Está en la página 1de 8

EL-TIEMPO-HISTORICO.

pdf

user_2893073

Fundamentos y Didáctica de las Ciencias Sociales I (Geografía,


Historia, Arte)
3º Grado en Maestro/a de Educación Primaria

Escuela Universitaria de Profesorado de E.G.B. Fomento de


Centros de Enseñanza
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL TIEMPO HISTÓRICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El tiempo cronológico
La palabra cronología viene del término griego “xrónos” o cronos. Y “logia” estudio.
La enseñanza y aprendizaje de la cronología es imprescindible para la Historia, pues es
básica para su construcción y para entender la evolución de los grupos humanos en todos
sus aspectos, además sin ella no se podría organizar secuencialmente la historia, no
sabríamos lo que va antes o después. La medición del tiempo de una manera regular fue
seguramente una necesidad desde la prehistoria (conceptos como día, hora, semana,
calendario). Había que explicar los ciclos de los vegetales (para la recolección y las
cosechas) y los movimientos de los animales (para la caza). Posteriormente con la aparición
de sociedades más complejas fue necesario fijar algún tipo de calendario (impuestos,

Reservados todos los derechos.


festivos…).

Los primeros calendarios “fiables” se remontan a la Edad Antigua. Más dudosos los
veríamos en la Prehistoria, aunque se sabe que conocían el ciclo de los astros
(Monumentos megalíticos -Stonehenge-). Egipcios, hebreos, caldeos, babilonios, griegos,
romanos, todos establecieron algún tipo de calendario, basados en su mayoría en la
observación del Sol y la Luna.
Nuestro sistema cronológico actual procede de la combinación de los dos tipos de
calendarios sobre la base del calendario solar:
- Navidad: es una fiesta fija que se sitúa prácticamente en el solsticio de invierno y es
de origen Romano.
- Semana Santa: es de carácter lunar, móvil y de origen hebreo (Pascua Judía
coincide con la 1ª luna llena tras el equinoccio de primavera. Hoy es la 4ª luna llena
del año).

El concepto hora proviene del griego, lengua en la que ora designaba a un espacio
indeterminado de tiempo inferior a un día. La división del día en 24 horas se remonta a
Egipto. Posteriormente los Babilonios (cuyo sistema era sexagesimal) dividieron la hora en
60 minutos y cada una a su vez en 60 segundos.

El concepto día es la primera sucesión de tiempo observada por los seres humanos.
La aparición del sol cada amanecer, debería tener para los seres humanos primitivos un
componente sagrado o ritual…

El concepto de semana se debe a los hebreos y posteriormente a los cristianos.


Egipcios, griegos y babilonios dividían el mes en periodos de 10 días, pero para los hebreos
el 7 es un número sagrado (Dios, al 7º día descansó). Los nombres de los días de la
semana derivan de los astros.

El concepto de días de la semana se debe a que los griegos creían que la Tierra
tenía 7 esferas alrededor: Lunes: Luna, Martes: Marte, Miércoles: Mercurio, Jueves: Júpiter,
Viernes: Venus, Sábado: Saturno y Domingo: Sol. Son muchas las lenguas romances en las
que esto ocurre.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5611744
El concepto mes nace de la observación de los movimientos de la Luna y sus fases.
Cada 29 días y 12 horas se producía una “lunación” entera. El calendario lunar fue
adoptado por hebreos y griegos que dividieron el año en 12 lunaciones de 29-30 días, que
suman 354 días.

El concepto año nace de la observación del movimiento del Sol. Se analiza al


advertir las diferencia entre tener el sol en el cénit (solsticio de verano) y en el solsticio de
invierno. El año solar tiene 365 días y 6 horas (por ello cada 4 años 1 día más).

Es evidente que el calendario lunar y el solar no coinciden. Desde la antigüedad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
surgieron los primeros intentos por hacerlos coincidir, cosa que no ocurrió hasta la reforma
de Gregorio XIII en 1582.

Nuestro calendario actual deriva del romano, que en un inicio fue lunar pero luego,
en el 45 A.C. se adopta el solar de 12 meses de 30-31 días con uno de 28-29 días. Como
se producían ciertos desfases entre el solar y el romano, en el S XVI se modificó el
calendario con el ya citado Papa Gregorio XIII. Por ello se le conoce como calendario
Gregoriano. Hoy, el calendario Gregoriano es aceptado por casi todo el mundo.

Respecto a la coordinación internacional en lo referente al horario, esta se estableció


en la “Conferencia Internacional de la Hora” que tuvo lugar en París en 1912 cuando se
adoptó el actual sistema de Husos Horarios (división de la Tierra en 24 Husos de Polo a

Reservados todos los derechos.


Polo con y una anchura de 15º cada uno desde el meridiano de Greenwich). Los cambios
horarios se llevan produciendo desde 1918 pero de manera generalizada desde el año 1974
(crisis energética). Se estima que el cambio horario supone un ahorro del 5% (unos 6 euros
por familia). Los cambios de hora se realizan los últimos domingos del mes de marzo (se
adelanta la hora, cuando son las 2 se pasa a las 3 AM) y de octubre (se atrasa la hora,
cuando son las 3 se pasa a las 2 AM).

2. Categorías del tiempo cronológico


- Eras y Periodos: cada una de las grandes unidades temporales de la Historia. Con
ellas podemos:
➔ Ser capaces de identificar los principios y finales de cada momento como punto
de referencia para la medida del tiempo; por ejemplo, AC-DC.
➔ Conocer, por otro lado, el carácter arbitrario de esta medición.
➔ Ver los diferentes sistemas de medición de otras culturas o civilizaciones
(musulmán, hebreo, Chino…)
➔ Conocer los diferentes periodos en los que se divide la Historia y los referentes
temporales de inicio y fin de cada uno de ellos.
- Sucesión: conocimiento factual (de los hechos o relativos a ellos) de que un hecho
ha sucedido a otro. Esto implica:
➔ Ordenar los hechos en el tiempo aunque el alumno/a no conozca las fechas
exactas en que se han producido.
➔ Aunque es muy importante el conocimiento de fechas concretas para situarse en
la evolución histórica, el hecho de conocerlas no indica que el alumno/a tenga
una comprensión del concepto de Tiempo Histórico.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5611744
- Duración: consiste en marcar las fechas entre las que se produce un hecho. Los
hechos históricos varían con gran rapidez, lo que permite establecer fenómenos de
corta, media o larga duración (algo que veremos un poco más adelante). Hay que
recordar que la duración es siempre un aspecto relativo (mientras unos cambian,
otros permanecen…). Los cambios pueden dar lugar a la delimitación por parte de
los historiadores de periodos y subperiodos (por ejemplo, en la Revolución
Francesa).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Concepto de tiempo histórico
El concepto de Tiempo Histórico comienza a desarrollarse, en su concepción
moderna, a partir de la obra de F. BRAUDEL (1902-1985) historiador francés de la Escuela
de Los Annales. En 1949 publica “El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de
Felipe II”. Obra clave para entender su concepto de Tiempo Histórico.

Para Braudel, existen en Historia tres dimensiones temporales:

- El Tiempo Corto: es el de los hechos, las fechas concretas, el de un determinado


acontecimiento o grupo de acontecimientos. Considerado como “la espuma de la
historia”, lo más visible pero lo menos significativo, y que habría sido el enfoque
temporal más habitual.

Reservados todos los derechos.


- El Tiempo Medio: es paralelo al anterior, sería el periodo que transcurre entre dos
coyunturas. Es el estadio intermedio, en que el cambio es perceptible. Coyuntura: Se
dice de lo que no es permanente, sino contingente y cambiante, pero que puede ser
decisivo en el periodo más o menos largo en que se presenta. Las crisis y
revoluciones, serían buenos ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales. La
duración real de estas situaciones no tiene por que ser breve, p.ej. la Revolución
Industrial, las Revoluciones Burguesas del S XIX, etc.
- El Tiempo Largo: es el estructural, el que opera a través de la economía o de las
mentalidades. Este tipo de tiempo es casi inapreciable para el colectivo humano que
vive en un momento determinado, pues es mucho más estable y permanente. Un
ejemplo de tiempo largo podrían ser las mentalidades y/o sus cambios, las
religiones, fenómenos ideológicos, marcos geográficos, etc.

4. Categorías del tiempo histórico


- Duración: comprender la duración de un fenómeno implica desarrollar un esquema
de referentes que permita estimar cuánto tiempo puede ser necesario para que se
produzca un fenómeno o cambie una situación. Los referentes nos dan a conocer
cuándo se puede producir un cambio y las condiciones en que puede hacerlo.
- Simultaneidad: implica la presencia de:
➔ Hechos de diferente categoría en el mismo lugar.
➔ Hechos de la misma categoría en distintos lugares.
➔ Duraciones diferentes de los hechos históricos.
- Ritmos: es la mayor o menor rapidez con que unos fenómenos se suceden, la
velocidad entre dos o más cambios. Esa velocidad es, lógicamente, relativa pues
depende del referente con el que hagamos la comparación. El ritmo en la evolución
histórica puede ser: regular, rápido, lento, acelerado, estancado o suponer una

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5611744
ruptura (sucesos de una magnitud extraordinaria, como la Revolución Francesa).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los ritmos, por otra parte, no siempre son progresivos, ya que el progreso se puede
estancar o incluso sufrir retrocesos (caso para algunos de la Edad Media entre los S
V y IX respecto al Imperio Romano que la precedió).
- Cambios y permanencias: tenemos conciencia del tiempo histórico por los
fenómenos que van cambiando (respecto a unos referentes, como ya sabemos) y
por los que permanecen inalterables. Por ello cambio y permanencia son dos
conceptos íntimamente ligados. Las personas, las sociedades o las culturas
cambian, PERO SIEMPRE EXISTE UN HILO DE CONTINUIDAD que nos permite
enlazar y relacionar los hechos. Por ejemplo, los cambios sociales nos permiten
establecer los periodos históricos.

5. El aprendizaje del tiempo en la etapa Primaria

Reservados todos los derechos.


El Tiempo es una abstracción y por tanto subjetivo y algo complejo para los
alumnos/as de Primaria Para alcanzar una concepción objetiva y continua del tiempo se
emplean los sistemas convencionales de medición del tiempo. La capacidad de comprender
el tiempo depende de:
➔ El desarrollo madurativo del niño/a.
➔ Sus experiencias previas.
➔ Los patrones culturales aprendidos.
La importancia de la enseñanza y aprendizaje del Tiempo Histórico se puede
contemplar desde 3 puntos de vista:
➔ Disciplinar: pues Tiempo es inseparable de Historia (es su “columna vertebral”).
➔ Psicológico: el Tiempo es una dimensión básica de la arquitectura cognitiva del
individuo.
➔ Didáctico: sirve para estructurar el currículo y parte de su contenido (estudio de
diferentes épocas por cursos).

La noción de Tiempo parece más difícil aún de conseguir que la de Espacio (aunque
muchas veces las dos son inseparables):

➔ Tiempo vivido: de 2 a 7/8 años


➔ Tiempo percibido: de 8 a 11 años.
➔ Tiempo concebido: > 11/12 años.
Las dificultades en el aprendizaje del Tiempo Histórico las encontramos en:
1. La dificultad que encuentran los alumnos para comprender y asimilar la cronología
(duración, orden de los hechos, periodización…).
2. Su horizonte temporal es escaso. No tienen referentes.
3. Tienen dificultades de cálculo de los años transcurridos entre dos hechos. En
ocasiones no saben las operaciones matemáticas que hay que realizar.
4. Tiene dificultad para coordinar una unidad temporal histórica con las partes que la
componen (por ejemplo años y siglos).
5. La comprensión de las eras históricas presenta aún mayor dificultad, sobre todo en
la era anterior a Cristo al tener que trabajar con “números negativos” o en orden
decreciente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5611744
6. La comprensión del cambio en la Historia supone el dominio de la causalidad y
sobre todo de la multicausalidad. Hasta casi los 14-15 años es difícil que lleguen a
comprender que en un fenómeno histórico puedan haber intervenido más de una
causa.

Las posibles causas de esas dificultades serían:


- Lo tarde que los alumnos empiezan a aprender la Historia de una forma sistemática.
- La discontinuidad conceptual de los currículos.
- La falta de procedimientos adecuados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Posibles soluciones frente a las dificultades:
- Partir de lo que ya saben los alumnos
- Tener en cuenta problemas y situaciones próximas al alumno.
- Plantear actividades de aprendizaje variadas y graduadas en dificultad.
- Establecer aplicaciones al conocimiento de situaciones nuevas.

Instrumentos útiles para la representación y aprendizaje del Tiempo Histórico:


- Ejes cronológicos simples (incluso de sus vidas personales -reconstrucción de la
historia personal-).
- Ejes cronológicos múltiples.

Reservados todos los derechos.


- Cuadros temporales o secuencias cronológicas
- Mapas Históricos.
- Análisis de fuentes (escritas, imágenes, materiales,…).
- Juegos de Estrategia y simulación. Dramatizaciones.
- Visitas al entorno, itinerarios, salidas, etc. (ver cambios y permanencias).
- La Historia Oral (relatos del pasado y del presente). Investigar la Memoria Histórica
de nuestros ancianos.
- Recogida de muestras y colecciones.
- Establecer la causalidad múltiple.
- Contrastar documentos.
- Identificación con personajes del pasado (Empatías).

Primer ciclo de Educación Primaria (6-7 años):


Construye el tiempo a través de los sucesos que tienen lugar en su vida. Es, por ello,
un tiempo personal (afectan al “yo”), ajeno a los acontecimientos que le rodean. Se trata de
un “tiempo vivido” en el que la extensión del tiempo se confunde con su propia existencia.
Sucesión, simultaneidad y duración del tiempo se perciben en función de sus intereses y
afectos. El presente-pasado-futuro se refiere siempre a acciones inmediatas. Existe el ayer
y el mañana y si acaso el anteayer y el pasado mañana. El tiempo más remoto es más
confuso.
Tienen ya cierto conocimiento de los ritmos temporales cotidianos. Pueden realizar
líneas del tiempo referentes a sus actividades y a su propia historia. Confunden algo las
estructuras temporales:
- Ahora, antes, después
- La duración cualitativa y cuantitativa del tiempo
- La simultaneidad, alternancia, sucesión

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5611744
Segundo ciclo de Educación Primaria (8-9 años):
Es la etapa del “Tiempo Percibido”. Continúan en la etapa de las operaciones
concretas pero abandonan su tendencia al egocentrismo y se abren más a la realidad
exterior. Alcanzan un dominio considerable de los sistemas de medición del tiempo (reloj,
calendario,…). Comienzan a dominar el concepto de número. Tienen una idea superficial y
confusa del tiempo, sobre todo del anterior a él. Perciben el tiempo en relación a un espacio
y lo relacionan con la velocidad.
Desarrollan la capacidad de comprender aspectos cíclicos. Pueden utilizar y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aprender a utilizar términos convencionales en la periodización: Prehistoria, Edad Antigua,
etc. Pueden llegar a realizar líneas del tiempo que reflejen la historia de su familia y de su
localidad. Son capaces de realizar líneas del tiempo para situar hechos básicos de la
Historia.

Tercer ciclo de Educación Primaria (10-11 años):


Es la etapa del “Tiempo concebido”. La concepción del tiempo está desprovista ya
de referencias concretas. Hacia los 11 años puede iniciarse la etapa de las operaciones
formales, es decir, el inicio de la capacidad de abstracción que le va a permitir manejar todo
tipo de conceptos. Sin embargo, no todos los alumnos llegan al mismo tiempo a esta fase,

Reservados todos los derechos.


algunos no llegan hasta que tienen más edad.
Tienden a hacer efectiva la memorización frente al aprendizaje. Consolidan las
nociones cronológicas adquiridas en la etapa anterior. Tienen mayor habilidad y precisión en
el uso del vocabulario. Sitúan fechas correctamente en el siglo y pueden usar las cifras
romanas. Identifican, aproximadamente, la duración de los grandes periodos de la historia.
Pueden distinguir las distintas clases de cambios históricos (rápidos, graduales, locales,
nacionales,etc). Sitúan en su sucesión correcta distintos hechos de la historia local,
comarcal, nacional, relacionándolos con hechos históricos más generales. Distinguen las
ideas de progreso y regresión. Dominan la proporcionalidad espacio-temporal (frisos o ejes
cronológicos a escala). Pueden analizar la información que se obtiene a través de fuentes
primarias y textuales.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5611744

También podría gustarte