Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TANGAMANGA

DIRECCIÓN ACADÉMICA (Escolarizado)


CARRERA Lic. Psicología
ASIGNATURA Sociología Industrial. Clave: SOI3
TOTAL DE HORAS CLASE 48 horas.

I. PRESENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

 Caracterización de la disciplina

Nos encontramos en medio de un mercado extremadamente exigente y competitivo,


donde la capacidad de innovación y el manejo eficiente de la información se convierten
en competencias básicas para el desarrollo organizacional y para la posibilidad real de
crecimiento económico.

En la actualidad las ciencias sociales no sólo pretenden dar explicaciones sobre los
fenómenos que acontecen en nuestras sociedades, sino que han tenido que orientar
sus análisis hacia el mejoramiento de los procesos de las instituciones productivas,
verdaderos escenarios cotidianos del acontecer social, para favorecer desde su raíz la
transformación de la sociedad en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la
mayoría de la población.

Las organizaciones corporativas tienen un papel básico en nuestras sociedades


contemporáneas. Son protagonistas principales del acontecer político, económico y
cultural de un país en el actual contexto de globalización.

El profesional de las ciencias psicológicas no puede ser ajeno a este proceso de


corporativización de nuestras sociedades modernas, cuando de hecho se convertirá
en uno de los agentes de cambio más importantes dentro de las interacciones
organizacionales de numerosas empresas que día a día le dan vida y movimiento a
nuestro mundo.

Su integración a este ambiente productivo y profesional no puede realizarse de


manera ingenua. Es necesario que el futuro psicólogo desarrolle su capacidad de
análisis crítico de la realidad y posea herramientas metodológicas adecuadas para sus
diagnósticos y propuestas de intervención para el mejoramiento del desempeño
productivo del personal de una organización determinada.

Aquí la importancia de nuestra materia de Sociología Industrial dentro del mapa


curricular formativo del licenciado en Psicología. Esta materia está orientada a servir
de introducción teórica y metodológica al estudiante de Psicología para despertar en él
lo que se ha dado en llamar “la imaginación sociológica” que le permita penetrar en los
procesos organizacionales y empresariales con una visión más complexiva y con la
claridad que el comportamiento humano se encuentra determinado poderosamente
por los contextos y ambientes de su entorno social e institucional.

La materia de Sociología Industrial se convierte en una materia complementaria de la


materia de Psicología Social del semestre pasado, ya que se busca orientar la
comprensión teórica y metodológica de la psicología social hacia la aplicación en el
análisis organizacional y empresarial. Y ambas materias introductorias servirán de
base para las materias de aplicación de la psicología en el campo empresarial como
son la Evaluación de puestos (6º semestre); Selección de Personal (7º semestre);
Capacitación y Adiestramiento (7º semestre) y Sistemas de motivación (7º).

1
Tanto la Psicología social como la Sociología Industrial son materias básicas para
comprender los factores exógenos (externos a la organización como son las
estructuras y funciones sociales) y endógenos (que nacen dentro de la misma
organización a partir de su ideario y estilo organizacional) que influyen y determinan el
comportamiento humano a partir de sus normatividades y roles establecidos.

OBJETIVOS:

 Identificar las teorías sociológicas y psicosociológicas de más utilidad en el


actual estudio de las organizaciones, bajo una perspectiva metodológica crítica y
descriptiva.

 Entender las dimensiones de los diferentes problemas de permanente


relevancia en una sociedad para alcanzar a definir una visión crítica de la
realidad social y económica.

 Realizar un diagnóstico sobre la influencia y afectación de esos problemas


sociales para el crecimiento y desarrollo de una organización determinada.

 Analizar los procesos organizacionales fundamentales desde una perspectiva


psico-sociológica para contribuir en la búsqueda de mejoramiento del
desempeño productivo del personal de una organización.

Competencias a alcanzar.

 Aspectos teóricos que le proporcionen una visión integral y sistémica de la


psicología, que le ayuden en la promoción del bienestar humano.
 Conocimiento de los problemas de México (Nacional, Regional y local), político,
económico y social y su impacto en la calidad de vida de las personas.
 Habilidad de realizar análisis estructurales y coyunturales de un fenómeno
social y organizacional concreto.
 Aplicar conocimientos provenientes de las ciencias del comportamiento
humano, que le permitan diagnosticar y/o evaluar; realizar intervenciones
preventivas y correctivas que faciliten el desarrollo individual, grupal, social,
comunitario y organizacional.
 Fomentar el auto-aprendizaje y el aprendizaje colaborativo como herramientas
básicas en su constante formación para la mejora continua de su desempeño
profesional.
 Aceptar y/o respetar diferentes posturas del conocimiento, metodológicas,
teóricas, técnicas y prácticas.
 Evaluar sistemáticamente el autoconocimiento.

Para el estudio de la materia dispone de:

 La guía de estudio que le oriente en su preparación previa de cada sesión de


clase.
 Carpeta de Artículos sobre Sociología y Sociología Industrial y Organizacional.
 Carpeta de Casos.

 Elaboración de ejercicios en el salón de clases que el docente traerá


preparados en cada clase con la finalidad de que el alumno comprenda de
manera dinámica la metodología de análisis de la Sociología Industrial.

2
 Biblioteca de la Universidad Tangamanga, Campus Saucito.

 Base de datos Ebsco: http://search.ebscohost.com (Sugiero utilizar la “Fuente


Académica Premier”).

 Bibliotecas digitales:
http://200.76.34.202/moodle/file.php/1/BibliotecasDigitales.pdf (Debes ingresar
antes al campus virtual para que esta página abra el directorio).
o http://dialnet.unirioja.es
o http://redalyc.org

II. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA POR ETAPAS.

PRIMERA ETAPA
Total de clases para la etapa:15 hrs.
UNIDADES DEL PROGRAMA QUE COMPRENDE:

UNIDAD 1: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Y LA SOCIOLOGÍA DE LAS


ORGANIZACIONES

OBJETIVOS A ALCANZAR

Introducir al alumno en el análisis de la realidad social e institucional que nace de la ciencia


sociológica y psico-sociológica en referencia a casos cotidianos donde pueda descubrir las
dinámicas de estabilidad y la búsqueda de equilibrio de los grupos sociales y de trabajo en el
ámbito industrial y empresarial, a través de los modelos clásicos de la sociología como el
funcionalismo, el estructuralismo, la teoría de sistemas, y el modelo histórico-dialéctico de la
psicología social latinoamericana, para desarrollar en el alumno una imaginación sociológica
que le permita descubrir soluciones a las problemáticas sociales y grupales que se puede
enfrentar en su desempeño profesional.

CONTENIDO A DESARROLLAR -

UNIDAD 1: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Y LA SOCIOLOGÍA DE LAS


ORGANIZACIONES

1.1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

1.1.1 Ciencia y Sociología


1.1.2 Cultura y Sociedad
1.1.3 Diversidad y uniformidad en la sociedad humana
1.1.4 Cultura, Sociedad e individuo
1.1.5 Las formas de la organización social

1.2. SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES


1.2. 1 El estudio de las organizaciones
1.2. 2 La primera revolución industrial
1.2. 3 Las sociedades industriales avanzadas
1.2. 4 La sociedad de la información.

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO

A) Listado de los conceptos básicos, enunciados de leyes, teorías,

Sociología: La sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la


sociedad, la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo
son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que
conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y
social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social. Es una
ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde


los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la
desigualdad social en una sociedad.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas


sociales, la socialización, la interacción social, la relación social, el poder, la ideología,
las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones
sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio
en el orden social (población y urbanismo).

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de


Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George
Simmel, Ferdinand Tönnies, Talcott Parsons, Vilfredo Pareto y Max Weber, entre muchos
otros.

Las perspectivas sociológicas generalmente más usadas y que estudiaremos en esta


primera etapa son : El funcionalismo, el estructuralismo, la teoría de los sistemas y la
perspectiva histórico-dialéctica.

Funcionalismo: En la raíz del funcionalismo se encuentran varias ideas fundamentales


que gozan de una larga tradición en la historia de la teoría sociológica:
1. la metáfora del organismo, que permite explicar la evolución desde las
sociedades primitivas a las sociedades complejas;
2. la concepción de la sociedad como un todo (holismo) en el que las partes o
componentes están interrelacionados, de suerte que la resultante de esa
interacción explica la existencia de cada componenete y la del propio sistema
social;
3. la noción de función, que señala el papel que desempeña objetivamente cada
institución o fenómeno en su contribución a la continuidad de la estructura social;
4. y por último, una decidida orientación hacia la ciencia físico-natural, y el método
científico en su versión positivista.

Hecho social:Es un concepto originado en la teoría sociológica de Emile Durkheim


(1858-1917), quien expresa una concepción holista de la sociedad, por la que este autor
clásico afirma que los fenómenos sociales debían estudiarse como un todo estructurado.
Así todo fenómeno social debe ser considerado como una cosa o un hecho social, cuyas
causas sólo pueden ser otros hechos sociales.

Tras los pasos de Durkheim, su discípulo y sobrino Marcel Mauss (1872-1950) contribuyó
a establecer la concepción de los hechos sociales como códigos de representaciones
simbólicas, donde lo importantes es la relación entre los elementos más que la sustancia
de los mismos.

4
Así, los hechos sociales tienen efectos sobre otros hechos sociales; tales efectos
constituyen la función que desempeña cada uno de ellos, ajena a la intención de
cualquier actor social, y por ello, carente de propósito subjetivo.

Estructuralismo:La palabra “estructura” parece tener un origen arquitectónico que se


remonta al siglo XVII, y no sería hasta un siglo después cuando alcanzaría el significado
más abstracto que hoy le damos, como el modo en que unas partes se organizan en un
todo que las abarca. La estructura es el todo que sostiene y da fundamento a los hechos
sociales.

El estructuralismo no es una “escuela” sino un conjunto de aportaciones heterogéneas


que comparten unas ciertas semejanzas. Entre los supuestos teóricos fundamentales
que encontramos en casi todos los autores estructuralistas podemos enumerar los
siguientes:

1. El estructuralismo es una teoría objetivista, puesto que asume la realidad objetiva


de unas estructuras que son independientes de nuestra conciencia y voluntad.
2. El estructuralismo es una corriente claramente holista. De hecho para un
estructuralista, explicar un fenómeno es hallarle un lugar en una estructura de
relaciones ocultas que subyacen a la realidad observable.
3. El estructuralismo muestra un talante profundamente anti-humanista: los seres
humanos no somos más que meras manifestaciones de una estructura universal
más profunda. Los individuos son un efecto de la estructura, y no a la inversa. La
conducta humana no es más que un fenómeno secundario de la auténtica
realidad estructural.
4. El estructuralismo es determinista. Al excluir las acciones conscientes e
intencionales de individuos y grupos, el estructuralismo sólo admite como
relevante las causas estructurales.

Teoría de sistemas: El supuesto de que las sociedades humanas tienen naturaleza


sistémica y su estado normal es el de equilibrio, deriva directamente de la teoría
económica del equilibrio general formulada por Walras, predecesor de Pareto, en la
cátedra de economía de Lausana.

La sociología paretiana explica los ámbitos sociales ajenos a la economía con los
mismos principios de ésta, es decir, como una red de interdependencias que permiten
asumir que la sociedad es un sistema social. Sistema que está compuesto por individuos
heterogéneos que se relacionan según una “ley de dependencia mutua” articulada en
una pluralidad simultánea de causas.

Lo normal en un sistema es su tendencia a la estabilidad, lo que se cumple también en el


sistema social. Esta tendencia del sistema social a buscar su estabilidad permite ciclos
sociales de conflicto-estabilidad, lo cual llevó a Pareto a proponer una teoría cíclica de
los fenómenos sociales que implica la inevitabilidad del monopolio del poder por la elite:
el equilibrio social termina articulándose como una estructura de poder permanente e
inmutable.

Análisis histórico-dialéctico: El método dialéctico asume que el objeto social se


constituye precisamente por una mutua negación de polos y que esto sucede en un
proceso histórico. Aplicar el método dialéctico quiere decir que al estudiar los problemas
se parte del presupuesto de que persona y sociedad no simplemente interactúan como
algo constituido, sino que se constituyen mutuamente y, por consiguiente, que
negándose uno y otro, se afirman como tales.

El individuo es persona porque existe una sociedad (negación del individuo) que le hace

5
persona; pero la sociedad es sociedad porque existen individuos (negación de la
sociedad) que la plasman y le dan realidad.

El método dialéctico va a significar que no podemos entender los procesos ideológicos


de la persona sin atender como parte esencial a su estructuración social.

Institución: Existen muchas definiciones de la institución, pero nosotros preferimos la


definición de Berger y Luckmann (1966) que es la base de su teoría sociológica del
conocimiento: Una institución es un sistema de relación habitual y estable en el tiempo
entre dos o más personas y que constituye a la sociedad.

Es habitual, porque se establecen como relaciones cotidianas y constantes. Son creadas


por los individuos pero posteriormente son experimentadas como necesarias y se
socializan a las nuevas generaciones para repetir esos mismos patrones de relación.

Es estable, porque es necesario mantener la claridad de relación y bajar al mínimo la


incertidumbre para permitir relaciones sociales sin estrés complementario. Su estabilidad
permite predecir la reacción del otro en una relación institucionalizada.

Sociología del trabajo: Es una denominación típicamente francesa, con raíces en la


tradición durkheimiana. Estudia todas las colectividades humanas que se constituyen por
la división del trabajo.

Sociología de las organizaciones: Es una denominación muy actual del estudio de las
colectividades en función de su organización, que se considera como un sistema de
actividades o fuerzas personales y estructurales conscientemente coordinadas.

Sociología industrial: Trata las consecuencias sociales del industrialismo, sobe todo de
sus vertientes más críticas y menos conformista. También son su objeto de estudio: las
actividades profesionales y de servicios, privados o públicos, donde se realiza una
actividad productiva.

Relaciones industriales: Es una derivación de la Sociología Industrial, que centra sus


estudios especialmente en las relaciones entre el asalariado y el propietario, entre
empleados y directivos más concretamente en lo relativo a la negociación de los
convenios de trabajo.

Sociología económica: Estudia las diferentes instituciones económicas, entre las que
sobresale la empresa, pero sin circunscribirse tampoco a la sociedad industrial. El interés
de esta disciplina coincide con el de la sociología de la empresa.

B) Descripción de los procedimientos.

Como se busca fomentar el auto-aprendizaje en el alumno, éste deberá realizar las tareas
propuestas por el docente realizando una lectura atenta, donde el análisis, el estudio y la
comprensión son los principales objetivos. Para ello se les propone la siguiente orientación
para realizar sus lecturas semanales:

EL REPORTE DE LECTURA COMO TÉCNICA PARA ESTUDIAR UN TEXTO

     Cuando se lee un texto con fines de estudio se utiliza una técnica diferente de cuando se
lee por entretenimiento. En la técnica de estudio: se subraya, se resume, se separan las

6
ideas principales, se formulan cuestionarios para comprender el texto, etc.

     Para saber si se comprendió el texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo
leído, se redacta un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto que se
leyó.

ESTRUCTURA DEL REPORTE DE LECTURA (MÁXIMO 2 PÁGINAS).

Este informe debe tener los siguientes datos:

DATOS (PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DE CADA UNO)

1. Nombre del Alumno – Grupo – Título de la tarea – Fecha de entrega


(no se necesita portada, tarea sin estos datos es tarea no entregada).
2. Título del libro o artículo y nombre del autor en formato APA. (10%)
3. Idea Principal de la lectura: Mención del tema o asunto principal de la lectura. No se
trata de copiar párrafos de la lectura sino de intentar un resumen personal de lo
leído. ( 1 o 2 párrafos máximo). (40%)
4. Principales ideas de la lectura, diferenciando las ideas centrales de cada apartado
y las ideas secundarias y que argumentan la idea central. Es hacer un tipo de índice,
explicando lo que cada apartado intenta decir. (10%)
5. Conclusión y opinión personal del contenido de la lectura, donde se expresa un
análisis personal sobre el texto, sus acuerdos y desacuerdos con el mismo. No se
trata de copiar párrafos del texto sino de dar tu opinión personal. (30%)
6. Aplicación práctica (aprendizaje significativo), donde se expresan algunas ideas
de aplicación práctica de lo aprendido y que permitirán transformarlo en aprendizaje
significativo y útil para la vida personal y profesional. (10%)

TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA

El procedimiento para hacer un reporte de lectura es muy sencillo y se resume en cuatro


pasos:

• Primero: Se realizan dos lecturas: una rápida o ágil y otra lectura atenta y global del
texto. Se recomienda antes de hacer la lectura atenta, dar una vista rápida a la lectura, sus
apartados y argumentos iniciales de cada apartado para adquirir una primera idea básica de
la lectura. (Esto puede realizarse en unos breves minutos).

La 2ª lectura es atenta y en la búsqueda de comprensión, ésta se realiza subrayando o


haciendo anotaciones de lo más importante del texto. Este subrayado y/o anotaciones serán
importantes para los siguientes pasos.

• Segundo: localización de los términos desconocidos e investigación de su


significado  en el diccionario. Especialmente cuando uno inicia el estudio de algo nuevo
debemos empezar a familiarizarnos con su lenguaje y su semántica (significados). Este

7
segundo paso ira poco a poco eliminándose, en la medida en que uno vaya conociendo la
materia.

• Tercero: Elaboración del borrador para el reporte de lectura.Se trata de encontrar la


idea central, las ideas principales de cada apartado y las ideas secundarias. Se puede
realizar un esquema sencillo con palabras-clave (para no escribir toda la idea) y flechas o
líneas de interconexión.

Otra opción es hacer esquemas con corchetes o simplemente hacer la estructura (índice)
que guiará el reporte de lectura. Este paso depende de lo que te sea más sencillo y útil. Esto
se realiza en una hoja aparte.

• Cuarto: redacción de esas ideas elaborando el reporte de lectura, de acuerdo a los


requerimientos solicitados anteriormente.

C) Explicaciones, esquemas, cuadros, gráficos que establezcan ideas esenciales y


relaciones.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE EN LA CLASE Y FUERA DE LA


CLASE PARA LA COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES-

ACTIVIDAD 1: INSTITUCIÓN – FUNCIÓN - ESTRUCTURA


Propósito: El alumno analizará las instituciones más típicas de nuestra sociedad, para
comprender la importancia de sus funciones, relaciones y su referencia a una estructura
social específica como base para el análisis sociológico.

Orientación de ejecución:

8
1. Por equipos elaborarán una lista de las instituciones que son necesarias para la sociedad
y definirán sus funciones.
2. En plenario presentarán sus listas y tratarán de acomodarlas en un cuadro sinóptico,
cuyas columnas serán las estructuras sociales.
3. Se discutirá el porque una institución se le ubica más en una estructura que en otra.

Orientación para la autoevaluación:

¿Identificaste las funciones más importantes para una sociedad?

¿Comprendiste como estas funciones pueden transformarse en Instituciones y conformar


estructuras sociales?

¿Lograste identificar la relación entre las instituciones necesarias para una sociedad y sus
funciones con las estructuras sociológicas?

ACTIVIDAD 2: ESTRUCTURA DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y SOCIAL


Propósito: El alumno conocerá y aplicará a su experiencia personal los modelos
estructurales de Mintzberg para que le otorgue una visión clara de como funciona y se
organiza una PyME o una OSC (Organización de la Sociedad Civil).

Orientación de ejecución:
1. El maestro hará una sencilla explicación de la teoría de Mintzberg sobre la estructura
organizacional.
2. Se formarán equipos para exposición de las diferentes configuraciones organizacionales
que nacen de la teoría de Mintzberg y la aplicarán a una empresa u organización que ellos
conozcan.
3. Se presentará el trabajo en equipo en exposición y en un trabajo escrito para ser revisado.
4. Se realizará una evaluación de la mejor presentación.

Orientación para la autoevaluación:

¿Comprendiste los aportes y funciones de cada una de las áreas de la Estructura de


Mintzberg?

¿Serías capaz de diseñar una organización social que atendiera el problema de los niños
maltratados u otro problema social que te interesa?

ACTIVIDAD 3: FORO VIRTUAL - ESTABILIDAD DEL SISTEMA SOCIAL (PLATAFORMA).


Propósito:El alumno aplicará el método funcional-estructural de T. Parsons y de R. Merton
al análisis de un fenómeno social

Orientación de ejecución:
1. El maestro explicará la teoría del sistema social de T. Parsons y la teoría estructural-
funcionalista de R. Merton. Presentará un caso para analizarlo con los elementos de ambas
teorías funcionalistas.
2. El alumno, realizará de manera individual el ejercicio de análisis.
3. Se presentará el trabajo en equipo para ser revisado y/o corregido por sus compañeros.
4. Se realizará una plenaria del mejor análisis de cada equipo.

Orientación para la autoevaluación:

¿Distinguiste el aporte de la Teoría de T. Parsons, del de R. Merton?

9
¿Qué es más importante para tí: la estabilidad social o el cambio social?

ACTIVIDAD 4: MÉTODO COMPARATIVO Y HECHO SOCIAL


Propósito: El alumno aplicará el método comparativo de Durkheim al análisis de un hecho
social coyuntural para desarrollar la capacidad de juicio crítico y de establecer relaciones
entre hechos sociales.

Orientación de ejecución:
1. El maestro explicará las características del método comparativo durkheimiano y los pasos
a realizar. Presentará un caso para analizarlo con los pasos presentados en clase: el caso
de las manifestaciones violentas de jóvenes en la ciudad de México y manifestaciones
juveniles en otras partes del mundo.
2. El alumno, realizará de manera individual el ejercicio de análisis.
3. Se presentará el trabajo en equipo para ser revisado y/o corregido por sus compañeros.
4. Se realizará una plenaria del mejor análisis de cada equipo.

Orientación para la autoevaluación:

¿Lograste comprender el concepto de Hecho Social y sus características?

¿Cuáles son los hechos sociales más importantes de tu ciudad en estos momentos?

ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA PARA CONSOLIDAR EL CONTENIDO DE LA


UNIDAD, a presentar en las clases según indique del docente.

Condiciones de entrega de la tarea:

1. Debe de ser realizada en hoja tamaño carta (no se aceptará tareas en hojas
arrancadas de cuaderno).

2. Debe ser elaborado conforme a los criterios de Reporte de lectura presentados


anteriormente (ver “B. Descripción de procedimientos”).

3. Debe entregarse en la fecha solicitada y al inicio clase. En caso de que una tarea no
sea entregada en la fecha acordada, podrá ser entregada a la clase siguiente pero su
calificación no podrá ser mayor a 8. Después de la segunda clase, de no haber
entregado la tarea no se recibirá posteriormente.

TAREA 1: LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

Propósito: El alumno se introducirá en la mentalidad y perspectiva de la Ciencia Sociológica


para descubrir su propio interés y motivación por encontrar soluciones a los grandes
problemas sociales que nos afectan.

Orientación de ejecución:
Lectura: Mills, Charles Wright. (2003). La promesa. La imaginación sociológica.
México: FCE. Pp. 23-43.
1. El alumno realizará la lectura propuesta y existente en la carpeta de textos.
2. Subrayará las ideas que considera principales en el texto.
3. Jerarquizará las ideas en primarias o centrales y secundarias o argumentativas.

10
4. Elaborará un reporte de lectura conforme al método propuesto en la guía (Punto B. del
apartado “Desarrollo del contenido”).
5. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 2: UN DESORDEN ORDENADO (Copias proporcionadas por el docente).


Propósito: El alumno comprenderá los alcances y límites de las teorías funcionalistas y
estructuralistas en el análisis sociológico, para descubrir la necesidad de un análisis
histórico-dialéctico, así como los significados e intereses propios de los actores sociales.

Orientación de ejecución:
Lectura: Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder.Una psicología social desde
centroamérica, vol. 2., Salvador: UCA, pp. 13 - 48

1. El alumno realizará la lectura propuesta.


2. Subrayará las ideas que considera principales en el texto.
3. Jerarquizará las ideas en primarias o centrales y secundarias o argumentativas.
4. Elaborará un reporte de lectura conforme al método propuesto en la guía (Punto B. del
apartado “Desarrollo del contenido”).
5. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 3: SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LA EMPRESA. LIBRO (Existe en


la carpeta de textos)
Propósito: El alumno comprenderá el origen de la sociología industrial, a partir de los
estudios sociológicos sobre el trabajo y posteriormente sobre las dinámicas
organizacionales, para descubrir el rasgo específico de esta ciencia que estudia las
instituciones productivas dentro de nuestro país.

Orientación de ejecución:
Lectura: Giménez Ruíz, J.L. (1987) Sociología de la organización y de la empresa. Guía para
el análisis de la organización. apartados 2.1 al 2.4.6 ; pp. 4 a 10.
1. El alumno realizará la lectura propuesta.
2. Subrayará las ideas que considera principales en el texto.
3. Jerarquizará las ideas en primarias o centrales y secundarias o argumentativas.
4. Elaborará un reporte de lectura conforme al método propuesto en la guía (Punto B. del
apartado “Desarrollo del contenido”).
5. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 4: FUNCIONALISMO, ESTRUCTURALISMO Y TEORÍA DE SISTEMAS

Propósito: El alumno se introducirá en el método de la ciencia sociológica. Describirá sus


características específicas para poner las bases de comprensión de lo que será la
perspectiva de análisis de la materia.

Orientación de ejecución:
Lectura: Giner, S. (2003). Teoría sociológica moderna. Barcelona: Ed. Ariel. Capítulo 3:
Funcionalismo, Estructuralismo y Teoría de Sistemas. Pp. 75 – 92.
1. El alumno realizará la lectura propuesta y existente en la carpeta de textos.
2. Subrayará las ideas que considera principales en el texto.
3. Jerarquizará las ideas en primarias o centrales y secundarias o argumentativas.
4. Elaborará un reporte de lectura conforme al método propuesto en la guía (Punto B. del
apartado “Desarrollo del contenido”).
5. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la

11
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

Bibliografía básica

Existente en Biblioteca de la Universidad Tangamanga:

Giner, S. coor. (2003). Teoría Sociológica Moderna. Barcelona: Ed. Ariel.

Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F. (10ª ed.):


Thomson Learning. “Comunicación interpersonal” pp. 288 – 316 y “Diseño de las
organizaciones” pp. 344 – 375.

Kats, O. y Kahn, R. (1997) Psicología social de las Organizaciones. México, D.F. (4ª ed.): Ed.
Trillas.

Bibliografía complementaria

Textos recopilados por el docente y existente en la carpeta de textos.

http://search.ebscohost.com/

http://dialnet.unirioja.es

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA

Actividades en clase :
a. Institución – Función – Estructura (1 punto)
b. Exposición Configuraciones Organizacionales de Mintzberg (1 punto)

Las tareas solicitadas para esta primera etapa, incluído el foro virtual (3 puntos)

El contenido del examen será la elaboración de una organización que responda a un


problema particular del interés del alumno. (4 puntos)

Actitudes de respeto (se evaluará en su comportamiento dentro del aula);


responsabilidad y orden ( se evaluarán en la entrega de tareas y trabajos en clase ) (1
punto)

Rúbrica de tareas y trabajos:

Presentación y 1-5 6-8 9-10


entrega. Fuera de tiempo; Fuera de tiempo; A tiempo;
Hecho a mano; Impreso en Impreso en
Sucio; computadora; computadora;
Sin portada; Con portada;
Limpio. Limpio.

Ortografía y Más de diez faltas Menos de diez Sin falta de

12
Redacción. de ortografía; faltas de ortografía;
Párrafos no ortografía; Buena redacción.
entendibles y Párrafos no
confusos. entendibles y
confusos.

Contenido Diferente a lo De acuerdo a lo De acuerdo a lo


solicitado por el solicitado por el solicitado por el
maestro. maestro pero maestro en cada
incompleto. tarea o trabajo.

Párrafos copiados, Párrafos copiados Párrafos copiados


sin referencia ni sin cita. citando la fuente.
cita.

Reflexiones Reflexiones Reflexiones


superficiales. superficiales. interesantes y
adecuadas al tema.

Sin conclusión Conclusión simple Conclusión útil y


personal ni y breve. aprendizaje
aprendizaje significativo de
significativo. aplicación.

Rúbrica para Foros en la Plataforma:


Actividad del foro 1-5 6-8 9-10
No contestar Contestar Contestar
adecuadamente adecuadamente adecuadamente
las preguntas del las preguntas del las preguntas del
foro. foro. foro.

No comentar el No comentar el Comentar el aporte


aporte de dos de aporte de dos de de dos de sus
sus compañeros sus compañeros compañeros como
como mínimo como mínimo mínimo

Ortografía y Más de diez faltas Menos de diez Sin falta de


Redacción. de ortografía; faltas de ortografía;
Párrafos no ortografía; Buena redacción.
entendibles y Párrafos no
confusos. entendibles y
confusos.

13
SEGUNDA ETAPA
Total de clases para la etapa: 16 hrs.

UNIDAD 2: TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS CENTRALES DE LA MISMA

OBJETIVOS A ALCANZAR

Identificar, analizar las teorías de las organizaciones bajo las perspectivas de los diferentes
enfoques que se proponen para comprender el funcionamiento de las mismas y establecer
su relación con los conceptos de la sociología en las organizaciones.

Analizar los aspectos centrales de la organización para identificar la estructura general de


una organización, tales como sus roles, estructura social, cultura y estructura material para
comprender el comportamiento humano dentro de las mismas.

CONTENIDO A DESARROLLAR

UNIDAD 2: TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS CENTRALES DE LA MISMA

2.1. TEORIAS DE LA ORGANIZACIÓN.


2.1.1 La teoría clásica de la organización
2.1.2 La organización informal
2.1.3 La teoría de sistemas
2.1.4 Teorías institucionales

2.2. ASPECTOS CENTRALES DE LA ORGANIZACIÓN


2.2.1 El sistema de roles
2.2.2 La estructura social
2.2.3 La cultura organizacional
2.2.4 La estructura material

DESARROLLO DEL CONTENIDO

A) Listado de los conceptos básicos, enunciados de leyes, teorías,

División del trabajo:Emile Durkheim inicia su concepción de sociedad a partir del


proceso de diferenciación del trabajo o lo que él llamó “División de trabajo”. Este
representa el proceso de transición de un tipo de organización social a otra más compleja
y evolucionada. El factor básico que provoca esta división del trabajo es el aumento de la
densidad de la población. Una sociedad pequeña, tribal tendrá una menor división del
trabajo (acaso recolectores y cazadores) que una sociedad más avanzada y compleja.

Solidaridad mecánica:En una sociedad pequeña o con requerimientos muy básicos


tendrá una reducida división de trabajo: las necesarias para satisfacer la sobrevivencia y
adaptación de dicho grupo o sociedad a su entorno natural. Los tipos de oficios o
actividades son establecidas por similitud o semejanza, lo cual establece una solidaridad
mecánica entre sus miembros. El adjetivo de mecánico deja entrever que es un tipo de
solidaridad repetitiva, lo cual limita la iniciativa de sus miembros para realizar
determinados oficios. Los hombres se dedicarán a la caza, en cambio las mujeres a la
recolección. En un pequeño negocio, las tareas y oficios estarán muy bien delimitados,
con gran dificultad de innovar nuevas tareas.

14
Solidaridad orgánica:Cuando las sociedades se van haciendo más grandes y
complejas, el tipo de división de trabajo también se hace más complejo. El tipo de
interacciones que se establecen entre oficios y roles sociales va adquiriendo una
dinámica más orgánica y sistemática. Este tipo de diversificación en las tareas y roles
sociales rompe muchas veces con la dinámica mecánica anterior. Los trabajos se van
haciendo cada vez más especializados y a la vez más dependientes unos de otros. En
una sociedad urbana los roles y profesiones son extremadamente diversos y
especializados. Un médico requiere de un abogado y viceversa. Ambos proporcionan
servicios profesionales especializados, pero ambos requieren de los servicios de otros
profesionales para satisfacer sus necesidades. Por ello, se le denomina orgánica, por la
necesidad de una interacción armónica y mutua que satisfaga a todos por igual. Una
empresa corporativa es compleja en su división de trabajo y cada área depende de las
demás para su buena articulación y funcionamiento.

Sociología comprensiva (Farfán, R. , 2009):Otro de los grandes teóricos de la


Sociología es Max Weber, quien desarrolló lo que en la actualidad se conoce como
sociología comprensiva, la cual es fundamento de una gran variedad de corrientes
sociológicas y metodológicas fundadas en el recurso teórico de la comprensión como
interpretación del Sentido. De la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a la
etnometodología y el interaccionismo simbólico, la comprensión es tanto un medio como
un fin del pensamiento y la investigación sociológica.

El punto de partida obligado para tratar la “comprensión” en la sociología de Max Weber


es la definición que nos ofrece acerca de lo que para él es el objeto de esta ciencia
social: “Debe entenderse por sociología […]: una ciencia que pretende comprender,
interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos” (Weber, 1984: 5).

Acción social y su clasificación:“Para Max Weber la acción humana es un objeto que,


en tanto que “muestra nexos y regularidades” que son causales, puede explicarse, por
vía de la comprensión, de un modo intersubjetivo y, por lo tanto, plenamente objetivo,
esto es, a través de un medio metodológico que cumple con las condiciones para la
validación objetivo del conocimiento producido”(Farfan, 2009: 207).
En este sentido no toda acción humana es acción social. La acción social poseé como
requisito el que pueda ser explicado e interpretado. Sacar un paraguas cuando va a
llover no es un acto social, ya que no poseé más interpretación que la necesidad de
cubrirse de la lluvia. En cambio toda acción social requiere ser interpretada, como el
desvestirse para realizar un acto de protesta ante las políticas económicas de un país.

La acción social tiene siempre un sentido en referencia o relación a la acción y conducta


de otros. Una sociedad es explicada cuando se puede interpretar adecuadamente sus
acciones sociales.

Para M. Weber las acciones sociales se clasificaban en 4 tipos.


a) En razón de medios y fines: Este tipo de acciones poseén una comprensión clara y
diáfana: por ejemplo: el trabajo de un obrero en una fábrica tiene el sentido de producir
un bien para obtener un salario.

b) En razón de valores:También existen actos que responden a ideales y valores


sociales que han sido asimilados por los individuos en su proceso de socialización. Su
comprensión requiere la explicación y comprensión de los ideales y valores que le dan
origen. Por ejemplo: la acción de un joven voluntario que trabaja en una cooperativa rural
o un dispensario médico.

c) En razón de la tradición:Una gran cantidad de acciones sociales son realizadas en

15
base a tradiciones propias del grupo social que las realiza. Su interpretación se establece
en relación a los procesos históricos, leyendas y rituales que le dan origen. Por ejemplo:
la celebración de ciertas fiestas en una fábrica.

d) En razón de la emotividad: Otras tantas acciones responden más bien a situaciones


coyunturales y a procesos irracionales – emotivos. Un ejemplo: el pánico bursatil frente a
una declaración de expropiación de un gobierno como el caso argentino.

Alienación:Algunos conceptos originales de K. Marx han pasado a nuestro bagaje


común de conocimiento, pero con sentidos confusos. Este es el caso del concepto de
alienación y enajenación, usado profusamente por múltiples autores en sentidos a veces
alejados a los que le dio Marx.

En 1932 se publicaron textos inéditos de Marx, que contenían desarrollos filosóficos del
concepto de enajenación y alienación en el estilo hegelianizante del joven Marx. Algunos
marxistas – como G. Lukács y H Lefèbvre – se interesaron por el tema. Estos términos
servían a Marx para describir varios fenómenos: el extrañamiento del ser humano
respecto a su propia “naturaleza” debido a la división extrema del trabajo; la dificultad
para relacionarse con los demás cuando dominan las relaciones mercantiles. Ambas
ideas son definidas como Alienación.

Enajenación:Este concepto es propiamente usado en sentido marxista al referirse a la


pérdida de control del trabajador sobre sus condiciones de trabajo bajo el capitalismo; el
hecho de que en determinadas circunstancias los resultados de la actividad humana
escapan al control de sus agentes y llegan a dominarlos.

Tal vez, la confusión se origina en que ambos hechos: Alienación o Enajenación,


suceden siempre al mismo tiempo. Es decir, toda situación enajenante conlleva una
alienación a la persona. Lo fundamental es comprender el proceso que ambos conceptos
expresan:

El trabajador realiza su esfuerzo para transformar la materia prima en un producto útil,


capaz de satisfacer sus necesidades. Sin embargo, al no ser dueño de los medios de
producción (capital) el producto de su trabajo le es arrebatado –esto expresa el concepto
de enajenación- por el capitalista, a cambio de un sueldo que generalmente no le alcanza
para adquirir ese producto que acaba de elaborar.

Este proceso donde el obrero trabaja para otro lo va introduciendo en una dinámica
alienante, es decir, deshumanizante al convertirse en otra maquinaria más de producción
y no en un ser humano capaz de remediar y satisfacer sus necesidades personales y de
los que ama. La actual sociedad de consumo es un claro ejemplo del proceso de
alienación inherente en el capitalismo.

Clase social:En los marxismos del siglo XX predominó claramente una noción
estructural de las clases sociales, que corresponde a la idea marxiana de <<clase-en-
sí>> (frente a la <<clase-para-sí>>, dotada de una conciencia de clase que le lleva a
posiciones de ruptura social revolucionaria). El tratamiento de las clases ha estado muy
lastrado por una teoría de la revolución que confiere a la clase obrera un papel decisivo
en la revolución socialista.

Para el marxismo ortodoxo sólo existen dos clases sociales: la burguesa que poseé la
propiedad de los medios de producción capitalista y el proletariado, que por ser la
antítesis de la burguesía, no poseé la propiedad de los medios de producción, sino sólo y
exclusivamente su fuerza de trabajo.

16
Sin embargo, la teoría de las clases sociales se ha diversificado y se ha hecho más
compleja, estableciendo una diversidad de clasificaciones donde la diferencia entre
“integrados” y “marginados” se convierte en una mejor explicación de las diferentes
clases sociales en la actualidad.

El punto de vista estructural en el tratamiento de las clases es el predominante entre los


marxistas, pero no él único: también hay planteamientos accionistas. Pensadores
historicistas que como Gramci, dan una gran importancia a la acción de los individuos y
los grupos, favorecen una visión más atenta a la historia concretade la formación de los
grupos humanos, su mentalidad, su cultura y su comportamiento que a las estructuras.

B) Descripción de los procedimientos.

Como se busca fomentar el auto-aprendizaje en el alumno, éste deberá realizar las tareas
propuestas por el docente realizando una lectura atenta, donde el análisis, el estudio y la
comprensión son los principales objetivos. Para ello se les propone la siguiente orientación
para realizar sus lecturas semanales:

EL REPORTE DE LECTURA COMO TÉCNICA PARA ESTUDIAR UN TEXTO

     Cuando se lee un texto con fines de estudio se utiliza una técnica diferente de cuando se
lee por entretenimiento. En la técnica de estudio: se subraya, se resume, se separan las
ideas principales, se formulan cuestionarios para comprender el texto, etc.

     Para saber si se comprendió el texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo
leído, se redacta un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto que se
leyó.

ESTRUCTURA DEL REPORTE DE LECTURA (MÁXIMO 2 PÁGINAS).

Este informe debe tener los siguientes datos:

DATOS (PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DE CADA UNO)

1. Nombre del Alumno – Grupo – Título de la tarea – Fecha de entrega


(no se necesita portada, tarea sin estos datos es tarea no entregada).
2. Título del libro o artículo y nombre del autor en formato APA. (10%)
3. Idea Principal de la lectura: Mención del tema o asunto principal de la lectura. No se
trata de copiar párrafos de la lectura sino de intentar un resumen personal de lo
leído. ( 1 o 2 párrafos máximo). (40%)
4. Principales ideas de la lectura, diferenciando las ideas centrales de cada apartado
y las ideas secundarias y que argumentan la idea central. Es hacer un tipo de índice,
explicando lo que cada apartado intenta decir. (10%)
5. Conclusión y opinión personal del contenido de la lectura, donde se expresa un
análisis personal sobre el texto, sus acuerdos y desacuerdos con el mismo. No se
trata de copiar párrafos del texto sino de dar tu opinión personal. (30%)
6. Aplicación práctica (aprendizaje significativo), donde se expresan algunas ideas
de aplicación práctica de lo aprendido y que permitirán transformarlo en aprendizaje
significativo y útil para la vida personal y profesional. (10%)

17
TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA

El procedimiento para hacer un reporte de lectura es muy sencillo y se resume en cuatro


pasos:

• Primero: Se realizan dos lecturas: una rápida o ágil y otra lectura atenta y global del
texto. Se recomienda antes de hacer la lectura atenta, dar una vista rápida a la lectura, sus
apartados y argumentos iniciales de cada apartado para adquirir una primera idea básica de
la lectura. (Esto puede realizarse en unos breves minutos).

La 2ª lectura es atenta y en la búsqueda de comprensión, ésta se realiza subrayando o


haciendo anotaciones de lo más importante del texto. Este subrayado y/o anotaciones serán
importantes para los siguientes pasos.

• Segundo: localización de los términos desconocidos e investigación de su


significado  en el diccionario. Especialmente cuando uno inicia el estudio de algo nuevo
debemos empezar a familiarizarnos con su lenguaje y su semántica (significados). Este
segundo paso ira poco a poco eliminándose, en la medida en que uno vaya conociendo la
materia.

• Tercero: Elaboración del borrador para el reporte de lectura.Se trata de encontrar la


idea central, las ideas principales de cada apartado y las ideas secundarias. Se puede
realizar un esquema sencillo con palabras-clave (para no escribir toda la idea) y flechas o
líneas de interconexión.

Otra opción es hacer esquemas con corchetes o simplemente hacer la estructura (índice)
que guiará el reporte de lectura. Este paso depende de lo que te sea más sencillo y útil. Esto
se realiza en una hoja aparte.

• Cuarto: redacción de esas ideas elaborando el reporte de lectura, de acuerdo a los


requerimientos solicitados anteriormente.

C) Explicaciones, esquemas, cuadros, gráficos que establezcan ideas esenciales y


relaciones.

TEORIA DE SISTEMAS.

Entradas Salidas

Ambiente  Información  Transformación  Información  Ambiente


Energía o Energía
Recursos procesamiento Recursos

18
Materiales Materiales

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE EN LA CLASE Y FUERA DE LA


CLASE PARA LA COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES-

ACTIVIDAD 1: ALIENACIÓN Y APROPIACIÓN DEL TRABAJO


Propósito: El alumno comprenderá el alcance del concepto de alienación de la teoría
marxista, a partir de su experiencia personal o de personas más cercanas con la finalidad de
descubrir los rasgos de un trabajo humanizador.

Orientación de ejecución:
1. El maestro explicará el concepto de alienación en la teoría de K. Marx.
2. A partir de un video, los alumnos establecerán los rasgos de un trabajo alienado
considerando su experiencia personal y de personas cercanas.
3. En equipo elaborarán un cuadro comparativo de los rasgos de un trabajo no-alienado, y
que permita el proceso de desarrollo de una persona.
4. El maestro orientará a comprender las características del trabajo capitalista y sus
dificultades reales para alcanzar un estatus humanizador

Orientación para la autoevaluación:

¿Puedes comprender adecuadamente el concepto de alienación y dar ejemplos de


actividades alienantes en tu vida personal?

¿Puedes diferenciar las características de un trabajo no alienado de un trabajo alienado?


¿Cuáles son?

ACTIVIDAD 2: FORO VIRTUAL – POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LABORALES


(PLATAFORMA)

Propósito:El alumno revisará la Ley Federal del Trabajo y participará en un foro virtual
sobre la situación real de los trabajadores respecto a lo dispuesto por algunos artículos de la
ley.

Orientación de ejecución:
1. Realizar la lectura de los siguientes artículos de la Ley Federal del Trabajo:
Artículos: 1 – 4; 20 – 28; sobre el salario y el salario mínimo: 82 – 97.
2. Responder a la siguiente pregunta dentro del foro:
¿Cuáles son las condiciones reales de trabajo en San Luis Potosí y su relación con las
disposiciones que plantean los artículos que leíste?
3. Responde a la aportación de por lo menos dos de tus compañeros.

Orientación para la autoevaluación:

¿Puedes expresar cuáles son los rasgos positivos y los rasgos negativos de la Ley Federal
del Trabajo vigente?

19
¿Pudiste analizar la realidad laboral en San Luis Potosí en relación a lo que plantea la LFT?

ACTIVIDAD 3: SECTOR INFORMAL


Propósito:El alumno conocerá los índices estadísticos sobre la Población Económicamente
Activa y porcentaje de los que trabajan en el sector formal, sector informal o que se
encuentran en el desempleo, para analizar la coyuntura actual de desempleo en México y en
el mundo en su repercución hacia el desarrollo organizacional.

Orientación de ejecución:
1. El maestro presentará una breve introducción sobre la crisis económica de los últimos
años y la situación de recesión económica global que afecta a nuestro país.
2. El maestro proporcionará y explicará las tablas sobre Desocupación, Ocupación y
subocupación en relación al nivel de estudios. (Fuente: Inegi).
3. Por equipos los alumnos analizarán los datos de las tablas proporcionadas por el maestro,
para profundizar en la situación coyuntural de empleo y analizar sus repercuciones en el
ámbito organizacional – empresarial.

Orientación para la autoevaluación:

¿Pudiste conocer y profundizar en las causas principales de la desocupación y


subocupación en México?

¿La actividad te permitió tener una visión más clara de lo que está sucediendo en México
respecto a los índices de ocupación y desempleo?

ACTIVIDAD 4: POBREZA Y EXCLUSIÓN (ACTIVIDAD PARA ENTREGAR EN


PLATAFORMA VIRTUAL).

Propósito:El alumno realizará un análisis sociológico sobre la realidad de pobreza en


México a partir de los datos 2010 de la CONEVAL y establecerá un esquema del círculo de
la pobreza que mantiene a las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión.

Orientación de ejecución:
1. El punto de partida será un video y su experiencia sobre las situación de pobreza y
miseria en México.
2. Se elaborará una lluvia de ideas de las causas de la pobreza (partir de sus conocimientos
previos y experiencias).
3. El maestro presentará la gráfica de la CONEVAL y explicará los indicadores que definen la
línea de pobreza de esta institución.
4. Por equipos, analizarán cada uno de los indicadores y las causas de vulnerabilidad en la
población.
5. Elaborarán un círculo de la pobreza en México y las alternativas de solución.
6. Cada uno subirá en la plataforma su reflexión sobre el círculo de la pobreza y sus
alternativas de solución.

Orientación para la autoevaluación:

¿ Lograste comprender que la pobreza posee características que hacen más difícil superar
la situación de marginación y/o exclusión?

¿ Pudiste analizar mejor la realidad de pobreza de nuestro país y surgieron en ti ideas para
encontrar solución a esta realidad?

20
ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA PARA CONSOLIDAR EL CONTENIDO DE LA
UNIDAD, a presentar en las clases según indique del docente.

TAREA 5: IDEOLOGÍA
Propósito: El alumno reforzará los conocimientos adquiridos durante la clase sobre la
función de la ideología y su ubicación en la teoría estructural de K. Marx a partir de L.
Althusser.

Orientación de ejecución:
1. El alumno realizará la lectura propuesta y existente en la carpeta de textos: Althusser
Louis. Ideología y aparatos ideológicos.
2. Explicará los siguientes conceptos: Ideología; infraestructura y superestructura; metáfora
del edificio; determinación; los aparatos ideológicos del Estado.
5. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 6: SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO EN MÉXICO


Propósito: El alumno conocerá y analizará la manera como se ha abordado el trabajo en
nuestro país a partir de las distintas metodologías sociológicas y relacionará estos estilos
con la perspectiva y necesidad a la que buscan responder para descubrir la importancia de
la perspectiva en el análisis sociológico.

Orientación de ejecución:
1. El alumno realizará la lectura propuesta y existente en la carpeta de textos: Sociología del
Trabajo en México. De la página 1 a la 5.
2. Explicará los tres estilos de estudios sociológicos del Trabajo en México: el Historiográfico,
el Estructuralista y el de procesos.
3. Investigará que es el Taylorismo y qué es la Teoría de la Regulación (Aglietta y Boyer,
1970).
4. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 7: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y DELINCUENCIA


Propósito: El alumno reflexionará sobre la relación no-causal entre la pobreza y la
delincuencia, para descubrir que existen otros factores más influyentes en el comportamiento
social desviado de las personas como lo son el poder y

Orientación de ejecución:
1. El alumno realizará la lectura propuesta y existente en la carpeta de textos: Estratificación
social y delincuencia, (sólo de la página 1 a la 9).
2. El alumno anotará 10 palabras que no entienda. Buscará el significado de esas 10
palabras en el diccionario o en una enciclopedia.
3. Responderá con sus palabras a la siguiente pregunta: ¿La pobreza es la verdadera causa
de la delincuencia? ¿Por qué sí y por qué no? (La respuesta deberá contener referencias
al texto leído).
4. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 8: POBREZA EN MÉXICO, SUS CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

21
Propósito: El alumno conocerá las diferentes concepciones que el modelo neoliberal
plantea sobre las causas de la pobreza para analizarlas con una visión crítica y pensar
soluciones alternativas al modelo neoliberal.

CZARNECKI, L. (2013). La concepción de la pobreza en el modelo neoliberal. ¿Cómo


entender la lucha contra la pobreza en México? (Spanish). Frontera Norte, 25(49), 179-
191.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=87966497&lang=es&site=ehost-live (para abrir esta liga,
primero debes haber ingresado a la base de Ebsco host).

Orientación de ejecución:
1. El alumno realizará la lectura propuesta y existente en la carpeta de textos.
2. El alumno anotará 10 palabras que no entienda. Buscará el significado de esas 10
palabras en el diccionario o en una enciclopedia.
3. Realizará un esquema relacionando las diferentes concepciones de la pobreza en el
modelo neoliberal.
4. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

Bibliografía básica
Existente en Biblioteca de la Universidad Tangamanga:
Giner, S. coor. (2003). Teoría Sociológica Moderna. Barcelona: Ed. Ariel.

Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F. (10ª ed.):


Thomson Learning. “Comunicación interpersonal” pp. 288 – 316 y “Diseño de las
organizaciones” pp. 344 – 375.

Kats, O. y Kahn, R. (1997) Psicología social de las Organizaciones. México, D.F. (4ª ed.): Ed.
Trillas.

Bibliografía complementaria
Textos recopilados por el docente y existente en la carpeta de textos.
http://search.ebscohost.com/
http://dialnet.unirioja.es

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA

Actividades en clase. (2 puntos)

Las tareas solicitadas para esta primera etapa, incluído el foro virtual (3 puntos)

El contenido del examen será una encuesta realizada por equipos para determinar la
realidad laboral en su entorno familiar y social (4 puntos)

Actitudes de respeto (se evaluará en su comportamiento dentro del aula);


responsabilidad y orden ( se evaluarán en la entrega de tareas y trabajos en clase )
(1 punto)

Rúbrica de tareas y trabajos:

22
Presentación y 1-5 6-8 9-10
entrega. Fuera de tiempo; Fuera de tiempo; A tiempo;
Hecho a mano; Impreso en Impreso en
Sucio; computadora; computadora;
Sin portada; Con portada;
Limpio. Limpio.

Ortografía y Más de diez faltas Menos de diez Sin falta de


Redacción. de ortografía; faltas de ortografía;
Párrafos no ortografía; Buena redacción.
entendibles y Párrafos no
confusos. entendibles y
confusos.

Contenido Diferente a lo De acuerdo a lo De acuerdo a lo


solicitado por el solicitado por el solicitado por el
maestro. maestro pero maestro en cada
incompleto. tarea o trabajo.

Párrafos copiados, Párrafos copiados Párrafos copiados


sin referencia ni sin cita. citando la fuente.
cita.

Reflexiones Reflexiones Reflexiones


superficiales. superficiales. interesantes y
adecuadas al tema.

Sin conclusión Conclusión simple Conclusión útil y


personal ni y breve. aprendizaje
aprendizaje significativo de
significativo. aplicación.

Rúbrica para Foros en la Plataforma:


Actividad del foro 1-5 6-8 9-10
No contestar Contestar Contestar
adecuadamente adecuadamente adecuadamente
las preguntas del las preguntas del las preguntas del
foro. foro. foro.

No comentar el No comentar el Comentar el aporte


aporte de dos de aporte de dos de de dos de sus
sus compañeros sus compañeros compañeros como
como mínimo como mínimo mínimo

Ortografía y Más de diez faltas Menos de diez Sin falta de


Redacción. de ortografía; faltas de ortografía;
Párrafos no ortografía; Buena redacción.
entendibles y Párrafos no
confusos. entendibles y
confusos.

23
TERCERA ETAPA
Total de clases para la etapa: 16 hrs.

UNIDAD 3: PROBLEMAS BÁSICOS EN SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS A ALCANZAR

Analizar las diferentes situaciones laborales en donde se ven inmersos los procesos de
socialización entre los individuos y sus respectivas repercusiones dentro del contexto del trabajo,
sus repercusiones y/o manifestaciones del mismo, a través del comportamiento de los
trabajadores.

CONTENIDO A DESARROLLAR

UNIDAD 3: PROBLEMAS BÁSICOS EN SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN

3.1. La participación el trabajo


3.2. El problema de la motivación
3.3. Los procesos de comunicación
3.4. Las nuevas tecnologías y el futuro del trabajo.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

A) Listado de los conceptos básicos, enunciados de leyes, teorías,

Etnometodología: La etnometodología es una propuesta básica de la sociología que ofrece una


perspectiva perticular acerca de la naturaleza y la manera de analizar el orden social. Los
etnometodologístas estudian lo que se da por cierto, las prácticas del sentido común a través de
las cuales los miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades
diarias. Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener
el orden social. En esencia la etnometodología está interesada en la acción social, la
intersubjetividad y la comunicación lingüística.

El término “etnometodología” fue acuñado en la década de 1950 por el sociólogo norteamericano


Harold Garfinkel. Más que la búsqueda de correctivos “científicos” o explicaciones evaluativas
del orden social, los estudios en etnometodología fueron conducidos poniendo entre paréntesis
las aspiraciones evaluativas y correctivas, y centrándose, más bien, en cómo los mismos
miembros de la sociedad, mediante lo que dan por cierto, sus prácticas, métodos, del sentido
común, cumplen a cabalidad el orden social.

Actor-red:La teoría del actor-red emergió, por primera vez, en París entre los años de 1978 y
1982 en el interior de una serie de relatos académicos elaborados por personas preocupadas por
la historia de las ingenierías y la administración. En ellos surgió, como herramienta de trabajo
distintiva frente al resto de procederes sociológicos, la preocupación por elaborar explicaciones
globales y sistémicas que evitaban parcelar el mundo en diferentes sectores o dimensiones.

En los años 90’s Michel Callon y Bruno Latour (1992) acuñan el término de “actor-red” para
explicar nociones de “traducción”, “orden” y “desorden” a partir del pensamiento de Michel Serres
quien ofrece la imagen de un universo conformado por un océano de desorden en el que
sobresalen algunas islas o espacios de orden. Es precisamente en las fronteras entre el
desorden y los islotes de orden donde hallamos los lugares más interesantes para la actividad
analítica. En ellos aparece la creatividad y, de hecho, el avance conformador de la vida.

24
Organización:A continuación se presentan diferentes definiciones de la Organización como
parte de un proceso administrativo:

“Es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr un objetivo, y una
indicación de la autoridad y la responsabilidad asignada a las personas que tienen a su cargo la
ejecución de las funciones respectivas”. (Terry).

“Es el proceso de combinar el trabajo que los individuos o grupos deben efectuar, con los
elementos necesarios para su ejecución, de tal manera que las labores que así se ejecutan,
sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada del
esfuerzo disponible”. (Sheldon).

“Organización es la estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr
su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados” (Agustín Reyes Ponce).

Motivación:Existe una importante cantidad de información teórica y práctica acerca de la


motivación en las personas. Su desarrollo conceptual es histórico e involucra el aporte de
diversas disciplinas. Desde los conceptos filosóficos de Platón y Aristóteles hasta el de
Descartes quien distinguió los aspectos pasivos (necesidades corporales) y activos (mente) de la
motivación.

Ch. Darwin propuso la idea de instinto y su origen genético, pero fue William James quien
popularizó la teoría del instinto de la motivación humana. Otros autores, desde perspectivas
humanistas, proponen modelos integrados y jerarquizados donde diversos procesos son
analizados a la luz de su fuerza motivacional. Los psicólogos sociales abordan el tema de los
incentivos y aspectos cognitivos que median la conducta en contexto reales.

La motivación puede concebirse como el proceso que da cuenta de la intensidad, dirección y


persistencia del esfuerzo de un individuo para conseguir una meta (Robbins, 2004).

Liderazgo:El concepto de liderazgo hace referencia a la capacidad de influencia de un individuo


en el comportamiento y/o motivación de otras personas. El lider tiene capacidad de orientar y
dirigir a un grupo humano. Su influencia no se experimenta como imposición, sino el liderazgo
radica en que su autoridad es aceptada por el grupo. El liderazgo es una de las funciones
esenciales dentro de la organización que le permite la eficiencia y eficacia del equipo
organizativo.

Comunicación:Desde un punto de vista, los factores perturbadores de una empresa, residen


sustancialmente en una falta elemental de comunicación entre sus miembros, aún cuando
alegan tener niveles de entendimiento medianamente aceptables, éstos normalmente son de
mala calidad, lo que conduce inevitablemente a la ruptura de vías y acuerdos para lograr
entendimientos perdurables que beneficien a todos los miembros de la comunidad laboral.

Conflicto:La diversidad del pensamiento humano trae consigo múltiples posibilidades de asumir
la comunicación dentro de una misma realidad; sobre esta premisa se puede inferir de manera
obvia que todo proceso de comunicación trae en su interior la posibilidad del conflicto y la
necesidad de establecer acuerdos para unificar criterios bajo los cuales se asume dicha realidad.

B) Descripción de los procedimientos.

Como se busca fomentar el auto-aprendizaje en el alumno, éste deberá realizar las tareas
propuestas por el docente realizando una lectura atenta, donde el análisis, el estudio y la
comprensión son los principales objetivos. Para ello se les propone la siguiente orientación para
realizar sus lecturas semanales:

25
EL REPORTE DE LECTURA COMO TÉCNICA PARA ESTUDIAR UN TEXTO

     Cuando se lee un texto con fines de estudio se utiliza una técnica diferente de cuando se lee
por entretenimiento. En la técnica de estudio: se subraya, se resume, se separan las ideas
principales, se formulan cuestionarios para comprender el texto, etc.

     Para saber si se comprendió el texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo leído,
se redacta un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto que se leyó. Este
informe debe tener los siguientes datos:

• Título del libro o artículo y nombre del autoren formato APA.


• Mención del tema o asunto que trata.
• Principales ideas de la lectura, diferenciando las ideas centrales de cada apartado y las ideas
secundarias y que argumentan la idea central.
• Resumen o síntesis del texto.
• Opinión personal del contenido de la lectura, donde se expresa un análisis personal sobre el
texto, sus acuerdos y desacuerdos con el mismo.
• Conclusiones de la lectura donde se expresan algunas ideas de aplicación práctica de lo
aprendido.

 TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA

El procedimiento para hacer un reporte de lectura es muy sencillo y se resume en cuatro pasos:

• Primero: lectura atenta y global del texto.

• Segundo: localización de los términos desconocidos e investigación de su significado  en el


diccionario

• Tercero: localización y subrayado de las ideas principales del texto

• Cuarto: redacción de esas ideas elaborando el reporte de lectura, de acuerdo a los puntos
anteriores.

C) Explicaciones, esquemas, cuadros, gráficos que establezcan ideas esenciales y


relaciones.

MOTIVACIÓN
100% OBJETIVOS ALTO
DE LA DESEMPEÑO Y
ORGANIZACIÓN RENDIMIENTO

CONCEPTOS
ESTRATEGIAS Y
TIPOS PLANES DE SATISFACCIÓN EN
MOTIVACIÓN EL TRABAJADOR
TEORIAS

26
CAMBIO
LIDERAZGO ORGANIZACIONAL

ESTILOS Cambio planeado


Agentes de cambio
Descongelamiento
TEORÍAS Recongelamiento
Investigación en la
acción.

GRUPOS O
EQUIPOSDE DESARROLLO
TRABAJO ORGANIZACIONA
L

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE EN LA CLASE Y FUERA DE LA CLASE


PARA LA COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES-

ACTIVIDAD 1: PROBLEMAS AL INTERNO DE UNA EMPRESA (CASO)


Propósito: El alumno analizará la experiencia del Presidente de Domino’s Pizza respecto al
análisis de desempeño para que pueda descubrir la importancia del análisis interno en relación a
los factores externos de una empresa.

Orientación de ejecución:
1. El maestro presentará el caso de Domino’s Pizza.
2. El maestro explicará lo que es Benchmarking y su importancia en la medición de desempeño
empresarial.
3. Los alumnos por equipo resolverán una serie de problemas en relación al Benchmarking,
propuesto por el docente.
4. Presentarán por equipo las soluciones a la problemática presentada y se discutirá en clase la
mejor solución a los problemas planteados.

Orientación para la autoevaluación:

¿Comprendiste la importancia del Benchmarking para el adecuado desarrollo de una empresa?

¿Que ideas creativas te surgen para realizar un adecuado Benchmarking?

ACTIVIDAD 2: FORO VIRTUAL: CASO GOOGLE (EN PLATAFORMA).


Propósito: El alumno conocerá el proceso de selección y desarrollo profesional en la empresa
Google para compararla con otros tipos de organización más tradicionales para comprender la
importancia de la motivación para la productividad e innovación del personal.

Orientación de ejecución:
1. El alumno verá el video sobre la empresa Google.
2. Responderá a la siguiente pregunta en el foro: ¿Cuál es el tipo de motivación que los
empleados de Google tienen para ser productivos y creativos?

27
3. Comentará los aportes de al menos dos compañeros.

Orientación para la autoevaluación:

¿Qué características de la cultura organizacional de Google te parecieron buenas y cuáles te


parecen con dificultades?

¿Qué harías para mejorar el desempeño de una empresa con lo que conociste de Google?

ACTIVIDAD 3: ESTILO DE LIDERAZGO


Propósito: El alumno analizará su propio estilo de liderazgo, a través de una dinámica un test,
para comprender los diferentes tipos de liderazgo a partir de su experiencia en el ejercicio.

Orientación de ejecución:
1. Por equipos realizarán un ejercicio sobre un caso de supervivencia en el mar.
2. Los equipos presentarán sus propuestas de solución.
3. El maestro explicará las respuestas correctas.
4. El maestro realizará feed-back a los alumnos para descubrir los diferentes tipos de liderazgo
que se dieron y la importancia del mismo para lograr una buena solución al problema.
5. El alumno responderá un test sobre su tipo de liderazgo.

Orientación para la autoevaluación.

¿Pudiste distinguir los diferentes tipos de liderazgo que debes aplicar en cada circunstancia?

¿Qué rasgos de un buen líder consideras que tienes o que puedes desarrollar?

ACTIVIDAD 4: ENTREVISTA AL DUEÑO DE UNA PYME

Propósito: El alumno presentará evidencias de la aplicación práctica de sus conocimientos


obtenidos en el semestre para el diagnóstico de una PYME a partir de la elaboración de una
entrevista al dueño de un negocio o empresa donde realicen las preguntas adecuadas para
realizar su entrevista.

Orientación de ejecución:
1. Por equipos revisarán los temas vistos durante el curso de Sociología Industrial y elaborarán
una serie de preguntas para entrevistar al dueño de una PYME y poder realizar un diagnóstico
sencillo sobre la situación de la PYME y ofrecer alternativas de mejora a su dueño.
2.Los equipos presentarán sus cuestionarios al grupo para ser evaluados y mejorados.
3. Concertarán una cita con el dueño de una PyME y aplicarán su cuestionario.
4. Realizarán el reporte de las respuestas.
5. Analizarán las respuestas desde los temas vistos en el curso para presentar sugerencias de
mejora.
6. Presentarán un reporte final para ser entregado al dueño de la empresa que les concedió la
entrevista.

Orientación para la autoevaluación:

¿Qué aprendiste de esta actividad?

¿Cuáles son los temas más importantes que se requieren implementar en la empresa que
conociste?

¿Pudiste presentar alternativas de solución para el mejoramiento de la empresa?

28
ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA PARA CONSOLIDAR EL CONTENIDO DE LA
UNIDAD, a presentar en las clases según indique del docente.

TAREA 9: ANÁLISIS ETNOMETODOLÓGICO y TEORÍA DEL ACTOR-RED


Propósito:El alumno se introducirá en la perspectiva de análisis etnometodológico y de la teoría
del actor-red para descubrir su utilidad en el análisis socio-psicológico de los procesos
productivos y relaciones de trabajo dentro de una empresa.

Orientación de ejecución:
1. Lectura del texto “Diásporas y transiciones en la teoría del Actor-red”. (Existe en la carpeta de
textos).
2. El alumno anotará 10 palabras que no entienda. Buscará el significado de esas 10 palabras en
el diccionario o en una enciclopedia.
3. Describirá las características de la teoría del actor-red con sus propias palabras.(Del punto
alfa α – al punto gama γ).
4. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 10: MOTIVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD


Propósito: El alumno estudiará los factores que motivan productivamente a los empleados para
descubrir los requisitos que se necesitan para fomentar la motivación productiva de los
empleados en un negocio o empresa.

Orientación de ejecución:
1. Lectura dedos textos existentes en la carpeta de textos:
a) “cinco mitos sobre la motivación de los empleados”.
b) “La motivación laboral”.

2. De la primera lectura hacer un comentario personal sobre cada uno de los 5 mitos.

3. De la segunda lectura:
a) Escribir la definición de motivación que expresa el texto.
b) Presentar una síntesis de las diferentes teorías sobre los factores de motivación de los
empleados en una empresa.
c) Responder a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que motivan al personal en una
empresa? para realizar una síntesis personal de lo aprendido. (De 5 a 8 factores
motivacionales).

4. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la


utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

TAREA 11: PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA


COMUNICACIÓN.
Propósito: El alumno analizará el proceso de comunicación como factor fundamental para la
prevención y resolución de conflictos dentro de la empresa.

Orientación de ejecución:
Lectura del texto “Comunicación pro acuerdo… Negociar ante el conflicto”.
1. Presentar un ejemplo de cada uno de los tipos y subtipos de comunicación que presenta el
texto.

29
2. Expresar en sus propias palabras la importancia de la comunicación para la prevención y
resolución de conflictos y presentar un caso donde la falta de comunicación fue el origen de un
problema familiar o grupal.
3. Expresará su conclusión personal en un párrafo de 10 a 20 renglones donde exprese la
utilidad y aplicación de lo aprendido en la lectura.

Bibliografía básica
Existente en Biblioteca de la Universidad Tangamanga:
Giner, S. coor. (2003). Teoría Sociológica Moderna. Barcelona: Ed. Ariel.

Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F. (10ª ed.):


Thomson Learning. “Comunicación interpersonal” pp. 288 – 316 y “Diseño de las
organizaciones” pp. 344 – 375.

Kats, O. y Kahn, R. (1997) Psicología social de las Organizaciones. México, D.F. (4ª ed.): Ed.
Trillas.

Bibliografía complementaria
Textos recopilados por el docente y existente en la carpeta de textos.
http://search.ebscohost.com/
http://dialnet.unirioja.es

EVALUACIÓN DE LA TERCERA ETAPA

Actividades en clase. (2 puntos)

Las tareas solicitadas para esta primera etapa, incluído el foro virtual (3 puntos)

El contenido del examen será la entrevista realizada al Dueño de una PYME (4 puntos)

Actitudes de respeto (se evaluará en su comportamiento dentro del aula); responsabilidad


y orden ( se evaluarán en la entrega de tareas y trabajos en clase ) (1 punto)

Rúbrica de tareas y trabajos:


Presentación y 1-5 6-8 9-10
entrega. Fuera de tiempo; Fuera de tiempo; A tiempo;
Hecho a mano; Impreso en Impreso en
Sucio; computadora; computadora;
Sin portada; Con portada;
Limpio. Limpio.

Ortografía y Más de diez faltas Menos de diez Sin falta de


Redacción. de ortografía; faltas de ortografía;
Párrafos no ortografía; Buena redacción.
entendibles y Párrafos no
confusos. entendibles y
confusos.

Contenido Diferente a lo De acuerdo a lo De acuerdo a lo


solicitado por el solicitado por el solicitado por el
maestro. maestro pero maestro en cada
incompleto. tarea o trabajo.

Párrafos copiados, Párrafos copiados Párrafos copiados

30
sin referencia ni sin cita. citando la fuente.
cita.

Reflexiones Reflexiones Reflexiones


superficiales. superficiales. interesantes y
adecuadas al tema.

Sin conclusión Conclusión simple Conclusión útil y


personal ni y breve. aprendizaje
aprendizaje significativo de
significativo. aplicación.

Rúbrica para Foros en la Plataforma:


Actividad del foro 1-5 6-8 9-10
No contestar Contestar Contestar
adecuadamente adecuadamente adecuadamente
las preguntas del las preguntas del las preguntas del
foro. foro. foro.

No comentar el No comentar el Comentar el aporte


aporte de dos de aporte de dos de de dos de sus
sus compañeros sus compañeros compañeros como
como mínimo como mínimo mínimo

Ortografía y Más de diez faltas Menos de diez Sin falta de


Redacción. de ortografía; faltas de ortografía;
Párrafos no ortografía; Buena redacción.
entendibles y Párrafos no
confusos. entendibles y
confusos.

EVALUACIÓN DE LA MATERIA

Como está especificado en cada etapa:

 Las actividades realizadas en clase tendrán un 20% de la calificación de cada etapa,


con excepción de la 1ª etapa, que tendrá un 30% de la calificación.
 Las tareas y el foro virtual tendrán un 30% de la calificación de cada etapa.
 El respeto y participación dentro de clase contará con 5%
 La responsabilidad en la entrega de tareas que han sido entregadas a tiempo
contará con otro 5%
 El examen de cada etapa tendrá un valor del 40% de la calificación de cada etapa,
con excepción de la 1ª etapa, que tendrá un 30% de la calificación.

CALIFICACIÓN FINAL

1. PROMEDIO OBTENIDO EN LAS TRES ETAPAS EN BASE A LA SIGUIENTE


PONDERACIÓN: (1 ETAPA = 0.33) (2 ETAPA = 0.33) (3 ETAPA = 0.34)

31
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA MATERIA

López, R. F. (1997). Introducción a la sociología. México: Porrúa. 2ª. Edic.

Davis, K.  &  Newstrom j. w. (1999). El comportamiento humano en el trabajo,


comportamiento organizacional. México: McGraw hill. 2ª. Edic.
Schein, E. (1998).Psicología de la organización. México: Prentice Hall. 2ª. Edic.

Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones: una introducción al


comportamiento organizacional. Barcelona: Pirámide.
Lucas, M. A. (2002). Sociología de las organizaciones. México: Trillas.

Montaño, H. L. (2004). Los estudios organizaciones en México: cambio, poder, conocimiento e


identidad. México: Prentice Hall.
Horton, P. B. (2005). Sociología. CICTD. Sin registro.

Ramírez, P. J. (2001). Introducción a la formulación y evaluación de proyectos.


Bogotá: Fondo Educativo Panamericano.
Millis, C. W. (2003). La imaginación sociológica. México: FCE 3ª. Edic.

Hillmann, K. H. (2005). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder

Bucito, F. (1999). Sociología general: conceptos básicos y evolución histórica,


teoría sociológica e investigación, sociedad y cultura, normatividad y conducta. Buenos
Aires: Editorial Universidad. 2ª. Edic.
Méndez, J. S. (1997, r1999).Sociología de las organizacionesMéxico : McGraw
Hill.
Müller de la L. E. (1998). Dirección de relaciones laborales. México: Trillas.

Krieger, M. (2001).Sociología de las Organizaciones. Desarrollo y


comportamiento organizacional, Diagnóstico e intervención. México: Pearson Prentice
Hall.
Chinoy E. (1999). La sociedad. Una introducción a la Sociología. México: Fondo
de Cultura Económica
Rodríguez Mauro y Ramírez, Patricia. (2004) Psicología del mexicano en el
trabajo. México Editorial Mc Graw Hill, 141 p.
Rascado, et al (2004) Teorías implícitas diseño organizacional y eficacia. En
Revista interamericana de psicología. Año 38 vol 001 Consulta realizada el
2 de agosto de 2007 en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/284/28438114.pdf
Secretaría del Trabajo. Manual de filosofía y cultura organizacional por proyectos

32

También podría gustarte