Está en la página 1de 20

Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud

Escuela Profesional de Enfermería

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: RELACIONES INTERPERSONALES E INTERCULTURALIDAD


DOCENTE: NUÑEZ MOSCOSO, Juan Carlos

PRESENTADO POR:
Andrade Rivera Nadine Sanyori
Aquino Rafael Nitza
Chávez Leytth Grecia

Gutierrez Artiaga Robinson


Meza Caballero Nayeli

Payano Garay gimena Thalia


Peña Ponce Giovanny

Piñas Orihuela Gerald

Ramos Espejo Elisvan

Retiz Avila Angel


Rodriguez Veliz Noly

CICLO: II SECCIÓN: B
HUANCAYO – PERÚ – 2023

1
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

2
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

INTRODUCCIÓN

La región Andina, abarca aspectos importantes que forman parte de


nuestra identidad, porque es cuna de las antiguas civilizaciones y hogar
de diversas comunidades que desarrollaron su cultura a lo largo de los
siglos, desde sus prácticas agrícolas, sus rituales místicos, su religión,
sus tradiciones, etc.
El presente trabajo busca explorar las culturas andinas, desde su historia
antigua hasta la antigüedad, analizando aspectos diferentes e iguales que
siguen presentes hoy en día.
El conocer la cultura andina nos hacen profundizar nuestra compresión y
revaloración de nuestra cultura, nos ayudará a la preservación de las
culturas y fomentar tolerancia y respeto hacia ellas, ya que hoy en día
existen personas que no respetan la cultura y solo buscan erradicarla u
olvidarla. Además, el poder comprenderla nos ayudara a obtener
conocimientos que pueden e influyen en nuestro campo laboral.

Para desarrollar este trabajo nos sumergiremos en la vida cotidiana de


estas comunidades andinas, analizando y buscando comprender la
complejidad de sus modos de vida, su conexión con la naturaleza y la
influencia e factores históricos.

3
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

I.- OBJECTIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este informe es analizar la interacción de las culturas


andinas como también reconocer el propósito de cada cultura para poder
reconocer sus costumbres, danza , creencias , sexo , religión de cada
cultura andina

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar las relaciones de cada cultura en sus idiomas , creencias , danza


, sus platos típicos y la importancia de poder identificarnos cada uno con
nuestras culturas

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Historia

Las culturas andinas experimentaron distintos períodos a lo largo de su historia,


marcados por cambios significativos en la organización social, desarrollo cultural
y avances tecnológicos.

Jhon Rowe, un antropólogo y arqueólogo estadounidense, estudioso de las


culturas andinas, quien propuso el esquema de periodificación de las culturas
peruanas en horizontes e intermedios.

HORIZONTE TEMPRANO: (900 A.C – 200 A.C)

- Cultura Chavín: Se encontró en el departamento de Áncash, ubicado en


la cuenca del río Mosna en el callejón de Conchucos.

Los Chavín son expertos haciendo cerámica monocroma (de un solo color)
representando imágenes de animales (zoomorfa) y seres humanos

(antropomorfa) y son expertos en la litoescultura (tallado en la piedra).

4
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

Además, contaba con Chavín de Huántar, un centro religioso importante.

Horizonte Medio: (600 d. C – 1000 d.C.)

- Cultura Tiahuanaco (Tiwanaku): Se desarrolló en la región del lago


Titicaca, ellos son expertos en el tallado de piedra incluyendo la puerta del sol y
de la luna, son mejores conservadores de alimentos, deshidratan la comida
convierten la papa en chuño y la carne en charqui. Usaban terrazas agrícolas
que les permitía cultivar en las laderas de las montañas, adaptándose a diversos
pisos ecológicos.

- Cultura Wari: Ubicado en el departamento de Ayacucho, ellos eran


famosos en construcción de centros urbanos (llactas), difundido el culto
viracocha difundió el idioma de la quechua, su gran aporte fue en la construcción
de ciudades por su planificación urbana avanzada con calles, plazas y complejos
arquitectónicos. Su economía estaba basada en la agricultura y el intercambio
comercial.

Machu Picchu: Construcción de esta ciudadela como refugio real y centro


religioso. Su Organización social se basaba en una estructura jerárquica con el
Sapa Inca, nobleza, y el pueblo. Sistema de mita y ayllu. Además de que se
dividían en 4 regiones: Antisuyu, Chinchaysuyu, Contisuyu y Collasuyu. La
economía se basaba en la agricultura con sistema de terrazas agrícolas y
tecnología hidráulica, también usaban camino para facilitar su comercio.

Su religión estaba centrada en dioses como Inti y Viracocha.

Conquista de los Incas: Francisco Pizarro captura a Atahualpa en Cajamarca


en 1532, marcando el inicio de la dominación española y da comienzo a la
imposición de la cultura europea, conversión al cristianismo y explotación de
recursos.

Época contemporánea (siglo XX hasta la actualidad):

5
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

Siglo XX: Periodo de cambios políticos y sociales, con movimientos indígenas


y esfuerzos por el reconocimiento de la diversidad étnica.

Década de 1980: Inicio del conflicto armado interno con Sendero Luminoso,
afectando a comunidades andinas.

1990 – 2000: Procesos de descentralización y reconocimiento de los derechos


indígenas. Promoción de la diversidad cultural en la Constitución de 1993.

Actualidad: La cultura andina en el Perú hoy refleja una fusión entre su rica
herencia ancestral y las dinámicas de la sociedad moderna, con énfasis en la
preservación, reconocimiento y respeto de sus tradiciones.

2.2. TEORÍAS

De hecho, existen tres teorías respecto al origen de las culturas andinas,


sostenidas cada una por diferentes estudiosos y con diferentes visiones del
funcionamiento de estas civilizaciones prehispánicas, como son:

- La teoría difusionista o inmigracioniste de Max Uhle (1856-1944), que


propuso un origen costero para esta civilización, que posteriormente se
habría expandido hacia la montaña. Según esta visión, habría habido algún
tipo de influencia mesoamericana (Maya) ancestral que impulsó a la
organización de los pueblos pesqueros primitivos de la región peruana.
- La teoría autoctonista de Julio C. Trello (1880-1947), que propuso el
origen de esta cultura en la selva amazónica (tribu Arawacs) peruana, siendo
la Chavín la cultura primigenia que luego se esparció por la geografía vecina.
Su mirada rechazaba cualquier influencia extranjera, aunque otros
autoctonistas (Rafael Larco) pensaban también que era probable un origen
costero (Cultura Cupinisque)
- La teoría aloctonista de Federico Kauffman Doig (1928), que propuso la
costa de Ecuador (Cultura Valdivia) como el origen más probable de la
cultura andina, que influenció a la cultura maya y a la chavín.

6
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

- Teoría Hologenista: Luis Guillermo Lumbreras, quien planteó que la


civilización andina aprecio de factores externos que sería influencias
extranjeras y factores internos que incluía influencias de un

2.3. TRABAJO ETNOGRÁFICO

▪ CAJAMARCA: Cuna de la cultura Chavín y lugar donde se encuentra Chavín de


Huántar, Danzas:
Baile de las pastoras

Carnaval de Cajamarca

La Marinera Cajamarquina

Los Negritos

Todos los santos

Prácticas Artesanales: Artículos de cerámica como cántaros, tinajas y figurillas,


son expertos en la producción de tejidos coloridos como mantas y chalinas,
realizan esculturas talladas de madera representando la naturaleza, crean
productos de cuero como zapatos y carteras y también elaboran joyas y objetos
con metales precioso (Orfebrería)
Agricultura: Cajamarca es conocida como la “capital mundial de la papa”, la
región alberga gran variedad de papas nativas, cultivan maíz y cebada, la
producción de café es significativa en algunas áreas de Cajamarca además
cultivan la quinua y kiwicha que son productos andinos,
Ganadería: Crían ganados como vacas y ovejas, las cuales también proporcionan
productos lácteos y carne.
Prácticas religiosas: Realizan ceremonias de pago a la tierra (Pachamama)
donde ofrecen alimentos y elementos simbólicos, participan en procesiones,
realizan rituales en sitios sagrados como en cerros, manantiales o bosques, tienen
devoción a santos patronos (San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo, etc.), El
Señor de Huamantanga y semana santa.
Lengua: Hablan español en su mayoría, aunque hay comunidades donde hablan
la quechua conocida como “Quechua Cajamarca-Chachapoyas”
Gastronomía Cuy chactado, Pachamanca, Locro de Zapallo, Humitas,
Mazamorra a base de maíz, Cecina.

7
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

Música: Uso de instrumentos como zampoña, la quena, el charango y el bombo.


Vestimenta: En áreas rurales los hombres y mujeres usan ponchos, polleras y
sombreros, las mujeres usualmente levan mantas decoradas.
Turismo: La plaza de Armas de Cajamarca, Baños del Inca, Ventanillas de
Otuzco, Complejo Arqueológico de Cumbemayo, Mirador Sana Apolonia, Kuntur
Wasi

HUÁNUCO

Danzas:

Shacsha de Huánuco

Cashua

La Marinera Huancapampina

Tunantada

Diablada Huanuqueña

Huaylarsh

Prácticas Artesanales: Elaboración de textiles como mantos, ponchos y tapices,


son expertos en cerámica crean ollas, cántaros y figuras decorativas, realizan
esculturas talladas de madera, confeccionan cuero para carteras, cinturones y
zapatos. Agricultura: Cultivan maíz, papa, cebada, trigo y otros cereales,
producen café, cultivan frutas como manzanas, peras, duraznos, ciruelas, etc.
Además de quinua y kiwicha

Ganadería: Crianza del bovino (La vaca o el toro), cerdos, ovinos (oveja) y
caprinos (cabra)

Prácticas religiosas: Realizan procesiones, misas y ceremonias litúrgicas,


celebraciones a santos patronos, rituales de Pachamama, uso de amuletos y
talismanes (símbolos de protección).

Lengua: Hablan español en su mayoría, aunque hay comunidades donde hablan


la quechua.

Gastronomía: Pachamanca, Trucha frita, Locro de Zapallo, Chicharrón de


Chancho, Caldo de Mondongo, Picante cuy, Masato.

Música: Huayno, Tondero huanuqueño, se usan instrumentos como zampoña, la


quena, el charango y tambores.

8
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

Vestimenta: En áreas rurales las mujeres usan polleras, blusas bordadas, mantas,
chales y sombreros y para hombres ponchos, sombreros, chalecos y camisas.
Turismo: Complejo arqueológico de Kotosh, Parque Nacional Tingo María, Plaza
de Armas, Baños termales de Amarilis, Complejo Arqueológico de Higueras.

PASCO

Danzas:

- Tarkada

- Danza de las Huanquillas

- Cueca Paqueña

Prácticas Artesanales: Tejen prendas, elaboran textiles, crean cerámicas utilitarias y


decorativas, tallan figuras de madera, crean objetos metálicos, confeccionan sombreros.

Agricultura: Cultivan diversidades de mashua, quinua, cebada, oca, maíz, trigo y café
en ciertas zonas.

Ganadería: La crianza de alpacas, llamas, ovejas y vacas.

Prácticas religiosas: Realizan celebraciones con devoción a ciertos santos, como la


Fiesta de la Virgen del Carmen, misas, rituales, procesiones, ofrendas y pago a la tierra.

Lengua: Hablan español en su mayoría, aunque hay comunidades donde hablan la


quechua y en pocos casos el aymara.

Gastronomía: Pachamanca, Cuy chactado, Tamales pasqueños, Caldo de Gallina,


Chicharrón de Cerdo, etc.

Música: Usan la quena, el charango, quenacho, huancara, tinya, caja, harpas y


guitarras.

Turismo: Chontayacu, Reserva Nacional de Junín, Cerro de Pasco, Yanahuanca


Túneles de Taparaco, Laguna de Huagapo.

HUANCAVELICA

9
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

Danzas:

- Pachawalay

- Saruri - Viga Huantuy

- Qachwa Tinkerqasa.

Prácticas Artesanales: Son expertos tejedores en prendas coloridas y diversos textiles,


realizan cerámicas, tallan maderas para figuras religiosas, máscaras y objetos
decorativos, crean joyas, algunos crean artesanías de piedras.

Agricultura: Cultivan quinua, papas, maíz, cebada y habas.

Ganadería: La crianza de alpacas, llamas, ovejas, cerdos y vacas.

Prácticas religiosas: Festividades religiosas, rituales a la Pachamama, a los cerros,


ceremonias de agradecimiento a la tierra, Fiesta de la Virgen de Cocharcas. Lengua:
Hablan español, aunque hay comunidades donde hablan la quechua. Gastronomía:
Pachamanca a la tierra, El chuño, La patasca, El mondongo, tanta wawa, cuy chactado,
Pampamisayuq, Charqui, etc.

Música: Usan el arpa, quena, zampoña, guitarra andina, violín, tinya, quenacho y
Mauliña.

Turismo: Plaza de armas de Huancavelica, Complejo arqueológico de Incahuasi,


Laguna de Paltaybamba, cascada de ñawpamarca, etc.

JUNÍN

Danzas:

- Huaylarsh

- Danza de las Tijeras

- Danza de la Chonguinada

- Wifala

- Santiago

10
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

Prácticas Artesanales: Textiles de prendas de vestir, mantas y tapices, producen


cerámicas de utensilios y manualidades, tallan la piedra, elabora joyas, realizan mates
burilados (calabazas con intrincados diseños) y realizan esculturas de totoras.

Agricultura: Cultivan la papa, la quinua, olluco, etc.

Ganadería: La crianza de alpacas, cuy, ovejas, alpacas, cabras, vacas.

Prácticas religiosas: Procesiones, misas, agradecimiento a la Pachamama, rituales de


curación, uso de santuarios y cruces en los campos, celebraciones de semana santa.

Lengua: Hablan español, aunque hay comunidades donde hablan la quechua.

Gastronomía: Locro de gallina, chicharrón de chancho, sopa de habas. Turismo:


Laguna de Paca, Complejo Arqueológico de Tunanmarca, Cerro de la Libertad, Parque
Nacional Huaytapallana, Cascada de Vilcacoto.

11
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

CUSCO

Danzas:

- Tinku,

- Saqra

- Inti Raymi

- Kavhamba

- Caporales

- Chunchachas

Prácticas Artesanales: Son expertos tejedores en prendas coloridas y diversos


textiles, realizan cerámicas inspirados en diseños incas, crean joyas, realizan
esculturas de madera, pinturas, tallado de piedra, máscaras, bordados, etc.

Agricultura: Cultivan maíz, oca, quinua y frutas como chirimoya, fresa, papaya, etc.

Ganadería: La crianza de alpacas, llamas, ovejas, cerdos y vacas.

Prácticas religiosas: Misas y celebraciones católicas, rituales, semana santa, el


qoyllur Ri¨t
Lengua: Hablan español, aunque hay comunidades donde hablan la quechua
“cusco-collao”
Gastronomía: Cuy al Horno, Ají de gallina, Lomo saltado, Trucha a la Plancha,
Choclo con queso.
Turismo: Plaza de armas, Templo del sol, Museo Inka, Machu Picchu,
Sacsayhuamán.

12
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

▪ APURÍMAC

Danzas:

- Ccapac Colla

- Qachua de SAN Jerónimo

- waka takiy

Prácticas Artesanales: Producen tejidos de ponchos, mantas, gorros, etc. además


de cerámicas, tallados de madera, metalurgia artesanal, cestería, creación de
instrumentos musicales, etc.
Agricultura: Cultivan Manzanas, peras, uvas, chirimoya, maíz, papas, quinua,
olluco, hortalizas.
Ganadería: La crianza de alpacas, vicuñas, llamas, vacas, ovejas, etc.

Prácticas religiosas: Mingas, Misas, Procesiones, Rituales, Challay,


Celebraciones al Inti Raymi.
Lengua: Hablan quechua sureño o quechua cuco-collao.

Gastronomía: Pachamanca, Chicharrón de cuy, Caldo de Mondongo, Kankacho,


Patichi, Frijoles con Tocosh.
Turismo: Choquequirao, Abancay, Parque Arqueológico de Saywite, Cañón de
Apurímac, Sondor, Cascadas de Antankallo, etc.

13
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

14
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería


PUNO

Danzas:

- Diablada Puneña

- Morenada

- Danza de la palla

Prácticas Artesanales: Elaboran textiles a base de lana de alpaca y oveja para


crear mantas, chales y prendas de vestir, la alfarería, el tallado de madera, creación
de objetos metálicos, joyas y utensilios.

Agricultura: Debido a la altitud de Puno, se siembran variedades papa y quinua,


además realizan chuño, bebidas de muña, etc.

Ganadería: Alpacas y llamas, crían vacas, ovejas y toros de los cuales también
obtienen queso, leche, cuero, etc.

Prácticas religiosas: Festividad de la Virgen de la Candelaria, procesiones y


peregrinaciones, ofrendas a Pachamama, puno alberga varias iglesias y santuarios
católicos, siendo la catedral Basílica San Carlos Borromeo uno de ellos.

Lengua: La lengua predominante en puno es el español, sin embargo, la quechua


y aymara también son habladas.

Gastronomía: Kankacho, chairo, cuy al horno, pachamanca, trucha a la plamcha,


caldo de cabeza, ají de quinua.

Música: Sikuro (flauta), zomponea, charango, caja, bombo, matraca.

Vestimenta: En áreas rurales los hombres ponchos, chalecos, tobilleras, sandalias,


chullo, pantalones de tela y mujeres polleras (faldas largas), blusas bordadas,
mantas y chales

Turismo: Lago Titicaca, Isla Flotantes de los Uros, Isla Taquile, Chullpas de

Sillustani, etc.

15
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

AYACUCHO

Festividades:

- Danza de las tijeras

- Yawar Fiest

- Pallitas de Sacsayhuaman

Prácticas Artesanales: Realizan arte en piedra de Huamanga, textiles de mantas,


ponchos, chuyos y prendas de vestir, producen cerámicas utilitarias, crean
bordados, y trabajos de cuero, además son expertos en la cestería (canastas de
materiales de paja y totora).

Agricultura: Cultivos tradicionales de maíz, papa, quinua, olluco, habas, alverja,


etc. frutas como tuna, mandarina, lúcuma, granadilla, etc.

Ganadería: Crianza de ovejas, vacas y toros.

Prácticas religiosas: Celebran la semana santa, Realizan fiestas a santos patronos


y a vírgenes, realizan ceremonias andinas para la madre tierra y otras
cosmovisiones andinas.

Lengua: Hablan español en su mayoría, aunque hay comunidades donde hablan la


quechua conocida como “Quechua ayacuchana”

Gastronomía: Pachamanca, Huallpa chupe, caldo de mondongo, tanta wawa,


trocitos, queso huamanga, Qapchi de pallares, etc.

Música: Huayno ayacuchano, uso de quenas, charango, guitarra ayacuchana,


violín, Mandolina, Tinya, Wancara (bombo)

Vestimenta: En áreas rurales los hombres ponchos, sombreros y mujeres polleras


(faldas largas), blusas bordadas, mantas y chales

Turismo: Plaza Mayor de Ayacucho, Catedral Basílica de Santa María, Mirador de


Acuchimay, Pampa de la Quinua, Complejo arqueológico de Wari, etc.

16
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

AREQUIPA

Danzas:

- Wititi

- Wifala

- Qashwa de Tinqui

- Wila Uchuy

Prácticas Artesanales: Realizan tejidos de mantas, chales y prendas de vestir,


producen cerámicas utilitarias, crean joyas y artículos decorativos, practican el
bordado, elaboran máscaras y trabajos de cuero.

Agricultura: Cultivos de exportación como paltas, uvas, también cultivan papa,


quinua, kiwicha, espárragos, cebollas, ajos, tomates, lechugas, zanahorias, etc.

Ganadería: Crianza de alpacas, llamas, vicuñas, vacas y toros.

Prácticas religiosas: Celebraciones litúrgicas (misas), procesiones religiosas,


peregrinaciones, rituales.

Lengua: Hablan español en su mayoría, aunque hay comunidades donde hablan la


quechua “quechua sureña”

Gastronomía: Rocoto relleno, Adobo arequipeño, Solterito de Queso, Chupe de


Camarones, Ocopa arequipeña, Cuy chactado, Pastel de Papa. Helado de Queso.
Música: Yaraví Arequipeño, Tonada arequipeña (guitarra y charangos), etc.

Vestimenta: En áreas rurales los hombres ponchos, sombreros y mujeres polleras


(faldas largas), blusas bordadas, mantas y chales

Turismo: Plaza de Armas, Monasterio de Santa Catalina, Mirador Yanahuara,


Cañón de Colca, Volcán Misti, Mirador de Cayma y Museos Santuarios Andinos.

17
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

ÁNCASH

Danzas:

- Contradanza

- Diablada Ancashina

- La Marinera Ancashina

- Wifala

Prácticas Artesanales: Ancash es famosa por sus tejidos de mantas, alfombras, chales
y prendas de vestir, los alfareros producen cerámicas con diseños únicos, una práctica
común es la joyería, crean piezas ornamentales con metales precioso, fabrican
instrumentos como zampoñas, quenas y tambores, utilizan técnicas de teñido natural
para obtener colores en los textiles.

Agricultura: Cultivo de papa, maíz, quinua, cebada, café, frutas como manzanas, peras,
duraznos y ciruelas.

Ganadería: Crían ganados como vacas, cabras, cerdos y ovejas.

Prácticas religiosas: Realizan rituales a la Pachamama, festividades de santos patronos,


semana santa, danzas religiosas, romerías y peregrinaciones.

Lengua: Hablan español en su mayoría, aunque hay comunidades donde hablan la


quechua.

Gastronomía Cuy al horno, picante de cuy, Pachamanca, trucha frita, chicharrón de


chancho, causa rellena, mazamorra de calabaza y anticuchos.

Música: Huayno Ancashino, Yaraví Ancashino, uso de instrumentos como zampoña, la


quena, la guitarra y tambores.

Vestimenta: En áreas rurales los hombres ponchos, sombreros y mujeres polleras


(faldas largas), blusas bordadas, mantas y chales

Turismo: Parque Nacional Huascarán, Callejón de Huaylas, Chavín de Huántar, Huaraz,


Laguna 69, Cordillera Negra, Llanganuco y Bosque de Huascarán.

18
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

III. CONCLUSIÓN

La identidad y pertinencia de las culturas andinas son esenciales para comprender


la riqueza y la diversidad de las comunidades en esta región. Estos conceptos no
solo están arraigados en la historia, sino que también son dinámicos,
evolucionando y adaptándose a medida que las comunidades enfrentan nuevos
desafíos y oportunidades.

En conclusión, la integración de la comprensión y respeto por las culturas andinas


en la práctica de enfermería no solo mejora la calidad de la atención de salud, sino
que también contribuye a la equidad y al respeto de la diversidad cultural en el
ámbito de la salud.

19
Universidad Peruana los Andes- Facultad de Ciencias de Salud
Escuela Profesional de Enfermería

IV. BIBLIOGRAFÍA

Cultura andina. La Enciclopedia Concepto [Internet]. 2021; Recuperado de:


https://concepto.de/culturas-andinas/#ixzz8KjqElq4K

Equipo editorial, Etecé. Civilizaciones andinas. Enciclopedia Humanidades


[Internet] 2021; Recuperado en: https://humanidades.com/civilizaciones-andinas/

Civilizaciones andinas. (2023, 28 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Fecha de consulta: 02:50, noviembre 28, 2023
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Civilizaciones_andinas&oldid=155
664162.

Gilmer Villalobos Gonzalez. Las Culturas Andinas Horizontes e Intermedios.


Scribd [Internet] Recuérado en:
https://es.scribd.com/document/288704235/lasculturas-andinas-horizontes-e-
intermedios-doc https://culturachavin.com/horizonte-cultural/
https://www.youtube.com/watch?v=M3ERPS6ZgHg

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/civilizaciones-andinas-
resumen3099.html

20

También podría gustarte