Está en la página 1de 13

musica.

pdf

CMarMar

Educación Musical y su Didáctica

1º Grado en Educación Primaria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Universidad de Jaén

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. Seres musicales en un mundo sonoro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Timbre (color): Característica de los sonidos que nos permite distinguir su naturaleza y
procedencia. Esto se debe a los sonidos parciales, que pueden ser:
- Armónicos (f, 2f, 3f, 4f...),
- Inarmónicos (f, 2.1f, 2.9f, 3.9f...).
- También cuenta la envolvente (ADSR). Y hay subarmónicos.

Altura (hercios): es la frecuencia que percibe el escuchante. Hay sonidos agudos (vibración
rápida), medios y sonidos graves (vibración lenta).
El efecto Doppler (sirena de ambulancia) demuestra la diferencia entre la frecuencia en
origen y la altura para el escuchante.

Duración (segundos): tiempo que permanece oyéndose un sonido. Hay sonidos largos,

Reservados todos los derechos.


medianos, cortos, muy cortos.

Intensidad (decibelios): es la fuerza con la que el escuchante percibe el sonido. Si la


amplitud de la onda es grande, la intensidad es fuerte; si la amplitud de la onda es pequeña,
la intensidad es suave (o piano).

TEMA 4.

- Tonalidad: organización jerárquica, por GRADOS, de los tonos de la escala (M / m):


I-II-III-IV-V-VI-VII-I’.
- Tónica (I): da nombre a la tonalidad. Es el punto de referencia y principal polo de
atracción. Resuelve la tensión musical (respuesta).
- Dominante (V): segundo polo de atracción, ya que desemboca en la tónica. Crea
tensión o suspense (como una pregunta).
- Subdominante (IV): siguiente en la jerarquía tonal, es la “puerta de acceso” a la
dominante (prepara la pregunta).
- Sensible (VII): es un tono que tiende hacia la tónica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
TEMA 8. Métodos activos en Educación Musical

1 Émile Jacques-Dalcroze (Suiza, 1865-1950)

- Primera mitad del s. XX


- Parte de la formación auditiva y de la concepción de que el músico no debe ser sólo
un intérprete brillante desde el punto de vista mecánico.
- Empezó con un curso de “Gimnasia Rítmica”, pensado para adultos.
- Es uno de los sistemas más difundidos por toda Europa y Estados Unidos. Además,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
influyó sobre métodos posteriores.
- Su principal aportación es su visión del cuerpo como instrumento y medio de
expresión musical (representación de elementos musicales).
- Se imparte a niños desde Infantil hasta Primaria y en la 3º edad.

Características

Como muchos otros, intenta paliar las carencias de los estudios musicales en tres niveles:

- Educación musical vigente: No había procedimientos para desarrollar el oído y los


sentidos melódico, tonal y armónico.

Reservados todos los derechos.


- Interpretaciones de los futuros músicos profesionales: Arritmia musical y falta
de sensibilidad. Las cualidades musicales indispensables deben ser la agudeza
auditiva, la sensibilidad, el sentido rítmico y la facultad de exteriorizar las emociones.
- Aptitudes motrices de los alumnos: Coordinación general a través de la Rítmica.

Técnicas

- El ritmo, el movimiento y la danza son los elementos principales.


- Reconcilia el cuerpo y la mente (intermediario entre los sonidos, nuestros
pensamientos y nuestros sentimientos).
- Educación por y para la música: A través de ella (especialmente el ritmo) se
favorece la armonización de los movimientos físicos y la capacidad de adaptación al
desarrollo de la motricidad, la capacidad de pensar y de expresar.
Una expresión corporal, pensamiento y sensibilidad (favorece el aprendizaje de la
música).

Materiales:

- El piano es el instrumento principal (especialmente utilizado por el profesor).


- Otros instrumentos utilizados por los alumnos son la flauta dulce e instrumentos de
percusión.
- Además utiliza materiales de psicomotricidad, como espejos, pelotas, aros, cintas de
colores...

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
En el aula:

- Se utiliza, sobre todo, para Iniciación Musical en niños menores de 6 años (Música y
Movimiento).
- Precisa de unos recursos y una preparación que dificulta su aplicación en las
escuelas.
- Se necesita un espejo, un piano, un docente preparado, una ratio entre 12 y 15
niños y una duración que no exceda los 30 minutos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Zoltán Kodály (Hungría, 1882-1967)

- Primera mitad del s. XX. Tiene gran difusión internacional y ha ejercido gran
influencia. Es el método utilizado en la educación musical húngara.
- Gracias a él se introdujo la música popular y el folclore en la escuela.
- Se basa en el principio de la actividad; la participación es el mejor camino para
conocer la música, apreciarla y disfrutar con ella.Utiliza elementos del método
Dalcroze (marcar el pulso o la marcha), pero siempre desde la canción.
- Su método comienza en Infantil, sigue en Primaria y alcanza hasta la Secundaria,
además de tener un plan para la enseñanza no obligatoria.

Reservados todos los derechos.


Características

- Desarrollo del oído a través del canto.


- La voz es el primer instrumento y el principal.
- La meta es que el niño cante de oído y siguiendo una partitura.
- Empieza desde la música popular y avanza hacia la clásica.
- Los instrumentos se utilizan únicamente como acompañamiento.
- La música húngara está basada en la escala pentatónica.
- La instrucción coral no debía basarse en el piano, se basa en la idea de “tono
relativo” (o “nuestro 1” móvil: tónica), aunque utiliza el xilófono para el
acompañamiento.

Técnicas

Solfeo relativo:

- Todas las escalas tienen la misma estructura: 1 (tónica) y grados de la escala (2.o,
3.o, 4.o...), en vez de nombres (do, re, mi).
- Se preocupa más por la afinación que por el nombre de las notas.
- Lo importante es aprender a cantar los intervalos adecuadamente, y los grados, sin
sonidos absolutos.
- Comienza con la asimilación de distancias interválicas sonoras y visuales y,
después, se aprenden las claves, las tonalidades y el nombre absoluto de las notas.

Para representar la altura relativa se utiliza la fononimia (leer las notas a través de signos
con la mano).
Se enseña el lenguaje musical a través de canciones tradicionales que los niños conocen

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
Materiales:

- Pizarra y pentagrama magnético.


- Instrumentos de percusión y melódicos.

En el aula:

- En nivel Infantil se aprenden canciones, se marcan pulsos y se practica el


movimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En Primaria, se aprende la lectura y la escritura y se aprende a cantar en un coro a
varias voces. Las clases son diarias.
- El docente debe adaptar piezas populares autóctonas para hacerlas pedagógicas.
- El principal problema de adaptación a otros países es el pentagonismo (que en otros
países no tiene tanta presencia).

4. Edgar Willems (Bélgica, 1890-1978)

- Desde la década de 1930.


- Emplea la música para lograr el desarrollo integral.

Reservados todos los derechos.


- Se fundamenta en la psicología, la sociología y la música. Utiliza el oído, la voz y el
movimiento como ejes principales.
- Se centra, sobre todo, en el desarrollo del oído musical.
- Los objetivos son el desarrollo general y artístico de los alumnos, el desarrollo
aspectos musicales (memoria, imaginación, canto, solfeo...) y favorecer la “música
en familia”.
- Parte del contexto y utiliza la música como modo de expresión de la imaginación
creadora.
- Se utiliza especialmente para Iniciación musical, Musicoterapia, Educación
Especial,...

Características

Utiliza la educación auditiva y la discriminación de parámetros para lograr la educación


musical:
- Duración e intensidad: dominio rítmico
- Timbre: naturaleza de los objetos
- Altura: melodía

La audición es triple y se relaciona con los elementos fundamentales de la música:


- Sensorial, afectiva y mental
- Ritmo, melodía y armonía (distinta presencia en continentes)

El desarrollo auditivo se basa en la audición relativa (relaciones tonales entre distintos


grados).

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
Técnicas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No utiliza medios no musicales como la fononimia o los colores (la música es un
lenguaje interior y el resto son exteriores).
- Recurre a las canciones para desarrollar el oído y la entonación.
- La escala mayor es la base armónica de los recursos.
- A través de agrupaciones o emparejamientos, plantea diversos juegos para
discriminar y expresar las cualidades de sonidos, con el fin de escuchar, imitar e
inventar.
- Discriminación auditiva:
- “Juegos” en emparejamientos y agrupamientos.
- Uso de la pregrafía musical.
- Invención musical:
- Improvisación rítmica y melódica (Pregunta y Respuesta).

Reservados todos los derechos.


- Improvisación armónica (más avanzada, con acordes).
- Ritmo y métrica:
- Utilizar canciones que inciten al movimiento (saltar, balancear, cuna,
gestos...).
- Imitar ritmos de la naturaleza o de máquinas.
- Utilizar vocablos o sonidos onomatopéyicos para distinguir los elementos
métricos combinados con golpes (“choques sonoros”).
- Concienciación a través de la experimentación y la imitación (ritmo, pulso,
acentuación y subdivisión).
- Polirritmia.
- Lectura y escritura:
- Una vez pasada la etapa sensorial se empieza a trabajar la lectura y la
escritura.
- No usa medios extramusicales:
÷ Emplea tanto el solfeo absoluto (tonos) como el relativo (grados).
÷ Uso del nombre de las notas y del orden de sonidos en la escala.
÷ Desarrollo de la asociación de la altura (dictados de canciones conocidas).
÷ Ejercicios vinculados a la memoria del sonido.
÷ Dibujo de las notas trazadas sobre el pentagrama.
÷ Pentagrama de 11 líneas (clave de Sol, clave de Fa y línea adicional
central).
÷ Representación de figuras y valores (desde líneas hasta figuras,
empezando por las más pequeñas).

Materiales:

- Instrumentos escolares.
- Juguetes y otros instrumentos específicos (flauta de émbolo, tubo sonoro, carrillón
microtonal, palillos, sirenas...)
- Franelograma con pentagramas diversos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
En el aula:
- Educación Infantil: desarrollo auditivo, rítmico y corporal.
- Primer Ciclo: desarrollo auditivo y rítmico y preparación a la grafía convencional a
través de grafías no convencionales.
- Segundo Ciclo: desarrollo de la grafía musical (presolfeo).
- Tercer Ciclo: solfeo.
- Método muy completo (desarrollo auditivo completo, sentido rítmico y el movimiento
corporal, canto y repertorio, armonía, solfeo y dictados, improvisación rítmica y
melódica...).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Requiere más tiempo de clase, para poder trabajar adecuadamente.

Actividades relacionados con las cualidades:

Timbre:
- Partir de sonidos del contexto e ir profundizando.
- Distinguir procedencia de sonidos.
- Emparejamiento de instrumentos iguales o memorización del orden de aparición.

Altura:
- Representación gráfica de los movimientos sonoros (lectura y dictados).

Reservados todos los derechos.


- Utilizar las variaciones de entonación en el lenguaje.

Duración:
- Preescritura de “palotes” con mayor o menor distancia o líneas con distintas
longitudes.

Intensidad:
- Contrastes en el lenguaje hablado.
- Preescritura a través de “palotes” (lectura y dictados).
- Imitación de ritmos con intensidades.

5 Maurice Martenot (Francia, 1898-1980)

- Desde la década de 1930.


- Considera la educación musical como parte esencial en la formación global de la
persona.
- Le concede gran importancia a la relajación y control muscular.
- No tiene mucha difusión, excepto en Francia, donde realizó una reforma educativa
musical.
- Se basa en la acústica, en la psicopedagogía, en la observación directa del niño y
en imitación-reconocimiento-reproducción (Montessori).
- Se utiliza, sobre todo, para propuestas de relajación para instrumentistas, para
profesores de expresión corporal y para iniciación musical (5 años).

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
Características

- La música tiene un efecto catártico, liberador.


- El docente debe crear el clima adecuado.
- Según “el factor Tempo” en clases debe de utilizarse una velocidad cercana al 100
del metrónomo (para adultos, en torno a los 75).
- Trabajar la relajación, la respiración y el equilibrio gestual.
- El silencio (tanto interior como exterior) debe trabajarse a través de la relajación.
- Se le da importancia al principio de progresión, partiendo del comportamiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
afectivo del niño y de la pedagogía del éxito.

Técnicas

Se centra en la educación activa del solfeo.


- Iniciación musical a través de vivencias (juegos y propuestas lúdicas) donde se
trabaja el ritmo, la melodía y la armonía por separado.
- Estudio del solfeo a través de la memorización de vivencias musicales donde se
integran conocimientos para la expresión, la improvisación, la interpretación y la
composición.

Reservados todos los derechos.


El desarrollo del sentido rítmico:
- Parte siempre de la relajación.
- Se debe trabajar:
- La precisión de sílabas rítmicas.
- La percepción de pulsaciones del tiempo.
- La habilidad para expresar –simultáneamente y con independencia– los
ritmos y pulsaciones.

Para lograr la paz y la energía interior, se tendrá como objetivo la relajación segmentaria
(cada miembro del cuerpo por separado).
- Martenot describe la actitud del profesor, las posiciones adecuadas de relajación y
los ejercicios que se deben realizar.
- Se persigue el reposo físico y mental, la flexibilidad de las articulaciones y el dominio
de los grupos musculares.
- Las actividades de audición a veces van precedidas de ejercicios de relajación
(favorecer la atención) o de cuentos para los más pequeños (relacionados con la
relajación).

Para la audición, partir del conocimiento previo del alumno y del silencio.

Entonación:
- Se tendrá en cuenta la extensión media de la voz de los alumnos y la respiración.
- Se utilizará la entonación justa (desde la correcta audición).
- La imitación es un aspecto elemental para la educación del oído y de la voz.
- Se aprende a entonar a partir de trazos, después neumas y, por último, notas en el
pentagrama (al principio utiliza el “glissando” o “sirena”).

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
Lectura de fórmulas rítmicas:
- Las figuras se presentan dentro de un “todo”: una célula o fórmula rítmica.
Previamente a su lectura o escritura, el alumno debe ser capaz de memorizar y
reproducir la fórmula melódica o rítmica.
- Una vez que se ha experimentado con numerosas fórmulas rítmicas, se relacionan
sonidos con valores.

Lectura melódica:
- En la Iniciación, se sustituyen las notas por O E I A OL para asociar nombres y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sonidos.
- Uso de “Carrera de las notas”: lectura rítmica de notas intercalada con fórmulas
rítmicas (regularidad, rapidez y precisión) sin entonación y con metrónomo.
- En la lectura entonada, es muy importante el uso del diapasón.
- Para leer notas alteradas, se añade una “b” en el caso del bemol y una “s” para
sostenidos (por ejemplo, SIB o FAS). Para entonar, deben haber reproducido
previamente los tonos por imitación.

Armonía y transporte a otras tonalidades:


- Conocimiento de: la escala mayor y los acordes mayores, y la escala menor y los
acordes menores.

Reservados todos los derechos.


Materiales
- Material de psicomotricidad.
- Medios audiovisuales para la imaginación creadora.
- Juegos didácticos (cartas melódicas, dominó de valores rítmicos...).
- Diapasón y metrónomo (pulsos por minuto).
- Teclado móvil con el nombre de las notas.

En el aula

- Primera fase: sentido rítmico, audición, relajación y entonación.


- Alternar momentos de concentración y relajación intercalados. Empezar por juegos
de ritmo y creatividad y acabar con ejercicios de atención auditiva, afianzamiento de
las sensaciones y entonación.
- Aporta muchos juegos sonoros para su uso en clase (individual o colectivo).

6 Carl Orff (Alemania, 1895-1982)

- Desde la década de los 1930.


- Se le considera como un continuador de Dalcroze por su relación con la rítmica, el
movimiento corporal y la improvisación (pedagogía interdisciplinar a gimnasia, danza
y música).
- Su principal aportación es la difusión de sus instrumentos escolares, material muy
aceptado en toda Europa (como la flauta de pico y muchas percusiones ).
- Además, trabaja de forma conjunta ritmo, palabra, melodía, armonía e interpretación
instrumental y vocal.
- Jos Wuytack (Bélgica, 1935, musicogramas) es su gran difusor por todo el mundo, a
través de cursos.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
Características

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- “Palabra, música y movimiento” (ritmo, melodía, armonía y timbre a improvisación y
creación).
- Descubrimiento de las posibilidades sonoras del cuerpo (chasquidos de dedos,
palmas, palmas en rodillas y pisadas).
- Consideración de la voz como instrumento más importante.
- Uso de la escala pentatónica.
- El alumno debe participar en una orquesta escolar para “hacer música”.
- Prioridad del ritmo, trabajado junto a la palabra y el movimiento.
- Da mucha importancia a la lengua materna y a la palabra como medio para acceder
al ritmo.
- La mayoría de las melodías se basan en canciones populares y melodías de danzas
centroeuropeas.

Reservados todos los derechos.


- Recitado rítmico y/o verbal con instrumentos naturales.
- Crear una melodía para ese recitado.
- Añadir patrones melódicos con la voz e instrumentos.
- De esta forma se trabaja de forma conjunta ritmo, melodía y armonía.
- Se parte desde dos notas y se van agregando poco a poco (pentatónica /
heptatónica – escala mayor y menor).

Técnicas

También trabaja las formas musicales elementales con la voz o con instrumentos.
- Eco rítmico y/o melódico (aprendizaje imitativo).
- Ostinato (acompañamiento rítmico o melódico).
- Canon, empieza con rítmicos y, después, melódicos (aprendizaje imitativo).

En relación con la improvisación, utiliza la palabra y los instrumentos musicales y


corporales:
- Rítmica
- Se comienza desde la imitación.
- Combinación de percusión corporal.
- Utiliza el eco, la pregunta y respuesta, el lied y el rondó.
- También comienza a partir de un texto.
- Melódica: emplea la escala pentatónica de Do (Do Re Mi Sol La).
- Armónica: utiliza percusión afinada y la viola da gamba.
- Movimiento

Materiales

- Instrumental Orff: de viento, cuerda, percusión con alturas determinadas (xilofón) e


indeterminadas (tambor), con cualidades tonales, colores y timbres adaptados para
los niños.
- Grabadora

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
En el aula:

- Instrumentos fáciles de tocar y afinados.


- La Orquesta escolar favorece el trabajo cooperativo.
- Actividades basadas en canciones populares.
- Adecuadas al contenido curricular.
- Mucha difusión (adaptado a distintas culturas).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8 Shin’ichi Suzuki (Japón, 1898-1998)

- Segunda mitad del s. XX


- Método de la lengua materna o de la Educación del Talento.
- El talento es fruto de la influencia de nuestro medio ambiente (primeras edades).
- Utiliza el instrumento para acercarse a la música.
- Las técnicas básicas son la imitación, repetición y variación.
- Se exige práctica diaria en casa, colaboración de los padres, asistencia a clases
individuales y colectivas y participación periódica en conciertos.

9 R. Murray Schafer (Canadá, 1933-)

Reservados todos los derechos.


- Segunda mitad del s. XX.
- Tuvo mucho interés en la legislación sobre los ruidos y la contaminación acústica.
- Defiende la creación musical a través de la experimentación libre con los sonidos
- La música es sonidos y vivimos rodeados de sonidos (paisaje sonoro).
- Utilizar la música (sonidos del entorno) como medio para relacionarnos con la
naturaleza.
- “El rinoceronte en el aula” (1984).

PEDRO Y EL LOBO

- Muy importante
- Música fastuosa/maravillosa
- Compositor ruso Serguéi Prokófiev
- Buena narración
- Cada vez que uno de los personajes es protagonista de la escena, suena el
instrumento que se le ha asignado.
- A veces se unen los sonidos y suenan simultáneamente.
- Historia ocular, cada personaje está relacionado con un instrumento:

1. Pedro: Cuarteto de cuerdas: violín, violas, violonchelos y contrabajo.


2. Pájaro: Flauta travesera
3. Sonia la patita: oboe
4. Gato: clarinete.
5. Abuelo: fagot
6. Lobo: trompas
7. Cazadores: timbales y bombo

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843
Pedro, es un niño que vive con su abuelo, que es leñador. Un día el abuelo le regaña por estar
en el prado, ya que su abuelo sentía mucho miedo que algún lobo pudiera atrapar a su nieto,
pero Pedro no le tenía miedo a los lobos ya que se sentía muy valiente y capacitado para
atrapar al lobo.
Cuando el abuelo mete a Pedro en la casa de la oreja y cierra la puerta. Poco después de que el
abuelo metiera a Pedro dentro de la casa y le regañara, éste sale en búsqueda del lobo para
atraparlo, junto a un pájaro, una pata y un gato. Efectivamente, se encontraron con el lobo, y
comenzaron a pelear, el lobo atacó a todo el grupo, incluso pensaban que había muerto la
patita, pero por suerte pudo salvarse escondiéndose en el tronco de un árbol.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Finalmente Pedro consigue atrapar al lobo usando unas cuerdas, y junto a tres cazadores
celebran felices su captura.

SINFONÍA 40 MOZART. Forma sonata: tonalidad sol menor.

Es la sinfonía más popular de Mozart, se estructura en 3 movimientos,


1. Forma sonata: tiene tres partes (tripartita) A su vez consta de dos temas. El primer
tema es el masculino, y es la tonalidad principal en sol menor (Solm). El segundo

Reservados todos los derechos.


tema es el femein, si bemol mayor (sibM)
Hay equilibrio entre temas, otros como Beethoven ‘asesinaba’ a los temas
femeninos.
Mozart hace silencios cuando va a aparecer otro tema.

2. Desarrollo: Mezcla entre los dos temas.

3. Vuelven a sonar temas 1 y 2, pero esta vez el tema 1 aparece tal cual mientras que
el tema 2 pasa al tono principal (solm).

*Importante: para que la orquesta funcione bien, el compositor reparte las melodías por eso
va cambiando los instrumentos

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5707843

También podría gustarte