Está en la página 1de 27

Capı́tulo 1

Integral de Linea

Para definir la integral de linea, comencemos imaginando un alambre delgado


con la forma de una curva suave C con extremos A y B. Supongamos que el alam-
bre tiene una densidad variable dada en el punto (x, y, z) por la función contin-
ua conocida f (x, y, z) en unidades tales como gramos por centı́metro (lineal)[12].
Sea α(t) = ( x(t) , y(t) , z(t) ) , t ∈ [a, b] una
parametrización suave de la curva C, donde t = a
corresponde al punto inicial A de la curva y t = b
corresponde al punto final B.
Para aproximar la masa total m del alambre
curvo, comenzamos con una partición
a = t0 < t1 < t2 < ... < tn = b de [a, b] en Figura 1.1:

n subintervalos, todos con la misma longitud ∆t = (b − a)/n esta subdivisión de


puntos de [a, b] produce, por medio de nuestra parametrización, una división fı́sica
del alambre en cortos segmentos curvos. Sea Pi el punto (x(ti ), y(ti ), z(ti )) para
i = 0, 1, 2, ...n. Entonces los puntos P0 , P1 , ..Pn son los puntos de subdivisión de C
Sabemos que la longitud de arco ∆Si del segmento de C de Pi−1 a Pi es
Z ti p p
∆Si = (x0 (t))2 + (y 0 (t))2 + (z 0 (t))2 dt = (x0 (t∗i ))2 + (y 0 (t∗i ))2 + (z 0 (t∗i ))2 ∆t
ti−1

para algún t∗i ∈ [ti−1 , ti ]. Este último resultado es consecuencia del teorema del valor
medio para integrales.
Como la masa es el producto de la densidad por la longitud entonces tenemos

1
1.1. LA INTEGRAL DE LINEA CON RESPECTO DE LA LONGITUD DE ARCO 2

una estimación de la masa total m del alambre:


Xn
m≈ f (x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i ))∆Si .
i=1

El limite de esta suma cuando ∆t → 0 debe ser la masa real m. Esto motiva nuestra
definición de la integral de linea de la función f a lo largo de la curva C que se
denota por Z
f (x, y, z) dS
C

1.1. La Integral de Linea con respecto de la longitud de arco

Definición 1.1.1. Sea f : D ⊂ R3 → R una función continua en cada punto de la


curva paramétrica suave C de A a B. Entonces la integral de linea de f a lo largo
de C de A a B con respecto de la longitud de arco se define como:
Z Z b
f (x, y, z) dS = f (α(t))kα0 (t)kdt
C a

donde α(t) = (x(t), y(t), z(t)), t ∈ [a, b]


p
y dS = kα0 (t)kdt = (x0 (t))2 + (y 0 (t))2 + (z 0 (t))2 dt

1.2. Aplicaciones de la Integral de Linea a la mecánica

Masa de una curva Si δ = δ(x, y, z) es la densidad lineal en el punto variable


(x, y, z) de la curva C entonces la masa M de la curva es igual a:
Z
M = δ(x, y, z)dS
C

Centro de gravedad de una curva (X, Y , Z)


Z Z Z
1 1 1
X= xδ(x, y, z)dS , Y = yδ(x, y, z)dS , Z = zδ(x, y, z)dS
M C M C M C
Momento estático y momento de inercia
Z Z
ML = d(x, y, z)δ(x, y, z)dS , IL = d2 (x, y, z)δ(x, y, z)dS
C C

donde d(x, y, z): distancia de un punto de la curva C a la recta L

Momentos estáticos respecto a los planos coordenados son:


Z Z Z
MX Y = zδ(x, y, z)dS , MX Z = yδ(x, y, z)dS , MY Z = xδ(x, y, z)dS
C C C
1.2. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DE LINEA A LA MECÁNICA 3

Momentos de inercia respecto a los ejes coordenados X,Y ,Z son:


Z Z
IX = (y + z )δ(x, y, z)dS , IY = (x2 + z 2 )δ(x, y, z)dS
2 2
C C
Z
IZ = (x2 + y 2 )δ(x, y, z)dS
C
R
Ejemplo 1.2.1. Calcule la integral de linea C
xydS donde C es el cuarto de cir-
cunferencia en el primer cuadrante de radio uno.

Solución
Sea C: x = cos t , y = sent , t ∈ [0, π/2]
p
luego dS = (−sent)2 + (cos t)2 dt = dt. Entonces
Z Z π/2
1 π/2 1
xydS = cost sent dt = sen2 t |0 =
C 0 2 2
Ejemplo 1.2.2. Halle la masa total de un alambre cuya forma es la de la curva
y = |x| con −1 ≤ x ≤ 1. Si la densidad de cada punto P de él es igual al valor
absoluto del producto de las coordenadas del punto.

Solución
R R
Sabemos que M = C δ(x, y, z)dS. Entonces calculemos M = C |x y|dS , pero
R
como y = |x|, M = C x2 dS.

C1 : y = −x ⇒ α1 (t) = (t, −t) − 1 ≤ t < 0


C2 : y = x ⇒ α2 (t) = (t, t) 0 ≤ t < 1
Z Z
2
M = x dS + x2 dS
C C2
Z 01 Z 1
2 0
= t kα1 (t)kdt + t2 kα2 0 (t)kdt
−1 0
Z 0 √ Z 1 √ Figura 1.2:
= t2 2 dt + t2 2 dt
−1 0

2 2
=
3
1.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 4

1.3. Integral de Linea y Trabajo

Ahora aproximemos el trabajo W realizado por el campo de fuerza F al mover


una partı́cula a lo largo de la curva C de A a B, para lo cual subdividamos C.
Se tiene que F mueve la partı́cula desde Pi−1
hasta Pi dos puntos de división consecutivos
de C. El trabajo 4Wi realizado es aproximada-
mente el producto de la distancia 4Si de Pi−1
y Pi (medida a lo largo de C) y la componente
tangencial F.T de la fuerza F en el punto tı́pico
(x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i )) entre Pi−1 y Pi . Ası́
4Wi ≈ F (x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i )).T (t∗i )4Si
Figura 1.3:
de modo que el trabajo total W está dado aproximadamente por:
n
X
W ≈ F (x(t∗i ), y(t∗i ), z(t∗i )).T (t∗i )4Si
i=1

Esto sugiere que definamos el trabajo W como:


Z
W = F.T dS
C

Por lo tanto el trabajo es la integral con respecto de la componente tangencial de la


fuerza.
Si la curva C está parametrizada por α(t) con t ∈ [a, b] entonces:
Z Z b Z b
α 0 (t) 0
W = F.T dS = F (α(t)). 0 kα (t)kdt = F (α(t)).α 0 (t)dt
C a kα (t)k a
Z b
W = F (α(t)).α 0 (t)dt
a

Siendo W el trabajo realizado por el campo de fuerzas F sobre una partı́cula que se
mueve a lo largo de una trayectoria α(t) con t ∈ [a, b].

Teorema 1.3.1. Supongamos que el campo de vectores F = (P, Q, R) tiene fun-


ciones componentes continuas y que T es el vector tangente unitario a la curva
suave C. Entonces Z Z
F.T dS = P dx + Qdy + Rdz
C C

(Para la Prueba ver Cap. 16 pag. 913 de [12]


1.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 5

Observaciones

1. Si la curva C estuviera parametrizada por trayectorias diferentes que originan


la misma orientación de C entonces el resultado de la integral de linea sobre
esas trayectorias es la misma es decir, por ejemplo:
Z Z
F (α).dα = F (β).dβ
C C

Si las trayectorias α(t) y β(t) originan orientaciones opuestas de C entonces


Z Z
F (α).dα = − F (β).dβ
C −1 C
−1
C denota la curva C con su orientación invertida.

2. Cuando C es una curva cerrada, a la integral de linea del campo vectorial F a


lo largo de C se le denota por I
F.T dS
C

3. De acuerdo con la segunda ley de Newton[13], se sabe que si el cuerpo tiene


masa m, entonces la fuerza que actúa sobre él es igual a la rapidez de cambio
del momento p = m v es decir,
dp dv
F = =m = m α 00 (t)
dt dt
d
Sustituyendo este resulta en la integral anterior, y observando que dt
(α 0 (t) . α 0 (t)) =
2 α 00 (t) . α 0 (t), inferimos que el trabajo W está dado por:
Z Z
W = F.T dS = m α 00 (t) . T dS
C C
Z b Z b
00 0 d m 0
= m α (t) . α (t) dt = ( α (t) . α 0 (t))
a a dt 2
Z b Z b
d m d m 2
= ( kα 0 (t) k2 ) = ( v (t))
a dt 2 a dt 2
m 2 b m
= v (t)|a = [ v 2 (b) − v 2 (a) ]
2 2
= K(B) − K(A)

Por tanto el trabajo realizado es igual al incremento o ganacia de la energı́a


cinética del cuerpo de la partı́cula.

4. Si el campo de fuerzas F es irrotacional (conservativo), entonces el trabajo


efectuado efectuado para mover una partı́cula alrededor de una trayectoria
cerrada es cero.
1.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 6

Ejemplo 1.3.1. Calcule el trabajo que realiza el campo de fuerzas F (x, y, z) =


(x − y + 2z, x + y − 3z 2 , 2xz − 4y 2 ) al mover una partı́cula alrededor de la curva
x2
cerrada 4
+ y 2 = 1, z = 2 en sentido antihorario.

Solución
x2
La curva C : 4
+ y 2 = 1 se puede
parametrizar por:

x = 2 cost

y = sent 0 ≤ t ≤ 2 π

z = 2

Luego C : α(t) = (2 cost, sent, 2) t ∈ [0, 2π] y


α 0 (t) = (−2 sent, cost, 0). Figura 1.4:
Finalmente
Z Z 2π Z 2π
0
W = F.T dS = F (α(t)).α (t)dt = (−3sent cost−8sent+2cos(2t)) dt = 0
C 0 0

Ejemplo 1.3.2. Calcule el trabajo que realiza el campo de fuerzas F (x, y) = ( x2−y , x )
+y 2 x2 +y 2

al mover una partı́cula alrededor de la curva cerrada C : x2 + y 2 = 1 en sentido an-


tihorario.

Solución
La curva C : x2 + y 2 = 1 se puede parametrizar por:

x = cost

y = sent 0 ≤ t ≤ 2 π

Luego C : α(t) = (cost, sent) t ∈ [0, 2π] y α 0 (t) = (−sent, cost).


Finalmente
Z Z 2π Z 2π
0
W = F.T dS = F (α(t)).α (t)dt = dt = 2 π
C 0 0

1.3.1. Independencia de la trayectoria

Sea F = (P, Q, R) un campo vectorial con funciones componentes continuas. La


integral de linea de ecuación
Z Z
F.T dS = P dx + Q dy + R dz
C C
1.3. INTEGRAL DE LINEA Y TRABAJO 7

es independiente de la trayectoria en la región D si, dados dos puntos A y B de


D, la integral tiene el mismo valor a lo largo de cualquier curva suave por partes o
trayectoria en D de A en B. En este caso podemos escribir
Z Z B
F.T dS = F.T dS
C A

debido a que el valor de la integral sólo depende de los puntos A y B y no de la


elección particular de la trayectoria C que los une.
R
Teorema 1.3.2 (Independencia de la trayectoria). La integral de linea C
F.T dS
es independiente de la trayectoria en la región D si y solo si F = ∇f para alguna
función f definida en D.

Prueba
⇒) Supongamos que F = ∇f y que C es una trayectoria de A a B en D
parametrizada por α(t) = (x(t), y(t), z(t)) en t ∈ [a, b]. Entonces

Z Z b
F.T dS = ∇f (α(t)).α0 (t) dt
C a
Z b
∂f ∂f ∂f
= , ,( ).(dx(t), dy(t), dz(t))
a ∂x ∂y ∂z
Z b
∂f ∂f ∂f
= ( dx(t) + dy(t) + dz(t))
a ∂x ∂y ∂z
Z b
= df (x(t), y(t), z(t))
a
= f (x(b), y(b), z(b)) − f (x(a), y(a), z(a))

= f (B) − f (A)

⇐) Queda como ejercicio y puede encontrarlo en Cap. 16 pag. 917 de [2]

Ejemplo 1.3.3. Sea el campo vectorial


µ ¶
x y
F (x, y) = , ∀(x, y) ∈ D = {(x, y) ∈ R2 / x > 0 , y > 0}
x2 + y 2 x2 + y 2
R
1. ¿La integral de linea C F.T dS es independiente de la trayectoria C en D?
R (5,12) x y
2. Si el item 1) es verdadero, evalúe (3,4) x2 +y 2
dx + x2 +y 2
dy

Solución
1.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 8

R
1. La integral de linea C
F.T dS es independiente de la trayectoria C en D, pues
1
se cumple F (x, y) = ∇f (x, y) , ∀(x, y) ∈ D donde f (x, y) = 2
Ln(x2 +
y 2 ) , ∀(x, y) ∈ D
R
2. Como la integral de linea C F.T dS es independiente de la trayectoria C en D,
Z (5,12)
1
F.T dS = f (5, 12) − f (3, 4) = (Ln(169) − Ln(25)) = Ln(13/5)
(3,4) 2

1.4. Campos Conservativos y Funciones Potenciales

Definición 1.4.1. El campo vectorial F definido en una región D es conservativo


si existe una función escalar f definida en D tal que

F = ∇f

en cada punto de D. En este caso, f es una función potencial para el campo vectorial
F.

Nota
La Energı́a potencial p de una partı́cula en el punto (x, y, z) en un campo
vectorial conservativo F se define como p(x, y, z) = −f (x, y, z), donde f es la función
potencial de F . El trabajo realizado por F a lo largo de una curva suave C desde A
hasta B esta dado por:
Z B
W = F . T dS = f (x, y, z)|B B
A = −p(x, y, z)|A = p(A) − p(B)
A
mv 2
Combinando esta ecuación con la obtenida para la energı́a cinética K = 2
, con-
cluimos que
K(A) + p(A) = K(B) + p(B)

lo que expresa que la suma de energı́a potencial y cinética permanece con-


stante de punto a punto. Este principio se conoce como el principio de con-
servación de la energı́a1

Definición 1.4.2 (Conjuntos simplemente conexo en R2 ). Un conjunto D ⊂


R2 es simplemente conexo, si para toda curva simple cerrada contenida en D la
región encerrado por dicha curva tambien está contenido en D [7].
1 En 1840, el fı́sico ingles, Michael Faraday escribió:”En ninguna parte hay una creación o producción pura de energı́a
sin un consumo correspondiente de algo que la propocione”
1.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 9

Intuitivamente, un conjunto D ⊂ R2 es simplemente conexo si no tiene agujeros.

Figura 1.6: Regiones no simplemente conex-


Figura 1.5: Región simplemente conexo os

De forma similar, un conjunto D ⊂ R3 es simplemente conexo [7], si D fuese


de un material elástico podrı́a deformarse continuamente, ”sin cortes ni pegamen-
tos”, a una esfera.

Figura 1.7: El toro circular no es simplemente conexo

Teorema 1.4.1 (Campo conservativo y función potencial en R2 ). Sea D un


dominio simplemente conexo en R2 . Sean las funciones P (x, y) y Q(x, y) continuas y
que tienen derivadas parciales de primer orden continuas en D. Entonces, el campo
vectorial F = (P, Q) es conservativo en D si y solo si
∂P ∂Q
= en cada punto de D (α)
∂y ∂x
(Para la prueba ver Cap.10 pag. 415 de [2])

Teorema 1.4.2 (Campo conservativo y función potencial en R3 ). Sea D


un dominio simplemente conexo en R3 . Sean las funciones P (x, y, z) , Q(x, y, z) y
R(x, y, z) continuas y que tienen derivadas parciales de primer orden continuas en
D. Entonces, el campo vectorial F = (P, Q, R) es conservativo en D si y solo si
∇ × F = (0, 0, 0), esto es,
∂P ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂R
= , = , = en cada punto de D (β)
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z ∂y
1.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 10

(Para la prueba ver Cap.10 pag. 415 de [2])

Ejemplo 1.4.1. Determine una función potencial para el campo vectorial

F (x, y) = (6xy − y 3 , 4y + 3x2 − 3xy 2 )

Solución
Notemos que el D = Dom(F ) = R2 .
Se tiene que P (x, y) = 6xy − y 3 y Q(x, y) = 4y + 3x2 − 3xy 2 . Luego
∂P ∂Q
= 6x − 3y 2 = ∀(x, y) ∈ D
∂y ∂x
De este último resultado y dado que D es un conjunto simplemente conexo, por el
teorema 1.4.1 concluimos que F es conservativo, entonces F = ∇f . Ahora hallemos
la función potencial f .
³ ´
∂f ∂f
Dado que F = ∇f ⇒ (P, Q) = ,
∂x ∂y
, luego

∂f
∂x
= 6xy − y 3 (1)
∂f
∂y
= 4y + 3x2 − 3xy 2 (2)

Luego integrando la ecuación (1) se tiene


Z Z
df = (6xy − y 3 ) dx ⇒ f (x, y) = 3x2 y − y 3 x + h(y) (3)

Derivemos (3) con respecto a y se tiene:


∂f dh
= 3x2 − 3y 2 x +
∂y dy
De ésta última ecuación, y de (2) se tiene:
Z
2 2 2 dh dh2
4y+3x −3xy = 3x −3y x+ ⇒ = 4y ⇒ h = 4y dy ⇒ h(y) = 2y 2 +c
dy dy
Haciendo c = 0 en el último resultado y luego reemplazando en (α) se obtiene una
función potencial f (x, y) = 3x2 y − y 3 x + 2y 2

Observación 1.4.1. .

1. Se dice que P dx + Q dy y P dx + Q dy + R dz son diferenciales exactas, si


cumplen (α) y (β) respectivamente.

2. Si α (o β) se cumple, pero que D no es un dominio simplemente conexo en


R2 (D no es un dominio simplemente conexo en R3 ) entonces una función
potencial puede o no existir.
1.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 11

3. Notemos que la hipótesis que D sea un dominio simplemente conexo en R2 y


en R3 en los teoremas 1.4.1 y 1.4.2 respectivamente, no se puede suprimir; esto
se muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.4.2. Consideremos el conjunto abierto U = R2 −{(0, 0)} y el campo


vectorial definido en U por
−y x
F (x, y) = ( , 2 )
x2
+ y x + y2
2

−y x
Se tiene que P (x, y) = x2 +y 2
y Q(x, y) = x2 +y 2
. Luego

∂P x2 − y 2 ∂Q
= 2 = ∀(x, y) ∈ U
∂y (x + y 2 )2 ∂x

En un entorno de cada punto (xo , yo ) ∈ U con yo 6= 0, hallemos la función f


tal que F = ∇f .
∂f −y
= 2 (1)
∂x x + y2

∂f x
= (2)
∂y x2 + y 2
Luego integrando la ecuación (1) se tiene
Z Z
−y x
df = dx ⇒ f (x, y) = −arctan( )+h(y) (3)
x2 + y 2 y
Derivemos (3) con respecto a y se tiene:
∂f x dh
= 2 +
∂y x + y 2 dy
De ésta última ecuación, y de (2) se tiene:
x x dh dh
= + ⇒ = 0 ⇒ h(y) = c
x2 + y 2 x2 + y 2 dy dy
Haciendo c = 0 en el último resultado y luego reemplazando en (α) se obtiene
la función
x
f (x, y) = −arctan( ) ∀(x, y) ∈ U
y
Por ejemplo en el semiplano P = {(x, y) ∈ R2 : y > 0}, f es un potencial de
F . El problema es que esta función no puede extenderse de forma continua a
todo el abierto U . En consecuencia F no es un campo conservativo ya que U no
es simplemente conexo. También en el ejemplo 1.3.2 se mostró que el campo F
1.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 12

no es conservativo pues la integral de linea de F a lo largo del camino cerrado


C : α(t) = (cost, sent) , t ∈ [0, 2π] es igual a 2π y no cero como cuando se
hubiera usado f .

4. Un hecho sobre el que llamamos la atención es que la propiedad del campo F


de ser conservativo, es una propiedad global: se pide que haya una función
f definida donde tambien está definido F y que en todo U se tenga que F es el
campo gradiente de f .Por otra parte, la propiedad establecida en los teoremas
1.4.1 y 1.4.2 que está expresada en términos de las derivadas parciales de las
funciones coordenadas de F , es una propiedad local: Tales derivadas parciales
establecen un comportamiento determinado del campo F en los alrededores del
punto en que ocurre la igual de las derivadas parciales[11].

5. Podemos concluir entonces que la función potencial f que se obtiene gracias al


cumplimiento de α o β en los teoremas 1.4.1 y 1.4.2, se puede usar para hallar
R
la integral de linea C F.T dS solo si U es un dominio simplemente conexo.

NOTA 1.4.1. .

1. Una forma simple de determinar una función potencial para el campo vectorial
F (x, y) siendo F conservativo es considerar como trayectoria C que una los
puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ), la trayectoria que consta de dos segmentos que unen
los puntos (x1 , y1 ), (x, y1 ) y (x, y). De acuerdo con esto, la función potencial
serı́a: Z Z
x y
f (x, y) = P (u, y1 )du + Q(x, v)dv
x1 y1

donde recordemos que x1 y y1 son constantes que al final serán absorbidas en


una sola costantes C.

En forma similar para de determinar una función potencial para el campo vec-
torial F (x, y, z) siendo F conservativo es considerar como trayectoria C que una
los puntos (x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 ) la trayectoria que consta de tres segmentos
que unen los puntos (x1 , y1 , z1 ), (x, y1 , z1 ), (x, y, z1 ) y (x, y, z). De acuerdo con
esto, la función potencial serı́a:
Z x Z y Z z
f (x, y, z) = P (u, y1 , z1 )du + Q(x, v, z1 )dv + R(x, y, w)dw
x1 y1 z1
1.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 13

donde recordemos que x1 , y1 y z1 son constantes que al final serán absorbidas


en una sola costantes C.

2. Usando este último método para hallar la funcion potencial y el presentado en


el último ejemplo, se pueden obtener dos funciones potenciales para un mismo
campo conservativo las cuales difieren en una constante.

Ejemplo 1.4.3. Determine una función potencial para el campo vectorial


y x
F (x, y, z) = ( ,− 2 , 3z 2 )
x2 +y 2 x +y 2

Solución
Notemos que el D = Dom(F ) = R3 − {(0, 0, z) / z ∈ R}.
y x
Se tiene que P (x, y, z) = x2 +y 2
, Q(x, y, z) = − x2 +y 2 y R(x, y, z) = 3z 2 .
Luego
∂P x2 − y 2 ∂Q
= 2 2 2
= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y (x + y ) ∂x
∂P ∂R
=0= ∀(x, y, z) ∈ D
∂z ∂x
∂R ∂Q
=0= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y ∂z
Ahora hallemos la función potencial f considerando la nota anterior:
Z x Z y Z z
y1 x
f (x, y, z) = 2 + y2
du − 2 + v2
dv + 3w2 dw
x1 u 1 y1 x z1
u x v y 3 z
= arctan( )|x1 − arctan( )|y1 + w |z1
y1 x
x x1 y y1
= arctan( ) − arctan( ) − arctan( ) + arctan( ) + z 3 − z13
y1 y1 x x
y x y1 x1
= −arctan( ) + z + arctan( ) + arctan( ) − arctan( ) − z13
3
x y1 x y1
y 3 π x1 3
= −arctan( ) + z + − arctan( ) − z1
x 2 y1
y 3
= −arctan( ) + z + C , ∀(x, y, z) ∈ D
x
y x 2
Ejemplo 1.4.4. Sea F (x, y, z) = ( x2 +y 2 , − x2 +y 2 , 3z ) y la curva C parametrizada

por α(t) = (t, t3 + t2 − 1, t + 3).Calcule el trabajo necesario para llevar una masa
unidad a lo largo de C desde el punto P1 = (−1, −1, 2) hasta el punto P2 = (1, 1, 4).

Solución
El punto P1 corresponde a t = −1 y el punto P2 corresponde a t = 1.
1.4. CAMPOS CONSERVATIVOS Y FUNCIONES POTENCIALES 14

Notemos del ejemplo anterior que F es conservativo en D = Dom(F ) = R3 −


{(0, 0, z) / z ∈ R} (localmente) y que el trabajo es independiente de la trayectoria
en D.
Recordemos que cuando se habla de que la integral de linea es independiente de
la trayectoria, se supone que es independiente de todas las trayectorias no solo de
algunas trayectorias en particular. En este ejemplo la integral de linea es indepen-
diente de la trayectoria sólo para trayectorias que no pasan por el eje Z pero que
unan P1 y P2 , pues si consideráramos como trayectoria la curva que una los puntos
P1 y P2 de manera que pase por el punto (0, 0, z) (donde z ∈ R), en dicho punto F
no está definido. Por lo tanto, para hallar el trabajo del campo de vectores F , no
podemos usar la función potencial encontrada en el ejemplo anterior (dado que D
no es simplemente conexo).
Considerando la curva C parametrizada por α(t) = (t, t3 + t2 − 1, t + 3), el cálculo
del trabajo se hace muy complicado hallarlo. En este caso, aprovechando que el
trabajo es independiente de la trayectoria en D = Dom(F ) = R3 −{(0, 0, z) / z ∈ R}
(F es localmente conservativo), consideremos como la curva γ que une los puntos
√ √
P1 y P2 , la unión de las curvas γ1 : f (t) = ( 2 cost, 2 sent, 2) , ∀t ∈ [− 3π , π] y
4 4

γ2 : g(u) = (1, 1, u) , ∀u ∈ [2, 4] (estas facilitan el cálculo del trabajo y note que no
pasan por el eje Z). Entonces:

Z Z
P dx + Qdy + Rdz = P dx + Qdy + Rdz
C γ
Z
= P dx + Qdy + Rdz
γ1
Z
+ P dx + Qdy + Rdz
γ2
Z π
4
Z 4
= −dt + 3u2 du
− 3π
4 2
= −π + 56 Figura 1.8:

I
Ejemplo 1.4.5. Calcule (y + z)dx + (x + z)dy + (x + y)dz donde C es la curva
C
de intersección del cilindro x2 + y 2 = 2y con el plano y = z.
1.5. TEOREMA DE GREEN 15

Solución
Notemos que el D = Dom(F ) = R3 .
Se tiene que P (x, y, z) = y + z , Q(x, y, z) = x + z y R(x, y, z) = x + y.
Luego
∂P ∂Q
=1= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y ∂x
∂P ∂R
=1= ∀(x, y, z) ∈ D
∂z ∂x
∂R ∂Q
=1= ∀(x, y, z) ∈ D
∂y ∂z
De este último resultado concluimos que F es conservativo, entonces la integral
H
C
F.T dS es independiente de la trayectoria. Dado que C es una curva cerrada en-
tonces I
(y + z)dx + (x + z)dy + (x + y)dz = 0.
C

NOTA 1.4.2. La última conclusión se debe a que como el campo vectorial F es


conservativo entonces podemos hallar su función potencial:
Z x Z y Z z
f (x, y, z) = P (u, y1 , z1 )du + Q(x, v, z1 )dv + R(x, y, w)dw
x1 y1 z1
Z x Z y Z z
= (y1 + z1 )du + (x + z1 )dv + (x + y)dw
x1 y1 z1
= xy + xz + yz − y1 x1 − z1 x1 − z1 y1

= xy + xz + yz + C

luego como C es cerrado, tiene el mismo punto inicial y final (A = B),


I
(y + z)dx + (x + z)dy + (x + y)dz = f (A) − f (A) = 0.
C

1.5. Teorema de Green

George Green (julio de 1793, 31 de mayo de 1841) fue un matemático británico


cuyo trabajo influenció notablemente el desarrollo de importantes conceptos en fı́sica
[11].
El teorema de Green relaciona una integral de linea alrededor de una curva plana
cerrada C con una integral doble ordinaria sobre la región plana R acotada por C
donde R es un conjunto compacto (es decir es un conjunto cerrado y acotado) y
∂R = C es el borde ó frontera de región R.
1.5. TEOREMA DE GREEN 16

Figura 1.9:

Definición 1.5.1. Una curva tiene orientación positiva respecto a la región R cuan-
do el sentido de la curva es tal que la región R está a su izquierda [ver figura 5.10]. Es
decir, el vector que se obtiene del vector tangente unitario T mediante una rotación
de 90o en sentido contrario al de las manecillas del reloj apunta hacia dentro de la
región R.

Figura 1.10:

Teorema 1.5.1 (GREEN). Sea D un dominio simplemente conexo de R2 . Sean


P (x, y) y Q(x, y) dos funciones continuas y que tienen derivadas parciales de
primer orden continuas en D. Sea C una curva simple cerrada suave por partes
y positivamente orientada respecto a la región que lo encierra R, estando C y R
contenidos en D. Entonces se verifica
I Z Z µ ¶
∂Q ∂P
P dx + Q dy = − dxdy
C R ∂x ∂y
(Para la prueba ver Cap. 11 pag. 465 de [2])

NOTA 1.5.1. Podemos devidir R en dos regiones R1


y R2 y tambien podemos subdividir la frontera de C de
R y escribir C1 ∪ D1 para la frontera de R1 y C2 ∪ D2

Figura 1.11:
1.5. TEOREMA DE GREEN 17

para la frontera de R2 , obtenemos


I Z Z
∂Q ∂P
P dx + Qdy = ( − )dxdy
C1 ∪D1 R1 ∂x ∂y
I Z Z
∂Q ∂P
P dx + Qdy = ( − )dxdy
C2 ∪D2 R2 ∂x ∂y
Z Z
P dx + Qdy = − P dx + Qdy
D2 D1
H
Ejemplo 1.5.1. Calcule la integral de linea C
3xydx + 2x2 dy donde C es la frontera
de la región R que está acotada por la recta y = x y la parábola y = x2 − 2x

Solución
Se tiene que P (x, y) = 3xy y Q(x, y) = 2x2 .
Luego
∂P ∂Q ∂Q ∂P
= 3x y = 4x ⇒ − =x
∂y ∂x ∂x ∂y
Aplicando el teorema de Green se tiene:
I Z 3Z x Z 3
2
3xydx + 2x dy = xdy dx = (3x2 − x3 )dx
C 0 x2 −2x 0
27
=
4
Figura 1.12:

Corolario 1.5.1. El área A de la región R acotada por una curva simple suave por
partes C está dada por:
I I I
1
A= −y dx + x dy = − y dx = − x dy
2 C C C
x2 y2
Ejemplo 1.5.2. Halle el área de la elipse a2
+ b2
=1

Solución
Parametrizando la elipse se tiene:

x = a cost
y = b sent 0 ≤ t ≤ 2π
Luego:
dx = −a sent dt y dy = b cost dt

Por el corolario anterior, el área de la elipse es:


I Z
1 1 2π
A= −y dx + x dy = ( a b sen2 t + a b cos2 t )dt = ab π
2 C 2 0
1.5. TEOREMA DE GREEN 18

Observación 1.5.1. Si dividimos una región R en otras más simples, podemos


extender el Teorema de Green a regiones con fronteras que consten de dos o más
curvas simples cerradas.

Z Z Z Z
∂Q ∂P ∂Q ∂P
( − )dxdy = ( − )dxdy
R ∂x ∂y R ∂x ∂y
Z Z1
∂Q ∂P
+ ( − )dxdy
R2 ∂x ∂y
I I
= P dx + Qdy + P dx + Qdy
C1 C2
I
= P dx + Qdy Figura 1.13:
C=∂R

Ejemplo 1.5.3. Suponga que C es una curva cerrada simple suave que encierra al
origen (0, 0). Muestre que:
I
−y x
dx + 2 dy = 2 π
C x2+y 2 x + y2
Pero que esta integral es cero si C no encierra al origen.

Solución
Se tiene que
−y x
P (x, y) = x2 +y 2
y Q(x, y) = x2 +y 2
.
Luego
∂P ∂Q ∂Q ∂P
= ⇒ − =0
∂y ∂x ∂x ∂y
cuando x e y no son cero.
Si la región R acotada por C no contiene al Figura 1.14:

origen entonces P y Q y sus derivadas son continuas en R, por tanto el Teorema de


Green implica que la integral dada es cero.
Si C encierra al origen, entonces encerramos al origen en un pequeño cı́rculo Ca
de radio a tan pequeño que Ca se encuentre totalmente dentro de C. Parametricemos
este cı́rculo por:
x = a cost
y = a sent 0 ≤ t ≤ 2π
Entonces el Teorema de Green, aplicado a la región R entre C y Ca se tiene
I I Z Z
−y x −y x
2 2
dx + 2 dy + dx + 2 dy = 0 dA = 0
C x +y x + y2 2
Ca x + y
2 x + y2 R
1.5. TEOREMA DE GREEN 19

Luego
I I
−y x −y x
2 2
dx + 2 dy = − dx + 2 dy
C x +y x + y2 Ca +y x2
2 x + y2
I
−y x
= 2 2
dx + 2 dy
Ca−1 x + y x + y2
Z 2π
a2 sen2 t + a2 cos2 t
= dt
0 a2
= 2 π.

NOTA 1.5.2.

Notese que Ca tiene orientación positiva (en este caso el sentido de las manecillas
del reloj) y Ca−1 es la curva inversa de Ca .

Teorema 1.5.2. Sea W = P dx+Q dy una diferencial exacta en un conjunto abierto


∂P ∂Q
U ⊂ R2 , es decir, ∂y
= ∂x
, ∀(x, y) ∈ U . Se cumple las siguientes propiedades:
R
(1). Si U es simplemente conexo, C
W = 0 (por el teorema de Green)

Figura 1.15:

(2). Si U es doblemente conexo, C1 y C2 homotópicos (es decir, se puede llegar de


C2 a C1 mediante un transformación) y tienen el mismo sentido, entonces se cumple:

Z Z
W = W
C1 C2

En efecto, dado que


R R R
∂U
W = C1
W + C −1
W
R R2
0 = C1
W − C2 W
se concluye que Z Z
W = W Figura 1.16:
C1 C2

(3). Si U es triplemente conexo, se cumple


Z Z Z
W = W+ W
C3 C1 C2
1.5. TEOREMA DE GREEN 20

En efecto, dado que


R R R R
∂U
W = C3
W + C1 −1 W +
C −1
W
R R R 2
0 = C3
W − C1 W − C2 W
se concluye que:
R R R
C3
W = C1 W + C2 W

Figura 1.17:

Ejemplo 1.5.4. Se considera la regioń D del


plano, dado por D = D1 ∪ D2 , donde

D1 = {(x, y) ∈ R2 : (x − 1)2 + y 2 ≤ 4 , (x + 1)2 + y 2 ≥ 4}

D2 = {(x, y) ∈ R2 : (x − 1)2 + y 2 ≥ 4 , (x + 1)2 + y 2 ≤ 4}

Calcule el trabajo del campo F (x, y) = (3yx2 , x3 +x+sen(y)) a lo largo de la frontera


de D.

Solución
Se tiene que
P (x, y) = 3y x2 y Q(x, y) = x3 +x+sen(y).
Luego
∂P ∂Q ∂Q ∂P
= 3x2 y = 3x2 +1 ⇒ − =1
∂y ∂x ∂x ∂y
Por otro lado, aplicando el Teorema de Green,
se tiene:

Figura 1.18:
Z Z Z
P dx + Qdy = P dx + Qdy + P dx + Qdy
∂D C1 ∪C4−1 C2 ∪C3−1
Z Z Z Z
∂Q ∂P ∂Q ∂P
= ( − )dx dy + ( − )dx dy
D1 ∂x ∂y D2 ∂x ∂y
Z Z
∂Q ∂P
= 2 ( − )dx dy por ser simétricos D1 y D2
D1 ∂x ∂y
Z Z
= 2 dx dy
D1
Z Z
= 2(Área de la circunferencia C1 − 4 dx dy)
B
1.6. LA DIVERGENCIA Y FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 21

Calculemos ahora el área de la región B

Z Z
A(B) = dx dy
B
Z 1 Z √4−(x+1)2
= dy dx
0 0
Z 1 p
= 4 − (x + 1)2 dx Figura 1.19:
0
Z 1 p
= 22 − (x + 1)2 d(x + 1)
0
1 p x+1 1
= [(x + 1) 4 − (x + 1)2 + 4 arcsen( ) |0
2 2
1 4π √
= ( − 3)
2 3
Finalmente
Z Z Z
P dx + Qdy = 2 ( Área de la circunferencia C1 − 4 dx dy )
∂D B
4π √
= 2 ( 4π − 2 ( − 3) )
3
8π √
= +4 3
3

1.6. La divergencia y flujo de un campo vectorial

Sea el flujo constante de una capa delgada de fluido en el plano (como por ejemplo,
una capa de agua derramada en el piso), sea V (x, y) su campo vectorial de velocidad
y ρ(x, y) la densidad del fluido en el punto (x, y). El término flujo constante significa
que V y ρ depende solamente de x e y y no del tiempo t. Queremos calcular la rapidez
con que el fluido fluye fuera de la región R acotada por una curva simple cerrada C.
Busquemos la rapidez neta del flujo (la salida menos la afluencia).
Sea ∆Si el segmento corto de la curva C y (x∗i .yi∗ ) un punto extremo ∆Si . En-
tonces el área de la porción del fluido que fluye fuera de R a través de ∆Si por
unidad de tiempo es aproximadamente el área del paralelogramo. Ésta área es:

Area(paralelogramo) = base × altura

= ∆Si Compni Vi
= Vi .ni ∆Si

Figura 1.20:
1.6. LA DIVERGENCIA Y FLUJO DE UN CAMPO VECTORIAL 22

donde:

ni : vector normal unitario a C en (x∗i .yi∗ ) que apunta hacia afuera de R.


Vi : vector en (x∗i .yi∗ )

luego

mi ≈ ρi Area(paralelogramo) = ρi Vi .ni ∆Si


Xn n
X
m ≈ ρi Vi .ni ∆Si = Fi .ni ∆Si
i=1 i=1

donde F = ρ V y m: masa total (aproximada) del fluido que deja R por unidad de
tiempo.
A la integral de linea alrededor de C que es aproximada por esta suma se le conoce
como flujo del campo vectorial F a través de la curva C. Ası́ el flujo Φ de F
a través de la curva C está dado por:
Z
Φ= F.n dS
C

donde n es el vector normal unitario exterior de C.


El flujo Φ de F = ρ V es la rapidez con el que fluye fuera de R a través de la
curva con frontera C, en unidades de masa por unidad de tiempo el fluido. Podemos
hablar del flujo de un campo vectorial arbitrario, como por ejemplo, el flujo de un
campo eléctrico o gravitacional a través de una curva C.

En la figura n = T × k. El vector tangente unitario T


a la curva C parametrizada por α(t) = (x(t), y(t), 0),
es:
1 dx dy
T = (
, , 0)
kα0 (t)k
dt dt
1 dx dS dy dS
= 0
( , , 0)
kα (t)k dS dt dS dt
1 dx 0 dy Figura 1.21:
= 0
( kα (t)k, kα0 (t)k, 0)
kα (t)k dS dS
dx dy dx dy
= ( , , 0) = i+ j
dS dS dS dS
dy dx
Luego n = T × k = dS
i− dS
j
1.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 23

Considerando P y Q continuas y de clase C 1 en R


se tiene:
I I
dy dx
Φ = F.n dS =
(P, Q).( , − )dS
dS dS
IC C
Z Z µ ¶
∂P ∂Q
= −Qdx + pdy = + dx dy
C R ∂x ∂y
Z Z Z Z
= ∇.F dA = divF dA
R R
I Z Z
Φ = F.n dS = divF dA
C R
Si la región R está acotada por la circunferencia de radio r, Cr centrada en (x0 , y0 )
entonces I Z Z
F.n dS = ∇.F dA = (πr2 ) ∇.F (x, y)
Cr R
para algún (x, y) ∈ R)( esto es una consecuencia del Teorema del valor medio para
integrales dobles). I
1
∇.F (x0 , y0 ) = lı́m 2 F.n dS
r→0 πr Cr
ya que (x, y) → (x0 , y0 ) cuando r → 0. Esta ecuación implica que el valor de ∇. F
en (x0 , y0 ) es una medida de la rapidez mediante la cual el fluido esta divergiendo
fuera desde el punto (x0 , y0 ).
H
Ejemplo 1.6.1. Calcule C F.n dS donde F (x, y) = (x, 2y) y la curva C encierra a
x2 y2
la elipse 4
+ 9
= 1.

Solución div F = 1 + 2 = 3
I Z Z
F.n dS = divF dA
C R=elipse
Z Z
= 3 dx dy
R=elipse
= 3 (Área de la elipse)

= 3(2)(3)π

= 18π

1.7. Ejercicios Propuestos

1. Un alambre delgado se dobla en forma de semicirculo x2 + y 2 = 4 , x ≥ 0. Si


la densidad lineal es una constante K, encuentre la masa y centro de masa del
alambre.
1.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 24

2. Halle la masa y el centro de masa de un alambre en forma de hélice x = t , y =


cost , z = sent , 0 ≤ t ≤ 2 π, si la densidad en cualquier punto es igual al
cuadrado de la distancia desde el origen.

3. Halle el trabajo realizado por el campo de fuerza F (x, y) = (x, y + 2) al mover


una partı́cula a lo largo de un arco de cicloide r(t) = (t − sent , 1 − cost),
0 ≤ t ≤ 2 π.

4. Un hombre de 160 lb de peso sube con una lata de 25 lb de pintura por una
escalera helicoidal que rodea a un silo, con radio de 20 pies. Si el silo mide 90
pies de alto y el hombre hace exactamente tres revoluciones completas, ¿cuánto
trabajo realiza el hombre contra la gravedad al subir hasta la parte superior?.
R
5. Evalue la integral de linea C y 2 dx + x2 dy donde C es la gráfica de y = x2 de
(−1, 1) a (1, 1).
R
6. Evalue la integral de linea C
F.T ds, donde F (x, y, z) = x i + y j + z k y C es
la curva f (t) = (e2t , et , e−t ) 0 ≤ t ≤ ln2.
R √ √
7. Evalue la integral de linea C zdx + xdy + y 2 dz donde C es la curva f (t) =
(t, t3/2 , t2 ) 0 ≤ t ≤ 4.
R
8. Evalue la integral de linea C
xyzds donde C es la trayectoria de (1, 1, 2) a
(2, 3, 6) formado por tres segmentos de recta, el primero paralelo al eje X, el
segundo paralelo al eje Y y tercero paralelo al eje Z.
R
9. Pruebe que la integral de linea C y 2 dx + 2xydy es independiente de la trayec-
toria C de A a B.

10. Un alambre con la forma de la circunferencia x2 + y 2 = a2 , z = 0 tiene densidad


constante y masa total M . Determine su momento inercial con respecto de (a)
al eje Z; (b) el eje X.

11. Determine el trabajo realizado por el campo de fuezas F = z i − x j + y kpara


mover la partı́cula de (1, 1, 1) a (2, 4, 8) a lo largo de la curva y = x2 , z = x3 .

12. Aplique el teorema de Green para evaluar la integral de linea


I
x2 ydx + x y 2 dy
C

donde C es la frontera de la región entre las dos curvas y = x2 y y = 8 − x2 .


1.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 25

13. Evalue la integral de linea I


x2 dy,
C

donde C es la cardioide r = 1 + cosθ, aplicando primero teorema de Green y


pasando despues a coordenadas polares.
R
14. Suponga que la integral de linea C
P dx+Qdy es independiente de la trayectoria
en la región plana D. Demuestre que
I
P dx + Qdy = 0
C

para cualquier curva simple cerrada suave por partes C en D.

15. Calcule la integral de linea de la forma diferencial rdr + r2 dθ a lo largo de la


curva γ de ecuación r = senθ , 0 ≤ θ ≤ π.
R −y x
16. Halle γ
F.T dS donde F = ( , 2 , z) y γ = γ1 ∪ γ2 siendo γ1 la
4x2
+ y 4x + y 2
2

curva de ecuaciones paramétricas x = cosλ , y = 2 senλ , z = 0 , 0 ≤ λ ≤ π


y γ2 la curva de ecuaciones paramétricas x = −1 , y = 0 , z = λ , 0 ≤ λ ≤ 13.

17. Se considera el campo de fuerzas


y+z 1 x−y
F (x, y, z) = (− , , )
(x + z)2 x + z (x + z)2
definido en el abierto {(x, y, z) ∈ R3 : x + z 6= 0}. Calcule el trabajo del
campo F para llevar una partı́cula de masa unidad a lo largo de la curva Γ
parametrizada por
α(t) = (t, et , cos t) , t ∈ [0, 1].

18. Sea Γ1 el segmento de extremos (0, 0) y (1, 0), y sea Γ2 la semicircunfeerencia


de centro (1/2 , 0) y radio 1/2, contenida en el semiplano superior y orientada
en sentido antihorario. Calcule
Z
2
x2 sen(x3 ) dx + e−y dy.
Γ2

19. halle el trabajo realizado por las fuerzas F (x, y) = (3y 2 + 2, 16x) al mover
una partı́cula desde (−1, 0) a (1, 0) siguiendo la mitad superior de la elipse
b2 x2 + y 2 = b2 . ¿Qué elipse hace mı́nimo trabajo?
1.7. EJERCICIOS PROPUESTOS 26

20. Supongamos que el viento está soplando con una fuerza F (x, y, z) = (6x −
2y 2 e2x +zexz , −2ye2x , cos(z)+xexz ) Determine el trabajo que desarrolla el viento
2
para mover una partı́cula sobre la curva C dada por α(t) = (t, (t−1)(t−2)2 , πt2 ),
t ∈ [0, 1].
R
21. Calcule el trabajo desarrollado por γ
ydx−xdy a lo largo de la curva γ = γ1 ∪γ2
representada en la figura compuesta por un cuadrante de elipse y el segmento
que une los puntos (0, 3) y (4, 0).

Figura 1.22:

22. Calcule el trabajo realizado por el campo de fuerzas

F (x, y, z) = (2xy, (x2 + z), y)

al desplazar una partı́cula desde el origen de coordenadas hasta el punto (2, 0, 8),
siguiendo cualquier trayectoria que una dichos puntos.
Referenciales

[1] Apostol Tom, M. Cálculus Vol I . Ed. Reverte. Barcelona 2001.

[2] Apostol Tom, M. Cálculus Vol II. Ed. Reverte. Barcelona 2001.

[3] Benazic R. Caminos en Espacios Euclideanos. Ed. Sociedad Matemática Peru-


ana. Lima 2002.

[4] Edwards, Jr., D. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, ed.,Prentice Hall, Mexico,
1998.

[5] De Guzmán, M. Aventuras Matematicas. Ed. pirámide. Madrid 2004.

[6] Galindo Soto, F. Guı́a práctica de cálculo infinitesimal en varias variables. Ed.
Thomson. Madrid 2005.

[7] Garcia Lopez, A. Cálculo II, ed.,CLAGSA, Madrid, 1997.

[8] Lima, E. Curso de Análise, Volume 2. Ed. Projeto Euclides. IMPA. Rio de
Janeiro 1981.

[9] Lima, E. Análisis Real. Ed. IMCA. Lima 1997.

[10] Llorens fuster, J. Introducción a derive 6. Ed. Deisoft, c.b. Valencia España
2003.

[11] Pita Ruiz, C. Cálculo Vectorial, ed.,Prentice Hall, Mexico, 1998.

[12] Stewart, J. Cálculo Mutivariable. Cuarta Edición Ed. Thomson Learning 2006.

[13] Velasco Sotomayor, G. Problemario de cálculo multivariable. Ed. Thomson,


Learning, Mexico, D.F. 2003.

27

También podría gustarte