Está en la página 1de 15

Clase 1: Introducción a la historia de la psicología cognitiva

Antecedentes filosóficos

Racionalismo:

 Producción de teorías lógica


 Autores relacionados: Platón y Descarte

Empirismo:

 Obtención de datos mediante la experiencia y observación


 Autores: Aristóteles y Lock (Tabula rasa)

Antecedentes psicológicos

Estructuralismo:

 Entender la estructura de la mente y sus percepciones


 Método de estudio la introspección
 Estudio de PAS (Percepción, atención y sensación)
 Experiencia consciente como fragmentada

Funcionalismo:

 Estudia el cómo y por qué la gente hace lo que hace


 Utiliza diversos métodos y estudia múltiples fenómenos psicológicos
 Da una función práctica a la psicología
 La conciencia es algo cambiante que fluye

Asociacionismo:

 Eventos o ideas que pueden quedar asociados en la mente como aprendizaje


 Asociaciones producto de: Contigüidad, semejanza y contraste
 Ebbinghaus: Repetición
 Thorndike: Recompensa / Condicionamiento operante (voluntario)

Conductismo:

 Relación ante la conducta observable y los eventos o estímulo ambientales


 Pavlov: Condicionamiento clásico (involuntario)
 Skinner: Condicionamiento radical (Toda conducta puede ser aprendida por
condicionamiento)
o Críticos:
 Bandura: El aprendizaje puede ser social y resultar de la observación de
recompensas o castigos proporcionados a otros.
 Tolman: Toda conducta va dirigida a metas
Gestalt:

 Entender mejor fenómenos psicológicos cuando los vemos de forma estructura y


organizada como un todo.
 Estudia lo no observable

Cognoscitivo:

1° definición: Paradigma que sostiene que buena parte de la conducta humana se puede entender
en términos de cómo piensa la gente

Antecedente psicobiológicos:

 Lashley: EL cerebro como un organizador activo y dinámico de la conducta.


 Chomsky: Base biológica como potencial del lenguaje
 Hall: Conjunto de células como base del aprendizaje del cerebro

Antecedentes de la ingeniería y computación:

 Turing: “La prueba de Turing” lograr convencer de no está tratando a una máquina

Antecedentes psicología aplicada:

 Brosdbent: Sentido práctico a la psicología (Ej. Avión)


 Shannon y Weaver: Teoría del procesamiento de la información para aplicar principios de
eficacia en cómo se procesan datos

Primero Cognoscitivistas:

 Miller: “Número mágico 7” recordar, capacidad de canal, igual una respuesta


 Niesse: Libro “Psicología cognoscitiva” Como la gente aprende, estructura, almacena y
utiliza la información
 Allen Newell y Herbert Simón: Modelo detalla del pensamiento y la solución de
problemas.
 Fodor: Modularidad de la mente, procesos que utilizan distintos dominios que operan de
manera independiente de los otros.
o Opinión contraria: Procesamiento de dominio general. Los módulos no
son independientes de si, trabajan en equipo

2° definición: Es el estudio de la forma en que la gente estructura, almacena, aprende y utiliza el


conocimiento (Niesser)
Clase 2: Introducción a la investigación en Psicología
Cognoscitiva
Recopilación y análisis. Desarrollo de teorías. Planteamiento y la prueba de hipótesis

Metas en Investigación:

Significación estadística: Probabilidad de obtener un conjunto de resultados


Decisión de aceptar o rechazar la hipótesis

Métodos de la investigación:

Experimentos controlados en laboratorio:

 Se controla todo aspecto posible. Variables dependientes (respuestas resultantes) y


variables independientes (tú las determinas y manipulas)
 Muestra aleatoria y representativa
 Control de las condiciones experimentales
 Conjunto al azar de participantes
 Correlación, relación entre variables y coeficiente de correlación, cuanto afectó la variable

Investigación psicobiológica:

 Estudio Post-Mortem
 Técnicas para estudiar imágenes
 Técnicas para obtener información sobre procesos cerebrales

Autoreporte:

 Cuestionario
 Encuesta

Estudio de caso:

 Estudio intensivo que saca conclusiones a través de individuos únicos


 Acceso a información detallada acerca de su contexto histórico y actual.

Observación naturalista:

 Observación de situaciones reales.


 No controlada

Simulación por computador:

 Programar el equipo para que imite una determinada función o proceso humano,
 Buscar el máximo rendimiento en una tarea cognitiva
Clase 3: Sensación y Percepción
Sensación:

 Proceso básico, biológico, automático, como controlable que implica la recepción de los
estímulos mediante receptores sensoriales del cuerpo.
 Sentidos limitados por el cuerpo

Transducción:

 Transforma la energía de los estímulos en impulsos neurales que puede interpretar el


cerebro

Aspectos generales de la sensación

o Umbral absoluto: Estimulación mínima necesaria para detectar un


estímulo.
o Umbral diferencial: Diferencia apenas perceptible (DAP). Identificar entre
dos estímulos.
o Estimulación subliminal: Estímulos procesados por el organismo de forma
no consciente.
o Adaptación sensorial: Sensibilidad disminuida como consecuencia de un
estímulo constante

Estímulo visual

 Bastones: Receptores de la retina que detectan el negro, blanco y gris. Visión periférica y
poca luz
 Cono: Receptores que se encuentran en el centro de la retina (fóvea) detectan colores y
detalles, funcionan con luz natural.

Procesamiento visual:

La información visual se filtra a través de niveles progresivamente más abstractos.

1. La retina procesa la información


2. La información pasa por los axones del nervio óptico, hacia la corteza cerebral a través del
tálamo cerebral.
3. La información se trasmite al lugar correspondiente del lóbulo occipital.

El cerebro delega el trabajo del procesamiento del color, movimiento y la profundidad a diferentes
áreas al mismo tiempo---Proceso paralelo

 Hubel y Wiesel: Neuronas detectoras de rasgos: Capacidad de responder a características


específicas de una escena. Bordes, líneas, ángulo y movimiento.
Teoría de la visión a Colores

Teoría tricromátrica:

 Receptores para rojo, azul y verde


 No hay receptores para el amarillo, pero si cuando se estimula conos sensibles al rojo y
verde

Teoría del proceso Oponente:

 Procesos opuestos de la retina (rojo-verde; amarillo-azul, blanco-negro)

Estímulo auditivo

Amplitud—Volumen
Frecuencia—Tono
Complejidad—Timbre

Teorías de la audición

Teoría de la frecuencia:

 La totalidad de la membrana basilar actúa como un micrófono, vibrando en respuesta a los


sonidos.
 Mientras más alto sea el tono, mayor cantidad de impulsos nerviosos

Teoría del Lugar:

 Distintas frecuencias reciben respuesta de diversas áreas de la membrana basilar.


 La ventana oval es la más sensible a los sonidos de alta frecuencia y la parte más cercana
al extremo interno del caracol es el más sensible a los sonidos de baja frecuencia.

Integración de los sentidos

 Lo que vemos incide o afecta en lo que escuchamos y viceversa.


 El sabor integra al olfato

Trastorno de los sentidos:

 Trastorno por lesión orgánica: Según órgano afectado (sordera, ceguera)


 Fenómenos conversivos: Sordera psicogénica (por traumas)
 Procesamiento sensorial: Percepción muy fuerte o débil de los estímulos
Percepción:

 Proceso psicológico encargado de la organización e interpretación de la información


sensorial.
 Permite reconocer el sentido de los objetos y acontecimientos significativos.
 Consiste en descifrar patrones significativos.
 El encéfalo crea experiencias perceptuales.

Proceso perceptual:

Gestalt: El todo es más que la suma de sus partes.

Predisposición perceptiva:

 Percibimos lo que esperamos ver o encaja con nuestras ideas concebidas.


 Nuestras expectativas influyen en nuestra percepción.
 Depende de nuestro estado subjetivo (motivación, expectativas, temores, etc.).
 Cumple leyes universales que organiza la información de determinada manera.
 El cerebro predice y organiza de forma involuntaria.

Leyes de la Gestalt:

 Continuidad: Imponemos estructuras y direcciones de forma sugerida por el estímulo.


 Proximidad: Agrupamos elementos que se encuentran cerca.
 Semejanza: Agrupamos elementos que son parecido y que tiene el mismo aspecto.
 Cierre: Completamos configuraciones incompletas.
 Pragnaz: Se capta lo esencial o lo más simple.
 Figura y Fondo: Se destaca la figura por sobre el fondo.

Ilusiones Perceptuales

 Si no se cumplen las expectativas organizativas se producen fenómenos de ilusión


perceptual.

Percepción de profundidad y movimiento

 Profundidad: Calcular la distancia de los objetos


 Movimiento: Los objetos disminuyen de tamaño si se alejan y aumentan si se acerca

Trastornos perceptivos:

 Agnosias: Incapacidad de procesar la información sensorial. Seguido hay una incapacidad


para reconocer objetos, personas, sonidos, olores o tamaños mientras que el sentido en sí
no falla y tampoco hay una pérdida de memoria.
 Trastornos cuantitativos:
o Aceleración: Manía
o Retardo: Depresivos
o Intensificación: Gran vivacidad. Hiperestesia
o Debilitamiento: Percepción disminuida. Hipoestesia
 Trastornos cualitativos:
o Ilusiones: Percepción deformada de un objeto
o Alucinaciones: Percepción nueva, en que no hay un objeto

La alteración o trastorno no se debe por daño en los receptores u órganos sensoriales, sino en el
cerebro en la forma que organiza e identifica lo perceptual

Capítulo 4: Atención
Atención:

 Proceso básico y cognitivo que nos permite seleccionar y focalizar un estímulo relevante
para actuar de manera más receptiva y alerta al ambiente.
 Los procesos de selección, distribución y mantenimiento gracias a los cuales somos más
receptivos y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.
 Habilidad o capacidad que cada persona posee y existen diferencias individuales.
 Componente innato y otro aprendido.

Mecanismos Atencionales:

 Selectivo: Dar respuesta a un solo estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o


tareas variados o diversos.
 Distribución: Múltiples tareas en que mi atención no exige atender varias cosas a la vez.
 Mantenimiento: Tenemos que concentrarnos en una tarea durante periodos de tiempo
relativamente amplios.

Otros procesos cognitivos:

 La atención no funciona aisladamente


 Se relaciona con otros procesos psicológicos: La memoria, la percepción, la inteligencia, la
motivación y la emoción.
 Afectivamente la motivación y la emoción determinar qué aspecto se atienden de forma
prioritaria
 La atención se ha concebido como una propiedad y atributo de la percepción.
Seleccionamos más eficazmente la información que es relevante para el organismo.

Mecanismo Vertical:

 Controla y articula los distintos procesos psicológicos. (la memoria, percepción,


inteligencia, motivación y emoción)
 Funciones específicas del mecanismo:
o Ser más receptivos a los sucesos del ambiente
o Adecuado análisis de la realidad
o Facilitar la activación y funcionamiento de otros procesos
psicológicos
o Ejecutar eficazmente las tareas

Características de la Atención:
Amplitud:

 Cantidad de información que atendemos al mismo tiempo


 Número de tareas que podemos realizar simultáneamente

Intensidad:

 Más atentos
 Menos atentos
 Relacionada con el nivel de vigilia y alerta del individuo

Oscilamiento:

 La atención cambia u oscila continuamente si tenemos que procesos dos o más fuentes de
información o llevar a cabo más tarea y se dirige alternativamente de una a otra.

Control:

 La atención libre no controlada


 La atención controlada

Respuesta de Orientación

 Es la primera reacción del organismo a estímulos nuevos o significativos.


 Patrón característicos de cambios esqueléticos, hormonales y fisiológicos (Componentes
de la RO)
 Está determinado por el carácter de novedad y significación del estímulo. Cuanto más
novedoso o significativo el estímulo más intenso.
 La repetición de un estímulo genera habituación (pérdida de interés)

Fases de la Atención:

 Inicio: Cuando se produce los cambios en la estimulación ambiental o al comenzar una


tarea. Se activa estrategias atencionales
 De mantenimiento o sostenimiento: Permite procesar la información que se presenta o
desarrollar eficazmente una tarea (focalizar la atención durante un tiempo, cuando el
periodo de tiempo es considerablemente amplio hablamos de atención sostenida)
 Fase de cese o término: Desaparece la atención prestada o dejamos de concentrarnos en
la tarea.

Manifestaciones de la Atención:

 Fisiológicas y motoras: Generada por el sistema nervioso, pueden ser internas o externas
 Manifestaciones cognitivas: Son actividades cognitivas que podemos medir según el
rendimiento mediante tareas que impliquen procesos atencionales.
 Manifestaciones subjetivas: Experiencia subjetiva de lo que prestamos atención

Tareas cognitivas:

 Tiempo de reacción: Responder rápidamente al estímulo.


 Detección: Percibir ausencia/presencia de un estímulo previamente indicado.
 Discriminación: Entender la diferencia entre estímulos.
 Identificación: Ver si dos estímulos son iguales en función a un criterio.
 Recuerdo: Recuperar información previamente aprendida sin ayuda.
 Reconocimiento: Se te presenta cierta información y decides si es la misma que habías
aprendido o memorizado anteriormente.
 Búsqueda: Reconocer información previamente aprendida en un amplio conjunto de
información.

Factores determinantes de la Atención:

 Tamaño
 Posición: El campo visual izquierdo es el que capta más que el derecho. La mitad superior
capta más la atención que el inferior. Por ende, el superior izquierdo es el que más capta
la atención
 Color
 Intensidad
 Movimiento
 La complejidad del estímulo
 Relevancia del estímulo
 La novedad del estímulo

Teorías Atencionales

Teoría de Yerkes-Dodson: Una tarea debe ser lo suficientemente pero no totalmente estresante.
Punto óptimo. Muy difícil te aburre y muy fácil también.

Teoría de Broadbent “Teoría de filtro de atención selectiva”: Cuatro mensajes llegan al filtro
selectivo, solo uno pasa al canal de decisión de capacidad limitada, interactúa con la memoria a
largo plazo y da una respuesta.

o Teoría temprana de Treisman: Atenuación en vez de bloqueo


 Teoría de Selección tardía Deutsch: Filtro posterior.

Teoría de Posner: La atención es un mecanismo central de control del procesamiento en el que


está implicada estructuras neuroanatómicas:

 Posterior: Visual, orientación y red espacial. Dirigir la atención a la posición espacial


o Desenganche de la atención
o Enganche de la atención hacia el objetivo actual
o Movimiento desplazas el campo visual a la nueva posición

 Anterior: Sistema de control ejecutivo.


o Detecta y hace consiente el estímulo objetivo,
o Involucra el reconocimiento, la realización de instrucciones u objetivos a llevar a
cabo.
o Se sobrepone al hábito, genera respuestas nuevas, interviene en la planificación y
toma de decisiones.
o El cíngulo anterior está implicado en tareas que requieren decisiones difíciles

 Red de vigilancia: Alerta


o Responsable del estado de Alerta
o Se activa especialmente frente a la atención sostenida y la aparición de estímulos
infrecuentes.
o Respuestas preparatorias y errores
o Lóbulo frontal derecho esencial para el mantenimiento de alerta atencional

Intereses, Expectativas y estados transitorios

 Estímulos dentro del campo de interés se perciben antes y mejor.


 Cuando no se cumples las expectativas los efectos son negativos:
 Efectos transitorios:
o Fatiga
o Estrés y visión túnel
o Drogas tranquilizantes y estimulantes
o Depravación de sueño

Tipos de Atención:

 Objeto al que va dirigido: Interna o externa


 Modalidad sensorial: Visual o auditiva
 Amplitud /Intensidad: Global o selectiva
 Manifestaciones de procesos atencionales: Abierta o encubierta
 Grado de control voluntarios: Voluntaria o involuntaria

Alteraciones atencionales:

 Heminegligencia: Tras una lesión cerebral. Se ignora o no presta atención a la mitad de su


espacio atencional
 Déficit de atención con o sin hiperactividad
o Unos de los más frecuentes en la edad infantil
o Problemas atencionales, impulsividad, concentración, déficit atención sostenida,
atención desproporcionada a estímulos irrelevantes
o Combinado con predominio con déficit de atención o predominio de
hiperactividad.

Atención en trastornos:
 Atención y esquizofrenia: Alteración de las funciones selectivas e inhibitorias de la
atención
 Atención y trastornos anímicos: Trastorno depresivo mayor y en el trastorno bipolar
 Atención y trastornos ansiosos: Determinados estímulos suelen responder con un nivel de
ansiedad desproporcionada

Capítulo 5: “Estados de conciencia”


Conciencia:

 Consiste en conocernos a nosotros mismo y a nuestro ambiente


 Nos permite reflexionar acerca de nuestro pasado y elabora planes futuros
 Oscilamos en varios estados de conciencia: sueño, despertar, estados alterados.

Estados de conciencia:

o Capacidad cognitiva relacionada con la atención


o Permite percibir más profundamente la entidad global de un objeto y su propia existencia
o Filosóficamente: Facultad de decidir según la percepción del bien y el mal

Hay distintos estados de conciencia que implican un conocimiento diferente del mundo y de si
mismos.
Pueden ocurrir de manera espontánea: Soñar despierto, somnolencia y sueño
Pueden ser inducidos: Fisiológicamente (orgasmos, alucinaciones, falta de oxígeno o alimento)
Psicológicamente (privación sensorial, hipnosis, meditación)
Químicamente (estados de estado conciencia alterados por drogas)

Conciencia y adaptación

 Algunas ventajas adaptativas


o Ayuda a actuar conforme a nuestros intereses a largo plazo al evaluar las
consecuencias.
o Facilita la supervivencia al anticipar el modo en que nos ven los demás y
nos ayuda a leer sus mentes.
o Darnos cuenta quienes somos, nuestras consecuencias, regularnos en
nuestras interacciones con el amiente y hacernos responsables de
nuestros actos.

Biología y conciencia

 El tronco encefálico superior contribuye a la conciencia


 Neurofisiológicamente denominamos consciencia del estado vigilia o alerta dependiente
del sistema reticular.
 El sistema reticular permite al individuo estar consciente (percibir y responder
adecuadamente a los estímulos)
 Los opuesto al estado de consciencia o vigilia es el sueño o la pérdida de conciencia.

Procesamiento dual

 Información procesada de forma simultáneas en vías consientes e inconscientes


 Los procesos cognitivos operan a un nivel consciente y deliberado y a un nivel inconsciente
y automático.
o Procesamiento consciente: Serie, más lento, permite resolver problemas que
requieren enfoque de atención
o Procesamiento Inconsciente: Simultáneo, rápido y automático
 En algunos casos la consciencia es posterior a la toma de decisiones.

Procesamiento visual y consciente

 Unos pocos estímulos visuales podemos procesarlos a nivel consciente:


o Ceguera por falta de atención
o Ceguera al cambio
 Cuando estamos dormidos la ventana perceptual no está completamente cerrada (no nos
caemos de la cama)
 Tanto dormidos como despiertos, procesamos la mayoría de la información por fuera de
nuestra conciencia.

Sueño y conciencia

 Ritmo circadiano (reloj biológico 24hrs.)


 Temperatura aumenta en la mañana y disminuye en la noche
 Claves sociales
 Factores internos que intervienen en este ciclo: hormona de crecimiento, cortisol,
melatonina (produce glándula pineal que disminuye en la mañana y aumenta en la noche)
y prolactina

Etapas de sueño

 Se repite cada 90 minutos


 Se agrupan en MOR (movimiento ocular rápido) y No MOR.

Etapa 1 de sueño ligero:

o Dura 5 minutos
o Experiencias sensoriales (alucinaciones)
o Disminución ondas alfa
o Aparición de ondas thetas

Etapa 2 de estado de relajación más profundo:

o Dura 20 minutos
o Aparición periódica de husos de sueño (explosiones de actividad rápida y rítmica
de las ondas cerebrales)

Etapa 3 (transición) y etapa 4 (sueño profundo):

o En la 3 y creciente en las 4 ondas deltas amplias y lentas


o Duran 30 minutos
o Despertar resulta difícil
o Actividad muscular o movimientos oculares
o Despertados se muestran desorientado: confusos, sonambulismos, terrores
nocturnos y enuresis (orinarse) en niños

Después de la etapa 4 saltamos a la 1 en sueño MOR en el que la persona está soñando, los
músculos están los más relajados de la noche y es difícil despertar. Se le llama también sueño
paradójico ya que fisiológicamente se asimila a la vigila, pero el individuo está profundamente
dormido

Deprivaciones:

 Dificultades para estudiar, disminución del rendimiento, irritabilidad, tendencia a


cometer errores, fatigas.
 Aumenta el cortisol y la producción de grasa
 Logra la supresión del sistema inmunitario

Funciones:

 Dormir nos ayuda a recuperarnos, contribuye a reparar y regenerar tejidos del cerebro,
proporciona a las neuronas tiempo de descanso y despierte conexiones que no se utilizan.
Sirve para hacer memoria
 Alimenta el pensamiento creativo
 Desempeña un papel en el proceso del crecimiento

Teorías del sueño:

 Freud:
o Estado psicótico temporal donde se pueden cumplir los deseos inconscientes del
aparato mental.
o Defensas bajas el yo no tienen un rol preponderante, el cumplimiento de los deseos
inconsciente son segura
o Son el camino real hacia el inconsciente:
 Manifiesto: Argumento del sueño
 Latente: Significado subyacente del sueño
o La interpretación de los sueños desde el psicoanálisis permite develar conflictos y
deseos inconsciente e infantiles presentes en la adultez.

Trastornos:

 Narcolepsia
 Terrores nocturnos
 Apnea
 Insomnio
 Sonambulismo
 Hablar en sueño

Hipnosis y meditación:

Hipnosis:

 Interacción donde el hipnotizador sugiere al sujeto que determinadas percepciones,


sensaciones, pensamiento o conductas ocurren espontáneamente.
 Alto grado de sugestión
 Estimula el recuerdo de sucesos reales o irreales y pasados
 Superar enfermedades de origen psicológico y aliviar el dolor

Meditación:

 Diversos métodos de concentración, reflexión o enfoque de pensamiento. Suprime la


activada del sistema nervioso simpático.
 Disminuye la tasa del metabolismo el ritmo cardiaco, respiratorio y el lactato en la sangre
(sustancia vinculada al estrés)
 Incremento de ondas encefálicas alfas (vigilia relajada)

Drogas y consciencia:

 Drogas psicoactivas: modifican la percepción y los estados de ánimos por su acción en la


sinapsis neuronal
o Sedantes
o Estimulantes
o Alucinógenos
 Abuso de drogas: disminuye la capacidad de cumplir responsabilidades, consumo repetido
en situaciones peligrosas
 Dependencia de drogas: Patrón de consumo compulsivo, caracterizado por tolerancia,
síntomas de abstinencia

Sedantes:

 Alcohol y barbitúricos y narcóticos: Calma la actividad nerviosa y reduce la actividad


corporal.
 Alteran: memoria, juicio, deprimen la actividad nerviosa y mitigan el dolor

Estimulantes:

 Excitan la actividad nerviosa


 Aceleran las funciones del cuerpo
 Incrementan el ritmo cardiaco y respiratorio
 Adictivos
 Inducen: fatiga, jaqueca, irritabilidad y depresión
Alucinógenos:

 Distorcionan las percepciones y evocan imágenes vívidas en ausencia de estímulos


internos
 Pueden ser sintéticas o naturales

También podría gustarte