Está en la página 1de 25

Díaz Orozco, Viviana.

La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje


Vol. III, No. 3, julio-diciembre 2016

La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas


del lenguaje

The desautomatization of sayings and fixed formulas


of language
“Recibido el 5 de noviembre de 2016, aceptado el 8 de noviembre de 2016”

*
Viviana Díaz Orozco

Resumen

Este artículo se propone presentar el resultado de la investigación sobre


las rupturas o desviaciones de las Unidades Fraseológicas Fijas de la lengua y
los efectos posibles que traen dichas alteraciones. Se analizarán las estrategias
deli-beradas de los autores que desautomatizan, cuáles efectos sobre el texto
pueden traer y las diferencias de alteraciones en refranes y dichos dentro de la
literatura y el periodismo. Este análisis contrastivo permite vislumbrar las
diversas conse-cuencias en uno y otro tipo de texto y las posibles utilidades que
de ellas pueda derivar un escritor.

Palabras Clave: Desautomatización, refranes, unidades fraseologicas fijas.

* Magister en lingüística por Universidad de Antioquia.

35
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

Abstract.

This article purpose is to present the research results about rupture


or disrup-tion of Fixed Phraseological Units and its possible effects. There will be
analyzed deliberate strategies of authors that use this kind of strategies and the
various alter-ations on popular sayings over literature and journalism. This
contrastive analysis would allow us to watch the consequences and possible uses of
this strategy for a writer.

Keywords: Desautomatization, sayings, fixed phraseological units.

Introducción Antecedentes

Esta se constituye en la se- ¿Quiénes han estudiado la


gunda entrega del proyecto de inves- desautomatización de las Unidades
tigación denominada Las Expresiones Fraseológicas Fijas (U.F.F.)?
fijas en la obra novelística y perio-
dística de Gabriel García Márquez. En La desautomatización fraseo-
este apartado se profundizará en el lógica no ha sido tan ampliamente es-
análisis alrededor de las estrategias tudiada como las U.F.F, encontramos
deliberadas que utiliza el autor a la una primera referencia de este fenó-
hora de desautomatizar, con el fin de meno entre las teorías del formalismo
reconocer los efectos que sobre el tex- ruso, con los trabajos de Víktor Shklo-
to pueden traer dichas desautomatiza- vski (1893–1984), quien definió la
ciones y así comprender las diferentes desautomatización como un proceso
alteraciones en refranes y dichos den- por medio del cual el espíritu creador
tro de la literatura y el periodismo. del individuo irrumpe en el lenguaje
Este análisis contrasta la des- socializado o convencionalizado y se
automatización en diversos contex- rebela contra él; es un juego creativo
tos escritos y permite vislumbrar las con el lenguaje que posibilita su enri-
diversas consecuencias en uno y otro quecimiento y su consideración artís-
tipo de texto por el uso de las formu- tica. El concepto del “ruido” en el texto
las fijas y así comprender las posibles artístico, como las inserciones de ele-
utilidades que de ellas pueda derivar mentos extraños o las alteraciones de
un escritor. estructuras convencionalizadas fueron
abordadas por el semiólogo y lingüista
ruso Yuri Lotman (1922–1993) en su

36
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

1
obra La Estructura del texto artístico , analiza las expresiones fijas que han
que aborda las alteraciones de la es- sufrido modificaciones, su compor-
tructura desde la estética. Otros estu-dios tamiento y los efectos que pueden
que van por la misma línea son los ocasionar en los interlocutores.
desarrollados por Carlos Bousoño, en su Ya en 1996, Corpas Pastor publica el
2
texto Teoría de la expresión poé-tica en Manual de fraseología española6 en el
el cual aborda la expresividad del que aborda ampliamente la modi-
lenguaje cotidiano y la ´ruptura del ficación creativa de las U.F.F. y reali-
sistema´ como alteración de la norma que za una tipología según las diferentes
conduce al absurdo, al humor o a la clases de modificaciones que pueden
poesía. Ya desde la lingüística propia- presentar estas unidades (adición, re-
mente dicha, encontramos los estudios ducción, sustitución, fusión, etc.). Ruíz
realizados por Alberto Zuluaga con su Gurillo7 analiza los procesos de
texto Introducción al estudio de las desautomatización en ejemplos extraí-
3
expresiones fijas en el cual menciona dos de conversaciones coloquiales. Ya
los procesos puntuales que dan pie a la en la década posterior encontramos a
desautomatización y de los efectos po- Martínez Mena8 quien establece una
sibles que genera este procedimiento, y relación entre la eficacia de la modifi-
4
por otra parte, Gréciano perfila el cación y el tipo de texto en el que apa-
análisis de las manipulaciones creati-vas 9
recen estas unidades alteradas. Reyne
de locuciones. establece cinco tipos de manipulación
En la década de los 90´s en- de unidades fijas y la relación entre la
contramos un desarrollo más amplio expresión manipulada y la expresión
del tema, Sabban estudia las varia- original.
ciones formales creativas de paremias
5
francesas y alemanas, García- Page
Educación a Distancia. Pp. 231 – 244. 1986
1
Lotman, Y. La estructura del texto artístico. [1992].
España: Itsmo, 1982. 6
Corpas, G. Manual de fraseología española.
2
Bousoño, C. Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos. 1996.
Madrid: Gredos. 1966. 7
Ruiz, G. L. Relevancia y fraseología: La des-
3
Zuluaga, A. Introducción al estudio de las ex- automatización en la conversación coloquial.
presiones fijas. Frankfurt A.M., Bern, Cirences- Español Actual, N° 68, 1997. pp. 21 – 30.
ter/ U.K.: Verlag Peter D. Lang. 1980 8
Martínez Mena, F. Modificaciones fraseológi-
4
Gréciano, G. Idiom und Sprachspielerische cas y tipología textual: Los textos publicitarios.
Textkonstitution. En J. Korhonen (ed.). 1987. pp. Paremia, N° 12. 2003 pp. 97 – 106.
193 – 206. 9
Reyne, C. Algunas consideraciones sobre los
5
García-Page, M. La ruptura del discurso falsos refranes en español. Paremia, N° 6. 1997,
repetido en poesía. Universidad Nacional de pp. 531- 535.

37
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

Características de la Unidades original que subyace en el fondo, y su


Fraseológicas desautomatizadas significado. Por ejemplo, en la U.F.d.
(U.F.d.) mal de muchos consuelo de corron-
chos podemos deducir su significado
¿Qué es una unidad gracias a que conocemos mal de mu-
fraseológica desautomatizada? chos consuelo de tontos (se niega que
sea más llevadera una desgracia cuan-
La desautomatización es un do comprende a crecido número de
proceso mediante el cual a una ex- personas. (D.R.); conmutar tontos por
presión o estructura fija e invariable se corronchos (nombre despectivo que se
le aplican ciertas operaciones del le da a los habitantes de la costa Ca-
sistema de la lengua (inserción, su- ribe) genera una comparación inevi-
presión, inversión, sustitución, etc.) table: los corronchos son tontos. Esta
que funcionan de manera cotidiana y reinterpretación es posible gracias a
natural dentro del discurso libre, pero que la U.F.d. depende del significado
que en la estructura fija se han sus- de la U.F.F. original que le permite al
pendido, es decir, se insertan, quitan o hablante comprender un nuevo sen-tido
reordenan elementos de una U.F.F. que
logrado de manera inesperada y con
suele reproducirse sin alteracio-nes.
una acción aparentemente senci-lla,
Por ejemplo, conocemos la ex-presión
pero con una profundidad semán-tica
fija juntos, pero no revueltos y
particular.
encontramos la unidad fraseológica fija
Las U.F.d o el procedimiento
desautomatizada (U.F.d. de aquí en
adelante) juntos y revueltos, don-de
de desautomatización ha sido
hay una conmutación de pero por y, y denomi-nado de varias maneras por
una supresión del no. Otro caso de diferentes estudiosos del tema:
U.F.d. que nos encontramos es la Ruptura del sistema, por Car-
expresión fija a mano armada que fue los Bousoño, 1966; Desautomatiza-
alterada y aparece como a mano des- ción, por los Formalistas rusos como
armada en la cual hay una alteración Alberto Zuluaga (1980, 1997); Ma-
morfológica con la adición del mor- nipulación fraseológica, también por
fema des. Es importante aclarar que esa Alberto Zuluaga (1980); Ruptura del
modificación o alteración de la discurso, por Mario García-Page
estructura estable no destruye el sen- (1987), Manipulación creativa por
tido de la U.F.F., por el contrario, la Gloria Corpas Pastor (1996), Floren-
desautomatización funciona gracias a tina Mena Martínez (2003), Claude
que el hablante identifica dicha altera- Reyne (2008), Modificación creativa
ción porque reconoce la expresión fija por Florentina Mena Martínez (2003),

38
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

Luis Guerra Salas (1997) Mario Gar- ser algo espontáneo, sino el resultado
cía-Page (1987). de un proyecto previamente
Mario García-Page define las delineado que da como consecuencia
U.F.d. de la siguiente manera: “Lla- una crea-ción artificiosa y la ruptura
maremos expresión fija rota o modi- o altera-ción de ésta, es también,
ficada (E.F.M.) a la resultante de ha- entonces otro acto de artificio y el
ber efectuado algún tipo de violación literato o escritor es el personaje ideal
formal a la estructura sólida de un para realizarlo. La ruptura con el
10
discurso repetido” . Leonor Ruíz Gu- sentido de la Expresión Fija original
rillo caracteriza la desautomatización suele darse en diferentes grados
como un efecto estilístico que se logra según el tipo de desautomatiza-ción.
gracias a la liberación del lenguaje, y Es importante aclarar que las
Alberto Zuluaga la define como “pro- U.F.d, a diferencia de las variantes, no
cedimiento creativo que libera al len- están institucionalizadas y que suelen
11
guaje de sus automatismos.” ser en cada ocasión nuevas, de ahí su
Como podemos ver, la desau- carácter creativo y de liberación de una
tomatización no es un error al repro- forma preestablecida.
ducir una expresión fija, por el contra-
rio, es una acción deliberada, pensada Efectos de la
por el interlocutor, ya sea un escritor o desautomatización fraseológica.
un hablante, con fines expresivos
precisos. Por ser el resultado de un Si consideramos la desautoma-
procedimiento calculado y planeado se tización como un acto comunicativo
explica que las U.F.d. se encuentren deliberado, es lógico considerar que se
generalmente en textos periodísticos, utiliza como una estrategia que busca
como columnas de opinión, carica- generar ciertos efectos en el interlocu-
turas, publicidad, literatura o incluso en tor; varios autores han abordado este
la tradición del humor. De hecho, asunto y mencionaremos sus análisis
García-Page afirma en su artículo La con el fin de dar una mirada más com-
12
función lúdica de los refranes , que pleta al fenómeno de la desautomati-
13
el refrán o la expresión fija no suelen zación. Zuluaga plantea tres efectos
básicos que genera la desautomatiza-
10
Garcia-Page, M. La ruptura del discurso ción, debido a que su riqueza reside,
repetido en poesía. Universidad Nacional de precisamente, en la doble generación
Educación a Distancia. 1986 [1992], p 232.
11
Ruiz, G. L. Relevancia y fraseología: La des-
automatización en la conversación coloquial. 13
Zuluaga, A. Sobre funciones de
Español Actual, N° 68. 1997., p. 58.
fraseologismos en textos literarios. Lingüística
12
García-Page, Op. Cit. 1993. y literatura, N° 31. 1997., p. 49-64.

39
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

de sentidos que posibilita gran canti- observa un cambio que no se puede


dad de información contenida en po- explicar como una simple alteración
cas palabras. sintáctica en el orden de los elementos
1) Connotación de la expre- o en el tiempo de conjugación verbal;
sión fija: al alterar una expresión fija, hay un cambio bastante profundo en-
la versión desautomatizada evoca la tre los sentidos que se pueden dedu-cir
versión original de la misma. Así, en de ambas expresiones: la U.F.F. y la
la expresión desautomatizada donde U.F.d. En el primer caso, hay una clase
po-nes el ojo pones el plomo, evoca de recomendación o sentencia religiosa
don-de pones el ojo pones la bala. que en la segunda expre-sión
Hay un efecto doble en el que la desaparece y pasa a ser el relato de
U.F.F. se une con sus alteraciones. algo que sucedió, que ya no busca
2) Orientación hacia la convencer o inducir a otro a un tipo de
forma: al modificar la expresión, en conducta. El cambio de orden sintácti-
el inte-rior se aviva la percepción de co genera, a su vez, otro matiz relacio-
la forma original, sus elementos y el nado con el orden lógico de las cosas,
orden rígi-do de éstos: te sacarán los primero, segundo… ya roto el carácter
ojos es una expresión fija manipulada proverbial de la expresión o el sentido
en la que ha habido una supresión de conocido de antemano, se perfila uno
la primera parte, entonces se realza la nuevo que requiere más del contexto
estructura de la U.F.F. original, de los para ser definido.
14
componen-tes materiales que faltan: García-Page menciona cua-
cría cuervos y te sacarán los ojos. tro efectos que produce la desautoma-
Lo que hace que se preste mucha más tización de expresiones fijas:
atención tanto a la expresión misma, 1) Reactivación o desautoma-
su forma, como al contenido. tización de sus elementos constituti-
3) Alteración del significado: vos. De este modo, lo que realmente
además de los efectos anteriores, que se consigue es la revivificación o re-
son compartidos por todo tipo de ma- pristinación del sentido originario de
la expresión fija:
nipulación, es posible que se presente
“…había pasado las verdes en
un efecto de carácter semántico, es de-
México, pero que todavía no había
cir, en la expresión los últimos serán 15
los primeros (sentencia bíblica que
en-contrado las maduras…” / pasar
alaba la humildad como condición ne- las verdes y las maduras.
cesaria para entrar al cielo) se presenta
14
la manipulación los primeros éramos García-Page, Op. Cit. p.233 - 235
15
los últimos (circunstancia en la que se García Márquez, G. Notas de Prensa, obra
periodística 1961-1981. México: Ed. Random
perdió un derecho adquirido), se house, 1982. p. 108.

40
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

En el ejemplo anterior, obser- debido a la nueva fisonomía de la ex-


vamos que cualquier alteración contra presión fija trasgredida y la otra en
la forma estable de las U.F.F. hace tanto que, a partir de la modificación,
que el interlocutor note que está reclama ser confrontada con la expre-
frente a una transformación y busque sión fija originaria.
los ele-mentos que constituyen esa 4) La ruptura del discur-so
expresión original, como pasar las repetido puede responder a un in-
verdes… y las maduras tento de juego por parte del poeta, y
2) Otro de los posibles efec- desencadenar un notable efecto
tos de la ruptura es el de requerir una humo-rístico, sobre todo cuando se
doble lectura, en el sentido de que la procede a la intrusión de piezas
expresión fija modificada connota y léxicas poco comunes con relación al
transparenta de algún modo a la uni- contexto en que se insertan:
dad fraseológica originaria: “…encomendé mi alma a me-
“…tocar una sonata de dia botella de whisky.” / encomendar
Mozart es como meter un camión de el alma a Dios
16
carga por el ojo de una aguja.” / es En numerosas ocasiones la
más fácil que un camello pase por el operación de ruptura de las expresio-
ojo de una aguja a que un rico entre nes fijas está, en cierto modo, susten-
al Reino de los cielos. tada por una serie de artificios ver-
El lector de una U.F.d. como la sificatorios o recursos retóricos que
anterior, muy probablemente volverá la facilitan una mayor perceptibilidad
leer porque existe en ella algo que de la pauta fraseológica originaria.
él conoce y buscará identificarlo. Algu-nos de estos recursos presentan
3) Con la ruptura de la expre- un ca-rácter reiterativo: paronomasia,
sión fija se obtiene también una reva- rima, paralelismo.
lorización especial de ciertas funcio- “Soy un clavo duro de morder”
nes del lenguaje poco comunes. Junto / ser un hueso duro de roer.
al grave valor comunicativo de la ex- En esta U.F.d. observamos que
presión en virtud de la doble lectura la rima y el ritmo de la expresión fija
(función representativa) y al carácter original se conserva y la relación ló-
estético (función poética) que revelan, gica entre hueso-roer, clavo-morder
en muchas ocasiones, determinados facilita al lector identificar una ex-
discursos repetidos co-actúan la fun- presión que ha sido manipulada, pero
ción apelativa y la metalingüística ya que conserva su significado originario,
que se llama la atención del receptor sólo que es más duro todavía morder
un clavo que roer un hueso, lo cual
16
Ibíd., p. 95.
enfatiza el carácter áspero, fuerte del

41
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

personaje que se describe a sí mismo 4) Si el simple uso de una


con esa expresión. expresión fija suscita el interés en el
Ruíz Gurillo17 plantea otros interlocutor, la modificación de un
efectos que produce la desautomatiza- fraseologismo garantiza todavía más
ción en la conversación coloquial: El interés.
hecho de que nuestro corpus de U.F.d.
haya sido extraído de textos periodís- La estética en la desautomatización.
ticos y novelas genera una diferencia
sustancial en los efectos de la manipu- La desautomatización como
lación que pueda traer una expresión ruptura de un sistema.
alterada en la conversación, ya que en
18
la escritura existe más posibilidad de Para Carlos Bousoño , la ac-
calcular los efectos en el lector porque ción propia del arte y la poesía en la
hay más planeación y menos esponta- que se rompe una relación estableci-da,
neidad. Aun así consideramos impor- se denomina ´ruptura del sistema´.
tante plantearlos ya que dimensionan Podemos decir, entonces, que si en la
las posibilidades expresivas de la ma- U.F.F. hay una estética presente, la
nipulación fraseológica o la desauto- desautomatización es también una pro-
matización. piedad del discurso del arte en la que
1) El oyente suele identificar la hay ruptura de un sistema esperado.
base de la expresión, decodificarla e
interpretar la nueva unidad resultante. En el sistema se descubre una rela-
2) En los procesos inferencia- ción entre dos elementos A y a, tan
les que acompañan las unidades fijas íntimamente vinculados que cuando
aparece A, se asocia normalmente
el oyente posee unos mecanismos (al
con a. Pero el poeta puede destro-
igual que con las metáforas) que le zar esa esperada relación si cam-bia
permiten optar por la interpretación a por b y así surge un nuevo
más relevante, desechando las lectu- emparejamiento de A – b. Cuando
ras literales de sintagmas que pueden esto sucede, se afirma que hay una
interpretarse como libres, pero que no ruptura en el nuevo sistema. Este
resultan pertinentes. tipo de desgarre suele conducir al
19
3) Los significados literales o chiste, al absurdo o a la poesía .
figurados de la nueva expresión pue-
Podemos ilustrar lo anterior
den hallarse débilmente conectados,
con una muestra de nuestro reperto-
lo que ocasiona efectos contra-
textuales como la ironía o la risa. 18
Buoñoso, Carlos. Teoría de la expresión
poéti-ca. Madrid: Gredos. 1966.
17 19
Ruiz, Gurrillo Op,. Cit.. Ibíd. p.265.

42
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

rio, generalmente asociamos mal de expresión que se repite sin ninguna


muchos… con consuelo de tontos alteración, termina vinculando las par-
(a), pero en la desautomatización de tes que la componen. Por ejemplo, un
la expresión encontramos… consue- hispanohablante podría esperar que a
lo de corronchos (b). Es ahí donde se mal de muchos… le corresponda nece-
encuentra la ruptura de algo ya co- sariamente consuelo de tontos, pero en
nocido y esperado y se presenta una su lugar se encuentra con consuelo de
nueva posibilidad que construye otro corronchos, este lector experimenta
sentido. En Helena Beristáin una ruptura en un sistema ya acuñado y
encontra-mos una afirmación que conocido por él. Dentro de los siste-
apoya la cita anterior: mas que pueden generar ruptura, para
Bousoño, encontramos los siguientes
El arte se opone a la automatización y casos, en un ejemplo como:
da ´sensación de vida´ al hacernos
percibir los objetos de manera desau-
tomatizada. Nos procura la sensación “ – Habrá que fusilarlo – dijo el mé-
del mundo como un encuentro y no
dico dirigiéndose al coronel -. La
como un reencuentro: nos produce
diabetes es demasiado lenta para
una ´percepción particular´ del obje-
aca-bar con los ricos.
to, puesto que nos lo hace ver como
recién advertido y no como consue- – Ya usted ha hecho lo posible con
tudinariamente reencontrado y ano- sus malditas inyecciones de insulina,
dinamente percibido por la concien- dijo don Sabas, y dio un salto sobre
20
cia . sus nalgas flácidas. Pero yo soy un
21
clavo duro de morder. …”
La desautomatización de una
expresión fija es un procedimiento que Encontramos lo que
22
genera una sensación de sorpresa y de Bousoño denominó “Ruptura en el
artificiosidad que se acerca a lo que se sistema de los atributos poseídos por
considera ruptura en los proce- el objeto” que se presenta cuando una
dimientos de la poesía y del arte en ge- propiedad, generalmente reconocida
neral. Esta ruptura fraseológica rompe como inhe-rente al objeto, queda
el sistema propio de la expresión fija o suplantada por otra, que bajo algún
su norma de uso, ya que el lector, a aspecto puede ser considerada como
fuerza de escuchar siempre la misma contraria a la pri-mera.

21
20
Beristain H. Imponer la gracia: Procedimien- García Marquez, Gabriel. El Coronel no tiene
tos de desautomatización en la poesía de Rubén quien le escriba. Bogotá: Ed. Oveja Negra.
Bonifaz Niño. México: Universidad Autónoma 1999 [1979], p.89
22
de México. 1987. p 7. Buoñoso. Op., Cit. p. 266.

43
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

Ser un hueso duro de roer/ rezarle a Dios no fue suficiente para


soy un clavo duro de morder: controlar su emoción, necesitaba algo
En esta conmutación de hueso que le permitiera manejar ese temor
por clavo vemos la ruptura de los de una manera más eficaz.
atri-butos del objeto, ya que un clavo Otro caso de un sistema que
no se puede morder a diferencia de puede generar ruptura es el de la
un hueso que sí puede ser roído. “Ruptura del sistema de la experien-
En otro ejemplo, como: 25
cia” que observamos en
-“De modo que hice las maletas, en- - Llegaron como a las tres de la tarde,
comendé mi alma a media botella sofocados por las chisteras y las levi-
23 tas de paño que no se habían quitado
de whisky y me subí al concorde.”
en tres días de visita oficial bajo el
Encontramos una “Ruptura en cielo incandescente de agosto, y tu-
el sistema de lo psicológicamente vieron que irse tan intrigados como
24 vinieron, porque el loro se negó a
esperado” , ya que el alma, siendo decir ni este pico es mío durante dos
un atributo divino y que solemos en- horas de desesperación, a pesar de las
comendar a la divinidad que es quien súplicas y las amenazas y la
cuida y protege este aspecto del ser vergüenza pública del doctor Urbino,
humano, no esperamos encontrarnos que se había empecinado en aquella
con que el alma se encomiende a me- invitación temeraria contra las ad-
26
dia botella de whisky. Este cambio, vertencias de su esposa .
que se opone a lo que mentalmente
La U.F.F. no decir esta boca es
esperamos, rompe la expectativa del
mía (permanecer callado cuando se
lector y produce un efecto lúdico.
espera que se participe en la conversa-
Encomendar el alma a Dios/
ción.) suele predicarse de una persona;
encomendar el alma a media botella
de whisky. por lo que sabemos del mundo, no es-
El texto no es absurdo gracias peramos que de un animal se le pida su
a que el contexto nos aclara que el au- participación en una conversación en la
tor le tiene un miedo enorme a volar y que debía intervenir, aunque sea un
que al subirse al concorde su mie-do loro. Existe allí un desafío a la lógica
de nuestra experiencia.
aumentó en gran medida debido a las
características de la aeronave, ya

25
Ibíd., p. 269.
23 26
García Márquez. Notas de prensa periodística García Marquez, Gabriel. El amor en los tiem-
1961 – 1984. Mexico: Ed. Random house p. 278. pos del cólera. Bogotá: Ed. Oveja negra. 1985.
24
Bouñoso. Op. Cit., p. 267. p. 34.

44
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

A parte de Carlos Bousoño, - El oficio más solitario del


Helena Beristáin, citada anteriormen- mundo o el mejor oficio del mundo
te, afirma que: (utilizado en 5 ocasiones): expresio-nes
que utiliza en varias oportunidades el
Los procedimientos de que se vale el autor para referirse al oficio del es-
arte para liberarnos del automatismo critor, no a la prostitución como se ha
de la percepción son dos: 1) el de la nombrado tradicionalmente en la bi-
singularización de los objetos y 2) el
blia: “el oficio más viejo del mundo”.
que consiste en oscurecer la forma; en
- El olor de la guayaba (utili-
aumentar la dificultad de la per-
cepción, pues el acto de la percep-ción zado en 8 ocasiones): expresión que
es en el arte un fin en sí, y debe ser utiliza en varias oportunidades para
prolongado.
27 referirse al sentimiento de extrañar a
su tierra natal, Colombia.
La desautomatización le per- No sólo se trata de dar un nue-
mite a la U.F.F. desgastada y conoci- vo nombre a algo ya conocido, sino
da, una nueva forma que complejiza el que además genera otra aproximación a
proceso de percepción del sentido de- estos dos aspectos que son perci-bidos
bido a los procedimientos que requie-re de una manera nueva, y así el proceso
el interlocutor para comprender ese de interpretación se enfrenta a una
nuevo significado que se ha alterado. liberación de la forma preesta-blecida,
Sklovski28 identifica algunas medidas ya que se le asigna un nombre
de las que se vale el artista para libe-rar inhabitual al objeto o al sentimiento.
los objetos del automatismo de la 2) “Modificar al objeto para
percepción: poner de relieve su modo de ser ante-
1) “No llamar al objeto por su 30
rior al cambio.” Este procedimiento
29
nombre.” Esta estrategia la observa- se le aplica a casi todas las U.F.d., ya
mos en dos expresiones del discurso que, como vimos anteriormente (2.3 la
repetido en García Márquez en las connotación de la expresión fija) estas
cuales no utiliza la denominación tra- U.F.d. evocan de manera automática
dicional, sino una nueva y de manera la U.F.F. original; veamos algunos
reiterada, hasta que el lector comien- ejem-plos en los que podemos
za a reconocer que está nombrando observar una evocación casi
de forma diferente una realidad, por automática de la UFF original:
ejemplo:

30
27
Beristain H, Op. Cit. p. 8. Beristain H . Imponer la gracia:
28 Procedimien-tos de desautomatización en la
Citado por Beristain H. Op. Cit.. poesía de Rubén Bonifaz Niño. México:
29
Ibíd. p. 9. Universidad Autónoma de México. 1987. p. 10.

45
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

-“Ahora trataban de buscar una nueva aquello que observa y ya conoce, lo


legalidad ficticia con este ple-biscito interesante para nosotros resulta ser el
providencial que les salió por la hecho de que en la desautomatización
culata.” / Salir el tiro por la culata - fraseológica encontramos estrategias
“Estados Unidos –al término de una equivalentes que nos demuestran lo
campaña electoral que duran- cercano de esta estrategia de resigni-
te casi un año mantuvo al mundo con ficación a la poesía y sus técnicas para
el último aliento- ha hecho dos veces nombrar el mundo de una manera más
lo contrario en una sola vez: eligió al libre y renovada. “El arte es desauto-
peor desconocido.” / Es mejor malo matización” como lo afirma Beristáin,
conocido que bueno por conocer y en la desautomatización hay arte.
- “Poco después, el cuerpo
sería sacado de su templo glorioso y La función lúdico-poética en
mandado a dormir un sueño sin tes- las U.F.d.
tigos y tal vez más justo, entre los
muertos numerosos de los patios del A parte de la existencia de refranes
kremlin.” / Dormir el sueño de los de temática o contenido gracioso,
justos. burlesco o satírico que pueda cons-
tituir por sí mismo un importante in-
- “Uno era el poeta Álvaro
grediente lúdico, no pocas paremias
Mutis, que ya había pasado las verdes
se han forjado sin otra pretensión
en México, pero que todavía no había que la de jugar con el propio
encontrado las maduras.” / pasar (al- lenguaje, ol-vidando a veces uno de
guien) las verdes y las maduras. sus presuntos rasgos originarios: la
3) “Sustituir palabras del 32
moraleja o la enseñanza didáctica .
ritual religioso por otras de uso
31
corriente.” Este caso lo observamos En las U.F.F está presente la
sobre todo en un ejemplo que ya función lúdico-poética del lenguaje
abordamos ante-riormente: cuando nos encontramos con recur-sos
-“De modo que hice las male- estéticos como la rima, el ritmo, la
tas, encomendé mi alma a media botel- repetición de elementos, los juegos de
la de whisky y me subí al concorde.” / palabras, etc., ya que revelan en su
encomendar el alma a Dios. utilización no sólo un recurso mnemo-
En estos tres procedimientos técnico, sino además un gusto natu-ral
observamos algunos de los medios del ser humano por lo rítmico y la
que utiliza el poeta para generar una armonía de sonidos, un juego con el
nueva conciencia en el receptor de
32
Garcia-Page, M. La ruptura del discurso
repetido en poesía. Universidad Nacional de
31
Ibíd., Educación a Distancia. 1986 [1992], p.52

46
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

lenguaje que le imprime a la expresión jor del amor conyugal. Es una U.F.d.
fija elementos que la diferencian del que requirió planeación por parte del
uso cotidiano del lenguaje. Pretende- escritor, hay un trabajo de ensamble de
mos mostrar que este rasgo estético no dos expresiones, lo que confirma su
sólo está presente en las expresiones alto grado de artificiosidad y, por con-
fijas institucionalizadas, sino también siguiente, un valor estético intrínseco.
en sus alteraciones o desautomatiza- Observamos este mismo recurso del
ciones. Encontramos tres grupos de juego en el siguiente caso:
U.F.d. en los que está presente la fun-
ción lúdico-poética: un primer grupo, El general mismo había tratado de li-
que abarca expresiones con juegos de berarla varias veces, y sólo Montilla
palabras en las que hay repeticiones lo consiguió cuando ya la república
ingeniosas de vocablos; un segundo estaba implantada. Al rencor de los
realistas se sumaba el ánimo de todos
grupo, con expresiones que conservan
contra Cartagena, como favorita del
la rima y ritmo de la U.F.F. original, y poder central, y el general lo fomen-
un tercer grupo de expresiones que taba sin saberlo con su pasión por los
presenta un aprovechamiento de la cartageneros. El motivo más fuerte,
estructura y el sentido de la expresión sin embargo, aun entre muchos adic-
fija sin original. tos suyos, fue la ejecución sumaria del
 Juego de palabras: almirante José Prudencio Padi-lla, que
-“Era como si se hubieran sal- para colmo de peras en el olmo era
tan mulato como el general Piar. La
tado el arduo calvario de la vida con-
virulencia había aumentado con la
yugal, y hubieran ido sin más vueltas toma del poder por Urdaneta,
33
al grano del amor.” presidente del consejo de guerra que
En este ejemplo, vemos la fu- 34
emitió la sentencia de muerte .
sión de dos U.F.F.: ir al grano (pro-
ceder sin preámbulos) y sin más vuel- En esta U.F.d., se fusionan
tas (directamente, sin rodeos), ambas nuevamente dos U.F.F.: pedirle peras
expresiones fijas resultan cercanas al olmo (esperar en vano lo que no se
semánticamente y al ser fusionadas se puede dar) y para colmo de males (al
refuerza el sentido, pero además, el llegar una desgracia superior a la que
autor genera una forma divertida al se acaba de mencionar). Las dos U.F.F.
unir grano del amor para expresar que fusionadas enfatizan en lo perjudicial
la pareja fue directamente a disfrutar lo que resulta ese nuevo suceso para la
fundamental, lo importante o lo me- situación del personaje. Nuevamente

33
García Marquez, Gabriel. El amor en los
34
tiem-pos del cólera. Bogotá: Ed. Oveja negra, García Márquez. El general en su Laberinto.
1985. p. 470 Bogotá: Editorial Oveja Negra. 1989. p. 245.

47
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

estamos frente a una forma divertida bala/ donde pone el ojo pone el plomo:
y muy peculiar de expresión, con un La palabra conmutada bala /
alto nivel de planeación y artificiosi- plomo conserva una rima asonante
dad que revelan una intención delibe- con ojo.
rada de llamar la atención del lector a Lo que por agua viene por
través de una estructura que rompe la agua se va/ la fortuna venida por
fijación y que inevitablemente lle-va agua por agua se le iba:
al lector a una identificación de las En la U.F.d. encontramos una
U.F.F. que la componen, la compren- rima asonante y una estructura
sión del significado de cada una y la rítmica paroxítona.
complacencia frente al descubrimien- Hueso duro de roer/ clavo
to del juego que el escritor le propone duro de morder:
al lector y en el cual éste participa. En esta U.F.d. observamos
Lo que nos llama la atención una rima consonante entre los últimos
es que la información presente en la términos de ambas expresiones roer /
expresión manipulada puede darse de morder, además de que los elementos
muchas maneras, incluso de maneras conmutados conservan la acentuación
más claras, pero la elección particular original, lo que mantiene el ritmo de
de la nueva estructura fusionada indi- la U.F.F. original en la U.F.d.
ca una búsqueda estética y un apro-
vechamiento de la U.F.F. y su insti- Repetición de la U.F.F.:
tucionalización para la confección de
estructuras complejas que sorprenden En estos casos, la expresión
al lector. original es repetida casi en su totali-dad
como una especie de aliteración
Conservación de la rima y el ritmo: fraseológica que trae como efecto un
eco de la U.F.F. y se presenta un apro-
Además de los juegos de pa- vechamiento de la estructura y del
labras que pueden presentarse en las sentido de la expresión fija de base.
fusiones, percibimos que en varios Observemos los siguientes ejemplos:
ca-sos de manipulación, el autor
conserva elementos estéticos de rima Había entrado como Pedro en su casa
y ritmo de la expresión original, es y ocho años después salía como Pedro
decir, que no se desautomatiza de de la suya, sin despedirse, sin decir
cualquier manera, sino que existe una nada. Ni más ni menos como lo habría
35
preocupación es-tética por parte del hecho un ladrón .
autor, veamos los ejemplos: 35
Donde pone el ojo pone la García, Márquez. La hojarasca. Bogotá:
Edito-rial Norma, 2003. p. 117.

48
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

En este caso, vemos que la La desautomatización en


conducta del personaje, Pedro, es do- textos periodísticos.
blemente censurable gracias a que no
sólo entró de manera descuidada y Las funciones textuales de las U.F.d.
abusiva, sino que, además, salió de la en textos periodísticos.
misma forma, el autor extiende la Ya que las expresiones fijas
U.F.F. original (como Pedro por su son unidades que se emplean frecuen-
casa) con salió como Pedro de la suya, temente en los textos y que poseen
como un recurso para tipificar ambas rasgos particulares que las diferencian
acciones entrar y salir, pues ambas se del discurso libre, es lógico que des-
realizaron de manera inade-cuada o empeñen ciertas funciones textuales
censurable, lo que produce un énfasis que les permiten ser pragmáticamente
en la conducta de Pedro. Algo similar eficaces en la transmisión de informa-
sucede en el siguiente ejemplo: ción. Ya hemos mencionado anterior-
mente que sólo el hecho de utilizar
Hildebranda Sánchez le había reve- U.F.F. pone en relieve la parte del tex-
lado el secreto en alguna de sus tan- to donde aparece, pero además de eso
tas visitas de los primeros años. Pero
las expresiones fijas y las expresiones
lo hizo de modo tan casual y en un
fijas desautomatizadas contribuyen de
momento tan inoportuno, que al doc-
tor Urbino no le entró por un oído y le
manera estratégica en la construcción
salió por el otro, como ella pensó, del sentido global del texto. Aborde-
36
sino que no le entró por ninguno . mos las funciones más relevantes:

En este caso se aprovecha el 1) Función de apertura y cierre


sentido idiomático de la expresión ori- de tópico.
37
ginal entrarle por un oído y salirle por Francisco Zuluaga denominó
el otro (hacer caso omiso a una adver- ´la función de apertura y cierre de
tencia) y se extiende en no le entró por tópico´, a una de las funciones de los
ninguno lo que enfatiza que no sólo refranes en los textos en la que se es-
hizo caso omiso, sino que ni siquiera tablece una relación con la expresión
escuchó a la mujer que le hablaba, ig- fija y su posición dentro de éste, ya que
noró por completo la confesión que le al inicio, incluso desde el título,
estaban haciendo. funcionaría como una apertura del
tema y en la posición final funcionaría

37
Zuluaga, A. Sobre funciones de
36
García Marquez, G. El amor en los tiempos del fraseologismos en textos literarios. Lingüística
cólera. Bogotá: Ed. Oveja negra, 1985.p. 259. y literatura. N° 31. 1997. p.48-49.

49
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

como un cierre de tópico. Esta función das y sus zapatos de gansa. Sin em-
es posible debido a las características bargo, les salió el tiro por la culata a
del refrán, ya que funciona como una los infelices cronistas sociales de New
macroproposición lo que le permite York, porque, al final de la visita, la
ocupar estas posiciones y lo habilita primera dama soviética se había gana-
para dicha función. Las U.F.d. tam- do el corazón de las amas de casa de
bién pueden funcionar como apertura o Estados Unidos, que, al fin y al cabo
cierre de tópico, pero con el valor –como hasta su nombre lo indica-,
agregado de que la atención del lec-tor son las que mandan en su casa. Tal
será captada de manera más eficaz ya vez de haber hecho lo que ahora se
que la desautomatización muestra un atribuye a ciertos mandatarios
manejo astuto del lenguaje y un juego africanos, Nikita habría cometido el
entre dos significados, el de la grave error de olvi-dar que también
expresión original y la alterada, que el en el amor –al contra-rio de lo que se
lector debe resolver para comprender dice- muchas veces es mejor lo bueno
plenamente el sentido del párrafo o del conocido que lo malo por conocer.
texto mismo. Veamos dos casos en los Abrir un texto con una U.F.d.
que las expresiones fijas desautoma- plantea la cuestión de manera concisa y
tizadas se desempeñan en estas posi- llamativa, le anuncia al lector el tema
ciones cruciales del texto y funcionan que se va a desarrollar de una manera
como apertura y cierre de tópico: más clara y compacta, como vemos en
a) -“Siempre se ha dicho que el ejemplo 1, en el que de dos males se
entre dos males hay que escoger el me- debe elegir al menos malo, el autor
nos malo, y que en el arte de preferir a plantea el cuestionamiento dirigido a
los hombres es más seguro el malo los norteamericanos que acababan de
conocido que el bueno por conocer.”38 elegir al peor de los dos candidatos
b) - …El colmo de su estilo presidenciales de ese año y que será el
montaraz pareció revelarse cuando se tema de todo el artículo. En el ejem-plo
quitó un zapato y golpeó con él el 2 vemos cómo la U.F.d. ubicada en esa
pupitre de jefe de Estado en las posición, cierra de manera clara y
Naciones Unidas. Pero, en todo caso, el contundente el tema dejando una sen-
centro de las burlas era ella, la ro- sación de consejo o advertencia frente
zagante y discreta Nina, con sus trajes a los hechos ocurridos en la visita de
campesinos de grandes flores colora- Nikita Jrushov a Norteamérica y la pa-
sada crisis de los misiles, en la que el
autor sugiere que así como en lo polí-
38
García Márquez, G. Notas de Prensa, obra tico, con los aliados americanos, en el
periodística 1961-1981. Mexico: Ed. Random
amor también es mejor lo bueno que
house, 1982. p. 32.

50
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

ya se tiene y se conoce que lo malo menos malo, y que en el arte de pre-


del desconocido, aunque su esposa ferir a los hombres es más seguro el
haya sido tal vez una de las mujeres malo conocido que el bueno por co-
39
menos atractivas en la historia de las nocer.”
visitas de personalidades a E.U. b) -“Tal como lo hizo John F.
Kennedy hace veinte años, cuando
2) Función argumentativa. lle-gó al poder y se encontró con el
Los refranes poseen, más que un plan de invasión a Cuba preparado
estatus de verdad general, como se ha por Eisenhower. Dice el refrán que a
solido pensar, un estatus de autori-dad nin-gún perro lo capan dos veces,
derivado del uso repetido que ha-cen los pero lo peligroso en este caso es que
40
pueblos de esta estrategia co-municativa se trata de dos perros distintos.”
de la lengua. Las U.F.F. son la c) -“En realidad, la guerra sin
manifestación de comportamientos corazón desatada por Beguin con base
sociales: la ocasión hace al ladrón, o del en aquellos dos pretextos no era nada
tipo de relación entre congéneres de nuevo para los lectores del semana-rio
diferentes grupos: negro que no la hace a israelí Haclam Haze, que la había
la entrada, la hace a la sali-da. Sólo en anunciado con todos sus pormeno-res
algunos casos el refrán es una verdad desde septiembre de 1981. Es de-cir,
deducida de la experiencia humana, nueve meses antes. Contra el re-frán
como es el caso de ciertos refranes según el cual una guerra avisada no
relacionados con fenómenos de la mata a nadie, las tropas israelíes – que
naturaleza: en abril, lluvias mil o en se consideran entre las más efica-ces
octubre el cielo de agua se cu-bre, del mundo – mataron las primeras dos
describen las temporadas de llu-via de semanas a casi treinta mil civiles
los países del trópico. Los re-franes no palestinos y libaneses y convirtieron en
siempre nos dicen verdades, pero al ser escombros a media ciudad.”41
utilizados o considerados por los Como podemos observar hay
hablantes como algo cierto, el refrán una fórmula que los introduce, señala-
comienza a funcionar como un da en negrita, que refuerza ese carácter
argumento válido para sostener o apoya popular, conocido y aceptado de la ex-
una postura o una opinión. En los presión, siempre se ha dicho…, como
siguientes ejemplos, observamos una se dice por ahí…., dice el refrán…Ese
especie de introducción al uso del refrán,
en el cual se hace presente ese carácter
39
de autoridad popular: Ibíd.
40
García Márquez. Beguin y Sharon, Premios no-
a) “Siempre se ha dicho que
bel de la muerte. En: El país. 29 sept. 1982. p. 66
entre dos males hay que escoger el 41
Ibíd.

51
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

estatus de verdad convencionalizada sis: XVI Festival de la Leyenda


que el autor no tiene que demostrar, se Valle-nata ha sido una prueba más –y
convierte en la estrategia de argumen- de las mejores- de que la cultura
tación en la que el autor se apoya en el popular no es tan aburrida, ni huele
saber común para confirmar y demos- tan mal como lo creen y lo sienten los
trar su opinión. Las U.F.d. continúan intelectuales puros. Mal de muchos,
42
teniendo esa capacidad argumentativa consuelo de corronchos.”
en los casos en los que no se rompe el b) -“Estados Unidos –al térmi-
vínculo con la expresión original como no de una campaña electoral que du-
en los ejemplos anteriores (2 y 3) en rante casi un año mantuvo al mundo
los cuales la alteración que su-fren las con el último aliento- ha hecho dos ve-
U.F.F. no le impide al lector reconocer ces lo contrario en una sola vez: eligió
43
con facilidad la expresión base, para lo al peor desconocido.”
cual la fórmula introduc-toria es En ambos casos, las expresio-
bastante útil porque confirma la nes modificadas sirven para sintetizar
autoridad del refrán. la postura del escritor; hacerlo sin uti-
lizar la U.F.d. no sólo sería más ex-
3) Función de condensación tenso, sino que además carecería de la
y macroproposición. contundencia expresiva, como en el
Las U.F.F. poseen una noto- caso de es mejor malo conocido que
ria capacidad de síntesis, no sólo en bueno por conocer en la que unen
ellas mismas hay mucha información exactamente dos cosas negativas, que
expresada en pocas palabras, sino que nos indica que lo peor sería elegir al
además pueden sintetizar, en gran bueno desconocido, pero en el caso de
me-dida, el sentido de un párrafo o de Reagan él es el peor desconocido. En el
un texto completo, funcionan así primer caso, el autor altera el sentido
como macroproposiciones. de la expresión original para causar un
Observemos los siguientes ejemplos: efecto de ironía en el que los caribeños
a) “Convencido de que aquél (corronchos), se sienten orgullosos de
no era un fenómeno local sino una su celebración, que ha dejado a
condición propia del país, uno de los Colombia con otra imagen en el
técnicos holandeses que se dejaron extranjero, y de la belleza que existe en
arrastrar por aquel torbellino anotó en la cultura popular de esa región del
su diario: “Todos los colombianos es-
tán locos.” Lo cual será, por fortuna,
42
una nota de alivio para la mala imagen García Márquez, G. Notas de Prensa, obra
periodística 1961-1981. Mexico: Ed. Random
que tan bien ganada tenemos por estos house, 1982. p. 548.
días en la prensa extranjera. En sínte- 43
Ibíd., p. 32.

52
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

país. Tanto la posición de la U.F.d. al cuanto tal, funciona como un nombre


final del párrafo, como la síntesis que 44
propio de un texto determinado,…
permite la desautomatización, le otor-
gan a la expresión alterada la función Ese nombre, además de singu-
de concentrar en ella y con brevedad larizar el texto, dice algo acerca de él.
45
el asunto, una macroproposición que Como lo afirma Zuluaga , hay una
rompe la expectativa del lector y lo ´función metalingüística´ en el título que
sorprende. funciona como un metatexto. El título
habla sobre el texto, en la nota de prensa
La U.F.F. y la U.F.d. como con el título Vida de perros, por ejemplo,
titular de prensa García Márquez nos ha-bla de la vida de
los perros en ciudades como París donde
En este apartado, nos propo- se han convertido en la mascota preferida
nemos presentar una serie de U.F.F. y de los parisinos, incluso llegan a preferir
U.F.d que son utilizadas por García tener varios perros en casa que más hijos.
Márquez como títulos de sus columnas stos ani-males son tratados con lujos y
de opinión o notas editoriales. Nota- Ecomo-didades y suelen ser más
mos además, que puede utilizar refra- apreciados que los mismos seres
nes y locuciones, utiliza como título humanos, lo que conocemos como vida
expresiones que hacen parte de su dis- de perros es di-ferente ya que el autor
curso repetido como títulos de obras, juega con el sen-tido idiomático de la
fragmentos de canciones, adivinanzas, expresión y nos muestra la vida de los
juegos infantiles y formas particulares perros, en ciu-dades como Paris que es
de nombrar algunas cosas, que apare- privilegiada.
cen con frecuencia y se van consoli- Desde el título el lector entra,
dando dentro del estilo del autor como entonces, en un primer contacto con
sus propios fraseologismos, a esto he- el texto, funciona como el gancho, el
mos llamado discurso repetido. anzuelo lo atrapa y lo invita a leer.
Un título es el nombre que Además de ser el que plantea el tema
suele darse a un texto, ya sea científi- central del artículo. Cuando nos en-
co, artístico, informativo y, en contramos con una U.F.F. ó U.F.d. en
general, a una obra de arte. esta posición privilegiada del texto,
observamos una estrategia comunica-
Esta es su función elemental, desig-
nar o denotar –como se quiera decir- 44
Zuluaga, A. La Expresión fija como título.
un objeto de la realidad, un texto. Conferencia plenaria del Congreso Internacional
Cada título señala, distingue, iden- de Fraseología, en Santiago de Compostela, sep-
tifica un texto particular, individual, tiembre 25- 30.2006. p. 6
único. En otras palabras, el título, en 45
Ibíd.

53
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

tiva muy eficiente en la que la breve- ner una vida llena de percances, dificul-
dad y la comprensión están casi ase- tades y precariedad, pero el artículo nos
guradas. habla de una vida muy diferente que es la
que tienen los perros en Paris, como si
¿Por qué razones un autor puede hubiera otra vida de perros o que lo que
utilizar una U.F.F. o una U.F.d. en conocíamos como vida de perros ha
dejado de ser una expresión coherente
el título de un artículo de opinión?
con la realidad y ya en algunas partes,
estos animalitos viven mejor que los se-
Como hemos visto anterior-
res humanos. Al utilizar la U.F.F. en el
mente, la U.F.F. posee unas funciones
título se abre esa polémica en el lector,
que pueden explicar que un autor la
sin necesidad de ser más evidentes o uti-
utilice como título de un artículo de
lizar un título más descriptivo.
prensa. La función fraseológica bási- Esa ventaja de comunicabilidad
ca, por ejemplo, nos indica que el uso se incrementa al utilizar una U.F.d., ya
de la U.F.F. facilita y simplifica la for- que, como hemos visto anteriormente, las
mulación de un mensaje y la recepción U.F.d. concentran una mayor can-tidad
del mismo por parte del lector, no sólo de información que una U.F.F. debido a
porque son expresiones conocidas por que la expresión fija desauto-matizada
él, sino porque además, son expresio- encierra una doble expresión: la versión
nes cortas que posibilitan la expresión original, convencionalizada y conocida
breve de ideas, juicios y análisis; como por el hablante, y una nue-va expresión
lo indica Zuluaga: que queda como resultado de su
alteración. Por ejemplo, tenemos un
Las expresiones fijas permiten decir título de nota editorial como: Del malo
algo, al menos en parte nuevo, me- conocido al peor por conocer en la que
diante construcciones lingüísticas ya intuimos algo familiar, conocido y es la
hechas y conocidas por la expresión original es mejor malo
comunidad respectiva. Constituyen, conocido que bueno por conocer. En la
pues, garan-tía de comunicabilidad U.F.d. la expresión original es necesaria
y de com-prensión con un mínimo para que la desautomatizada tenga sen-
esfuerzo en la selección y análisis tido y así tenemos dos expresiones que
46
de los elemen-tos de la expresión . están implicadas dentro de una sola, así
En el ejemplo anterior, con Vida que hay una mayor cantidad de informa-
de perros, observamos que el sentido ción dicha con brevedad.
idiomático queda opacado por el literal, Otra de las funciones de las
ya que es una expresión que significa te-
U.F.F. que explica su uso como titular
de prensa es la función de realce: “…
consiste en que estas unidades le dan
46 por sí mismas relieve al mensaje, tex-
Ibíd. p. 5.

54
Díaz Orozco, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje Vol.
III, No. 3, julio-diciembre 2016

to o segmento de texto en que se em- síntesis del tema del artículo, en el que
47
pleen.” Le otorgan realce debido a que E.U. se enfrenta a los comicios pre-
son unidades que se diferencian del dis- sidenciales y termina eligiendo como
curso libre y llaman la atención del lec- presidente al peor candidato de todos y
tor que nota la diferencia entre estas y las al que más puede perjudicar a Améri-
demás construcciones del texto. Esta ca latina, Ronald Reagan. Utilizar esta
función de realce se incrementa si tene- U.F.d. deja clara la posición política
mos en cuenta dos factores: el primero, del escritor y resume magistralmente el
es que hablamos de U.F.F. y U.F.d que sentido del artículo que se enfocará en
están denominando un texto completo, ya explicar por qué Reagan es el peor de
que tienen la posición de un título, es todas las opciones presidenciales para
decir, que están al inicio y que le anun-
E.U. y para Latinoamérica.
cian al lector aquello que será el tema del
texto. Segundo, porque hablamos de
Otro título con una U.F.F. es
Como ánimas en pena (2)/ ánimas en
expresiones fijas desautomatizadas, lo
que ocasiona una mayor atención por pena (alma errante, sin reposo definiti-
parte del lector, ya que éste descubre que vo) en el que encontramos una U.F.F.
algo ha sucedido con la expresión que él sin alteraciones, pero que traemos a
conoce, y lo invita a descubrir ese nuevo colación para mostrar los diferen-tes
sentido. Además de esto, es-tán los tipos de relaciones entre el título y el
rasgos tipográficos propios del título, texto que designa. En este caso, García
como el tamaño de letra, el color, los Márquez nos cuenta varias his-torias
espacios, la fuente, etc., que logran un fantásticas de muertes que son
doble realce por encima del resto del conocidas en el mundo de la literatura
texto. y que se repiten una y otra vez con di-
Traeremos a colación algunos ferentes versiones, como si fueran le-
de los títulos con expresiones fijas des- yendas urbanas. Son como ánimas en
automatizadas que hemos encontrado pena de la literatura, que no logran su
en las notas editoriales de García Már- descanso definitivo porque sus histo-
quez, para mostrar cómo el autor uti- rias son contadas una y otra vez. En
liza la U.F.d. como una estrategia co- este caso, el título nombra aquello que
municativa eficaz de titulación dentro será el asunto del que se hablará o el
de sus artículos de opinión. En el título tema, lo que Van Dijk ha denominado
Del malo conocido al peor por cono- ´la función temática del título´.
cer (1) que observamos anteriormente, En el título El cuento de los
vemos una alusión a la expresión fija generales que se creyeron su propio
original. Este título sirve como una cuento(3)/ creerse /comerse el cuento
(creer fácilmente lo que dice la gente,
47
Ibíd.
dejarse engañar (D.L.H.A.) encontra-

55
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

mos una desautomatización por inser- autor y las utiliza para casos especia-
ción de su propio. Esta U.F.d. se utiliza les donde hay situaciones complejas,
para describir dos dictaduras militares que la U.F.d. por su estructura com-
(Uruguay y Francia) en las que los pleja también logra describir bastante
generales que gobernaban al país de- bien, como en: Sí. Ya viene el lobo,
cidieron irse a comicios democráticos y Del malo conocido al peor por cono-
ambos perdieron la elecciones. El título cer y El cuento de los generales que
resume la razón que explica por qué un se creyeron su propio cuento.
régimen totalitario pierde una elección Para resumir lo anterior, po-
democrática; explica en el artículo que dríamos decir que en los títulos de sus
estos regímenes totalita-rios se han artículos de opinión, García Márquez
encargado de eliminar a sus opositores, desautomatiza varios tipos de expre-
comprar la prensa y acallar la actividad siones, como refranes, locuciones,
sindical, debido a esto se han creído el títulos de sus propias obras, formas
cuento, su propio cuen-to de que esa especiales de su discurso repetido y
parálisis de terror vivida por sus adivinanzas, lo cual comprobamos con
pueblos era la paz. algunos ejemplos: “Crónica de mi
Como podemos observar en los muerte anunciada”, “Sí. Ya viene el
ejemplos (1) y (3) las U.F.d. con-tienen lobo” o “Cándida Eréndira y su abuela
una gran cantidad de informa-ción Irene Papas”. Utiliza diferen-tes
concentrada en pocas palabras, lo cual estrategias de desautomatización como
resulta bastante útil al periodismo en el la alusión, la inserción y la adi-ción.
que la brevedad es fundamental. Lo Los títulos con U.F.d. se articu-lan de
mismo sucede al utilizar U.F.F., pero diferentes formas con el texto que
en la desautomatización hay ma-yor denominan, resumen el sentido general
concentración de información, lo cual del artículo (1), explican por qué
es doblemente útil para la titula-ción; sucede el hecho central del texto
además de esto las U.F.d. en la (3), funcionan también, para tipificar el
posición de títulos de un artículo de hecho central o la posición del autor
opinión suelen utilizarse, en Notas de (2). Lo cual reitera la función de con-
Prensa con una intensión altamente densación y macroproposición de las
crítica, reflejan la opinión política del U.F.d. en relación con el tema tratado.

56
Díaz, Viviana. La desautomatización de los refranes y fórmulas fijas del lenguaje
Vol. III, No. 3, julio-diciembre 2016

Bibliografía.

Arnaud, Pierrre. J.L. “Reflexions sur le proverb”. En Cahiers de Lexicologie, N° 59. 1991, pp. 5 – 27.
Arora, Sh. Paremiología hispanoamericana: ¿Un campo en peligro de extinción? Paremia, N° 9. 2000,
pp. 35 – 42.
Bréal, M. Essai de Sémantique. París: Hachett. 1897 [1924]
Beristáin, H. Imponer la gracia: Procedimientos de desautomatización en la poesía de Rubén Bonifaz
Niño. Universidad Autónoma de México. 1987, Pp. 7 -43.
Bally, Ch. Traité de stylistique francaise, vol 1. París: Libraire Klincksieck. 1909
[1951] Bolinger, D.L. Aspects of language, 2° ed. New York: Harcourt. 1975 [1968]
Bousoño, C. Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos. 1966
Carneado, Z.W y Tristá-Pérez, A.M.. Estudios de fraseología. La Habana: Academia de ciencias de
Cuba. 1985
Casares, J. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: C.S.I.C. 1992 [1950].
Carter, R. Vocabulary: Applied linguistic perspectives. Londres: Allen and Umwin. 1989 [1987]
Corpas, G. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. 1996.
Coseriu, E. Structure lexicale et enseignement du vocabulaire, en: actes du Premier Colloque Interna-
tional de Linguistique Appliquee, Nancy. . 1964 – 66. Pp. 175 – 267.
Cowie, A.P. Collocational dictionaries – a Comparative View, ponencia presentada a “The Anglo-
So-viet English Studies Seminar. Manchester. .1985
Gabelentz, G. Die sprachwissen schaft, ihre aufgaben methoden und bisherigen ergebnisse.(
Durchge-sehener nachdruck der zweten Auflage von 1901), TBL. 1901 [1969] .
García Márquez, G. Notas de Prensa, obra periodística 1961-1981. Mexico: Ed. Random house,
1982. El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: Ed. Oveja negra, 1985.
El general en su Laberinto. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1989.
La hojarasca. Editorial Norma. 2003.
Beguin y Sharon, Premios “nobel de la muerte”. En: El país. 29 sept. 1982
Garcia-Page, M. “La ruptura del discurso repetido en poesía”. Universidad Nacional de Educación a
Distancia. 1986 [1992] . Pp. 231 – 244.
Gréciano, G. Idiom und Sprachspielerische Textkonstitution. En J. Korhonen (ed.). 1987. pp. 193 –
206.
Greimas, A.J.. Idiotismes, proverber, Dictons, en Cahiers de Lexicologie, Vol.2, 1960. pp. 41 – 61.
Hasan, R. The grammariam´s dream: lexis as a most delicate grammar, en M.A.K. Halliday y J. Faw-
cett (eds). 1987. pp. 184 – 211.
Jakobson, R y Halle, M. Fundamentals of language. Mouton, The Hague. 1956.
Lotmann, Y. La estructura del texto artístico. París: Gallimard. 1982 [1970].
Lyons, J. Introduction to theoretical linguistics. Cambridge: Univ. Press. 1968.
Martínez, M. J. Fraseología y diccionarios modernos del español, en: Voz y Letra II/I. 1991. pp. 117-
126.
Martínez, M. F. Modificaciones fraseológicas y tipología textual: Los textos publicitarios. Paremia, N°
12. 2003. pp. 97 – 106.
Martínez López, J. A. La Fraseología del español. Acercamiento morfosintáctico, semántico y prag-
mático, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada. 1996.
Mel’cúk, I.A. O terminach ‘ u stojcivost ‘ i ‘idiomaticnost’, en Voprosy jazykoznanija, 4. 1960. Pp.
73 – 80.
Moon, R. Textual Aspects of fixed expressions in Learner´s Dictonaries. En P. Arnaud y H. Béjoint
(eds).1992. Pp. 13- 27.
Paul, H. Prinzipien der sprachgeschichte. Auflage. 1880 [1960]

57
Vol. III, No. 3 Revista Ciencias y Humanidades Julio-diciembre 2016

Reyne, C. Algunas consideraciones sobre los falsos refranes en español. Paremia, N° 6. 1997. Pp.
531-535.
Ruiz, G. L. Relevancia y fraseología: La desautomatización en la conversación coloquial. Español
Actual, N° 68. 1997. pp. 21 – 30.
Sklovski, V. Die Kunst als verfahren. (original 1919). En Stempel, W. D. (ed.), Texte der Russischen
Formalisten, B.I. München, Fink. 1996. Pp. 3 – 36.
Wotjak, B. Ansatz eines modular- integrativen Beschreibugs models für Verbale Phaseolexeme (PL).
En G. Gréciano (ed.). 1989. pp 459 – 467.
Wissemann, . Das Wostgruppenlexem und seine lexikographische Erfassung. En Indogermanische
For-schungen LXVI. 1960. pp. 225- 258.
Zuluaga, A. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt a.M., Bern, Cirencester/ U.K.:
Verlag Peter D. Lang.
—. Fraseología española. Holtus et al (eds) Lexikon der romanistischen linguistik, VI, 1, Tubingen,
Niemeyer, 1992 [1980]. pp. 125 – 131.
—. Sobre funciones de fraseologismos en textos literarios. Lingüística y literatura, N°31. 1997. pp. 49
– 63.
“Los enlaces frecuentes” de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones. En
LEEA xxiv/1 2002
—. La Expresión fija como título. Conferencia plenaria del Congreso Internacional de Fraseología, en
Santiago de Compostela, septiembre 25- 30. 2006.

También podría gustarte