Está en la página 1de 8

Planteamiento de problema

Determinantes sociales de la salud que intervienen en la depresión

Priscila Cortés González 421127719


Ámbar Fuentes Gutiérrez 421062214
Susana Ramírez Cortés 099259679
Estefanía Michelle Quezada Castañeda 421091450
Módulo: 0505 Seminario de Investigación I: La Práctica del Psicólogo de la Salud
Grupo: 9542
Docente: Mtra. Aura Silva Aragón
Fecha de entrega: 31 agosto 2022
Determinantes sociales de la salud que intervienen en la depresión

Reflexión

Según Barberá y Martínez (2004), los trastornos depresivos afectan con mayor
frecuencia a mujeres que a hombres y las diferencias y desigualdades en salud afectan
también mayormente a mujeres, además algunas determinantes sociales perjudican en
mayor número a mujeres, por lo que una investigación con perspectiva de género nos
permitiría no sólo profundizar en la problemática, sino también encontrar la relación entre
determinantes sociales de la salud asociadas a mujeres y la depresión.
Cerca del 50 % de la población padece depresión siendo las mujeres afectadas en
cualquier grupo de edad y aumentando a partir de los 65 años a diferencia del hombre que
aumenta a partir de esa edad es cuando se eleva su incidencia.
Es importante destacar la incidencia de la depresión en menores de 25 años, ya que está
asociada al consumo de sustancias adictivas y nocivas para la salud y que va aumentando
conforme a la edad, si se detecta a tiempo y de manera oportuna puede tratarse de forma
adecuada y con éxito terapéutico.
Morales (2017), indica que la depresión afecta a millones de personas a nivel mundial de
distintos estratos sociales, económicos, así como de edad. Este padecimiento tiene distintos
niveles de clasificación en función de la intensidad con que el individuo la percibe, sin
embargo, el riesgo más preocupante es el suicidio. Este mismo autor nos menciona que los
distintos determinantes sociales y económicos intervienen directamente en el desarrollo de
la depresión (pág. 139).
Sin embargo, de acuerdo con Espinoza, Orozco e Ybarra (2015), es de suponer que
muchos de los padecimientos mentales en el primer nivel de atención se encuentran
subdiagnosticados. En este sentido, a pesar de que las estadísticas nos mencionan que la
depresión es más frecuente en mujeres, la depresión masculina se encuentra “escondida” ya
que no expresan sus sentimientos de tristeza, así como de culpa excesiva, lo cual nos lleva a
pensar que la determinante social de género afecta a mujeres y a hombres debido a los roles
asignados en nuestra sociedad.
Equipo: 5
Semestre: 5to
Título del trabajo: Determinantes sociales de la salud que intervienen en la depresión

Describe una situación de tu contexto inmediato

(situación atendida- de acuerdo con el tema planteado)

Según Pérez et. al., (2017), la depresión es un problema de salud pública que afecta a uno de
cada 10 adultos y el 60% no recibe tratamiento. Este trastorno afecta a 2 mujeres por cada
hombre. Las determinantes sociales que intervienen en el desarrollo y/o mantenimiento de la
depresión afectan principalmente a mujeres (Barberá & Martínez, 2004), probablemente por
eso las cifras en mujeres son mayores, además los episodios depresivos pueden volverse
recurrentes (Pérez et. al, 2017), el género parece ser un factor subjetivo de este padecimiento,
principalmente por la cultura de machismo que existe en la sociedad mexicana.

El estrés que ocasionan las actividades en la vida diaria contribuye a la aparición de cuadros
depresivos, esto aumenta o disminuye de acuerdo con el contexto socioeconómico y cultural de
cada población y persona, por lo que, para conocer las determinantes sociales de la salud
directamente relacionadas a la salud mental de una persona, es necesario conocer sus
antecedentes, contexto, cultura, vivencias y experiencias de vida.

¿Cuál sería la situación que debería estar sucediendo?

(Situación deseada)

Que los cuadros depresivos estuvieran únicamente relacionados a factores genéticos o eventos
vitales y no a eventos estresantes de la vida diaria.

Que la desigualdad de género no sea un factor determinante en la depresión.

Tener claro cuáles son las determinantes sociales de la salud que contribuyen en la depresión
para poder disminuir su efecto en las personas.

Algunas de las determinantes sociales de la salud que afectan a la salud mental están
relacionadas a las “funciones” que culturalmente debe cumplir cada género, por lo que la
situación ideal sería que las desigualdades de género fueran eliminadas o disminuyeran
(Castañeda, 2007), logrando con esto la reducción de cuadros depresivos asociados a ellas.

¿Hay alguna diferencia entre estas situaciones?

De acuerdo a esta diferencia, ¿cuál sería la necesidad que identificas?

La diferencia radica en el estrés que pueden llegar a causar algunas actividades en la vida
cotidiana en un género en particular y que dan como resultado un cuadro depresivo.

La necesidad identificada es que no haya "tareas" específicas (determinantes sociales de la


salud) para un sólo género y de esta forma reducir el estrés que contribuye a la depresión.

¿Cómo lo reflejarías en una pregunta?

¿Cuáles son las determinantes sociales de la salud que contribuyen en el desarrollo de la


depresión?

A partir de la pregunta: Formula el objetivo general del proyecto a realizar

Identificar las determinantes sociales de la salud que incrementan los niveles de estrés en las
personas y que llevan al desarrollo de cuadros depresivos.
Formula los objetivos específicos

● Definir las determinantes sociales de la salud que afectan a las personas y que
favorecen el desarrollo de la depresión.

● Conocer los factores estresantes que favorecen el desarrollo de la depresión.

● Establecer si estas determinantes sociales de la salud están asociadas a un género


específico.

● Comprender por qué están asociadas algunas determinantes sociales de la salud a un


género específico.
Referencias

Ballesteros, B. (coord.). (2014). Taller de investigación cualitativa. Universidad Nacional

de Educación a Distancia.

Barberá, E., & Martínez, I. (2004). Psicología y Género. Pearson. Prentice Hall.

Bautista, N., P. (2011). Proceso de investigación cualitativa. Epistemología, metodología

y aplicaciones. Manual Moderno.

Castañeda, I., E. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al

género. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433211

Espinosa, M, Orozco, L, & Ybarra, J. (2015). Síntomas de ansiedad, depresión y factores

psicosociales en hombres que solicitan atención de salud en el primer nivel. Salud

mental, 38(3), 201-208. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.028

Montesó-Curto, P., & Aguilar-Martín, C. (2013). Depresión según la edad y el género:

análisis en una comunidad. Aten Primaria, 46(3):167-8.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6983585/

Morales, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar.

Revista Cubana de Salud Pública, 43(2).

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/136-138/

Pérez-Padilla, E., A., Cervantes-Ramírez, V., M., Hijuelos-García, N., A., Pineda-Cortés,

J., C., & Salgado-Burgos, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la


depresión Mayor. Revista biomédica, 28(2), 73-98.

https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.55

También podría gustarte