Está en la página 1de 6

Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas

Facultad de Ciencias Sociales y de Servicios


Carrera de Sociología

ANÁLISIS CRÍTICO

Funcionalismo Estructural de Robert Merton

Profesor
Ab. Xxx Xxxx Xxxx MSc.

Estudiante

Yulis Mariuxy Olmedo Angulo

Asignatura

Xxxxx Xxxxx Xxxxx

Paralelo
3 “A” de Sociología

Periodo Académico
2021-2021
Introducción
Emile Durkheim desarrolla la Teoría del Funcionalismo a finales del siglo XIX e inicios
del XX. Frente a esta teoría Durkheim expresa que, “La sociedad, como el cuerpo humano,
tiene órganos, necesidades y funciones interdependientes” (Grupo Akal, 2017). Esta doctrina
sociológica, básicamente tiene como finalidad explicar los fenómenos e interacciones
sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Es a partir de esta teoría y
de otras aportaciones (evolucionismo, positivismo, marxismo) por la cual surge la
construcción Teórica del Funcionalismo Estructural, misma que aparece hasta el final de la
primera Guerra Mundial, es decir, en 1919.

El Funcionalismo Estructural es una construcción teórica que tiene como idea principal,
que la sociedad es un sistema complejo, y cuyas partes van a trabajar todas juntas para
promover la armonía social, y para alcanzar las metas que pretende la sociedad, que son
satisfacer las necesidades. Estas necesidades son establecidas por la sociedad y cada sujeto
tiene una función que desempeñar dentro del sistema. Entre más arriba se encuentre la
complejidad de su trabajo en el sistema, tendrá mejor remuneración económica. Pero, esta
teoría reconoce la importancia de todos los individuos y todos los roles que se desarrollan a lo
largo de la sociedad.

Los principales representantes son Robert Merton y Talcott Parsons que retomaron en
primeras instancias las ideas de Emile Durkheim. Pero en el presente análisis crítico se
considera de forma específica la teoría de Robert Merton, en el cual se comienza a analizar
dos funciones (manifiestas y latentes) planteadas por el autor. También se analizan las críticas
que realiza en función de los postulados funcionalistas. Por último, se analiza el desarrollo en
sí del del funcionalismo estructural.

Desarrollo
La perspectiva de Robert Merton, básicamente consiste en lo siguiente:

Los principales puntos de su remozamiento consistieron en la crítica de sus postulados más


básicos, y la elaboración de nuevos conceptos, como disfunciones, afunciones, funciones
manifiestas y latentes, sustitutos funcionales, etc. Y, sobre todo, la decidida apuesta por el
análisis empírico de la sociedad contenida en su noción de las teorías de alcance intermedio,
que terminase con la escisión entre teorización e investigación empírica que había provocado el
funcionalismo radical (UNIR, 2017).
Respectos a las funciones, como se manifiesta en lo citado anteriormente, Robert Merton
planteaba que, dentro de la sociedad existe dos tipos de funciones; las Funciones Manifiestas
y las Funciones Latentes. La primera, son aquellas donde los sujetos o los grupos sociales
están esperando que existan ciertas consecuencias a las acciones e interacciones que las
personas llevan a cabo en la sociedad. Estas consecuencias o resultados de las interacciones,
son conservadas por lo miembros de una sociedad o un sistema social, precisamente porque
son éstas que ayudan a la integración de los mismos sujetos en la sociedad, es decir, son
acciones que van a permitir a la sociedad conformarse como tal, y que van a permitir
reproducirse con el tiempo. Un ejemplo claro de esta función es la relación existente entre
padres e hijos; la función de los padres no solo consiste en satisfacer las necesidades
(alimentación, salud, educación y vivienda) de sus hijos, sino que también son de apoyo para
educar, para trasmitir buenas conductas, mismas que sirven al infante, niño o adolescentes
para interactuar con la sociedad.

Por su parte, las Funciones Latentes, son aquellas consecuencias objetivas que contribuyen
a la adaptación social, pero no son observadas ni son queridas por los miembros de una
sociedad. A diferencia de las manifestaciones manifiestas donde existen toda una estructura
para que esas interacciones de efectúen, en las latentes se dan de manera natural, en muchas
ocasiones no son deseadas de tal manera, sin embargo, son necesarias para la sociedad. Un
ejemplo de esta función se puede encontrar en una situación en la que un trabajador ingresa
por primera vez en una determinada empresa, éste en un inicio tendrá inconvenientes como
socialización con los demás trabajadores, falencias en el proceso de producción, pero tendrá
que afrontar estas situaciones para lograr empatizar con los que les rodea en el trabajo, para
ser un buen trabajador, y por supuesto, para recibir una remuneración.

Como gran parte de los autores, estudiosos de la sociedad, Robert realiza crítica sobre tres
postulados básicos del análisis funcional, estas críticas ayudan a defenecer su teoría. Una de
estas, es el desacuerdo sobre el establecimiento de que la sociedad funcional puedan aplicarse
a todos los casos. Su ante antítesis radica en que, “el alto grado de integración de las partes
del sistema social se da sólo en los pequeños grupos primitivos. Quedando los más grandes y
complejos al margen de esa afirmación” (Gonzáles, 2018).

Otra crítica de Robert es el desacuerdo con el postulado del funcionalismo universal. Pues
considera que, no todas las formas y estructuras sociales y culturales estandarizadas tienen
funciones funciones positivas. Para Robert, este postulado se encuentra en franca oposición
con la realidad.

 El postulado de la indispensabilidad, es un elemento a la cual Robert también realiza una


crítica. Este postulado radica en que, “todos los aspectos estandarizados de la sociedad
representan también partes indispensables para el funcionamiento del todo” (González,
2017). Frente a este postulado, Robert considera que existen alternativas funcionales y
estructurales que pueden adecuarse a la sociedad.

El desarrollo de esta teoría comienza precisamente en base a las críticas antes


mencionadas. Robert considera que las proposiciones tradicionales del análisis funcional sólo
se fundan en sistemas teóricos abstractos, es decir, no comprobados de forma práctica. Robert
sostiene que, todo análisis estructural-funcional es necesario hacerlo estudiando a los grupos,
las sociedades, las culturas, y las organizaciones. Esto da a entender, que la sociedad,
específicamente las interacciones del presente, son indispensables para entender el
comportamiento y las necesidades que los sujetos. A esto se le añade el aspecto de la
estandarización (normada y reiterativa) tales como: funciones sociales, reglas institucionales,
culturales y sociales, y estructura social. En otras palabras, el funcionalismo estructural debe
tener como base las funciones dentro de una sociedad, mas no los motivos particulares.

Continuando con el desarrollo de esta teoría, Robert comprende que no todas las formas y
estructuras sociales y culturales establecidas tienen como como finalidad contribuir al
desarrollo positivo de la sociedad. Es por eso que cuando un fenómeno social tiene
consecuencias negativas para otro, se habla de una disfunción social. De igual manera, las
interacciones tienen consecuencias previstas e imprevistas, requiriendo un análisis
sociológico para su estudio y caracterización.

En su clasificación también desarrolla la existencia de funciones manifiestas, o intencionadas y


funciones latentes o no intencionadas. Además, introduce dentro de las consecuencias no
previstas a las funciones latentes: son un tipo de consecuencias imprevistas funcional para un
sistema determinado (González, 2017).

Para culminar con este parte del desarrollo de esta teoría y análisis crítico, es importante
recalcar que, una estructura en situaciones llega a ser disfuncional para el sistema en su
conjunto, sin embargo, sigue existiendo. Considerando también que, no todas las estructuras
son esenciales, pues ciertas partes del sistema social pueden ser suprimidas. Esta perspectiva
conlleva a que la teoría funcional rebase otro de sus oblicuos conservadores, como es el caso
del funcionalismo estructural permite la transformación social de forma deliberada.

Conclusión

Las ideas del Sociólogo Robert Merton dieron un balón de oxígeno al funcionalismo,
conservándolo como una teoría sociológica de suma importancia para el estudio de la
sociedad. Para, uno de los elementos esenciales en el cual basa la teoría del Funcionalismo
Estructural, son las funciones, ya que son las consecuencias observadas que benefician de
cierta manera a la adaptación o ajuste de un sistema determinado, sin embargo, como se
expresó en los primeros párrafos del desarrollo del trabajo, no todas las funciones tienen
resultados positivos o se ajustan de forma negativa al entorno. Por eso, Robert desarrolló la
idea de disfunción no contemplada en el funcionalismo temprano.

Análisis personal

Considero que la teoría expuesta por Robert Merton sobre el Funcionalismo Estructural,
sin duda, dio sentido común al modelo de sociedad funcionalista. Mientras que otras teorías
determinan que todas las funciones y estructuras son ideales e indispensables para la
sociedad, es decir, poseen un sentido netamente positivo, Merton, con unas antítesis en base a
lo se vive e interactúa en la sociedad, nos dice que los resultados del funcionamiento de las
estructuras sociales no son siempre beneficiosos para la sociedad, que en ocasiones son
negativas, inesperadas e inclusive, irrelevantes.
Bibliografías

González, Carlos. (2017). El funcionalismo estructural de Robert Merton. Recuperado de:


https://historiaencomentarios.com/2017/02/04/el-funcionalismo-estructural-de-robert-
merton/

Grupo Akal. (2017). Émile Durkheim y la sociología. Recuperado de:


http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/

UNIR. (2017). El estructural-funcionalismo. La obra de Parsons y Merton. Recuperado de:


https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/02/la-teorc3ada-de-parsons-y-
merton.pdf

También podría gustarte