Está en la página 1de 7

Mtrabajosocial

www.wuolah.com/student/Mtrabajosocial

11584

tema39.pdf
Tema 39. Expresión musical

4º oposiciones servicios a la comunidad

Grado en Educación Infantil

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Universidad Pontificia Comillas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1253861

Tema 39. Expresión musical: el sonido, el silencio y el ritmo. La música en las actividades
infantiles. La educación vocal en los primeros años. Las audiciones. Expresión musical y el
desarrollo integral. La expresión musical en el curriculum de la educación infantil.
Estrategias de actuación y recursos.

1. La expresión musical: el sonido, el silencio y el ritmo.


¿Qué es la expresión musical?
La expresión musical supone todo acto que realiza una persona en torno a sonidos musicales,
manifestando sus sentimientos, actos según las sensaciones que tenga al recibirlos.

Todo educador ha de conocer los elementos constitutivos que definen el lenguaje musical
para poder transmitirlos, estos son:
• SONIDO: sensación auditiva provocada por la captación de vibraciones ordenadas por los
órganos auditivos que son transmitidas al cerebro mediante ondas sonoras. Sus cualidades

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
son:
- Tono: depende del mayor o menor número de vibraciones con que un cuerpo vibra: de graves
(muchas) a agudos (pocas).
- Intensidad: depende de la amplitud de las vibraciones, va de fuerte a suave.
- Timbre: depende de la amplitud de las vibraciones que componen un sonido.
- Duración: espacio de tiempo dado a un sonido.
• SILENCIO O PAUSA: ausencia de sonido intercalada en una cadena de sonidos. Su efecto
es de equilibrador natural. El silencio absoluto no existe.
• RITMO: manera de sucederse y alternarse los sonidos. El ritmo es percibido a través de
nuestros sonidos y movimientos, su desarrollo contribuye a la formación y equilibrio del
sistema nervioso.
Se desarrolla a través de la palabra, el movimiento y los instrumentos musicales.
Entre los principales elementos que componen el ritmo están:
- Pulso: el tic tac del reloj, pasos, ruidos al caminar…
- Acento: es la mayor fuerza con que se ejecuta uno de los pulsos, cada cierto periodo.
- Compás o ritmo musical: es la medida del tiempo que corresponde a cada una de las partes de una
expresión sonora (se divide en tres partes iguales).
http://www.eumed.net/rev/ced/27/fbg.htm

2. La música en las actividades infantiles.

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic4.pdf

Para Vigotsky, las actividades musicales como fenómeno lúdico presentan características
interesantes que son necesario destacar:
• ƒLa presencia de una situación o escenario imaginario, en la medida que existen roles o
ejercicios de actividades vinculadas a contextos no presentes.
• ƒLa presencia de ciertas reglas de comportamiento que tienen un carácter social y cultural
• ƒUna situación socialmente definida.

La música contribuye al desarrollo del lenguaje, al favorecer el aprendizaje de palabras y frases


nuevas, utilizar otras ya conocidas, e inventar letras para las canciones. Por lo general la
herramienta musical más relacionada con la Educación Inicial es el canto, el niño (a) canta cuando
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1253861

juega, al realizar actividades que le son de su agrado, al sentirse feliz y a veces, sin motivo
aparente; esto facilita la retención, le da un carácter placentero al aprendizaje, incrementa el
vocabulario y propicia una mayor fluidez en la expresión oral. También el canto se constituye en
una herramienta clave para el inicio de la lectura y la escritura a través de los ejercicios rítmicos.
Por otra, parte la música favorece la seguridad del niño y la niña al desplazarse y ubicarse en el
espacio y el tiempo.
• Reproducir
• Improvisar y crear

Se pueden desarrollar actividades musicales muy variadas. La educación vocal a través del
juego y las audiciones musicales.

3. La educación vocal en los primero años

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La educación vocal es la educación del alumno como emisor de sonidos musicales.
La educación vocal es importante porque la propia voz es el principal instrumento de la Expresión
Musical. Con el canto se contribuye al aprendizaje del lenguaje oral y a una buena dicción,
articulación y entonación.
En los primeros meses de vida, mientras se atiende las necesidades básicas de los bebés es necesario
mantener una fluida conversación, responder a los balbuceos, pequeños gritos…Esta es la base de la
educación vocal.
El lenguaje musical, como he mencionado anteriormente, se relaciona con el lenguaje hablado, así
las canciones que se les vaya enseñando a los niños deberán reunir una serie de características para
que sean educativas:
- Temática sencilla
- Ayudarán al aprendizaje de la lengua materna o extranjera.
- Tendrán un ritmo que invite al niño a moverse.
- Serán fáciles de aprender.
- La canción deberá ir unida a la acción.
- Tendrán pausas o silencios para que el niño vaya aprendiendo el paso del silencio y el ritmo que de
ello surge.
La música puede acompañar a todas las actividades, por lo tanto, no tiene que haber un momento
determinado para cantar, se cantará cuando surja espontáneamente o lo deseen tanto el educador
como los niños.
Para cantar tendremos en cuenta la posición corporal, respiración (soplar velas, globos…) y la
articulación.
http://www.eumed.net/rev/ced/27/fbg.htm

4. Las audiciones

La audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la
primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir ,
asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música.
Autores como Hemsy de Gainza, Ibuka o Suzuki afirman que el feto en alto nivel de gestación es
capaz de captar sonidos del exterior. Opinan que una vez que el niño nace es conveniente seguir

Recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1253861

educando el oído para lograr un desarrollo adecuado a lo largo de su vida.


Otto Karoly, comenta en su libro ”Introducción ala música” :”que la educación musical comienza
nueve meses antes del nacimiento del niño”.
Que un niño llegue a ser consciente de los sonidos que le rodean y posteriormente llegue a gozar
con ellos, depende de las experiencias y de la preparación auditiva que el niño haya recibido antes
de nacer y durante su desarrollo en el seno familiar, social y escolar. Por tanto podemos decir que
escuchamos música según nuestras características personales y socio – culturales.
Sin olvidar que la música es expresión y comunicación, cuanto mayor sea el desarrollo auditivo de
una persona, mejores serán sus habilidades comunicativas y receptivas, tanto musicales como
extramusicales.Todo ello se consigue siempre que la audición se trabaje de forma activa, en la que
el alumno/a vivencie y protagonice, de diversas maneras, cada una de las audiciones.
Hasta ahora la audición en el aula se consideraba meramente receptiva, pero con la incorporación de
las nuevas pedagogías musicales se ha comprobado la importancia de la audición musical activa,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entendiendo actividad no sólo como movimiento, sino también como actividad cognitiva y
emocional. Solo de este modo podremos conseguir que la música escuchada se integre, de manera
significativa, en la memoria de los niños/as.
Los maestros y maestras de música trabajamos siempre la audición, a través de todas las
actividades: cuando cantamos, cuando realizamos interpretaciones instrumentales, cuando tocamos
la flauta o el piano, cuando danzamos o nos expresamos a través del movimiento, y en la enseñanza
del lenguaje musical. Toda experiencia musical tiene incorporada la audición. Por tanto, podemos
afirmar que ésta es la columna vertebral de las actividades musicales. La percepción todos sabemos
que es la base del conocimiento.
Cuando planteamos actividades sobre audición musical, no solo debemos trabajar el análisis formal
de la obra: ritmo, melodía, instrumentos, textura, dinámica, forma, sino que debemos plantear la
audición de tal modo que además de conocer los elementos que la configuran y su disposición en la
obra, el alumno/a sea capaz de apreciar su belleza, y experimentar su escucha como algo placentero.
Podemos aprovechar los procesos que conlleva la audición activa, para trabajar otros aspectos
musicales como pueden ser: lenguaje musical, expresión vocal y canto, expresión corporal,
acompañamiento instrumental, y relacionarla con otros lenguajes estéticos como la pintura, la
escultura, la poesía, el cine y en general con el mundo de la imagen.
A continuaciónpresentamos algunas de las actividades que podemos hacer en clase para trabajar la
audición, siguiendo algunas sugerencias de Jordi Suarez Padilla (Revista Eufonía , junio 2004):
Expresión músico-corporal: Consiste en acompañar con movimientos y gestos corporales una
audición. Algunas actividades pueden ser:
1. Movimiento libre: A partir de una obra musical los alumnos deberán realizar movimientos
sin desplazamiento a medida que la escuchan. Una variante puede ser la de realizar los
movimientos con desplazamiento libre por un espacio determinado.
2. Salta: Colocaremos en el suelo una serie de aros. Los alumnos de forma individual se
colocarán al principio del recorrido y saltarán marcando el pulso, el ritmo o el acento de la
música. Podemos colocar varios recorridos para simultanear varios movimientos: mientras
unos marcan el pulso, otros marcarán el acento.
3. Dirige la música: A medida que suena la música, los alumnos deberán imaginar que son
directores de orquesta y dirigen al resto de compañeros sin olvidar representar la dinámica
(matices) y agógica (movimiento).
4. Danzas: A través de la cuales el alumno puede interiorizar la forma de una obra musical.
(“EL LEÓN” C. Saint Saens).

Recordatorio de Wuolah: ARTISTA MÁQUINA FIGURA CHAMPION,TÚ PUEDES.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1253861

5. Expresiones: Con todo el cuerpo, el niño deberá interpretar una obra musical representando:
los distintos elementos que configuran la música y el sonido: ritmo, movimiento de la línea
melódica, cadencias, textura, altura, intensidad, matices.
Narración musical: Consiste en inventar una historia sobre una música determinada. Proponemos
como ejemplo: “LA DANZA MACABRA” de C. Saint Saens. Trataría la historia de amor de 2
esqueletos en el cementerio. El “CANON” de Pachelbel. Historia de un muchacho que perseguía el
arcoiris.
Dramatización musical: Consiste en realizar una dramatización a partir de una obra musical.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como ejemplo proponemos las anteriormente mencionadas, además de: “EL MARCADO PERSA”
de Ketelbei.
En esta representación dramática pueden:
- intervenir todos los alumnos con un diálogo establecido
- establecer un narrador que cuenta la historia a medida que los alumnos la
representan
- hacer que unos alumnos representen y otros se encarguen de la música
- realizar un teatro de marionetas, sombras chinescas, etc.
Ilustración musical: Consiste en ilustrar con diferentes dibujos un fragmento musical.
1. La pintura musical: Dividimos la clase en varios grupos. A cada uno de ellos repartimos una
cartulina grande. Dispondrán de varios lápices o témperas de distinto grosor y color. A medida
que suena la música, los alumnos deberán ilustrar con sus colores:
? la intensidad de los sonidos: - si la música suena forte (colores oscuros)
- si la música suena piano (colores claros)
- si el sonido es agudo (trazo fino)
- si es grave (trazo más grueso)
? el movimiento de la línea melódica
? el timbre de los instrumentos - maderas (marrón)
- viento (gris)

2. Musicograma en caja de zapatos: Se reparte a los alumnos varios dibujos que identifiquen la
obra escuchada. Una vez decorada la caja y las ilustraciones, deberán unirlas con un hilo, unir
uno de los extremos a la tapa de la caja de zapatos y otra al fondo. Una vez terminado, iremos
abriendo poco a poco la caja para que se vayan viendo los dibujos a medida que suena la
música.
3. Figuras de barro y plastilina: Consiste en realizar con arcilla diferentes figuras que intenten
representar lo escuchado. Un ejemplo de audición para trabajar esta actividad puede ser la obra
“ROARATORIO”. Una variante sería modelar libremente según las texturas al ritmo de la
música y al final observar el resultado de la propia obra, ,junto a las de los demás compañeros.
4. Juego de los cartones: Esta actividad consiste en apoyar con ilustraciones de obras pictóricas
(reales o inventadas por los alumnos) una audición musical. Con diferentes formas, colores,
tamaños, etc intentaremos conducir a los alumnos durante el transcurso de la obra musical. Un
ejemplo sería “CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN” Mussorsky.
5. Dibujo improvisado: Consiste en plasmar con dibujos, formas y colores, las sensaciones o
sentimientos provocados al escuchar una obra musical por primera vez.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1253861

6. Música PC: Utilizando el soporte del ordenador y el programa Power Point, los alumnos
visualizarán a medida que escuchan una obra musical, los movimientos de la línea melódica, los
instrumentos musicales que aparecen, y otros elementos formales.
Canción audición: consiste en crear para un fragmento concreto de la audición una canción. El
objetivo es distinguir cada sección de la obra, identificar la “forma” RONDÓ y diferenciar las dos
frases que componen el tema principal. Un ejemplo sencillo es el primer movimiento de “LA
PRIMAVERA” de Vivaldi, donde el primer tema aparece alternativamente como “refrain”, en sus
frases A o B . Las dos estrofas poseen una letra y un ritmo prosódico diferente, ya que se deben
adaptar a las melodías que constituyen el tema.
La primavera llegó,
el invierno ya se marchó
y las flores muy bellas son.
Los pájaros van cantando,
las nubes se van marchando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que llueva… es primavera.
Ante todo lo anteriormente expuesto, podemos concluir observando que la audición musical activa
se puede practicar en la escuela desde la educación infantil, siempre que la obra se adecúe al nivel
de desarrollo de los niños/as, y las actividades sean motivadoras, despertando en ellos el interés por
escuchar música de todas las épocas y de todas las culturas.
http://www.filomusica.com/filo82/audicion.html

5. Expresión musical y el desarrollo integral

Bibliografia: Miguel Leyva Vera publicado en filomusica, revista mensual de publicación en


internet Nº 33 del 2002.

Según J. Dalcroze, la educación rítmica es para el niño un factor de formación y de equilibrio del
sistema nervioso, ya que cualquier movimiento adaptado a un ritmo es el resultado de un complejo
conjunto de actividades coordinadas. Además, en estudios de muchos investigadores, como J. P.
Despins, se refleja cómo la educación musical proporciona un desarrollo de ambos hemisferios
cerebrales, por lo cual se aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación básica. Así con
la música, como disciplina, se consigue un aumento de las capacidades cerebrales de la siguiente
forma:

- Hemisferio izquierdo: Percepción rítmica, control motor, rige mecanismos de ejecución musical,
el canto, aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento, captación de lo denotativo, percepción
lineal.

- Hemisferio derecho: Percepción y ejecución musical, creatividad artística y fantasía, captación de


la entonación cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica y del timbre, expresión
musical, apreciación musical.

La música, según los filósofos de la educación, contribuye de forma importante al desarrollo de la


personalidad humana ya que provoca un enriquecimiento estético y favorece el desarrollo del
optimismo y el bienestar personal. Ya desde la antigua Grecia, la música se consideraba ligada al
orden, la armonía, proporción y equilibrio y, por lo tanto, un complemento ideal para el hombre,
que genera experiencias estéticas, que tan necesarias son para el ser humano.

Repasa esta página otra vez.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1253861

6. La expresión musical en el currículo de la educación infantil.


En el currículo de educación infantil se recoge la importancia de la expresión musical,
concretamente en la ley orgánica de educación 2/2006 de 3 de mayo. En su art. 13 recoge las
capacidades de educación infantil entre la que está: desarrollar habilidades comunicativas en
diferentes lenguas y formas de expresarse.
También recoge conocer su propio cuerpo y su entrono y adquirir autonomía, utilizando el recurso
de la música se pueden adquirir estas habilidades en el niño.

7. Estrategias de actuación y recursos.

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic4.pdf

El/la educador (a) debe aprender a diferenciar los elementos de la música: ritmo, melodía y
armonía; así como también las cualidades del sonido: altura, timbre, intensidad y duración. Es
importante que posea un tono de voz claro y agradable, buena articulación y modulación y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adaptarse con soltura a los ritmos musicales. Asimismo, es necesario que:

• ƒGenere productos musicales creativos a través de la imitación, improvisación y creación


grupal con los niños y niñas.
• ƒDesarrolle el sentido auditivo del niño y la niña proponiendo actividades en las cuales se
entonen sonidos y canciones a diferentes alturas, frases cantadas, escenificar con gestos y
movimientos canciones del folclore regional y nacional.
• ƒ Tenga cierto dominio de algunos instrumentos melódicos sencillos, preferiblemente
trabajar con ellos como acompañamiento, y utilizar la voz como instrumento armónico.
• ƒPermita que el niño y la niña sean siempre los protagonistas en las actividades musicales
(individual o grupal)

La música no debe abordarse con ligereza en los escenarios educativos, solo como adorno en actos
culturales, o como relleno de encuentros ocasionales con la comunidad. El/la docente tiene el
compromiso de resguardar los espacios para el conocimiento, apreciación y sensibilización del
lenguaje musical.

Las estrategias para la expresión musical, han de encaminarse hacia el fortalecimiento de las
capacidades naturales de los niños y niñas y la construcción progresiva del conocimiento de la
música, sin perder de vista que gozar, disfrutar y vivenciar son esencia y parte fundamental del
trabajo pedagógico en la educación musical.

Los niños Y niñas traen consigo toda una serie de potencialidades y habilidades relacionadas con la
creatividad y la música, en muchas ocasiones son los adultos quienes coartan su capacidad creadora
obligándolos a seguir determinados patrones.

Para los momentos en que el/la docente quiera en específico potenciar el área cognitiva, se sugiere
utilizar música de Mozart.

Para lograr la relajación de niños y niñas después de una jornada con mucha actividad, es preferible
utilizar música de Bach, Haendel, Haydn.

Recordatorio de Wuolah: Este examen lo llevas regu, ponte las pilas.

También podría gustarte