Está en la página 1de 6

Compendio de Investigación Morelia, Michoacán, México

Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 16 al 18 de mayo de 2018

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES CON


SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y PADRES COMPROMETIDOS
LABORALMENTE: UNA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
Dr. José Francisco Martínez Licona1 y Lic. Blanca Cecilia Guillén Suárez2

Resumen— La adolescencia es un momento evolutivo complejo debido a sus particularidades, en función de la aparición
de situaciones de riesgo psicosociales emergentes como el compromiso laboral de los padres que puede poner en peligro su
estabilidad psicológica y afectar el desarrollo saludable de los adolescentes. Se diseñó una intervención sustentada en la
revisión de estudios etiológicos los cuales dieron soporte al proyecto socioeducativo. El proyecto se realizó con 16
adolescentes que presentaron sintomatología depresiva, adscritos a una institución educativa de la zona conurbada de San
Luis Potosí, donde se abordaron aspectos como: el cambio conceptual relacionado con la depresión, el compromiso e
integración en actividades placenteras, la promoción de habilidades para la resolución de problemas, el desarrollo de
habilidades sociales y estrategias de afrontamiento. Los resultados preliminares del proyecto muestran una disminución
de la sintomatología depresiva y un aumento en los estados de bienestar de los sujetos.

Palabras claves— Adolescentes, depresión, intervención socioeducativa, familia.

Introducción

La adolescencia comprende al grupo de edad que presenta mayor probabilidad de sufrir depresión (Blum, 2000), las
características de esta etapa comprenden procesos de cambio físico, psicológico, sociocultural y cognitivo,
transformaciones que requieren el desarrollo de estrategias que permita a los adolescentes transitar mejor por este
periodo. Puesto que la adolescencia es un momento evolutivo complejo debido a sus particularidades, merece
particular atención en función de la aparición de situaciones de riesgo psicosociales emergentes que pueden poner en
riesgo su estabilidad psicológica y afectar el desarrollo saludable de los individuos, es por esto por lo que se devela
la necesidad de generar acciones de prevención e intervención con esta población (Melendro, González &
Rodríguez, 2013).

La investigación de la salud mental en los adolescentes implica una necesidad actual y apremiante, precisa detectar y
analizar las problemáticas mentales ligadas a la influencia de las transiciones familiares y sus características como lo
es compromiso laboral de los padres, ya que ambientes familiares compuestos de una pobre comunicación y
convivencia entre padres y adolescentes, la falta de cariño y la disciplina inconsistente, representan un factor de
riesgo cercanamente relacionado con el desarrollo de problemáticas de salud mental, como síntomas depresivos,
ansiedad y estrés (Moreno, 2013). La salud mental de los adolescentes se ha convertido en una prioridad de las
políticas sanitarias, la OMS (2000) calcula que dos millones de menores y jóvenes europeos sufren algún tipo de
trastorno mental, entre los que destaca la depresión que afecta 4% de los adolescentes de entre 12 y 17 años y 9% de
los jóvenes de 18 años.
Un ámbito de desarrollo importante para el adolescente es el núcleo familiar, es así que un sistema familiar con
características estables y con variables afectivas toma el rol de factor protector hacia los miembros jóvenes de la
familia el cual proporciona a sus miembros lazos de seguridad y afecto indispensables para un buen funcionamiento
psicológico (Moreno, 2013), no obstante, la familia se posiciona en un momento de transición en el cual las
tradiciones que la definían están difuminándose e incluso desapareciendo (Cuervo, 2010); una de las características
de la familia por tradición era la certidumbre con la que se manejaban sus procesos educativos, de convivencia y de
apego, a comparación de la familia de hoy en la que la incertidumbre la caracteriza influyendo en sus componentes,
elementos estructurales y funciones lo cual ha traído consecuencias que repercuten en los adolescentes,

1
Dr. José Francisco Martínez Licona. Profesor Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigación y Posgrado de la
Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. jfmartinez@uaslp.com
2
Lic. Blanca Cecilia Guillén Suárez. Estudiante de la Maestría en Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
blanca5_cecilia@hotmail.com

Elibro Online con ISBN 2086


978-1-939982-36-0
Compendio de Investigación Morelia, Michoacán, México
Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 16 al 18 de mayo de 2018

específicamente sintomatologías que alteran la salud mental como, por ejemplo, la depresión, encuentran como uno
de sus factores etiopatogénicos el modelo de interacción de padres-hijos (Morla, Saad & Saad, 2006).

Existen factores que perturban la función de la familia como el espacio de bienestar, Montiel, Salguero & Pérez
(2012) señalan que los cambios económicos, sociales y culturales que se viven en la actualidad, replantean los
ámbitos y jornadas de participación tanto de hombres como de mujeres en la ejecución de 3funciones laborales, de
modo que a menudo los adultos están fuera del hogar por jornadas considerables, las 8 horas de trabajo continuo
suelen prolongarse alejándose física e incluso emocionalmente del núcleo familiar.

En las familias donde ambos padres trabajan (dual-earner families) el exceso de trabajo de los padres puede
provocar un aumento en las conductas internalizadas y externalizadas de los adolescentes (Voydanoff, 2004), es así
que se clarifica que la relación familia-trabajo influye en muchos sentidos las relaciones en las familias
contemporáneas, contemplando vínculos superfluos, normas y límites difusos y poco tiempo compartido,
condiciones que enmarcan a los adolescentes en una situación de riesgo psicosocial (Mondragón & Trigueros,
2004). Familia y trabajo es un tópico en el que se suele prestar atención a las experiencias de los padres en
equilibrar estos ámbitos, no obstante, es relevante escuchar y analizar las voces de los miembros jóvenes de la
familia (Daly, 1996).

En función de esta problemática el diagnóstico buscó conocer la sintomatología depresiva a través del IDB-II en
adolescentes pertenecientes a familias con padres comprometidos laboralmente (padres que trabajan más de 8 horas
y cuentan con ocupaciones que no les permiten compartir tiempo en el núcleo familiar); donde adaptarse presupone
un ajuste interno y externo que se puede inferir a través de grado de ausencia y presencia de conductas internalizadas
y externalizadas, en este caso se realizó el aproximamiento a una conducta internalizada, la depresión (Achenbach &
Rescorla, 2002). A partir del diagnóstico se identificaron 16 sujetos con sintomatología depresiva de leve a grave y
con padres mayormente activos laboralmente, el tipo de intervención que se ajusta teórica y prácticamente a las
necesidades detectadas en la muestra.

Descripción del Método

La adolescencia es un momento evolutivo complejo debido a sus particularidades y merece particular


atención en función de la aparición de situaciones de riesgo psicosociales emergentes que pueden poner en riesgo su
estabilidad psicológica y afectar el desarrollo saludable de los individuos, es por esto que se devela la necesidad de
generar acciones de prevención e intervención con esta población (Melendro, González & Rodríguez, 2013).
Por su parte Meireiu (2001, p. 33) en una apuesta por la intervención socioeducativa con población adolescente,
propone la intervención como “práctica compleja que se ve dirigida a gestionar la incertidumbre, a pactar con el
riesgo, a asumir la aleatoriedad inherente a toda acción humana”. En este marco de ideas el modelo de intervención
socioeducativa responde a las necesidades encontradas en el diagnóstico, por su flexibilidad ya que permite formular
propuestas para hacer frente a la incertidumbre de la época actual en la cual se enmarca el adolescente. La
intervención socioeducativa cuenta con características que le permiten ajustarse a necesidades reales, contemplando
proyectos que se centran en necesidades de zonas y grupos concretos por lo que el diseño se sustentó desde el
modelo teórico de esta intervención (Castillo & Cabrerizo, 2004), el cual propone conocer el contexto y
características propias de la población de interés. El modelo de
intervención socioeducativa propone la elaboración del diseño desde el reconocimiento del contexto y características
propias de la población con la que se va a trabajar a partir de tres diferentes perspectivas: a) perspectiva científico-
tecnológica, b) perspectiva interpretativa interaccionista, c) perspectiva sociocrítica y d) perspectiva académico-
disciplinar (Castillo y Cabrerizo, 2004). Concretamente, la perspectiva desde la cual se
desarrolló el diseño es la interpretativa interaccionista, ya que motiva a que el diseño sea un proyecto de acción
socioeducativa dirigido a comprender e interpretar la realidad específica del grupo humano en cuestión con el
objetivo de adecuar las actividades y temáticas a las características del mismo, busca enriquecerse con las
experiencias de los sujetos procurando la integración del grupo; en este sentido la intervención tiende a un enfoque
Mediacional (Rodrigo & Palacios, 1998) centrada en aspectos más fenomenológicos y culturales del grupo en

Elibro Online con ISBN 2087


978-1-939982-36-0
Compendio de Investigación Morelia, Michoacán, México
Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 16 al 18 de mayo de 2018

cuestión teniendo como fin poder dotar a cada sujeto de recursos y estrategias necesarios que le permitan un
desarrollo equilibrado tanto a nivel individual como miembro de una sociedad. Aunado a esto, Orte, Ballester y
March (2013), explican la pertinencia de integrar de manera profunda planteamientos cognitivos, conductuales y
emocionales a los diseños socioeducativos, para de esta manera responder de una manera integral a las necesidades
detectadas. En cuanto a las características
de este modelo de intervención, de manera puntual, la intervención socioeducativa contiene dos grandes ámbitos de
acción; uno personalizado/diferenciado que se enfoca en procesos de intervención socioeducativa con personas
concretas que presentan situaciones difíciles y problemáticas sociales muy específicas que impactan en el campo de
la salud y un ámbito más general en el cual se busca que los grupos se normalicen e integran a la sociedad (Castillo
y Cabrerizo, 2004). Dadas las características de este proyecto, se opta por entender el ámbito de acción
como de carácter personalizado ya que el diseño de este proyecto está en función de la naturaleza social específica
de los adolescentes y la presencia de la sintomatología depresiva en los jóvenes.
Dentro de las características personales del agente que implementa la intervención socioeducativa se contemplan de
manera genérica la creatividad, el análisis, la empatía, el autoconocimiento y la estabilidad emocional. En cuanto a
las características profesionales el agente de intervención socioeducativa domina técnicas propias de la intervención,
logra un equilibrio teórico/práctico, tiene conocimiento suficiente del grupo, se relaciona de manera funcional y una
alta capacidad gestora. La tipología de los agentes este tipo de intervención se subdivide en dos: eugénico, el cual
propone soluciones; y patógeno, que se caracteriza por ser negativo o perturbador (Castillo y Cabrerizo, 2004).

Este proyecto se concreta en los siguientes objetivos, los cuales sustentan el diseño de la intervención:

- Dotar de recursos efectivos y habilidades sociales a los adolescentes.


- Promover habilidades para la resolución de problemas y estrategias de afrontamiento.
- Promover procesos de resiliencia, autogestión y autorregulación.
- Promover la adaptación del adolescente a sus contextos de interacción, con énfasis en el contexto familiar.
- Disminuir la sintomatología depresiva.

En la tabla 1, se abordan las estrategias principales propuestas para llevar a cabo la puesta en marcha de la
intervención socioeducativa.

Tabla 1

Estrategias empleadas en la intervención.

Estrategia Concepto
Exposición teórica De manera verbal se procede a la exposición o lección magistral
con el objetivo de generar aprendizaje, facilitar conceptos y
estimular la participación.
Lluvia de ideas Técnica grupal que facilita la generación de ideas en un ambiente
flexible.
Listado libre Técnica usada en las ciencias sociales para identificar elementos
en un dominio cultural.
Lectura comentada Proceso de reflexión ligado a una temática proporcionada al
grupo.
Juego de papeles Juego de roles sobre una temática específica para la práctica y
(ensayo conductual) ejecución.
Estudio de casos Contempla la exposición de una problemática específica y el
análisis de la misma.
Estrategias de Implica un entrenamiento sobre esta estrategia para la auto
relajación aplicación de la misma en contextos cotidianos.
Solución colectiva Implica la presentación de un problema con el objeto de
de problemas determinar las soluciones más factibles de manera grupal.
Tareas para la casa Entrenamiento de habilidades y realización de líneas base en su
contexto cotidiano.

Elibro Online con ISBN 2088


978-1-939982-36-0
Compendio de Investigación Morelia, Michoacán, México
Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 16 al 18 de mayo de 2018

Análisis de textos o Proceso de análisis de una temática específica.


documentos
Grupo de discusión Mediante esta estrategia el grupo se puede conformar con
personas de contextos o experiencias similares, para discutir y
dialogar temas específicos.
Enseñanza- Los conceptos con llevan un grado de abstracción y exigen
aprendizaje de necesariamente un grado de comprensión.
conceptos
Enseñanza- Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas que
aprendizaje de conducen a la consecución de un objetivo. Los procedimientos o
procedimientos o las habilidades pueden ser más o menos complejos.
habilidades
Enseñanza- Donde un valor se comprende como creencia individual sobre lo
aprendizaje de que se considera deseable, principio normativo de conducta que
actitudes provoca determinadas actitudes. Y una actitud es la predisposición
relativamente estable para actuar de determinada manera.
Observación Herramienta de la investigación cualitativa tiene como
característica el ser sistemática y propositiva e incluye referencias
explicitas de lo observado.
Comentarios Finales

La intervención se fundamentó en el enfoque Mediacional que proponen Rodrigo y Palacios (1998) centrada en los
aspectos culturales, micro-cultura, valores y normas del grupo y particulares que presentó el grupo de adolescentes y
procuró enriquecerse con las experiencias individuales de los sujetos a partir de la interacción e integración del
grupo el cual contribuye al peso experiencial en el desarrollo de los módulos. Las actividades y las temáticas se
adecuaron a las características de estos, basadas en la modalidad grupal que busca facilitar un ambiente psicosocial
positivo en la intervención; contempla una atmosfera amistosa, gratificante, de apoyo, respaldo en la cooperación y
el aprendizaje activo (OMS, 2004).

Resumen de resultados

A continuación, en la tabla 2, se muestra el diseño de la intervención, el cual contempla los módulos, sesiones,
objetivos, estrategias y temáticas.

Tabla 2

Diseño de la intervención

Módulo Finalidad Sesiones

Módulo 1

Introducción al Introducir al contenido del programa. 1 sesiones


programa
Identificar los conocimientos, ideas, concepciones y creencias de los
participantes en torno a sus estados de ánimo e interacciones. Diagnóstico
específico con el grupo de intervención.

Módulo 2 Promover el cambio conceptual. Promover pensamientos asociados a 2 sesiones


estados de bienestar y decrementar cogniciones negativas (Pensamientos
Cambio conceptual negativos, Pensamientos erróneos y Distorsiones Cognitivas).

Módulo 3

Elibro Online con ISBN 2089


978-1-939982-36-0
Compendio de Investigación Morelia, Michoacán, México
Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 16 al 18 de mayo de 2018

Activación Promover el compromiso e integración en actividades placenteras: 2 sesiones


Conductual Activación de contenido conductual.

Módulo 4 Incrementar el funcionamiento social para reducir sintomatología 2 sesiones


depresiva. Favorecer las interacciones sociales del adolescente (énfasis en
Habilidades sociales la familia).

Módulo 5

Habilidades para la Mediar los efectos negativos de sucesos adversos mediante un rol activo 2 sesiones
resolución de en la solución de problemas. Incrementar el funcionamiento social y
problemas. emocional.

Módulo 6 2

Estrategias de Promover estrategias de afrontamiento activas y adaptativas, como sesiones


afrontamiento factores protectores para los adolescentes.

Módulo 7 .

Resiliencia, Promover una visión resiliente del adolescente a partir de la integración 1 sesión
autogestión y de los contenidos de los módulos precedentes.
autorregulación.

Módulo 8 1 sesión

Cierre de la Aplicación del Inventario de Depresión de Beck II.


intervención.

Conclusiones

La pertinencia del diseño de esta intervención se sugiere en la flexibilidad del modelo, su modalidad grupal y
propuesta de ajustarse a las necesidades específicas de los adolescentes. Por otro lado, cabe resaltar la necesidad de
intervenir en escenarios escolares, el Programa de Desarrollo de Jóvenes Positivos (OMS, 2004) es un ejemplo de
una intervención basada en la escuela, que tiene como objetivo promover la capacidad social, desarrollo de
habilidades y el ajuste social de los estudiantes. Específicamente en la atención a la depresión existen programas
que se pueden adaptar al contexto escolar debido a su aproximación socioeducativa, implicando posturas des
estigmatizadoras en las cuales los sujetos se suman a un proceso de aprendizaje (Lewinsohn & Clarke, 2000).

Recomendaciones

Para la posterior generalización de los resultados de este diseño, se recomienda reparar en el tamaño ideal de la
muestra, puesto que este estudio contemplo un muestreo por conveniencia, e integrar a procesos extracurriculares
programas que acompañen el desarrollo académico de los alumnos, que posibiliten y coadyuven al desarrollo
evolutivo y psicológico de los mismos.

Referencias
Achenbach, T.M., Dumenci, L., & Rescorla, L.A. (2002). Ten-year comparisons of problems and competencies for national samples of youth:
Self, parent, and teacher reports. Journal of emotional and Behavioral disorders, 10(4), 194-203.

Blum, R. W., Beuhring, T., Shew, M. L., Bearinger, L. H., Sieving, R. E., & Resnick, M. D. (2000). The effects of race/ethnicity, income, and
family structure on adolescent risk behaviors. American Journal of Public Health, 90(12), 1879.

Castillo, A. & Cabrerizo, D. (2004). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa: Agentes y Ámbitos. Madrid, Pearson Prentice
Hall.

Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.

Elibro Online con ISBN 2090


978-1-939982-36-0
Compendio de Investigación Morelia, Michoacán, México
Academia Journals Morelia 2018 © Academia Journals 2018 16 al 18 de mayo de 2018

Daly, KJ. (1996). Families and Time: Keeping Pace in a Hurried Culture. Sage: Thousand Oaks, CA.

Lewinsohn, P. & Clarke, G. (2000). Tratamientos Psicosociales para la depresión en adolescentes. Psicología Conductual, Vol.8, 469-485.

Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.

Melendro Estefanía, M; González Olivares, A. L. y Rodríguez Bravo, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con
adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 105-121

Moreno, N. (2013). Familias Cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30 (1). Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a09.pdf

Morla, R., Saad, E., Saad, J. (2006), Depresión en adolescentes y desestructuración familiar en la ciudad de Guayaquil Ecuador. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 2, 149- 166.

Montiel, P., Salguero, A., & Pérez, G. (2012). El trabajo: fuente de conflicto en el ejercicio de la paternidad. Psicología y Ciencia
Social/Psychology and Social Science, 10(1 y 2). Recuperado a partir de
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/ojs/index.php/pycs/article/viewFile/14/12.

Mondragón, J. y Trigueros, I. (2002). Intervención con Menores: Acción Socioeducativa. Madrid: Narcea.

Organización de las Naciones Unidas [Institucional] (2000). Ley para la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Rodrigo, M., & Palacios, J. (coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Organización Mundial de la Salud [Institucional] (2013). Plan de acción sobre la salud mental 2013-2020.

Voydanoff, P. (2004). Work, community, and parenting resources and demands as predictors of adolescent problems and grades. Journal of
Adolescent Research, 19, 155-173.

Notas biográficas
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, adscrito al Instituto de Investigación y
Posgrado de la Facultad de Psicología, Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
realizó estudios de Maestría en Investigación Educativa en el Instituto de Investigaciones Educativas de la
Universidad de Guanajuato en México en 1992. Obtuvo grado de Doctor en Psicología, en el Centro Superior de
Educación de la Universidad de la Laguna Tenerife España en 1995.

Elibro Online con ISBN 2091


978-1-939982-36-0

También podría gustarte