Está en la página 1de 22

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL

BILINGÜE ‘’CIUDAD DE MACAS’’

TERCER CURSO BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


ESTUDIO DE CASO

TEMA MACRO:

LA INTERCULTURALIDAD

TITULO DEL TRABAJO

La gastronomía de la cultura shuar en


tiempos primitivos

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SUAMAR TZANIMBIA GINA BEATRIZ

NOMBRE DEL TUTOR

Ángel Jimpikit

AÑO LECTIVO
2021 – 2022
Título: La gastronomía Shuar en tiempos primitivos

1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

1.1. INTRODUCCIÓN
La nacionalidad Shuar cuenta con una gama de tradiciones gastronómicas primitivas
que no son explotados de una manera respetuosa a pesar de que existen una variedad
de estudios no tan profundos acerca de las costumbres gastronómicas de la cultura
Shuar establecida antes y después de la existencia de esta nacionalidad. Sin embargo,
han ido desapareciendo por falta de transmisión de generación a generación como sus
costumbres, tradiciones y su forma de vivir.
De acuerdo con sus productos y técnicas culinarias de cocción alimenticios y su forma
de preparar se adoptó diferentes procesos de elaboración de tal manera que en tiempos
primitivos fueron valorados por esa generación y hoy en día no son valorados por la
nueva generación.
Sin duda las comunidades tanto locales como rurales de la cultura Shuar, existen
personas mayores que aún conservan sus tradiciones, costumbres y creencias
gastronómicas. Son ricos en conocimientos de tal manera se puede tener un enfoque o
perspectiva sobre el tema.
Con la investigación se pretende generar datos específicos que nos permita aclarar y
valorar el conocimiento gastronómico ancestral nuestra cultura Shuar, así como la
aplicación del estudio cultural gastronómico Shuar en nuestra población.
1.2. ANTECEDENTES
La cultura Shuar está ubicada en todas las provincias Amazónicas, la cultura más
extensa del país, étnicamente hablada la más mega diversa, un grupo originario que a
la vez se ha convertido en verdaderos guardianes de su cultura, formas de vida, y
cosmovisión propia capaces de vincular una vida armónica con el cuidado de la
naturaleza y recursos.
La cultura shuar está asentada en territorios propios, mismos que se han visto
peligrosamente afectados debido al proceso colonizador y cultural occidental. De allí
que justifica realizar una investigación que permita conocer y difundir el patrimonio
cultural e intelectual de esta nacionalidad.
Razón por lo cual especial atención a la gastronomía Shuar en tiempos primitivos, la
misma no solo posee una extensa variedad de productos naturales del propio entorno,
sino que poseen innumerables para la salud humana, en cuya práctica no se utilizan
productos químicos nocivos para la salud.
1.3. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASO
El siguiente trabajo corresponde al estudio investigativo la gastronomía shuar en
tiempos primitivos, que se encuentran en lo más profundo de la selva ecuatoriana, que
busca rescatar las costumbre y tradiciones alimenticias, que constituye toda la nacional
Shuar.
Es un escrito que representa los fundamentos históricos y gastronómicos primitivos de
la zona a través de la implementación de sus productos nativos 100% orgánicos que lo
permitía desarrollar platos de la cocina ancestral, manteniendo las técnicas utilizadas
en la preparación en la preparación en cada una de estos exquisitos platillos que se
encontraran a lo largo de esta investigación culinaria.
Mediante la obtención de resultados que abordará la investigación directa, se podrá
realizar una recopilación de los platos y bebidas antiguamente consumidas dentro de la
cultura Shuar, es un pueblo que esconde secretos gastronómicos y medicinales que le
otorgan el adecuado consumo de los mismos.
Gracias a esta investigación participativa de la población. El gran intelecto de los
padres, abuelos y tatarabuelos ha sido la base de la formación y la guía a sus
descendientes. La conservación de la raíz cultural sigue siendo vital en la formación
educativa para los que profesan a sus ancestros, a fin de complementar sus
conocimientos con algunos aportes desconocidos para los indígenas Amazónicos y la
sociedad en general.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO


El siguiente trabajo investigativo tiene la finalidad de rescatar la gastronomía de la
cultura shuar por ser muy originaria y autóctona de los pueblos ancestrales y de las
culturas indígenas, como muestra de ello podemos encontrar los platos ancestrales;
caldo de caracha, ayampaco de pescado, ayampaco de larvas, caldo de guanta, caldo
de guatusa, caldo de armadillo ahumado, carne de mono, ayampaco de palmito, caldo
de pal mito, etc. Y para deleitar estos exquisitos platos tenemos la chicha de yuca,
chonta, etc.
Los principales beneficiarios de esta investigación serán la familia, los mismos que
sacan los productos en la feria más cercanas las cuales son el punto de concentración y
apreciación de la flora y fauna que posee la región Amazónica, también se beneficiara
la población en general ya que por medio de esta investigación se puede difundir la
riqueza existente en nuestra región.
Entre otros beneficiarios se encuentran los estudiantes del colegio, que podrán nutrirse
de este conocimiento ancestral e incentivar el interés cultural y promover el turismo
nacional y extranjero.
1.5. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE CASO
Investigar sobre la gastronomía ancestral de la cultura Shuar en tiempos primitivos
para la promoción y difusión de sus técnicas y tradiciones que conforman la identidad
propia de esta región.
1.5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la cultura Shuar en los aspectos geográficos, recursos naturales,


costumbres, tradiciones, vivienda y suelo a fin de que lleguen a ser conocidas
dentro y fuera de la amazonia ecuatoriana.

 Desarrollar una investigación de campo para conocer sobre la nacionalidad y sus


comunidades Shuar que habitan en la Amazonia ecuatoriana con el fin de
identificar sus tradiciones, creencias, su forma de vida, gastronomía, etc.

 Identificar los utensilios, productos, artesanías, vestimenta y técnicas, más


importantes en la gastronomía de la cultura Shuar para que las nuevas generaciones
tengan un amplio conocimiento de sus raíces.

 Realizar encuestas y entrevistas a 10 familias para determinar el conocimiento que


tienes sobre su gastronomía ancestral.

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO

2.1. MARCO CONCEPTUAL


- Gastronomía
La gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento, a menudo se
piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte
de cocinar y los platillos alrededor de una mesa, sin embargo, esta es una pequeña
parte de dicha disciplina, no siempre se puede afirmar que un cocinero es un
gastrónomo, ya que la gastronomía estudia varios componentes culturales tomando
como eje central la comida, de esta forma se vinculan las Bellas Artes, ciencias
sociales, ciencias naturales e incluso ciencias exactas alrededor del sistema alimenticio
del ser humano (ALVA, 2012).
- Comidas y bebidas propias del Shuar
Los mamíferos especialmente importantes para la subsistencia incluyen el sajino, la
guatusa, variedades de monos como el chillón, la ardilla, el capuchino y el negro. El
sajino y el mono son apreciados tanto por sus pieles como por la carne, mientras que la
guatusa, guanta y el armadillo son utilizados generalmente para la carne (Harner,
1978, pág. 53)
La mayor cantidad de especies de pájaros, exceptuados los que se alimentan de
carroñas, son cazadas casi todos los días como fuente de alimentación y por sus
plumas. Entre los pájaros que más frecuentemente son matados hay papagayos,
tucanes, palomas, guacos (Harner, 1978, págs. 53,54).

- Alimentos de origen animal

 Mamíferos: dantas, monos, sajinos, venados, armadillos, guantas, capibaras.


 Aves: pavas, loras tucanes, aves pequeñas.
 Paces: bagres, sardinas, bocachicos.
 Anfibios: todo tipo de ranas.
 Reptiles: terrestres y acuáticos.
 Insectos: como los añangos.

- Alimentos de origen vegetal

 Plantas: sus hojas, yuyos, pepas y frutos.


 Tubérculos: todo que se cultivan en las huertas.
 Legumbres: todo tipo de granos.
 Verduras: todas las hortalizas. Las verduras son silvestres y muchas de ellas se
encuentran en la huerta shuar.

- Formas de preparación y consumo de los alimentos

Cuando son carnes, se preparan en una olla o con hojas, recortados o enteros,
además, se hacen los ahumados.

- Las bebidas como parte de la gastronomía Shuar

La principal bebida del shuar es la chicha de yuca en algunas ocasiones se mescla


con maní, a este se complementan otras chichas como la de chonta, pelma, choclo,
guaba, y de maduro.

2.2. MARCO METODOLÓGICO

Localización
El presente estudio de investigación se realizó en la Comunidad Shuar de Guadalupe,
sector San Joaquín, parroquia Sevilla Don Bosco, en el cantón Morona, provincia de
Morona Santiago, localizada en la Región Sureste de Ecuador.
El marco metodológico está diseñado para fortalecer y cumplir con los objetivos
trazados de la investigación. Por ende, esta investigación se desarrolló con un marco
metodológico de alcance descriptivo, utilizando la técnica de la entrevista, en base a la
investigación realizada en el sector San Joaquín.
La técnica que utilice es la entrevista compuesta de diez preguntas cuyo objetivo es
determinar cuáles son los productos autóctonos de la región utilizados para la
elaboración de la gastronomía shuar en tiempos primitivos, la entrevista con una guía
de preguntas dirigidos a la familia Suambra-Tzapao del sector san Joaquín, que ellos
conocen la Gastronomía Shuar en tiempos primitivos que a continuación detallo.
Además, se realizó encuestas en el sector San Joaquín, a fin de obtener datos reales
que brinden información detallada sobre la gastronomía ancestral.
A la población del sector San Joaquín se realizó una encuesta. Para lo cual se tomó de
muestra a diez personas. La recopilación de datos puede ser definida como un análisis
y síntesis de la gastronomía relacionados al objetivo de esta encuesta, utilizando
instrumentos más factibles dando prioridad a los habitantes de este sector.
2.3. MARCO METODOLÓGICO
2.3.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO

FASE ACTIVIDADES RECURSOS FECHA OBSERVACIONES


INICIO/FIN
FASE 1 Tutorías Hojas 30 de junio
impresas de 2022
Computadora 1 a 12 de
Desarrollo de Cuaderno julio de 2022
FASE 2 contenidos Esferos
Textos y
folletos de
consultas.
Revisión de Computador 4 a 11 de
trabajos Flash julio de 2022
FASE 3 realizados por el
asesor del
proyecto.
FASE 4 Imprimir y anillar Económico 13 de julio
de 2022
FASE 5 Entrega de los 3 ejemplares 14 de julio
proyectos de del proyecto. de 2022
FASE 5 grado en la
secretaría
2.4. RESULTADOS OBTENIDOS

Realizamos las respectivas encuestas según establece el estudio, al sector San Joaquín,
en la comunidad Shuar de Guadalupe, la encuesta consto de diez preguntas.

La presente encuesta tiene como objetivo determinar e identificar el sector San


Joaquín conoce acerca de la gastronomía Shuar en tiempos primitivos. La misma
recibí una acogida de parte de las personas las quienes fueron consultadas, lo más
relevante en mi trabajo en campo aprendí algo que yo no sabía, la mayor parte de los
conocedores del arte culinaria fueron las mamás más antiguas que saben de las
técnicas en la elaboración y preparación de los diferentes tipos de alimentos.

2.5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Dentro de la tabulación encontramos de los datos encontramos los siguientes
resultados:

1. En la primera pregunta el 72 % de la población de San Joaquín conoce la


gastronomía ancestral y el 28 % desconoce.
2. En la segunda pregunta el 56 % de la población conoce algunas de las
preparaciones de platos ancestrales mientras el 44% no conoce la forma de
preparar los alimentos.
3. En la tercera pregunta el 80 % han perdido el conocimiento de la gastronomía
Shuar y el 20 % aun lo mantienen.
4. Con referente a la cuarta pregunta el 96 % de la gente prefiere deleitar con la basta
variedad de productos de la zona y el 15% no.
5. El 90% dice conocer los productos de la zona y el 10% aun no lo conocen.
6. En la sexta pregunta el 75 % manifiestan conservar las tradiciones culinarias y el
25 % se han dejado influenciar por otras costumbres.
7. En la séptima pregunta el 79 % de población considera que es nuestro patrimonio y
el 21 % no lo consideran como nuestro patrimonio.
8. En la Octava pregunta el 100 % de la población considera a la gastronomía como
un patrimonio por la conservación de recursos naturales que posee una región
9. En esta pregunta el 85 % conocen a todas las etnias que habitamos en esta región y
15 % dicen desconocer.
10. En la décima pregunta, la mayoría de la población es decir el 97 % tienen
suficiente conocimiento para diferenciar la gastronomía antigua con la cocina
moderna que es el 3 % porque es algo artificial.
Llegando al total de los encuestados todos han respondido en un porcentaje muy
alto, dando como resultado final que la gran parte de la gente si tienen
conocimiento y valoran la gastronomía Shuar.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES
Es un proyecto que está basado en la investigación y narración de los secretos
gastronómicos, y vivencias de los pueblos indígenas que habitan en la provincia de
Morona Santiago.

 En la realización de este proyecto investigativo se concluye que la mayoría de la


provincia de Morona Santiago, posee un territorio rico y fértil en flora y fauna, de
los cuales podemos describir que produce naturalmente una variada producción de
frutas, verduras exóticas, animales silvestres que se convierten en un verdadero
placer gastronómico.
 En la actualidad se evidencia que la población ha perdido paulatinamente sus
costumbres y tradiciones, renegando a su cultura indígena y tratando de cambiar la
mentalidad del pueblo, el cual ha decidido adoptar nuevas formas de vida,
devaluando sus antecedentes característicos.
 Se puede concluir que las nacionalidades esconden un gran tesoro, que es de gran
ayuda para el desarrollo comunitario, por tanto, se lo debería difundir a nivel
nacional hasta que llegue a vincularse y arraigarse en las nuevas generaciones.

3.2. RECOMENDACIONES

 Promover el turismo interno entre la sociedad y las nacionalidades, mediante


eventos regionales, danzas, congresos y exhibición de platos propios de la cultura
Shuar.

 Incentivar el consumo local de todos los productos silvestres en la elaboración de


platos aborígenes, a fin de no perder la tradición de nuestros ancestros siempre
cuando se conserve los recursos renovables que tenemos en el sector y ayudar a la
reforestación para de esta manera no perder la tradición con las generaciones que
vienen a futuro.

 Motivar a los pueblos a sacar provecho de los productos existentes en la zona,


llevando a la creación de productos elaborados como, harina, pulpas, jaleas, etc.
De esta manera tener mayor beneficio económico en nuestra población, abriendo
nuevos mercados para la comercialización de los mismos.
 Promover el trabajo en las tierras para evitar que se extinga la obtención de sus
productos exóticos, además se debería realizar exposiciones de aquellas culturas
que siguen vivas en otras regiones del país, así convirtiendo a un pueblo
interesado en rescatar sus vestimentas que les identifica y diferencia de las otras
etnias aborígenes existentes en el Ecuador.

4. REFERENCIAS Y ANEXOS

4.1. REFERENCIAS

 INEC. (2010). Recuperado el 1 de agosto de 2012, de http://www.inec.gob.ec

 Gastronomía Típica del Ecuador. (24 de marzo de 2011). Recuperado el 7 de marzo de


2012, de Oriente y su Gastronomía:
http://gatrotipicaecuador.blogspot.com/2011/03/oriente-y-su-gastronomia.html.

 ANAZPA. (s.f.). www.llacta.org. Recuperado el 11 de Mayo de 2012, de


http://www.llacta.org/organiz/anazppa/

 Anónimo. (29 de 02 de 2012). Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de BBC Mundo:


http://50.56.78.244/noticia/24640/24/La-yuca-es-el-arma-para-resistir-los-efectosdel-
cambio-climatico.html

 B, D. J. (2011). Pastaza, cuna de siete nacionalidades indígenas. UNIVERSIDAD


ESTATAL AMAZONICA.

 Ballardin, L. D. (1992). PIONEROS, NATIVOS Y COLONOS "El dorado en el siglo


XX". ABYA-YALA. Cerda, H. (11 de 06 de 2012). Utensilios. (A. Camacho,
Entrevistador) Denkiwi, S. P. (11 de Mayo de 2012). Investigación de la Gastronomía
Ancestral de Pastaza. (A. Camacho, Entrevistador)

 Gálvez, L. M. (2002). Guia Puyo. Recuperado el 15 de Abril de 2012, de


http://www.guiapuyo.com/culturas.php
4.2. ANEXOS
ANEXO N° 1. La señora hortensia Tzanimbia es conocedores en la
elaboración
de la chicha de yuca.

ANEXO N° 2. Mi mamá, poniendo en práctica la gastronomía Shuar


de tiempos primitivos.
ANEXO 3. La alumna Gina Suamar, elaborando el ayampaco de la
gallina criolla con palmito.

ANEXO N° 4. Exhibiendo el ayampaco de palmito con carne de pollo,


y es hora de comer un suculento ayampaco.
Jimiará Nekataijiai, Tarimiat Aents Unuimiatai
CIUDAD DE MACAS
Res. No.127CAM-DEM 14D01 MORONA 12-12-2016

MENAINT NATSA UNUIMIATAI IRUAMU

UNUIMIARMARI IIMTI

IIMTI UUNT:

CHIKICH ENTSAJAI PACHINIAIR PUJAMU

TAKATA AKANKAMURI

YAUNCHU SHUARA IWIAR INIARKA


YUTAIRI

UNUIMIAU NAARI

SUAMAR TZANIMBIA GINA BEATRIZ

JINTINIA NAARI

Ángel Jimpikit
UNUIMIAT UWI
Guadalupe, julio 2022
INIAKMAMU
1. TIMIATAIRI UNUIMIATMA TAMA (Delimitación del estudio de caso)….3
1.1. JUAREAMU (introducción).....................................................................3
1.2. NANKAMASU (Antecedente).................................................................3
1.3. ITIURCHAT NEKAMU (Definición del estudio de caso) ....................4
1.4. ITIURCHATA ETSERMARI (Justificación del caso de estudio) ........4
1.5. MASHINIU EJEKATIN (Objetivo general del estudio de caso) ..........4
1.5.1. MASHINIU EJERATIN (Objetivo general) ............................................4
1.5.2. NEKASRI EJERATIN (Objetivo específico) ..........................................4

2. ETSERMA ITIURCHATRI (Desarrollo del estudio de caso) …………...…...4


2.1. CHICHAM NEKATIN (Marco conceptual) ..........................................4
2.2. TAKAT ITIUR NAJANATTAJ (Marco metodológico) .......................5
2.2.1. KAKAKMASTIN JINTIA (Cronograma de trabajo) ….………… 5
2.3. NEKARMA (Resultados obtenidos) .......................................................6
2.4. NEKARMA ICHIPSAR IAMU (Análisis de los resultados) ................6

3. EJERAMU TURA IWIARKATIN (Conclusiones y Recomendaciones) ……6


3.1. EJERAMU (Conclusiones) ……………............................................................6
3.2. IWIARKATIN (Recomendaciones) ……………..............................................7

4. CHICHAM JUUKMA TURA PAPI INIAKMAMU (Referencias y Anexos) 7


4.1. CHICHAM JUUKMA (Referencia) …….………............................................7
4.2. NAJANAMU TANÍA (Anexos) ........................................................................8
TAKATA AKANKAMURI : YURUMAK INIARTAI UNUIMIAMU
SHUARNA YAUNCHUYA

1. TIMIATAIRI UNUIMIATMA TAMA

1.1. JUAREAMU
Shuarka, tii nukapen nii yutairin, nuyá umutairin, nékawai, yaunchuya nuyá yamaiyan,
tumaitkiusha ishichik kajinmatki wenawai. Turamunam ii uuntrinkia ni nawantrin
jintintiainiawai.
Itiurkaria iwiarar iniartain, yaunchuya nekatairijiai yamaisha nujaink penker nekasaiti
tama awai yamaisha.
Nekasen yamaisha shuar irutkamu ainia, aints yaunchuyarin unuimiararu nuna
katákainiawai, kajintatianiatsui.
Anintrusar nekamniaiti itiurá iwiarkar, shuar iniarir aarmia nuuri.

1.2. NANKAMASU
Shuar irutkamuka tuinkish mashátainiawai, tii nukap ainiaji, tuma asa shuarka ni
pujutairin tii ayamprin ainiawai, iwiakmarin, enentaimtairi, tuma asa shuarka nii
iwiakamarin, pujutairin akasmatniuiti.
Shuara aemntska tuke ni pujutairin pujuiniawai, tumamunam apach kaunkar
kampunniun, entsan, mayattain ti emesenawai. Tuma asamtyai juna wi nuyá chikich
aensha unuimiatainiawai.
Tuma asamtai shuara yurumtairi penker iisma atiniaiti, imiankasar penker ii nekatairi
penker kajinmachtiniaiti.

1.3. ITIURCHAT NEKAMU


Juu takatka ni enentairinkia penker inintrusar imiamkasar nekamu ati tusan, jukatnaka
juarka pujajai, ataksha awainkir penker nekatai tama awai ii yurumkari.
Yaunchu takat paant aarma atiniaiti yaunchuya iwirar iniarkar yurumtai, shuar
arakrijiai, warinkish iniarkar yurumtai, namank, eep, ijiu, warinkish yutai, un
kajinmattsuk, penker yurumuu ajat. Ju, itiura iniarkar iniakmamsar yurumatniuit, juta
nekás shuar uyunkarinti, nekás iismaka.
Nekásrinkia, penker iisar nekamuka shuar nua itiura yurumkan nuya umutain iwiarin
aarmia nuna iniakmamui. Shuarka niiniurin penker yurumaar nuyá tsuamartincha
penker emamkes najanniuiti.
Yuminkiainiajai ju takat yainkiarun, apawachin, nukuachin nii juna ememkes
jintiawaruiti nii uchirin kajinmatkiarain tusar penker jintintiawaru ainiawai. Tuma
asamtai iisha uunt jintinkratawaru ainian, iisha yuminkiaji ju nunkanam mátsatkainia
nunasha.

1.4. ITIURCHATA ETSERMARI


Ju takatka ni enenkainkia kajinmatkij tusar iikia unuimiatji, ii shuar, yamaikia ii
yurumkari surit juarji iininsha nuyá apachnium, nuyá chikich aentsnum. Ii yurumtairi
ju ainiawai: shaachma kantumamu, namak yunkurkamamu , mukin, kashai, yunkits,
tsutsui penkamu, washi, nuyá warinkish iwiarkamu ijiujai pachimkiar iniarkamu, nuyá
nukap irunui. Nekás, ju kakat jurumaktinkia ii shuar ainiawai, nuyá chikich aencha ju
nunca tepakmanun iirunajnia, juka mashiniunu etserkamu atiniaiti. Nuyá, uunt
unuimiak pujuinia jusha, niniu ainiawai, nuyá niisha juna etserkartin ainiawai.

1.5. MASHINIU EJEKATIN

Inintrusar nekatin itiúrá iwiarar iniarin ainia nu, nu etserkatin iniu, itiura iwiarkar
iniarkar yutain, nekás iniu.

1.5.1. NEKASRI EJERATIN

 Shuar ni pujutairin nekatniuiti, ni pujutairi, ni iwiakmari, jui ni nunkeen


shuarnun.

 Imiankesar ii nunkeen anintrusar nekaatin shuarna, un aitkiar ni pujutairi,


nekatairi, yurumtairi nekaratin.

 Nii katakmatairi, entsatairi, nuyá warinsha niniuri, un atak akiniainiana un


unuiniartin tamaiti.

 Papijiai aujsar anintramu ewej antes awai, juka itiurka iwairar nuyá iniarkar
yutain, nuna anintrawai.

2. ETSERMA ITIURCHATRI

2.1. CHICHAM NEKATIN


- Iwiarar Yurumtai
Iwiarar yurumtainkia unuimiatmaiti, iniuri, juka mash iwiarar iniartai unuimiawai
jintinkratui warijainsha, shiram iwiarar iniarkar yuruntai, aentsu yuruntairi.
- Comidas y bebidas propias del Shuar
Yurumak nekas shuarnaka yutai yajasma namanke, namakna, tsuntsunu, urikna,
washiniu, nanamtin ainia nuna, nunaka painkiar, penkar, yunkurkamkar yutainti.
Nuyá umutainkia, nijiamchijai juareawai, nuyá warinkish nijianch iruneawai,
mamnu, tsamanu, sankunu, chikichcha iruneawai.

- Yurumtai yajasma namanké

 Muntsu ainia: kashai, washi, paki, japa, shushui, kashai, unkunia.


 Nanamtin: pitsatka, tuishtak tsukamká, nanamtin uchiich.
 Paces: bagres, sardinas, bocachicos.
 Ujuktin: pakui.
 Tepeswekain: nunkaya nuyá entsaya
 Yajasmach: weektat.

- Yutai numiniu

 Numi: nuke, ijiu, jinkiai y mukuntai.


 Mamtka: ajanam aratai
 Miiktak: mash jinkiaintin miiktak
 Samenttak: uchich ajanam arakmatai. Kampuntniunmaya nuyá ajanam aratai.

- Itiurá iwiarar iniarkar yutain

Namanketkiui, ichinnanam entsajai, yunkurak , tsupirar, akaarar nuinchuka


takamtsa, nuyásha, penkatainti.

- Unutai iwiarar umutai

Nekás umutainkia nijiamchiti mamajai nawaar najanamu, un ijiamanch nusejaish


pakiar umutainti, uwiniush, sankunush, shana, wampanu, nuyá tsamanush.

- INIARTAI NEKATAI
Yurumak unuimiatka, iiniuana un nuyá yurumak tamaiti, antsu ayatik itiurá
iniartain nukechuiti, tumaitkiusha juka esetrar unuimiatmaiti, tumaitkiusha ayatik
iniarma nuchaiti, ju unuimiatmaka takat shiirmajai, aents pujutaijiai, nujai
unuimaitma aentsna tamaiti.

- YURUMAK NUYÁ UMUTAI SHUARNA

Yurumtai yajasam kampunniunmaya ju ainiawai: paki, yunkits, washi ainia au.


Paki nuyá washi ainia au, tii penker namanké nuyá nuapé ainiawai, antsu chikich
yajasam yutai ainia niuka ni namanké penker ainiwai.
Nuyá nanmtin chinki ainia nu, ti nukap iruneawai, aentsank chinkikia tsawantrak
tsawantrank matai ainiawai na kawa, pininch, chinkich, nunaka ni uree ti
penkeraiti.

Jui shuarnumka yurumkaka namanjai pachinrar iwiarar yutainti, yajasmash,


namaksha. Nuyá nijiamanch tii nukapete, mamanu, uwiniu, tsamanu, aentsank
ijiujai iniartainti warinia namankensha, aintsarik namank penkatainti.

2.2. TAKAT ITIUR NAJANATTAJ

2.2.1. TAKAKMASTIN JINTIA

AKANKAM TAKAT WARINTS TSAKANT IYAM


U A JUARMA/AMUAM U
U
AKANKAM Jimtinkratm Papi 30 tsunki 2022
U1 a aakmarma
ejemak
aakmamu papí
AKANKAM aakmatai. 1-12 tsunki 2022
U2
Aakmarma ejemak
imiamkesar uchiichjema
AKANKAM iyamu k 4-11 shakaim 2022
U3
AKANKAM Imprimir y kuit
U4 anillar 13 shakaim 2022

Takat Menaint
amukar papi 14 shakaim 2022
AKANKAM iniakmamu ejekamu
U5

2.3. NEKARMA

Anintramun najanan juni nekaajai, uchiich iruntramu San Joaquín


guadalupenmaya áchitkia, ju papikia nawe anintramu awai. Ju anintramuka
urutmak nuwa iwiarar iniarin ainia nuna nekatsa, nuyá urutmak yaunchu
iwiarar iniartain nekainia nuna ejetuattsa wakerawai.

Nuna iniartain nekainiaka yaunchuya nua ainiawai, nekás nuna nekainiawai.


2.4. NEKARMA ICHIPSAR IAMU
Anintrusar amikiar juní wainkiaitjiai:
Juarmanum 72 nukapri iniartain nekainiawai, nuyá 28 nekainiatsui.
Anintramu jimiarnumka, 56 takantsukrinkia ishichik, nuyá 44 penké
nekainiatsui.
Menainniunka, 80 penkesha nekainiatsui, nuyá 20 ninkia tuke kajinmatainitsui.
Aintiuknumka, nukap antes juyá yurumtain wakwruiniawai
Ujuknumka, ii yutairi kajinmatchichtatji tuiniawai, chikich aentsu
yutairinwakeruiniawai.
Nukapee aets, uniurinkia kajinmatkichmijiaitji tuiniawai.
Yarushniumka, mashiniu aents anintrusma iiniuiti tuiniawai, ju nunkanmaya
asa.
Ju anintramunmaka nukankapet nekaji, nuya ishichik nekachji tuiniawai.
Amuamunmaka, mashiniunu nekaji yaunchu iniartai, nuyá yamaiyanka niisha
iniarkar yurumainiawai makinjiai.

3. EJERAMU TURA IWIARKATIN

3.1. EJERAMU

2. Ju takatka anintrusar nuyá etserkar iwiarar iniarkar, juni yutainti, tuke juya asar.
3. Ju nunkaka tii penkeraiti arakmatin, nunké, yajasmari, nuya kampunniunmaya
mukuntai ainiana au, nekatai, nuya nekachtai, nuka tii penker iniarkar yutainti, ti
kunturam.
4. Yamaiya juinkia ii uchirinkia penkesha nekatain, ii pujutairin kajinmatkin wenawai.
5. Amuakun, ii aetska shiir pujutain uwainiawai iiniyan, ju takatka mash nekawarat
tusarkia ii chuchirisha kajinmatkiarain tusar.

3.2. IWIARKATIN

6. Antes yajaya iisarat tusar warinkish najanar inikmamsatniuitji jantsemtai, aujmattai,


mash iisarat tusar.
7. Wakerukarat tusarpenker iniarkar iniakmamsatniuitji, aitkiakur iiniuriyana nusha
penker takurmastiniaitji, atak ii uchirí nekawarat tusarkia.
8. Ii arakri jiikir inikmastiniaitji, penker makinjiai iwiarkar yunin najankar, aitkiakur
kuitsha mantumamniaitji surutai jeanam.
9. Ii takakmasmari nuyá nekachtaisha yurumak arantiasha chichich nunkanmayasha nujai
irurar penker iisar penker najanamniash jeaji.

4. CHICHAM JUUKMA TURA PAPI INIAKMAMU

4.1. CHICHAM JUUKMA


 INEC. (2010). Recuperado el 1 de Agosto de 2012, de http://www.inec.gob.ec

 Gastronomía Típica del Ecuador . (24 de Marzo de 2011). Recuperado el 7 de Marzo


de 2012, de Oriente y su Gastronomía :
http://gatrotipicaecuador.blogspot.com/2011/03/oriente-y-su-gastronomia.html
 ANAZPA. (s.f.). www.llacta.org. Recuperado el 11 de Mayo de 2012, de
http://www.llacta.org/organiz/anazppa/

 Anónimo. (29 de 02 de 2012). Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de BBC Mundo:


http://50.56.78.244/noticia/24640/24/La-yuca-es-el-arma-para-resistir-los-efectosdel-
cambio-climatico.html

 B, D. J. (2011). Pastaza, cuna de siete nacionalidades indígenas. UNIVERSIDAD


ESTATAL AMAZONICA.

 Ballardin, L. D. (1992). PIONEROS, NATIVOS Y COLONOS "El dorado en el siglo


XX". ABYA-YALA. Cerda, H. (11 de 06 de 2012). Utensilios. (A. Camacho,
Entrevistador) Denkiwi, S. P. (11 de Mayo de 2012). Investigación de la Gastronomía
Ancestral de Pastaza. (A. Camacho, Entrevistador)

 Gálvez, L. M. (2002). Guía Puyo. Recuperado el 15 de abril de 2012, de


http://www.guiapuyo.com/culturas.php
4.2. NAJANAMU INIAKMA

NAJANAMU INIAKMA Ne 1. Nukuash hortensia Tzanimbia ninkia ti penker nékawai


ninkjiamchin mamajai najanatin.

NAJANAMU INIAKMA Ne 2. Nukuach, ni nékamuri itiurá iwiarar yunkurak


najanatniuit, nuna jntiawai.
NAJANAMU INIAKMA Ne 3. Natsa unuimiau, niisha yunkurkan atashnia ijiujai
najaneawai.

NAJANAMU INIAKMA Ne 4. Iniakmamma, yamaikia yurumaatin jeayí.

También podría gustarte