Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INGENIERIA GEOGRAFICA

Curso:
Geografía Rural
Tema de Investigación:
" Implementación de un microreservorio con fines de incrementar una campaña agrícola más
al cultivo del ajo, en el distrito de Aplao, provincia de Castilla, Arequipa"

Integrantes:
• Herrera Quispetira Fernando 18160196
• Chávez Claros Stewar Anthony 18160031
• Medrano Rodríguez Alisson Nicole 18160200
• Gallegos García Juan Carlos 18160216
• Pinedo Ruiz Thania Fiorella 18160202
• Gonzales Plasencia Andrea 18160047
• Tumbalobos Dextre Merely 18160043

SEMESTRE 2020-II
Contenido

I. Introducción ........................................................................................................................ 4
II. Realidad problemática ........................................................................................................ 5
III. Formulación del problema .............................................................................................. 5
IV. Justificación .................................................................................................................... 5
V. Objetivos ............................................................................................................................. 5
5.1. Objetivo general .......................................................................................................... 5
5.2. Objetivos específicos................................................................................................... 5
VI. Marco teórico .................................................................................................................. 6
6.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 6
6.2. Bases tóricas .............................................................................................................. 13
VII. Hipótesis de la investigación ........................................................................................ 17
VIII. Materiales ...................................................................................................................... 17
8.1. Materiales .................................................................................................................. 17
8.2. Población y muestra .................................................................................................. 18
8.3. Método y diseño ........................................................................................................ 20
8.3.1. Método de la investigación .................................................................................... 20
IX. Resultados ..................................................................................................................... 26
X. Discusión .......................................................................................................................... 35
XI. Conclusiones ................................................................................................................. 36
XII. Recomendaciones ......................................................................................................... 36
XIII. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 36
XIV. ANEXOS ...................................................................................................................... 38
Mapa de Ubicación del distrito de Aplao, provincia de Castilla, departamento de Arequipa.
I. Introducción

El distrito Aplao pertenece a la provincia de Castilla, ubicada en el departamento de

Arequipa. La geografía de la zona se encuentra a 617 msnm, con un clima muy caluroso,

debido a la profundidad en que se encuentra el valle. Las lluvias llegan solo a los extremos

del valle, donde las lloviznas son muy escazas. Por ellos es considerado, según la

clasificación climática de Kopen-Geiger, una zona con clima cálido del desierto (BWh).

Analizando climatologías, actualmente el distrito de Aplao es uno de los más afectados

debido a la acción de los Niños Costeros de magnitud débil que posee dicha zona, al ser

lluvias que se generan en lo alto de los andes, estas se descargan no solo en la zona andina

sino en la zona costera ocasionando inundaciones o huaycos, que no es nada favorecedora

debido a su altitud (617 msnm). Mientras que el Ajo, según la data que se maneja desde el

Gobierno regional de Arequipa, mantiene un rendimiento y una producción constante en

zona de Aplao. Siendo este producto, según el INIA-MINAGRI, con un El Valor Bruto de

la Producción es de S/88,3 millones de soles a precios de 2007 que representa un 0,4% del

VBP Agropecuario (2019). Además de los requerimientos edafoclimáticos óptimos que

posee el ajo, es nuestra geografía quien tiene las condiciones climáticas para su cultivo.

Cuenta con disponibilidad de agua suficiente en los valles donde se produce como son:

Tambo, Camaná, Castilla, Pedregal, Majes, Huaral, Barranca, Mantaro, entre otros.
II. Realidad problemática
Aplao basa su economía en el sector productivo agrícola, en el presente estudio

abordaremos el cultivo del ajo, al analizarlo vemos que la producción de la especie se

mantiene constante debido a factores externos que se reflejan en la economía de los

agricultores de la zona.

III. Formulación del problema

Debido a que la producción del cultivo de ajo se mantiene constante desde el año 2010

hasta la actualidad, sumado a esto el alza de costo de vida; ha generado que la situación

económica de los agricultores de la zona no cubra las necesidades básicas.

IV. Justificación

Este trabajo se justifica por qué mediante la implementación de un micorreservorios se

generará 2 campañas agrícolas al año, lo que dará como resultado la mejora económica de

los agricultores de la zona.

V. Objetivos

5.1.Objetivo general

Implementación de un micro-reservorio con fines de incrementar una campaña

agrícola más del cultivo del ajo, en el distrito de Aplao.

5.2.Objetivos específicos

• Disponer de datos de producción de 10 años del cultivo de ajo para su

análisis respectivo

• Disponer de datos climáticos promedios de 30 años de la zona de estudio

para su análisis respectivo.

• Disponer de los requerimientos térmicos e hídricos del cultivo.


VI. Marco teórico

6.1.Antecedentes de la investigación

a) Análisis de la implementación de microreservorios en la gestión del agua desde

el ámbito de desarrollo local en el Cantón de San Fernando.

La presente investigación evalúa los diversos factores que influyen en el uso y gestión

del agua en el cantón San Fernando, provincia de Azuay en Ecuador. Plantea la

implementación de micro reservorios y riego tecnificado, este trabajo sistematiza desde

el ámbito local con el fin de permitir que la misma contribuya en el desarrollo de futuros

proyectos.

Huisicaña, W. (2019). Análisis de la implementación de microreservorios en la gestión del

agua, desde el ámbito de desarrollo local en el Cantón de San Fernando. (Licenciado).

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA.

b) Estudio geotécnico de los reservorios para la Joya Nueva, para el

mejoramiento del sistema de riego, La Joya-Arequipa.

La presente investigación incorpora estudios geotécnicos, así como también elabora

un mapeo geológico del área de estudio, por lo tanto, esta tesis sentará las bases como

antecedentes de los requerimientos técnicos para la implementación de micro

reservorios en la zona de Aplao, Arequipa para hacer uso idóneo del agua y así

aumentar la producción de los cultivos de ajo.

Guillén, J. (2019). Estudio geotécnico de los reservorios para La Joya Nueva, para el

mejoramiento del sistema de riego de La Joya-Arequipa. (Bach). UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.


c) Estudio de la fuente Sacay para consumo de agua potable en las localidades

de La Real, Cochate y el Monte, distrito de Aplao, provincia de Castilla.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer una solución a la

calidad de vida y el bienestar de los habitantes de los centros poblados. El estudio

contempla un análisis de la oferta (hidráulica de pozos) y la demanda (consumo

máximo diario), así como una evaluación del sistema de abastecimiento existente para

un horizonte de proyecto de veinte años. Se presenta asimismo un muestreo de la

calidad del agua del Manantial Sacay, con ensayos y variedad de coagulantes para

verificar la eficiencia de cada uno en la remoción de arsénico y finalmente una

propuesta de diseño de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) compacta,

así como su respectiva evaluación económica. Podremos con estos estudios realizados

en la tesis los procedimientos y estudios que debemos realizar para que el agua de

nuestros micro reservorios cumpla los requisitos mínimos de calidad del agua para

consumo humano DS N° 031-2010-SA. Para poder mejorar la calidad del centro

poblado de Aplao.

“(Estudio de la fuente Sacay para consumo de agua potable en las localidades de La Real,

Cochate y el Monte, distrito de Aplao, provincia de Castilla, Bohórquez Aliaga Pedro Ivar,

2018, pág. 3)”


d) Construcción de dique enrocado, sector las islas de Huancarqui.

El Trabajo de Tesis, presenta un resumen del desarrollo de las obras hidráulicas las

cuales deben seguir requerimientos básicos, proporcionando un sistema completo de

procedimientos los mismos que son utilizados para el desarrollo de un proyecto de

defensas ribereñas, al desarrollarse en la misma provincia nos brinda información

tales como su ubicación, accesibilidad, aspectos de la geología, la geomorfología,

erosión donde se desarrolla la información básica del proceso destructivo de la corteza

terrestre de la provincia de castilla. También se desarrollaron la especificación

técnicas y procedimientos de construcción de los diques ya nos que muestra los meses

que nos permitirá la construcción de nuestros proyectos. Se enmarca en la tesis al

estudio de impacto ambiental cumpliendo los lineamientos de Identificación,

Diagnóstico, Evaluación y Planes de Manejo de Impactos Ambientales que se

generarán antes y después de la construcción de Dique Enrocado. Como se dijo al

inicio esta tesis nos ayudara mucho en la forma y pasos en la construcción de micro

reservorios en la provincia de castilla distrito de APLAO.

“(Construcción de dique enrocado, sector las islas de Huancarqui, Manrique Valdivia José,

2014, pág. 11)”

e) Efecto de tres técnicas de riego por aspersión en el cultivo del ajo (allium

sativum).

La tesis nos brindará una guía para el manejo del agua ante las sequias de la zona de

Aplao-Arequipa. Donde estudió los efectos de tres técnicas de riego por aspersión en

la producción de ajo el cuál se concluyó que la técnica de lámina y frecuencia de riego

por aspersión programadas en base al potencial de humedad del suelo leída en el

tensiómetro ha logrado mayor eficiencia en el uso del agua.


Percy Alberto, R. F. (2014, 19 septiembre). Efecto de tres técnicas de riego por aspersión en

el cultivo del ajo (allium sativum l.) -baños del inca - Cajamarca.

f) Reordenamiento de la distribución de agua y el uso eficiente en el subsector

de Vaylillas.

La distribución actual del agua de riego presenta problemas y genera conflictos entre

los usuarios. La frecuencia de riego depende de la fenología del cultivo y la eficiencia

de riego que se opte, lo que se tendría como resultados la mejora de los rendimientos

y la calidad de las cosechas, se formuló un programa de distribución asignando un

volumen de agua a nivel de predio, según el criterio de equidad y oportunidad.

Goyzueta Alpaca, L. L. (2019). Reordenamiento de la distribución de agua y su uso eficiente

en el subsector de vaylillas distrito de huanca, provincia Caylloma, región Arequipa.

Universidad nacional de San Agustín de Arequipa facultad de agronomía.

g) Determinación del uso consuntivo del ajo Var. Napuri (Allium Sativum l.)

con riego por goteo en la irrigación Majes

Es importante conocer la cantidad de agua que requiere un cultivo para su riego, de lo

contrario, este puede verse afectado en su crecimiento y rendimiento; asimismo, el

cálculo de requerimiento de agua puede obtenerse por datos de la experiencia local o

por métodos de estudio de evapotranspiración a partir de registros climáticos. Las

necesidades de agua dependen fundamentalmente de los factores clima, tipo de cultivo

y estado de desarrollo de las plantas.

Torres, H. (2018). Determinación del uso consuntivo del ajo Var. Napuri (Allium Sativum l.)

con riego por goteo en la irrigación Majes – Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa, Perú.
h) Inventario de tecnologías agrícolas tradicionales y modernas de adaptación al

Cambio Climático en la zona Andina del Perú.

Un micro reservorio nos permite aumentar la disponibilidad de agua de riego,

incrementar la seguridad alimentaria y mejorar el valor productivo del predio agrícola.

Según el Instituto de Cuencas el costo de la implementación de un micro reservorio es

variado y en su costo dependerá mucho del tipo de suelo y su volumen de

almacenamiento, oscilando sus costos entre los 8500 soles hasta los 31 500 soles.

Chávez, L., & Llerena, Cl. (2015). Inventario de tecnologías agrícolas tradicionales y

modernas de adaptación al Cambio Climático en la zona Andina del Perú. Universidad

Nacional Agraria La Molina, Perú.

i) Procesos de implementación de los microrreservorios y riego por aspersión en

el cantón Nabón

Este trabajo nos presenta la serie de pasos que se realiza para la implementación de

proyectos de los microreservorios y riego por aspersión (por parte del MAGAP en

Nabón entre 2014 a 2015), que nos servirá para orientarnos y analizar cómo se pueden

implementar estos microreservorios en nuestra zona de estudio.

Gaona Déleg, O. I. (2017). Procesos de implementación de los microreservorios y riego por

aspersión en el cantón Nabón (Bachelor's thesis).


j) Cosecha y siembra de agua para enfrentar las sequias, caso: caserío

Marcopampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de

Cajamarca

Este trabajo nos va a servir como guía por la experiencia que tiene en brindar medidas

de solución del manejo del agua ante las sequias y desarrollar técnicas de adaptación

al cambio climático; dentro de estas técnicas, está la implementación de

microreservorios de almacenamiento. Nos servirá para saber cómo determinar la

factibilidad de nuestro proyecto; para ello, vamos a evaluar la condición de clima,

suelo y topografía juntamente con los aspectos económicos y sociales de Aplao,

Arequipa.

Coronel Castro, K. (2019). Cosecha y siembra de agua para enfrentar las sequias, caso:

caserío Marcopampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca.

k) Influencia de los microreservorios compactados con arcilla en la producción

agrícola de los pobladores del caserío de Chupicaloma, distrito de Baños del

Inca, provincia y departamento de Cajamarca.

La tesis nos propone dar a conocer algunas de las técnicas sencillas y no costosas de

captación y almacenamiento de agua de lluvia para poder utilizarse en las actividades

agropecuarias y los quehaceres domésticos especialmente en los lugares que carecen

de agua para dichos fines.

Briones Cortez, M. (2016). Influencia de los microreservorios compactados con arcilla en la

producción agrícola de los pobladores del caserío de Chupicaloma, distrito de Baños del

Inca, provincia y departamento de Cajamarca. Universidad Cesar Vallejo.


l) Introducción y evaluación de parámetros de rendimiento de 4 variedades del

cultivo de Ajo (Allium Sativum) en condiciones de la provincia de Acobamba.

Esta tesis aborda el diseño experimental utilizado fue bloque completamente al azar

con cuatro tratamientos y tres repeticiones, todas las variables en estudio se

sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey al 5%. Se tuvo como

resultados principales los siguientes: La mejor emergencia de plantas fue presentado

por la variedad serrana con un promedio de 79.05%; la variedad arequipeña el mayor

promedio de hojas 5.55, en diámetro de bulbo la variedad mexicana presentó el mayor

diámetro con un promedio de 6.67 cm, el mayor peso de bulbo fue presentado por la

variedad arequipeña con un promedio de 90.7 g; y el mayor rendimiento promedio

proyectado se obtuvo con la variedad arequipeña con 7.256.27 kg/ha.

L. Soto. (2018). Introducción y evaluación de parámetros de rendimiento de 4 variedades del

cultivo de Ajo (Allium Sativum) en condiciones de la provincia de Acobamba. Universidad

Nacional de Huancavelica.
6.2.Bases tóricas

a) Ajo: Planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las

raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel

blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados

dientes. Este brote comienza a aparecer después de los tres meses de cosechado,

dependiendo de la variedad y condiciones de conservación

Fig. 1 Variedades de Ajo. (Minagri, 2017)

b) Agua potable: Apta para la alimentación y uso doméstico.

c) Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una

época del año determinada.

d) Clima: Es el estado medio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo

suficientemente largo. Por término medio se considera que este período es de unos

30 años. El problema de la definición de clima es que entendemos por estado

normal. Tradicionalmente se consideraron los valores medios de las principales

variables que definen el estado de la atmósfera (presión, temperatura, humedad

atmosférica, precipitación, etc.).


e) Fenología del cultivo de ajo: Es la rama de la agrometeorología que relaciona la

influencia del medio ambiente físico con el cultivo, a través de la observación

registra sus fases biológicas en base a las condiciones del tiempo y clima

operantes en la zona de cultivo.

Fig. 2 Fenologia del Ajo.


Elaboración propia.

f) Calidad de agua de riego: La calidad del agua de riego determina el tipo de

cultivo a sembrar y el tipo de manejo que debe dársele al suelo.

g) Edafología: Extiende su alcance hasta el estudio de la influencia del suelo sobre los

seres vivos, desde un punto de vista práctico para la obtención de mejores

rendimientos en el uso agrícola.


h) Eficiencia del sistema de Riego: Es la relación entre la cantidad de agua utilizada

por las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la eficiencia

del sistema de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal

principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de

aplicación a nivel de parcela

i) Ingeniería hidráulica: Se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas

con el agua, sea para el uso de la energía hidráulica, la irrigación, potabilización,

canalización u otras.

j) Medio rural: El concepto de lo rural se aplica, al territorio de una región o de una

localidad cuyos usos económicos son las actividades agropecuarias,

agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental.

Dependiendo de cada legislación, hay figuras jurídicas que lo protegen o delimitan

(como área no urbanizada o no urbanizable, diferenciada de las áreas urbanas o de

expansión urbana), especialmente para la limitación del crecimiento urbano.

k) Riego: El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para

satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la

precipitación, o bien para incrementar la producción agrícola al transformar zonas

de agricultura de secano en zonas de regadío.


l) Requerimientos térmicos y edafoclimáticos: No es una planta muy exigente en

clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos.

El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia

el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien

las bajas temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es

necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC.

En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC)

siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.

Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por

debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo. El ajo se

adapta muy bien a la mayoría de los suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los

suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en sales

minerales.

Cultivo del Ajo Características

Clima Preferentemente climas templados (óptimo para nuestro cultivo)

Humedad Por debajo de la capacidad de campo (Suelos con buen drenaje)

Se adapta a un amplio rango de texturas de suelo. Máximo desarrollo en suelos


Suelo
francos ligeramente arenosos.

Preferentemente en lugares donde el día dure más que la noche para el óptimo
Radiación
desarrollo de la planta (12 horas de día).
Desarrollo óptimo en el rango de 13°C-24°C. Tolera t° mínimas de 7°C y 30°C
Temperatura
como máximo.
Inicialmente se recomienda el riego cada 2/3 días, entre los 30 y 90 días se debe
Requerimiento hídrico
regar cada 5 días aproximadamente.
pH Tolera moderadamente pH ácido (6.8 a 5.5)
Tolerancia a sales Semi-tolerantes a sales del suelo

Tabla 1 Requerimientos edafoclimáticos e hídricos del cultivo de Ajo.


Elaboración propia.
m) Reservorio (ambiente): El clima refiere a los patrones de variación en temperatura,

humedad, presión atmosférica, viento, precipitación y otras condiciones

meteorológicas de interés en una región geográfica determinada.

n) Sequía (seca, sed): La sequía se define como déficit de lluvias durante un período

de tiempo prolongado –una temporada, un año o varios años– en relación con la

media estadística multianual de la región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a

un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres

humanos.

o) Suelo: El suelo es la parte más superficial de la litósfera y está constituido por una

mezcla de partículas minerales, materia orgánica, aire y una disolución acuosa que

rodea las partículas edáficas. La composición media del suelo, en porcentaje en

volumen, es 50% de materia sólida, 20-30% de disolución acuosa y 20-30% de aire.

VII. Hipótesis de la investigación

La implementación de un micro-reservorio mejorará la producción agrícola del ajo

en el distrito de Aplao.

VIII. Materiales

8.1.Materiales

a) Materiales de gabinete:

• Computadora

• Escritorio

• SIG

• Carta geográfica

• Área de cultivos
b) Materiales de campo

• Altímetro

• Cámara fotográfica

• Wincha

• GPS

• Encuestas

• Libreta de apuntes

8.2.Población y muestra

a) Población: El distrito de Aplao, con una superficie de 640,04 km2 tiene una

población de 8 932 habitantes según el Censo de 2017.

b) Muestra: Según el INEI, indica que el número de integrantes de las familias

peruanas, las conforman entre 4 o 5 integrantes, en ese sentido calcularemos

un aproximado del numero de familias de nuestro distrito.

𝑛° 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 =
5

8 932
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 =
5

𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑎𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒 1786


En ese sentido, procederemos a calcular el tamaño de nuestra muestra, considerando aspectos

importantes como el nivel de confianza que usaremos en el trabajo de investigación y nuestro

error de estimación.

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62,27% 50%
Z 1.96 1.86 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745
Z2 3.04 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1 0.45
e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50
e2 0.0025 0.0036 0.049 0.064 0.081 0.01 0.04 0.1369 0.25

Tabla 2 Tabla del cálculo de la muestra por niveles de confianza.


Elaboración propia.

Calculo del tamaño de nuestra muestra, para 1786 familias

𝑛 = (𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑁)/(𝑁 × 𝑒 2 + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞)

Z: Nivel de confianza
N: Población
P: Probabilidad a favor
q: Probabilidad en contra
e: error de estimación
n: tamaño de la muestra
𝑛 = (1.962 × 0.95 × 0.5 × 1786/(1786 × 0.052 + 1.962 × 0.95 × 0.5)
n = 518

El tamaño de la muestra nos resulta 518 familias a las que encuestaremos para

viabilizar nuestro proyecto.


8.3. Método y diseño

8.3.1. Método de la investigación


El presente trabajo de investigación, según la clasificación de tipo de

investigaciones de Danke (1986), es de tipo correlacional, orientado a medir

el grado de relación que existe entre las dos variables estudiadas que son el

cultivo del ajo (Allium sativum L.) y las condiciones hidrometereológicas en

el área de estudio.

a) Variables

Una variable es una cualidad susceptible por sufrir cambios, en base a sus

características y en función a sus indicadores o unidades de medida. Las

variables de nuestro tema de investigación son los siguientes:

• La hidrología de la zona

• La climatología de la zona de estudio

• La producción del ajo

8.3.2. Diseño de la investigación

El trabajo de investigación presenta un diseño No Experimental de tipo

Transversal Correlacional debido a que se ha recopilado datos de

precipitaciones y temperatura en un periodo de 40 años para describir y

analizar la variable independiente (condiciones hidrometereológicas) y

como esta influye sobre nuestra variable dependiente (la producción de

cultivos de ajo) en nuestra área de estudio.


8.3.3. Implementación del proyecto

La zona de Aplao está a 617 msnm, bajo un clima muy caluroso, debido a

la profundidad en que se encuentra el valle. Las lluvias llegan solo a los

extremos, donde son escazas. Por ellos es considerado, según la

clasificación climática de Kopen-Geiger, una zona con clima cálido del

desierto (BWh). Analizando climatologías, actualmente el distrito de Aplao

es uno de los más afectados debido a la acción de los Niños Costeros de

magnitud débil que posee dicha zona, al ser lluvias que se generan en lo alto

de los andes, estas se descargan no solo en la zona andina sino en la zona

costera ocasionando inundaciones o huaycos, que no es favorecedora debido

a su altitud. Es por lo que, a fin de aprovechar las intensas precipitaciones

en verano, bajo un análisis FODA, elaborado en nuestras encuestas,

decidimos transformar esa amenaza climática en una oportunidad para

aumentar la campaña productora de ajo en la zona.

Bajo criterios de formulación de proyectos se decidió implementar el

microreservorio en la zona de Aplao, como posible tentativa en la zona alta

de la cuenca del rio Majes.

Bajo ciertos puntos de vista, en la metodología de proyectos;

• Ecológicamente hablando, es necesario considerar los servicios

ecosistémicos que la zona nos brinda, a modo de buscar la

regulación hídrica, el control erosivo de suelos, la captación de

carbono, la regulación del clima y el mantenimiento de la

biodiversidad.
• Económicamente hablando, bajo este proyecto, nos centramos en el

desarrollo económico distrital de Aplao, de una manera sostenible,

estimulando la creación del empleo, contribuyendo a reducir costos

y buscando la recuperación del ecosistema.

Para el desarrollo de proyectos, se siguen los siguientes procedimientos:

1. Módulo de identificación: Al identificar la zona geográfico y el

problema de la población que se desea resolver, en este caso la

implementación del microreservorio para aumentar la

productividad del cultivo. La propuesta de proyecto se realiza a

nivel local, procediendo así a realizar el diagnóstico de las

fuentes de provisión del servicio ecosistémico para

contextualizar la situación actual y la problematica. Identificando

la parte alta de la cuenca, podemos ubicar nuestra unidad

productora, nuestra zona de captación. Bajo un análisis

hidrológico, en épocas de estiaje, los caudales caen por debajo de los

caudales de diseño de estas captaciones y conducciones, conlleva

directamente a menores volúmenes de producción de agua y de tiempo

de servicio en la ciudad.

Fig. 3 Diagrama de captación hídrica. MINAM


MAPA

VYCTFCTCC

Identificación del establecimiento del microreservorio en el distrito de Aplao, en base a la delimitación de la cuenca.
2. Módulo de diseño:

El proyecto, al ser potenciar prácticas de afianzamiento hídrico

(riego, consumo pecuario, servicio ecosistémico, etc.). Que

beneficie a un espacio socio-territorial determinado, en este caso

Aplao, tanto en términos de estructura y organización social,

como en cuanto a su configuración de sistema hidrológico y

unidad de manejo territorial. Viene a ser experiencia local

contemporánea (aproximadamente de la última década), vigente

en sus principales actores, de manera de recuperar fácil y

generará aprendizaje con respecto a su proceso y sus resultados.

Asimismo, el proceso de sistematización “en terreno” permitirá

potencializar el recurso agrario.

3. Módulo de Capitalización

Para la tentativa de proyecto, se cuenta con la

participación de representantes de la Dirección General

de Políticas Agrarias del MINAGRI, AGRO RURAL y

MINAM; actores locales; especialistas invitados y de

los miembros del Comité Técnico Asesor. Éste es

complementado con una propuesta de tipología de

proyectos en torno a medidas territoriales de

implementación de microreservorios, que responde a

distintos requerimientos y potencialidades del territorio.

Las reuniones nos llevan a tener en consideración el


presupuesto determinado para la ejecución del

proyecto, que en manos de las autoridades locales y con

apoyo de las direcciones del MIDAGRI, MINAM Y

AGRO RURAL, pasan a realizarse, una vez incluida en

el presupuesto del gobierno regional.


IX. Resultados

La precipitación anual promedio sobre el territorio del Perú es de casi 2 billones

de metros cúbicos de agua. En cambio, la demanda consuntiva de agua en el país

es en promedio 20 mil millones de metros cúbicos por año. Es decir, en promedio,

en el Perú sólo alrededor del 1% de las aguas precipitadas son destinadas al uso

consuntivo en actividades económicas (particularmente, riego) y para uso

poblacional. El resto drena hacia el Océano Pacífico o Atlántico, o evapora

nuevamente hacia la atmósfera. En gran medida, el agua usada es captada desde

cauces (ríos, riachuelos, quebradas) por donde el agua fluye superficialmente.

Sólo alrededor del 10% del consumo proviene de la extracción de aguas

subterráneas. Por lo tanto, no es de extrañar que el concepto predominante en

torno a la captación y uso de los recursos hídricos es de una gestión de caudales.

Por ejemplo, normalmente se considera que no tiene sentido construir un

reservorio, cuando el caudal disponible es insuficiente para su llenado. Sin

embargo, esta idea es parcialmente errónea, tal como se explicará en adelante. La

percepción que se tiene sobre la escasez de agua en las distintas partes del Perú y

en determinados periodos del año podría cambiar sustancialmente, si se amplía la

visión hacia una gestión de aguas de lluvia, no limitada a la gestión de caudales.

Si el porcentaje de uso de las aguas que precipitan sobre territorio peruano se

incrementase, del actual promedio de 1% a 2%, la escasez (temporal) de agua en

muchas partes del país estaría resuelta por largo tiempo. Por supuesto que no

siempre tiene sentido interceptar más aguas de lluvia en aquellas zonas del Perú
que ya cuentan con abundantes volúmenes de agua, como es el caso de gran parte

de la Amazonía (donde debería trabajarse sobre todo en el acceso y calidad del

agua potable). Pero en otras partes, la “ganancia de agua” que se pudiera obtener

por incorporar el concepto de gestión de aguas de lluvia podría ser absolutamente

sustancial, más aun considerando la creciente variabilidad climática y cambio

climático, y es por ello, que la implementación de microreservios bajo el enfoque

del uso consuntivo del agua y la gestión de lluvias focalizadas por periodos, nos

brinda la oportunidad de mejorar nuestra actividad agraria, a modo de desarrollar

mejor nuestro cultivo.

En ese sentido, en los siguientes gráficos explicaremos la aceptación de nuestra

tentativa de proyecto, por parte de los pobladores de la zona.


Referencia de muestra poblacional: 35 agricultores
1. ¿Qué cultivo tiene sembrado en estos momentos?

Cultivos Cantidad
Ajo 35
papa 20
cebolla 15
quinua 25
otros 8

Cantidad de cultivos

Ajo papa cebolla quinua otros

2. ¿En qué fase fenológica se encuentra el cultivo de ajo?

Fase de crecimiento vegetativo 22


Fase de bulbificación 13

Fase fenológica

Fase de crecimiento vegetativo Fase de bulbificación


3. A tu concepto, que variables climáticas están aumentando o disminuyendo en el
impacto a tus cultivos: PP, TMX, TMIN, VIENTO, HELADAS, FALTA AGUA,
etc.

PP TMAX TMIN VIENTO HELADAS FALTA DE AGUA


Aumentando 35 27 29 32 35 35
Disminuyendo 0 8 6 3 0 0

Variables climáticas y su influencia


40
35
30
25
20
15
10
5
0
PP TMX TMIN VIENTO HELADAS FALTA DE
AGUA

Aumentando Disminuyendo

4. ¿Sabe qué hacer ante la ocurrencia eminente de las temperaturas máximas, lluvia
fuerte (inundaciones), y otros?

Si 29
no 6

Conocimiento en técnicas de desastre

Si no
5. ¿Recibe actualmente algún tipo de información climática que utilice en la gestión
agrícola de los cultivos?

Si 1
no 34

Recibimiento de información climática

Si no

6. ¿Cree usted que un microreservorio, pueda potenciar la actividad agrícola?

Si 34
NO 1

Aceptación de implemetación de
microreservorio

Si NO
7. ¿Cree usted que si usted tuviera apoyo de una capacitación técnica para el manejo
del agua mejoraría su actividad agrícola?

Si 34
NO 1

Apoyo en capacitación técnica

Si NO

8. ¿Usted estaría dispuesto a aceptar ayuda tecnológica para la implementación de


un micro reservorio y así mejorar su producción de ajo?

Si 30
NO 5
Recibir ayuda

Si NO

9. ¿Cuál es el costo de producción por hectárea de (semilla, abono, insecticida,


plaguicida, mano de obra, maquinaria, etc.)?

10. ¿Actualmente en qué fase de crecimiento está su cultivo y cuáles son las
deficiencias que está evidenciando respecto al clima?

11. ¿Cuántos miembros son en su familia?

miembros fam. cantidad


1 1
2 5
3 8
4 6
5 10
6a+ 5

Cantidad de miembros en familia


12

10

8
Cantidad

0
1 2 3 4 5 6a+
Número de miembros

12. ¿Cuántos miembros de su familia se dedican a la labor agrícola?

miembros fam. cantidad


1 15
2 10
3 5
4 3
5 2
6a+ 0

Cantidad de miembros dedicados a la agricultura

16
14
12
Cantidad

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6a+
Número de miembros

13. Indicar si el ingreso familiar es producto de la actividad agrícola o de otras


actividades económicas

Si 32
NO 3

Ingreso familiar por productividad agrícola

Si NO

12. Indicar cuantos miembros de su familia han concluido sus estudios.

miembros fam. cantidad


0 5
1 8
2 10
3 6
4 6
5a+ 0

Cantidad de miembros de familia con estudios


concluidos

10

6
Cantidad

0
0 1 2 3 4 5a+
Número de miembros de familia

X. Discusión
● Los resultados positivos obtenidos luego de la implementación del micro
reservorio nos sirven de precedente, las familias de la zona de Aplao están
dispuestas y participan de manera activa en las campañas y proyectos en beneficio
de la población.
● Específicamente en nuestra área de estudio notamos que las técnicas de riego
pueden ser mejoradas y así mejorar la producción de los cultivos.
XI. Conclusiones
● Se concluye que una de las variables climáticas que más afecta a los cultivos
en el distrito Aplao es la falta de agua para regar las zonas de siembra, además, se
identificó que el 97% de agricultores encuestados carecen de conocimientos sobre
una adecuada gestión agrícola y no cuentan con apoyo financiero ni técnico de
ninguna entidad del Estado.
● Según el informe del análisis de las precipitaciones se concluye que el primer
trimestre del año es el adecuado para la reserva hídrica por presentar grandes
descargas de agua debido a la época de lluvias que hay en esa fecha.
● Se concluye que, debido a la escasez de agua para el riego de cultivos, el micro
reservorio constituye una fuente de almacenamiento de agua importante,
permitiendo tener un volumen de reserva para las épocas de estiaje, cuando
suceden problemas de obstrucción o problemas que afecten la programación del
riego.
● La implementación del micro reservorio en el punto elegido, permitió contar
con el recurso hídrico y realizar 2 campañas agrícolas durante el año.
XII. Recomendaciones
● Concientizar a la población y hacerlas parte de este proyecto de
implementación de micro reservorios para posteriormente incluir campañas de
riego tecnificado y mejorar las cosechas de sus productos (Ajo).
● Se recomienda evaluar la producción agrícola de otros tipos de cultivos y su
relación con el micro reservorio implementado para tener un mejor conocimiento
sobre el impacto que este tiene en el presente proyecto.
● Las entidades estatales competentes en el rubro agrario deben realizar
seguimientos, generar registros, brindar orientación técnica y un proyecto con
apoyo financiero para impulsar y mejorar la producción y calidad de vida de los
agricultores.

XIII. Referencias bibliográficas

Bohórquez I. (2018). “Estudio de la fuente Sacay para consumo de agua potable en las

localidades de La Real, Cochate y el Monte, distrito de Aplao, provincia de Castilla”.


Briones Cortez, M. (2016). Influencia de los microreservorios compactados con arcilla en la

producción agrícola de los pobladores del caserío de Chupicaloma, distrito de Baños

del Inca, provincia y departamento de Cajamarca. Universidad Cesar Vallejo.

Chávez, L., & Llerena, Cl. (2015). Inventario de tecnologías agrícolas tradicionales y

modernas de adaptación al Cambio Climático en la zona Andina del Perú. Universidad

Nacional Agraria La Molina, Perú.

Construcción de dique enrocado, sector las islas de Huancarqui, Manrique Valdivia José,

2014

Coronel Castro, K. (2019). Cosecha y siembra de agua para enfrentar las sequias, caso:

caserío Marcopampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de

Cajamarca.

Gaona Déleg, O. I. (2017). Procesos de implementación de los microreservorios y riego por

aspersión en el cantón Nabón (Bachelor's thesis).

Goyzueta Alpaca, L. L. (2019). Reordenamiento de la distribución de agua y su uso eficiente

en el subsector de vaylillas distrito de huanca, provincia Caylloma, región Arequipa.

Universidad nacional de San Agustín de Arequipa facultad de agronomía.

Guillén, J. (2019). Estudio geotécnico de los reservorios para La Joya Nueva, para el

mejoramiento del sistema de riego de La Joya-Arequipa. (Bach). UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

Huisicaña, W. (2019). Análisis de la implementación de microreservorios en la gestión del

agua, desde el ámbito de desarrollo local en el Cantón de San Fernando.

(Licenciado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.


L. Soto. (2018). Introducción y evaluación de parámetros de rendimiento de 4 variedades del

cultivo de Ajo (Allium Sativum) en condiciones de la provincia de Acobamba.

Universidad Nacional de Huancavelica.

MIDAGRI. Situación actual de la producción de ajo. 2008

MINAM. Formulación y evaluación de proyecto de inversión en recuperación de servicios

ecosistémicos de regulación hídrica. 2020

Percy Alberto, R. F. (2014). Efecto de tres técnicas de riego por aspersión en el cultivo del

ajo (allium sativum l.) -baños del inca - Cajamarca.

Torres, H. (2018). Determinación del uso consuntivo del ajo Var. Napuri (Allium Sativum l.)

con riego por goteo en la irrigación Majes – Arequipa. Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa, Perú.

XIV. ANEXOS

Instrumento N°1
ENCUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MICRORESERVORIO CON
FINES DE INCREMENTAR UNA CAMPAÑA AGRÍCOLA MÁS AL CULTIVO DEL
AJO, EN EL DISTRITO DE APLAO, PROVINCIA DE CASTILLA, AREQUIPA
1. ¿Qué cultivo tiene sembrado en estos momentos?

Ajo Papa Quinua

Cebolla Otros

2. ¿En qué fase fenológica se encuentra el cultivo de ajo?

3. A tu concepto, que variables climáticas están aumentando o disminuyendo en el


impacto a tus cultivos: PP, TMX, TMIN, VIENTO, HELADAS, FALTA AGUA,
etc.

Aumentando Disminuyendo

4. ¿Sabe qué hacer ante la ocurrencia eminente de las temperaturas máximas, lluvia
fuerte (inundaciones), y otros?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Recibe actualmente algún tipo de información climática que utilice en la gestión
agrícola de los cultivos?

6. ¿Cree usted que si usted tuviera apoyo de una capacitación técnica para el
manejo del agua mejoraría su actividad agrícola?

7. ¿Usted estaría dispuesto a aceptar ayuda tecnológica para la implementación de


un micro reservorio y así mejorar su producción de ajo?
8. ¿Cuál es el costo de producción por hectárea de (semilla, abono, insecticida,
plaguicida, mano de obra, maquinaria, etc.)?

9. ¿Actualmente en qué fase de crecimiento está su cultivo y cuáles son las


deficiencias que está evidenciando respecto al clima?
10. ¿Cuántos miembros son en su familia?
11. ¿Cuántos miembros de su familia se dedican a la labor agrícola?
12. Indicar si el ingreso familiar es producto de la actividad agrícola o de otras
actividades económicas

12. Indicar cuantos miembros de su familia han concluido sus estudios.


Mapa de capacidad de uso de suelos, herramienta que nos permitirá ver la capacidad de suelos y gestionar la potencialidad de su uso.

También podría gustarte