Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Monografía Académica
El Principio de la Vida Humana

AUTOR(ES):
Carlos Santiago Guevara Zelaya
Morales Alvarado Carla Valeria
Rios Matos Claudia Nicole
Valdez Solano Jonathan José
Zavaleta Medina Zarai Sumi
Zuñiga Carlos Maily Tatiana

ASESOR(A):

Dr. Carlos Manuel Aguilar Enríquez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho de Personas

CHIMBOTE-PERÚ
2022
ÍNDICE

CARÁTULA

ÍNDICE ……………………………………………………………………………. 1

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… 2

II. CUERPO …………………………………………………………………... 6

2.1. Definición del Principio de la Vida Humana ………………………… 6

2.2. La Aplicación de los Derechos y las Obligaciones en la Realidad…… 7

2.2.1. Los Derechos Humanos ………………………………………. 8

2.2.2. Los Deberes Humanos ………………………………………... 9

2.3. La Persona Natural en el sistema Jurídico ……………………………10

2.3.1. Origen de la Persona Natural …………………………………..10

2.3.2. Principio de Definición de la Persona Natural …………………10

2.3.3. Derechos de la Persona Natural .……………………………….10

2.3.4. La Persona Natural en el Derecho y el C.C ……………………11

2.4. Características de la Persona Natural. ………………………………..12

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 14

IV. ANEXOS ………………………………………………………………….. 15

V. REFERENCIAS ……………………………………………………………15

1
I. INTRODUCCIÓN. -

La presente monografía fue realizada por la asignatura de Derecho de Personas, dentro


del marco de los lineamientos de investigación formativa de la Universidad César
Vallejo; con el propósito de desarrollar de manera argumentativa los factores civiles
del principio de la Vida Humana, de acuerdo a las siguientes temáticas ligadas al
derecho a la vida, la concepción, la persona natural, la persona jurídica y la aplicación
del ejercicio de estos principios en el ordenamiento jurídico y civil del sujeto de
derecho; con el propósito principal de enfatizar y examinar detalladamente aquellas
adversidades debidamente concatenadas al principio de la Vida en el ser humano a
través del Derecho y el C.C. del Perú, esto con base en el artículo primero y segundo
de la constitución política del Perú, quien a su vez tiene como fundamento primordial
la defensa y el respeto a la dignidad de las personas en general, señaladas en el Art. 1°
“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”; seguidamente del Art. 2° “El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece”; de acuerdo a estos transcritos realizados por la ley, se
denomina como principio de sujeto de derecho al concebido; a partir del desarrollo inter
social biológico del ser humano, de igual forma a lo que se asume en el derecho y el
código civil peruano, el cual proyecta el origen de la vida en la fecundación o en este
caso abreviando en términos médicos y científicos, al desarrollo procreativo interno
biológico que se da origen a partir de la unión de las células orgánicas del cuerpo
humano, como bien afirma Bach (2012) en su artículo, donde reconoce al principio de
vida a partir del análisis de “la naturaleza humana [que] se adquiere en la fecundación,
lo cual científicamente es un hecho irrefutable, al existir multitud de datos que lo avalan
y no hay ninguno discrepante.”; que por consiguiente especifican que es producto del
desarrollo de la inseminación del óvulo y del espermatozoide dentro de los primeros
meses de vida, desarrollada y conceptualizada por el término científico de “embrión”,
establecido y regulado en el código civil de forma concisa; a través del ordenamiento
jurídico peruano en el que se comprende el inicio de la vida del ser humano en relación
de lo señalado en el artículo 1. Del libro I del código Civil “La persona humana es
sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción.
El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de
derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo”, en preponderancia de la
subjetividad a la protección de la vida y de la prevalencia de sus propios derechos; en

2
marco de lo predispuesto bajo la normatividad del gobierno peruano, donde se establece
al concebido como ente del principio de derecho en relación con lo prescrito por la carta
magna, quien asume y reconoce la personalidad jurídica del embrión(concebido), como
ser humano ante la ley y quien particularmente ya puede disponer y gozar de sus
derechos hasta su deceso, esto considerado de la misma forma por el código civil en el
Artículo 61°, cuyo texto señala: “La muerte pone fin a la persona”, precedente que nos
da a inferir la importancia legal del nacer vivo con base en la comparecencia del Estado
Peruano, a partir de lo estipulado en el mencionado artículo, reconociendo las
facultades del concebido, quien desde ya puede ser acreedor de derechos como podría
ser en el derecho a la vida, esto gracias al factor de protección a favor del concebido en
nuestra legislatura peruana, por otro lado, solo se le podrá otorgar aquellos derechos
patrimoniales establecidos de orden común, asignado para todo aquel individuo de la
sociedad, siempre y cuando tenga como atenuante el respaldo de su alumbramiento, es
evidente que dicha denominación también esté correspondida en los derechos del niño
y del adolescente en referente al argumento del siguiente enunciado del art. 1° en donde
se menciona que, “El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento
de la concepción. El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de
experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo
físico o mental”, donde vuelve a suscitar la importancia de la vida dentro del marco
normativo de la ley peruana, hecho que lo vuelve trascendental, dato en el que se
concibe la individualidad de las madres gestantes y de los fetos o embriones, en el que
se asimila constitucionalmente en el ámbito de la valoración de sus derechos a ambos
como seres humanos distintos desarrollados y reconocidos dentro del marco normativo,
con base a la facultad de poder adquirir dichos derechos pese a que aún se encuentre
ligados uno al otro dentro en el interior de un mismo ser. En concordancia a lo señalado,
el concepto de protección del sujeto de derecho es sustancial del principio de la vida, el
cual va encaminada conjuntamente de la mano al reglamento y la razón primordial que
acoge la Salud en el país, esto con base a lo indicado en la ley general 268462 de la
Salud Pública del Perú, quien transcribe la importancia del principio de la vida, a favor
del respaldo de uno de los grupos sociales más vulnerables de la sociedad, el cual
subyace de forma irrevocable e irrenunciable en la facultad de dicho derecho para toda
persona, en consideración a la prevalencia del concebido como el principio de la vida
en el ser humano; motivo por el cual el ordenamiento jurídico nacional peruano impide
la realización de prácticas que atenten con la vida o la del nasciturus término que

3
atribuye al seudónimo, de aquel que está por nacer; de la misma manera como es
tipificado en el delito de aborto, registrado en el Art. 85° del código penal, el cual
prevalece una pena de libertad de 3 a 10 años, a causa de la realización de dicha práctica
reprimida por la ley pese o no a que se diera el consentimiento por parte de la
progenitora, la sentencia podría variar entre los 15 años de prisión, dado que el marco
normativo institucional establecido en la carta magna, declara como principio
fundamental a la vida en representación al valor significativo y sustancial para el
Estado. De este modo se da a entender dos peculiaridades que se establecen en función
del código civil, el cual argumenta la defensa de las personas, a partir de dos
separaciones, las cuales vienen a ser el nacimiento, quien para la sociedad y la
normativa legal, se le conoce como aquella que tienen "existencia legal", y otra de ellas
es el reconocimiento del concebido en el que prima la "existencia natural", que por
consiguiente rigen cada uno en distintas funciones al margen del ejercicio del código
civil peruano. Eventualmente, para nuestra legislación peruana la existencia legal hace
merecedor a todas las personas de los derechos y también de las obligaciones dentro de
una sociedad, del que todos aquellos individuos a partir de su alumbramiento, se les
otorga el reconocimiento de aquellas personas naturales quienes ocupan una
determinada función dentro del órgano social, para lo cual adoptan una identidad y se
consagran como ciudadanos en el país en el que se originaron, en este caso vendría a
ser en el Estado Peruano, quien al ser una persona natural se hace partícipe e incluyente
social, además de que también eres un individuo capaz de actuar y desarrollarse en
dicho entorno, reconocido en el código civil como la capacidad del sujeto de derecho
que realiza una persona natural, el cual precede acciones en ámbitos económicos,
sociales, etc., a partir del cumplimiento de sus deberes y la protección que le confieren
sus derechos legítimamente regulados por el propio gobierno; dos elementos conocidos
a partir de la teoría jurídica como la capacidad de goce jurídica y la capacidad de
ejercicio u obrar, aptitudes que se encuentran estrechamente interrelacionados y que
permite el desenvolvimiento de los individuos en una sociedad de manera jurídica, ya
que no se puede ejercer un derecho que uno no tiene; por otra parte, en concepción a
las capacidades jurídicas también existen y prevalecen de sujeto de derecho las
“Personas Jurídicas” esto en margen a lo predicho por el ordenamiento jurídico, quienes
son entes ficticios los cuales son reconocidos como entidades, a partir de su inscripción
en cualquier registro público como la SUNAT, tal y como lo estipula el Art. 77° del
C.C. “La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su

4
inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley”, las cuales
poseen las mismas características y
funciones que una persona natural, pero de una manera particular denominada como
Autonomía Patrimonial, reconocido bajo la normativa legal del código civil en el Art.
78°“La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de estos ni
todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus
deudas”., en el que se hace distinción al tipo de organización por el cual está
desarrollada ya sea que esté relacionada por fines de lucro o contrarias a esta, motivo
por el cual se ejerce a partir necesariamente de representantes; que refieren solo de
responsabilidad limitada; con base a los antecedentes de nuestro trabajo de
investigación los cuales se adhieren según los artículos y libros de investigación de
distintos autores tales como el artículo “Ética al Principio de la Vida” de la autora
Echeverría (2018), en el que hace mención la consideración de la interrelación bioética,
en comparación al inicio de la vida y la naturaleza jurídica de la legislación en
evocación del código civil, otro de ellos son los libros como el de, “La Protección de
La Vida y La Dignidad de La Persona Humana en El Derecho Peruano”, del autor De
la Fuente (2011), en el que hace hincapié al criterio del inicio de la vida a través de la
perspectiva del derecho basándonos en el reconocimiento legislativo del concebido
como forma de vida para la ley peruana; y el libro de ¿El concebido es sujeto de
Derechos Humanos?, del autor Centurión (2016), en donde se formula la condición del
precepto del concebido en comparación al concepto ligado a la definición a través de la
visión de la humanidad en relación con el ordenamiento jurídico. En este sentido, a
partir de estas premisas evocamos el procedimiento formativo de la siguiente
monografía investigativa, con el propósito y objeto de estudio de proyectar su
aplicación en el diagnóstico del sujeto de Derecho y el principio de la Vida en los tipos
de personas que delegan y se construyen en la realidad peruana de acuerdo lo
establecido en los participios normativos del código Civil Peruano.

5
II. CUERPO. -

2.1. DEFINICIÓN DEL PRINCIPIO DE LA VIDA HUMANA. -

El derecho a la vida supone la protección que el Estado dispensa a la existencia de la


persona. Por ello, el artículo 2 inciso 1 de la constitución señala que toda persona tiene
derecho a la vida.
El derecho a la vida, compone uno de los derechos básicos de las personas, reconocido
por los ordenamientos jurídicos a nivel mundial y nacional, que presenta una posición
humanista y más aún si se reconoce el de la vida como esencial de la persona, en tal
sentido es objeto de protección jurídica.
Nuestro ordenamiento jurídico vigente peruano, concibe que el derecho a la vida en
general,
tenga un carácter irrenunciable y, además, que resulte inherente a la persona humana,
en tal sentido se presenta primordial y primigenio entre los demás derechos de la
persona. Pues, es evidente que, si no existiera este derecho, carecería de sentido
pronunciarse con relación a los demás, reconocidos por el ordenamiento jurídico
vigente y los tratados internacionales.
El derecho a la vida, muchas veces se ha visto ultrajado por quienes no conciben que,
la vida, es un derecho y que, además, debemos defenderlo coerciblemente y
coactivamente.
La vida se constituye como un derecho a no ser privado arbitrariamente de ella. Es
decir, el derecho a la vida protege a la persona de cualquier intervención no justificada
que pretenda la privación de su existencia. Por ello el Estado, a través de las normas
penales, sanciona los atentados a la vida, y a través de una serie de instituciones, como
la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Poder Judicial, busca brindar y garantizar
su defensa.
El derecho a la vida es el fundamento de todos los demás bienes jurídicos, sin el que
otros derechos no tendrían existencia alguna y, es el primer y más importante de los
bienes que se reconoce a todo individuo de la especie humana, y el derecho a que se
respete su existencia le es inherente a toda persona humana como realidad psicofísica.
Solo un concepto de vida humana que contenga su naturaleza compleja, valorativa y
ontológica es compatible con los Derechos Humanos y los Estado Constitucionales de
Derecho.

6
2.2. LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES EN LA
REALIDAD. -
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París en 1948, tras el tremendo impacto
de la Segunda Guerra Mundial. Los 30 artículos constituyen el marco de referencia al
que deberían ajustarse las leyes y la acción política en todos los países. A pesar de que
los Estados y la comunidad internacional deben garantizar la protección de estos
derechos universales, en muchos lugares del mundo se vulneran todos los días en la
calle, en los hogares, en las cárceles, en los campos de refugiados, en las fábricas, en
Internet, etc.
Nuestro CÓDIGO CIVIL nos dice en el:
Artículo 1.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida
humana comienza desde la concepción- El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que
nazca vivo. (1984)
¿Y qué quiere decir sujeto de derecho? Sujeto de derecho se refiere a aquel ente el cual
es susceptible de derechos y deberes.
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana
comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece, es decir al nacer, somos registrados como ciudadanos. El derecho determina
que a partir de ese momento tenemos determinados derechos y obligaciones.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como deberes. El estado asume las
obligaciones y deberes de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de protegerlos exige que el estado impida los abusos contra los derechos
humanos contra individuos o grupos. La obligación de realizarlos significa que el
Estado debe adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos. En el plano individual, así como debemos respetar nuestros derechos
humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
Los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados por la naturaleza
de razón y conciencia, y deben comportarse fraternalmente entre sí.
El cumplimiento del deber de uno exige los derechos de todos. Los derechos y deberes
están inter conectada mente integrados en todas las actividades sociales y políticas del
hombre. Si los derechos realzan la libertad individual, entonces las obligaciones
encarnan la dignidad de esa libertad. La misión del ordenamiento jurídico presupone la

7
existencia de un ordenamiento moral para que otros los sustentan conceptualmente y
los encuentren.
El hombre debe servir al alma con todas sus fuerzas y todos sus recursos porque el alma
es el fin supremo de la existencia humana y su categoría más alta. Es deber del hombre
realizar, nutrir y estimular la cultura en todos los sentidos por su propia voluntad,
porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del alma.
Dado que las buenas costumbres y la moral constituyen el florecimiento más noble de
la cultura, es deber de todos acatarlas en todo momento.

2.2.1. LOS DERECHOS HUMANOS. -


Los Derechos Humanos incluyen los derechos básicos que toda persona debe
disfrutar para tener una vida digna.
Se dividen en dos tipos: Derechos Civiles y Políticos y Derechos Económicos
Sociales y Culturales.

A) Derechos civiles y políticos:


- Derecho a la vida.
- Derecho a no ser sometido ni sometida a esclavitud ni servidumbre.
- Derecho a no recibir daños ni torturas.
- Derecho a la no discriminación.
- Derecho a que nadie sea detenido arbitrariamente.
- Derecho a la presunción de inocencia.
- Derecho a la privacidad.
- Derecho a la libre circulación, a buscar asilo y a tener una nacionalidad.
- Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, opinión y
expresión.
- Derecho a participar en la vida política.

B) Derechos económicos, sociales y culturales:


- Derecho a la alimentación.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la vivienda.
- Derecho a la cultura y la ciencia.

8
- Derecho humano al trabajo y al descanso.

2.2.2. LOS DEBERES HUMANOS. -


Los deberes son las obligaciones que debemos cumplir. Se ha hecho muy común
hablar y plantear cuestiones respecto de los derechos humanos, lo cual está muy
bien, pero es mucho mejor completar los planteamientos humanos recordando con
toda claridad que los derechos y los deberes son correlativos y que la perfección
humana más corresponde a quienes cumplen bien sus deberes, que no solo a quienes
piensan en sus derechos y soslayan el cumplimiento de sus deberes.

- Observar la Constitución.
- Cumplir las leyes.
- Servir a la patria.
- Defender la patria.
- Contribuir para los gastos públicos.
- Dar nombre, trato y fama a los hijos.
- Honrar a los padres.
- Trabajar para el provecho de uno mismo, de su familia y de la sociedad.
- Conservar la vida y vivir dignamente.
- Comportarse fraternalmente con el prójimo.
- Usar sabiamente su libertad y procurar responsablemente su seguridad.
- Defender sus derechos sin abusar de derechos.

9
2.3. LA PERSONA NATURAL EN EL SISTEMA JURÍDICO. -

2.3.1. ORIGEN DE LA PERSONA NATURAL. -

(León. J, 1962) Hizo recordar que la persona es, sin lugar a dudas el principal
tema del derecho, a la misma vez nos manifestó que “la capacidad del ente humano es
una cuestión primordial de la ciencia jurídica. Lo que se dijo nos afirma que, desde años
pasados precisamente en el centro de la centuria 20, el método de “persona” se
consideraba por una persona especialidad en el estudio o aplicación del derecho es decir
(los juristas) y también por los juristas iuspositivistas es decir (los jusfilósofos) por
concordancia, no solamente como el principal asunto del derecho, sino que, de forma
simultánea, tría como resultado un conocimiento circunstancial.

2.3.2. PRINCIPIO DE DEFINICIÓN DE LA PERSONA NATURAL. -

Se entiende en el derecho civil como persona natural a aquel individuo de la


humanidad, sin distinción de género, raza o religión. (Bonilla, 2010, p. 22) Según
Bonilla define a la persona como «la designación específica que se proporciona a todos
los sujetos de la clase humana, comunes en dignidad y naturaleza. Es muy habitual
asegurar que los humanos somos criaturas en las que se concentran procesos vitales,
como también reacciones espirituales». En el tema del derecho civil, las personas
naturales son antes que nada personas con propiedades biológicas naturales y tienen
una cualificación profesional civil desde que nacen. Por otro lado, para las personas
naturales que son civiles es requisito que se les reconozca legalmente.

2.3.3. DERECHOS DE LA PERSONA NATURAL. -

Noción de los Derechos de los Ciudadanos. La Ley establece una aptitud natural
para el ejercicio de los derechos civiles, ósea, la afirmación civil de que un individuo
físico tiene una posición dominante, lo que constituye la idea de que la gente física
disfrutarán de los derechos civiles y contraerán deberes cívicos. Comienzo y
Finalización de la Custodia de la Vida Civil. Es un individuo natural, desde su
nacimiento hasta su muerte, con la aptitud de gozar de sus derechos civiles, sus derechos
y sus obligaciones civiles. El Sistema de la Custodia de los Intereses Fetales. Las
habilidades en temas de derechos civiles del feto, es una ficción jurídica del producto
y, entonces, en toda la legislación nacional es como la aptitud de tener el derecho a

10
exhibir su pro forma. El feto no debe tener la aptitud de admitir de manera condicional
varios de los derechos y las habilidades para asegurar sus intereses. Capacidad de la
Persona Natural Para Formar parte en la Conducta Civil. El criterio de aptitud civil. La
prestación civil tiene relación a la aptitud de un civil para formar parte en ocupaciones
civiles, ejercer derechos civiles y contraer obligaciones civiles, esto se va a
proporcionar mientras que el sujeto tenga la aptitud para accionar Las tres personas
naturales con diferentes capacidades de accionar. La legislación civil nacional cataloga
a las personas naturales según si tienen un concepto habitual y hasta qué punto se
pierden. Las personas con plena aptitud civil tienen una sólida aptitud para hacer
independientemente ocupaciones civiles. La aptitud civil limitada puede significar
únicamente la participación sin dependencia en ocupaciones civiles y su aptitud para
ajustarse a un individuo que no posee aptitud para realizar ocupaciones civiles en
general por medio de la aplicación de la representación legal.

2.3.4. LA PERSONA NATURAL EN EL DERECHO Y EL C.C. -

Según (Gonzalo Figueroa,1995), considera como elemento principal de todo el


derecho. Es el destinatario de forma mediata o inmediata de la norma jurídica, cuya
finalidad del ordenamiento jurídico es la preservar la especie, de allí que desde antes
del nacimiento la persona tiene el derecho a la protección integral jurídica, que
comprende: el derecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo biológico, la integridad
física, psíquica moral, el honor, dignidad, el derecho a la actividad vital y al trabajo,
derecho la libertad, según la constitución política: “los hombres nacen iguales libres e
iguales en dignidad y derechos”. El art 1 del CC.: “La persona humana es sujeto de
derecho desde su nacimiento”. Estos derechos se enmarcan como derechos
fundamentales o constitucionales en el cual la ley ampara y protege. Siendo el derecho
civil garante de su cumplimiento o desacato.

Se consideran los siguientes atributos o patrimonio: nombre, capacidad de goce, estado


civil, nacionalidad y domicilio. Dentro de las características se tienen las siguientes:

A) Innato: La persona posee por naturaleza derechos fundamentales que no


pueden ser negados en el cual al ordenamiento jurídico le corresponde reconocer
y sancionar, estos derechos están en relación con la teoría del contrato en la
sociedad, realizado por el estado quien es el hombre quien lo cede, siendo el

11
estado la entidad que lo ampara mediante la constitución, por tanto el ser
humano como ente social siempre ha convivido en grupo y el Derecho
comprendido como órgano social es de vigencia con el hombre. Así mismo el
término derecho se encuentra reconocido en la norma jurídica y ética que a su
vez concede derechos humanos, sociales y civiles a los ciudadanos. En la ética
son los valores base de los derechos de la personalidad sobre todo la dignidad
reglamentada en la declaración Universal de los derechos humanos.
B) Absolutos: Porque todos los hombres sin excepción deben respetar el derecho
a la vida, la integridad ya sea física o moral es contrario a lo arbitrario e
irresponsable, esta característica implica al sector social y delimita con los
derechos ajenos, intereses colectivos, las costumbres, la ley y lo que
corresponde al orden público.
C) Extrapatrimoniales: Porque no son motivo de un valor monetario, aunque su
transgresión pueda dar origen a la reparación económica por los daños en el
patrimonio y la moral.

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA NATURAL. -

La persona natural:

Según (Gonzalo Figueroa,1995), considera como elemento principal de todo el derecho.


Es el destinatario de forma mediata o inmediata de la norma jurídica, cuya finalidad del
ordenamiento jurídico es la preservar la especie, de allí que desde antes del nacimiento
la persona tiene el derecho a la protección integral jurídica, que comprende: el derecho
a la vida, la supervivencia, el desarrollo biológico, la integridad física, psíquica moral,
el honor, dignidad, el derecho a la actividad vital y al trabajo, derecho la libertad, según
la constitución política: “los hombres nacen iguales libres e iguales en dignidad y
derechos”. El art 1 del CC.: “La persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento”. Estos derechos se enmarcan como derechos fundamentales o
constitucionales en el cual la ley ampara y protege. Siendo el derecho civil garante de
su cumplimiento o desató.

Se consideran los siguientes atributos o patrimonio: nombre, capacidad de goce,


estado civil, nacionalidad y domicilio

Dentro de las cualidades se tienen las siguientes

12
1) Innatos: La persona posee por naturaleza derechos fundamentales que no pueden
ser negados en el cual al ordenamiento jurídico le corresponde reconocer y sancionar,
estos derechos están en relación con la teoría del contrato en la sociedad, realizado por
el estado quien es el hombre quien lo cede, siendo el estado la entidad que lo ampara
mediante la constitución, por tanto el ser humano como ente social siempre ha
convivido en grupo y el Derecho comprendido como órgano social es de vigencia con
el hombre. Así mismo el término derecho se encuentra reconocido en la norma jurídica
y ética que a su vez concede derechos humanos, sociales y civiles a los ciudadanos. En
la ética son los valores base de los derechos de la personalidad sobre todo la dignidad
reglamentada en la declaración Universal de los derechos humanos.

2) Absolutos: Porque todos los hombres sin excepción deben respetar el derecho a
la vida, la integridad ya sea física o moral es contrario a lo arbitrario e irresponsable,
esta característica implica al sector social y delimita con los derechos ajenos, intereses
colectivos, las costumbres, la ley y lo que corresponde al orden público.

3) Extrapatrimoniales: Porque no son motivo de un valor monetario, aunque su


transgresión pueda dar origen a la reparación económica por los daños en el patrimonio
y la moral.

13
III. CONCLUSIONES. -

14
IV. ANEXOS. -

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. -

Ardila G., Briceúo J., Ugarte J. (s/f). Los Derechos Fundamentales En Personas Naturales Y
Jurídicas, SciELO.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
44502019000100109#B5

Bach, J. M. (2012). El principio de la vida humana. Revista el Cirujano General, 34(2), 143 -
147.https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-de-
ambato/embriologia/principio-de-la-vida-humana/15149473

Centurión Portales, J.C.(2016). ¿El concebido es sujeto de Derechos Humanos?. Biblioteca


jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, 1(12), 395-
496.https://docplayer.es/55960535-El-concebido-es-sujeto-de-derechos-humanos-
juan-carlos-centurion-portales.html

De la Fuente, R. (2011). La protección de la vida y la dignidad de la persona humana en el


Derecho peruano.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1632/Proteccion_de_la_vida_y_di
gnidad_de_la_persona_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Consti
tuci%C3%B3n%20peruana%20en%20los,su%20libre%20desarrollo%20y%20bienest
ar.

De la Fuente, R. (2017). La protección de la vida y la dignidad,


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1632/Proteccion_de_la_vida_y_di
gnidad_de_la_persona_humana.pdf

Echeverría, M. L. (2018). Ética al principio de la vida. Revista Anales de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales, 48(15)., 267-279.
https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5089

15
Fernández C. (s/f). ¿Qué es ser “Persona” para el Derecho?. Portal De Información Legal
Pontificia Universidad Católica Del Perú. Recuperado el 3 de mayo de 2022,
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_1
3.PDF

Gonzalo Figueroa, Y. (1995), Persona, pareja y familia: persona natural y sujeto de derechos,
persona.

https://books.google.com.pe/books?id=FTsxlyruJcgC&lpg=PA5&ots=vhob-
sWLnF&dq=caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20persona%20natural&lr&hl=es
&pg=PA5#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20persona%20natu
ral&f=false

Jhonatan. (s/f). ¿Qué es una persona natural?. El Contador Profesional. Recuperado el 3 de


mayo de 2022 de http://www.elcontadorprofesional.com/2019/06/que-es-una-persona-
natural.html

Ormeño Anco, J. R. (2020). El Derecho A La Vida Y La Eutanasia En El Peru -2020, [Tesis


de titulación, Universidad San Andrés].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAN_8045aaa160f1a3bc271ca1850c0
dc396

Pasión por el Derecho. (2021, 8 de junio). Derecho a la Vida: Concepto, alcances, contenido,
jurisprudencia. https://lpderecho.pe/derecho-vida-concepto-alcances-contenido-
jurisprudencia/

16
17
18

También podría gustarte