Está en la página 1de 33

ESTUDIO ECONÓMICO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA Y SUS DERIVADOS EN

EL MUNICIPIO DE RICAURTE (2021)

LEYDA YAMILE CUAICAL YAZAN

KAROL FERNANDA SILVA ARÉVALO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

TUQUERRES-NARIÑO

2022
ESTUDIO ECONÓMICO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA Y SUS DERIVADOS EN

EL MUNICIPIO DE RICAURTE (2021)

PROYECTO DE TESIS

ASESOR ACADÉMICO: MG IGNACIO GARCES

LEYDA YAMILE CUAICAL YAZAN

KAROL FERNANDA SILVA ARÉVALO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

TUQUERRES-NARIÑO

2022
TABLA DE CONTENIDOS
1. Marco general de la investigación
1.1 Tema
1.2 Titulo
1.3 Descripción del problema
1.3.1 Antecedentes
1.3.2 Situación Actual
1.3.3 Formulación del Problema
1.3.3.1 Pregunta General
1.3.3.2 Preguntas Específicas
1.4 Justificación
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Delimitación del Problema
1.6.1 Universo de Estudio
1.6.2 Espacio Geográfico
1.6.3 Tiempos a investigar y a Emplear
2.Marco de Referencia
2.1 Marco Teórico
2.2 Marco Contextual
2.3 Marco Legal
2.4 Marco Conceptual
3. Metodología
3.1 Tipo de Estudio
3.2 Población y muestras
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
3.3 Diseño de procedimientos y Métodos
4.Aspectos Administrativos
4.1 Recursos
4.1.1 Recursos Humanos
4.1.2 Recursos Materiales
4.2 Presupuesto
4.2 Cronograma
Referencias bibliográficas
ANEXOS

1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.


1.1. TEMA: AGROINDUSTRIA.

1.2. TITULO: ESTUDIO ECONÓMICO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA Y SUS

DERIVADOS EN EL MUNICIPIO DE RICAURTE (2021)

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

1.3.1. Antecedentes.

La caña es uno de los cultivos más antiguos en el mundo, no se tienen datos concretos de

cuándo inician su siembra, se cree que ésta empezó 3.0 00 años A.C. como un tipo de césped en

la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India. La historia registra que

el proceso del azúcar se escuchó primero en la India. Hay varias leyendas que hacen referencia a

la caña de azúcar, una nace en las Islas de Salomón y dice que los antepasados de la raza humana

se generaron de un tallo de la caña. Otra se encuentra escrita en el Átharva-veda, libro sagrado de

los hindúes, donde hablan de la corona hecha de caña de azúcar. También está consignado que el

general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C.

hablaba que de una caña que produjo ‘miel’ sin la ayuda de las abejas. Dicen que fue Cristóbal

Colón quien en 1492, en su segundo viaje, introdujo la caña en América, a la Isla de La Española

pero estas cañas no prosperaron. Se afirma que en 1501 fueron introducidas plantas que sí

crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que este se multiplicó

a lo largo del Caribe y América del Sur. (PROCAÑA, 2017)

Colombia no fue ajena a este movimiento, se plantó por primera vez en Santa María La

Antigua del Darién en 1510. Dice la historia que Pedro de Heredia, fundador de Cartagena,

introdujo la caña en la Costa Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de

Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en


Yumbo en 1541. Hacia 1550 se fundaron tres ingenios a orillas del río Amaime y desde esta

región se envió azúcar y miel a Panamá en 1588. Para 1721 había en el Valle del Cauca 33

trapiches en funcionamiento. La caña cultivada en ese entonces se denomina criolla, originada de

las cañas introducidas por los españoles. Durante la visita de Alexander Humboldt, considerado

el ‘padre de la geografía moderna’ y un especialista en temas como la botánica, el clima y la

geología, llegó la recomendación a los hacendados vallecaucanos de cultivar la variedad Tahití u

Otahiti la cual fue introducida al Valle del Cauca entre 1802 y 1808 y se esparció por el territorio

colombiano (PROCAÑA, 2019).

Un paso importante en el desarrollo azucarero del Valle del Cauca fue el establecimiento

de un molino de tres masas horizontales que era accionado por una rueda de hierro que giraba

con el impulso de las aguas del río Nima, implemento que traería en 1897 Santiago Eder el

pionero de la industria azucarera en Colombia. Acción que inspiró el ejercicio de la

modernización. Se afirma que fue el 1 de enero de 1901 con la inauguración de la fábrica de

azúcar blanco granulado del actual Ingenio Manuelita, en Palmira, llegaron las centrífugas y

equipos a vapor importados de Escocia, los cuales subieron la capacidad de molienda hasta 50

toneladas de caña cada doce horas. En 1926 se fundó el Central Azucarero del Valle conocido

desde entonces como Ingenio Providencia, con capacidad de molienda de 500 toneladas de caña

en 24 horas, por gestión de Modesto Cabal Galindo fundador del Ingenio Providencia del cual

fue pionero. En 1928 empezó producción el Ingenio Riopaila, por obra de Hernando Caicedo. La

Industria de Francisco Caldas y María Luisa de Ignacio Posada. La comarca se convertía en la de

mayor producción de azúcar centrifugado de Colombia. (PROCAÑA, 2019)

La caña panelera ocupa el 6.5% del área agrícola cultivada en Colombia, con 203.919 ha,

aportando 1.95 % al PIB nacional; la producción se concentra en diferentes regiones del país,
pero la región andina y los valles interandinos aportan el 90 % de la producción (Mojica y

Paredes. 2004; Villamizar, 2010).

Según FEDEPANELA e INVIMA (2009) existen inscritos 17.255 trapiches, de los cuales

Nariño tiene 438, es decir 2.5 % respecto al total de los inscritos. El departamento de Nariño

cuenta con 21.576 hectáreas de caña sembrada, produce 148.874 toneladas de panela que

representa 6% de la producción nacional (Minagricultura, 2006).

En Nariño la actividad panelera genera muchos empleos y bienestar para numerosas

familias; cada hectárea cultivada requiere de 80 jornales por año, para un total de 1.726.080

jornales anuales y cada trapiche con una capacidad de 100 kg de panela por hora genera 35

jornales, para un total de 5.675 jornales en planta (Rangel, 2006; Consolidado agropecuario,

2009). Sin embargo y a pesar de la importancia socioeconómica, la agroindustria panelera

presenta una serie de problemas tecnológicos que afecta cerca del 90% de las unidades

productivas (Mojica y Paredes, 2004).

1.3.2. Situación actual.

La agroindustria de la caña representa el 0,6% del PIB Total Nacional y el 3,7% del PIB

Agrícola nacional. En el Valle del Cauca representa el 31,4% del PIB Agrícola y en el Cauca el

19,7%. Se generan 286 mil empleos directos e indirectos. 65 de cada 100 familias, de los 50

municipios cañicultores, están vinculados económicamente con la agroindustria, de manera

directa, indirecta o inducida (Fedesarrollo, 2019).

Los impuestos de industria y comercio y de Predial, en algunos casos, representan más

del 60% de los ingresos propios de los municipios cañicultores. Estos municipios tienen mayor

cobertura en educación, salud, mejores niveles salariales y un PIB per cápita mayor. Los
ingenios son los que menos proporción de materia prima importada utilizan en sus procesos

productivos: 0,2% frente a 25% del promedio de la industria nacional: ANIF.

El producto colombiano por excelencia, y que podría decirse que está en la mesa de

todos es la panela, un endulzante de tradición que, incluso, tiene un sabor de gaseosa en el

mercado. Este es uno de los productos del agro que pese a la pandemia generada por el covid

tuvo un aumento de la demanda.

La caña, en el Departamento de Nariño es un cultivo de gran importancia, no solo por la

cantidad de área cultivada, sino por el volumen de mano de obra, tanto contratada como familiar,

vinculada al cultivo y procesamiento y por el gran significado que tienen sus derivados, como la

panela en la dieta diaria de los nariñenses. Según el Consolidado Agropecuario de Nariño en el

Departamento se tenía plantadas 18.525 hectareas de caña panelera, con una producción de

127.852 toneladas, otorgando un rendimiento del 7.5 toneladas por hectárea sembrada, siendo

para el 2020 la caña panelera el principal cultivo permanente, representando un 23.9%

equivalente a 18.525 hectáreas sembradas. Nariño, cuenta con 400 trapiches certificados el

rendimiento medio es de 6,3 toneladas de panela por hectárea cosechada, que origina una

producción de 1.222.520 toneladas de panela. (INVEST IN NARIÑO, 2020).

Actualmente, en el municipio Ricaurte hay más de 900 hectáreas sembradas de caña,

nueve asociaciones con alrededor de 30 socios en cada una, y se trabaja en 50 trapiches

artesanales que producen aproximadamente dos toneladas de panela a la semana, de tal manera,

está actividad se convierte en la principal estrategia productiva y de generación de ingresos para

muchos productores de dicho municipio, que trabajan mayoritariamente procesos de producción

de pequeña y mediana escala.


La agroindustria de la caña panelera del municipio de Ricaurte, requiere de grandes

mejoras a nivel del cultivo, del procesamiento, de la comercialización y de la organización de los

productores.

1.3.3. Formulación del problema.

1.3.3.1. Pregunta general.

¿Qué características tiene la agroindustria de la caña en el municipio de Ricaurte (2021)?

1.3.3.2. Preguntas específicas.

 ¿Cuáles son las condiciones económicas de los productores de caña en el municipio

de Ricaurte (2021)?

 ¿Cuál es la contribución económica de los derivados de la caña en el municipio de

Ricaurte (2021)?

 ¿Cómo se contribuye al fortalecimiento de la formalización y comercialización de los

derivados de la caña del municipio de Ricaurte (2021)?

1.4. JUSTIFICACIÓN

La caña es el cultivo predominante de Ricaurte, manejado con escaso grado de

tecnificación, de aquí obtiene el agricultor un 80 a 90% de sus ingresos económicos, la

explotación de caña panelera es importante ya que es uno de los principales cultivos

agroindustriales en la economía rural, ayuda a la generación de empleo directo (campo y

trapiche) e indirecto y los productos que se obtienen hacen parte del consumo. Pese a los

esfuerzos realizados por los productores para asociarse y mejorar sus condiciones
socioeconómicas a través de la explotación de la caña, es necesario que estos conozcan y

apliquen las practicas higiénicas y sanitarias básicas para la producción de esta y los requisitos

de calidad de la misma, pues esta es la única herramienta que les dará capacidad para competir

en el mercado regional y nacional.

El producto por excelencia del municipio de Ricaurte es la panela, resultado de procesar

la caña de azúcar de castilla cultivada en la región, la tradición panelera involucra el

conocimiento y la experiencia de varias generaciones y familias que se han dedicado a su

producción, también se destaca el aguardiente de caña que es una bebida fermentada conocida en

otras regiones del pacífico como chapil, viche, chirrinche, charuco, tumbacatre, que se obtiene

por medio de la panela y el cual, gracias a la Ley 2005 de 2019, permite a los trapiches de

economía campesina destilar alcoholes.

Por ende, es pertinente realizar un estudio económico sobre la producción de caña y sus

derivados de modo que les permita a los productores, consumidores, asociaciones y familias del

municipio de Ricaurte, fortalecer la economía propia, donde se mejoren las condiciones de vida y

obtener un espacio adecuado y legítimo para desarrollar su actividad laboral.

1.5. OBJETIVOS.

1.5.1. General.

Analizar la agroindustria de la caña en el municipio de Ricaurte (2021).

1.5.2. Específicos.

 Estudiar las condiciones económicas de los productores de caña en el municipio de

Ricaurte.
 Realizar un estudio económico de los derivados de la caña en el municipio de

Ricaurte.

 Realizar un estudio económico de los derivados de la caña en el municipio de Ricaurte

 Proponer el fortalecimiento de la formalización y comercialización de los derivados de

la caña del municipio de Ricaurte.

1.6. DELIMITACION DE PROBLEMA.

1.6.1. Universo de estudio.

El presente trabajo de investigación tendrá como población de estudio a las familias

productoras de caña, dueños de trapiches, organizaciones de productores y procesadores de

derivados e instituciones relacionadas con el tema.

1.6.2. Espacio geográfico.

Para la realización de este estudio el espacio geográfico está constituido por la zona rural

del municipio de Ricaurte Nariño.

1.6.3. Tiempos a investigar y a emplear.

La investigación aportara cifras estadísticas y documentales con corte al año 2021. El

tiempo a emplear estará comprendido entre el mes de noviembre del año 2021 y noviembre del

año 2022.

2. MARCO DE REFERENCIA.
2.1. Marco teórico.

Mediante el proceso de la fotosíntesis, la caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

produce carbohidratos, celulosa y otros materiales, siendo el más importante el jugo de sacarosa,

el cual es extraído y cristalizado en los ingenios para formar azúcar y otras materias primas que

producen una amplia gama de derivados, entre los que se encuentra el etanol, mismo que se ha

constituido como una fuente de energía alternativa sustentable. Los principales subproductos de

la industria azucarera son la melaza (miel incristalizable y el bagazo (fibra). (CONADESUCA,

2014).

La melaza es la materia prima para la producción de alcohol y por lo tanto un insumo

fundamental para la industria alcoholera. El bagazo excedente está siendo utilizado como materia

prima en la industria del papel, además, la co-generación de energía eléctrica usándolo como

combustible en calderas para la mayoría de los ingenios azucareros. (Romero, 2012).

El cultivo de caña de azúcar en su ciclo de plantilla tiene un desarrollo vegetativo de

duración variable, dado a que depende de la variedad y de la influencia del clima. De la siembra

a la cosecha el cultivo puede durar desde 14 y hasta 17 meses. En este periodo la caña de azúcar

pasa por cuatro etapas: germinación y/o emergencia, amacollamiento o ahijamiento, rápido

crecimiento y maduración. En tanto, el desarrollo de las socas (segundo corte de la caña) tiene

una duración de 11 a 13 meses y se distinguen tres etapas: brotación y amacollamiento, rápido

crecimiento y maduración. (FIRA, 2010)

Germinación y emergencia: La germinación es el proceso que da paso de los órganos

primordiales latentes en la yema al estado activo de crecimiento y desarrollo. Aunque la duración

de esta etapa puede variar, inicia entre los 7 a 10 días después de la siembra. El crecimiento
inicial se prolonga hasta los 35 días. Las temperaturas óptimas para la brotación oscilan entre los

24 a 37°C con disponibilidad de buena humedad en el suelo. (Ibid, 15)

Amacollamiento o ahijamiento: Esta etapa comienza alrededor de los 35 a 40 días

después de la plantación y se caracteriza por el brote de varios tallos a partir de las articulaciones

nodales que se encuentran en la base de los tallos primarios. Los factores que favorecen el

ahijamiento son: la variedad, los días de larga duración y alta intensidad luminosa, una

temperatura cercana a los 30°C es la óptima, buenas condiciones de humedad en el suelo y buen

nivel de nitrógeno. (FIRA, 2010)

Rápido crecimiento: En esta etapa se da la formación y elongación de la caña con rapidez.

Así mismo, en esta fase también se presenta una gran acumulación de materia seca y la planta

alcanza su máxima área foliar (hojas). Esta etapa puede prolongarse de acuerdo a la variedad, la

temperatura y la humedad. Sin embargo, como referencia puede citarse que comienza alrededor

de los 120 días después de la plantación y es a los 180 días aproximadamente queda definido la

población de tallos (sólo sobreviven entre el 40 y el 50% de los hijuelos o retoños). En esta fase

el cultivo requiere temperaturas sobre los 30°C, disponibilidad de nutrientes y buena condición

de humedad. (FIRA, 2010).

Maduración: En esta etapa de desarrollo de la planta de caña se da el proceso de síntesis y

acumulación de sacarosa en los tallos de la caña. La maduración de la caña es de la base al ápice

(extremo superior) de la planta. Esta parte del desarrollo tiene una duración de unos 2 a 3 meses.

Los factores que favorecen el almacenamiento de sacarosa son aquellos que inhiben el

crecimiento de la planta, entre ellos la presencia de noches frescas (temperaturas de 18°C), días

calurosos y secos. Aplicaciones elevadas o extemporáneas de nitrógeno tiene un efecto negativo

porque retarda la maduración. (FIRA, 2010).


Los cultivares (variedades) constituyen un factor intrínseco de gran importancia en la

maduración, registrándose entre ellos diferencias en la modalidad y en la producción de azúcar

por hectárea. (Romero, 2012)

Cosecha: La faena (actividad) de la recolección se lleva a cabo entre los once y los

dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se

marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para

eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña, así como posibles plagas (ratas de campo,

víboras, tuzas, etc.) que pudiesen causar daño a los cortadores. Actualmente existe maquinaria

para realizar el corte de la caña, sin embargo, la mayor parte de la zafra o recolección sigue

haciéndose manualmente. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de

acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte

posterior y empuñadura de madera. La caña se corta cerca del suelo al igual que por el extremo

superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se

recogen a mano o a máquina para su transporte al Ingenio. (SAGARPA, 2015).

2.2. Marco contextual

El Municipio de Ricaurte, se encuentra localizado al sur occidente del Departamento de

Nariño, al occidente de la ciudad de San Juan de Pasto, hace parte de la región del piedemonte

pacifico e hidrográficamente comprendido por las cuencas de los ríos Guiza, Telembi y Mira. Su

acceso desde Pasto se hace por la carretera pavimentada (troncal Pasto-Tumaco) en una distancia

de 146 kilómetros, tiene una extensión de 151.678,4 hectáreas, que representan el 4.6% del total

de la superficie del Departamento de Nariño, lo que permite ubicar al municipio en el 5° puesto

según su extensión.
Ricaurte, vive un proceso de transformación que busca traerles prosperidad y desarrollo a

sus 20.500 habitantes, la mayoría pertenecientes a la comunidad indígena AWÁ. Aunque es un

territorio rico en recursos naturales y con un enorme potencial agrícola, tiene un déficit en

estructura vial y social, que afecta la calidad de vida de la población y limita su conexión con el

centro del país lo que dificulta la comercialización de los productos locales.

La economía se basa en la agricultura, siendo la caña el principal cultivo, el cual se

realiza para la producción de panela en trapiches rudimentarios y otros derivados,

constituyéndose en el cultivo más representativo en la economía del Municipio, ocupando un

lugar significativo en el Departamento en cuanto a área sembrada, sin embargo los rendimientos

son bajos debido a las características de los suelos. Existen otros tipos de cultivos que también

son importantes y hacen parte de la canasta familiar como: plátano, chiro, yuca y frutales.

2.3. Marco legal.

Ley 2005 de 2019: por medio de la cual se generan incentivos a la calidad, promoción del

consumo y comercialización de panela, mieles vírgenes y sus derivados, así como la

reconversión y formalización de los trapiches en Colombia y se dictan otras disposiciones.

ARTÍCULO 1°. Objeto. El presente proyecto de ley busca generar incentivos tendientes

a ampliar la demanda de panela y mieles vírgenes, así como diversificar la producción y

comercialización de sus derivados. De igual forma, se dictan disposiciones adicionales con el fin

de proteger y fortalecer, de manera especial, la producción y el bienestar de pequeños y

medianos productores.

ARTÍCULO 2°. Trapiches paneleros de economía campesina. Para efectos de aplicación

de esta Ley, entiéndase por trapiches paneleros de economía campesina aquellos con capacidad
productiva igual o menor a tres (3) toneladas de caña por hora y que cumplan con el pago de la

cuota de fomento panelero, sean estos de extracción campesina o étnica. Los trapiches de

economía campesina, tendrán el mismo tratamiento y beneficios legales que los trapiches

étnicos, y viceversa. El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reglamentará en qué

condiciones los trapiches de capacidad superior, o que no sean operados por sus propietarios,

pueden ser beneficiarios de esta Ley, siempre y cuando acrediten el pago de la cuota de fomento

panelero y el cumplimiento de toda la reglamentación sanitaria y laboral vigente.

ARTÍCULO 3°. Sello de proveedor de trapiche de economía campesina. Para poder

acceder a los descuentos tributarios de esta Ley, los productos elaborados a base de panela o

mieles vírgenes deberán contar con un sello de garantía de proveedor otorgado por el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural. Este distintivo se otorgará exclusivamente a aquellos

productos donde la panela o mieles vírgenes utilizadas, provengan de al menos en un cincuenta

por ciento (50%) de trapiches paneleros de economía campesina. El sello solo podrá ser otorgado

cuando esos productores cumplan con el pago de la Cuota de Fomento Panelero. La adquisición

del sello no tendrá ningún costo.

ARTÍCULO 4°. Descuentos tributarios para la producción de panela o mieles vírgenes

proveniente de trapiches de economía campesina. Las pequeñas, medianas y grandes empresas

de productos de consumo masivo que compren productos marcados con el sello de proveedor de

trapiche de economía campesina, cuyo principal ingrediente o endulzante sea la panela o mieles

vírgenes, en cuya promoción se enfatice dicha característica, tendrán derecho a un descuento

tributario equivalente al 100% del impuesto de renta asociado a las utilidades por las ventas de

dichos productos, que al momento de la expedición de esta ley no estén en el mercado.


Parágrafo 1. Para acceder al descuento, las pequeñas y medianas empresas deberán estar

acogidas al régimen simple de tributación descrito por la Ley 1943 de 2018 y las normas que lo

modifiquen y/o adicionen.

Parágrafo 2. El descuento será aplicable desde la fecha en que se empiece a comprar el

producto de consumo masivo a base de panela o mieles vírgenes y tendrá una duración de siete

(7) años a partir del momento en que el beneficiario empiece a recibirlo.

Parágrafo 3. Vencido el periodo enunciado en el parágrafo anterior, podrá seguirse

beneficiando por cinco (5) años adicionales siempre y cuando al menos el 50% del ahorro sea

invertido en la creación de nuevos empleos, generados durante el período previsto en el

parágrafo 1 ° de este artículo.

ARTÍCULO 5. Descuentos tributarios para el fomento de la comercialización y

exportación de panela proveniente de trapiches de economía campesina. Los comercializadores

de panela, mieles vírgenes, o de productos marcados con el sello de proveedor de trapiche de

economía campesina, cuyo principal ingrediente sea la panela o mieles vírgenes, en cuya

promoción se enfatice dicha característica, tendrán derecho a un descuento tributario, equivalente

al 20% del impuesto de renta asociado a la comercialización o exportación de estos productos, en

cuya promoción se enfatice su origen.

Parágrafo 1. El descuento será aplicable desde la fecha a partir de la cual se empiece a

comercializar y exportar panela o mieles vírgenes y tendrá una duración de tres (3) años desde

que el beneficiario empiece a recibirlo.

ARTÍCULO 6. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en coordinación con el

Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, diseñarán e


implementarán un programa de fomento a la formalización empresarial y laboral de las plantas

productoras de panela y procesadoras de mieles paneleras.

Parágrafo 1. El Gobierno Nacional con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje-

SENA consolidará programas para trapiches paneleros de economía campesina, en temas

relacionados con buenas prácticas productivas con el fin de contribuir a aumentar la

productividad y formalización laboral.

ARTÍCULO 7. El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural desarrollará un plan de mejoramiento para la reconversión de hornos de los

trapiches, adecuaciones de maquinaria y equipo de extracción de los trapiches paneleros de

economía campesina o étnica. Dicho plan deberá incluir asistencia técnica, apoyo económico,

subsidios y posibilidad de acceso a crédito.

Parágrafo 1. La reconversión de los hornos se realizará actualizándolos hacia tecnologías

limpias y de bajo costo de mantenimiento.

Parágrafo 2. El Gobierno apoyará la elaboración y mejoramiento de infraestructura de

los pequeños trapiches paneleros de economía campesina.

Parágrafo 3. La Agencia de Desarrollo Rural creará un programa para volver turística la

actividad panelera que realizan los trapiches de economía campesina, capacitar a sus propietarios

en mejoras de productividad y calidad, sostenibilidad ambiental e innovaciones tecnológicas que

contribuyan a diversificar la producción.

ARTÍCULO 8. Beneficios para campesinos, artesanos y emprendedores. Para apoyar la

creación y formalización de nuevos negocios los campesinos, artesanos y pequeños

emprendedores tendrán los siguientes beneficios; Artesanal y Emprendedor. Créese el Registro,


Permiso o Notificación Sanitaria emitida por el INVIMA en las categorías (A) artesanal y (E)

Emprendedor así:

1. Categoría A, artesanal: para aquellos productos elaborados por campesinos y/o

artesanos. El Gobierno a través del Ministerio de Agricultura reglamentará máximos de

producción y características del negocio para poder acceder a esta categoría.

2. Categoría E, emprendedor: para aquellas microempresas que en su etapa inicial por su

tamaño requieren estimulo de formalización. El Gobierno a través del Ministerio del Comercio,

Industria y Turismo reglamentará máximos de producción y características del negocio para

poder acceder a esta categoría. Estas categorías tendrán un costo de una quinta parte del valor

total aplicable al Registro, Permiso o Notificación Sanitaria regular. Su duración se regirá por la

reglamentación vigente. El INVIMA dispondrá aquellos requisitos que garanticen inocuidad. De

igual manera, el SENA desarrollará programas de buenas prácticas y mejoras de productividad.

Además, estas categorías darán lugar a solicitar un registro ante las Cámaras de Comercio. El

Gobierno Nacional fijará para este efecto dentro de los dos meses siguientes a la vigencia de la

presente ley, el monto correspondiente el cual deberá ser una porción sustantivamente reducida

del valor total aplicable equivalente a todo el procedimiento de obtención de los registros

regulares

Parágrafo 1. En los casos, como el de la panela, donde la reglamentación no exige el

Registro, Permiso o Notificación sanitaria emitida por el INVIMA se podrá seguir

comercializando sin dicho Registro, Permiso o Notificación tal como está regulado actualmente.

Sin embargo, cuando se solicite podrá tramitarse por esa categoría siempre y cuando cumpla con

los requerimientos de la reglamentación.


Parágrafo 2. Los artesanos y emprendedores podrán asociarse para obtener un Registro,

Permiso o Notificación de las categorías dispuestas en este artículo siempre y cuando

pertenezcan a una misma región geográfica.

ARTÍCULO 9. El Gobierno dará apoyos para que los pequeños productores de panela

certifiquen sus productos orgánicos.

ARTÍCULO 10. Apoyo de las Alcaldías Municipales y Gobernaciones Departamentales

en los trámites para el otorgamiento del Registro Sanitario, Permiso Sanitario y Notificación

Sanitaria emitido por el INVIMA. Las alcaldías municipales con apoyo de las Gobernaciones

están obligadas a brindar el apoyo técnico y administrativo necesario a los ciudadanos y

propietarios de trapiches de economía campesina, para realizar el trámite de obtención del

Registro Sanitario, Permiso Sanitario y Notificación Sanitaria emitido por el Instituto Nacional

de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de las categorías establecidas en el

artículo 9 de ésta ley.

ARTÍCULO 11. Las Alcaldías y Gobernaciones promoverán la actividad en la

producción de panela, con el propósito de fomentar esquemas locales y regionales que permitan

disminuir costos en la producción, mejores controles sanitarios y facilidades para la

comercialización de los productos.

ARTÍCULO 12. Compras institucionales de panela. En todas las entidades públicas

donde se preste servicio de cafetería o restaurante, ya sea directamente o a través de terceros, la

panela deberá estar disponible para quienes deseen consumirla. Las empresas privadas de

servicios de alimentos y bebidas que contraten con entidades públicas para vender sus productos,

y que dentro de sus portafolios ofrezcan endulzantes, deberán tener panela disponible en los
puntos de atención que tengan en funcionamiento al interior de entidades públicas. Las

Instituciones Públicas que proporcionen alimentos o bebidas deberán incluir la panela como

parte de la oferta a sus funcionarios.

ARTÍCULO 13°. Políticas para el Sector panelero en los planes municipales y

departamentales de desarrollo. Todos los municipios y departamentos donde exista actividad

panelera deberán incluir en sus planes de desarrollo un renglón destinado a la promoción de la

actividad panelera. Si como parte de esos planes se encuentra el otorgamiento de terrenos en

comodato o cualquier otra figura legal para la construcción de plantas procesadoras de mieles

paneleras, la destinación de recursos para su construcción, y la creación de fondos de

emprendimiento para financiar proyectos de producción y comercialización de panela granulada

o en polvo y sus demás presentaciones, deberán privilegiar las asociaciones de propietarios de

trapiches de economía campesina. Las Gobernaciones y Alcaldías podrán celebrar esos

convenios directamente con las asociaciones de productores de trapiches de economía campesina

y/o con federaciones de productores de panela. Los monopolios rentísticos de alcoholes y licores

departamentales operados por sus industrias licoreras, deberán promover y constituir alianzas

público privadas o convenios con los pequeños productores de panela y mieles vírgenes, para

organizarlos con una amplia base social que incluya a todos los componentes de la cadena

productiva, con la finalidad de ejecutar el diseño, montaje y operación de plantas

homogeneizadoras de mieles destinadas a la producción de alcohol y/o plantas de producción de

alcohol que optimicen la calidad y las torres de destilación. De manera que la mayoría de los

alcoholes necesarios para la producción de licores y subproductos para el consumo nacional y la

exportación, provengan de este ejercicio.


ARTÍCULO 14. Modifíquese el parágrafo 1 del artículo 2 de la .Ley 1816 de 2016. El

nuevo texto es el siguiente: Parágrafo 1. Los vinos, aperitivos y similares, así como las bebidas

alcohólicas producidas por trapiches paneleros de economía campesina y/o centrales de mieles

vírgenes, exclusivamente a partir de caña panelera, panela o miel serán de libre producción e

introducción, y causarán el impuesto al consumo que señala la ley.

ARTÍCULO 15. Modifíquese el parágrafo 1 del artículo 3 de la Ley 1816 de 2016. El

nuevo texto es el siguiente: Parágrafo 1. El alcohol no potable, así como el alcohol potable

producido por trapiches paneleros de economía campesina y/o centrales de mieles vírgenes,

exclusivamente a partir de la caña, la panela o la miel no serán objeto del monopolio al que se

refiere esta ley.

ARTÍCULO 16. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo desarrollará un programa

orientado a impulsar actividades turísticas en las regiones productoras de vinos, tafias, coches,

rones y licores, y en general mieles paneleras artesanales para que los turistas vivan toda la

experiencia de la elaboración de dichos productos junto a las familias campesinas. El programa

tendrá como nombre I1La Ruta Dulce. Las familias campesinas recibirán apoyo del Gobierno

Nacional para la adecuación de sus viviendas y capacitación para recibir y atender visitantes

nacionales y extranjeros.

ARTÍCULO 18. Queda prohibida la importación y comercialización de cualquier

producto que en su empaque se promocione como panela y no cumpla con los requisitos físico-

químicos para la producción de panela moldeada y granulada, conforme a la normatividad

vigente en la materia En aras de prevenir que el azúcar se utilice para la producción de panela,

corresponde al INVIMA controlar, a través de inspecciones y toma de muestras, el cumplimiento

de los requisitos sanitarios y fisicoquímicos de ese producto, sea nacional o importado. El


INVIMA y el Ministerio de Salud y Protección Social, establecerán los estándares sanitarios para

el azúcar importado y de producción nacional. El INVIMA sancionará a productores e

importadores que comercialicen con el nombre de panela, productos que no cumplen los

requisitos establecidos en la normatividad vigente. De la misma manera, la Superintendencia de

Industria y Comercio (SIC), analizará y sancionará esas conductas por posible publicidad

engañosa y velará por la protección de los consumidores de panela conforme al régimen

sancionatorio previsto en la Ley 1480 de 2011. Las autoridades aduaneras y sanitarias ejercerán

estrictos controles en la importación de azúcar, para garantizar su inocuidad y asegurar la

trazabilidad de su destino.

ARTÍCULO 20. Modifíquese el artículo 5° de la ley 40 de 1990.El nuevo texto es el

siguiente:

ARTICULO 5°, La producción de panela pura moldeada y granulada, correcta en base

seca, debe responder a los requisitos fisico Químicos establecidos en la reglamentación.

Parágrafo 1. Queda prohibida la utilización del azúcar como insumo en la fabricación de

la panela. Quien lo haga y utilice hidrosulfito de sodio, anilinas, colorantes tóxicos y demás

contaminantes y mieles de ingenio que afectan la calidad nutritiva de la panela o pongan en

peligro la salud humana, incurrirá en las siguientes sanciones:

1. Multas de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes,

en la primera vez.

2. Cierre del establecimiento hasta por sesenta (60) días en la segunda vez y multa de

quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.


3. Cancelación del registro de inscripción ante el Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos - INVIMA y cierre definitivo del establecimiento, en la tercera vez.

4. Además de las sanciones penales a que haya lugar.

ARTÍCULO 22. El Ministerio de Agricultura implementará un programa permanente y

planificado de responsabilidad social empresarial, en el que todas las plantas procesadoras de

mieles paneleras, productoras o trapiches podrán asumir un compromiso voluntario de

suministrar panela de manera gratuita, en poblaciones altamente vulnerables y con índice de

desnutrición.

ARTÍCULO 23. Modifíquese el parágrafo 2 y adiciónese el parágrafo 4 al artículo 7° de

la Ley 40 de 1990. El nuevo texto es el siguiente: Parágrafo 2. Los productores ocasionales de

panela pagarán la misma cuota que corresponde a los trapiches con capacidad de molienda

superior a las diez (10) toneladas por hora, es decir, el uno por ciento (1 %) del precio de cada

kilogramo de panela que produzcan. Los compradores de mieles vírgenes destinada a la

producción de alcohol pagarán el uno por ciento (1%) del precio de cada kilogramo de mielo

melaza de cualquier tipo u origen local o importada/ que hayan adquirido de ingenios azucareros/

trapiches paneleros o centrales de mieles o de cualquier otro establecimiento que no haya pagado

la Cuota de Fomento Panelero.

Parágrafo 4. En caso de producir alcohol directamente a partir de jugo de caña el cálculo

del pago de la cuota de fomento se realizará haciendo la conversión del volumen del jugo a miel

concentrada hasta 65°Brix (determinan el cociente total de materia seca disuelta en un líquido).

2.3. Marco conceptual.


Para la presente investigación es necesario aclarar algunos términos que permitan al

lector contextualizarse para evitar equivocaciones conceptuales.

Saccharum officinarum: habitualmente conocida como caña de azúcar, cañaduz o

simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a la familia de las poáceas.

PROCAÑA: Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar,

entidad de carácter gremial sin ánimo de lucro, que ejerce la representación de las personas

naturales o jurídicas que cultivan caña de azúcar.

FEDEPANELA: Federación Nacional de Productores de Panela. Es una entidad gremial

sin ánimo de lucro que representa a los productore paneleros de todo el país.

Agroindustria panelera: se encarga de la elaboración de productos derivados de la caña

de azúcar, a través de actividades de cultivo, cosecha, proceso, empaque y comercialización.

El trapiche: es un molino con el cual se obtiene el jugo de la caña, con el cual

generalmente se fabrica panela o bien se obtiene azúcar. Antiguamente se utilizaba la tracción

animal, aunque hoy en día se utilizan motores eléctricos o a gasolina.

Fabricación artesanal de trapiches: hoy día se ha popularizado el uso de trapiches a

manera de estaciones móviles para proceso del jugo de caña; el proceso ha sido adaptado al

comercio y necesidades de emprendedores informales y del consumidor a tal punto que se

pueden encontrar con facilidad trapiches manejados por una sola persona en las calles de algunas

poblaciones, particularmente en Ecuador, Venezuela y Colombia; en la India también es posible

encontrar trapiches de tracción animal movilizándose y procesando la caña en las calles.


Molienda de caña: es el proceso mediante el cual a través de una serie de molinos se

separan el jugo de la fibra de la caña y se realiza la extracción.

Panela: es un producto alimentario de consistencia sólida, obtenido por un proceso de

deshidratación de los jugos provenientes de la caña de azúcar. Contrario a la producción del

azúcar, aquí no se presenta la purificación de los jugos, puesto que la panela no es producto de la

cristalización de los azucares contenidos en ellos. Por esta razón, la panela conserva diversas

substancias nutritivas de la caña (minerales, fibras, proteínas. etc.), ausentes en el azúcar

cristalizada.

El chapil: es una bebida fermentada conocida en otras regiones del Pacífico como viche,

chirrinche, charuco, tumbacatre o, simplemente, aguardiente de caña. En Nariño se produce en el

pie de monte costero. Gracias a las variaciones en la técnica para prepararla, esta bebida es cada

vez más popular en celebraciones y entre los turistas de la región Pacífica.


3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio.

Para esta investigación se tuvo en cuenta un enfoque Cualitativo, se consultaron

diversas fuentes tanto de información primaria como entrevistas a los productores de las

diferentes asociaciones en el municipio de Ricaurte e información secundaria como: tesis,

informes de investigación, páginas web y documentación ya existente en la administración

municipal.

Se desarrolló los siguientes niveles:

Nivel Relacional: conocer la relación o grado de asociación que existe entre la

industria de la caña en función de la producción de chapil y fabricación de la panela, con la

calidad de vida de las familias productoras en el municipio de Ricaurte-Nariño, aportando

cierta información explicativa.

Nivel Descriptivo: es un método que se usa en la investigación, tiene como objetivo

evaluar algunas características de una población (productores de panela) o situación particular

describiendo el estado y/o comportamiento de una serie de variables.

Nivel Exploratorio: teniendo en cuenta que, en el municipio de Ricaurte son pocas las

investigaciones que se han hecho enfocadas en la industria de la caña en función de la

producción de aguardiente de caña y fabricación de panela, se utilizó el método de

exploración para iniciar el proceso de conocimiento sobre el tema planteado buscando

información veraz y actualizada.


3.2. Población y muestras. Cuantificar los diferentes sujetos.

La población a estudiar en esta investigación está conformada por las familias

productoras de caña, dueños de trapiches, organizaciones de productores y procesadores de

derivados e instituciones relacionadas con el tema, que se mencionan a continuación:

VEREDA NOMBRE NONBRE DE NUMERO


PROPIETARIO TRAPICHE
SAN PABLO OMAR RAMIREZ EL AGUCATE 1
SAN PABLO FIDEL DELGADO LA MOLIENDA 1
SAN PABLO REINALDO CASTRO VILLA DEL CARMEN 1
SAN PABLO BAYARDO CHICAIZA - 1
SAN PABLO HERNANDO ORTIZ - 1
SAN PABLO COMUNITARIO COMUNITARIO 1
SAN PABLO MUNICIPIO ASOCAMPARI 1
SAN PABLO ORLANDO REALPE PUEBLO VIEJO 1
SAN PABLO ANGEL BASTIDAS TOCAYO 1
SAN PABLO LUIS ORTIZ LUCHITO 1
SAN PABLO JULIO ORTIZ CHAMIZO 1
SAN PABLO PABLO CASTRO -REGALITO 1
SAN PABLO JAVIER ORTIZ - 1
SAN PABLO BENJO ORTIZ - 1
SAN PABLO HERNANDO FLOREZ - 1
SAN PABLO ABEL QUIÑONES - 1
SAN PABLO LOS SAPOS 1
SAN PABLO MIGUEL PAREDES RAPICHE VIEJO 1
SAN PABLO JAIRO DELGADO CAÑAVERAL 1
SAN PABLO PROSPERODELGADO - 1
SAN PABLO EDUARDO ORBES - 1
SAN PABLO FAMILIA CASANOV - 1

ALTO CARTAGENA CONCHA ROJAS LA PIEDRA 1


ALTO CARTAGENA PEDRO ROJAS SAN PEDRO 1
ALTO CARTAGENA MUNICIPIO COMUNITARIO 1

SANTA CLARA RESGUARDO SANTA CLARA 1

EDEN MUNICIPIO EDEN 1


EDEN RESGURDO EDEN 1
EDEN MARLENI MENESES - 1
CHAMBU SEGUNDO NARVAEZ - 1
CHAMBU MUNICIPIO COMUNITARIO 1

PALMAR RESGUARDO PALMAR COMUNITARIO 1

ALEMANIA JULIO SNTOS - 1


ALEMANIA JESUS MEDINA - 1
ALEMANIA RAUL LOPEZ COLOMBINA 1

PILISPI FAMILIA PORTILLA - 1


PILISPI FAMILIA RECALDE - 1
PILISPI BRUDELINO BURGOS - 1
PILISPI NABOR MOREANO JUANCHITO 1
PILISPI JANETH CADENA - 1

SAN FRANCISCO CHENDO ORTIZ - 1

SAN ISIDRO ALVARO NASTACUAS - 1


SAN ISIDRO MUNICIPIO COMUNITARIO 1
SAN ISIDRO PEDRO CADENA - 1
SAN ISIDRO FAMILIA NOGERA MARAVILLAS 1
SAN ISIDRO HERNANDO OLIVA - 1
SAN ISIDRO FAMIEMPRESAS FAMIEMPRESAS 1
SAN ISIDRO COLON OLIVA . 1
SAN ISIDRO FAMILIA CUZ - -
SAN ISDRO FAMILIA ROSERO - 1
TOTAL 49

NUMERO DE FAMILIAS PRODUCTORES DE CAÑA, APROXIMADAMENTE 450 FAMILIAS

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL TEMA DE LA PANELA: GOBERNACION DE NARIÑO, ALCALDIA,


FEDEPANELA, AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO (ART), ICA, SENA

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE CAÑA PANELERA:

ORGANIZACIÓN VEREDA

Asociación de cañicultores de la vereda de san pablo Municipio de

Ricaurte, “ASOCAÑA” SAN PABLO


Asociación Para el Desarrollo Panelero Agropecuario Sostenible “ADPAS” SAN PABLO

Asociación Progresiva de cañicultores de Chambu “ASOPROCAÑA” CHAMBU

Cañicultores de San isidro SAN ISIDRO

Asociación Campesina Trapicheros de Ricaurte “ASOCAMPARI” SAN PABLO

Asociación Cañaveral Alto Cartagena Alto Cartagena

Resguardo Indígena el EDEN EDEN

Resguardo Indígena Santa clara Santa clara

Muestra:
3.3. Diseño de procedimientos y métodos.

Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la industria de la caña en

función de la producción de aguardiente de caña y fabricación de la panela y la incidencia que

esta práctica tiene, en la calidad de vida de las familias productoras en el municipio de

Ricaurte-Nariño. (2021)

Gracias a la información que se recopilo por medio de entrevistas, artículos, libros,

documentos, páginas web y estudios realizados anteriormente donde se trata este tema.

Para obtener mayor información se tuvo en cuenta:

Información primaria: entrevistas a los productores de caña en el municipio de

Ricaurte-Nariño

Información secundaria: se utilizó información documental existente en la

municipalidad y documentos especializados de los cuales se sustraerá la información

requerida para desarrollar la investigación.

Información terciaria: se utilizará internet y páginas web para la consulta de temas

relacionados.

Observación de campo: el grupo de estudiantes verificaran tanto de forma virtual

como presencial todos los aspectos relacionados con el tema que se está tratando, así de esta

manera se podrá reforzar la información secundaria y terciaria.


3.4. Técnica de análisis e interpretación de datos.

Para el desarrollo y presentación del informe de la investigación, se utilizará

programas informáticos tales como Excel, Word, PowerPoint.

Como también se construirán gráficas y tablas, se anexo fotografías, diagramas y

mapas que contribuyen a entender y presentar de forma más sencilla los datos obtenidos. El

procedimiento incluye las siguientes etapas: organización, clasificación, análisis,

interpretación y presentación de la información. 

CRONOGRAMA

Distribución temporal (Meses/Semana)

Actividad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

conformación del
grupo de *                                      
investigación

Selección del tema


  *                                    
a investigar

fijación de
                                       
actividades

 Organización y
clasificación de la                                        
información

Análisis e
interpretación de la
información

Presentación de la
                                       
información.
                                       

Tabla N. Presupuesto

RUBROS TOTAL

Personal  

Materiales e Insumo  

Compra  
Equipo
Arriendo  

Compra  
Software:
Uso  

Imprevistos  

Otros rubros  

   

TOTAL  

También podría gustarte