todos los
activos financieros y son las más utilizadas. Quizá la única excepción podría
ser el mercado de las criptomonedas que funciona 7 días a la semana las 24
horas del día y cabría hacer alguna modificación.
Para el resto de activos financieros cada trader puede probar con algún
parámetro diferente, pero los parámetros originales funcionan muy bien y son
los que usan la mayoría de los traders, especialmente los japoneses.
Como dijo Nichole Elliot en su excelente libro “Ichimoku Charts”, uno de
los libros de referencia del sistema Ichimoku, “ya que el interés de los
gráficos es ver cuándo y dónde los demás se verán obligados a reaccionar -la
psicología del mercado- quiero ver lo mismo que ellos están viendo”.
Dicho esto, hay traders que obtienen excelentes resultados con otras
configuraciones. Pienso que lo mejor es empezar con los parámetros clásicos
y una vez adquirida experiencia podemos aventurarnos a cambiar algún
parámetro, si vemos que tiene sentido.
Una ventaja de este indicador es que puede funcionar en solitario. No
necesitamos añadir ningún otro indicador complementario a nuestros gráficos
para ver tanto la tendencia como las señales de entrada y salida, y además de
manera muy rápida.
Esto es una ventaja tanto para traders principiantes como
experimentados. Pero me atrevería a decir que es más útil aún para traders
principiantes.
Un error que se comete muy a menudo, y que casi todos hemos cometido,
es que nos interesamos por un indicador determinado, lo utilizamos en una
serie de operaciones, funciona bastante bien, y en cuanto nos salen una o dos
operaciones malas, cambiamos de indicador.
De igual modo, muchas veces llenamos nuestros gráficos de indicadores
en un intento de verificar mejor la señal, cuando en realidad el resultado suele
ser que nos lía más todavía y nos ofrece señales más confusas y
contradictorias.
El sistema Ichimoku nos da unos gráficos muy limpios, con reglas claras
y mucha información. Es un sistema que nos ayuda con una serie de factores
clave en el trading como son la disciplina y la paciencia.
Sus reglas son tan claras que siguiendo un “checklist” en cada operación
dejaremos gran parte de las emociones fuera, y sólo con esto ya seremos
mejores traders.
En los capítulos posteriores del libro dedicados a las diversas estrategias
que nacen de la nube de Ichimoku, propondremos un checklist muy sencillo
que los lectores podrán seguir en sus entradas y salidas de las operaciones,
ayudando a mantener las emociones a raya.
Figura 2.2. Gráfico del sistema Ichimoku con confluencia de señales
alcistas

Sin embargo, tampoco nos pensemos que va a ser la panacea que nos hará
ganar en todas y cada una de las operaciones que hagamos. Ese sistema no
existe. Lo máximo que podemos pedir a un sistema de trading es que ponga
las probabilidades de nuestro lado a la hora de operar. Y eso ya es mucho. A
partir de ahí es el trader y su disciplina mental quien marca la diferencia.
Como veremos a continuación en el libro, el Sistema Ichimoku nos va a
permitir evaluar los momentos en los que hay una tendencia clara en el
mercado, y nos va a permitir aprovechar un porcentaje alto de esa tendencia,
alrededor de un 80%, porque nos vamos a perder parte del principio y el
final. Ese es el precio que debemos pagar para entrar con buenas
probabilidades de éxito en nuestras posiciones.
Por lo tanto, si estamos buscando un sistema para cazar los máximos y los
mínimos de cada operación, Ichimoku no es el sistema adecuado. Si
buscamos un sistema para hacer scalping con operaciones constantes o un
sistema que opere contra tendencia, tampoco es el sistema adecuado. En
cambio, si buscamos un sistema de trading con reglas muy claras, que pueda
funcionar sin la ayuda de otros indicadores y que sea capaz de capturar una
gran parte de la tendencia, Ichimoku Kinko Hyo sí es el sistema correcto.

✽✽✽
Componentes del Sistema Ichimoku

Los distintos componentes del sistema Ichimoku deben ser considerados de


manera conjunta, como si fuesen un equipo, si se quiere tener éxito utilizando
este indicador.
De esta manera, una sola mirada al gráfico nos da una indicación del
sentimiento del mercado, del momentum y de la fuerza y dirección de la
tendencia.
Cada uno de los componentes del sistema muestra una parte de la
información que necesitamos para ganar dinero en los mercados financieros.
A primera vista, el indicador Ichimoku puede parecer complicado con sus
diferentes componentes y toda la información que es capaz de generar, pero
con un poco de práctica, veremos que es un indicador muy sencillo con unas
reglas claras y fijas.

El sistema Ichimoku consta de 5 líneas:

1.​Tenkan-Sen. A veces también llamada línea rápida o línea de


conversión. Es el punto medio de las últimas 9 sesiones. Como si fuese un
retroceso de Fibonacci del 50% de las últimas 9 sesiones. Se parece a una
media móvil de 9 períodos pero sobre el punto medio, no sobre el cierre.
Figura 3.1. Tenkan Sen, o línea de conversión aplicada al par
Euro/dólar en gráficos diarios.
Paquete gráfico Tradingview.

El razonamiento es que Hosoda pensaba que el punto medio nos da una


idea mucho mejor de los precios y su equilibrio que utilizar el precio de
cierre, y en este sentido funciona de manera algo distinta y precisa que una
media móvil tradicional. Nos da una mejor idea de soportes y resistencias.
Figura 3.2 Comparativa de la Tenkan Sen (roja) con una media
móvil de nueve sesiones (azul) en el índice S&P en gráficos diarios.
Paquete gráfico Tradingview

Si nos fijamos en el ejemplo, la línea Tenkan Sen funciona mejor como


soporte para los precios, mientras que la media móvil de 9 sesiones se ve
perforada varias veces. Al utilizar puntos medios, la Tenkan Sen reacciona
menos a ligeros movimientos en el precio.
Las medias móviles tradicionales se calculan, normalmente, sobre los
precios de cierre, mientras que la Tenkan Sen se calcula sobre precios
medios. Debido a esto la Tenkan Sen presentará períodos en los que es casi
plana, indicando consolidación de los precios y un fuerte soporte.
Aunque como veremos, esta característica es mucho más visible e
importante en el siguiente componente que vamos a estudiar: la línea Kijun
Sen.
La Tenkan Sen nos marca el momentum a corto plazo. Si tiene mucha
pendiente indica que hay mucho momentum a corto plazo. La dirección de la
línea Tenkan Sen es también muy importante en la apertura de las
posiciones. No se debe abrir posiciones contra la línea Tenkan ya que
estaremos restando probabilidades de éxito a nuestra entrada.
Por la naturaleza más rápida de la Tenkan, puede ser una señal temprana
de un inicio de tendencia, aunque deberá ser confirmado por otros
componentes del sistema Ichimoku, debido a que al ser la línea más rápida es
también la que más señales falsas puede dar.
En cualquier caso, cada señal, sea del tipo que sea, será confirmada por el
resto de los componentes de Ichimoku para darle mayor validez. Esto es lo
interesante y valioso del sistema.
2.​Kijun Sen. También llamada línea lenta, o línea de referencia. Es el
punto medio de las últimas 26 sesiones. Se parece a una media móvil más
lenta, de 26 sesiones, pero tomada sobre el punto medio.
De ese modo, la Tenkan Sen se asemejaría a una media móvil rápida y la
Kijun Sen a una media móvil más lenta.
Por lo tanto, ya de entrada, tendríamos que si el precio está por encima de
las dos medias móviles es una tendencia alcista, mientras que si el precio está
por debajo de las dos medias es una tendencia bajista. Y muchos lectores ya
estarán adivinando que el cruce de las dos líneas producirá señales de compra
y venta.
La línea Kijun Sen nos marca el momentum a medio plazo. Si la Kijun
Sen tiene mucha pendiente hay mucho momentum a medio plazo, mientras
que si es plana hay poco momentum.
Si la Kijun Sen es plana, funciona como soporte o resistencia muy fuerte.
Y es señal de que no existe una tendencia clara en el mercado. Esta es una
característica sobre la que tenemos que estar siempre vigilantes. Tiene un
gran peso dentro del sistema y una Kijun Sen plana atrae los precios como un
imán.
Figura 3.3 Vemos que en varias ocasiones la línea Kijun Sen plana
ha ejercido de fuerte soporte o resistencia durante varios días. Paquete
gráfico: Tradingview

Cada vez que la línea Kijun Sen forma una línea plana, significa que los
precios están al mismo nivel que la media de las últimas 26 sesiones. Si el
precio supera esa media, la Kijun Sen subirá, y si el precio baja de esa media,
la Kijun Sen bajará.
Esta noción de una Kijun Sen plana la diferencia bastante del concepto de
media móvil, ya que una media móvil cambiará cada vez que se forma una
nueva vela y cambian los precios, por lo que no se dan en la práctica medias
móviles planas.
En cambio, sí es habitual encontrarnos Kijun Sen planas que como
dijimos forman un fuerte soporte o resistencia.
La línea Kijun Sen es como un imán para los precios. El precio tiende a
buscar la Kijun Sen para encontrar su equilibrio. Esta propiedad es de vital
importancia en el sistema Ichimoku.
Por eso, si el precio ya está muy lejos de la línea Kijun Sen o bien baja a
buscarla o bien consolida hasta que la Kijun Sen alcance al precio. Así que
hay que esperar antes de entrar en la operación.
Figura 3.4. La línea Kijun Sen ejerce de soporte en los gráficos
diarios del índice S&P. Paquete gráfico: Tradingview

Como acabamos de mencionar, si el precio va pegado a la Kijun Sen, el


mercado está en equilibrio. Nos interesa entrar en este tipo de mercado,
cuando los precios están cercanos a la Kijun.
Si los precios están lejos de esta línea, seguramente tendrán menos
recorrido o bien habrá un retroceso. Aunque es cierto que a veces se dan
tendencias fuertes en las que la acción del precio no muestra ningún retroceso
hasta la línea Kijun Sen y sigue subiendo sin mirar atrás hasta que la propia
tendencia se agota.
La línea Kijun Sen funcionará como un fuerte soporte en las tendencias
alcistas y como una fuerte resistencia en las tendencias bajistas,
especialmente si muestra una formación plana, y por eso servirá
habitualmente como stop dinámico o señal de salida en nuestras operaciones.
Igualmente formará parte de varias estrategias de compra y venta como
veremos más adelante en los capítulos del libro dedicados a las estrategias de
trading utilizando la nube de Ichimoku.
En muchas de estas estrategias, la línea Kijun Sen formará una especie de
stop dinámico que nos será muy útil. Siempre dejando un margen de error
para pequeñas rupturas temporales de la Kijun por parte de los precios.
Por poner un ejemplo, en la figura 3.3 un poco más arriba, podríamos
haber usado la Kijun Sen como stop dinámico una vez los precios la cortan a
principios de julio y haber aprovechado toda la subida, asegurando los
beneficios con un stop que va siguiendo la línea Kijun Sen.
Debido a la atracción que ejerce la Kijun Sen sobre los precios, puede
funcionar también como una línea de tendencia. Si el precio cruza la Kijun
Sen puede estar indicando un cambio de tendencia y normalmente es una
señal que nos llegará mucho antes que con una línea de tendencia
tradicional.
En el momento en que los precios corten la línea Kijun Sen en la
dirección contraria a nuestra operación debemos, al menos, plantearnos la
salida de la misma.
De hecho, en la mayoría de las estrategias del sistema Ichimoku
utilizaremos la ruptura de la línea Kijun Sen como stop loss, o al menos como
una indicación de que el mercado está cambiando de tendencia y debemos
estar mucho más vigilantes.
Por lo tanto y recapitulando, la primera línea de defensa para ver si una
tendencia se está agotando va a ser la Tenkan Sen que vimos como primer
componente.
Una vez que los precios tienen un retroceso y cortan la Tenkan Sen, el
siguiente obstáculo al que deben enfrentarse es la línea Kijun Sen, que es
mucho más fuerte al ser más lenta.
En muchos casos los precios rebotarán en dicha línea y la tendencia
continuará. Sin embargo, si los precios logran cortar también la Kijun Sen,
debemos plantearnos nuestra posición y, siendo cautos, posiblemente
cerrarla.
Al igual que nos ocurría con la línea Tenkan Sen, su comportamiento es
diferente al de una media móvil de 26 sesiones, por el simple hecho de que
las medias móviles suelen calcularse sobre precios de cierre mientras que la
Kijun Sen se calcula sobre precios medios. En el siguiente gráfico vemos la
comparativa de una media móvil y la Kijun Sen.
La tendencia de la línea Kijun Sen a crear formaciones planas y atraer a
los precios es una diferencia notable que no se produce en una media móvil
tradicional.
Figura 3.5. Comparativa entre una media móvil de 26 sesiones
(verde) con la línea Kijun Sen (azul). Paquete gráfico: Tradingview

La línea Kijun Sen puede funcionar como un stop loss dinámico como
hemos adelantado. Si ponemos nuestro stop loss por debajo de la Kijun
dejando un margen de seguridad (en el caso de las posiciones largas) o justo
por encima de la Kijun, con un margen de seguridad en el caso de las
posiciones cortas, la Kijun acompañará a la tendencia de los precios en su
misma dirección. En ese caso, nuestro stop iría acompañando también en la
dirección de la tendencia, asegurando más y más pips a medida que los
precios se mueven a nuestro favor.

3.​Senkou Span A. Es el punto medio de las dos líneas, Tenkan Sen y


Kijun Sen, desplazado 26 sesiones hacia delante.
Por lo tanto, es una línea rápida que nos puede indicar dónde encontrar
niveles de soporte y resistencia. Goichi Hosoda, el creador del sistema
Ichimoku, creía firmemente en que la acción del precio actual tiene
repercusiones en la acción del precio futura, con lo que la oferta y demanda
actual creará soportes y resistencias en el futuro.
La Senkou Span A actual, se habrá formado con el punto medio de la
Kijun y la Tenkan de hace 26 sesiones, mientras que las líneas Tenkan y
Kijun de hoy, formarán la Senkou Span A con su media 26 sesiones en el
futuro.
Veremos más adelante que la pendiente de la línea Senkou Span A,
también tiene su importancia dentro del sistema. Si tiene una pendiente
positiva, en general, es una indicación de que la tendencia de los precios
puede ser positiva, mientras que si la Senkou Span A apunta hacia abajo,
puede ser una indicación de que la tendencia de los precios es bajista.
Esto es lógico, ya que al estar formada por los puntos medios de las líneas
Tenkan Sen y Kijun Sen, una pendiente positiva fuerte nos dará una
pendiente positiva con fuerza también en la línea Senkou Span A.

4.​Senkou Span B. Es el punto medio de 52 sesiones, desplazado 26


sesiones hacia delante y cierra la nube. Representa en esencia el equilibrio de
los precios durante las últimas 52 sesiones proyectado 26 sesiones hacia
adelante. Un poco lioso, pero muy pronto nos acostumbraremos.
Hosoda le daba mucha importancia. Si se mantiene horizontal durante un
período largo de tiempo, funciona como un imán para los precios y
proporciona niveles de soporte y resistencia muy importantes. Es el
componente más lento del sistema Ichimoku.
¿Qué nos dicen sobre la tendencia las líneas Senkou Span A y Senkou
Span B? De manera genérica, si la línea Senkou Span A está por encima de
la Senkou Span B, la tendencia se considera alcista, mientras que, en el caso
contrario, cuando la Senkou Span A está por debajo de la Senkou Span B, la
tendencia se considera bajista. Siempre teniendo en cuenta el resto de los
componentes del sistema Ichimoku.
La razón de esto es que la línea Senkou Span A es un componente más
rápido que la Senkou Span B, con lo que, si los precios están subiendo, la
Senkou Span A lo reflejará antes que la Senkou Span B.
De igual manera, en una tendencia donde los precios comienzan a bajar,
la Senkou Span A lo reflejará antes que la Senkou Span B y por lo tanto se
colocará por debajo.
Los cruces entre las líneas Senkou Span A y Senkou Span B (Kumo
Twist) forman una nueva Kumo de un color diferente, y son utilizados por
algunos operadores para obtener señales de compra o de venta.
Normalmente, será más fácil para los precios romper la Kumo en estos
puntos que son los de menor resistencia que en aquellos casos en los que nos
enfrentemos a una nube de Ichimoku gruesa, que presentará una mayor
resistencia para ser atravesada.

5.​Chikou Span. Es un gráfico de líneas desplazado hacia atrás 26


sesiones. Es una especie de filtro final para el sistema, y será nuestra
confirmación a la hora de abrir posiciones.
Para operar, la Chikou Span tiene que estar por encima del precio, (en
caso de una posición alcista), o por debajo del precio, (en caso de una
posición corta).
Si no ha superado el precio es mejor no operar. Si está a la altura de los
precios nos está indicando que el mercado está en consolidación en un
movimiento lateral ya que no ha avanzado en las últimas 26 sesiones.
Nos interesa que la Chikou Span esté libre de obstáculos en la dirección
de la tendencia. Si no, esos obstáculos podrían ejercer de resistencia.
La línea Chikou Span tiene una gran importancia y así se la daba Goichi
Hosoda, el creador del sistema Ichimoku Kinko Hyo. Como vimos en el
párrafo anterior, si la Chikou Span está por encima de los precios, la
tendencia es alcista ya que el precio actual es más alto que hace 26 sesiones.
Del mismo modo, si la Chikou Span está por debajo de los precios nos
está indicando una tendencia bajista, con los precios actuales por debajo de
los precios de hace 26 sesiones.
Como acabamos de ver también, una Chikou Span al nivel de los precios
indica que el mercado no se está moviendo y por lo tanto no es una situación
recomendable para el sistema Ichimoku. Recordemos que es un sistema para
cazar tendencias no para mercados laterales.
Figura 3.6. Chikou Span claramente por encima de los precios
demostrando una tendencia alcista en el gráfico diario de CAN/NZD.
Paquete gráfico Tradingview

Si ponemos una línea en sus puntos más altos y más bajos nos puede dar
soportes y resistencias futuros. Esto es algo único en el sistema Ichimoku y
nos da una mayor perspectiva del mercado.
¿Cómo puede una línea que representa los precios retrasados 26 sesiones
darnos una idea de soportes y resistencias futuras?
Una explicación posible es psicológica. Los mercados tienen memoria.
Pensemos por un momento que tomamos una posición alcista, digamos en el
índice DAX, y empieza a bajar. Al cabo de un tiempo de aguantar nuestra
posición en la dirección contraria a la que tomamos empieza un importante
desgaste psicológico.
Lo primero que pensamos es en recuperar el dinero. Esto crea una zona
de resistencia cuando se produce a un nivel compartido por muchos traders.
Esa zona se utilizará para deshacer posiciones cada vez que lleguemos a ella
y de ahí la resistencia a superarla.
En cualquier caso, Hosoda con esta línea tuvo en consideración el
componente cíclico de los mercados, en el sentido de que los precios suelen
volver a encontrarse con los niveles de soporte o resistencia.
La línea Chikou Span nos da una indicación de los soportes y resistencias
que se puede encontrar el precio en su camino.
Por ejemplo, si proyectamos la línea Chikou Span hacia arriba y no
encuentra nada, puede ser una tendencia alcista muy buena. Si por el
contrario la línea Chikou Span se encuentra por encima de los precios, pero
todavía no ha superado la Kumo o nube de Ichimoku, debemos actuar con
cautela porque puede significar una resistencia en el futuro.
Figura 3.7 Vemos que la resistencia en la línea Chikou Span la
volvemos a encontrar 15 días más tarde en el AUD/CAD con velas
diarias. Paquete gráfico Tradingview

Para obtener buenos niveles de soporte y resistencia con la línea Chikou


Span, es interesante utilizar gáficos de velas en un timeframe superior al que
usamos habitualmente para operar.
En nuestro caso, si estamos utilizando velas diarias como en el ejemplo
anterior, iríamos a velas semanales e incluso mensuales. En ellas
detectaremos aquellos niveles cercanos al precio actual en los que la línea
Chikou Span se ha dado la vuelta. Veremos que esos niveles de soporte y
resistencia se respetan muy a menudo.
Si tenemos un nivel de resistencia muy cercano al precio actual, aunque el
resto de los componentes del sistema Ichimoku nos estén dando una señal de
entrada, sería bueno considerar posponer la entrada hasta que se supere esa
resistencia.
Personalmente suelo dibujar los niveles de soporte y resistencia en
distintos colores dependiendo del timeframe. Así, por ejemplo, los
mensuales son azules, los semanales verdes y los diarios rojos. Esto me da
una idea de la importancia de cada uno de ellos.
En algunos casos existen niveles de soporte y resistencia de una especial
importancia, que son testados muchas veces por los precios a lo largo de los
meses. Esos soportes es interesante identificarlos y dibujarlos con un color
diferente o con un grosor especial.
La mayoría de las veces, no debemos buscar una línea con un valor
concreto como soporte y resistencia, sino más bien una zona de precios, para
lo que podremos dibujar un rectángulo o bien ser flexibles sabiendo que la
línea que hemos dibujado es un valor relativo que representa una zona de
precios más que un precio específico.
Si el precio atraviesa la nube puede ser una buena señal, pero si la Chikou
Span atraviesa la nube es una señal mucho más clara hasta que vuelve a
cruzar la nube en dirección contraria.
A la línea Chikou Span le cuesta bastante atravesar la nube por lo que
suele haber menos señales falsas como veremos en el capítulo dedicado a esta
estrategia, y en cualquier caso es una gran confirmación.
De igual modo, el simple hecho de que la línea Chikou Span corte a los
precios hacia arriba o hacia abajo nos da una indicación de que podemos estar
ante el inicio de una tendencia y es un toque de atención sobre el que
debemos pararnos y analizar el resto de los componentes del sistema.

6. Kumo. Las dos líneas Senkou Span A y B forman la Kumo o


nube de Ichimoku que es la parte más representativa del sistema y
la primera con la que se identifica este indicador.

Cuando la línea Senkou Span A está por encima de la Senkou Span B es


una Kumo alcista, mientras que si la B está por encima de la A es una kumo
bajista.
Para que se dibuje una nueva Kumo las dos líneas deben cruzarse. La
distancia vertical entre ambas líneas nos da una idea del Momentum y sus
pendientes también nos dan una idea de la dinámica de los precios. Por lo
tanto, la forma y los movimientos de la Kumo o nube nos dan mucha
información sobre el mercado.
Figura 3.8. Kumo o nube de Ichimoku. La parte más representativa
del sistema.
Paquete de gráficos Tradingview

¿Qué nos dicen los precios en relación con la Kumo sobre la tendencia
del mercado?
En general, cuando los precios están por encima de la Kumo se considera
que el mercado es alcista, mientras que si los precios están por debajo de la
kumo se considera que el mercado es bajista.
Si los precios están dentro de la Kumo o nube, representa un período de
acumulación y consolidación de precios.
Como siempre, debemos tener en cuenta el resto de los componentes del
sistema Ichimoku, pero nos da una idea de la rapidez con la que podemos
juzgar una tendencia de cualquier instrumento.
Como muy bien indica su nombre, podemos ver las tendencias de un solo
vistazo.
Por esto es una herramienta tan útil para aquellos analistas que tienen que
ver una cantidad muy alta de gráficos. En muy poco tiempo podemos juzgar
si merece la pena analizar un poco más o si la tendencia no es sana o no está
definida.
Observamos que la Kumo adquiere el color de la línea que esté cerrando
por la parte de arriba.
Así si la Senkou Span A está arriba la Kumo adquirirá su color, mientras
que si la Senkou Span B está cerrando en la parte de arriba de la Kumo, ésta
adquirirá el color de la Senkou Span B. Esto será así hasta que las dos líneas
se crucen, momento en el que la Kumo cambiará de nuevo de color.
Vemos también que la Kumo se va haciendo más fina según vaya bajando
la volatilidad de los precios. El grosor de la Kumo, por lo tanto, nos indica el
momentum del mercado, casi como si tuviésemos otro indicador más.
Además, una Kumo gruesa nos indicará unos niveles de soporte y
resistencia más fuertes que una Kumo fina.
Esta característica de la Kumo, como soporte y resistencia, es muy
importante dentro del sistema Ichimoku, y de hecho algunas de las estrategias
de trading más fiables dentro de este sistema se basan precisamente en la
capacidad de la Kumo para ejercer esta función como soporte y resistencia.
Figura 3.9 La Kumo ejerce de resistencia en el par AUD/NZD en
gráficos diarios, especialmente durante las sesiones en que la línea
Senkou Span B estuvo plana. Los precios intentaron romper
aprovechando el cruce entre las líneas Senkou Span A y senkou Span B
por la zona más estrecha de la Kumo, pero fueron rechazados.
Paquete gráfico: Tradingview

Otro elemento que debemos tener en cuenta al observar la Kumo es su


ángulo, o más bien la pendiente de las dos líneas que lo componen; Senkou
Span A y Senkou Span B.
Observar los cambios en las pendientes de estas líneas nos puede dar
detalles muy interesantes que quizá marquen la diferencia entre una
operación ganadora o una perdedora.
Podríamos diferenciar entre las siguientes configuraciones de las
pendientes de las líneas Senkou Span A y B:
La Kumo forma una pendiente alcista o bajista muy pronunciada.
Esta pendiente pronunciada la vemos en las dos líneas que conforman la
Kumo. Esto nos indica que estamos ante una tendencia fuerte.
Normalmente, veremos como confirmación que la línea Chikou Span ha
roto la acción del precio hacia arriba (caso de una tendencia alcista) o hacia
abajo (caso de una tendencia bajista) y que adopta también una pendiente
pronunciada.
En los casos de una tendencia fuerte la nube de Ichimoku nos va a dar
indicaciones de la dirección y fortaleza de dicha tendencia a través de su
pendiente, y además, una indicación de los soportes y resistencias que los
precios encontrarán en el futuro.
Figura 3.10 La Kumo presenta una pendiente pronunciada y el par
AUD/USD inicia una bajada desde finales de enero hasta finales de
octubre de 2018.
Con el sistema Ichimoku quizá nos habríamos perdido los primeros
compases de la tendencia, pero independientemente de la estrategia
utilizada habríamos conseguido una buena parte de la misma.
Paquete gráfico: Tradingview

La Kumo es horizontal.
Esto nos indica consolidación en los precios. El precio está en un estado
de equilibrio y puede mantenerse así bastante tiempo. Muchas veces los
precios estarán dentro de la Kumo y se mantiene un movimiento lateral de
consolidación antes de romper la Kumo hacia arriba o hacia abajo. En esos
casos lo mejor suele ser no operar y esperar a que el mercado decida su
dirección. Hay veces que estar fuera del mercado es la mejor decisión.
Como se suele decir, el Ichimoku Kinko Hyo es el único indicador que
nos muestra pasado, presente y futuro.
Figura 3.11 La Kumo se mantiene plana en el EUR/NZD durante
casi 4 meses. El sistema Ichimoku no se adapta bien a ese tipo de
trading, y por tanto debemos mantenernos fuera del mercado en
situaciones así. O utilizar otros sistemas para mercados sin tendencia
definida. Paquete Gráfico: Tradingview

A vueltas con la polémica de los parámetros.


Existe cierta polémica en cuanto a la validez o no de los parámetros del
sistema Ichimoku Kinko Hyo, como hemos indicado ya.
El sistema nació para analizar gráficos diarios porque no había
ordenadores, por lo que analizar períodos de tiempo más cortos era casi
imposible.
Como mencionamos en el anterior capítulo, los parámetros originales de
Goichi Hosoda eran 9, 26 y 52. 26 es el número de sesiones medio de un
mes en el Japón de su época ya que incluía los sábados, el número 9
representa una semana y media, mientras que el 52 representa dos meses.
Hoy ya no existen 26 sesiones en un mes, y por eso hay algunos traders
que opinan que se debería usar unos parámetros de 7,22,44. Sin embargo los
parámetros originales funcionan bien, sobre todo en gráficos diarios y de
cuatro horas y la mayoría de los traders especializados en Ichimoku siguen
utilizando los parámetros originales, especialmente en Japón.
Como comentamos también en el anterior capítulo, algunos traders
utilizan con muy buenos resultados otras configuraciones.
En su excelente libro sobre el sistema Ichimoku, Grzegorz Moskwa
menciona a un trader ruso que utiliza el seudónimo de “Sarmat” que consigue
excelentes resultados con una configuración de 8,34,144 en gráficos de 4
horas.
El propio Grzegorz Moskwa utiliza una configuración distinta a la
original, en concreto 7,28,119 en gráficos de 4 horas principalmente.
En el trading de criptomonedas, donde los mercados abren 24 horas
durante los siete días de la semana, es muy común ver configuraciones muy
diferentes en los parámetros del sistema. Pero también es cierto que a
algunos de los traders de criptomonedas les gusta ser bastante originales.
En cualquier caso, mi opinión personal, como comenté con anterioridad,
es que se empiece con los parámetros clásicos de Goichi Hosoda, y una vez
ganemos verdadera experiencia con el sistema, podremos modificar esos
parámetros y hacer pruebas con un criterio válido.
Los parámetros originales funcionan y son los más utilizados. No tiene
mucho sentido al principio andar haciendo cambios hasta que tengamos
mucha experiencia con el sistema.

Estudio del sistema Ichimoku en varios períodos temporales.


El estudio de la nube de Ichimoku en varios períodos de tiempo nos da
una idea bastante buena para comprender hacia dónde va el mercado.
¿Podemos ver la misma tendencia en los períodos de tiempo inferiores a
4h o diario?
O por el contrario, los gráficos indican que podemos estar simplemente
ante una corrección a corto plazo mientras que el gráfico diario mantiene su
tendencia.
Es por esto que muchos traders estudian los gráficos en 3 períodos de
tiempo diferentes antes de operar, o incluso en más. Por ejemplo, si nuestro
timeframe principal va a ser el gráfico de 4 horas, no sería mala idea estudiar
la nube de Ichimoku en los gráficos diarios e incluso semanales, para
confirmar la tendencia.
Esto nos dará una imagen más profunda de hacia dónde se dirige el
mercado y nos servirá de filtro para nuestras operaciones.
A veces se dará el caso de que una señal que consideramos bastante clara
en los gráficos de 4 horas va en contra de lo que indica una timeframe
superior.
Un trader con cierta experiencia puede decidir entrar en la posición en
cualquier caso, sabiendo que está operando contra la tendencia principal,
aprovechando un retroceso, pero lo hará con fundamento, a sabiendas de que
ir contra la tendencia principal para aprovechar una tendencia secundaria
puede significar asumir un mayor riesgo.
Aunque la Nube de Ichimoku puede funcionar en todos los períodos de
tiempo o timeframes, podemos observar que en los gráficos diarios y de 4
horas los movimientos son mucho más correctos y a menudo dan pie a
tendencias pronunciadas que nos pueden arrojar muy buenas operaciones.
En períodos de tiempo más cortos, podemos ver mucho más “ruido” en el
mercado con abundantes señales falsas, pero esto no es diferente de lo que
podemos observar con cualquier otro sistema o utilizando otros indicadores.
Por último, tenemos que recordar siempre que no hay ninguna prisa para
entrar en las posiciones. Mejor que lo confirmemos bien. Si perdemos una
posición, siempre habrá otra y otra más en el futuro. Lo más importante para
ganar en el trading es preservar nuestro capital, es decir, sobrevivir. Luego
los beneficios llegan solos.
El mercado siempre estará ahí más adelante. Esperándonos

Resumiendo.
El sistema Ichimoku está formado por 5 componentes
Tenkan Sen: A veces también llamada línea rápida o línea de conversión.
Es el punto medio de las últimas 9 sesiones
Kijun Sen: También llamada línea lenta, o línea de referencia. Es el
punto medio de las últimas 26 sesiones. Ejerce de stop dinámico en la
mayoría de las estrategias. Si es plana puede atraer a los precios como un
imán.

Figura 3.12. Observamos como una Kijun Sen plana ejerce de


soporte atrayendo a los precios en el gráfico de velas a 4 horas del
bitcoin.
Paquete gráfico: Tradingview

Senkou Span A: Es el punto medio de las dos medias desplazado 26


sesiones hacia delante. Por lo tanto, es una línea rápida que nos puede
indicar dónde encontrar niveles de soporte y resistencia
Senkou Span B: Es el punto medio de 52 sesiones, desplazado 26
sesiones hacia delante y cierra la nube. Representa, en esencia, el equilibrio
de los precios durante las últimas 52 sesiones proyectado 26 sesiones hacia
adelante
Chikou Span: Es un gráfico de líneas desplazado hacia atrás 26 sesiones.
Es una especie de filtro final para el sistema, nuestra confirmación a la hora
de abrir posiciones. Para operar tiene que estar por encima del precio
(alcista) o por debajo del precio (bajista) si no ha superado el precio mejor no
operar. Si está a la altura de los precios nos indica que el mercado está en
consolidación.

✽✽✽
Tipos de señales

Ya conocemos los distintos componentes del sistema Ichimoku. Vamos a


ver ahora las diferentes señales que podemos utilizar con estos componentes.
Cada trader tiene una personalidad diferente y el sistema Ichimoku es
muy flexible, nos permite utilizar estrategias bastante distintas utilizando sus
componentes según el estilo de cada operador.
Pero siempre debemos recordar los principios básicos de que Ichimoku
Kinko Hyo funciona como un sistema donde todos sus componentes juegan
en equipo.
No importa la estrategia que utilicemos para nuestras operaciones, ésta
debe estar basada en unas reglas suficientemente fijas para que las emociones
no se apoderen de nuestro trading.
Para analizar cualquier tipo de señal con Ichimoku lo primero en lo que
tenemos que fijarnos es en dónde están los precios en relación con la Kumo.
Empezaremos por ahí y esto será nuestro sesgo y nos evitará muchos
disgustos.
Es muy cierto que, a veces, perderemos grandes oportunidades, o al
menos una parte del movimiento generado por la tendencia, pero al final el
trading consiste más en preservar nuestro capital y aumentar las
probabilidades en cada operación que en coger de vez en cuando una gran
operación y fallar muchas otras veces, perdiendo todo lo ganado y más.
Si los precios están por encima de la Kumo buscaremos señales alcistas,
ya que nos está indicando que el sentimiento general del mercado es alcista y
las señales de compra que se produzcan van a ser generalmente fuertes.
Si los precios están por debajo de la Kumo buscaremos señales bajistas,
es decir; tomaremos posiciones cortas.
La acción del precio por debajo de la nube nos indica que el sentimiento
general del mercado es bajista. Por lo tanto, las señales de venta que se
produzcan en esta situación van a ser fuertes, mientras que las señales de
venta con los precios por encima de la nube son consideradas como débiles o
menos fiables.
Si los precios están dentro de la nube, se considera una situación de
equilibrio o consolidación de precios. No hay un interés comprador ni
vendedor demasiado grande y los precios pueden girar en cualquier sentido.
Las señales de compra o venta que se producen dentro de la nube son
consideradas como neutras, y como regla general es mejor no tomarlas.
Como consejo generalizado, si nos centramos en las señales consideradas
como fuertes (compra cuando los precios están por encima de la nube y
ventas cuando los precios están por debajo de la nube) nos ahorraremos
muchos disgustos.
Yo recomendaría esto al menos en nuestras primeras fases de nuestra
operativa con Ichimoku.
Una vez dominado el sistema, un trader experimentado puede buscar
excepciones y salirle muy bien. Pero al principio, ¿para qué vamos a tomar
riesgos innecesarios?
Recordemos que existen multitud de activos en los que invertir y no será
difícil encontrar varios en los que se cumplan bien las condiciones ideales del
sistema.
Es cierto que operando solamente en función del sesgo general (compras
si los precios están por encima de la nube y posiciones cortas si los precios
están por debajo de la nube), vamos a perder todo el recorrido inicial de las
tendencias. Pero también acertaremos un mayor porcentaje de las veces. Y
eso al final sale rentable.
Lo bueno del sistema Ichimoku es que aplica unas probabilidades
genéricas a cada operación, clasificando cada señal como fuerte, neutra o
débil.
Figura 4.1 Sesgo bajista en el gráfico diario del DAX. Precios por
debajo de la Kumo y Chikou Span por debajo de los precios. Además,
todas las líneas apuntando hacia abajo. Paquete gráfico: Tradingview

Una vez tengamos claro el sesgo de la posición que vamos a buscar, a


continuación, miraremos si la posible señal que estamos buscando se produce
demasiado cerca de un nivel de soporte o resistencia, ya que podría no
interesar tomar la posición hasta que rompa dicho soporte.
Miraremos también la distancia de los precios con respecto a la línea
Kijun Sen. Esta línea tiene la característica de que atrae a los precios, con lo
que si los precios están demasiado lejos es posible que tengan un retroceso
hasta apoyarse de nuevo en la línea Kijun Sen.
Esperando un poco a este retroceso nos permitirá entrar a mejores precios
en la posición a cambio de perder alguna oportunidad de vez en cuando.
Más aún, dado que la línea Kijun Sen actuará como stop loss dinámico en
la mayoría de las señales que vamos a analizar, tampoco nos conviene tomar
posiciones que se encuentren a muchos pips de nuestro stop, ya que
estaremos arriesgando más dinero en dicha posición.
Para esto nos podemos ayudar del indicador ATR, (Average True
Range), para ver la volatilidad media ya que nos indica el posible
movimiento en pips diario. Si el precio ya está muy lejos de la Kijun en
comparación con lo que marque el ATR no nos merece la pena entrar en la
posición.
Miraremos a continuación la línea Chikou Span, que tiene que funcionar
como un filtro. Esta línea debe estar por encima de los precios si queremos
tomar una posición alcista y por debajo de los precios si queremos tomar una
posición corta.
Idealmente, también estará libre de obstáculos hacia arriba o hacia abajo
dependiendo de la dirección de la señal, es decir; ya habrá superado la nube
de Ichimoku y cualquier soporte o resistencia fuerte que hayamos
identificado.
Finalmente, analizaremos el resto de los componentes para una mayor
probabilidad. ¿Las pendientes de las líneas Tenkan y Kijun son pronunciadas
indicando momentum en la tendencia? ¿La Kumo futura apunta en la
dirección de nuestra tendencia? ¿Están la Kijun Sen o bien la Kumo planas?
Veremos en los apartados que analizan cada una de las señales cómo
tener estos elementos en consideración.

Figura 4.2. En el gráfico de velas de 15 minutos del Ibex-35 vemos


que corta la nube de Ichimoku hacia abajo. Como veremos más
adelante, esa es una de las señales más fiables. La línea Tenkan Sen
había cortado ya la Kijun Sen dando otra señal de venta aunque débil al
ser por encima de la Kumo. Finalmente, la línea Chikou Span está libre
de obstáculos hacia abajo, indicando que puede ser buen momento de
tomar una posición corta.
Paquete gráfico: Tradingview

Quizá la mejor clasificación de las posibles señales del sistema Ichimoku


está recogida en el excelente libro de Grzegorz Moskwa, totalmente
recomendable por cierto. La reproducimos a continuación:
1.​Estrategias que se crean observando el comportamiento de las
líneas del sistema:
a)​Cruce de las líneas Tenkan y Kijun (TK Cross)
b)​Cruce de las líneas Senkou Span A y Senkou Span B
c)​Estrategia de las 3 líneas
2.​Estrategias que se crean observando el comportamiento de los
precios con respecto a las diferentes líneas del sistema Ichimoku Kinko
Hyo
a) Estrategias en las que el precio corta cualquier línea del sistema
Ichimoku
b) Estrategias en las que el precio rebota en cualquier línea del sistema

3. Señales que derivan de la línea Chikou Span


a) Cruce de la línea Chikou Span con los precios
b) La línea Chikou Span rompe la Kumo

Las señales derivadas de las estrategias de los grupos 1 y 2 pueden ser


fuertes, débiles o neutrales

Resumiendo:
A modo de resumen de lo explicado hasta ahora y de los elementos que
estudiaremos en los capítulos futuros, tendríamos lo siguiente:
Tabla de fuerza de las señales:
Para una señal alcista:
La señal se produce por encima de la Kumo: señal fuerte
La señal se produce dentro de la kumo: señal neutra, el mercado está en
equilibrio
La señal se produce por debajo de la kumo: señal débil
Para una señal bajista:
La señal se produce por debajo de la kumo: señal fuerte
La señal se produce dentro de la kumo: señal neutra, el mercado está en
equilibrio
La señal se produce por encima de la kumo: señal débil

Tabla de Sesgo del mercado:


1.​Precio en relación a la kumo
Si el precio está por encima de la kumo: mercado alcista
Si el precio está dentro de la kumo: mercado en equilibrio o consolidando
Si el precio está por debajo de la kumo: mercado bajista

2.​Tenkan Sen en relación a Kijun Sen


Si la Tenkan Sen está por encima de la línea Kijun Sen: mercado alcista
Si la Tenkan Sen está más o menos igual a la Kijun Sen: mercado en
equilibrio
Si la Tenkan Sen está por debajo de la línea Kijun Sen: mercado bajista

3.​Relación entre Chikou Span y precio


Si la Chikou Span está por encima de los precios: mercado alcista
Si la Chikou Span está igual que el precio: mercado consolidando
Si la Chikou Span está por debajo de los precios: mercado bajista

4.​Relación entre la Chikou Span y la kumo


Si la Chikou Span está por encima de la Kumo: mercado alcista
Si la Chikou Span está igual que la Kumo: mercado consolidando
Si la Chikou Span está por debajo de la Kumo: mercado bajista

5.​Kumo Futura
Si Senkou Span A está por encima de Senkou Span B: mercado alcista
Si Senkou Span A está por debajo de Senkou Span B: mercado bajista

Algunos traders se apoyan en algún otro indicador para filtrar un poco


más las señales del sistema Ichimoku y así tener algo más de seguridad en las
operaciones. Sin embargo, tenemos que tener mucho cuidado ya que cada
vez que ponemos otro indicador en un gráfico, podemos liarnos más en vez
de simplificar la operativa.
Por ejemplo, Gregorz Moskwa en su excelente libro FX Ichimoku, del
que acabamos de hablar para la clasificación de las posibles señales,
menciona que su primer mentor, un trader ruso que conseguía excelentes
resultados con Ichimoku Kinko Hyo, usaba para filtrar señales el indicador
CCI con una longitud de 34 y dos niveles de 80 y -80. Los valores normales
del CCI suelen ser una longitud de 20 y dos niveles de 100 y -100.
El CCI o Commodity Channel Index nos da zonas de sobrecompra y
sobreventa y una indicación de la fuerza de la tendencia. Según nos indica
Moskwa en su libro, este trader ruso “utilizaba el indicador de modo muy
sencillo, si el valor del indicador se encontraba por encima de 80 en zona de
sobrecompra, no compraba aunque la señal generada por el sistema Ichimoku
fuese fuerte.
Del mismo modo, no vendía si el valor del indicador estaba por debajo de
-80, en zona de sobreventa.”
De este modo filtraba más sus señales y evitaba situaciones
comprometidas en sus operaciones.
Cada trader debe experimentar variaciones y combinaciones que se
adapten a su estilo y personalidad. Con respecto al indicador CCI, el propio
Moskwa nos indicaba en su libro que trazando bien los niveles de soporte y
resistencia, no era necesario el uso de este indicador.
Más extendido está el uso del indicador ADX (Average Directional
Index) que nos muestra la fuerza de la tendencia y es mencionado por varios
autores. El sistema Ichimoku funciona mejor si hay una tendencia definida.
Al igual que los gráficos Renko o los gráficos Kagi. Por lo tanto, el indicador
ADX es una constante como apoyo a estos sistemas. Queremos saber si hay
tendencia, (el ADX debe estar por encima de 20 al menos, hay traders que
prefieren 25). Si el indicador ADX no marca una tendencia es posible que no
nos interese entrar ya que podríamos entrar en un mercado lateral.
En cualquier caso, sin importar la estrategia que sigamos de entre todas
las que podemos usar con el sistema Ichimoku, todas tienen una cosa en
común. La paciencia. Vamos a estar trabajando con timeframes largos,
mínimo 4 horas, y normalmente gráficos diarios. Muchas operaciones no se
van a poner en positivo según entremos en ellas y en algunos casos pasarán
días en negativo.
Estas situaciones en nuestra contra acaban minando bastante la moral de
los traders. Sin embargo, si no han cambiado las condiciones según las
cuales hemos entrado en la operación debemos tener paciencia y dejar que la
operación se vaya resolviendo para bien o para mal.
Si empezamos a cerrar operaciones porque no arrancan como
esperábamos, o bien las cerramos en cuanto se producen los primeros
beneficios sin dejarlas correr, el sistema Ichimoku no va a funcionar.
Tenemos que recordar que es un sistema de tendencia. Las operaciones en
las que cojamos grandes tendencias son las que van a marcar la diferencia en
los resultados del año. No podemos cortarlas antes de tiempo. PACIENCIA.

✽✽✽
Cruce Tenkan y Kijun (TK Cross)

Ésta es seguramente la estrategia más popular y conocida en el sistema


Ichimoku. Se genera la señal cuando la línea rápida (Tenkan Sen) cruza la
línea lenta (Kijun Sen) bien hacia arriba (señal alcista) o hacia abajo (señal
bajista).
La razón por la que es la señal más conocida y más utilizada del sistema
Ichimoku es, no sólo porque nos da unas probabilidades muy fiables, sino
porque la mayoría de los traders cuando llegan al sistema Ichimoku tienen ya
cierta experiencia operando y en particular tienen experiencia con el uso de
las medias móviles y por tanto están familiarizados con el cruce dorado
(Golden Cross) y el cruce de la muerte (Death Cross) que se produce entre las
medias móviles de 50 sesiones y 200 sesiones.
Por cierto, parece ser que Hosoda también denominaba así al cruce entre
Tenkan y Kijun. Aunque no puedo confirmarlo ya que mis conocimientos
del idioma japonés son inexistentes y el original de Goichi Hosoda se
encuentra solamente en japonés. Lo que es realmente una pena. A muchos
nos encantaría poder leerlo.
La diferencia entre los cruces tradicionales de las medias móviles y los
que se producen en el sistema Ichimoku, es que éste además nos da una
valoración de la fuerza de la señal sin necesidad de añadir ningún otro
indicador.
Tenemos pues nuestra primera señal. La línea rápida Tenkan Sen corta a
la línea lenta Kijun Sen hacia abajo o hacia arriba. Ahora la señal debe ser
validada por el resto de los componentes del sistema Ichimoku Kinko Hyo.
Veamos lo que tenemos que tener en cuenta:

Relación entre los precios y la Kumo


Este tipo de señal tiene mayor o menor validez dependiendo de la
relación que tenga con la Kumo o nube de Ichimoku. Se considera que un
cruce alcista de las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen por encima de la nube es
una señal fuerte, si ese cruce alcista se produce dentro de la nube es una señal
neutra y si se produce por debajo de la nube es una señal débil.
Del mismo modo, en el caso de un cruce bajista (la línea Tenkan Sen
cruza la Kijun Sen desde arriba hacia abajo), si el cruce se produce por
debajo de la nube es una señal fuerte, dentro de la nube es una señal neutra y
por encima de la nube es una señal débil.
Además de ver la posición de los precios con respecto a la nube de
Ichimoku, conviene ver el tipo de formación de la propia nube. Si la línea
Senkou Span B es plana debemos tener cuidado ya que sabemos que puede
atraer a los precios.
La situación ideal sería que tanto la línea Senkou Span A como la Senkou
Span B iniciasen una pendiente en la dirección que tomamos la posición. Es
decir, que las dos líneas muestren una pendiente positiva en el caso de una
posición alcista y que las dos líneas muestren una pendiente negativa en el
caso de una posición corta.
Algunos traders no siguen necesariamente la regla de la relación entre los
precios y la Kumo al pie de la letra en casos determinados. Uno de estos
casos podría ser una señal de cruce alcista entre Tenkan y Kijun por debajo
de la nube de Ichimoku, pero con una nube muy fina que no ejercerá una gran
resistencia y con el resto de los indicadores del sistema indicando la
conveniencia de esa operación.
Con el tiempo, al usar más y más este sistema, podremos ver operaciones
que “casi” cumplen las reglas y que entramos igual con buenos resultados.
Sin embargo, sería recomendable para aquellos traders que se inicien con
el sistema Ichimoku seguir al principio todas las reglas al pie de la letra, para
aportar disciplina a las operaciones y mayores probabilidades de éxito.
Siempre habrá más operaciones correctas esperándonos, no hay por qué
perseguir operaciones que no cumplen todas las reglas. Al menos al
principio. Mejor aumentar nuestras probabilidades.
Es siempre interesante observar soportes y resistencias importantes en los
períodos temporales superiores. Por ejemplo, si operamos en gráficos de
cuatro horas puede ser bueno mirar soportes y resistencias cercanas a nuestro
nivel de precios en gráficos diarios y semanales.
La razón para hacer esto es que podría darse el caso de que se pueda
producir una señal de cruce alcista entre las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen,
con todos los componentes del sistema Ichimoku en positivo, pero dicha
señal se forma con los precios muy cerca de un nivel de resistencia que ha
sido muy importante en las últimas semanas en el que los precios han
rebotado varias veces.
Quizá en ese momento habría que ser cautos y esperar a ver si los precios
pueden cerrar por encima de ese nivel de resistencia, lo que dejaría libre de
obstáculos para una tendencia fuerte y sana.

Líneas Tenkan Sen y Kijun Sen.


Este tipo de señal tiene mayor validez si las dos líneas, Tenkan Sen y
Kijun Sen, tienen una pendiente que apunta en la dirección del tipo de señal.
Es decir, en caso de una señal alcista queremos que las dos líneas miren hacia
arriba, mientras que en una señal bajista nos gustaría que las dos líneas
mirasen hacia abajo.
De hecho, Hosoda daba mucha importancia a la pendiente de las líneas
Tenkan Sen y Kijun Sen. Una mayor pendiente indica un mayor momentum
del mercado, con lo que aumenta la fortaleza de la señal.
Si vemos que la línea Kijun Sen es plana quizá convenga evaluar la
idoneidad de entrar en esa posición ya que sabemos que una Kijun Sen plana
ejercerá un poder de atracción sobre los precios y es fácil que haya un
retroceso hasta la Kijun teniendo así una mejor oportunidad de entrada.
Aunque, lógicamente, no siempre se cumple.

Figura 5.1 Se produce un corte alcista de la línea Tenkan Sen (roja)


a la línea Kijun Sen (azul) en el gráfico de 4 horas en el bitcoin. El corte
se produce por debajo de la Kumo con lo que es una señal alcista débil.
En ese caso lo más recomendable es esperar una ruptura de la Kumo por
parte de los precios como veremos en el siguiente capítulo. Esto se
produce 6 sesiones más tarde. Los precios cortan la Kumo por una zona
estrecha con todas las líneas con pendiente positiva y la Chikou Span por
encima de los precios.
La confirmación extra venía ya de antes con el cruce entre las líneas
Tenkan Sen y Kijun Sen que nos ponía sobre aviso. Cierto que
habríamos perdido parte del comienzo de la tendencia, pero todavía
quedaba mucho. Una vez cortada la Kumo hacia arriba no se vuelve a
cortar hacia abajo y en general los precios se van apoyando en la Kijun
Sen con algún corte. Independientemente de dónde estuviese nuestro
stop (Kijun Sen o Kumo) la operación habría sido muy buena.
Paquete gráfico: Tradingview

De igual modo, puede darse el caso de que el cruce entre las líneas
Tenkan Sen y Kijun Sen ocurra con los precios relativamente lejos de estas
dos líneas. Lo normal en casos así es que haya un retroceso de los precios
hasta buscar una de las líneas, o las dos, dependiendo de la fuerza de la
tendencia. Si vemos esta situación, quizá sea conveniente esperar por dicho
retroceso. Sobre todo en aquellos casos en que la línea Kijun Sen sea plana.
Además, si los precios se encuentran muy lejos de la Kijun Sen, el stop
estará a muchos pips, añadiendo riesgo a la operación si sale mal, o quizá
imposibilitando tomarla ya que el stop pasa del 2-3% de nuestro capital (o del
porcentaje que utilicemos en nuestro sistema de gestión del riesgo).
Los precios deben estar por encima de las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen
para una posición larga, mientras que en el caso de una posición corta deben
estar por debajo de ellas.
Como siempre, debemos tener la paciencia y disciplina a la hora de
buscar las condiciones ideales para nuestras entradas. No nos preocupemos
ya que habrá multitud de señales válidas entre todos los instrumentos a los
que un trader tiene acceso a día de hoy en cualquier plataforma.

Confirmación de la línea Chikou Span


La confirmación de la señal por parte de la línea Chikou Span es muy
importante y a veces no se le da el suficiente valor. La Chikou Span debe
estar por encima de los precios para indicarnos que una tendencia alcista tiene
validez y por debajo de los precios para indicarnos que una tendencia bajista
es sana.
Si está al nivel de los precios indica un mercado lateral en consolidación
y sin momentum, con lo que el sistema Ichimoku no será demasiado
efectivo. Buscamos señales de tendencias fuertes y sanas, no nos convienen
mercados laterales.
Lo ideal es que la línea Chikou Span esté libre, sin ningún obstáculo
hacia arriba o hacia abajo, es decir, que no tenga que cortar ni los precios, ni
la Kumo ni siquiera líneas de soporte o resistencia cercanas que podamos
haber trazado.

Figura 5.2 Después de un mercado lateral no demasiado apto para


utilizar Ichimoku, y varias falsas señales, vemos el corte de la línea
rápida Tenkan Sen a la línea lenta Kinjun Sen. Este corte se produce
con algo más de fuerza que los anteriores, por encima de una Kumo muy
fina y con la línea Chikou Span por encima de los precios confirmando la
operación.
Se podría haber entrado ya a la señal, aprovechando que también los
precios habían roto la Kumo con cierta fuerza. Otra opción era haber
esperado confirmación y aprovechar el retroceso hacia la Kijun Sen
plana que vino poco después y que nos permitiría entrar a mejores
precios.
Cualquiera de las dos opciones nos hubiese permitido con paciencia
obtener más de 2000 puntos en el DAX. Vemos que durante la tendencia
los precios no tocan en ningún momento la Kumo que adquiere una
pendiente positiva acompañando a los precios.
Si en esta posición se hubiese utilizado la línea Kijun Sen como un
Stop dinámico, mientras hubiésemos puesto un margen de seguridad al
otro lado de la Kijun Sen seguramente no habríamos salido hasta el
cambio de tendencia, y nuestro stop habría acompañado a los precios
asegurando cada vez más pips a medida que pasaba el tiempo y los
precios subían.
Paquete gráfico Tradingview
Hay autores que recomiendan no entrar directamente al cierre de la vela
cortando la Kijun Sen, incluso si se cumplen todas las reglas, sino que añaden
otra regla más para asegurarse la fuerza de la tendencia.
Esta regla consistiría en comprar cuando la vela cierre por encima del
cierre del máximo de las 9 sesiones anteriores. De esta manera nos
aseguramos una línea Tenkan Sen con pendiente positiva.
Esto en el caso de una posición alcista, lógicamente en el caso de una
posición corta sería lo contrario, esperaríamos a tener una vela con un cierre
por debajo del mínimo de las 9 sesiones anteriores para tener una línea
Tenkan Sen en movimiento hacia abajo.

Resumiendo:
La checklist de condiciones ideales para iniciar una posición alcista sería:
Posición alcista
-​Precios por encima de la Kumo
-​Kumo futura Alcista
-​Senkou Span A y B con pendiente positiva
-​Chikou Span por encima del precio
-​Tenkan Sen cruza de abajo a arriba a la línea Kijun Sen, (mejor si las dos
tienen pendiente positiva)
-​Stop en la Kumo o bien por debajo de la línea Kijun Sen dejando un
margen de error. Este es el stop más habitual, pero depende de nuestras
reglas de gestión del riesgo.
-​Si al mismo tiempo se produce una ruptura de la Kumo mucho mejor.
Señal más fuerte
-​Take profit, cruce bajista entre las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen
(Tenkan Sen corta a la línea Kijun Sen desde arriba hacia abajo) o bien
precios por debajo de la línea Kijun Sen.
-​Podemos utilizar la línea Kijun Sen como un stop dinámico. La Kijun
Sen acompañará a la subida de precios si la tendencia es sana. A medida que
los precios se mueven en la dirección de nuestra operación vamos subiendo el
stop acompañando a la línea Kijun Sen.
-​Normalmente en una tendencia sana los precios buscarán apoyo en la
línea rápida o Tenkan Sen. En caso de que los precios corten la Tenkan Sen
y cierren por debajo de esa línea, tenemos nuestra primera señal de peligro.
En ese momento el trader debe estar atento a un posible cambio de
tendencia. En algunos casos sería incluso recomendable recoger beneficios
parciales.

Para el caso de una posición bajista, la checklist sería justo al revés:

Posición corta
-​Precios por debajo de la Kumo
-​Senkou Span A y B con pendiente negativa
-​Kumo futura bajista
-​Chikou Span por debajo del precio
-​Tenkan Sen cruza de arriba abajo a la línea Kijun Sen (mejor si los dos
tienen pendiente negativa)
-​El stop lo ponemos en la Kumo o bien si los precios cierran por encima
de la línea Kijun Sen dejando un margen de error. Este es el stop más
habitual, pero depende de nuestras reglas de gestión del riesgo.
-​Si se produce una ruptura de la Kumo en la que los precios cierran por
debajo de la Kumo justo en ese momento, la señal es más fuerte.
-​Take Profit si se produce una señal alcista en la que la Tenkan Sen corta
a la línea Kijun Sen de abajo hacia arriba o bien los precios cierran por
encima de la línea Kijun Sen superando el margen de seguridad que hayamos
puesto.
-​Podemos utilizar la línea Kijun Sen como un stop dinámico. La Kijun
Sen acompañará a la bajada de precios si la tendencia es sana. A medida que
los precios se mueven en la dirección de nuestra operación vamos poniendo
el stop acompañando a la línea Kijun Sen.
-​Normalmente, en una tendencia sana los precios buscarán apoyo en la
línea rápida o Tenkan Sen. En caso de que los precios corten la Tenkan Sen
y cierren por encima de esa línea, tenemos nuestra primera señal de peligro.
En ese momento el trader debe estar atento a un posible cambio de
tendencia. En algunos casos sería incluso recomendable recoger beneficios
parciales.
Figura 5.3. Observamos en el gráfico del par EUR/USD con velas de
una hora como dentro del rectángulo se producen casi al mismo tiempo
dos señales bajistas, un corte de la línea Tenkan Sen a la línea Kijun Sen
y una ruptura de la Kumo por parte de los precios. Estábamos saliendo
de un mercado lateral de consolidación de precios, con lo que la ruptura
de la Kumo se produce de manera violenta con una gran vela bajista.
La línea Chikou Span en el momento de la señal está libre de
obstáculos hacia abajo y por debajo de los precios, confirmando la doble
señal. Las probabilidades de éxito parecen altas en ese momento para
una posición corta en el EUR/USD, como así se confirmaría más tarde.
Como señal de stop dinámico se puede seguir la línea Kijun Sen
(azul) con un cierto margen de pips. Solamente una vela cerró
ligeramente por encima de la línea Kijun Sen, con lo que posiblemente
no habría saltado el stop y seguiríamos en la posición asegurando ya una
buena cantidad de pips.
Paquete gráfico: Tradingview

✽✽✽
Ruptura de la Kumo

Se suele usar más con gráficos de 4 horas pero se mira antes la estructura del
mercado en el gráfico diario. Es una señal que ofrece mucha probabilidad de
éxito y es muy fácil de utilizar.
La señal se produce cuando la vela cierra por encima de la Kumo
rompiéndola hacia arriba en el caso de una señal alcista. En el caso de una
señal bajista, (posición corta), se produce en el caso contrario, la vela cierra
por debajo de la Kumo rompiéndola hacia abajo.
La línea Kijun Sen va a funcionar más o menos como una especie de stop
dinámico, como estamos viendo a lo largo de todo el libro. Es decir, a medida
que suben los precios, la propia línea Kijun Sen va a ir subiendo y con ella
iremos subiendo nuestro stop de manera dinámica, garantizando cada vez
más y más pips mientras siga la tendencia.
Esta señal suele ser utilizada más por traders posicionales que prefieren
operaciones a más largo plazo tomando tendencias más largas.
Por este motivo, aunque es cierto que si cruza la Kijun en la dirección
contraria debemos considerar salir o no de la operación, la condición
fundamental para salir es que los precios vuelvan a entrar en la Kumo y la
rompan en la dirección contraria. La salida de la operación, con cualquiera
de estos métodos va a depender más de la personalidad de cada operador y de
su sistema de gestión del riesgo.
En gráficos a partir de las 4 horas, y sobre todo diarios, es una señal muy
fiable. Muchos traders y analistas la consideran como la más “pura” del
sistema Ichimoku.
Al fijarse en la relación del precio con la propia nube de Ichimoku es una
señal muy limpia. Cierto que perderemos la parte inicial de la tendencia,
pero entraremos normalmente en tendencias fuertes con buenas
probabilidades de éxito.
Como hemos comentado con anterioridad, es fundamental que la señal se
vea confirmada por la línea Chikou Span. Para una señal alcista la Chikou
Span debe estar por encima de los precios, indicándonos que hay tendencia
positiva y sin obstáculos hacia arriba.
Para una señal bajista sería el caso contrario, la línea Chikou Span debe
estar por debajo de los precios y sin obstáculos hacia abajo que puedan frenar
la acción de los precios.
Si la Chikou Span no ha superado el precio significa que el mercado se
está moviendo en una tendencia lateral y recordemos que el sistema Ichimoku
Kinko Hyo no se adapta especialmente bien a mercados laterales o de
consolidación de precios.
Figura 6.1 Vemos en este gráfico diario del EUR/AUS que se
produce una ruptura alcista de la Kumo con las líneas Tenkan y Kijun
con pendiente en el sentido de la señal (de hecho se cruzan casi al mismo
tiempo que la ruptura de la Kumo) la Kumo se muestra también alcista y
la Chikou Span acaba de romper por encima de los precios. Parece una
señal fiable, y de hecho habría funcionado correctamente.
Paquete gráfico: Tradingview

A continuación, miraremos el resto de componentes del sistema, que nos


deben confirmar la fuerza de la señal. Por ejemplo, la Kumo futura, de
manera ideal, debe ser alcista para una señal de compra o al menos dar la
impresión de que en breve habrá un cruce de la Kumo y se convertirá en
alcista.
Las pendientes de las líneas Kijun Sen y Tenkan Sen es bueno que sean
positivas para una señal de compra y negativas para una señal de venta.
En ese sentido tenemos que tener especial cuidado si la línea Kijun Sen es
plana y está alejada de los precios ya que puede atraer los precios hacia ella.
Posiblemente tendríamos un retroceso que nos permitiría una entrada en
mejores condiciones de precio.
Figura 6.2. En el gráfico del par GBP/AUD observamos la ruptura
de la Kumo. Las líneas Tenkan Sen y Kujun Sen tienen pendiente
positiva y la señal fue precedida de un cruce de la línea Tenkan Sen a la
línea Kijun Sen, aunque fue una señal débil al ocurrir justo por debajo
de la Kumo, pero ya nos puso sobre aviso de que podía ocurrir una
ruptura.
La Kumo es plana, con lo que sabemos que puede atraer a los precios
como un imán y haber un retroceso, como de hecho ocurrió, dando una
segunda oportunidad de entrada.
La línea Chikou Span está libre de obstáculos y la Kumo futura es
positiva y con pendiente positiva también.
Vemos que todos los componentes del sistema Ichimoku juegan en
equipo para añadir probabilidades al éxito de la señal de compra.
Paquete gráfico: Tradingview

Señal Alcista.
Checklist de condiciones ideales:
-​La vela cierra por encima de la Kumo
-​El precio está por encima de la línea Kijun Sen
-​La Kumo futura es alcista
-​La línea Chikou Span está por encima del precio y a ser posible por
encima de la Kumo. Y no está cerca de ninguna línea de soporte y resistencia
fuerte. Tiene despejado su camino hacia arriba.
-​Stop Loss. Kumo o bien la línea Kijun Sen
-​Take profit. La vela cierra por debajo de la Kijun Sen añadiendo un
margen de seguridad.

Señal Bajista.
Checklist de condiciones ideales:
-​La vela cierra por debajo de la Kumo
-​El precio está por debajo de la línea Kijun Sen
-​La Kumo futura es bajista
-​La línea Chikou Span está por debajo del precio y por debajo de la
Kumo
-​Stop Loss. Kumo o bien la Kijun Sen con un margen de seguridad
-​Take profit. La vela cierra por encima de la línea Kijun Sen con un
pequeño margen de seguridad añadido.

Como vemos, lo más fácil es usar la línea Kijun Sen para stop loss y take
profit ya que los precios tienden a buscar a la Kijun Sen. Como en la anterior
estrategia que hemos visto, podemos utilizar la Kijun Sen como Stop
dinámico a medida que la línea Kijun Sen acompaña la acción del precio,
siempre dejando un margen de seguridad de varios pips en el lado opuesto de
la Kijun Sen.
Esto es debido a que muchas veces tenemos un corte momentáneo de la
Kijun Sen pero sólo por unos pocos pips, y a continuación la tendencia
continúa a nuestro favor. Si dejamos el stop justo por debajo de la Kijun
podemos quedarnos fuera de la operación precipitadamente.
Como vimos también con anterioridad, aunque no está de más repetirlo,
normalmente en una tendencia sana los precios buscarán apoyo en la línea
rápida o Tenkan Sen. En caso de que los precios corten la Tenkan Sen y
cierren por debajo de esa línea, tenemos nuestra primera señal de peligro.
En ese momento, el trader debe estar atento a un posible cambio de
tendencia. En algunos casos sería incluso recomendable recoger beneficios
parciales.
Pero para asegurarnos una mayor probabilidad de éxito en nuestras
operaciones debemos considerar con mayor atención la relación entre los
distintos componentes del sistema.
Precios en relación con la Kumo.
Es obvio que, por la propia naturaleza de esta estrategia, el precio tiene
que cerrar por encima de la Kumo para tomar una posición alcista. Sin
embargo, debemos tener en consideración también la naturaleza de la propia
Kumo.
¿Es una Kumo plana? Sabemos por el capítulo donde estudiamos los
componentes del sistema Ichimoku que si la Senkou Span B es plana tiene la
tendencia de atraer a los precios como un imán. Recordemos que representa
el equilibrio de las últimas 52 sesiones y a los precios les costará romper ese
equilibrio salvo que la tendencia sea fuerte y sana.
Cuando tengamos una Senkou Span B plana debemos observar cuánto
parece que le falta para iniciar a tomar una pendiente.

Kumo futura.
La kumo futura debe tener la misma naturaleza que la dirección de
nuestra operación. Si hemos tomado una operación alcista, la Kumo futura
debe ser alcista, mientras que si hemos tomado una operación bajista la
Kumo futura debe ser bajista. Lo ideal es que las dos líneas que conforman
la nube de Ichimoku, Senkou Span A y Senkou Span B tengan en ese
momento una pendiente en la misma dirección que nuestra operación. Si
alcista, las dos líneas apuntando hacia arriba y si bajista las dos líneas
apuntando hacia abajo.

Figura 6.3. Vemos que se produce una ruptura alcista de la Kumo en


el índice CAC en gráficos diarios. La Kumo es plana en ese momento y
la Kumo futura no es todavía alcista, aunque todo parece indicar que lo
será en breve con lo que esos dos datos juegan momentáneamente en
nuestra contra.
Sin embargo, tenemos otros datos positivos como la confirmación de
la señal por parte de la línea Chikou Span que está libre de obstáculos
hacia arriba o que tanto la línea Tenkan Sen como la línea Kijun Sen
tengan pendiente positiva fuerte en el momento de la ruptura de la
Kumo.
También la Tenkan Sen cortó a la línea Kijun Sen en una señal débil
(por debajo de la Kumo) unos días antes. En ese caso una buena
estrategia podría ser tomar la posición de compra y por si acaso poner
como Stop la propia Kumo con un margen de seguridad (vista también
la distancia hasta la Kijun que es demasiado grande como para usarla
como stop).
Vemos que ni siquiera se produce un retroceso a la Kumo plana y los
precios suben con fuerza.
Paquete gráfico: Tradingview

Confirmación de la línea Chikou Span.


Conviene no cometer el error de ignorar esta línea del sistema Ichimoku.
Ya hemos comentado anteriormente que Hosoda le daba una gran
importancia. Cuando la vela actual cierra por encima o por debajo de la
Kumo (según sea la posición larga o corta) debemos observar la línea
Chikou Span.
¿Tenemos una señal para una operación larga y la Chikou está por encima
de los precios y con el camino despejado para seguir subiendo? Fantástico,
es una buena confirmación que añade garantías probabilísticas a nuestra
operación.
¿Tenemos una señal de ruptura de la Kumo alcista pero la Chikou Span
está por debajo de los precios? Ojo. Peligro. Seguramente tengamos
mejores operaciones.
En algún momento la Chikou Span se encontrará con los precios y
pueden hacer de resistencia, restando probabilidades de éxito a nuestra
operación. Sería conveniente cuando empezamos con el sistema Ichimoku (o
cualquier otro sistema, realmente) seguir las normas a rajatabla.
Un trader experto, que lleve ya bastante tiempo usando el sistema
Ichimoku puede desarrollar, a base de experiencia, un “sexto sentido” por el
que podrá saltarse alguna norma, mientras el resto se respeten o bien porque
la operación se ve confirmada por la formación de las velas o algún otro
indicador. Pero para arrancar, el trader principiante (o al menos principiante
con el sistema Ichimoku), haría bien en seguir las reglas paso a paso.

Posición de las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen.


Otro componente en el que nos tenemos que fijar a la hora de entrar en
una posición es la relación entre las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen. Para una
posición alcista siguiendo la estrategia de ruptura de la Kumo, (Kumo
Breakout o Kumo Break como lo podemos encontrar en otros textos), la línea
Tenkan Sen debería de estar por encima de la Kijun Sen o bien estar a punto
de cortarla de abajo arriba por encima de la Kumo.
En el caso de una posición corta, es conveniente que la Tenkan Sen se
encuentre por debajo de la línea Kijun Sen, o bien a punto de cortarla de
arriba abajo en algún punto por debajo de la Kumo. Si las líneas Tenkan Sen
y Kijun Sen no se encuentran en el orden correcto, posiblemente sea mejor
esperar a otra operación que cumpla mejor con todas las reglas del sistema.

Relación entre el precio y las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen.


La entrada en una posición larga presupone que nos encontramos en una
tendencia alcista. En ese tipo de tendencia los precios deben encontrarse por
encima tanto de la línea Tenkan Sen como de la Kijun Sen.
En el caso contrario, para tomar una posición corta, presuponemos una
tendencia bajista, con lo que los precios deberían encontrarse por debajo de
las líneas Tenkan sen y Kijun Sen.
Recordemos que si se encuentran muy por encima o muy por debajo,
según sea el caso, seguramente habrá un retroceso en algún momento hasta
encontrar a alguna de las dos líneas.
Sobre todo, en el caso de que la Kijun Sen sea plana, ya que
recordaremos que tiende a ejercer una atracción sobre los precios como un
imán.
Además, tomar una posición del signo que sea, larga o corta, muy lejos de
la Kijun Sen nos obliga a aceptar un stop de muchos pips, aumentando
nuestro riesgo.
Figura 6.4. Incluso un instrumento tan volátil y poco convencional
como las criptomonedas puede dar buenas señales utilizando el sistema
Ichimoku.
Vemos que el bitcoin cierra cortando la nube. Previamente se había
producido un cruce de la línea Tenkan Sen a la Kijun Sen de abajo a
arriba por debajo de la nube con lo que era una señal débil que
podríamos no haber cogido, pero que nos pone sobre aviso.
Normalmente este cruce va a preceder a la ruptura de la Kumo.
La línea Chikou Span está por encima de los precios y con el camino
libre. Por último, tanto la Kumo futura como las líneas Tenkan Sen y
Kijun Sen tienen una pendiente positiva.
Paquete gráfico: Tradingview

Para evitar falsas rupturas de la Kumo hay operadores que buscan


divergencias entre el precio y un indicador de momentum tipo RSI, o el
ultimate oscilator.
Otra manera de evitar falsas rupturas de la Kumo es mirar un timeframe
superior. Por ejemplo, si estamos en 4h, vamos al gráfico diario y solamente
tomamos posiciones según el sesgo del gráfico diario.
Si el precio está por encima de la Kumo, solamente tomamos posiciones
alcistas y si el precio está por debajo de la Kumo solamente posiciones
bajistas. De este modo quitamos algo de riesgo a nuestras entradas, aunque
es cierto que también perderemos algunas entradas muy buenas.
Hay autores que recomiendan no entrar directamente al cierre de la vela
cortando la Kumo, incluso si se cumplen todas las reglas, sino que añaden
otra regla más para asegurarse la fuerza de la tendencia. Esta regla consistiría
en comprar cuando la vela cierre por encima del cierre del máximo de las 9
sesiones anteriores.
De esta manera nos aseguramos una línea Tenkan con pendiente positiva
en el caso de una posición alcista. Lógicamente en el caso de una posición
bajista sería lo contrario, esperaríamos a tener una vela con un cierre por
debajo del mínimo de las 9 sesiones anteriores para tener una Tenkan en
movimiento hacia abajo.

Figura 6.5. Podemos observar en el gráfico del índice Dow Jones un


corte de la Kumo alcista, lo que significaría la apertura de una posición
larga. Previamente nos pone sobre aviso un cruce de la línea Tenkan
Sen (roja), a la línea Kijun Sen (azul), aunque es una señal débil al
producirse por debajo de la Kumo. Recordemos que si usamos como
estrategia la ruptura de la Kumo, va a ser casi una constante que el cruce
de las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen nos avisen de una posible ruptura
de la Kumo inminente.
La Kumo es plana, por lo que sabemos que podría atraer a los
precios en un retroceso tras la ruptura, que finalmente no se produce.
Tanto Tenkan Sen como Kijun Sen tienen pendientes positivas, es decir,
en la dirección de la señal de compra, lo que juega a nuestro favor
aumentando las probabilidades de éxito.
En la parte negativa, la línea Chikou Span no ha cortado todavía la
Kumo en el momento de la señal, pero como la Kumo se está haciendo
más delgada en ese momento, todo hace indicar que no vaya a ser una
resistencia fuerte, como de hecho ha ocurrido.
Ponemos nuestro stop dinámico en la línea Kijun Sen y dejamos
correr los beneficios mientras los precios no corten esta línea.
Paquete gráfico; Tradingview

✽✽✽
Chikou Kumo break y Chikou Cross

Por algún motivo, ésta es una estrategia que no se ve demasiado en los libros
introductorios del Sistema Ichimoku. Sin embargo, es una estrategia muy
segura con unos índices muy altos de acierto.
Se trata de una estrategia muy similar a la del capítulo anterior.
Simplemente ahora no vamos a buscar una ruptura de la Kumo por parte de
los precios, sino por parte de la línea Chikou Span.

La estrategia tiene unas reglas muy sencillas como es costumbre en el


sistema Ichimoku.

Señal de compra:
La señal de compra se produce en las siguientes condiciones

La línea Chikou Span rompe la Kumo desde abajo.

Señal de venta:
La línea Chikou Span rompe la Kumo desde arriba

Señal de salida de la operación.


Cualquiera de las siguientes nos puede servir, dependiendo de la
personalidad del trader y de su sistema de gestión del riesgo.
La línea Chikou Span corta los precios en la dirección contraria a la
operación
La línea Chikou Span corta la Tekan Sen
La línea Chikou Span corta la Kijun Sen
Figura 7.1. Vemos en el gráfico de velas diarias del índice CAC que
la línea Chikou Span corta la Kumo. Un poco antes habíamos tenido un
corte de la Kumo por parte de los precios y un cruce de las líneas Tenkan
Sen y Kijun Sen alcista, aunque de naturaleza débil al estar por debajo
de la nube de Ichimoku.
Vemos también que las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen presentan una
pendiente positiva.
Muchas veces la ruptura de la Kumo por parte de la línea Chikou
Span nos va a dar una señal un poco más tardía, como de confirmación,
pero al fin y al cabo una señal de un alto grado de fiabilidad.
Paquete Gráfico: Tradingview

CRUCE DE LA LÍNEA CHIKOU SPAN Y LOS PRECIOS

Al igual que la anterior, es una estrategia muy sencilla. Simplemente, la


señal vendría dada por la línea Chikou Span cortando los precios en la
dirección de la señal.

Si se trata de una señal de compra, la línea Chikou Span cortará los


precios de abajo a arriba y si se trata de una señal de venta la línea Chikou
Span cortará los precios de arriba a abajo.

Como de costumbre, la señal utiliza el sesgo de la posición de los precios


en relación a la nube de Ichimoku para darnos una idea de la fortaleza de
dicha señal y de las probabilidades de éxito asociadas a ella.

Recordemos que, para una señal de compra, si los precios están por
encima de la Kumo es una señal fuerte, si los precios están por debajo de la
Kumo es una señal débil y si los precios están dentro de la Kumo se trata de
una señal neutra, ya que los precios se encuentran en equilibrio.

Repetiremos una vez más hasta grabarlo a fuego en la mente de cualquier


trader que use el sistema Ichimoku, que todos los elementos de este sistema
trabajan en equipo. Por lo tanto, a continuación, miraremos que la propia
línea Chikou Span esté libre de obstáculos hacia arriba o hacia abajo,
dependiendo de si la señal es para tomar una posición larga o corta.

Es decir, si se produce una señal para tomar una posición larga, en la que
la línea Chikou Span corta los precios de abajo hacia arriba, dicha señal se
produce por encima de la nube de Ichimoku, por lo tanto es una señal fuerte,
pero observamos que la propia línea Chikou Span se encuentra por debajo de
la Kumo tendremos que plantearnos si nos interesa o no entrar en esa
posición.

Puede que veamos que se está formando una Kumo muy estrecha y que la
Chikou la cortará sin mucho problema, pero también podríamos estar
enfrentándonos a una Kumo muy gruesa donde es muy probable que la
Chikou no pueda pasar y que los precios vuelvan a entrar dentro de la Kumo.

Para el Stop Loss y el Take Profit, normalmente se suele utilizar la misma


señal en sentido contrario. Es decir, si tomamos una posición larga cuando la
Chikou cortó de abajo hacia arriba la línea de precios, saldremos de la
posición en el momento en que la Chikou Span vuelva a cortar a los precios
pero en la dirección opuesta, de arriba abajo.

Aunque también podemos utilizar como Stop la línea Kijun Sen como en
el resto de las estrategias. Recordando utilizar en ese caso la Kijun Sen como
un stop dinámico que vamos adaptando según va avanzando la tendencia en
nuestro favor.

✽✽✽
Kijun break y Kijun bounce

La línea Kijun Sen representa el equilibrio a medio plazo en el mercado.


Según esto, los precios tenderán a buscar dicha línea en aquellos momentos
en que haya equilibrio entre compradores y vendedores, como si fuese una
reversión a la media.
La distancia del precio actual a la línea Kijun Sen nos da una idea de si el
mercado está sobrecomprado o sobrevendido, al igual que lo haría el
indicador RSI.
De ese modo, si los precios están muy por encima de la línea Kijun Sen
tendremos una situación en la que el mercado está sobrecomprado y los
precios tenderán hacia la línea Kijun Sen.
En el caso contrario, si tenemos una situación de mercado en la que los
precios actuales están muy por debajo de la línea Kijun Sen, la situación del
mercado es sobrevendida y los precios tenderán a encontrarse con la Kijun
Sen.
Vimos también que la línea Kijun Sen es como un retroceso de Fibonacci
del 50%, así que realmente es una línea de gran poder dentro del sistema que
nos da muchísima información valiosa para nuestras operaciones.
Podemos pensar, por lo tanto, en la línea Kijun Sen como una línea de
tendencia dinámica que acompaña en todo momento a nuestro gráfico.
Al igual que ocurre con las líneas de tendencia normales, lo normal es
que los precios se vayan apoyando en la línea Kijun Sen, y si esa línea de
tendencia se rompe, hay posibilidad de un cambio de tendencia.
Según esto, podemos desarrollar estrategias de entrada en operaciones
bien cuando los precios rompen la línea Kijun Sen, como en aquellas
ocasiones en que los precios rebotan en la Kijun y siguen con su tendencia.

Señal Kijun break. Los precios cruzan la línea Kijun Sen


Se produce cuando los precios cruzan la línea Kijun Sen. Es una señal de
compra si los precios cruzan la línea Kijun Sen hacia arriba y es una señal de
venta si los precios cruzan la línea Kijun Sen hacia abajo. Es decir, entramos
siempre en la dirección del cruce, una vez que ha cerrado la vela.
Como siempre, buscamos primero el sesgo. En el caso de que se haya
producido una señal de compra: si los precios están por encima de la Kumo,
es una señal alcista fuerte, si están por debajo de la Kumo es una señal débil y
si los precios están dentro de la Kumo significa que el mercado está en
equilibrio en ese momento y por lo tanto es una señal neutra.
En el caso inverso, si los precios cruzan la línea Kijun Sen hacia abajo se
produce una señal bajista.
De nuevo, buscamos el sesgo. Si la acción de precio está por debajo de la
Kumo es una señal bajista fuerte, si los precios están por encima de la Kumo
es una señal bajista débil y si las velas están dentro de la Kumo significa que
es una señal bajista neutra ya que los precios están en equilibro.
Como siempre, podemos - o más bien debemos - buscar validación con el
resto de los elementos del sistema Ichimoku, al igual que hemos hecho con
los otros tipos de señales.
Esta estrategia da muy buenos resultados con altas probabilidades de
éxito en casi todos los períodos temporales, aunque lógicamente en gráficos a
partir de 4 horas los resultados son más fiables que en 15 minutos o 5
minutos, donde se produce mucho “ruido” y hay más señales falsas.
Veremos a continuación el resto de los componentes del sistema
Ichimoku para buscar confirmación de nuestra señal. Todos los componentes
del sistema Ichimoku Kinko Hyo juegan en equipo, como sabemos, y
debemos apoyarnos en ellos.
Si se produce una señal de cruce de la línea Kijun Sen fuerte, a
continuación, debemos fijarnos que la línea Chikou Span esté confirmando
esta señal.
Es decir, si se trata de una señal de compra la línea Chikou Span debe
estar por encima de los precios y sin obstáculos hacia arriba y en el caso de
que se trate de una señal de venta fuerte, la línea Chikou Span debe estar por
debajo de los precios sin obstáculos significativos hacia abajo.
Recordemos que Hosoda daba una gran importancia a la línea Chikou
Span. De hecho es uno de los componentes específicos del sistema
Ichimoku, que no se encuentra en ningún otro sistema de trading y un
componente clave a la hora de validar las probabilidades positivas de nuestra
operación.
Tenemos que tener siempre presente que ningún sistema es perfecto y a lo
más que podemos aspirar con nuestro sistema de trading es a poner las
probabilidades de éxito de nuestra parte.
Lo mencionado anteriormente en el libro sobre observar niveles de
soporte y resistencia cercanos a los precios actuales en timeframes más altas
sigue teniendo vigencia en esta señal, así como en cualquier otra que se
produzca en el sistema Ichimoku.
La razón para hacer esto es que podría darse el caso de que se produzca
una señal de cruce alcista de la línea Kijun Sen, con todos los componentes
del sistema Ichimoku en positivo, pero dicha señal ocurre con los precios
muy cerca de un nivel de resistencia que ha sido muy importante en las
últimas semanas en el que los precios han rebotado varias veces.
Quizá en ese momento habría que ser cautos y esperar a ver si los precios
pueden cerrar por encima de ese nivel de resistencia, lo que dejaría libre de
obstáculos para una tendencia fuerte y sana.
Figura 8.1 Vemos que los precios cortan la línea Kijun Sen hacia
arriba (señal alcista). El corte se produce dentro de la nube de
Ichimoku, con lo que a priori el sesgo de la señal sería neutro.
Este es uno de esos casos en que seguramente un trader de Ichimoku
“saltaría” este detalle y se apoyaría en el resto. Vemos que corta la
Kijun con mucha fuerza. Además se produce al mismo tiempo una
ruptura de la Kumo por parte de los precios y también por parte de la
Chikou. La pendiente de todas las líneas es positiva y la Kumo es
relativamente estrecha indicando que no opondrá mucha resistencia.
Paquete Gráfico: Tradingview

El checklist de condiciones ideales para una señal alcista sería:


Posición alcista
-​Precios por encima de la Kumo
-​Kumo futura Alcista
-​Senkou Span A y B con pendiente positiva
-​Chikou Span por encima del precio y libre de obstáculos
-​El precio cruza de abajo a arriba la Kijun Sen, (mejor si la Kijun Sen
mira hacia arriba)
-​Si al mismo tiempo se produce un Kumo Breakout o ruptura de la Kumo
por parte de los precios mucho mejor. Señal más fuerte
-​Stop loss y take profit van a ser los mismos en este caso. La señal de
entrada invertida. Esta señal es un poco única dentro del sistema Ichimoku
en el sentido de que la propia línea Kijun Sen es la que nos da la señal de
entrada y de salida, dependiendo en qué dirección dicha línea es cruzada por
los precios.
Como siempre para los stops y los take profits, debemos dejar un pequeño
“margen de error” para evitar ser sacados del mercado simplemente por un
pequeño movimiento y que luego la tendencia siga a nuestro favor.
En el caso del Forex 5-10 pips pueden ser suficientes en la mayoría de los
pares, salvo que estemos hablando de un par con mucha volatilidad diaria.
-​Como nuestro stop es la propia línea Kijun Sen, vamos a recordar que es
una línea que ejerce de stop loss dinámico. Es decir, a medida que suben los
precios, la propia línea Kijun Sen va a ir subiendo y con ella iremos subiendo
nuestro stop de manera dinámica, garantizando cada vez más y más pips
mientras siga la tendencia.
Para el caso de una posición bajista, la checklist de condiciones ideales
sería justo al revés:

Posición corta
-​Precios por debajo de la Kumo
-​Senkou Span A y B con pendiente negativa
-​Kumo futura bajista
-​Chikou por debajo del precio
-​El precio cruza de arriba abajo la línea Kijun Sen (mejor si la Kijun Sen
tiene pendiente negativa)
-​Si se produce una ruptura de la Kumo en la que los precios cierran por
debajo de la Kumo justo en ese momento, la señal es más fuerte.
-​El stop loss y el take profit van a ser los mismos; la señal de entrada
invertida.
Esta señal es un poco única dentro del sistema Ichimoku en el sentido de
que la propia línea Kijun Sen es la que nos da la señal de entrada y de salida,
dependiendo en qué dirección dicha línea sea cruzada por los precios.
Como siempre para los stops y los take profits, debemos dejar un pequeño
“margen de error” para evitar ser sacados del mercado simplemente por un
pequeño movimiento y que luego la tendencia siga a nuestro favor. En el
caso del Forex 5-10 pips pueden ser suficientes en la mayoría de los pares.
-​Recordaremos utilizar la propia línea Kijun Sen como un stop dinámico
para ir garantizando más y más pips a medida que la posición corra a nuestro
favor.

En el caso de las señales basadas en un rebote en la línea Kijun Sen,


buscaremos aquellos casos en que hay una tendencia, y los precios rebotan en
la Kijun Sen con una formación de velas que nos indique que la tendencia va
a continuar. En concreto muchos traders buscan una señal de techo o suelo
en pinza (tweezer top o tweezer bottom).
Realmente esta estrategia viene a ser como una “segunda oportunidad”
para entrar con la estrategia anterior. En algunos casos a mejor precio. Se
han cumplido todos los puntos para entrar con la estrategia de ruptura de la
línea Kijun Sen por parte de los precios y esperamos un retroceso de nuevo
de dichos precios hasta apoyarse en la Kijun Sen, para luego continuar la
tendencia. Es posible que, por la razón que sea, se nos hubiese pasado el
corte de la Kijun Sen o bien que se hubiese cortado con mucha fuerza y la
vela hubiese cerrado a mucha distancia de la línea Kijun Sen. En esos casos
es bastante normal un retroceso.
Para tomar una posición larga el checklist básico sería:
-​Los precios están por encima de la Kumo
-​Los precios están por encima de la Kijun Sen. Realmente los precios
han cortado la línea Kijun Sen y vuelven en un retroceso a apoyarse en ella,
con lo que por definición deben estar por encima de la Kijun Sen.
-​Los precios rebotan en la línea Kijun Sen con una formación favorable
de velas
-​La Kumo futura es alcista
-​El stop loss lo podemos poner como siempre algo por debajo de la línea
Kijun Sen de manera que si rompe la Kijun Sen en la posición contraria
salimos de la operación.
-​Lo bueno que tiene esta estrategia es que trabajaremos casi siempre con
unos stops muy ajustados.

Para una posición corta el checklist básico sería lo mismo pero con las
condiciones contrarias:

-​Los precios están por debajo de la Kumo


-​Los precios están por debajo de la Kijun Sen
-​Los precios rebotan en la Kijun Sen con una formación favorable de
velas
-​La Kumo futura es bajista
-​El stop loss lo podemos poner como siempre algo por encima de la línea
Kijun Sen de manera que si rompe la Kijun Sen en la posición contraria
salimos de la operación con un stop muy ajustado y limitando por esto mucho
las pérdidas.

✽✽✽
Las velas Heikin-Ashi
Las velas Heikin-Ashi se utilizan muy a menudo con el sistema Ichimoku,
ya que existe la creencia de que se complementan muy bien.

Heikin, en japonés, significa “media” o “equilibrio” mientras que Ashi


significa “barra”. Es decir, podría traducirse más o menos como “barra de
promedios”.
Estas velas tienen la peculiaridad de que se forman combinando los datos
de dos velas en una sola, lo que nos da una especie de media de la vela actual
y la vela anterior a ella.
Su principal característica es que nos da una imagen de la tendencia del
mercado de un solo vistazo, al igual que lo hace el sistema Ichimoku Kinko
Hyo. Es natural, pues, que ambos se complementen bien.
Por su formación, nos ayudan también a filtrar el “ruido” del mercado
dando señales más claras. Esto permite a los traders tomar mejores
decisiones al ser unas decisiones más racionales.
Debido a la propia naturaleza de su formación, las velas Heikin Ashi nos
van a permitir también entrar en nuestras posiciones en momentos en los que
el mercado tenga un mayor momentum.
En una tendencia alcista fuerte vamos a ver una sucesión de velas
verdes (o del color que decidamos ponerle), sin sombras en la parte baja y
con cuerpos grandes.
Por el contrario, en una tendencia bajista fuerte veremos una sucesión
de velas rojas (de nuevo podemos ponerles el color que queramos), sin
sombras o mechas en la parte superior y con cuerpos grandes.
El tamaño de las velas Heikin Ashi es importante. Cuanto más grande es
el cuerpo de la vela, mayor fuerza tiene la tendencia.
En el momento en que la tendencia se esté agotando, vamos a ver las
primeras velas con sombras arriba y abajo. Esto indica indecisión. Al menos
tendremos una pausa en la tendencia y potencialmente un cambio de
tendencia.
Cuando se forma una vela con un cuerpo pequeño con mechas arriba y
abajo, se llama Doji, al igual que en las velas tradicionales y debemos prestar
atención.
Figura 9.1 Incorporando las velas Heikin Ashi al gráfico vemos que
nos marca el principio de la tendencia incluso antes que el sistema
Ichimoku en este caso. Se produce una sucesión de velas rojas con un
gran cuerpo y sin mechas en la parte de arriba.
La tendencia obtiene su primera confirmación por parte del sistema
Ichimoku con un cruce de las líneas Tenkan Sen y Kijun Sen, aunque es
una señal bajista débil por encima de la nube.
El primer momento de indecisión llega cuando los precios tocan la
nube de Ichimoku. Vemos que las velas se hacen más pequeñas y
aparecen mechas tanto arriba como debajo de la vela. Sin embargo la
tendencia bajista vuelve a ganar fuerza.
La primera situación de peligro viene cuando empiezan a aparecer
las primeras velas verdes. Son Dojis con cuerpos pequeños y sombras
arriba y abajo. Nos están indicando un momento mayor de indecisión en
el mercado y un posible cambio de tendencia.
Un trader muy cauto pondría el stop unos pips por encima de la
mecha superior de esos Dojis, o bien cuando las velas rompan la línea
Tenkan Sen en la dirección contraria de la tendencia. Es decir,
saldríamos de la posición poco más tarde, con unos buenos beneficios.
En cambio, un trader algo más arriesgado aguantaría un poco más
hasta ver los primeros indicios de un cambio claro de tendencia. Velas
verdes con cuerpos grandes y sin mechas en la parte de abajo con una
ruptura clara de la línea Tenkan Sen y de camino a romper también la
Kijun Sen.
En ambos casos no habría queja de la operación, y observamos como
las velas Heikin Ashi nos hicieron la vida un poco más fácil filtrando el
ruido del mercado.
Paquete Gráfico: Tradingview
Figura 9.2. Vemos ahora exactamente el mismo gráfico con velas
japonesas clásicas. Visualmente tenemos más “ruido” ya que se produce
un intercambio de velas rojas y verdes que nos pueden confundir un
poco más.
La información es esencialmente la misma, de hecho la riqueza de las
formaciones de velas tradicionales nos va a dar más información
adicional que las velas Heikin Ashi, si sabemos utilizarla.
Pero muchas veces lo sencillo es lo preferible y el gráfico es
sensiblemente más fácil de seguir con las velas Heikin Ashi que con las
tradicionales.
Paquete Gráfico: Tradingview

¿Cómo se forman las velas Heikin Ashi?


No es demasiado importante conocer las fórmulas para la formación de
las velas Heikin Ashi ya que cualquier paquete gráfico las va a calcular por
nosotros. Sin embargo, a modo simplemente de conocer el concepto lo
describiremos.
Cada vela Heikin Ashi tiene 4 componentes, al igual que ocurre con las
velas tradicionales.
1.Cierre. Es la media de la apertura, el máximo, el mínimo y el cierre de
la vela del período actual.
2.Apertura. Es la media de la apertura de la vela anterior y el cierre de la
vela actual. Cada vela abre en el punto medio de la vela anterior. No se
producen gaps o huecos de mercado.
3.Máximo. Es el punto máximo alcanzado en el período de la vela
actual.
4.Mínimo. Es el punto mínimo alcanzado en el período de la vela actual.

A modo de resumen podemos sintetizar las principales ventajas y


desventajas de las velas Heikin Ashi en los siguientes puntos:
Ventajas de las velas Heikin Ashi:
Son muy fáciles de entender
Van con algo de retraso sobre las velas normales lo que nos evita a veces
entradas demasiado precipitadas que luego son falsas.
Definen muy bien la tendencia
Nos da menos señales falsas
Da muy buenos resultados en mercados volátiles

Desventajas de las velas Heikin Ashi:


Son velas por su propia naturaleza muy elementales (aunque a veces es
mejor lo simple y básico)
Son más lentas que las velas normales y perderemos parte de la tendencia
No tienen la riqueza de formaciones de las velas tradicionales
Figura 9.3 Vemos una ruptura bajista de la Kumo con todos los
componentes del sistema Ichimoku confirmando la tendencia bajista.
Tenkan Sen y Kijun Sen con pendiente negativa, precios por debajo de
Tenkan Sen y Kijun Sen, Chikou Span por debajo de los precios con
ruptura de la Kumo y sin obstáculos hacia abajo.
Además, las velas Heikin Ashi nos muestran la confirmación de la
tendencia de manera muy limpia.
Dos sesiones antes de romper la Kumo iniciamos a ver velas
claramente bajistas después de un mercado lateral. Velas con cuerpos
grandes, sin mechas en la parte de arriba y con mechas en la parte de
abajo. Los precios atraviesan la Kumo, entramos en el mercado y siguen
dibujándose durante unos cuantos días velas claramente bajistas.
Tenemos un momento de indecisión con las primeras velas verdes
pero son de cuerpos pequeños y no llegan a cerrar al otro lado de la
Tenkan Sen.
Por lo tanto, seguimos con la operación abierta. Más tarde se forman
ya unas velas verdes de aspecto más alcista que consiguen cerrar al otro
lado de la línea Tenkan Sen y poco más tarde cortan la Kijun Sen con lo
que saldríamos de la posición con unos buenos beneficios.
De nuevo, las velas Heikin Ashi, al ser más intuitivas y filtrar el ruido
del mercado nos han ayudado a mantenernos dentro de la operación
confirmando las señales del sistema Ichimoku.
Paquete Gráfico: Tradingview
Vemos, por lo tanto, que las velas Heikin Ashi se complementan
especialmente bien con el sistema Ichimoku Kinko Hyo, pero pueden
también funcionar sin Ichimoku, sustituyendo a las velas japonesas
tradicionales. O bien complementándolas para confirmar una tendencia.
Por otra parte, funcionan con cualquier indicador que ya estemos
utilizando y en cualquier horizonte temporal.

Figura 9.4. Podemos observar en este gráfico del par EUR/USD con
velas Heikin Ashi diarias lo bien que se ven las distintas tendencias
secundarias dentro de la tendencia bajista principal sin ningún tipo de
indicador adicional.
Prácticamente todas las veces que el mercado cambió de dirección se
dibuja una vela de indecisión o Doji, avisándonos de un posible cambio.
A partir de ahí las velas cambian de color y podemos tomar una posición
según el color de la vela y seguirla hasta que vuelven a dibujarse nuevos
dojis y las velas cambian de nuevo de color, con lo que saldríamos y
tomaríamos la posición contraria.
Evidentemente, no siempre es así de fácil, ya nos gustaría. Pero lo
interesante es que este tipo de velas son muy intuitivas y nos permiten
mantenernos en la posición mientras dura la tendencia.
Paquete gráfico: Tradingview

La gran ventaja de estas velas, como estamos comentando es la


simplicidad.
Realmente, sólo hay tres tipos de velas a aprender.
Velas alcistas: Velas verdes o blancas (o del color que le pongamos en
nuestro paquete gráfico) sin sombra inferior. Lo ideal es que tengan un
cuerpo grande. Si se producen varias consecutivas confirman la fortaleza de
la tendencia alcista.

Figura 9.5. En el gráfico del índice Nasdaq de acciones tecnológicas


vemos tras varias velas de indecisión la formación de una vela alcista
verde sin mecha en la parte de abajo. Nos indica posible tendencia
alcista que se ve confirmada por las velas sucesivas.
Paquete gráfico: Tradingview

Velas bajistas: Velas rojas o negras (o del color que le pongamos en


nuestro paquete gráfico), sin sombra superior. Lo ideal es que tengan un
cuerpo grande y, de nuevo, si se dibujan varias consecutivas confirman la
tendencia.

Figura 9.6. En el gráfico de velas diarias del par AUD/JPY


observamos tras una vela de indecisión la formación de una vela bajista,
roja sin mecha en la parte superior, que inicia un cambio de tendencia
confirmado por las velas siguientes.
Paquete gráfico: Tradingview

Velas de indecisión: Velas con mechas arriba y abajo, del color que sea,
eso no nos importa, y con cuerpos cortos. No tomamos ninguna posición con
ellas, pero nos indican indecisión y un posible cambio de tendencia.

Figura 9.7. Podemos ver en el gráfico de velas diarias del Banco


Santander la formación de un Doji, o vela de indecisión. Presenta velas
arriba y abajo y un cuerpo pequeño. El color es indiferente.
Normalmente precede a un cambio de dirección en la tendencia pero no
constituye una señal de entrada ni de salida. Simplemente tenemos que
prestar atención cuando veamos una de estas velas.
Puede ser simplemente un momento de indecisión para continuar con
la tendencia imperante, un cambio de tendencia inmediato como en este
ejemplo, o bien enlazar varias velas seguidas de indecisión para cambiar
o no de tendencia.
Paquete gráfico; Tradingview

¿Cómo operamos con las velas Heikin Ashi?


Depende mucho de si las vamos a utilizar junto a otros indicadores o no.
Si las vamos a utilizar junto a otros indicadores podemos seguir las
estrategias que estemos utilizando normalmente y este tipo de velas se
adaptarán bien a ellas, sobre todo si son estrategias de seguimiento de
tendencias, nos van a ayudar a mantener la disciplina para seguir la tendencia
hasta que se acabe, ya que son más fáciles de ver por su simplicidad.
Si las vamos a utilizar ellas solas como un sistema de acción del precio,
normalmente se toma una posición alcista o bajista en la primera vela que no
tenga mecha después de la o las velas de indecisión.
Por ejemplo, si tenemos una o varias velas de indecisión con mechas en
las partes superior e inferior y de repente se dibuja una vela verde sin mechas
en la parte inferior, tomaríamos una posición larga al cierre de esa vela.
Pondríamos un stop por debajo de la apertura por si la operación no funciona
y en caso de que la dirección de la tendencia se vea confirmada por las
siguientes velas dejaríamos correr los beneficios hasta que veamos la
formación de una vela claramente bajista, sin mecha en la parte de arriba.
Sabiendo que normalmente vendrá precedida de una o varias velas de
indecisión.
Para una posición corta, sería lo mismo pero al revés. Se dibuja una vela
claramente bajista, roja y sin mechas en la parte superior y tomamos la
posición corta al cierre de la vela. Ponemos el stop por encima de la apertura
de la vela por si no funciona y si se confirma la tendencia con las siguientes
velas dejamos correr los beneficios hasta que se dibuje una vela claramente
alcista en el momento que cerraríamos la posición.
Al igual que ocurre con todos los métodos explicados en este libro, este
tipo de estrategia funciona muy bien en mercados donde tengamos una
tendencia alcista o bajista bien definida. Para aquellos mercados con una
tendencia lateral de consolidación de precios no va a funcionar y quizá
entremos en un bucle de entradas y salidas que no nos llevará a ninguna parte
salvo a la desesperación.
Para confirmar que podamos estar en una tendencia podemos usar como
complemente un indicador ADX como filtro y entrar solamente en aquellas
posiciones en las que el indicador ADX esté marcando un nivel superior a 20.

✽✽✽
Gráficos Renko
¿Por qué usar gráficos Renko?

Cualquier persona que haya estado aplicando el análisis técnico a los


mercados financieros sabe que a veces el “ruido” del mercado no nos permite
tomar buenas decisiones en nuestra operativa.
Esto es mucho más acusado en los gráficos con temporalidades más
cortas como los 5 minutos, pero también se da incluso en gráficos diarios.
Eliminar ese ruido del mercado es la principal virtud de los gráficos
Renko.
Fíjate en los dos gráficos que pondré a continuación.
El primero es un gráfico de la criptomoneda bitcoin en velas diarias,
desde septiembre de 2018 a día de hoy, 15 de marzo de 2019. Se pueden ver
algunos patrones, pero a pesar de ser velas diarias, hay bastante ruido en el
mercado.

Observa ahora este otro gráfico:


Se trata del mismo activo financiero, la criptomoneda bitcoin, sobre más
o menos el mismo período de tiempo que el gráfico anterior.
Incluso sin saber nada sobre los gráficos Renko, a simple vista, podemos
observar que se trata de un gráfico mucho más limpio que un gráfico de velas
tradicionales. Es un gráfico sencillo y hasta elegante.
Las tendencias se ven más claras.
Otra característica que vemos a simple vista, sin necesidad de fijarnos
mucho es la asombrosa facilidad para encontrar los niveles de soporte y
resistencia en el gráfico Renko comparado con el de velas japonesas
tradicionales.
Analizaremos estas características y otras un poco más adelante, pero
déjame antes explicar este tipo de gráficos.
Los gráficos Renko nacieron en Japón, al igual que las velas tradicionales
y son precisamente un intento de simplificar los gráficos de velas japonesas
tradicionales.
Fueron introducidos en occidente por Steve Nison en su libro “Beyond
Candlesticks” junto a otros sistemas japoneses de análisis técnico. Como
sabes, Steve Nison fue también la persona que introdujo las velas japonesas a
los operadores occidentales, aunque llevaban varios siglos siendo utilizadas
en Japón.
Lo primero que nos llama la atención en los gráficos Renko es que, a
diferencia de un gráfico de velas donde nos encontramos muchos tipos de
velas diferentes con distintas formas y tamaños, en este tipo de gráficos todas
tienen el mismo tamaño. Solamente cambia el color, pero el tamaño es el
mismo.
En los gráficos Renko no se las suele llamar velas sino cajas o
“ladrillos”. Aunque el nombre de velas también se utiliza.
De hecho, Renko en japonés viene de la palabra “renga” que significa
ladrillo.
En el ejemplo del gráfico del bitcoin que acabamos de ver observarás que
las cajas del gráfico Renko tienen mechas, al igual que las velas japonesas,
pero muchos traders de gráficos Renko no utilizan las mechas para nada.
Solamente verás en sus gráficos cajas del mismo tamaño.
Veremos más adelante el tema de poner o no mechas a las cajas Renko.
La segunda característica que, seguramente, habrá llamado tu atención en
el gráfico Renko es el eje del tiempo. Como puedes observar no es uniforme.
En el gráfico de velas japonesas que pusimos como comparativa
utilizamos velas diarias y cada día se dibujó una vela nueva. Como el bitcoin
cotiza 7 días a la semana, 365 días al año, tenemos una nueva vela todos los
días.
Las cajas de los gráficos Renko, por el contrario, son atemporales. El
factor tiempo no influye para nada, solamente el precio tiene influencia.
Los gráficos Renko se basan puramente en la acción del precio. Esta
característica puede resultar extraña para muchos traders, que estamos
acostumbrados a temporalidades fijas, 5 minutos, 15 minutos, gráficos
horarios, diarios, etc.
En Renko, la dimensión tiempo no existe.
Cada caja se forma una vez que el precio cambie un determinado
porcentaje o bien un número fijo de pips, puntos o unidades monetarias
dependiendo del instrumento financiero con el que estemos operando. Si no
se produce ese cambio en el precio no se dibuja una nueva caja.
Por eso, podemos ver en el gráfico que acabamos de poner que en
septiembre, octubre y noviembre de 2018 se dibujaron muchas más cajas que
en el período de tiempo que va de diciembre de 2018 a marzo de 2019.
Si las cajas son lo suficientemente grandes y estamos en un mercado
lateral con consolidación de precios y con poca volatilidad , pueden pasar
varios días sin que se forme una nueva caja. Esto sorprende bastante a los
traders cuando se inician con los gráficos Renko, pero en realidad, simplifica
mucho el seguimiento de las tendencias.
Por lo tanto, el eje temporal solamente está a modo informativo, pero el
número de cajas que se van a formar es totalmente variable, dependiendo de
lo rápido que se muevan los precios.
Al eliminar la dimensión tiempo, los gráficos Renko realizan una
excelente labor filtrando el ruido del mercado y marcando los niveles de
soporte y resistencia, así como posibles canales.
Simplemente con estas características que acabamos de citar, los gráficos
Renko serían muy interesantes como complemento a cualquier sistema de
trading más tradicional.
Nos ayudarán a identificar de manera mucho más visual las zonas de
soporte y resistencia, los canales y las tendencias o bien a validarlas en
nuestro sistema. Casi nada.
Pero, además, los gráficos Renko se pueden utilizar como sistema
independiente de trading, como veremos a continuación a lo largo del libro.
La situación más típica es llegar a los gráficos Renko descontentos con
los resultados de los sistemas de trading tradicionales, buscando un sistema
con menos ruido y más fácil de utilizar. Pocos traders acceden a este tipo de
gráficos como un primer paso, sin pasar por las velas japonesas tradicionales.
Como acabo de decir, pueden ser complementarios, y para algunos
traders, pueden ser su salvación. Sobre todo, para aquellos con poca
paciencia.
Te voy a ilustrar con un ejemplo lo que acabo de decir.

Figura 10.3. Tenemos el gráfico de velas diarias del índice de


acciones americanas Standard and Poors 500. Vemos que, aunque se
pueden identificar tendencias, en la práctica, muchos traders acabaron
entrando y saliendo de las posiciones a destiempo por el típico ruido del
mercado. En algunos momentos, mirando ese gráfico, no era fácil
identificar si ya teníamos o no un cambio de tendencia o incluso dónde
podían estar los soportes y resistencias. Y eso, a pesar de que son velas
diarias.
Esta situación se agrava para los traders menos experimentados, con
menos paciencia, o simplemente con cuentas más pequeñas.
Paquete gráfico: Tradingview
Vamos a ver ahora el mismo gráfico con velas Renko.

Figura 10.4 Podemos ver fácilmente que las tendencias están mucho
más claras. Mientras las velas no cambian de color, no hay posible
cambio de tendencia. Cualquier trader siguiendo el gráfico Renko se
habría mantenido durante mucho más tiempo en el mercado. Es más
fácil para traders impacientes o menos experimentados. Tampoco es la
panacea. Vemos también momentos de indecisión y lateralidad en el
mercado. Pero incluso esos momentos de indecisión los tenemos
marcados con unos soportes y resistencias bastante claros, y luego vuelve
a ser mucho más fácil seguir la tendencia.
Paquete gráfico: Tradingview

Cualquier sistema que nos ayude a ver tendencias más claras, filtrando el
ruido del mercado, y que encima nos ayude a marcar niveles de soporte y
resistencia es una gran ayuda en el trading. Sea cual sea nuestro nivel de
experiencia o los sistemas que apliquemos.
Mirando estos gráficos, podemos observar fácilmente que la utilización
de los gráficos Renko nos habría mantenido, seguramente, más tiempo dentro
del mercado mientras se desarrollaba la tendencia, lo que nos habría
permitido aprovecharla mejor.
Otra característica de los gráficos Renko es que, si observamos el tamaño
de sus cajas, vemos que son todas del mismo tamaño. Esto es algo que
despista mucho a los inversores cuando se acercan por primera vez a este tipo
de gráficos.
Estamos acostumbrados a estudiar gráficos de velas japonesas en los que
el tamaño y la forma de las velas varía mucho, y también es cierto que ese
tamaño y forma de las velas japonesas tradicionales nos aportan mucha
información una vez que sabemos aprovecharla.
Los gráficos Renko presentan todas sus cajas del mismo tamaño y forma,
dispuestas en un ángulo de 45 grados. Lo que se pierde en información
adicional aportado por el tamaño y forma de las velas, se gana en simplicidad
a la hora de filtrar el ruido del mercado.
Cada caja se forma donde acabó la anterior si mantiene la tendencia y en
el caso de que haya cambio de tendencia la nueva caja empieza donde
empezó la anterior caja. Para los que lleváis bastante tiempo en el trading es,
en cierto modo, como los gráficos de punto y figura.

Figura 10.5 Podemos observar en este gráfico que cuando se


mantiene la tendencia, cada caja empieza donde acabó la anterior a un
ángulo de 45 grados. En los cambios de tendencia, aunque sean
temporales, la nueva caja empieza en el punto en que empezó la caja
anterior.
Paquete gráfico; Tradingview

Hemos mencionado que cada caja se dibuja en el gráfico una vez que el
precio se ha movido una cierta cantidad bien sea de pips, de unidades
monetarias o en porcentaje, dependiendo de cómo hayamos configurado
nuestro gráfico.
Lógicamente, ya podemos ver una de las claves de la correcta utilización
de los gráficos Renko y una de sus posibles dificultades. ¿Cómo
determinamos el tamaño de cada caja?
Este es un punto importantísimo dentro de estos gráficos porque cuanto
mayor sea el tamaño de las cajas mejor va a filtrar el ruido del mercado, pero
menos movimientos vamos a observar y se van a dibujar muchas menos cajas
en el gráfico, perdiendo oportunidades de trading.
En la otra cara de la moneda, si especificamos un tamaño de caja muy
pequeño, dibujaremos muchas más cajas en el gráfico y obtendremos muchas
más señales de trading, independientemente del sistema que estemos
utilizando. Sin embargo, tendremos mucho más ruido y más señales falsas.
Como ya sabrás a estas alturas, en el trading, todo lo que te aporta una
ventaja por un lado, seguramente tiene otro lado oscuro que puede aportar
una desventaja de algún tipo. Si no, sería muy fácil y todo el mundo se
dedicaría a ello.
Esto vendría a ser como utilizar gráficos de velas a 1 minuto o a cinco
minutos contra velas diarias o semanales. Con velas a uno o a cinco minutos
vamos a tener muchas más señales de trading, independientemente del
sistema que utilicemos, pero mucho más ruido de mercado y muchas señales
falsas. Con velas diarias o semanales tendremos señales más fiables al haber
menos ruido, pero el número de señales disminuye mucho.
Pues exactamente lo mismo conseguiremos aumentando o disminuyendo
el tamaño de la caja. Depende, en gran medida, de la personalidad del trader
y de su estilo de trading. También del instrumento sobre el que estamos
operando. La volatilidad puede cambiar mucho de uno a otro instrumento.
En cualquier caso, dada la importancia que tiene este punto, más adelante
en el libro dedicaremos un capítulo exclusivamente a las opciones que
tenemos para determinar el tamaño de la caja.
Lo que es importante recordar es que, si ese cambio en el precio no se
produce, no se va a dibujar una nueva caja en el gráfico. En un mercado
lateral, donde los precios están consolidando, si hemos especificado un
tamaño relativamente grande para las cajas, podrían pasarse días sin formarse
una nueva caja.
De igual modo, para que podamos ver una caja en el sentido contrario a la
tendencia imperante en un gráfico Renko, el precio tiene que variar el doble
de lo que tengamos como tamaño de la caja. Por eso los cambios de color de
las cajas son más significativos y fiables en este tipo de gráficos como
posible cambio de tendencia.
Figura 10.6 En el gráfico podemos ver como cada caja empieza
donde acabó la anterior si se mantiene la tendencia (mismo color),
manteniendo el mismo cambio en los precios que hayamos especificado.
En cambio, para que se produzca un cambio en el color y la dirección de
las cajas, el precio tiene que variar el doble, es decir, el tamaño de la caja
anterior más el tamaño de la nueva caja.
Paquete gráfico: Tradingview

Podemos ver igualmente que, aunque el tamaño de las cajas es siempre el


mismo, los precios pueden viajar hacia arriba o hacia abajo más allá del
tamaño de la caja. Para sacar información de esos cambios en los precios que
pueden ser superiores al propio tamaño de la caja pero que no cambian de
color ni dirección, podemos especificar que el paquete gráfico nos dibuje las
cajas con mechas que nos aportarán información adicional.
Hablaremos también de las mechas un poco más adelante en el libro.
Como adelanto, supongamos que hemos determinado el tamaño ideal
para nuestras cajas en 10 pips para un par de divisas en Forex. Si los precios
se mueven en la misma dirección 9 pips, no se forma una nueva caja, es como
si el cambio en el precio no se hubiese registrado. Sólo tendríamos una
nueva caja en la misma dirección si el precio se mueve 10 pips.
En el caso de que el precio se mueva en la dirección contraria, podría
moverse 19 pips en nuestro ejemplo y no se habría dibujado una nueva caja
en sentido opuesto. Imaginemos que estamos en una tendencia alcista,
tenemos varias cajas verdes seguidas y en un determinado momento los
precios bajan 19 pips, pero luego los alcistas recuperan el control y el precio
sube esos 19 pips y 10 pips más.
Tendríamos una nueva caja alcista formada, siguiendo la tendencia, pero
si no usamos mechas en nuestras cajas, nos habríamos perdido la información
sobre la lucha que hubo entre alcistas y bajistas para mover los precios que
dibujaron esa nueva caja.
Las mechas en las cajas nos van a mostrar una lucha por hacerse con el
control del mercado entre alcistas y bajistas, mostrando que, en algún
momento durante la formación de la caja, el sentido opuesto a la tendencia
mantuvo el control.
Hasta aquí, hemos podido hacernos una idea de lo potentes que pueden
llegar a ser los gráficos Renko para hacer trading meramente basados en la
acción de precio. Sin embargo, también se ajustan muy bien al uso de
indicadores, igual que si fuese un gráfico de velas tradicionales. Esto lo
veremos más adelante al analizar algunas estrategias de trading basadas en
gráficos Renko.

✽✽✽
Beneficios y puntos débiles de los gráficos Renko

Hemos visto ya algunos de los puntos positivos de la utilización de los


gráficos Renko en el primer capítulo, pero los repasaremos y añadiremos
algunos más.
Entre los principales beneficios de la utilización de los gráficos Renko
tenemos los siguientes.
Gestión del riesgo. Que no te engañen, si llevas un buen tiempo haciendo
trading sabes que la clave del éxito es la gestión del riesgo. Mucho más que
la utilización de un método u otro.
Al ser el tamaño de caja fijo y todas las cajas iguales, es muy fácil la
gestión del riesgo para colocar los stops. De una manera muy visual
podemos ver cuántos pips o qué porcentaje de la cuenta nos estamos jugando
en cada operación en el caso de que no salga como esperábamos y salte
nuestro stop.
Gráficos limpios y sin ruido de mercado. Los gráficos Renko nacen para
simplificar nuestro trading. Como has visto en los diferentes ejemplos, son
gráficos muy limpios con muy poco ruido. Por otro lado, el tiempo y el
volumen son irrelevantes, con lo que nos centramos en menos elementos a la
hora de tomar una posición en el mercado.
Facilidad para ver las señales de entrada y de salida. Los gráficos Renko
son ideales, como ya hemos comentado, para aquellos traders con poca
experiencia o impacientes. El propio sistema nos invita a tener paciencia y a
esperar por una buena entrada.
Además, las reglas, independientemente del sistema de trading que
vayamos a utilizar, son muy sencillas y las condiciones de entrada y de salida
de la operación suelen ser muy claras. Esto evita la subjetividad tan
perjudicial muchas veces en el trading y aporta mucha disciplina a la hora de
entrar y salir del mercado.
Figura 11.1. En el gráfico del índice Standard and Poors hemos
añadido una media móvil simple de 9 períodos como señal de entrada y
de salida. Podemos observar la sencillez extrema del sistema. Entramos
cuando los precios cortan la media móvil de 9 períodos y salimos cuando
la caja cierra al otro lado de la media móvil de 9 períodos. En ese
momento podemos tomar la posición contraria ya que la regla de
entrada y salida es la misma.
La regla en este caso es tan clara que no deja ninguna duda en cuanto
al momento de entrar o salir de la posición. Por muy impaciente o
principiante que sea el trader es imposible no tener la disciplina de
seguir una regla tan clara.
Con algo tan sencillo abríamos sido capaces de aprovechar primero
la caída del mercado a finales de 2018 y más tarde la tendencia alcista de
principios de 2019.

Es un sistema muy fácil de mecanizar. La mayoría de los sistemas de


trading que utilizan los gráficos Renko usan unas reglas muy claras y
simples. Esto se adapta de manera excelente a la utilización de un robot de
trading y simplifica su programación, de manera que el robot simplemente
aplicará las reglas de nuestro sistema las 24 horas al día en aquellos mercados
que abran 24 horas como el FOREX o criptomonedas.
Es excelente para seguir tendencias. Como hemos visto en el primer
capítulo del libro, los gráficos Renko son excelentes para seguir las
tendencias ya que al filtrar una gran parte del ruido nos dejan unos gráficos
muy limpios.
Como recordatorio de este punto podemos observar los siguientes
gráficos, uno con velas japonesas tradicionales y otro con gráficos Renko.

Figura 11.2. Observamos en la figura 11.2. el gráfico del índice


americano Standard and Poors 500, primero con velas japonesas
tradicionales y a continuación con cajas Renko. Podemos ver que es
mucho más fácil seguir las tendencias o identificar soportes y resistencias
con el gráfico Renko.
Paquete gráfico: Tradingview

Nos ayudan a ser pacientes. Relacionado con el punto anterior, al poder


ver las tendencias de una forma más sencilla y tener unas reglas tan claras,
ayudan mucho a tener paciencia en nuestras operaciones.
Si llevas algo de tiempo en el trading sabes que uno de los principales
problemas que tenemos casi todos es cerrar las operaciones ganadoras
demasiado pronto para asegurar ganancias y en cambio dejar correr las
pérdidas esperando que el mercado se de la vuelta en nuestro favor.
Es decir, justo lo contrario de lo que tenemos que hacer. Pero así es la
naturaleza humana y por eso es tan complicado tener éxito en el trading.
Los gráficos Renko nos ayudan a seguir en la tendencia mientras sea
ganadora ya que, al filtrar una gran parte del ruido del mercado, ni siquiera
nos estamos dando cuenta de una parte de la acción de precio que está
ocurriendo.
Esto es bueno y es malo al mismo tiempo, pero para mantenerse dentro de
una operación ganadora es muy bueno. De igual modo, en el momento en
que el mercado se da la vuelta, también es fácil identificarlo, quizá un poco
lento si el tamaño de la caja es grande, pero fácil.
De igual modo, evita el “overtrading”, el realizar demasiadas operaciones,
muchas de ellas sin sentido. Esto es otro de los grandes enemigos de los
traders, y muy difícil de erradicar. Afortunadamente, los gráficos Renko y en
general los sistemas japoneses como el Ichimoku Kinko Hyo, nos ayudan
mucho a ser pacientes y evitar el “overtrading”. Supongo que la paciencia es
algo consustancial a la cultura japonesa y eso se transmite también a sus
sistemas de trading.
Para algunos traders solamente este punto puede significar pasar de las
pérdidas a los beneficios. No debemos olvidar que muchas veces lo que
separa una operación ganadora de una perdedora somos nosotros mismos,
nuestra mente.
Pero claro, no todo son ventajas, evidentemente.
¿Qué puntos débiles tienen los gráficos Renko?
Su principal debilidad es, posiblemente, la elección del tamaño de la
caja.
Vamos a dedicar el siguiente capítulo a la elección del tamaño de la caja
debido a la importancia que tiene para que el sistema funcione.
Como te puedes imaginar por lo leído hasta ahora, seleccionar el tamaño
correcto de la caja para los gráficos Renko es la clave para que el sistema
funcione.
Una caja muy grande filtrará muy bien el ruido del mercado, pero será
muy lenta a la hora de dar señales, solamente aprovecharemos las grandes
tendencias y los stops van a estar a muchos pips. Quizá a tantos que nuestra
cuenta no lo podrá soportar o que tengamos que asumir mucho más riesgo
por operación de lo que sería aconsejable.
Una caja muy pequeña nos dará más señales y unos stops más cercanos.
Vamos a ser capaces de entrar antes en las tendencias, pero al mismo tiempo
no va a filtrar tanto el ruido del mercado que es uno de los puntos fuertes de
Renko, con lo que nos dará bastantes señales falsas. Tendremos unas
tendencias muy largas, pero al mismo tiempo, cada vez que entremos en un
período en el que los precios se muevan de manera lateral entraremos en un
bucle de señales falsas muy frustrante.
Además, una dificultad añadida es el hecho de que no se puede tener el
mismo tamaño de caja para todos los instrumentos financieros, dependerá
mucho de su volatilidad.
Con experiencia, si nos concentramos en unos pocos instrumentos y
hacemos simulaciones de nuestro sistema, iremos encontrando un tamaño de
caja correcto para el instrumento financiero sobre el que operemos
normalmente.
Si operas con muchos instrumentos financieros diferentes, quizá tengas
que utilizar como sistema menos malo la elección automática del tamaño de
caja basado en el ATR, que ofrecen normalmente los paquetes gráficos.
Por desgracia, no existe una fórmula exacta para elegir el tamaño de caja
ideal para cada instrumento. Además, la propia personalidad del trader y los
sistemas que utilice habitualmente también pueden requerir un tamaño de
caja diferente.
Por poner un ejemplo, un scalper necesitará un tamaño de caja bastante
menor que un trader posicional.
Otro punto que es a la vez positivo y negativo es que para simplificar el
gráfico deja fuera mucha información que puede ser muy valiosa. En
comparación, las velas japonesas tradicionales con todas sus formaciones nos
dan mucha información sobre la psicología del mercado en ese momento.
Los gráficos Renko dejan fuera una gran parte de esa información.
Para algunos traders experimentados y, sobre todo, para los que logran
mantener la cabeza fría mientras operan, esto es una gran desventaja de los
gráficos Renko.
En cambio, para traders con menos experiencia o para aquellos que
tienden a abrir o cerrar operaciones de manera prematura cada vez que ven
que una vela hace algo fuera de lo normal, los gráficos Renko pueden ser una
bendición.
Para los traders impacientes, los gráficos Renko pueden salvar su
carrera como traders.

✽✽✽
El tamaño de la caja es la clave

Con todo lo expuesto hasta este momento, habrás podido deducir que elegir
el tamaño de caja correcto para los gráficos Renko es la clave para un trading
de éxito con este sistema.
Una caja demasiado grande filtra bien el ruido del mercado, pero dará
muy pocas señales y en algunos casos señales tardías. Una caja demasiado
pequeña dará muchas señales más rápido, pero estará sujeta a mucho ruido de
mercado y con ello generará un buen número de señales falsas,
independientemente del método de trading que estemos utilizando con
nuestros gráficos Renko.
Por desgracia, no existen unas reglas fijas para elegir el tamaño de caja
correcto para cada instrumento y para cada perfil de inversor. Y aquí radica,
posiblemente, la mayor dificultad de los gráficos Renko.
No todo podían ser ventajas.
Por regla general, cada inversor, en base a su experiencia, tendrá que
decidir en algún momento su tamaño de caja ideal.
Para empezar, no todos los instrumentos financieros pueden tener el
mismo tamaño de caja ni mucho menos. Dependerá entre otras cosas de la
volatilidad del instrumento. Si operamos en Forex, por ejemplo, no es lo
mismo elegir el tamaño de caja para un instrumento que generalmente
presenta poca volatilidad como el EUR/CHF o el USD/CHF que para un par
con mucha más volatilidad como el USD/JPY.
Pero no es solamente la volatilidad del instrumento la que nos va a marcar
el tamaño de la caja, también nuestro estilo de trading y nuestro sistema de
trading tienen mucho que decir en este tema.
Si estamos acostumbrados a hacer scalping necesitaremos tamaños más
pequeños de caja, mientras que si somos traders posicionales nos valdrá con
tamaños de caja bastante grandes que generen pocas señales pero fiables y de
muchos pips.
Esto va relacionado también con el dinero que tengamos en nuestra
cuenta de trading y nuestro nivel de riesgo. A mayor tamaño de caja,
estamos asumiendo unos stops más grandes, que quizá nuestra cuenta no
pueda soportar en caso de que la operación salga mal.
El gráfico puede variar mucho visualmente dependiendo del tamaño de la
caja como podemos ver a continuación.

Figura 12.1 Par EUR/USD con cajas de 10 pips


Paquete gráfico: Tradingview

Figura 12.2. Par EUR/USD con cajas de 50 pips


Paquete gráfico: Tradingview

Figura 12.3. Para EUR/USD con cajas de 100 pips


Paquete gráfico: Tradingview
La forma sencilla y rápida de determinar un tamaño adecuado de la caja
es utilizar el ATR. Muchos de los paquetes gráficos que podemos utilizar
para generar gráficos Renko traen por defecto la opción de determinar el
tamaño de la caja según el ATR del instrumento que estemos analizando.
Normalmente utilizaremos un ATR de 14 períodos que es el que,
normalmente, viene por defecto en los paquetes gráficos. Funciona también
bien el de 20 sesiones.
El indicador ATR (Average True Range) o rango medio verdadero, fue
desarrollado por J. Welles Wilder, el mismo que desarrolló el RSI o el SAR
parabólico.
Como regla general, valores altos del ATR nos indican un mercado con
mucho movimiento, mientras que valores bajos del ATR nos indicarán un
instrumento bastante tranquilo. De esa manera, el paquete gráfico generará
una caja más grande para los instrumentos que tengan mayores movimientos
y unas cajas más pequeñas para aquellos instrumentos que presenten menos
volatilidad en su actividad diaria.

Figura 12.4 Podemos observar un gráfico Renko del par GBP/NZD


utilizando el ATR de 14 sesiones para calcular automáticamente el
tamaño de cada caja. Vemos la facilidad que presentan estos gráficos
para el seguimiento de las tendencias.
Paquete gráfico: Tradingview

El punto positivo de utilizar el ATR para calcular el tamaño de las cajas


es que se calcula de manera automática sin que nosotros tengamos que hacer
ningún cálculo, y que es una medida que nos puede servir más o menos para
operar correctamente con cualquier instrumento al que queramos aplicar un
gráfico Renko. Simplemente el paquete gráfico irá ajustando el tamaño de
las cajas del gráfico Renko a la volatilidad del instrumento en cuestión.
La parte negativa es que el ATR varía con las distintas sesiones. Cada
vez que varía dibuja unas cajas de un tamaño diferente. A simple vista
parece no haber cambiado nada, sobre todo si lo estamos utilizando para
seguir tendencias. En cambio, si estamos utilizando los gráficos Renko para
delimitar soportes y resistencias, tendremos que redibujar las zonas de
soporte y resistencia cada cierto tiempo a medida que cambia el tamaño de
las cajas.
Pero esto es a la vez positivo y negativo ya que nos va a dar unos soportes
y resistencias dinámicos bastante valiosos, aunque tengamos que mover las
líneas de soporte y resistencia de vez en cuando.
En general, pienso que calcular el tamaño de las cajas de manera
automática con el ATR es una buena opción, sobre todo para iniciarse con los
gráficos Renko.
En caso de que el ATR nos esté dando un tamaño de caja demasiado
grande para los stops que puede soportar nuestra cuenta de trading, o bien
añadimos más dinero a nuestra cuenta o vamos reduciendo el tamaño de caja,
partiendo del nivel que nos da el ATR hasta un nivel de riesgo manejable
para nuestros stops.

Figura 12.5. La configuración de los gráficos Renko en la mayor


parte de los paquetes gráficos es muy sencilla. Aquí podemos ver la
configuración de los gráficos Renko en Tradingview, concretamente el
apartado en el que podemos elegir cómo determinar el tamaño de las
cajas.
Más adelante, se pueden hacer variaciones según nuestra experiencia con
el instrumento que estemos analizando. Podemos calcular el tamaño de la
caja según un porcentaje de variación en el precio o por una variación
absoluta en el precio bien sea en pips si operamos en el mercado FOREX, en
puntos si operamos sobre un índice o en unidades monetarias si lo vamos a
utilizar en el mercado de acciones.

✽✽✽
Tipos de gráficos Renko

Aunque todos los ejemplos que se presentan en este libro están calculados
con un gráfico Renko tradicional con mechas, existen básicamente tres tipos
de gráficos Renko.
1. Renko tradicional. Con o sin mechas
2. Renko mediano
3. Renko con cajas de rango
De estos, el más utilizado es el Renko tradicional. Algunas personas
prefieren las cajas sin mechas y otras con mechas. Los gráficos Renko
originales no tenían mechas. Se añadieron más tarde en un intento de dar una
mayor información a cada caja, como veremos en el siguiente capítulo del
libro.
Personalmente prefiero cajas con mechas ya que pienso que me dan más
información de la lucha entre alcistas y bajistas en cada caja, pero es una
cuestión de gustos. Hay muchos traders que opinan en cambio que las
mechas, aunque pueden incorporar información adicional, realmente
complican innecesariamente el gráfico y la razón de ser de los gráficos Renko
es la simplicidad y la facilidad de lectura.
Figura 13.1 En el gráfico podemos ver el par AUD/CAD.
Observamos que las cajas Renko nos dan mucha facilidad para trazar
las zonas de soporte y resistencia de una manera mucho más simple y
limpia que con velas japonesas tradicionales.
El Renko mediano es en cierta medida similar a un gráfico de velas
Heikin Ashi y suelen presentar como configuraciones más comunes 25 y 50.
El propósito del Renko mediano es filtrar aún más el ruido del mercado.
En este caso se forma una nueva caja basados en el punto medio y no en que
el precio avance un número determinado de pips. La nueva caja se forma en
el punto medio y no en el cierre de la caja anterior (en el caso de que las cajas
sean del mismo color).
El resultado de un gráfico aplicando el Renko mediano es unas barras
más suavizadas y quizá una mayor facilidad para ver las tendencias.
Finalmente, el gráfico Renko con cajas de rango suele ser más utilizado
por scalpers. Personalmente me parece que aporta mucho más ruido que las
otras dos opciones, pero hay traders que consiguen sacar excelentes
resultados con este tipo de gráfico.
No creo que ninguno sea superior a los otros dos. Simplemente es una
cuestión de gustos y de lo que mejor vaya según la personalidad del trader y
el sistema que utilice.
Al final, como siempre, cualquier cosa que nos funcione a nosotros es el
método correcto. Nadie nos puede decir lo contrario.
He visto traders hacer cosas rarísimas, y en cambio conseguir unos
resultados envidiables. Si funciona, está bien.

✽✽✽
¿Debemos usar las cajas con mechas?

Uno de los puntos habituales de discusión entre los traders que utilizan
gráficos Renko es la conveniencia o no de utilizar mechas en las cajas Renko.
Los gráficos Renko originales no llevaban mechas en sus cajas. Se
buscaba la simplicidad máxima del sistema. Posteriormente se ofreció en
muchos paquetes gráficos la posibilidad de dibujar mechas en las cajas para
dar una mayor información de la lucha entre alcistas y bajistas dentro de cada
caja.
Las mechas nos dan una información adicional. Nos dicen cómo está
viajando el precio dentro de esa caja. Una caja puede ser positiva, pero quizá
nos interese conocer su “historia” particular. Quizá esa caja acabó siendo
positiva después de una gran lucha entre alcistas y bajistas en la que durante
un tiempo los bajistas estuvieron en control y la caja estuvo a punto de
cambiar de color. Ese tipo de información nos lo dan las mechas.
Por otro lado, los detractores de las mechas dentro de las cajas Renko,
argumentan que la propia razón de ser de los gráficos Renkos es la
simplicidad. Su naturaleza es filtrar el ruido del mercado todo lo posible.
Las mechas aportan ruido, no tanto como una vela japonesa tradicional, pero
ruido al fin y al cabo. Por esto prefieren las cajas sin mechas.
Pienso que ninguna de las dos opciones es superior a la otra y ambas son
correctas.
Personalmente utilizo mechas cuando analizo con gráficos Renko. Me
gusta esa información adicional de la lucha entre alcistas y bajistas. Me gusta
conocer un poco más de la “historia” de esa caja.
Una mecha se dibuja en las cajas Renko solamente cuando hubo un fuerte
intento de cambio de tendencia que no se consiguió. Esa información me
gusta conocerla. El tamaño de la mecha nos indicará cuántos pips viajó el
precio en la dirección opuesta a la tendencia.
La mecha se dibuja cuando el precio viajó en sentido contrario a la
tendencia una distancia igual al tamaño de la caja más uno.
Pero también conozco a grandes especialistas en gráficos Renko, traders
con excelentes resultados, que no utilizan mechas.
Al final, es un tema personal. El tamaño de la caja es el mismo tengamos
mechas o no, y el gráfico no cambiará mucho a simple vista con ninguna de
las dos opciones.
Lo que funcione para nosotros es lo correcto.
Veamos un ejemplo de gráficos Renko con mechas y sin mechas y cómo
poner o quitar las mechas en Tradingview, que es posiblemente el paquete
gráfico más utilizado en estos momentos por su facilidad de uso y por el
hecho de ser gratuito en sus funciones básicas.
Figura 14.1 Observamos el mismo gráfico con mechas y sin mechas.
Podemos ver que el tamaño de la caja no cambia. Su color tampoco,
como es lógico, y en general, la sensación que nos da el gráfico es la
misma. En cambio, en la zona de congestión, donde se produce el
cambio de tendencia, las mechas nos pueden dar información de que se
está produciendo una lucha entre alcistas y bajistas para iniciar una
nueva tendencia o bien continuar la existente.
Cambiar la opción de mechas o no mechas en las cajas suele ser muy fácil
en la mayoría de los paquetes gráficos.
En Tradingview, por ejemplo, haríamos click con el botón derecho dentro
del gráfico para que salga una ventana de menú. Elegimos la opción
configuración dentro del menú, y nos salen los parámetros que podemos
cambiar dentro de los gráficos Renko, colores, tamaño de caja, mechas,
configuración de las cajas etc.

Figura 14.2. Tras hacer click con el botón derecho del ratón dentro
del gráfico en Tradingview aparece el menú que vemos en la captura de
pantalla. Elegimos la opción configuración y entramos a otro menú
desde el que nos permitirá configurar varios parámetros para nuestros
gráficos Renko.

Figura 14.3. Tras pulsar en la opción configuración se abre otro


menú donde nos dejará configurar un montón de opciones. En la
primera pestaña del menú aparece la opción de poner o no las mechas a
las cajas y de configurar el tamaño de las cajas.
Algunos sistemas de trading con los gráficos
Renko

Los gráficos Renko aceptan bien casi todos los indicadores técnicos
habituales, así que podríamos desarrollar sistemas casi ilimitados utilizando
este tipo de gráficos.
Veremos a continuación algunos de los más habituales, aunque solamente
son una muestra de lo que se puede hacer con este tipo de gráficos.
Hemos visto a lo largo del libro que uno de los usos principales de los
gráficos Renko es como complemento para detectar soportes, resistencias y
canales. Pero también podemos usar los gráficos Renko como sistema
autónomo para hacer trading, sin complementarlo con gráficos de velas
japonesas tradicionales.

Seguimiento de tendencias con los gráficos Renko.


Una de las estrategias más utilizadas con los gráficos Renko es el
seguimiento de tendencias, sobre todo en aquellos activos financieros que
suelen tomar tendencias largas.
Con el tamaño correcto de las cajas, los gráficos Renko nos ayudan a
seguir las tendencias del mercado de manera muy sencilla, filtrando muy bien
el ruido del mercado.
Partiremos del sistema más básico, meramente como ejemplo, y lo
iremos optimizando.
El sistema más básico que podemos utilizar con los gráficos Renko es
iniciar la posición cuando se forman dos cajas del mismo color y cerrar la
posición cuando se forman una o dos cajas del color opuesto.
Como punto positivo, este sistema es facilísimo de utilizar y también muy
fácil de mecanizar con un robot de trading para MT4 por ejemplo. En
mercados laterales en los que los precios estén consolidando, nos va a sacar
bastantes veces del mercado con lo que tendríamos que intentar evitar ese
tipo de mercados.
En cambio, en mercados que muestren unas tendencias largas nos hará
ganar muchos pips que compensarán la ocasional salida de la posición
causada por una caja en sentido contrario que luego sigue con la dirección
previa.
Vamos a ver un ejemplo de este sistema sobre el gráfico del Índice DAX.
Recordemos que es el sistema más básico, simplemente como ejemplo. Más
adelante veremos cómo podemos optimizarlo un poco más.

Figura 15.1 Sobre un gráfico del índice DAX del mercado alemán vamos
a aplicar la estrategia más sencilla con cajas Renko. Entramos en la posición
cada vez que tengamos dos cajas seguidas del mismo color y salimos cada
vez que tengamos una caja de diferente color en sentido contrario.
Para simplificar más la operativa, aplicamos un ATR de 14 períodos para
determinar de manera automática el tamaño de las cajas, lo que nos da un
tamaño para cada caja de 130,26 puntos. Simplificamos a 130 puntos para
hacer los cálculos.
Con un tamaño de caja de 130 puntos en el DAX el ruido de mercado
viene ya muy filtrado.
El primer tramo es una posición larga. Viene marcado con el número
uno. Abrimos la posición tras dos cajas seguidas del mismo color y la
mantenemos abierta hasta que el gráfico Renko dibuja una caja en un color y
una dirección diferente. La subida se mantiene durante 7 cajas a 130 puntos
cada caja sería una subida considerable de 910 puntos. A esto le tenemos que
restar la caja en sentido contrario que, como sabemos tiene que moverse el
doble de puntos para que se dibuje, así que le restamos 260 puntos y tenemos
una ganancia de 650 puntos.
Las operaciones dos y tres no nos salen bien. Entramos en un
movimiento lateral y en ambas nos sacan del mercado, perdiendo 260 puntos
en cada una de ellas.
La operación número 4 es un éxito. Abrimos una posición larga una vez
que tenemos dos cajas verdes consecutivas y la tendencia se mantiene durante
16 cajas más. Restando la bajada de la caja en sentido contrario que nos saca
del mercado, nos daría una ganancia de 1820 puntos.
La operación 5 es negativa con menos 260 puntos.
La operación 6 es neutra, tenemos dos cajas a nuestro favor, pero como la
caja en contra tiene el doble de puntos para que cambie la dirección daría un
resultado de cero puntos.
En la operación número 7 conseguimos 5 cajas a nuestro favor una vez
descontadas la caja en sentido contrario. Eso serían 650 puntos de ganancia.
La posición 8 es neutra.
La posición 9 perdemos 260 puntos
La 10 es de nuevo neutra
En la operación 11 ganamos 650 puntos
En las posiciones 12 y 13 perdemos en ambas, 260 puntos en cada una.
La posición número 14 es neutra
Por último, la posición número 15 arroja un resultado a nuestro favor de
650 puntos.
Vemos que las pérdidas se ven cortadas siempre con el equivalente a dos
cajas, realmente es una caja pero tiene que viajar el doble en precio para que
se dibuje en sentido contrario. En nuestro ejemplo las posiciones en pérdidas
se cortan siempre en 260 puntos en números redondos.
En cambio, las tendencias más continuadas las aprovechamos bastante
bien. Perdemos las dos primeras cajas y la final. Teóricamente, si el
mercado dibuja buenas tendencias compensarían claramente las veces que los
stops por cambio de dirección nos sacan del mercado.
El total en nuestro ejemplo serían 2860 puntos a nuestro favor en
números redondos. Un resultado muy bueno.
Resumiendo, este sistema tiene como punto positivo, claramente, que es
facilísimo de aplicar y de mecanizar con un robot de trading. Su punto
negativo es que perdemos una parte de la tendencia y en el caso de que el
mercado entre en un movimiento lateral, nos va a sacar a menudo del
mercado. En cambio, si el instrumento sobre el que estamos operando
presenta tendencias largas, va a funcionar muy bien.
Un método que a menudo se propone para mejorar la estrategia que
acabamos de describir es la utilización de una media móvil de 9 períodos o
bien de 8 períodos. Esto nos puede ayudar a entrar antes en las posiciones y
sacar por lo tanto un rendimiento extra.
En este caso entramos en una posición cuando la media móvil simple de 9
períodos corta a la caja Renko, (la caja cierra al otro lado de la media móvil),
y nos mantendríamos en la posición hasta que se dibuje una caja en sentido
contrario que vuelva a cortar la media móvil.

Figura 15.2 Podemos observar el mismo gráfico de antes al que


simplemente añadiendo una media móvil de 9 períodos podemos
optimizar un poco.
Por ejemplo, la entrada en la primera posición se realiza antes, en la
primera caja en vez de en la segunda, con lo que conseguimos 130 puntos
extra ya que el stop salta más o menos en el mismo sitio.
La segunda posición también se ve beneficiada. Quizá no hubiésemos
ni entrado en ella ya que la señal de entrada era la misma que la que nos
sacó del mercado. Y en el caso de haber entrado las pérdidas eran algo
menores. Quizá tampoco hubiésemos salido de la posición en el punto
dos ya que la caja no cierra claramente fuera de la media móvil y nos
habríamos mantenido en la posición hasta el punto 3.
Igual pasaría con la tercera posición.
La cuarta posición que es la que saca partido de la tendencia más
larga, habríamos entrado casi 200 puntos antes, y el stop habría saltado
prácticamente en el mismo sitio.
Y así podríamos seguir con el resto de las entradas. Podemos
observar que los stops saltan aproximadamente en el mismo sitio que con
la estrategia sin filtrar con la media móvil simple, pero las entradas en
las posiciones se producen antes. Posiblemente, incluso, si estamos
operando manualmente sin un robot, algunas de las posiciones que
dieron señales falsas no las hubiésemos tomado ya que la señal de
entrada en la posición coincide con la señal que marca el stop y nos saca
de la posición anterior.
De nuevo, este sistema presenta los mismos puntos fuertes y débiles que
si no hubiéramos usado la media móvil simple de 9 períodos, pero con la
utilización de la media se optimiza algo más. No es complicado programarlo
en un robot de trading y en caso de trading manual posiblemente hasta sea
más visual por lo acostumbrados que estamos a observar cortes de medias
móviles.
Haciendo una simulación con otros instrumentos financieros podemos ver
que en algunos casos no solamente se entra antes, sino que también evita
alguna señal de stop falsa.
Figura 15.3 En el gráfico del índice americano Standard and Poors
500 podemos observar la potencia que tiene la utilización de una
estrategia tan sencilla sobre los gráficos Renko. Nos habríamos
probablemente mantenido en la posición 10 meses en continua tendencia
alcista con una ganancia de un 50% sin apalancamiento. Con
apalancamiento, utilizando un futuro o un CFD las ganancias serían
espectaculares. Incluso asumiendo que hubiésemos salido del mercado la
única vez que las cajas bajistas de color rojo cortan la media, a pesar de
no ser un corte claro, habríamos entrado al poco tiempo manteniendo la
tendencia.
Verdaderamente, los gráficos Renko en situaciones de tendencias largas
en el mercado son una estrategia de trading muy poderosa a la hora de seguir
tendencias ya que por muy impaciente o inexperto que hubiese sido el trader,
se habría mantenido en el mercado al ser las reglas absolutamente claras.
Figura 15.4. Como comparativa, observemos el mismo gráfico con
velas japonesas tradicionales diarias. A pesar de que las velas diarias
filtran una parte importante del ruido del mercado, resulta mucho más
sencillo de seguir la tendencia con un gráfico Renko en el que como
vimos, la entrada estaba totalmente determinada y la salida de la
posición también. No había duda posible a lo largo de los diez meses de
tendencia.
Claro, esto queda muy bonito siempre que seamos capaces de identificar
una tendencia. En un mercado lateral, el uso de la media móvil ayudaría
algo, pero seguiríamos teniendo problemas.
En general, los gráficos Renko funcionarán mejor con un sistema de
seguimiento de tendencias salvo que podamos identificar un canal lo
suficientemente amplio para hacer trading dentro de él. En esos casos, un
movimiento lateral de consolidación no supone ningún obstáculo para
obtener buenos beneficios.
¿Cómo podemos filtrar un poco más para asegurarnos de que la mayoría
de las posiciones que tomamos son en tendencia?
Una posible solución sería utilizar un indicador como el ADX (Average
Directional Index), que mide la fuerza de una tendencia. Por ejemplo, si
añadimos el indicador ADX a nuestro gráfico, un valor inferior a 20 nos
indicaría que no existe una tendencia clara, con lo cual no tomaríamos
posiciones aunque el sistema de cruces de las cajas Renko con la media móvil
simple de 9 sesiones nos estuviese dando señales de entrada.
En cambio, si el indicador ADX nos da valores por encima de 20,
significa que la tendencia tiene fuerza, con lo que podríamos tomar
posiciones con más seguridad una vez que nuestro sistema nos marque una
señal de entrada. Algunos traders utilizan un valor de 25 en vez de 20 para
filtrar algo más la señal.
Debemos recordar que el ADX nos marca la fuerza de la tendencia, no si
la tendencia va a ser alcista o bajista. Pero, en cualquier caso, para lo que
nosotros queremos que es simplemente filtrar las señales para entrar
solamente cuando hay tendencia evitando los movimientos laterales, es una
opción realmente buena.
Normalmente, el indicador ADX vendrá representado por 3 líneas. Una
para el ADX propiamente dicho, otra para los valores +DI y otra para los
valores -DI. Los valores +DI y -DI te pueden indicar la dirección de la
tendencia.
En nuestro caso, lo que nos interesa es que haya tendencia, sea en la
dirección que sea, así que si no quieres complicarte la vida, puedes seguir
nada más que la línea del ADX propiamente dicho, y olvidarte de las otras
dos.
Veamos como funcionaría en la práctica:

Figura 15.5. En el gráfico con el que estábamos trabajando del índice


de acciones americanas Standard and Poors 500 hemos añadido el
indicador ADX borrando las líneas +DI y -DI para simplificar su
funcionamiento. También hemos dibujado una línea de puntos en el
nivel 20 para utilizarla como filtro de las señales.
Con este indicador, solamente entraríamos en posiciones de compra o de
venta cuando la caja Renko cruce la media móvil simple de 9 sesiones y el
indicador ADX muestre un valor por encima de 20.
Observamos que nos permite entrar en la señal que nos lleva a la
tendencia larga alcista de casi diez meses que vimos en el ejemplo anterior,
pero en cambio filtra las señales menos fiables que se producirían en el
movimiento lateral que le sigue, al estar el ADX por debajo de 20, indicando
poca fuerza en la tendencia.
Personalmente, me gusta mirar también la pendiente de la línea del
indicador ADX, no sólo si está por encima de 20 o no. Habitualmente si
cruza el umbral de 20 y sigue subiendo entiendo que la tendencia sigue
fuerte, pero en el momento en que la pendiente empieza a ser negativa,
aunque siga claramente por encima de 20, entiendo que es una posible señal
de peligro. Un posible agotamiento de la tendencia que debe ser confirmado
por otras señales.
No pensemos tampoco que va a ser algo infalible. Simplemente va a
poner más probabilidades de nuestra parte, y eso en trading ya es mucho. Sin
embargo, a veces filtrará negativamente señales que luego son buenas y otras
veces va con algo de retraso por lo que perderemos parte de la tendencia.
En cualquier caso, en valores con fuerte volatilidad, si tenemos la suerte
de tener tendencias largas y sanas funciona muy bien y evitará muchas de las
entradas falsas en movimientos laterales del mercado que son las que
destrozan un sistema de seguimiento de tendencias como el que estamos
describiendo.

Figura 15.6. En los momentos en que la criptomoneda bitcoin enlaza


fuertes tendencias como finales del 2017 y principios de 2018, un método
de seguimiento de tendencias como el que analizamos hubiese funcionado
de manera espectacular. Lo mejor de todo es la claridad del gráfico y la
sencillez extrema de las reglas para la toma de posiciones y para la salida
de las mismas.
Paquete gráfico: Tradingview

Incluso si operamos con una cuenta muy pequeña y el valor que arroja el
ATR es demasiado grande para nuestros stops, el sistema funciona muy bien
determinando algún valor más pequeño, como podemos ver en el siguiente
ejemplo en el que veremos el mismo gráfico pero con una caja de un tamaño
fijo de solamente 25 dólares.

Figura 15.7. Podemos observar el mismo gráfico que en la figura


15.6 pero con una caja fija de tan solo 25 dólares. Vemos que las señales
de entrada y salida que ofrece la media móvil de nueve sesiones siguen
siendo muy válidas mientras tengamos tendencias y arriesgamos poco en
cada operación. En un mercado lateral, es posible que al utilizar una
caja tan pequeña podamos entrar en un bucle de señales falsas, por lo
que tendríamos que filtrar con algún indicador que determine la fuerza
de esa tendencia.
Paquete gráfico: Tradingview
Figura 15.8 Observamos lo limpias que han sido las señales de
entrada en el índice de acciones americanas Standard and Poors 500, con
las que habríamos sido capaces de entrar correctamente en las dos
excelentes tendencias de los últimos meses. Primero la bajista de finales
de 2018 y más tarde la alcista de principios de 2019. Y solamente
utilizando una media móvil de 9 períodos sobre el gráfico Renko.

Otro sistema que vemos a menudo para filtrar las señales falsas, aunque a
mi me gusta menos que el ADX es utilizar el indicador MACD.
De nuevo, lo utilizamos de una manera muy sencilla, si las barras del
histograma están por encima de cero, tomaremos solamente posiciones
largas, mientras que si las barras del histograma están por debajo de cero,
tomaremos solamente posiciones cortas.
Nos perderemos algunas buenas entradas, pero en general, filtraremos
bastantes señales falsas.

Trading con divergencias en el RSI


Para aquellos que a los que les gusten las divergencias, los gráficos
Renko se adaptan muy bien a buscar divergencias entre el RSI y la acción del
precio.
Buscaríamos la típica divergencia en la que el RSI presenta una dirección
opuesta a la que marca la acción del precio en ese momento. Nuestra señal
de entrada sería una caja que cambia de color o para tener mucha mayor
seguridad el cruce de la media móvil simple de ocho o nueve períodos con el
precio como vimos en el método anterior.

Figura 15.9 Podemos observar que se produce una divergencia entre


el RSI y la acción del precio. El RSI empieza a subir creando tres
máximos temporales consecutivos mientras que el precio sigue bajando.
Vemos también por las mechas de las cajas una lucha por cambiar de
dirección cuando se produce la divergencia. Si entramos un poco más
tarde, cuando la media móvil corta los precios podemos aprovechar una
tendencia alcista nada despreciable.
Paquete gráfico: Tradingview

Método de las dos mechas. Otro método que se utiliza a veces con los
gráficos Renko con buenos resultados es el llamado “método de las dos
mechas”. Es un método muy sencillo por el cual esperaríamos a ver la
formación de dos cajas con mechas consecutivas y del mismo color. Esto nos
indica que la tendencia tiene fuerza. Entraríamos en la siguiente caja
poniendo un stop por encima de la mecha por si la operación no funciona.
Saldríamos, como de costumbre, cuando una caja de diferente color cierre al
otro lado de la media móvil.

Figura 15.10. Vemos en el par AUD/JPY dos oportunidades para


entrar con este sistema. Se produce un cambio de tendencia con dos
cajas consecutivas del mismo color dibujando mechas. Esto nos indica
lucha entre alcistas y bajistas, pero también nos indica que se está
ganando la batalla en la dirección del cambio de tendencia, con lo que
suele ser una señal bastante fiable. El stop lo pondríamos por encima de
la mecha y la entrada sería la siguiente caja, una vez que se dibujan las
dos cajas con mechas por completo.
Paquete gráfico; Tradingview

Gráficos Renko con el oscilador estocástico.


Se utiliza mucho también el oscilador estocástico para filtrar señales
utilizando gráficos Renko.
Quizá la técnica más utilizada es añadir como filtro a la técnica básica
que vimos en primer lugar un indicador estocástico de manera que
tomaríamos una posición larga si la media móvil de 9 sesiones corta los
precios con cajas verdes (o blancas) y el estocástico está entrando en la zona
de 20 de abajo a arriba.
Por el contrario, tomaríamos una posición corta si la media móvil de 9
sesiones corta los precios con cajas rojas (negras) y el estocástico está
rompiendo la zona de 80 de arriba abajo.
Figura 15.11. En este gráfico podemos observar el índice Ibex 35 con
un tamaño de caja bastante pequeño fijo de 15 puntos para hacer
trading intradía. Vemos que el estocástico nos sirve para filtrar las
señales dando una garantía extra al sistema.
Paquete gráfico: Tradingview

Como cualquier otra de las estrategias que estamos viendo, va a presentar


señales falsas de vez en cuando. Recordemos que cualquier sistema lo único
que puede hacer por nosotros es poner las probabilidades de nuestra parte,
pero ningún sistema es infalible.
En el caso de los gráficos Renko, dan mejores resultados normalmente en
mercados de tendencia, por lo que las ocasiones en las que la operación no se
mueva a nuestro favor y salte el stop, se verán compensadas por otras en las
que entraremos en tendencias muy largas donde la disciplina que aportan los
gráficos Renko nos hará aprovecharlas muy bien.
Un mercado lateral, de consolidación, nos puede atrapar en un sinfín de
señales ligeramente negativas o en el mejor de los casos neutrales, que no nos
llevarán a ninguna parte, salvo a la desesperación.
Lo mejor es esperar a que el mercado decida su dirección y operar en
tendencia donde los gráficos Renko muestran una mayor eficacia.
La única excepción sería quizá si encontrásemos un buen canal con la
suficiente amplitud, como ya hemos comentado, ya que al tener unos soportes
y resistencias muy claros con este tipo de gráficos quizá pudiésemos sacarle
partido.
Pero, por lo general, será mucho mejor esperar a una tendencia. No
tenemos que precipitarnos. El mercado siempre va a estar ahí. Habrá
muchas más operaciones y hay muchos instrumentos financieros. Forzar
operaciones o correr detrás de los precios no suele traer buenos resultados.
Cruce de medias móviles. El cruce de medias móviles es un clásico, y
también podemos usarlo con gráficos Renko obteniendo buenos resultados.
Qué medias móviles utilizar es una cuestión bastante personal, aunque por
ejemplo una media móvil simple de 20 períodos y otra de 50 períodos pueden
dar sus frutos.
La estrategia es igual que si utilizamos velas japonesas tradicionales.
Para una posición larga compramos si las cajas Renko están por encima
de ambas medias y la media de 20 períodos corta a la media de 50 períodos.
Para una posición corta, vendemos cuando las cajas Renko se encuentran
por debajo de las dos medias y la media de 20 períodos corta a la media de 50
períodos de arriba abajo.

Figura 15.12. Un sistema basado en cruces de medias móviles puede


ser también muy efectivo con gráficos Renko, y no puede ser más
simple. Vemos como nos aportan buenas señales de entrada en un
gráfico del Ibex 35 con cajas fijas de solamente 15 puntos para trading
intradía.
Paquete gráfico: Tradingview

Como ves, existen multitud de posibles sistemas de trading utilizando los


gráficos Renko, ya que la mayoría de los sistemas de trading habituales se
pueden utilizar con Renko sin ninguna o con muy poca modificación.
Es cuestión de probar con algún método con el que ya te sientas cómodo
a ver qué tal o bien utilizar alguno de los que te propongo en este capítulo u
otros que puedes encontrar, aunque desgraciadamente el material sobre los
gráficos Renko es bastante escaso.

✽✽✽
Gráficos Kagi

Los gráficos Kagi son otro intento de los traders japoneses de filtrar el ruido
del mercado para aportar más paciencia y disciplina a nuestros sistemas de
análisis técnico.
Al igual que comentaba con los gráficos Renko, es una pena que los
gráficos Kagi se utilicen relativamente poco en Occidente ya que pueden
aportarnos un punto de vista muy interesante a nuestro trading, bien sea como
complemento a las velas japonesas tradicionales o como sistema de trading
autónomo.
Una característica que comparten los gráficos Renko y los Kagi es que
ambos se centran en la acción del precio y se despreocupan del factor
tiempo. Esto es algo que al principio resulta un poco confuso para los traders
que estamos acostumbrados a que el tiempo sea un factor más, y muy
importante, en nuestros análisis.
En cambio, centrarse nada más que en la acción del precio, manteniendo
el factor tiempo como algo irrelevante, aporta mucha disciplina y paciencia.
Al igual que indiqué con los gráficos Renko, simplemente esta aportación
de disciplina y paciencia puede ser la clave para que muchos traders pasen de
una operativa en pérdidas a las ansiadas ganancias.
Figura 16.1. Podemos observar la representación de un gráfico Kagi
del índice de acciones americanas Standard and Poors 500 desde finales
de 2017 hasta mediados de abril de 2019. Vemos a simple vista la
simplicidad del gráfico.
Paquete gráfico: Tradingview

Los gráficos Kagi fueron desarrollados en Japón en el Siglo XIX, pero no


llegaron a los traders occidentales hasta que Steve Nison publicó su
influyente libro “Beyond Candlestics”. Totalmente recomendable si quieres
conocer más sobre cómo operan los traders japoneses.
Se representan por líneas que cambian de dirección cada vez que los
precios cambian en una determinada cantidad, como ocurría con el sistema
Renko.
Cada cambio de dirección de las líneas verticales se une con una pequeña
línea horizontal, que nos indica el punto en el que se produce el cambio de
dirección.
Además, las líneas cambian de grosor y/o de color cada vez que superan
un máximo previo o un mínimo previo. El concepto del yin y el yang en el
trading ya descrito por Munehisa Homma, el creador de las velas japonesas, a
finales de los años 1700.
En algunos paquetes gráficos en vez de cambiar de grosor cambian nada
más que de color, mientras que en otros pueden cambiar de grosor y de
color. Es muy conveniente que conozcamos bien cómo interpretará nuestro
paquete gráfico el sistema Kagi.
Nota. En el paquete gráfico Tradingview, las líneas yang no cambian de
grosor sino de color, por eso vemos en los gráficos de ejemplo cambios
nada más en el color de la línea.

Por lo tanto, es de vital importancia determinar la cantidad que fijaremos


para que el gráfico Kagi cambie de dirección ya que en esto consistirá la
clave de que el sistema funcione.
Al igual que hemos visto con los gráficos Renko, esa cantidad requerida
para el cambio de dirección puede ser una cantidad fija, (en puntos si es un
índice, en pips si es Forex o en unidades monetarias en el caso de acciones o
criptomonedas), un porcentaje de cambio, o bien utilizar el ATR.
Todo lo explicado en los gráficos Renko sobre el tamaño de la caja,
puede aplicarse a los gráficos Kagi en cuanto a los parámetros para el cambio
de dirección de las líneas.
No podemos utilizar un tamaño común a todos los instrumentos
financieros, ni existe una fórmula ideal para calcular los parámetros del
cambio en las líneas.
Depende de la volatilidad del instrumento financiero que estamos
utilizando, así como de la personalidad del trader y de su estilo de trading.

Figura 16.2. Observamos un gráfico Kagi del índice americano Dow


Jones con un parámetro fijo de variación de la dirección de las líneas de
50 puntos.
Paquete gráfico: Tradingview

No va a ser lo mismo los parámetros que necesitará un scalper, que


necesariamente tendrá que utilizar unos valores menores, que los que
necesitará un trader posicional, que al mantener sus posiciones abiertas
durante mucho más tiempo se fijará sobre todo en tendencias más largas y
utilizará unos valores para el cambio de dirección de las líneas mayores que
reflejen cambios en la tendencia de mayor calado.
De igual modo, un instrumento financiero con muy poca volatilidad
requerirá unos parámetros para fijar los cambios de dirección más pequeños
que un instrumento financiero con mayor volatilidad.
Como punto intermedio podemos utilizar el ATR, como explicamos en
los gráficos Renko. En el caso de que los parámetros obtenidos por el ATR
para nuestro instrumento financiero sean demasiado amplios podemos
tomarlo como punto de partida e ir reduciendo hasta que encontremos unos
parámetros que se adapten bien a lo que queremos.
En cualquier caso, determinar bien los parámetros requeridos para el
cambio de dirección de las líneas verticales es la clave en la utilización de los
gráficos Kagi. De otro modo sería un sistema facilísimo de utilizar y
posiblemente lo usaría todo el mundo.
A base de experiencia, y de ir tomando notas diligentemente en nuestro
diario de trading iremos aprendiendo a encontrar estos valores.
Como siempre, es un sistema que conviene probar en una cuenta demo y
hacer backtesting antes de utilizarlo en una cuenta real. Aunque esto no
debería ser diferente de cualquier otro sistema de trading.
Al igual que ocurría con los gráficos de punto y figura, para los que
llevéis bastante tiempo en el trading, un gráfico Kagi solamente va a añadir
una nueva línea vertical cuando el precio cambie en la cantidad que hayamos
determinado. Esos cambios de dirección en las líneas verticales son los que
determinan un posible cambio de tendencia.
Mientras esto no ocurra, los precios se moverán dentro del gráfico nada
más que hacia arriba o hacia abajo en la misma línea vertical, sin formar una
nueva línea.
Los gráficos Kagi vienen acompañados de su propia terminología, si bien
es bastante simple.
Línea Yang. Es una línea vertical gruesa que indica que los precios han
superado el máximo o mínimo anterior, dependiendo de si la tendencia es
alcista o bajista.
Línea Yin. Es una línea vertical delgada que son la mayoría de las que
veremos en los gráficos.
Hombros. Son aquellos puntos en los que se observa un cambio de
dirección en la tendencia alcista a una bajista. Es decir, cuando la línea
vertical deja de subir e inicia una nueva línea vertical hacia abajo.
Cinturas. Son los puntos en los que podemos observar un cambio de
dirección en la tendencia de bajista a alcista. Cuando la línea vertical deja de
bajar e inicia una nueva línea vertical hacia arriba.
Por lo tanto, cada vez que una línea yin, (línea vertical delgada), se mueve
por encima del máximo anterior se convierte en una línea yang (línea vertical
gruesa).
Estos cambios son importantes dentro de los gráficos Kagi ya que indican
el inicio de una tendencia y a menudo muestran las primeras señales de
entrada en las posiciones.
Al igual que ocurría también con los gráficos Renko, los niveles de
soporte y resistencia se ven muy bien con este tipo de gráficos. Son mucho
más sencillos de ver que con las velas japonesas tradicionales ya que al filtrar
mucho el ruido del mercado el gráfico queda muy limpio.

Figura 16.3. Podemos observar en el gráfico Kagi del par CAD/JPY


como se forma una zona de congestión en los precios desde 2016 hasta
2019. Al ser un gráfico más simplificado y limpio, lo podemos observar
mejor que con las velas japonesas tradicionales.
Paquete gráfico; Tradingview
Figura 16.4. Observamos el mismo gráfico que acabamos de ver del par
CD/JPY con velas japonesas tradicionales. Se puede observar la zona de
congestión, pero no es tan clara. Además, al entrar en juego el tiempo y
no solamente la acción de precio como en el gráfico Kagi, no podemos
obtener un período de tiempo tan largo con velas diarias. Tendríamos
que ir a velas semanales o bien reducir tanto las velas diarias que no
podríamos ver nada.
Paquete gráfico: Tradingview

¿Cómo utilizar los gráficos Kagi en nuestro trading?


Muchos traders utilizan los gráficos Kagi como complemento para sus
sistemas habituales con velas japonesas tradicionales más los indicadores que
utilicen.
Los gráficos Kagi, como he mencionado antes, son muy buenos para
determinar tendencias y encontrar niveles de soporte y resistencia.
También podemos utilizarlos como un sistema de trading autónomo.
En su excelente libro “Beyond Candlestics” traducido al castellano como
“Velas y otras técnicas de Extremo Oriente”, Steve Nison menciona varios
sistemas de trading utilizando gráficos Kagi.
El más simple de ellos sería comprar con el yang y vender con el yin.
Pero esto se refiere más a un rebote en una zona de soporte o resistencia
seguido de una línea yin o yang que al simple hecho de comprar cada vez que
surja en el gráfico una línea yin o vender cuando surja en el gráfico una línea
yang.
O bien aprovechar una ruptura de una zona de soporte o resistencia con
una línea yin o yang para seguir la tendencia. Es importante destacar de
nuevo que este tipo de gráficos funcionan bien en tendencia alcista o bajista
pero no en una tendencia lateral de los precios. En esos casos nos pueden dar
muchas señales falsas de entrada.
Figura 16.4. Podemos observar en el gráfico Kagi del índice Nasdaq
como se puede aprovechar una ruptura de una zona de soporte para
tomar una posición corta cuando se forma una línea yin y corta
claramente esa zona. Cuando el mercado se da la vuelta la misma zona
nos puede servir para tomar la posición contraria. Al ser superada por
una línea yang podemos tomar una posición larga, tanto directamente en
la ruptura como en el retroceso que viene a continuación.
Recordemos que los soportes y resistencias debemos tomarlos como
zonas y no como valores concretos para evitar señales falsas.
Paquete gráfico: Tradingview
Otro punto interesante que propone Nison en su libro es observar la
sucesión de hombros y cinturas para observar la fuerza de la tendencia. Una
sucesión de hombros cada vez más altos nos indican una tendencia alcista
sana, mientras que una sucesión de cinturas cada vez más bajas indicarían
una tendencia bajista fuerte.
Figura 16.5. En el gráfico Kagi del índice Nasdaq que vimos en el
ejemplo anterior podemos ver cómo la última tendencia alcista va
formando unos hombros cada vez a más altura, esto nos indica una
tendencia alcista fuerte, al igual que en un gráfico de velas tradicionales
una sucesión de máximos y mínimos crecientes nos indica la salud de la
tendencia alcista.
Paquete gráfico: Tradingview

Los traders japoneses suelen ser menos impulsivos y más pacientes que
los occidentales. A menudo, con los gráficos Kagi esperan a la llamada
“ruptura de dos niveles”, es decir, no tomarían un cambio de tendencia como
válido hasta que haya superado los dos niveles anteriores.
Vamos a ver un ejemplo:
Figura 16.6. Observamos en el gráfico Kagi del AUD/NZD la
“ruptura de dos niveles”. Si bien se produce un cambio de tendencia y
corta la zona de soporte/resistencia, con el método de entrada de la
“ruptura de dos niveles” esperaríamos a que los precios rompiesen el
segundo nivel como confirmación del cambio de tendencia.
Paquete gráfico: Tradingview

La diferencia entre el yin y el yang dentro de una misma línea nos dice
también mucho de lo que está pasando en el mercado, como bien indica
Nison en su libro.
Por ejemplo, una línea que tiene aproximadamente un 50% de yin y un
50% de yang nos está indicando que hay un equilibrio de fuerzas en el
mercado.
Por el contrario, una línea con un claro dominio del yin nos indica que los
bajistas tienen el control, mientras que un claro dominio del yang indica que
los alcistas tienen el control del mercado.
Figura 16.7. Podemos ver en el gráfico Kagi de la criptomoneda
bitcoin que hemos señalado dos líneas dentro del gráfico. En la primera
los bajistas están claramente en control, esto viene indicado por una
línea donde el yin es muy superior al yang. En el segundo recuadro
vemos un equilibrio, marcado por una línea en la que el yin y el yang,
bajistas y alcistas, tienen un porcentaje similar del total de la línea. En
ese momento debemos prestar atención ya que podría indicar un cambio
de tendencia, sobre todo al producirse en una zona de resistencia como
podemos ver en el gráfico. Un poco más tarde los alcistas consiguen
tomar el control y romper la zona de resistencia, lo que está dando en un
mes aproximadamente un 32% de ganancia en esa ruptura y el gráfico
no parece mostrar señales de debilidad todavía.
Paquete gráfico: Tradingview

Al igual que ocurre en las velas japonesas tradicionales con cuerpos


grandes, la líneas Kagi largas tienen especial importancia. En concreto es
conveniente observar su punto medio y ver si la corrección consigue superar
ese punto medio o no.
Así por ejemplo, si estamos en un mercado alcista y la corrección se
detiene antes de sobrepasar el punto medio de una línea Kagi larga, es una
señal de que la tendencia alcista puede continuar. Por el contrario, si la
corrección sobrepasa el punto medio de la línea Kagi larga en un mercado
alcista, es una señal de peligro.
Lo mismo ocurre para mercados bajistas pero al revés.
Figura 16.8. En el gráfico del ejemplo anterior del bitcoin, hemos
ampliado la última fase alcista. Observamos una línea yang muy larga y
trazamos su punto medio. En ese momento debemos observar si la
siguiente corrección en los precios supera ese punto medio (señal de
peligro) o se detiene antes. Vemos en este caso que la siguiente
corrección ha sido muy pequeña, se detiene mucho antes de llegar al
punto medio de la línea anterior y además en ningún momento se
produce un cambio de color. Eso nos indica, que posiblemente, la
tendencia alcista sea fuerte.
Paquete gráfico: Tradingview

Las líneas de tendencia funcionan también de manera muy correcta con


los gráficos Kagi, de hecho nos ayudan a ver muy fácilmente las tendencias y
seguir dentro de ellas.
Vamos a ver un ejemplo a continuación del índice alemán DAX
Figura 16.9. En el gráfico Kagi del índice alemán DAX podemos
dibujar una clara línea de tendencia a lo largo de los cuatro primeros
meses de 2019. La línea de tendencia tiene una pendiente muy buena de
unos 45 grados indicando una tendencia sana. Vemos además una
sucesión de 5 hombros crecientes y formándose un sexto hombro
creciente, lo que indica, de momento, la salud de la tendencia alcista.
Observamos lo fácil que habría sido seguir la tendencia durante
cuatro meses (de momento), incluso para un trader muy impaciente.
Veamos la diferencia del mismo gráfico con velas japonesas
tradicionales.

Figura 16.10. Observamos en el mismo gráfico que el ejemplo


anterior, índice alemán DAX, pero ahora con velas japonesas
tradicionales diarias. Se puede ver una tendencia alcista ahora que lo
vemos desde la distancia, pero hubo momentos en los que un trader
impaciente se habría salido del mercado casi seguro, mientras que con el
gráfico Kagi era más fácil seguir dentro de la posición ya que no mostró
señales de peligro al filtrar mucho el ruido del mercado.
Paquete gráfico; Tradingview

Tres budas y tres budas invertidos.


Esta señal es similar a la que obtendríamos con las velas tradicionales o
con un gráfico de líneas de un “hombro-cabeza-hombro” o “fantasma”.
El significado es el mismo. Si en un mercado alcista se forma una figura
de tres budas es una clara señal bajista, mientras que si en un mercado bajista
observamos una figura de tres budas invertidos tenemos una clara señal
alcista.
Al igual que las señales de hombro-cabeza-hombro y hombro-cabeza-
hombro invertidos son señales muy fiables.

Figura 16.11. Observamos una figura de “tres budas invertidos” en


el gráfico Kagi de la criptomoneda Litecoin a partir de la cual el
mercado se da la vuelta e inicia una recuperación de precios muy
notable.
Paquete gráfico: Tradingview
9 hombros seguidos ó 9 cinturas seguidas.
Los traders japoneses dan mucha importancia a la sucesión de números.
Lo podemos ver en otros sistemas japoneses de trading como el Ichimoku
Kinko Hyo.
En el caso de los gráficos Kagi, si en un mercado alcista se producen 9
hombros cada vez más altos seguidos, (no necesariamente consecutivos), es
una señal de que el mercado puede darse la vuelta en cualquier momento.
Por el contrario, si en un mercado bajista se producen 9 cinturas cada vez
más bajas seguidas, (de nuevo, no necesariamente consecutivas), es una señal
de peligro que debemos observar ya que es probable que el mercado se de la
vuelta e inicie una tendencia alcista. En el libro original de Steve Nison esto
lo llaman “record sessions”.

Figura 16.12. Podemos ver en este gráfico Kagi del índice alemán
DAX un ejemplo de lo que estamos comentando. Se produce un mercado
bajista desde agosto de 2018 hasta principios de enero de 2019. La
tendencia bajista fue fácil de seguir con un gráfico Kagi ya que
contábamos siempre con líneas yin y además las cinturas se formaban
casi siempre, cada vez más abajo marcando nuevos mínimos. Contando
las cinturas, a la novena cintura bajista el mercado se dio la vuelta,
iniciando desde enero a abril de 2019 una subida de casi 2000 puntos.
Paquete gráfico: Tradingview

A estos sistemas recopilados e introducidos a los traders occidentales por


Steve Nison, podríamos añadir uno similar al que propusimos con los
gráficos Renko. Utilizar una media móvil de 8 ó 9 períodos para introducir
las señales de entrada y salida de las posiciones.
Ya que es un sistema que funciona mejor en tendencia, podríamos añadir
también un indicador ADX, como hemos hecho con los gráficos Renko, para
determinar si estamos en tendencia (el indicador está por encima de 20), y
entrar en las posiciones nada más cuando el ADX marca tendencia evitando
algunas de las señales falsas que puedan ocurrir.

Figura 16.13. Podemos ver el índice Dow Jones con un gráfico Kagi.
Le hemos puesto unos parámetros de 50 puntos para el giro de las líneas
verticales y hemos añadido una media móvil simple de 9 períodos.
Vemos que la media móvil nos ayuda a filtrar algunas de las señales de
entrada.
Paquete gráfico: Tradingview

Como puedes ver por esta introducción a los gráficos Kagi, a pesar de ser
bastante desconocidos y poco utilizados, tienen gran potencial para ayudar
bastante a nuestro trading sobre todo en mercados de tendencia.
Fíjate por poner un último ejemplo lo fácil que sería mantenerse dentro
del mercado aprovechando la tendencia alcista una vez que se inicia en el
índice Nasdaq con gráficos Kagi frente a velas diarias.
Figuras 16.14. y 16.15. En el índice de acciones tecnológicas Nasdaq,
con los gráficos Kagi simplemente seguimos en el mercado sin percibir
ruido. Con velas, incluso diarias como en el gráfico de ejemplo, tenemos
serios momentos de duda al observar algunas formaciones de las velas.
Paquete gráfico: Tradingview

Por desgracia, la información sobre gráficos Kagi en cualquier idioma


que no sea japonés es bastante limitada en estos momentos. Y es una pena,
porque es una herramienta muy útil en el arsenal de cualquier trader.

✽✽✽
Conclusión
No me queda más que ir despidiéndome, esperando que el libro te haya
sido de utilidad para adentrarte en los principales métodos japoneses de
análisis técnico.
Como habrás visto, cualquiera de estos métodos te puede resultar muy
útil, bien sea como sistema de trading independiente o como complemento a
tu operativa con los sistemas que utilices de manera habitual.
Sin embargo, ninguno de ellos va a sustituir a una buena gestión del
riesgo. Pueden ayudarnos simplificando esa gestión, pero la clave a largo
plazo del éxito en el trading es la gestión del riesgo y la disciplina.
En último extremo, el trading es un juego de probabilidades. Cualquier
sistema lo único a lo que puede aspirar es a poner más probabilidades a
nuestro favor. Nada es infalible, y los sistemas presentados en este libro
tampoco lo son.
Debemos conocer aproximadamente las probabilidades que tenemos con
nuestro sistema de trading, sea el que sea, y eso nos ayudará mucho en
aquellos momentos en los que parece que hay algún tipo de duende dentro de
la pantalla cambiando los gráficos y poniéndolos siempre en nuestra contra.
A todos nos ha pasado. Tranquilo.
Si tenemos una idea aproximada de las probabilidades de éxito de nuestro
sistema será mucho más fácil mantener la disciplina y no saltar de sistema en
sistema buscando la fórmula mágica para ganar dinero.
Eso lo conseguimos probando nuestro sistema con una cuenta demo y
haciendo “backtesting”.
Una vez que lo tengamos claro, podemos pasar a una cuenta real y
tendremos una idea bastante clara de lo que podemos esperar de nuestro
sistema de trading.
Este conocimiento de las probabilidades aproximadas de nuestro sistema
de trading nos permitirá también tener unas expectativas de ganancia que se
ajusten a la realidad.
Y esto es de vital importancia.
Muchas personas se acercan al trading esperando unas rentabilidades
imposibles. Es cierto que el apalancamiento permite en algunos casos
rentabilidades asombrosas, pero esas rentabilidades normalmente se pueden
mantener unos pocos meses y exigen asumir mucho riesgo.
Más tarde, ese apalancamiento y ese riesgo se pueden volver en nuestra
contra y acabar con nuestra cuenta.
El trading es una carrera de fondo. Tenemos que preservar nuestro
capital. Esa debería ser nuestra primera regla.
Sin capital en la cuenta no hay trading.
Recuerda el dicho de que “existen traders veteranos y traders agresivos,
pero no existen traders veteranos agresivos”. La prioridad es la defensa.
Sobrevivir preservando nuestro capital y seguir las reglas de manera lo más
fría posible. Los beneficios llegarán solos.
La gestión del riesgo y la disciplina mental son, por lo tanto,
absolutamente necesarias para mantenerse en el mercado.
Hemos visto que los métodos japoneses de análisis técnico descritos en
este libro nos pueden ayudar con ambas cosas, pero también tendremos que
poner de nuestra parte. Y mucho.
No intentes forzar las entradas en posiciones que no están claras. El
overtrading no suele traer nada más que disgustos. Tampoco intentes correr
detrás de los precios. Espera a que lleguen a ti.
Hoy en día tenemos una multitud de instrumentos financieros para elegir
con suma facilidad. Debemos tener paciencia y disciplina para elegir los que
mejor se adapten a nosotros y nuestro sistema y esperar a tener una señal
clara.
Si no lo ves claro, mejor no entres en la posición. Muchas veces, estar
fuera del mercado es la mejor opción. El mercado siempre estará ahí
esperándote para cuando tengas una señal clara con mayores probabilidades.
Y si no, habrá otros instrumentos financieros para poder elegir.
Intenta tener un plan de trading claro y síguelo. Mide tus resultados con
un diario de trading o similar. Lo que se puede medir se puede mejorar. Te
permitirá aprender más rápido y superar algunos de los errores que puedas
estar cometiendo.
Por último, intenta formarte continuamente. Hoy en día la formación
puede ser gratuita o a muy bajo coste. Cuanto más sepamos, mayores serán
nuestras probabilidades de éxito.
Finalmente, si esta introducción a los métodos japoneses de análisis
técnico te ha parecido útil, me gustaría pedirte que dejes un comentario
positivo en Amazon para que otros lectores puedan encontrar el libro.
Te deseo los mejores éxitos en el trading.

También podría gustarte